E-BOOK
MARCO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA. HACIA LA APLICACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS
Dr. Sergio Tobón T. Director México: Instituto CIFE 2013 www.cife.org.mx
TABLA DE CONTENIDO MAPA DE ORIENTACIÓN ...................................................................2 METAS DE APRENDIZAJE ...................................................................3 PRESENTACIÓN .................................................................................5 ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE .......................................................11 AUTOEVALUACIÓN .........................................................................12 EJEMPLIFICACIÓN ...........................................................................14 ANÁLISIS NOCIONAL .......................................................................21 CATEGORIZACIÓN ...........................................................................27 CARACTERIZACIÓN..........................................................................31 DIFERENCIACIÓN ............................................................................40 CLASIFICACIÓN................................................................................45 VINCULACIÓN .................................................................................48 METODOLOGÍA ...............................................................................60 SUGERENCIAS DE TAREAS ...............................................................74 GLOSARIO .......................................................................................76 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................77
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
MAPA DE ORIENTACIÓN
En este mapa se representa la cartografía conceptual de la investigación acción educativa, la cual se explica a lo largo del ebook.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
METAS DE APRENDIZAJE
Estimado participante:
A través del estudio del presente e-book esperamos que logre las siguientes metas de aprendizaje:
1. Aplica la investigación acción educativa en el mejoramiento de las prácticas docentes siguiendo los planes y programas de estudio. 2. Demuestra compromiso con el proceso de mejoramiento de la educación considerando los nuevos retos educativos.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Para el logro de las metas es preciso que realice las actividades de metacognición y de aplicación con los estudiantes propuestas al final.
Muchos éxitos
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
PRESENTACIÓN
En el presente e-book se describe el proceso básico de la investigación acción educativa desde las experiencias del enfoque socioformativo en la educación, enfatizando en el proceso de gestión curricular en el aula, para que los planes y programas de estudio por competencias tengan vida y no se queden en papel, como tantas veces sucede. En otras unidades formativas de investigación acción educativa se profundizará en otros componentes del proceso de formación y evaluación de competencias.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
En esta medida la IAE les aporta a los docentes un conjunto de herramientas de tipo investigativo para identificar problemas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con unas determinadas metas, y con base en ello implementar mejoras concretas que aseguren un mejoramiento palpable en la formación de las competencias de los estudiantes, a través de diferentes métodos de investigación, tanto cuantitativos como cualitativos.
En el análisis de los ejes claves de la IAE se tendrán en cuenta los ejes claves que estructuran un concepto o teoría académica desde la Cartografía Conceptual, tal y como la ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
propone Tobón (2013a). Esta metodología es un trabajo colaborativo entre los estudiantes con su autoevaluación de saberes previos, indagación y sistematización de la información, y la mediación del docente con su guía experta a través de la experiencia y la comparación de diferentes planteamientos que introducen una perspectiva frente en los análisis y aplicaciones de los conceptos en los problemas de la realidad.
La cartografía conceptual se basa en los mentefactos conceptuales y en los mapas mentales, y busca determinar la estructura de un concepto con base en ocho preguntas centrales básicas, las cuales se describen en la Tabla 1.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Además de estas ocho preguntas se tienen otras complementarias que la práctica en el trabajo con conceptos científicos nos ha mostrado como relevantes, tales como: ¿cuál es la relevancia del concepto?, ¿cómo se podría innovar el concepto?, ¿cuáles son los problemas o vacíos del concepto?, etc.
Una vez se analizan las preguntas y se responden, el paso que sigue es hacer el mapa de la cartografía conceptual, indicando el concepto en el centro; luego se despliegan hacia fuera cada uno de los ejes (o más). Después, se indican los aspectos más relevantes de cada eje con palabras o frases clave, y se establecen relaciones entre un mismo eje, y entre un eje y ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
otros ejes. Cuando se determina una relación, se indica el sentido de dicha relación con una palabra clave o una frase. Por último, se explica el mapa realizado del concepto en todos sus aspectos esenciales.
Tabla 1. Ejes esenciales de la cartografía conceptual
1). Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del concepto? 2). Noción
¿Cuál podría ser una definición general y pertinente del concepto?
