SOCIEDAD GLOBAL Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
Autor: Dr. Sergio Tobón Tobón Doctor de la Universidad Complutense de Madrid Director del Instituto CIFE
México D.F.: Instituto CIFE 2012 ©Derechos reservados www.cife.ws
2
Contenido Presentación................................................................ 4 1. ¿Qué son las competencias desde la práctica docente con los estudiantes? ...................................... 5 2. ¿Qué es la sociedad global y cómo se relaciona con la globalización, la sociedad del conocimiento y la mundialización?........................................................... 6 3. ¿Cuáles son los elementos claves de la interculturalidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje? .............................................................. 11 4. ¿Cuáles son los retos de la sociedad global para la educación? ................................................................ 14 5. ¿Las competencias son un producto del neoliberalismo y de la globalización? ........................ 16 6. ¿Qué pasa con la educación tradicional? ¿Por qué hay que transformarla? ............................................. 19 7. ¿Las competencias son una moda? ....................... 21
3 8. ¿Cuál es el presente y futuro de las competencias en torno a los retos sociales? .................................... 22 9. ¿Qué es la calidad educativa? ............................... 24 10. ¿Cuáles son las ventajas de las competencias en el ámbito de la educación? ........................................... 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................. 29
4
PRESENTACIÓN En el estudio y aplicación de los modelos y enfoques educativos es importante comenzar por el contexto en el cual surgen, toman auge y se hacen relevantes, y esto es clave respecto a las competencias. Así, se logra comprender el momento histórico, sus retos y las necesidades de cambios y mejoras en el sistema educativo.
En el presente documento se analiza el proceso de construcción de la sociedad global, sus tendencias y el proyecto de la Tierra Patria, con base en lo cual se busca comprender el auge de las competencias y las necesidades de transformación del sistema educativo tradicional. Se espera, así, resolver dudas en el área, estimular la reflexión y generar mejoras en la didáctica y evaluación con los estudiantes.
5
1. ¿Qué son las competencias desde la práctica docente con los estudiantes?
Hay
múltiples
competencias,
definiciones las
cuales
en se
torno
a
relacionan
las con
determinados enfoques o modelos educativos. Desde la socioformación, las competencias se plantean como “desempeños integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, mejoramiento continuo y compromiso ético” (Tobón, 2010a).
Esto implica el desarrollo y puesta en acción de manera articulada del saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer.
6 2. ¿Qué es la sociedad global y cómo se relaciona con la globalización, la sociedad del conocimiento y la mundialización?
La sociedad global es la sociedad que se está generando en la actualidad (en diferentes grados a lo largo del mundo) y consiste en un cúmulo interdependiente de sociedades con diferentes culturas que realizan diferentes tipos de intercambios. Se caracteriza por la pluralidad y las interrelaciones continuas en lo cultural, lo político, lo ambiental y lo económico. Asimismo, implica cambios como la flexibilidad en los procesos laborales, la inestabilidad del empleo, el comercio electrónico que supera el físico; la desintegración de la sociedad nacional e industrial y la emergencia de las identidades abiertas en contra de la identidad monocultural tradicional, entre otros procesos.
7
Esto trae beneficios por una mayor interrelación en el mundo, tener un concepto de ciudadanía global y asumir la responsabilidad frente a los problemas de la humanidad. Sin embargo, también genera dificultades porque se corre el riesgo de excluir sociedades, afianzar el consumismo y enfocar el proceso en lo económico, con aprovechamiento solamente de ciertos países o empresas trasnacionales.
La globalización, por su parte, es la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales” (RAE, 2012). En este sentido, es un proceso más relacionado con lo económico e implica afianzar el comercio mundial, quitar obstáculos a las importaciones y exportaciones, facilitar el flujo de
8 capital, generar mecanismos para favorecer el tránsito de las personas entre diferentes países, etc.
La globalización es cuando el carro que se produce en Japón llega a Puebla, o cuando una cadena de restaurantes de Japón comienzan a ofrecer dentro de su menú chile en nogada. La globalización, es entonces, vivir en un mundo intercomunicado en el cual
se
comparten
de
manera
continua
conocimientos, tecnologías y productos, gracias a las facilidades de la comunicación y el transporte en el plano trasnacional.
La globalización es un motor muy fuerte de creación de la sociedad global, pero también lo es la tecnología,
las
redes
de
investigación,
las
organizaciones internacionales con políticas sociales y el turismo, entre otros factores.
