E book, cartografía conceptual

Page 1

Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías Sergio Tobón, Ph.D.

México: Instituto CIFE, 2012 www.cife.org.mx contacto@cife.ws


1

¿Qué es la Cartografía Conceptual?

La Cartografía Conceptual consiste en buscar que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir conocimiento en torno a un concepto o teoría altamente relevante siguiendo ocho ejes como mínimo. Esta estrategia fue propuesta por Tobón (2004) con base en los mentefactos conceptuales, el pensamiento complejo y los mapas mentales.

En la Figura 1 se describen los elementos claves de la Cartografía Conceptual empleando como tal esta metodología. Es importante tener en cuenta que no es suficiente hacer el gráfico, sino que se deben explicar los diferentes ejes con las propias palabras, haciendo

referencias

a

contribuciones

determinados autores en caso de ser necesario. ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx

de


2

Figura 1. Explicación de la Cartografía Conceptual

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


3

¿Cómo se aplica la Cartografía Conceptual?

La Cartografía Conceptual se aplica haciendo el análisis

detallado

de

un

concepto

o

teoría,

considerando tanto los saberes previos como los referentes teóricos más actuales en el área, siguiendo ocho ejes mínimos. Luego, se presenta una síntesis de este concepto en un mapa gráfico, como el de la Figura 1.

Tanto en el análisis como en la elaboración del mapa gráfico, se trabaja comenzando por la ejemplificación o eje nocional y continuando con los demás ejes siguiendo las manecillas del reloj.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


4

A continuación se describen algunos elementos a tener en cuenta en el trabajo con la Cartografía Conceptual. No es preciso tenerlos todos en cuenta ni seguirlos en el mismo orden. Elemento 1. Análisis conceptual

El estudiante debe analizar los siguientes aspectos en el concepto o teoría, primero desde sus saberes previos y después con base en el estudio de fuentes documentales:

Eje de la ejemplificación. El estudiante describe uno o varios ejemplos de cómo se aplica el concepto en actividades o problemas del contexto social, laboral, profesional, investigativo, etc.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


5

Eje nocional. El estudiante busca la definición del concepto con sus diferentes acepciones y aborda la parte etimológica. A veces es necesario que el estudiante elija la mejor definición dentro de un conjunto de definiciones formuladas.

Eje categorial. El estudiante incluye el concepto en una clase general, para comprender el concepto como parte de un todo.

Eje de caracterización. El estudiante identifica y describe las características esenciales del concepto que le dan identidad, considerando la categoría.

Eje de la diferenciación. Tomando como base el eje categorial, el estudiante identifica otros conceptos de los cuales se diferencia el concepto central y anota ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


6

aquellos elementos que posibilitan comprender las diferencias.

Eje de subdivisión. El estudiante identifica las clases en las cuales se divide el concepto central de referencia. En ocasiones no es posible subdividir un concepto y lo que se hace es dejar el espacio vacío o anotar las partes del concepto.

Eje de la vinculación. El estudiante identifica los vínculos del concepto con teorías, epistemologías, movimientos sociales, movimientos políticos, líneas investigativas y disciplinares, etc. que en lo posible no estén en la misma categoría.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


7

Eje de metodología. El estudiante describe los elementos claves de la metodología para aplicar el concepto en situaciones y problemas del contexto.

Elemento 2. Síntesis gráfica

El estudiante coloca el concepto o teoría en el centro del mapa de la Cartografía Conceptual y busca una imagen, logo o símbolo que la represente.

Luego, desde el centro se insertan líneas en las cuales se hace una síntesis de la información del concepto o teoría con palabras claves, frases u oraciones, comenzando por la ejemplificación o noción, y siguiendo las manecillas del reloj.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


8

En todos los ejes, el estudiante debe indagar, crear o adaptar imágenes o símbolos que representen la información.

El mapa gráfico se puede hacer también antes o de manera paralela al análisis conceptual detallado del paso 1. Eso depende del proceso de mediación que se promueva o del estilo de aprendizaje del estudiante. A veces, por ejemplo, ante estudiantes muy visuales se puede comenzar por la parte gráfica, o trabajar esto de forma paralela.

