EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO DE LAS COMPETENCIAS: APLICANDO EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL AULA
Sergio Tobón, Ph.D. Director México: CIFE, 2013
INTRODUCCIÓN
La educación tradicional se caracteriza por los siguientes elementos: 1) hay fragmentación del aprendizaje en asignaturas separadas; 2) se parte de contenidos, los cuales explica el docente y ejercita el estudiante; 3) se evalúa con base en examen cuantitativo; y 4) el proceso es dirigido por el docente en todas sus fases.
La formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la educación tradicional. Consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética. Implican cambiar los esquemas educativos tradicionales por una nueva manera de abordar la formación, cuyos ejes claves son: 1) resolución de problemas del contexto con base en saberes integrados; 2) evidencias sobre el desempeño; 3) mejoramiento continuo; y 4) vinculación entre asignaturas y áreas.
Sin embargo, sobre el trabajo por competencias en la educación existen muchos enfoques, los cuales se dividen entre enfoques de tareas y enfoques integrativos orientados a problemas. Entre los primeros, se encuentran el enfoque conductual, el enfoque funcionalista y el enfoque constructivista de origen en Francia. Este tipo de enfoques tienden a abordar las competencias como conjuntos de atributos y recursos para realizar actividades del contexto. Por su enfoque en las tareas, tienden a fragmentar el desempeño, se centran en el hacer y tienen como base el mundo laboral y productivo.
Desde finales de la década de los noventa se vienen proponiendo otros enfoques que buscan superar los vacíos de los enfoques tradicionales. Se caracterizan por su énfasis _________________________________ Dirección: Instituto CIFE, México D.F. Web: www.cife.ws Teléfono: 5544521986, e-mail: contacto@cife.ws