Corporación Universitaria Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Y TRAYECTORIA EN IBEROAMÉRICA 1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Corporación Universitaria CIFE RFC CUC120202AW5 Sede en Morelos: Tabachín 514, Colonia: Bella Vista Cuernavaca, Morelos México Teléfono: 55 44 521 986 E-mail: contacto@cife.org.mx Sede en la Florida (Estados Unidos) C.I.F.E Corp. 200 S Somerset Ct Sanford, Florida 32773 Estados Unidos de América 2. ACERCA DE CIFE CIFE es un instituto de altos estudios enfocado en la investigación, la formación y la innovación en educación, emprendimiento y talento humano. Comenzó a formarse en 1997 como un grupo independiente de investigadores y luego se formaliza como un organismo independiente de investigación. En el 2011 funda su sede oficial en México, en Cuernavaca. En el 2012 funda su sede de investigación en Estados Unidos para comenzar a ofrecer cursos en inglés sobre evaluación de competencias.
CIFE está conformado por investigadores de diversos países de Iberoamérica en gestión educativa, gestión del talento humano, certificación de la calidad organizacional, diseño curricular, evaluación y certificación de competencias. Se busca formar profesionales como expertos y asesores en diversos campos, mediante programas de formación continua y de postgrado de alto grado de calidad en los siguientes campos: 1. Competencias y tecnologías de la información y la comunicación 2. Formación y evaluación de competencias 3. Gestión del talento humano por competencias 4. Diseño del currículo por competencias 5. Gestión de la calidad de la educación. 3. VISIÓN La Corporación Universitaria CIFE es en el 2020 un centro reconocido y certificado en investigación, innovación educativa, emprendimiento y gestión del talento humano, con presencia en Europa y América a través de su trabajo en red y sus metodologías innovadoras que articulan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se destaca como organización de investigación y de altos estudios, que tiene impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas a través del desarrollo de la idoneidad. 4. MISIÓN Implementar proyectos de formación, investigación, asesoría, consultoría y certificación en educación, emprendimiento, talento humano y tecnologías de la información y la comunicación, en instituciones educativas y organizaciones sociales y empresariales, bajo el marco del proyecto ético de vida, el pensamiento complejo, el emprendimiento y las competencias, realizando trabajo colaborativo y usando las tecnologías de la información y la comunicación. 5. VALORES ESCENCIALES
Mejoramiento continuo
Responsabilidad
Proactividad
6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Las líneas actuales de investigación de CIFE son: Línea de investigación 1. “Estudio de experiencias exitosas en la formación y evaluación de las competencias en el aula”. Propósito: Identificar y sistematizar experiencias concretas que demuestren la formación y evaluación de las competencias en el aula. Periodo de trabajo: enero 2010 – enero 2015 Financiación: CIFE, centros educativos y organizaciones no gubernamentales Director: Dr. Sergio de Jesús Tobón Directora organizativa: Mtra. Marcela Campos. Excelencia Educativa-Exelduc (Directora de Formando Formadores) Equipo investigador: -Dr. Julio Pimienta P. -Dra. Liria Rincones -Dra. Haydeé Parra Acosta Línea de investigación 2. “Diseño, aplicación y mejora de instrumentos de evaluación” Propósito: Aplicar instrumentos relevantes y pertinentes de evaluación de competencias en el aula. Periodo de trabajo: enero 2010 – enero 2016 Financiación: CIFE Directora: Dra. Haydeé Parra Acosta
Equipo investigador: -Dr. Julio Pimienta -Dr. Sergio Tobón -Dra. Liria Rincones -Dr. Ángel Villarini ROL DE LOS ESTUDIANTES EN LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: 1. Podrán presentar sus propias experiencias de mejoramiento de las prácticas docentes a través de la investigación-acción educativa, y esto les posibilitará proyectar su investigación. 2. Podrán ayudar a identificar experiencias exitosas en sus colegas respecto al trabajo por competencias en el aula. 3. Tendrán la opción de ser co-investigadores, lo cual implica el rol de ir a las instituciones a identificar experiencias innovadoras en competencias y luego apoyar a los colegas docentes en la sistematización de estas. Esto les permitirá ser coautores de experiencias en el marco de la sistematización. 4. Podrán realizar sus proyectos de trabajo dentro de las líneas de investigación, enfocándose en un ámbito de interés. 7. INVESTIGADORES DE TIEMPO COMPLETO Y PROFESORES OCASIONALES DE CIFE Sergio Tobón Tobón, Ph.D. Fundador y presidente del Instituto CIFE, organización que realiza proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación en diversos países de Iberoamérica desde el enfoque de competencias y el pensamiento complejo. También es cofundador del centro internacional de evaluación y certificación de competencias para la educación VIVEDUC, con sede en Chile (www.viveduc.cl). Es uno de los líderes de la socioformación, un nuevo enfoque de la educación que enfatiza en formar a partir del proyecto ético de vida, las competencias y los retos del contexto. Asimismo, es autor de la metodología de proyectos formativos por competencias, de la estrategia metacognitiva MADFA, de la cartografía conceptual dinámica y de los mapas de aprendizaje por competencias. Es asesor y conferencista en más de 18 países de Latinoamérica junto a España y Portugal en currículo, didáctica y evaluación de competencias. También es doctor (Ph.D.) de la Universidad Complutense de Madrid en Modelos Educativos y Políticas Culturales en la Sociedad del Conocimiento. Tiene posdoctorado en competencias de los docentes en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Actualmente es uno de los integrantes del GTAI, grupo de expertos internacionales que acompañan la reforma de la Educación Básica de México, por invitación de la SEP de México. Es autor o coautor de 23 libros sobre educación, competencias, calidad de vida y calidad de la educación, publicados en Colombia, México, Venezuela, Perú y España. Julio Herminio Pimienta P., Ph.D. México Nacido en La Habana, Cuba. Nacionalizado mexicano. Posee estudios de licenciatura en educación con especialidad en matemáticas; diplomado en “la teoría de la modificabilidad cognoscitiva estructural y el programa de enriquecimiento instrumental”, maestría en educación (especialidad en gestión de instituciones educativas) y doctorado en educación (diagnóstico, medida y evaluación de la intervención educativa). Ha publicado varios ensayos y participado como revisor pedagógico de libros de texto para la Educación Media Superior de México. Ha participado como revisor pedagógico de libros en el ILCE (Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa), mismos que se utilizan en las Telesecundarias de México. Ha participado en jurados de estudios de doctorado. Ha recibido diversos reconocimientos, entre otros: “Mención Honorífica del Instituto para el Fomento de la Investigación Educativa” en México. Entre los libros publicados con la editorial Pearson, se encuentran: “Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender”, “Metodología constructivista. Una guía para la planeación docente”, “Matemáticas III. Un enfoque constructivista”, “Matemáticas IV (Precálculo). Un enfoque constructivista”, “Evaluación de los aprendizajes. Un punto de vista basado en competencias”, “Matemáticas III. Geometría analítica. Enfoque basado en competencias”, “Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de competencias” y “Metodología de la investigación. Enfoque basado en competencias” (en proceso editorial). Ha sido invitado por los ministerios de educación de diversos países, para participar en procesos de reforma educativa. Dra. Haydee Parra Acosta Experta en planeación por competencias México E-mail: hparra@uach.mx Tiene grado de Maestría en Administración de Instituciones Educativas en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Asimismo, tiene grado de Doctor en Ciencias de la Educación, en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Saltillo Coahuila. Ha realizado diversos cursos de formación en competencias, como el curso de la ANUIES en Desarrollo Curricular por Competencias (2005).
Tiene posdoctorado en educación. Fue coordinadora del Centro de Investigación y Docencia Grupo Juárez (de marzo de 1999 a Agosto del 2000). También es asesora de tesis de estudiantes de Doctorado de la Universidad Autónoma de Coahuila. Igualmente fue Jefa del Departamento de Planeación y Desarrollo Académico de la UACH (Desde febrero del 2005 a agosto del 2006). En esta última universidad también fue docente de cursos virtuales en la Facultad de Medicina y la escuela de Odontología de la UACH de agosto del 2006 al 2008. Por último, es importante destacar que tiene varias publicaciones sobre las competencias en la educación superior, como por ejemplo: “Propuesta metodológica para diseñar planes y programas de estudio por competencias”; “La reforma curricular basada en competencias sustentables, un proceso necesario en la educación básica, media superior y superior” y “Evaluación y Seguimiento de la Reforma Curricular y Académica en la Facultad de Medicina de la UACH”, entre otros. Dr. Angel R. Villarini Puerto Rico Catedrático (profesor titular), Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Profesor Honorario, Universidad Autónoma de San Domingo (República Dominicana). Presidente, Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Internacional, con sedes en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, México, Colombia y Haití. Director del proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento. Doctorado en Filosofía, con especialidad en ética y hermenéutica filosófica de Boston College. Vicepresidente para América Latina de la International Association for Cognitive Development and Education (2004-2006). Miembro de la Comisión del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para el examen y evaluación de la Reforma de Salud (2004-2006). Se ha destacado por su trabajo de transformación de la enseñanza y de desarrollo de innovaciones curriculares escolares en el sector escolar, público y privado, y en el sector universitario en Puerto Rico y América Latina. Todo ello con especial énfasis en la educación basada en competencias, el pensamiento crítico, el desarrollo ético y cívico y la perspectiva Dra. Liria C. Rincones Pérez Venezuela Dra. en educación. Experta en el diseño curricular por competencias. Asesora de instituciones de educación superior en Venezuela. Investigadora de CIFE y del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” COL Sede Cabimas (Venezuela). Autora de diversos documentos y artículos en torno al currículo, las prácticas educativas y la evaluación del aprendizaje. Investigadora en procesos complejos y educación.
Gabriela Torres Delgado, Ph.D., candidata México Universidad Autónoma de Nuevo León (México) Lic. en Economía, Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Finanzas, Diplomado en Educación Superior por Competencias, Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología (3er. Semestre). Asesora en el diseño de programas por competencias en la educación media superior y superior. Asesora en gestión de la calidad académica en diversas instituciones educativas y universidades de México. Autora del libro: Torres, G., & Rositas, J. (2010). Diseño e implantación de planes educativos por competencias: Un enfoque sistémico. Monterrey, N.L.: Trillas. Dr. Florencio Luengo España Licenciado en Pedagogía, profesor de Secundaria de Lengua Literatura, asesor de innovación educativa en colaboración con el Ministerio de Educación de España como coordinador general del Proyecto estatal Atlántida, así como de las comunidades autónomas de Baleares y Extremadura, Sus líneas de trabajo en innovación han estado relacionadas con el eje Escuela-familia-comunidad para la mejora educativa, junto a la gestión de la convivencia y los conflictos escolares, el desarrollo curricular de las competencias básicas del alumnado, y la articulación de redes sociales de innovación. Su línea de trabajo fundamental dentro de la innovación Atlántida es la relacionada con el debate curricular de las reformas educativas, integrando el papel de la escuela, de las APAS y agentes sociales dentro de lo que denominan nuevas estructuras corresponsables de barrio, municipio, como son los denominados Consejos de Ciudadanía. La experiencia de los últimos años le ha llevado a coordinar el apartado de Convivencia y civismo junto a Antonio Bolívar, y en los últimos cuatro años, en coordinación con José Moya el debate de competencias básicas que la Unión Europea ha propuesto a todos sus países miembros. Es en esta última temática donde desarrolla una actividad de asesoramiento en diferentes comunidades y asesora al Ministerio de Educación en la investigación sobre los nuevos Grados de Magisterio y Máster de Secundaria que deben integrar las competencias básicas.