3). Categorización ¿A qué clase general pertenece el concepto? ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
4). Caracterización ¿Cuáles son las características o elementos que le dan identidad al concepto? 5). Diferenciación ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia el concepto? 6). Clasificación
¿En qué subclases se divide el concepto?
7). Vinculación
¿Con qué teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos se relaciona el concepto?
8). Metodología
¿Cómo es la metodología esencial de aplicación del concepto?
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE Les invitamos a tener en cuenta las siguientes sugerencias en el proceso de estudio del e-book.
1. Se recomienda llevar un diario durante el proceso de estudio, en el cual anoten las reflexiones, dudas, logros y acciones a implementar para mejorar.
2. Realice la autoevaluación en su diario de campo antes y después del estudio del E-book, analizando cada una de las opciones establecidas. Esto le permitirá reforzar el aprendizaje.
SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DEL EBOOK
4. Considere las referencias bibliográficas y los enlaces para complementar el proceso de estudio, como también los recursos de la biblioteca digital.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
3. En cada eje, trate de anticipar el contenido para que identifique cómo es su comprensión del tema. Esto le ayudará a tener un mejor dominio en el estudio.
AUTOEVALUACIÓN
Para afianzar su aprendizaje es importante que responda la siguiente autoevaluación en su diario de campo, antes y después de estudiar el e-book.
Tabla 2. Autoevaluación Alejandra es una docente de educación media superior que lleva a cabo un proceso reflexivo en sus clases por medio del cual va realizando mejoras en sus procesos de aprendizaje. Este proceso reflexivo lo hace antes, durante y al final de cada clase. Con esta información, podría decirse:
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
1. Se trata de un proceso de investigación acción educativa porque se enfoca en la reflexión durante todas las actividades. 2. Es un proceso de investigación metacognitivo porque muestra mejoras concretas en el aula. 3. Tiene las bases de la investigación acción educativa pero le falta el proceso de sistematización de la información con rigurosidad. 4. La maestra Alejandra no sigue ningún elemento clave de la investigación acción educativa Respuesta: Explicación de la respuesta:
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
EJEMPLIFICACIÓN
Para comprender la investigación acción educativa, analice los siguientes ejemplos y trate de explicar por qué constituyen investigación acción educativa.
Esto le permitirá iniciar la apropiación de la teoría que fundamenta este tipo de investigación dentro de la educación en general y como método de investigación pertinente para contribuir a mejorar la calidad de la formación en los estudiantes.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Ejemplos sintéticos de investigación acción educativa:
Tabla 3. Ejemplo de investigación acción educativa Ejemplo
Señale las características de por qué sería investigación acción educativa
El Mtro. Francisco está detectando que sus estudiantes tienen dificultades para resolver problemas en una prueba por casos que aplicó en español.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Solamente alcanzaron el nivel de desempeño uno de seis posibles. Ante esto, decide capacitarse en nuevas herramientas, como las que propone el enfoque de las competencias en comunicación. Realiza una fundamentación de las competencias y planea un conjunto de acciones a implementar en el aula, las cuales comparte con sus colegas y el director para recibir retroalimentación.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Sus colegas le brindan sugerencias, él hace las modificaciones necesarias y después comparte el plan con sus estudiantes. Les anima también a proponer acciones para mejorar el desempeño en español.
El maestro lleva un registro sistemático de todo el proceso, de lo que planea y aplica, de sus reuniones con los colegas y estudiantes, así como de los logros y los retos.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Y ante las dificultades propone acciones que también documenta. En las actividades de mejoramiento, decide trabajar un problema del contexto en cada tema o bloque, tanto de manera individual como colaborativa. Este proceso lo documenta y lo comparte cada mes con sus colegas docentes y el director de la institución educativa, y a medida que va haciendo esto, evalúa los progresos de los estudiantes.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Al final, el docente presenta un artículo de su experiencia y un video. Esto es una contribución para los demás docentes.
