E book socioformacion y competencias

Page 1

E-BOOK SOCIOFORMACIÓN: HACIA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ACORDE CON LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Sergio Tobón, Ph.D. México: Instituto CIFE 2013 www.cife.org.mx Correo: contacto@cife.ws

©Sergio Tobón, 2013. Derechos reservados de autor. Se prohíbe la reproducción y comunicación de este e-book sin permiso escrito del autor o de la Corporación Universitaria CIFE.


1

CONTENIDO

METAS DE APRENDIZAJE ............................................................................ 3 PRESENTACIÓN .......................................................................................... 5 SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO ................................................................ 8 AUTOEVALUACIÓN DE SABERES PREVIOS .................................................. 9 EJEMPLIFICACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN ............................................ 12 NOCIÓN DE SOCIOFORMACIÓN ............................................................... 13 CATEGORIZACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN ........................................... 16 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOFORMACIÓN ................................. 19 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOFORMACIÓN ........................................... 22 DIFERENCIACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN ............................................. 33 CONCLUSIÓN ............................................................................................ 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 68

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


2

MAPA CARTOGRÁFICO DE LA SOCIOFORMACIÓN

Nota: En este mapa de Cartografía Conceptual se presenta una síntesis general de la socioformación.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


3

METAS DE APRENDIZAJE

Estimado participante:

A través del estudio del presente e-book esperamos que logre las siguientes metas de aprendizaje:

1. Argumenta el enfoque de las competencias en la práctica docente con base en la Cartografía Conceptual.

2. Tiene apertura a la implementación de las competencias en la práctica docente de acuerdo con los retos del currículo.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


4

Para el logro de las metas es preciso que realice las actividades de autoevaluación y las actividades con los estudiantes que se plantean al final.

¡Adelante y muchos éxitos!

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


5

PRESENTACIÓN

El propósito del presente e-book es presentar un resumen de los elementos claves de la socioformación en la educación y la gestión del talento humano, como desarrollo histórico, principios esenciales, objeto de formación y lineamientos de trabajo. A partir de este enfoque

se

articula

el

concepto

de

competencias que hoy día es esencial en todo docente o mediador.

La metodología de trabajo en el presente Ebook es la descripción de la socioformación desde la Cartografía Conceptual, estrategia que propone Tobón (2013a) para analizar un concepto o teoría académica mediante nueve ejes, los cuales responden a una serie de preguntas claves (ver Tabla 1). ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


6

Tabla 1. Ejes esenciales de la cartografía conceptual 1). Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación de la socioformación? 2). Noción ¿Cuál podría ser una definición general y pertinente de la socioformación? 3). Categorización ¿A qué clase general pertenece la socioformación? 4). Caracterización ¿Cuáles son las características esenciales de la socioformación? 5). Diferenciación ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia la socioformación?

6). Clasificación

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

¿En qué subclases se divide la socioformación?


7

7). Vinculación

8). Metodología

¿Con qué teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos se relaciona la socioformación? ¿Cómo es la metodología esencial de aplicación de la socioformación?

Nota: Las respuestas están incluidas en el mapa que se muestra al iniciar el E- book.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


8

SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO Les sugerimos tener en cuenta las siguientes sugerencias en el proceso de estudio del ebook.

1. Se recomienda llevar un diario durante el proceso de estudio, en el cual anoten las reflexiones, dudas, logros y acciones a implementar para mejorar. Este diario es para Ustedes.

2. Trate de explicar cada una de las preguntas abordadas antes de ver el análisis. Estas respuestas es necesario que las registren en el diario para luego valorar mejor los avances tenidos en el proceso.

SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DEL E-BOOK

4. Considere las referencias bibliográficas y los enlaces para complementar el proceso de estudio, como también los recursos de la biblioteca digital en torno a los valores.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

3. En cada autoevaluación se recomienda hacer una anotación en el diario frente a los aprendizajes logrados o las inquietudes. Al final del e-book es necesario que haga un registro de las actividades propuestas de aplicación.


9

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES PREVIOS

Antes de empezar el estudio es importante que responda la siguiente autoevaluación en su diario de campo. Este diario no lo debe subir a la plataforma, solamente se presenta cuando sea solicitado por el facilitador.