8. OBRAS PUBLICADAS POR EL EQUIPO CIENTIFICO Obra Aprender a emprender. Un enfoque curricular
Autor(es) Sergio Tobón Tobón
Editorial Funorie
Impreso en: Colombia, 2001
Modelo pedagógico basado en competencias
Sergio Tobón Tobón
Colombia, 2002
Saberes para vivir plenamente en familia
Sergio Tobón, Jose L. Fernandez
FunorieCorporación Lasallista. MAGISTERIO
Formación integral y competencias, Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación Manual de diseño curricular por competencias
Sergio Tobón Tobón
ECOE EDICIONES
Sergio Tobón y otros
Bogotá: Dike.
Colombia, 2004, Reimpreso 2010 4ta. Edición: 2013 Colombia 2006
La terapia cognitiva: un acercamiento complejo. Manizales
Ariel Nuñez Sergio Tobón
U. de Manizales
Colombia 2006.
Competencias, calidad y educación superior.
Tobón, S., García Fraile, J.A., Carretero, M. y Rial, A. Tejada, C.M., Tobón, Sergio (Coords.)
Magisterio
Colombia 2006
Universidad Complutense de Madrid
Madrid, 2006.
Autor de capitulo: Sergio Tobón
Davinci.
Barcelona: 2008
El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. Autor de capítulo de libro: Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la formación basada en competencias Gestión del Currículum por Competencias, Una aproximación desde el modelo sistémico complejo
García Fraile, J. A., y Sabán Vera, C. (coords.). Juan A, García Sergio Tobón Nelly López Jorge Rodríguez
Colombia, 2004 Reimpreso 2010
A. B, Perú, 2009 Representaciones Generales, S. R. L.
Guía Sintética para la Gestión del Currículum por Competencias
Juan A, García Sergio Tobón Nelly López
A. B, Perú, 2009 Representaciones Generales, S. R. L.
Estrategias Didácticas para la Formación de Competencias
Juan A, García Sergio Tobón Nelly López
A. B, Perú, 2009 Representaciones Generales, S. R. L.
Currículo, didáctica y evaluación Juan A. Garcia, por competencias: Análisis desde el Sergio Tobón enfoque socioformativo Nelly M. López
UNIVERSIDAD Venezuela, 2009 METROPOLITANA
Autor del capítulo La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. Del libro Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma
Tobon, Sergio
Secretaría de Educación Pública.
México 2009
Autor del capítulo: Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. Del libro Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Tobón, Sergio
Secretaría de Educación Pública.
México 2009
Sergio Tobón, Juan PEARSON Garcia, Julio Pimienta Sergio Tobón, CONRUMBO Guadalupe Mucharraz
México, 2010
¿Cómo abordar el modelo de competencias? En la práctica docente
En E. J. Cabrera (Ed.)
En E. J. Cabrera (Ed.),
México, 2010
Proyectos formativos: Metodología Sergio Tobón para el desarrollo y evaluación de Tobón las competencias
BOOK MART
México D.F, 2010
El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? Capítulo: Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias
Sergio Tobón Tobón
Noriega Editores
México 2011
En Moya, J. y Luengo, F. (coords.)
Ministerio de Educación.
Madrid 2011
básicas (pp. 135-149) del libro “La Autor de capitulo evaluación de las competencias por Tobon, Sergio medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación” Disponible en: http://www.cife.ws/comunidad Libro: Evaluación de las competencias en pruebas masivas. Libro Evaluación de las Competencias en la Educación Básica Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa.
Sergio Martínez Laura Frade Julio Pimienta Sergio Tobón
México: SEP y CREFAL
2012 En prensa.
Sergio Tobón Tobón
Santillana
Sergio Tobón
México: Trillas
México 2011 Segunda edición: 2013 2013
9. CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Con la Universidad Anáhuac de México Se tiene un convenio para realizar investigaciones conjuntas en torno a estrategias para mejorar la implementación de la reforma de la educación en las aulas. Con la red RICIE de Iberoamérica Red Internacional de Cooperación para la Innovación Educativa, a la cual pertenecen universidades de Latinoamérica y España. Este convenio es para la realización de proyectos de investigación e innovación tecnológica y educativa de forma conjunta. CIFE hace parte de la RED. Con la Universidad Arturo Prat de Chile Convenio para realizar publicaciones conjuntas en didáctica y evaluación en ciencias que beneficien a ambas organizaciones. Con el Instituto Tecnológico de Sonora de México Convenio para la realización de pasantías de docentes y estudiantes, así como la realización de proyectos de investigación y congresos científicos.