Análisis: Se trata de un ejemplo de investigación acción educativa porque: 1) Se identifica un problema en el aprendizaje. 2) Hay una documentación sistemática de todo el proceso.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
3) Hay trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes. 4) Se buscan mejoras concretas en la formación, a partir de la misma investigación. 5) Se presenta un reporte académico de la experiencia para beneficio de otras personas, en artículo académico y video. No se trata simplemente de una reflexión y una mejora en clase.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
ANÁLISIS NOCIONAL
Definición: Es investigar un problema educativo e implementar mejoras o transformaciones, con una documentación sistemática del proceso y realizar su publicación académica. Principales autores de referencia: Elliot Schon Stenhouse
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
IAE
La IAE se define como un proceso continuo que llevan a cabo los directivos y docentes de una institución educativa con el fin de deconstruir (reflexionar críticamente) y reconstruir de forma colaborativa y sistemática el conocimiento pedagógico para mejorar los procesos de aprendizaje (Elliot, 1994; Restrepo, 2002; Stenhouse, 1981, 1993).
La IAE es, entonces, un proceso investigativo formal para mejorar e innovar la docencia en una institución y generar aprendizajes que les sean útiles a docentes de otras instituciones.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Uno de los mayores aprendizajes que hemos alcanzado en la implementación de las reformas educativas desde diferentes enfoques y modelos es que no es suficiente con el diseño de un currículo innovador, o tener nuevas formas de planificación de las clases y de la evaluación, ni tampoco la capacitación de los docentes, para que se genere el cambio.
En muchas instituciones en las cuales se ha hecho esto no siempre se ha dado el cambio en las prácticas docentes, y se continúa orientando el aprendizaje de la misma forma, así se tenga un discurso educativo diferente.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Son diversas las estrategias que se han establecido para generar el cambio en las prácticas de los directivos y docentes, como la sensibilización y motivación, la verificación de las planificaciones, la evaluación y certificación, la auditoria de pares cada cierto periodo de tiempo, etc. Sin embargo, la estrategia con mejores resultados es la reflexión metacognitiva, la cual consiste en que los directivos y docentes reflexionen antes, durante y después de las actividades académicas en torno a cómo pueden mejorar sus prácticas respecto al currículo y hacer realidad el cambio en los diversos escenarios de formación.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Luego, esto debe verificarse efectivamente en las evidencias de formación integral y en el aprendizaje de las competencias por parte de los estudiantes.
Cuando la práctica metacognitiva se lleva a cabo de manera formal, en un entorno colaborativo, con sistematización y socialización, estamos ante la IAE. Por consiguiente, la IAE debe verificarse en el registro riguroso de las sesiones de formación, en su análisis a partir de un marco teórico y en la publicación de los resultados, con lo cual la simple documentación de las mejoras en el currículo y en la docencia no se pueden catalogar como IAE.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Práctica metacognitiva Reflexión
Investigación acción educativa
Figura 1. De la reflexión a la investigación acción educativa en la aplicación del currículo
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
CATEGORIZACIÓN
INVESTIGACIÓN
Investigación cualitativa
Eje de categorización
Investigación acción educativa
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
La investigación acción educativa es un método de investigación que hace parte de la investigación cualitativa. Y esta última es parte de la investigación en general. La investigación cualitativa tiene las siguientes características:
1. El investigador y la persona o personas investigadas se asumen como sujetos. 2. Se le da relevancia a los instrumentos de obtención de información cualitativos como entrevistas abiertas, registro en diario de campo. 3. Se preocupa más por la comprensión de los fenómenos que por su explicación detallada, como ocurre con la investigación cuantitativa. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
4. Le da importancia a los hechos particulares y no pretende generalizar desde el inicio, aunque se puede llegar a ello con el tiempo, comparando casos individuales. 5. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio.