Tabla 2. Autoevaluación de saberes previos País: México Periodo escolar: secundaria Asignatura: Matemáticas I Bloque III. Docente: Karla López Aponte Grupo: 56 estudiantes en el aula La profesora Karla implementó una secuencia didáctica para que los estudiantes logren el siguiente aprendizaje esperado:

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


10

“Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras” (SEP, 2011, p. 534). Para ello, la profesora les asigna a los estudiantes el siguiente reto: conformar grupos de 4 integrantes y realizar los siguientes ejercicios: 1. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen los siguientes lados A = 404 m y B = 271 m. ¿Cuántos metros mide el lado C? 2. Responder la siguiente pregunta con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación: ¿Qué es un triángulo en matemáticas? “Por favor, se distribuyen roles: uno es el coordinador; otro, el gestor de la calidad; otro, el sistematizador; y otro, el dinamizador. “Las funciones de cada cual están en la guía. Tenemos una hora y media de trabajo y al final me deben presentar un mapa mental argumentado. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


11

Se van a apoyar en el libro de matemáticas y otras fuentes que tengan”. Los estudiantes deben presentar las siguientes evidencias: -Informe de resolución del problema -Respuesta corta en torno al concepto de triángulo. Acorde con este caso, identifica la opción pertinente y arguméntela. 1. La profesora Karla no aborda ningún eje de la socioformación. 2. La profesora Karla media el desarrollo de competencias en los estudiantes. 3. Hay metacognición en el proceso. 4. Se aplican todos los ejes de la socioformación Respuesta: Argumentación:

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


12

EJEMPLIFICACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN

La socioformación se puede observar en los siguientes hechos puntuales:

1. La implementación de proyectos transversales que realizan los estudiantes con la mediación de los docentes para resolver un problema del contexto. 2. El trabajo con el proyecto ético de vida en una clase de matemática. Los estudiantes aprenden y refuerzan valores a medida que afrontan retos aplicando esta disciplina. Además, aprenden la utilidad de esta materia y cómo les puede ayudar a lograr sus sueños y aplicarse en una profesión. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


13

NOCIÓN DE SOCIOFORMACIÓN

La educación tradicional se caracteriza por los siguientes elementos:

1. Hay fragmentación del aprendizaje en asignaturas. 2. Se parte de contenidos, los cuales explica el docente y ejercita el estudiante. 3. Se evalúa con base en exámenes de contenidos. 4. El proceso es dirigido por el docente.

La formación basada en competencias implica un cambio de paradigma frente a la educación tradicional.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


14

Consiste en buscar que las personas se formen para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios, con compromiso por la calidad, actitud de mejora y ética.

Implican

cambiar

los

esquemas

educativos tradicionales por una nueva manera de abordar la formación.

Los ejes claves de las competencias son:

1. Hay resolución de problemas del contexto con base en saberes integrados. 2. La evaluación se basa en evidencias sobre el desempeño. 3. Se busca el mejoramiento continuo. 4. Hay vinculación entre saberes, disciplinas y áreas. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


15

Existen

múltiples

definiciones

de

las

competencias.

Desde la socioformación se abordan como actuaciones

integrales

para

identificar,

interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo, desarrollando y aplicando de manera interrelacionada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, 2009a; 2009b; 2010; 2011a; 2011b, 2013a).

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


16

Competencias

CATEGORIZACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN

Las

Gestión del talento humano

competencias

tienen

Desarrollo integral de la sociedad con calidad de vida

la

siguiente

categorización: pertenecen al área de la gestión del talento humano. Y el talento humano hace parte del desarrollo integral de la sociedad. Sin embargo, son posibles otros análisis de jerarquización.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


17

La gestión del talento humano se refiere a lograr que las personas tengan un pleno desarrollo de todas sus potencialidades con el fin de hacer frente a los retos actuales y futuros de los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven, en el contexto local, nacional y global (Tobón, 2013a, 2013b, 2013c).