Con el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de Quintana Roo de México Convenio para la realización de investigaciones y pasantías de docentes y estudiantes, así como participación en proyectos de desarrollo tecnológico para apoyar los procesos educativos. Con la organización ALFAEM S.A. de Panamá Convenio para la realización de proyectos de innovación tecnológica y formación en talento humano y competencias. Con el grupo CUMEX de México Convenio para la realización de proyectos de innovación tecnológica con enfoque al talento humano. Con la Universidad Davinci de México Convenio para la realización de proyectos de investigación, cursos, diplomados y pasantías de forma conjunta. Equivalencia de estudios y movilidad de estudiantes. Con Maestros Sin Fronteras - Estados Unidos Convenio para realizar cursos de certificación a maestros de Iberoamérica y tener apoyo en la sistematización de experiencias, como en la traducción de otras de CIFE al inglés. Con la Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador Convenio de colaboración para fortalecer la investigación en el Ecuador mediante proyectos conjuntos. Universidad Playa Ancha - Chile La Universidad de Playa Ancha en Chile es una universidad dedicada a la investigación y docencia en educación y ciencias sociales. CIFE apoya la reforma curricular por competencias que lleva a cabo esta universidad. Educational Policy and Management – Chile Convenio de colaboración para fortalecer la investigación académica en torno a la didáctica y la gestión del talento.
Grupo Cumex (Centro Universitario Mexicano) Convenio de colaboración para realizar investigaciones de manera colaborativa, en los campos de acción de las dos organizaciones. Higher Education- Chile Convenio para fortalecer la calidad de la educación superior y la investigación en el área. Congrexpo –México Convenio para realizar eventos en conjunto en torno a la formación en competencias. CICEP (Centro de Internacionalización de Competencias Educativas y Profesionales) Convenio para ofrecer cursos y realizar investigaciones en conjunto. También para seminarios de investigación en colaboración e intercambio de estudiantes y docentes investigadores. Universidad Internacional Menéndez Pelayo - España Convenio de colaboración para la impartición de programas en conjunto para Iberoamérica en la modalidad en línea y semi-presencial. Universidad Hispanoamericana Justo Sierra - México Convenio de investigación y movilidad de estudiantes, docentes e investigadores entre las dos instituciones. Universidad de Celaya – México Convenio para transferir los resultados de la investigación de CIFE a los procesos de capacitación de docentes de la universidad. Realización de investigaciones en conjunto. 10. CONVENIOS INTERNACIONALES PARA CERTIFICAR COMPETENCIAS EN LOS EGRESADOS DE SUS DIPLOMADOS Y MAESTRÍAS El Instituto CIFE gestiona la certificación de competencias en las siguientes áreas: Con el centro COMEV y aval del CONOCER de México 1. Certificación en Consultoría para todas las áreas profesionales. 2. Certificación en Evaluación de Competencias 3. Certificación en Impartición de Cursos
Con el Centro Viveduc de Chile 1. 2. 3. 4.
Certificación en evaluación y acreditación de competencias Certificación en e-learning y formación de competencias Certificación en trabajo en equipo y liderazgo Certificación en gestión estratégica para las organizaciones
Con el centro Exiccom de México 1. Certificación en docencia para la educación superior 2. Certificación en planeación estratégica 3. Certificación en gestión del talento humano por competencias
11. ALGUNOS CURSOS Y DIPLOMADOS REALIZADOS POR CIFE
1. SEMINARIOS, CURSOS Y DIPLOMADOS EN MÉXICO: Año 2013: -Se comienza a ofrecer un curso en inglés sobre evaluación de competencias con base en la socioformación y el pensamiento complejo. Sede de CIFE en Estados Unidos. -Se han realizado proyectos con la Universidad Anáhuac y la Universidad Autónoma del Estado de México. -10 Seminarios y cursos en estrategias didácticas y evaluación de competencias en educación básica financiados por secretarías de educación de México. Año 2013. -12 Cursos de evaluación de competencias brindados por expertos de CIFE en colegios de Bachilleres y preparatorias de México. -11 cursos de formación de docentes universitarios en docencia y evaluación de competencias. -8 diplomados en didáctica y evaluación de competencias con matrícula abierta. -Más de 1500 docentes formados en cursos y diplomados acreditados por la SEP federal, ubicados en el Catálogo Nacional de Formación Continua y en carrera magisterial. -140 conferencias dadas en universidades e instituciones en torno al currículo, la didáctica y la evaluación de competencias. Año 2012: -150 conferencias dadas en universidades e instituciones en torno al currículo, la didáctica y la evaluación de competencias.