9 Ahora bien, la globalización tiene elementos positivos y negativos. Es positiva cuando contribuye a mejorar las condiciones de vida o el nivel cultural de un pueblo. Pero es negativa cuando se impone a la fuerza; cuando borra las expresiones culturales de las sociedades; o cuando se hace simplemente con fines económicos o de poder para aprovecharse de los recursos de la otra sociedad, mediante acciones tecnológicas, comerciales y/o militares.
Junto a la globalización, es preciso consolidar la sociedad del conocimiento, que no es lo mismo que la sociedad de la información. La sociedad del conocimiento es tener la cultura de procesar, comprender, crear, innovar, aplicar y compartir el conocimiento con análisis crítico y bajo principios democráticos y de solidaridad, para contribuir a resolver los problemas actuales y futuros.
10 En complemento a la necesidad de consolidar la sociedad del conocimiento está también el reto de trabajar en la mundialización, que consiste en vivir en la Tierra Patria bajo un compromiso antropoético. Esto significa compartir el saber, la tecnología, la ciencia, los servicios y productos entre diferentes sociedades y culturas bajo principios de solidaridad, y buscar el mejoramiento continuo de las condiciones y calidad de vida, así como la convivencia y la búsqueda del equilibrio y sustentabilidad ambiental. Por ejemplo, es apoyarnos en desastres, en mejorar las condiciones de vida, en buscar que las sociedades menos desarrolladas tengan acceso a la tecnología.
La sociedad global debe buscar, además de la globalización, la consolidación de la sociedad del conocimiento y la mundialización, para que no sea un simple intercambio económico o de relaciones
11 comerciales, sino de interrelaciones para buscar soluciones a los problemas comunes en el mundo, con base en la colaboración y la vivencia en la unidad asumiendo la diferencia como seres humanos y comunidades. Hay que prevenir que la construcción de la sociedad global se quede solamente en la globalización o conocimiento. Se requiere un proceso más integral y sistémico.
3. ¿Cuáles son los elementos claves de la interculturalidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje?
La interculturalidad consiste en el proceso por el cual los diversos grupos humanos de una misma cultura o de diferentes culturas, se comunican entre sí, conviven, trabajan de forma colaborativa, se apoyan y comparten sus creencias de forma respetuosa.
12 En la interculturalidad, un determinado grupo de personas acepta, valora e incluye a una persona o grupo de personas con características diferentes en los diversos contextos de la vida. No es suficiente con respetar a los demás, ni a las otras culturas, se trata de lograr intercambios y convivir, así como poder trabajar con base en unos determinados propósitos. Los posibles conflictos que se presentan se resuelven con el diálogo y los acuerdos sobre lo fundamental.
La interculturalidad implica para la educación:
1. Generar instituciones educativas inclusivas, en las cuales se faciliten los recursos, el talento humano, las metodologías y los medios necesarios para que todos los
estudiantes
logren
el
perfil
de
considerando sus necesidades y diferencias.
egreso,
13 2. Hay que modificar el sistema educativo para que se adapte a las necesidades de todos los alumnos y no solamente a los que posean necesidades educativas especiales, valorando la heterogeneidad como algo normal y como algo deseable que beneficia a toda la comunidad educativa. Esto implica formar a los directores, docentes, padres y la misma comunidad, con el fin de apoyar el proceso y buscar minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus caracterĂsticas fĂsicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.
3. Formar a los estudiantes en el valor de la interculturalidad,
para
que
aprendan
a
interrelacionarse con personas que tengan diferencias en diversos ĂĄmbitos y asuman esto como beneficioso, buscando la convivencia y la realizaciĂłn de actividades y proyectos de forma colaborativa.
14 4. Promover que la interculturalidad se lleve a cabo dentro del respeto y promoción de los derechos humanos. Esta es la base de cualquier proceso de interacción entre las personas, para que mejoren las condiciones y calidad de la vida.
4. ¿Cuáles son los retos de la sociedad global para la educación?
Los
principales
retos
de
la
sociedad
global,
comprendiendo dentro de ésta la sociedad del conocimiento y la mundialización, son los siguientes:
• Es
más
importante
saber
cómo
buscar,
comprender, procesar, crear, innovar y aplicar el conocimiento en la resolución de problemas, que tener una gran cantidad de contenidos en la mente.