Estas características también las posee la investigación acción educativa, por el hecho de pertenecer a la investigación cualitativa en general.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
También es importante anotar que la IAE, por pertenecer al área general de la investigación, debe seguir una rigurosidad en su planteamiento, metodología y socialización de los resultados. Entre otras cosas, debe: 1) establecer un problema que sea factible de investigación; 2) sustentar el problema con una revisión bibliográfica; 3) realizar algún tipo de validación de los instrumentos de evaluación; 4) documentar con rigurosidad el proceso empleando los instrumentos más pertinentes para ello; y 5) publicar la investigación en un formato académico.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
CARACTERIZACIÓN
Eje de caracterización:
La IAE se caracteriza por: -Es metacognitiva -Se basa en la colaboración y participación de los estudiantes -Implica cambios en los modelos mentales
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Investigación acción educativa
La IAE tiene las siguientes características (Tobón, 2010, 2013a):
1. Integra el sujeto y el objeto, en tanto el directivo y el docente son investigadores que se observan a sí mismos observando su práctica pedagógica y la de otros. 2. Las metas del proceso investigativo se construyen de manera participativa con los integrantes de la comunidad educativa, sin imposición. 3. Es un proceso recursivo continuo, es decir, no finaliza en ninguna etapa. 4. Es una actividad llevada a cabo por los mismos directivos y docentes, quienes asumen de forma integral tres roles: investigadores, ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
observadores y gestores de la formación integral. 5. Se busca detectar esquemas, representaciones o modelos mentales implícitos que llevan a prácticas pedagógicas no pertinentes o que bloquean el cambio, y se registra la forma cómo se modifican para facilitar la mejora o innovación. 6. Se basa en el registro sistemático de las actividades académicas por medio de un diario de campo. 7. El análisis sobre las prácticas directivas y docentes tiene como base un determinado marco conceptual de referencia.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
8. Tanto el proceso como los resultados se sistematizan y se publican para que orienten a otros directivos y docentes, y contribuya esto a generar conocimiento pedagógico, igual que ocurre en otros métodos de investigación. 9. Se lleva a cabo en equipos, redes o escenarios de trabajo colaborativo.
Metacognición
Una característica clave de la IAE es la continua práctica de la metacognición. La metacognición es, sencillamente, mejorar de forma continua en nuestra actuación para lograr unas metas, a partir de la reflexión y el cumplimiento de los valores universales. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Reflexión sin mejora no es metacognición. Esto precisa que haya monitoreo y autorregulación en el desempeño.
Esto es similar a lo que se busca en los estudiantes, pues la esencia de formar competencias consiste en orientarlos para que actúen ante los problemas reales del contexto con conciencia de cómo pueden hacer mejor las cosas, que prevengan los errores, que identifiquen posibles errores que se puedan cometer y los corrijan, y que estén en un mejoramiento continuo (Tobón, 2013b). Entonces, para que los estudiantes practiquen la metacognición es preciso que también los directivos y los docentes la lleven a cabo y sean ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
modelos de mejoramiento continuo a partir de la reflexión (Schon, 1987, 1992, 1998).
La IAE se define como un proceso continuo que llevan a cabo los directivos y docentes de una institución educativa con el fin de deconstruir (reflexionar críticamente) y reconstruir de forma colaborativa y sistemática el conocimiento pedagógico para mejorar los procesos de aprendizaje (Elliot, 1994; Restrepo, 2002; Stenhouse, 1981, 1993). La IAE es, entonces, un proceso investigativo formal para mejorar e innovar la docencia en una institución y generar aprendizajes que les sean útiles a docentes de otras instituciones.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Autoevaluación de los modelos mentales
Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados. Constituyen generalizaciones frente a las cuales tenemos un bajo grado de conciencia. Abordar los modelos mentales supone volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio.
En su mayor parte, todas las grandes ideas que fracasan no lo hacen porque las intenciones fueron débiles, o porque la voluntad flaqueó o incluso porque no existía una comprensión sistémica. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Fracasan a causa de modelos mentales negativos que bloquean la emergencia de nuevas perspectivas y proyectos.
En la IAE es preciso llevar a cabo una autorreflexión permanente (Schon, 1987, 1992), para tomar conciencia de nuestros modelos mentales negativos y modificarlos con el fin de orientar la formación desde la integralidad, el compromiso, la antropoética y la autorrealización plena. “Si descubrimos que somos seres débiles, frágiles, insuficientes, carentes, entonces podemos descubrir que todos tenemos una necesidad mutua de comprensión.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
El auto-examen crítico nos permite descentrarnos relativamente con respecto de nosotros mismos, y por consiguiente reconocer y juzgar nuestro egocentrismo” (Morin, 2002a, p. 76).
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
DIFERENCIACIÓN
Diferenciación INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA
Diferenciar la investigación acción-educativa de:
-La investigación etnográfica -Análisis del discurso -Estudio de caso -Estudio biográfico
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
La investigación acción educativa es preciso diferenciarla de la investigación etnográfica, del análisis de caso y del análisis del discurso, ya que a veces se presentan confusiones entre los investigadores y esto quita impacto en el proceso y logro de las metas.