-Más de 1800 docentes formados en competencias por parte de expertos de CIFE en Iberoamérica. -11 Cursos y diplomados válidos para carrera magisterial en México, aprobados por la Comisión Nacional SEP-SNTE 2012 -13 cursos de formación de docentes universitarios en didáctica y evaluación de competencias por parte de Expertos de CIFE. -7 seminarios en preparatorias y colegios de bachilleres de México. Año: 2011 -Diseño de módulos y proyectos formativos por competencias. México DF. -Planeación de secuencias didácticas. Durango. -Seminario de evaluación de competencias. Universidad Autónoma de Coahuila. Coahuila. -Evaluación de competencias por medio de resultados de aprendizaje. Campeche. -Diseño de instrumentos de evaluación de competencias. Mérida. -Liderazgo educativo. Campeche. -Certificación de la calidad del aprendizaje. México DF 2. ALGUNOS SEMINARIOS Y TALLERES REALIZADOS EN ECUADOR 2010-2011 -Seminario de planeación de proyectos formativos y redacción de resultados de aprendizaje. Quito. UTI, 2011. -Seminario internacional “Diseño de módulos por competencias”. Institución: Universidad Tecnológica de Ambato, Ecuador -Seminario internacional “Formación y evaluación de competencias”. Institución: Universidad Tecnológica de Ambato, Ecuador. -Seminario: “Currículo, didáctica y evaluación de competencias”. Institución: Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Fecha: 2007 -“Proceso sistémico de evaluación de competencias en carreras de pregrado”. Lugar: Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato - Ecuador. Fecha Febrero 18 de 2008. 3. CURSOS Y SEMINARIOS DE GESTIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN EN LAS SIGUIENTES UNIVERSIDADES DE MÉXICO (2009-2011): -Universidad Iberoamericana, Puebla -Universidad de Celaya -Universidad Regiomontana -TEC de Monterrey -Universidad Autónoma de Campeche -Universidad Autónoma de Campeche
-Universidad Tecnológica del Suroriente de Guanajuato -Universidad de Colima. Curso Internacional IGLU 2008 -Universidad de Guanajuato -Universidad Tecnológica de Cancún -Universidad de Nuevo León -Instituto de Educación básica y media adscrito a la UNAM –México DF -Universidad Autónoma de Chihuahua -Instituto Tecnológico de Sonora -Universidad Autónoma de Nayarit -Universidad Autónoma de Guadalajara -Universidad de Guadalajara -TEC- docentes seminario virtual -Universidad Autónoma de Tabasco -ANÁHUAC -Universidad Autónoma de Sinaloa-Ciencias de la Salud -Seminarios y diplomados con docentes a nivel virtual de más de 10 universidades mexicanas Conferencia: “El enfoque de las competencias en la educación básica”. Instituto Tecnológico de Ciudad de México adscrito a la UNAM de México. Dirigida a docentes y directivos de la institución. País: México. Fecha: 8 de septiembre de 2007. 4. SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN EN SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO EN PLANES DE ESTUDIO: (2008-2009) -Secretaría de Educación Pública del Estado de Querétaro -Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo -Secretaría de Educación Pública del Estado de Tabasco -Secretaría de Educación Pública del Estado de Jalisco 5. SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN EN CHILE EN TORNO A PLANES DE ESTUDIO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN -Seminario de gestión curricular por competencias en la educación superior. Fecha: 11-15 de agosto de 2009. Lugar: Universidad de Chile, Dirección de Pregrado. -Seminario de diseño de perfiles de egreso por competencias. Lugar: Universidad de Valparaíso. 17-21 de agosto de 2008. -Seminario de mejora de planes de estudio: Lugar: Universidad de Concepción. Agosto: 2008.
6. SEMINARIOS DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN EN COLOMBIA: -Curso de didáctica y evaluación de competencias con la Corporación CORPOEDUCAR de Colombia, entidad educativa que apoya a directivos de instituciones educativas de Colombia. Web: http://corpoeducar.org/ -Seminario de didáctica y evaluación de competencias genéricas con 100 docentes. Institución: Universidad del Norte, Colombia. Fecha: noviembre-diciembre de 2009. -Seminario: “Diseño de programas universitarios por competencias desde el pensamiento sistémico”. Lugar: Instituto Antonio José Camacho. País: Cali. Fecha: 23 y 24 de abril de 2008. -Taller práctico: “Diseño de módulos por competencias en la educación superior”. Institución: Universidad del Quindío. País: Colombia. Fecha: 18 de abril de 2008. -Evaluación de los procesos de aprendizaje y de las competencias. Lugar: Universidad Cooperativa de Colombia, 2009. -Taller práctico: diseño de proyectos formativos por competencias. Lugar: Universidad de Antioquia, Medellín. Fecha: febrero de 2009. -Curso especializado: “Elaboración de proyectos formativos por competencias, acorde con el pensamiento complejo”. Bogotá: Universidad de la Sabana. Fecha: diciembre 3-7 de 2006. -Seminario: “Complejidad y diseño curricular”. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Fecha: 2006. Medellín, Colombia -Seminario: “Estrategias de evaluación de competencias”. Medellín: Universidad de Antioquia. Fecha: Agosto de 2006. 7. SEMINARIOS INTERNACIONALES DE CURRÍCULO, PLANES DE ESTUDIO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS (DIVERSOS PAÍSES LATINOAMERICANOS). Instituciones organizadoras: CIMTED y PORTAFOLIO CONSULTORES www.cimted.org y www.portafolioconsultores.com Nota: estos seminarios internacionales se organizan en Colombia cada dos meses y asisten directivos y docentes de casi todos los países de Latinoamérica, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, etc. Durante el año 2010 se organizaron 5 seminarios internacionales con alta representación de los diversos países latinoamericanos: -Marzo de 2009 -Mayo de 2009 -Agosto de 2009 -Octubre de 2009 y -Diciembre de 2009.