15 • Debido a los continuos cambios científicos, sociales, tecnológicos,
políticos
y
laborales,
se
hace
necesario que la educación sea continua y a lo largo de toda la vida. Ya no es suficiente tener una educación básica y media, ni tampoco una licenciatura, es preciso estar en permanente actualización. • Es preciso tener un desempeño flexible ante las situaciones y problemas para poder afrontar los cambios que se presentan. Para ello, la educación debe ser flexible y, a la vez, formar en la flexibilidad. • Es preciso que las personas aprendan a trabajar de forma colaborativa, de tal manera que puedan desarrollar proyectos de impacto. Esto es una demanda cada vez más frecuente en las nuevas estructuras del trabajo y de las organizaciones.
16 • Se requiere desarrollar la creatividad y la innovación para generar soluciones a los diferentes problemas que se presentan en el contexto. • No es suficiente con aprender a hacer las cosas, sino que se requiere desempeñarse con idoneidad, es decir, cumpliendo con unos determinados indicadores de calidad junto con valores. Esto es más importante que los mismos títulos.
5. ¿Las competencias son un producto del neoliberalismo y de la globalización?
Las competencias siempre han existido desde las sociedades antiguas y como tal no son una creación de la globalización ni del neoliberalismo. El ser humano siempre ha
necesitado
desempeñarse
poniendo en acción sus diversos saberes y recursos para afrontar los retos y problemas.
17 Sin embargo, tradicionalmente las competencias estaban implícitas y el término básicamente se usaba en la sociedad, no en la educación ni en administración ni en las ciencias. Es a partir del impulso de la globalización y el neoliberalismo en la década de los años noventa que el concepto de competencias comienza a ser abordado de forma explícita y a constituirse en un referente claro de las políticas y reformas de la educación. Entonces, las competencias no se originan con la globalización, pero ésta sí tiene un papel decisivo en su auge y posicionamiento.
Lo que ha pasado con las competencias es común con otros enfoques educativos que han tomado auge por demandas de la misma globalización, como es el caso del constructivismo, el aprendizaje significativo y la enseñanza para la comprensión.
18 En sí, como bien han podido documentar algunos sociólogos de la educación, no hay ningún modelo educativo ajeno a las demandas del contexto histórico.
Aunque las competencias tomen auge con la globalización y el neoliberalismo, es responsabilidad de quienes estamos en la educación buscar que contribuyan a formar personas integrales, con respeto a sí mismas, los demás, las otras especies y el entorno ecológico en el plano local, nacional y mundial (antropoética).
19 6. ¿Qué pasa con la educación tradicional? ¿Por qué hay que transformarla?
En la educación tradicional ha habido grandes maestros que se han caracterizado porque han contribuido a formar competencias, y esto es lo que hace que dejen huella en las personas. También se han dado experiencias exitosas de formación que es importante reconocer.
Sin embargo, es ampliamente reconocido que la educación tradicional tiene un esquema de trabajo que, en general, no se articula a los nuevos retos sociales, económicos, políticos y culturales. Este esquema consiste en:
1). Exposición de los temas por parte del docente. 2). Lectura de los estudiantes para complementar.
20 3). Realización de ejercicios en torno a la comprensión de los contenidos. 4). Aplicación de una prueba para determinar la apropiación de dichos contenidos.
En cambio, las competencias plantean una nueva forma de aprendizaje, enseñanza y gestión, con los siguientes elementos claves:
1). Comprensión de las competencias a formar 2). Identificación de un problema del contexto. 3). Determinación de los saberes necesarios para interpretar, argumentar y resolver el problema con base en la colaboración. 4).
Resolución
del
problema
considerando
el
contexto. 4). Valoración del desempeño a partir del abordaje del problema, presentando las evidencias necesarias.
21 7. ¿Las competencias son una moda?
Con mucha frecuencia esta es la pregunta que se hacen
políticos,
investigadores,
consultores,
directores, docentes y la misma sociedad. Al respecto, nosotros agregamos la pregunta: ¿las competencias son una moda, una tendencia o un proyecto de formación integral? Esto depende de cómo sean asumidas, comprendidas y aplicadas. Veamos:
Las competencias son una moda si las asumimos para estar en correspondencia con otras personas, para evitar la crítica o para ser mejor valorados por otros. En este caso, son temporales y tienen poco impacto en el mejoramiento de las prácticas docentes.
Las competencias son una tendencia si las abordamos teniendo en cuenta los estudios que se han hecho
22 sobre ellas, consideramos las experiencias prácticas, entendemos sus beneficios y las seguimos en los procesos de aprendizaje.