A continuación se presenta una síntesis de las diferencias que puede ser útil al momento de implementar la IAE:
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tabla 4. Diferencias de la investigación acción educativa con otros métodos de investigación cualitativos MÉTODO
TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
FUENTES
TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS
Etnografía
Las preguntas son de tipo descriptivo e interpretativo.
-Todos los actores del sistema educativo
-Registro en el diario de campo
Se describen las prácticas educativas, las creencias, las opiniones de las personas, las costumbres educativas, etc. Con ello se buscan comprender los procesos educativos.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
-Los recursos educativos
-Entrevista no estructurada
Análisis del discurso
Se investiga un determinado problema educativo analizando el discurso oral y escrito de las personas, buscando semejanzas, diferencias, enlaces implícitos, contradicciones, etc.
Semiótica
Registro del diálogo de las personas (docentes, directivos, padres, estudiantes, etc.) en texto, audio y video.
Estudio de caso
Se estudia un problema educativo a partir de un caso particular. Se busca entender el problema en su multicausalidad y efectos.
Ciencias sociales Educación
-Entrevista no estructurada
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
-Registro en diario de campo
Estudio biográfico
Es el estudio completo de la obra y vida de una persona en todo su ciclo vital, como puede ser de un docente, directivo, padre, estudiante o líder educativo.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Ciencias sociales Educación Periodismo
Entrevista no estructurada
CLASIFICACIÓN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA
La investigación acción educativa se clasifica en: -Investigación acción de las prácticas del docente -Investigación acción del aprendizaje de los estudiantes
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Se analizan a continuación los principales tipo de investigación acción educativa, teniéndose en cuenta que en la práctica cotidiana no hay tal diferenciación de manera explícita.
Los dos tipos de IAE son pertinentes, aunque en determinados casos es más integral centrarse en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Esto es así porque hay un mayor número de variables en juego y mejoran las posibilidades de impactar a largo plazo.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tabla 5. Tipos de investigación acción educativa Aspecto
Investigación acción centrada en lo que hace el docente
Foco
Se determinan problemas en las prácticas de los docentes
Factores implicados
Investigación acción centrada en el aprendizaje de los estudiantes
Se determinan problemas en torno a cómo aprenden los estudiantes, y esto puede implica las prácticas de los docentes y de los padres, así como de la sociedad. -Procesos de -Estilos y ritmos de formación aprendizaje de los docente estudiantes -Exigencias del -Características de los sistema educativo estudiantes -Recursos -Prácticas educativas de -Vocación de los los padres docentes -Patrones de socialización -Ambientes de -Prácticas de enseñanza trabajo para los de los docentes docentes -Estilos de liderazgo de los -Calidad de vida directores de los docentes
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
VINCULACIÓN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA
Se vincula con:
Pensamiento complejo Gestión curricular
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
En el presente e-book se hace la vinculación de la investigación acción educativa con la aplicación de los planes y programas de estudio en el aula, identificando los problemas que esto implica e implementando acciones de mejoramiento. En las otras unidades formativas se analizan otros énfasis.
Primero se hace una relación con el pensamiento complejo porque es clave en el abordaje del currículo, y luego se explican una serie de elementos que son relevantes para los docentes en el aula al momento de trabajar la IAE.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Pensamiento complejo
La gestión curricular desde el pensamiento complejo asume que el currículum es como tal complejo, y complejo viene de complexus que significa tejido: una articulación e integración de partes en un proceso dinámico, que es a la vez una unidad en la diversidad (Morin, 1995, 2002a).
Las diversas partes del currículum están concatenadas, en el sentido del postulado de Pascal: «todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes» (Múnera, 2003; Tobón, 2005; Domínguez, 2006). Esto significa que para comprender el currículum hay que comprender cada una de sus partes, y para entender cada parte se necesita relacionar las partes entre sí, y comprender a la vez el currículum como un todo.
Por ejemplo, el perfil de egreso sólo tiene sentido en la medida que se entienda su naturaleza propia y se lo relacione con las demás partes del currículum tales como el modelo educativo institucional, que establece qué tipo de ser humano formar y para qué sociedad, el ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
mapa curricular (malla curricular), los proyectos formativos, la didáctica, los escenarios de aprendizaje, la evaluación y la certificación de las competencias. De allí que para aplicar el currículo se requiere tener un pensamiento sistémico en continuo desarrollo
Abordar los planes y programas de estudio desde el pensamiento complejo implica para los docentes considerar que cada parte se teje teniendo en cuenta todo el conjunto. La visión está puesta en tener como producto final un vestido que satisfaga las necesidades y expectativas de una persona.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Gestión curricular
La gestión curricular consiste en lograr que los estudiantes sean competentes para afrontar los retos del contexto con proyectos creativos, mediante una secuencia de actividades, manejo de recursos, evaluación del desempeño y tutoría de los docentes.