Elemento 3. Establecimiento de relaciones entre componentes y ejes

El estudiante establece relaciones entre algunos elementos, ya sea dentro de cada eje o entre ejes. ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


9

Estas relaciones deben indicarse con fechas, y en cada fecha es necesario que vaya una frase o palabras claves que ayuden a entender el sentido de la relación establecida.

Además de flechas, pueden emplearse también líneas,

llamados

o

imágenes

que

ayuden

a

comprender que un elemento se vincula con otro, igual que sucede en los mapas mentales.

Algunas preguntas para hacer esta parte:

¿Qué relaciones significativas son importantes dentro del mapa?

¿Cómo dar cuenta de estas relaciones?

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


10

Elemento 4. Explicación textual u oral de cada eje

El estudiante explica mediante un texto escrito o comunicación oral la información contenida en cada eje. Algunas preguntas orientadoras para ello son:  ¿Qué significa cada imagen o símbolo?  ¿Qué significan la frase y/o las palabras claves que están en cada eje?  ¿Por qué se colocaron las frases y/o palabras claves en cada eje?  ¿En qué consisten las relaciones establecidas?  ¿Por qué se colocaron las relaciones que se indican en el mapa?  ¿Qué otras relaciones son posibles? En la Tabla 1 se muestran los elementos que debe abordar el estudiante en cada uno de los ejes de la Cartografía Conceptual. ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


11

Tabla 1. Elementos de análisis en la Cartografía Conceptual

Saberes previos con libro cerrado

Eje de ejempli- Dar un ejemplo del ficación concepto. ¿Cuál podría ser un ejemplo del concepto central de la competencia seleccionada? Eje nocional

Describir la noción o definición del concepto. ¿En qué consiste el concepto clave de la competencia? ¿Cuál es la etimología del concepto? ¿Cuál es el origen del concepto clave?

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx

Análisis con base en fuentes externas


12

Eje categorial

Clasificar el concepto en una clase mayor. ¿Dentro de qué proceso mayor o clase general está el concepto? Debe ser la clase inmediatamente superior al concepto.

Eje de Determinar las caracterización características del concepto ¿Cuáles son las características esenciales del concepto? ¿Qué elementos distinguen cada una de estas características? ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


13

Eje de Diferenciar el diferenciación concepto de otros conceptos cercanos. ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría difiere el concepto? ¿Cuáles son las diferencias con esos otros conceptos cercanos? Eje de subdivisión

Determinar las clases o tipos del concepto ¿Cuáles son las clases o tipos del concepto? ¿Cuáles son los elementos distintivos de cada una de estas clases? Explique cada clase o tipo

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


14

Eje de vinculación

Relacionar el concepto con las contribuciones de otras disciplinas y enfoques. ¿Con qué procesos sociales, históricos, económicos y políticos por fuera de la categoría se relaciona el concepto? ¿Con qué disciplinas, enfoques epistemológicos y teorías se relaciona el concepto? Explique las relaciones

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


15

Eje de metodología

Describir la metodología esencial de aplicación del concepto. ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el abordaje del concepto? Explique con detalle cada elemento.

Tomado de: Tobón (2012)

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


16

¿Para qué sirve la Cartografía Conceptual?

La Cartografía Conceptual sirve para formar y evaluar los conceptos esenciales de cada competencia en lo que respecta al saber conocer. No se recomienda su empleo en cualquier concepto, sino los en los conceptos clave, de tal forma que se les pueda dedicar el tiempo necesario hasta lograr su dominio.

¿Cómo se evalúa con la Cartografía Conceptual?

Por medio de la Cartografía Conceptual se puede evaluar el grado de dominio que tienen los estudiantes sobre los conceptos o teorías esenciales. Para ello se analiza en qué medida

los

estudiantes

pueden

establecer

la

ejemplificación, noción, categorización, caracterización, diferenciación, subdivisión, vinculación y metodología de un concepto.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


17

La evaluación se hace durante el proceso y a partir de la entrega del producto final (mapa de la cartografía del concepto con la explicación textual u oral). El resultado de la evaluación debe indicar:

-Logros en la comprensión del concepto en cada eje y en general. -Acciones de mejora en cada eje y en la relación entre los ejes. -Nivel de dominio alcanzado.

