El "Milagro" Latinoamericano. O cómo es posible tanta cohesión con tanta desigualdad.

Page 1

Taller Desarrollo, Cohesión Social y Democracia Bogotá, 13 abril 2011 Eugenio Tironi (CIEPLAN)

EL “MILAGRO” LATINOAMERICANO. O cómo es posible tanta cohesión con tanta desigualdad1 Eugenio Tironi Taller Desarrollo, Cohesión Social y Democracia Bogotá, 13 abril 2011

La pregunta clásica que se hace cuando se mira Latinoamérica, desde las dos orillas del Atlántico, es qué hacer para aplacar la violencia, actual o potencial, que genera su atávica desigualdad. Y lo corriente es que miremos a los modelos que ofrecen Europa y los Estados Unidos. Pues bien, en esta ocasión quisiera invitarles a hacernos la pregunta exactamente opuesta: ¿por qué América Latina (AL), en sus 200 años de historia independiente, ha mostrado tan bajos índices de violencia, pese a sus indisputadamente monstruosos niveles de desigualdad?. E ir incluso más lejos: ¿qué lecciones se pueden sacar, para ella misma y quizás para el resto del mundo, de este verdadero “milagro” latinoamericano”? En algo no hay debate: en materia de desigualdad América Latina ostenta el récord mundial. Así lo indica, entre otros, el propio Banco Mundial. Según éste, se trata de un rasgo que lo inunda todo: la distribución de ingresos, el patrimonio, el acceso a los servicios básicos, la influencia social y política2. Esta realidad calza a la perfección con lo que Johan Galtung bautizara, a mediados del siglo pasado, como “violencia estructural”; esto es, aquella producida por un sistema que causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población3. Esto es lo que condujo al obispo brasileño dom Helder Camara, por la misma época, a señalar que en AL “La injusticia es la primera de todas las violencias, la violencia número uno”, y que “atrae a la violencia número dos: la revolución o de los oprimidos, o de la juventud decidida a luchar por un mundo más justo y más humano”.

1

Esta presentación se nutre de los resultados del proyecto “Una Nueva Agenda para la Cohesión Social en América Latina”, cuya ejecución y desarrollo técnico estuvo a cargo de CIEPLAN (Chile), y el Instituto Fernando Henrique Cardoso (iFHC), Brasil. El proyecto fue financiado por la Comisión Europea (ID de Proyecto Nº 00053153), con la coordinación y el apoyo del PNUD. Los resultados in extenso están contenidos en cuatro volúmenes ya publicados en Chile, Argentina y Brasil. Los coordinadores del Proyecto fueron Bernardo Sorj y Eugenio Tironi. 2 Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America, Edwin Goñi, J. Humberto López, Luis Servén, The World Bank, 2006. 3 Galtung, Johan (1969). “Violencia, paz e investigación para la paz” en Sobre la Paz. Fontamara. También “Violencia estructural. Aportes a la investigación sobre la paz y los conflictos”, Rowohlt, Reinbek, 1975.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.