En la Figura 2 se presenta una síntesis de los ejes claves que implica un sólido proceso de gestión curricular desde la socioformación, siguiendo un sistema, con información de entrada, procesamiento y salida. Lo primero que hay que hacer es conformar un equipo líder del proceso.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Después, realizar o mejorar el modelo educativo institucional buscando una visión compartida de los actores claves. Con base en ello, debe realizarse un estudio del contexto para determinar los principales problemas que se deben resolver.
Con base en el estudio del contexto se determinan las competencias de egreso que deben desarrollar los estudiantes a lo largo del plan de estudios y las estrategias para reforzarlas en caso de ser necesario. Después se identifican las competencias de ingreso, es decir, las competencias que deben tener los estudiantes al momento de iniciar sus estudios, así como las acciones necesarias para reforzarlas. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Con todo lo anterior se construye la malla curricular (proceso 6) mediante proyectos formativos interrelacionados, las prácticas y el sistema de créditos (esto último en caso de ser necesario). Los proyectos formativos son los entornos en los cuales se van a formar los estudiantes y equivalen a lo que tradicionalmente se ha denominado como asignaturas. Lo que sigue es el establecimiento de los lineamientos y normas en torno a cómo va a ser la formación y evaluación de las competencias (proceso 7) y la gestión académica representada en la investigación, la vinculación con la comunidad y el bienestar de los estudiantes, docentes y directivos (proceso 8). ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Estos dos procesos se abordan siguiendo de cerca el modelo educativo.
Lo que sigue es el micro-currículo, que consiste en planear cada uno de los espacios formativos propuestos en la malla curricular, lo cual puede ser con la metodología de proyectos formativos, módulos u otra metodología (proceso 9). Los proyectos formativos se pueden abordar por sí mismos o dentro de otra metodología como los módulos, asignaturas integradoras, etc. Para lograr los perfiles de egreso y de ingreso, es preciso que el personal administrativo, los docentes y directivos sean competentes, y esto implica planear la gestión del talento humano por competencias (proceso 10). ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
En esta planeación es preciso establecer acciones claras de selección, evaluación, formación y remuneración del personal con base en criterios y evidencias que estén acordes con los retos de los programas de formación y el modelo educativo de la institución. Este proceso se acompaña de la gestión de recursos financieros, de infraestructura, tecnológicos, etc. tomando como base los procesos de formación planificados (proceso 11).
Finalmente, es preciso planear cómo poner en acción el plan de estudios con los estudiantes, para que no se quede en el papel.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
En esto consiste el proceso 12, que da cuenta de la mediación que es preciso que realicen los docentes para que los estudiantes alcancen la formación integral y posean las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto. Aquí es clave tener estrategias que aseguren el cambio de las prácticas educativas tradicionales, para que la formación sea pertinente.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Figura 3. Síntesis del modelo de gestión curricular desde la socioformación
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
METODOLOGÍA
Metodología:
La investigación acción-educativa se aplica con base en los siguientes elementos mínimos: *Identificar el problema a comprender y resolver *Conceptualizar el problema *Determinar las preguntas de investigación *Planear las acciones para abordar y resolver el problema *Ejecutar las actividades y documentar todo el proceso *Analizar la resolución del problema *Publicar la investigación
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA
Tabla 6. Proceso general para implementar la investigación acción educativa
1. Identificar el problema a comprender y resolver
De acuerdo con las experiencias docentes y los retos educativos, identificar el problema que se pretende resolver para mejorar el proceso educativo en el aula. Este planteamiento puede ser de manera general, y luego se termina de concretar con el análisis de la bibliografía.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
2. Conceptualizar el problema
Se analiza el problema desde diferentes fuentes y perspectivas para comprenderlo y establecer cómo se puede resolver de la mejor manera posible, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
3. Determinar las preguntas o metas concretas de la investigación