En la evaluación es preciso tener en cuenta la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Aquí lo más importante es saber cómo el estudiante domina el concepto o la teoría, y podría empezarse por el mapa gráfico y luego su argumentación.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


18

Ejemplo de Cartografía Conceptual

Este ejemplo es tomado de: Tobón (2012)

Competencia: Gestiona la realización personal para vivir con calidad de vida y contribuir al desarrollo social, afrontando los retos del contexto.

Concepto a evaluar: identidad personal

Estudiante: Carmen Toro Valdez

Nivel: Secundaria, grado II

Modo de empleo: evaluación de la apropiación del concepto en los estudiantes. Ellos presentan el mapa gráfico y su argumentación.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


19

Figura 2. Ejemplo de Cartografía Conceptual. Parte gráfica

Nota: Este mapa fue elaborado por una estudiante de segundo grado de secundaria. ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


20

Argumentación del concepto desde la Cartografía Conceptual

Explicación de mi mapa de la identidad personal “Coloqué la imagen de Supermán porque me encanta la serie Smallville y a través del estudio de este bloque he comprendido mejor lo que pasa, y es que Clark Kent está en un proceso de construcción de su identidad como superhéroe y para ello ha tenido que pasar por muchas experiencias y reflexiones, buscando quién es y cuál es su misión en la vida. Eso mismo lo puedo aplicar a mi vida.

“Ejemplificación: yo estoy construyendo mi identidad porque estoy pensando en mis metas en la vida y en cómo soy, similar a Clark en Smallville”.

“Noción: para mí la identidad personal es saber quién es uno y cuáles son las metas en la vida. Esto es lo que caracteriza a cada persona y le da un sentido en el mundo. ©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


21

“Categorización: el desarrollo humano es general y consiste en que la sociedad viva con calidad de vida. La identidad personal es parte del desarrollo humano porque busca contribuir a vivir con satisfacción y claridad de lo que somos.

“Caracterización: en la identidad necesitamos tener metas para saber hacia dónde ir y tener seguridad en el camino; se requiere motivación para afrontar los retos de la vida y satisfacer nuestros anhelos; también necesitamos valorar todo lo que tenemos, como nuestra familia, nuestras amistades, nuestra comunidad, nuestro país, aunque haya dificultades.

“Diferenciación: esto se me dificultó un poco, pero creo que no hay identidad personal cuando nos dejamos llevar por la masa, como los medios de comunicación. En la masificación no hay identidad personal, porque no hay diferenciación

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


22

entre las personas, ya que todos hacen lo mismo de forma acrítica.

“Clasificación: creo que la identidad personal se puede dividir en identidad sexual (si uno se ve como hombre o mujer), identidad psicológica (nuestra forma de ser) e identidad social (a qué comunidad y país pertenece uno).

“Vinculación: la identidad personal es necesaria para que vivamos bien, para que seamos pacíficos. Eso lo necesitamos porque por acá hay mucha violencia y tenemos mucho miedo.

“Metodología: la construcción de la identidad se logra mediante la reflexión continua sobre quienes somos y también con base en los comentarios de las demás personas, porque a veces los demás ven cosas en nosotros de las cuales no somos conscientes.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


23

“Relación: he relacionado el desarrollo de las personas con las metas, porque creo que si tenemos metas positivas seremos mejores personas y tendremos paz”.

Referencias bibliográficas Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares (España): CIBER EDUCA.

Tobón, S. (2010a), Formación integral y competencias: pensamiento

complejo,

currículo,

didáctica

y

evaluación, Bogotá, Ecoe.

Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias, México, Book Mart.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


24

Tobon, S. (2011a). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.cife.ws/comunidad

Tobón, S. (2011b). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? México: Noriega Editores.

Tobón, S. (2012). La evaluación de las competencias en la educación básica. 2da. Ed. México: Santillana.

©2012. Derechos reservados por CIFE. www.cife.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.