Lugares: Hotel Tequendama (Bogotá) y Hotel Almirante (Cartagena) CURSO VIRTUAL: “Formación basada en competencias. Nivel básico y avanzado”. Programa dictado por eduadistancia.com para Honduras, México y Venezuela. 2005. www.eduadistancia.com y www.portafolio.org 12. ALGUNAS CONSULTORÍAS REALIZADAS
1. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CHILE. Convocatoria de proyectos Mecesup. Fecha: Enero-agosto del 2011. Actividades: -Capacitación de los docentes en la metodología de diseño curricular por competencias y resultados de aprendizaje. -Capacitación en cómo dar clases por competencias y resultados de aprendizaje. -Capacitación en la metodología de evaluación de competencias. -Capacitación en el diseño de instrumentos de evaluación de competencias. 2. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A LA UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO PRAT DE CHILE, Convocatoria de proyectos Mecesup. Fecha: 2009. Actividades: -Capacitación en el concepto de competencias y resultados de aprendizaje. -Capacitación en evaluación de competencias. -Diseño de pruebas de ingreso por competencias. 3. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRIQUEZ (Chile), para la validación de las competencias sello de la Universidad. Contrato 2011. 4. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A LA UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO, República Dominicana, en la metodología de rediseño curricular por competencias desde la socioformación. Fecha: 2010. 5. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR COMPETENCIAS DE LA FUNDACIÓN AUTAPO EN BOLIVIA, CON LA PARTICIPACIÓN DE VARIAS UNIVERSIDADES Lugar: Bolivia Septiembre 2008- Febrero 2009. Temas de la asesoría: -Diseño de perfiles de egreso por competencias para diversas carreras -Construcción de módulos -Capacitación de docentes en estrategias didácticas y de evaluación -Gestión universitaria de procesos académicos -Gestión de la calidad académica
6. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS. Octubre 2008 – junio de 2009. Lugar: México Temas: -Diseño de perfil de ingreso por competencias para carreras universitarias en competencias básicas y genéricas -Diseño de perfiles de egreso por competencias básicas, genéricas y específicas en programas universitarios -Estrategias didácticas 7. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE VENEZUELA PARA LA REFORMA INTEGRAL DE LOS PLANES DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS. Periodo de tiempo: 2008 – 2010 Temas: -Evaluación institucional de la calidad académica de los planes de estudio de pregrado y postgrado. -Formación de los directivos y docentes en estrategias didácticas y de evaluación en educación superior. -Mejora de los planes de estudio con estándares internacionales y acorde con las políticas nacionales. 8. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A TRES CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO Fecha: Agosto –septiembre de 2008 Lugar: Chile Temas: -Diseño del perfil de ingreso y egreso por competencias -Elaboración de la malla curricular. 9. CONSULTORÍA INTERNACIONAL A DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y SU CERTIFICACIÓN Lugar: México - ITSON de Sonora Fecha: Marzo 2008- Abril de 2009 Temas: -Diseño de perfiles por competencias: básicas, genéricas y específicas -Construcción de planes de evaluación de los estudiantes -Diseño de instrumentos de evaluación -Capacitación de docentes en procesos de evaluación de competencias -Certificación internacional de docentes en la Competencia de Evaluación con los Centros Viveduc de Chile y Exiccom de México.
10. CONSULTORÍA INTERNACIONAL AL MODELO EDUCATIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD-CUCS de la Universidad de Guadalajara. Lugar: México Fecha: Julio de 2008 Temas: -Capacitación de docentes -Gestión de la calidad académica -Evaluación internacional de la calidad 11. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN DISEÑO DE MÓDULOS POR COMPETENCIAS. Institución: Universidad del Tolima y Universidad del Quindio. Lugar: Colombia Fecha: 1 de diciembre 2007 – diciembre de 2008 Impacto: Asesoría en el diseño de 30 módulos con certificación de calidad. 12. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN CONSTRUCCIÓN DE PERFILES POR COMPETENCIAS Y DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE CARRERAS DE INGENIERÍA. Institución: PROYECTO PAPIRUS, Instituto Tecnológico Antonio José Camacho. Lugar: Colombia Fecha: Fecha: 23, 24 y 25 de abril de 2008. Temas: didáctica, evaluación y construcción de módulos por competencias Impacto: se aportó una guía paso a paso para diseñar el plan de estudios por competencias. 13. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Institución: Universidad Cooperativa de Colombia Lugar: Colombia Fecha: 11 de abril de 2008. Temas: evaluación de competencias en docentes universitarios Impacto: 40 docentes formados en la evaluación de competencias en educación superior. Se dejó guía de evaluación de competencias. 14. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN PERFIL PROFESIONAL, MALLA CURRICULAR Y DISEÑO DE MÓDULOS DE LA RED NORTE DE ESCUELAS DE ENFERMERÍA de Chile. Universidades: Universidad de Tarapacá, Universidad de la Serena, Universidad Arturo Prat y Universidad de Antofagasta. Lugar: Chile Fecha: Noviembre de 2007 – Mayo de 2008. -Capacitación de docentes -Asesoría en perfiles de egreso por competencias -Asesoría en diseño de módulos Impacto: construcción de un perfil general de competencias para toda la RED y 20 módulos en proceso de diseño por competencias en equipo.
15. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN DISEÑO DE MÓDULOS. Institución: Universidad UCCLA de Venezuela. Lugar: Venezuela Fecha: Julio de 2007. Temas: didáctica y evaluación de competencias Impacto: 40 docentes formados en la metodología sistémica de diseño de módulos por competencias. Evaluación: muy buena. Se dejó guía de diseño de módulos para la UCCLA. 16. CONSULTORÍA INTERNACIONAL DE LA RED RINAC DE CHILE EN DIDÁCTICA, EVALUACIÓN Y DISEÑO DE MÓDULOS POR COMPETENCIAS. Instituciones: Universidad Austral de Chile, Univesidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso y Universidad Católica del Norte. Lugar: Chile Fecha: Marzo 2007 hasta mayo de 2008. Temas: didáctica, evaluación y diseño de módulos Impacto: 150 docentes capacitados en diseño de módulos. 17. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EN REDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS. PANAMÁ. Institución: Universidad de las Américas. Lugar: Panamá. Fecha: agosto de 2007. Impacto: se dejó metodología de diseño curricular por ciclos propedéuticos. 18. CONSULTORÍA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA. Lugar: Ecuador Fecha: enero 2006 .- diciembre 2010 Diseño de todos los procesos académicos por competencias, evaluación y diseño de módulos Impacto: rediseño completo de toda la universidad bajo el enfoque de las competencias. Carrera de psicología diseñada en su totalidad por competencias. En proceso de acreditación de alta calidad. 19. ASESORÍA INTERNACIONAL EN DISEÑO DE PERFILES Y PLANES DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS. Lugar: Chile Fecha: junio de 2007 Universidades: Universidad de Chile y Universidad de Concepción. Impacto: metodología paso a paso de diseño curricular. 20. CONSULTORÍA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD CAYETANO DE HEREDIA. Lugar: Lima, Perú Fecha: 2007. Impacto: 30 docentes formados en el enfoque de las competencias en educación superior.