Con base en el análisis de la literatura, se identifican de manera puntual las preguntas o las metas de la investigación.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Esto debe considerar ante todo el mejoramiento del proceso educativo y la participaci贸n de diferentes actores: colegas docentes, estudiantes, padres de familia, comunidad, etc. Es importante realizar acciones colaborativas con otros colegas docentes para promover mejoras en toda la instituci贸n y no solamente con un grupo de estudiantes. 漏Derechos reservados Sergio Tob贸n, 2013 www.cife.org.mx
4. Planear las acciones para abordar y resolver el problema
Se planifican las actividades concretas a llevar a cabo para comprender y resolver el problema, y así mejorar la educación. Debe haber como mínimo una evaluación al inicio, una evaluación durante el proceso y una evaluación al final, para determinar los logros de la IAE y los aspectos a seguir mejorando.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
5. Ejecutar las actividades y documentar todo el proceso
漏Derechos reservados Sergio Tob贸n, 2013 www.cife.org.mx
Se ejecutan las actividades planificadas buscando lograr las metas y/o responder las preguntas formuladas al inicio. Considerar las evaluaciones respectivas durante todo el proceso. A medida que se ejecutan las actividades, se lleva a cabo un proceso sistem谩tico de documentaci贸n de dichas actividades, de las reacciones y de los resultados. Esto se debe ir socializando con la
6. Analizar la
comunidad educativa para recibir retroalimentación y generar cambios. Analizar el abordaje y
resolución del
resolución del problema
problema
con base en la documentación de las actividades llevadas a cabo y los logros obtenidos. Determinar con claridad el impacto de la investigación en la mejora de la calidad educativa.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
7. Publicar la investigación
Finalmente, se publica la investigación con un artículo académico o libro. Se sugiere también realizar un video para compartir la experiencia con los colegas docentes.
Se recomienda seguir el siguiente proceso general para realizar la IAE en la aplicación del plan de estudios en el aula (Tobón, 2013a):
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
1. Construir un marco de referencia sólido en torno a la formación integral, el aprendizaje de las competencias y el proceso de gestión curricular para tenerlo como base en la observación de las prácticas de los directivos y docentes, reflexionar y construir el conocimiento pedagógico. 2. Realizar un proceso de reflexión personal y grupal en torno a los logros y aspectos a mejorar en el diseño curricular de acuerdo con el modelo de las competencias y los retos del contexto interno y externo. 3. Sistematizar tales reflexiones, analizar los esquemas o modelos implícitos y establecer estrategias de cambio para aplicarlas con
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
compromiso en la práctica curricular como tal.
4. Considerar en el análisis de los logros y los aspectos a mejorar las cuatro acciones claves en la investigación acción, tales como: el direccionamiento, la evaluación, la planeación y la actuación. 5. Socializar en el equipo de gestión curricular y con los diversos sectores de la comunidad educativa los avances del proceso metacognitivo e investigativo, a través de reuniones periódicas. 6. Registrar y documentar todas las actividades que se realicen. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
7. Analizar los resultados y publicar el informe final.
Desde la socioformación, cada uno de los procesos académicos de las competencias y de la IAE se abordan mediante un ciclo continuo de acciones de direccionamiento (establecimiento de metas), planeación (se determinan las actividades necesarias para lograr las metas), actuación (ejecución de las actividades) y evaluación (valoración de las actividades realizadas y las metas logradas). Con ello se logra el continuo aseguramiento de la calidad en el diseño del programa (Figura 4).
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Figura 4. Acciones clave en la gestión de la calidad de los procesos académicos con base en la práctica metacognitiva
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
En la Tabla 7 se describen las cuatro acciones esenciales a llevar a cabo en cada uno de los procesos académicos establecidos en el enfoque socioformativo.
Estas cuatro acciones componen un ciclo circular que puede iniciar en cualquier punto y no tienen un final, sino que una acción da origen a otra. Por ejemplo, la actuación, a la vez, lleva a un nuevo ciclo con el direccionamiento. A veces no es necesario seguir todas las cuatro acciones.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tabla 7. Acciones para construir y mejorar los procesos académicos en el modelo GesFOC Acciones
Descripción
Direccionar
Se establecen las metas a lograr en cada proceso académico.
Planear
Se planifican las actividades del proceso acorde con las metas.