Y, por último, las competencias son un proyecto sólido de formación humana integral cuando se abordan a partir de la reflexión y cambio continuo de las prácticas docentes buscando la formación humana integral de los estudiantes y la sociedad con base en la ética.
8. ¿Cuál es el presente y futuro de las competencias en torno a los retos sociales?
El presente y futuro de las competencias tiene que ver con el logro de una serie de condiciones para generar un sistema educativo de calidad, como:
23 1). Lograr que la educación sea un derecho fundamental, tanto en cobertura como en calidad, y en todos los niveles, hasta el nivel técnico o universitario, bajo el principio de inclusión.
2). Formar asesores, directores y docentes en la metodología de formación y evaluación de las competencias en el aula, ya que con frecuencia esto se queda en el plano teórico y en la planeación.
3). Buscar la sencillez en los procesos de gestión, planeación, formación y evaluación de competencias, porque se ha llegado a un punto de elevada complicación que afecta la puesta en acción.
4). Aplicar el pensamiento complejo en sí mismo, con los demás y el ambiente, y no tanto saber más de pensamiento complejo (Tobón, 2010).
24 5). Buscar el abordaje de las competencias con nuevos enfoques y trascender los tradicionales que se centran demasiado en funciones, tareas y conductas de manera fragmentada. Buscar más el desempeño integral desde una visión sistémica de la formación de las personas acorde con los diferentes retos.
9. ¿Qué es la calidad educativa?
Hay muchos enfoques en torno a la calidad educativa. Desde la socioformación, la calidad educativa se concibe como el nivel en el cual una institución de formación logra que los estudiantes desarrollen un proyecto ético de vida sólido y las competencias establecidas en su perfil de egreso, considerando las políticas públicas y los retos del contexto actuales y hacia el futuro.
25 La calidad educativa implica:
-Pertinencia de los procesos educativos. -Utilidad de la formación. -Eficacia en las acciones organizacionales -Eficiencia. -Efectividad.
De esta forma, la calidad educativa no se puede medir aplicando exclusivamente una prueba de lápiz y papel, sino que requiere valorar cómo los estudiantes están en condiciones de afrontar los diversos problemas que se presentan en la vida. También, se necesita determinar la gestión que se lleva a cabo, los procesos de aprendizaje-enseñanza, el trabajo con la comunidad y el manejo de los diferentes recursos.
26 10. ¿Cuáles son las ventajas de las competencias en el ámbito de la educación?
Las competencias brindan múltiples ventajas en el proceso educativo. Algunas son las siguientes:
1). Las competencias permiten darnos cuenta que tenemos importantes retos de cambio de los procesos y estructuras de la educación, los cuales llevan siglos sin modificación.
2). En la educación actual no se está teniendo en cuenta que los contextos sociales tienen gran impacto en la formación de las competencias, muchas veces mayor a lo que sucede en las mismas instituciones educativas. Por ejemplo, en la escuela muchos no aprenden a manejar el internet pero por fuera de ella se vuelven expertos en redes sociales y video-juegos
27 en línea. Asimismo, hay grandes líderes que poco le deben a la educación formal como José Saramago, Walt Dysney, Pablo Neruda, Henry Ford, Lula Da Silva, etc. El enfoque de competencias nos permite darnos cuenta de aspectos del contexto social que es importante llevar a las aulas para formar en lo esencial y lograr eficacia en ello, y no buscar que los estudiantes
aprendan
una
gran
cantidad
de
contenidos en su mente, sin sentido.
Los contenidos los tenemos accesibles por múltiples medios, necesitamos enfocarnos es en el desempeño ante situaciones y problemas, desarrollando y fortaleciendo el proyecto ético de vida. El currículo debería privilegiar solamente unos cuantos conceptos claves, que sean esenciales para la vida.
28 3). El enfoque de competencias nos permite comprender que es clave la formación de los docentes. Pero para ello necesitamos cambiar también la metodología de formación docente, que sigue siendo ampliamente por contenidos, y pasar a centrarnos en la formación a través de proyectos, que tengan en cuenta los problemas del contexto y las necesidades e intereses de los estudiantes de acuerdo con su ciclo vital. Y eso implica darle relevancia al docente como un profesional clave en la sociedad, contribuyendo al fortalecimiento de su vocación.
29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. España: Paidós.
Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. España: Siglo XXI.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.