21. ASESORÍA INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Lugar: España. Fecha: 2005. Temas: diseño de módulos Impacto: creación de un modelo de diseño curricular por competencias y diseño de cursos por competencias. 2 libros publicados que dan cuenta del proceso. 22. ASESORÍA INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Lugar: Chile Fecha: 2006. Impacto: informe de evaluación. 13. ALGUNOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO O TERMINADOS 1. Adaptación de una plataforma e-learning para la formación y evaluación de competencias con base en la socioformación. Financiación: Instituto CIFE. Fecha: 2010-2012. Estado: en proceso Investigadores: Sergio Tobón y Clara E. Guzmán 2. Diseño de libros digitales en la formación y evaluación de competencias. Financiación: Instituto CIFE Fecha: 2010-2011 Estado: terminada y en proceso de publicación como libro Investigador principal: Sergio Tobón 3. Metodología de formación y evaluación de competencias por medio de e-learning Financiación: Instituto CIFE Fecha: 2011-2013 Investigadora principal: Clara E. Guzmán C. Estado: en proceso. 4. Análisis del proceso salud-enfermedad en una comunidad Colombiana. Estudio poblacional. Financiación: Grupo de Investigación en Psicología Clínica y Procesos de Salud; Universidad de Manizales, Colombia. Investigadores: Ariel C. Núñez y Sergio Tobón 5. Construcción de conceptos científicos en la educación superior. Metodología de la Cartografía Conceptual Financia: Instituto Cife Estado: terminada. En proceso de publicación. Investigador principal: Sergio Tobón
6. Análisis comparativo de las experiencias más significativas de diseño curricular por competencias en Iberoamérica”. Financia: RICIE, CIFE e ITSON de México. Estado: Terminada 7. El enfoque de las competencias en la educación. Dirigen: Dr. Antonio Rial S. Universidad de Santiago de Compostela Duración: 5 años Inicio: 2007 Finalización: Instituto CIFE Publicado en: Libro Las competencias en la educación superior. Bogotá: Magisterio, 2006 8. Sistematización de modelos de normalización de competencias en el plano internacional. Análisis comparativo en el marco de la educación superior. Dirigen: Dr. Juan Antonio García Fraile. Universidad Complutense de Madrid Financiación: Instituto CIFE Duración: 4 años Inicio: 2007 Finalización: 2011 Pendiente de publicación 9. Tendencias internacionales en la evaluación y certificación de competencias profesionales. Un Análisis comparativo Dirigen: Sergio Tobón T. y José Fernández T. Duración: 9 años Inicio: 2006 Finalización 2015 Publicado en Internacionales de Investigación 10. Macroproyecto de investigación: Factores psicológicos asociados a diversas enfermedades físicas. Financia: Universidad de San Buenaventura, Colombia. Estado: Terminada y publicada en más de 20 artículos científicos en revistas indexadas. 14. ALGUNOS ARTÍCULOS TEÓRICOS Y CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS Y NO INDEXADAS TOBÓN, S. (2013). El enfoque socioformativo en educación. Tomo XVIII. Pedagogía Iberoamericana. Bogotá. TOBÓN, S. (2011). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. Memorias Seminario Internacional de Gestión Curricular. TOBON, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica, 16, 14-28.
TOBÓN, S., NUÑEZ, R., A., VINACCIA, S. (2004). Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutica en el área de la salud a partir del enfoque procesual del estrés. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes: Bogota. No 18, 59 – 65. Indexada en categoría B internacional. ISSN: 0123- 885X NUÑEZ, R., A., TOBÓN, S. (2005). Construcción de un modelo de atención en salud para jóvenes: un enfoque desde el desarrollo humano. En: Cuadernos de línea, Línea de Investigación en Familia, Identidad y Cultura. Universidad de Manizales, Facultad de Psicología: Manizales. No 2, 75 – 95. ISSN: 0124-0900 TOBÓN, S., NUÑEZ, A., C. (2005). El proceso de sistematización: posibilidad de construcción de nuevos conocimientos a partir de las prácticas profesionales. En: Cuadernos de línea, Línea de Investigación en Familia, Identidad y Cultura. Universidad de Manizales, Facultad de Psicología: Manizales. No 3, 117 – 127. ISSN: 0124-0900 NUÑEZ, R., A., TOBÓN, S. (2006). Pedagogía y didáctica de las ciencias: el problema de los escenarios de aprendizaje. En: Revista Páginas. Universidad Católica Popular del Risaralda. No 75, 21 - 30. ISSN: 0121- 1633 NUÑEZ, R., A., TOBÒN, S. (2006). La integración en la terapia cognitivo – conductual desde el modelo procesual de la salud mental. Humanitas Revista de Investigación Universidad Católica de Costa Rica. Vol. 3, No 3, pp. 59-60. ISSN: 1659-1852 NUÑEZ, A., TOBÓN, S., VINACCIA, S. y ARIAS, H., D. (2006). Diseño de un modelo de intervención psicoterapéutica en el VIH/SIDA a partir del enfoque procesual del estrés. En: Revista Suma Psicológica. Bogota: Fundación Universitaria Konrrad Lorenz Facultad de Psicología. Vol. 13, No 2, pp. 105 – 116. Indexada en categoría C internacional. ISSN: 0121- 4381 NUÑEZ, R., A. TOBÓN, S., BAÑOL, R. y ARIAS, D. (2006). Sistema articulado de bienestar universitario. En: Revista hacia la promoción de la salud. Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 11, enero – diciembre, pp. 61 – 71. Indexada en categoría C nacional. ISSN: O121-7577 NUÑEZ, R., A., TOBÓN, S., VINACCIA, S. y SANDÍN, B. (2006). Evaluación y terapia psicología en la dispepsia funcional. Revista Terapia Psicológica. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Vol. 24, No 2, pp. 149 – 160. Indexada en categoría A internacional. ISSN: 0716- 6184