Actuar
Se ponen en acción las actividades planificadas buscando el cumplimiento con las metas y llevando a cabo una reflexión continua que permita el mejoramiento.
Evaluar
Se realiza un análisis del proceso a partir de las metas para determinar los logros y aspectos a mejorar.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
SUGERENCIAS DE TAREAS
Te sugerimos realizar las siguientes tareas para poner en práctica el e-book con los estudiantes:
1. Realiza un mapa mental o conceptual sobre los pasos a seguir en la comprensión y aplicación de los planes y programas de estudio en el aula. 2. Planifica y ejecuta un pequeño proyecto de investigación acción educativa en el aula. Presenta los resultados con un artículo corto y un video. Busca la colaboración con otro colega.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
3. Determina cómo puedes desde tu quehacer cotidiano contribuir a fortalecer el currículo por competencias de tu institución. Anota compromisos concretos. 4. Finalmente, te invitamos a que compartas con otras personas los productos de las diversas actividades propuestas, con el fin de que puedas conocer el punto de vista de tus colegas y así mismo recibir retroalimentación de ellos sobre tus aportes. 5. Presenta un informe de las tareas anteriores en tu diario de campo.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
GLOSARIO Investigación acción educativa: Es un tipo de investigación cualitativa que busca diagnosticar, mejorar y transformar los procesos educativos con base en la participación y colaboración de todos los actores implicados: directivos, docentes, familia, sociedad y estudiantes. Sus resultados se comunican por medios informales y canales académicos (ponencias, artículos, libros, etc.) Gestión curricular: Es el proceso por medio del cual se busca que los estudiantes sean competentes para afrontar los problemas del contexto, tanto en la actualidad como hacia el futuro, haciendo proyectos, con idoneidad, mejoramiento continuo y ética. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos (edición original en inglés, 1982). Domínguez, E. (2006). Pensamiento complejo y educación. Una síntesis de las tesis de Morin. En S. Tobón et al. (Eds.), Diseño curricular por competencias. Medellín: Uniciencia. Elliot, J. (1994). La investigación - acción en educación. Madrid: Morata. Lev Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Maldonado, M.A. (2001). Las competencias, una opción de vida. Bogotá: ECOE. Maldonado, M.A. (2006). Genealogía de las competencias. Bogotá: ECOE. Martínez, S., Frade, L., Pimienta, J. y Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en pruebas masivas. México: SEP y CREFAL. En prensa. Monereo, C. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barceona: Graó. Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (2002a). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Morin, E. (2002b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión. Pascal (1976). Pensamientos. Texto producido por León Brunschwicg. Paris: GarnierFlammarion. Perrenoud, P. (2004a). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Perrenoud, P. (2004b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Pimienta, J. (2011). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Naucalpan, Estado de México, México: Pearson – Prentice Hall. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
RAE (2009). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE. Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. En red (www.oei.revista). Schon, D. (1987). Educating the reflective practitioner. Presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, D.C. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós. Schon, D. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina en la Práctica. Barcelona: Granica. Stenhouse, L. (1981). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Tobón, S. (2002). Aprender a emprender, un enfoque curricular. Medellín: Funorie Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da Ed.). Bogotá: ECOE. Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tobón, S. (2010a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart. Tobón, S. (2011a). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Tobón, S. (2011b). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? México: Limusa. ©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tobon, S. (2011c). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.cife.ws/comunidad Tobón, S. (2011d). Manual sintético de gestión del talento humano por competencias y la Quinta Disciplina. México: CIFE.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2013b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2 ed.). México: Santillana. Tobón, S. (2013c). Diez acciones esenciales en la formación y evaluación de las competencias. México: Cife. Tobón, S. (2013d). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tobón, S. et al. (2006). La formación de las competencias en la educación superior. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tobon, S. y Agudelo, H. (2000). Pensamiento complejo y formación humana en el sistema educativo colombiano. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo, Vol. II. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Tobón, S. y Mucharraz, G. (2010). ¿Cómo aplicar las competencias en? La práctica docente. México: Kundrivi.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx
Tobón, S., García Fraile, J.A., Carretero, M. y Rial, A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio. Tobón, S., García-Fraile, J.A., y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. Tobón, Sergio (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie. Zabalza, L.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
©Derechos reservados Sergio Tobón, 2013 www.cife.org.mx