TOBÓN, S. y NUÑEZ, R., A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración y Negocios, Colombia, No 58, 27-40. Indexada en categoría C internacional. ISSN: 0120-8160. NUÑEZ, R., A., TOBÓN, S., ARIAS., H., D., VINACCIA, A., S., y FERNÀNDEZ, J., L. (2007). Psicopatología y complejidad: de la linealidad a la auto organización. En: Revista Psicologías desde el Caribe. Universidad del Norte, Colombia, No 19, 22 - 48. Indexada en categoría C internacional. ISSN: 0123-417X. 15. CAPÍTULOS PUBLICADOS EN LIBROS Tobón, S. (2011). Ejes claves de la socioformación. En: La educación en México. México: Colegio Mexiquense. En prensa. Tobón, S., Núñez, A.C. y Guzmán, C.E. (2011). Gestión del talento humano en las organizaciones con base en competencias y la Quinta Disciplina. En: Álvarez, J.F. (Ed.), Innovación y economía social y solidaria. Barranquilla: Ibarra Garrido. Tobón, S. (2010). La evaluación de competencias por medio de mapas de aprendizaje. En: Las competencias en la educación básica. Madrid: Fundación Atlántida. Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. TOBON, S. (2008). Diseño de módulos. En: GARCÍA-FRAILE, J.A., y SABAN,S. (2008). Un nuevo modelo para la educación: la educación por competencias. Barcelona: Davinci. ISBN: 958-8235-49-7 TOBÓN, S., Y VINACCIA, S. (2006). Calidad de vida en enfermedades inflamatorias intestinales. En Oblitas, L. (Ed.), Psicología de la salud y calidad de vida (pp. 345-359). México DF: THOMSON ISBN: 970 686 657 4. TOBÓN, S., SANDÍN, B., Y VINACCIA, S. (2006). La salud en personas con enfermedades inflamatorias intestinales. En Oblitas, L. (Ed.), Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM. ISBN: 958-33-8927-7
TOBÓN, S., SANDÍN, B., Y VINACCIA, S. (2006). La dispepsia funcional: aspectos biopsicosociales, evaluación y terapia psicológica. En Oblitas, L. (Ed.), Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM. ISBN: 958-33-8927-7 MARÍN, H.A., FRANCO, A.F., VINACCIA, S., TOBÓN, S., Y SANDÍN, B. (2006). Trastornos del sueño, salud y calidad de vida: Una perspectiva desde la medicina comportamental del Sueño. En Oblitas, L. (Ed.), Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM. ISBN: 958-33-8927-7 NUÑEZ, R., A., RODAS, R. y TOBÓN, S (2005). Surgimiento y evolución de la terapia cognitivo-conductual: avances, problemas y perspectivas. En: NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para integración, la investigación y la clínica (pp. 21-50). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 NUÑEZ, R., A., TOBÓN, S. y RODAS, R. (2005). Análisis crítico del eclecticismo en la terapia cognitivo-conductual. En: NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica (pags. 51-66). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 TOBÓN, S., NUÑEZ, R., A. y ZULUAGA, D. (2005). La integración en la terapia psicológica: hacia un modelo procesual de la salud mental. En: NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para integración, la investigación y la clínica (pags. 77-97). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 TOBÓN, S., NUÑEZ, A., C. (2005). Antecedentes, filosofía y dimensiones centrales del modelo procesual de la salud mental. En NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivoconductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica (99-132). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 NUÑEZ, A., C., TOBÓN, S., y PALACIO, C. (2005). Una perspectiva para la construcción del conocimiento psicológico: complejidad, biología del conocer y constructivismo. En NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica (133-161). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 NUÑEZ, R., A., TOBÓN, S., OBLITAS, G., L. y SALCEDO, M., S. (2005). Teoría del caos, salud mental y psicopatología. En NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica (pag. 163 -171). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9
NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. (2005 b). De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad en la terapia psicológica y la investigación clínica. En NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica (173 – 187). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 TOBÓN, S., NUÑEZ, A., C., CEA, UGARTE, I. (2005). El diagnóstico como recurso para la autoorganización de la personalidad en un marco procesual de la salud mental. En NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para integración, la investigación y la clínica (189 - 214). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 TOBÓN, S. y NUÑEZ, A., C. (2005). Diseño e implementación del tratamiento cognitivoconductual: la integración como proceso de investigación. En NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivo-conductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica (215-264)). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 958-9314-27-9 TOBÓN, S. y NUÑEZ, R., A. (2005). Competencias básicas para la intervención clínica en el modelo procesual de la salud mental. En: NUÑEZ, R., A. y TOBÓN, S. Terapia cognitivoconductual. El modelo procesual de la salud mental como camino para integración, la investigación y la clínica (pags. 265-285). Manizales: Universidad de Manizales. ISBN: 9589314-27-9