Esto implica iniciativa y creatividad en la obtención de los recursos necesarios, como también en el mismo desempeño para lograr las metas con el mayor éxito posible. Para ello se requiere de procesos de selección del talento trabajo

humano,

formación,

colaborativo,

desempeño y promoción. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

evaluación,

certificación

del


18

A su vez, la gestión del talento humano hace parte de la búsqueda del desarrollo social integral sostenible y sustentable con el ambiente ecológico.

Así, se busca la calidad de vida y el bienestar del planeta. Esto es un trabajo colaborativo, que tiene como base la realización de cada persona.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


19

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOFORMACIÓN La socioformación surge a finales de los noventa ante el reto de avanzar hacia una perspectiva integradora y compleja de las competencias,

teniendo

como

base

los

referentes del pensamiento complejo. Los enfoques tradicionales de las competencias, como

el

conductual,

funcionalista

y

constructivista responden esencialmente a la sociedad industrial.

Se requería de un enfoque para formar hacia la sociedad

del

conocimiento

aplicando

la

complejidad. Un enfoque que trascendiese el énfasis en lo cognitivo, las conductas y lo laboral. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


20

Surge así la socioformación, que se formaliza en varias obras a comienzos de la década del año 2000, como por ejemplo Tobón (2001, 2002). Luego, en el 2004 se da un avance metodológico con la obra formación basada en competencias

(Tobón,

2004)

de

amplia

referencia en toda Latinoamérica y algunos países europeos (España y Portugal).

Desde entonces, la socioformación es la línea de trabajo de muchos investigadores, asesores, docentes e instituciones educativas con el propósito de aplicar acciones concretas con los estudiantes para lograr la formación humana integral y el desarrollo de competencias para hacer frente a los desafíos del contexto actual y futuro, tanto en el plano local, como regional ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


21

y mundial. Esto puede verse en trabajos de autores destacados a nivel internacional como García Fraile y Pimienta (García Fraile, López Calva, López Rodríguez, y Aguilar Álvarez, 2012; Pimienta, 2011a, 2011b).

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


22

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOFORMACIÓN

La

socioformación

no

es

un

modelo

pedagógico, simplemente se trata de un enfoque, que como todo enfoque focaliza su gestión en los siguientes postulados, sin dejar de lado la naturaleza sistémica de la formación humana y la complejidad del acto pedagógico a través de las diversas corrientes y perspectivas (Tobón, 2010, 2011a, 2011b, 2013a, 2013b):

-Desarrollar un sólido proyecto ético de vida. -Poseer las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto. -Tener emprendimiento creativo. -Trabajar de manera colaborativa. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


23

Vivir con un proyecto ético de vida sólido

Es vivir buscando la plena realización personal acorde con las necesidades vitales y aplicando los

valores

universales

(responsabilidad,

honestidad, solidaridad, equidad, autonomía, compromiso, respeto, amor a la vida, etc.).

Esto implica prevenir y reparar los posibles errores que tengamos en nuestro actuar, y trabajar de manera continua por lograr el tejido

social,

la

paz

y

el

desarrollo

socioeconómico, buscando el equilibrio y sustentabilidad ambiental.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


24

Poseer las competencias necesarias

Las

competencias

tienen

las

siguientes

características claves desde la socioformación:

1. Desempeño con integralidad

Las competencias son una actuación integral ante retos del contexto que implican el desarrollo y la puesta en acción de forma articulada de diversos saberes: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer.

Esto implica desde la socioformación:

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


25

-Una competencia no es un único saber. Por ejemplo,

la

responsabilidad

no

es

una

competencia, es un valor del saber ser.

Lo mismo ocurre con tener dominio del concepto de “energía”, esto es del saber conocer, no una competencia.

-En las competencias, los saberes no se pueden abordar por separado, en compartimentos, sino que es preciso que se desarrollen y apliquen de manera interrelacionada ante situaciones retadoras del contexto.

-Las habilidades, destrezas y actitudes no son competencias en sí mismas, sino el conjunto articulado de esto. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


26

Las competencias son procesos complejos y como tal ponen en juego las diversas dimensiones humanas y los recursos con los que cuenta la persona para vivir.

Estos recursos y saberes son, por ejemplo, la psicomotricidad fina y gruesa, la percepción, la atención, el lenguaje, la memoria, el afecto, la motivación, los rasgos de personalidad, los estilos

de

aprendizaje,

los

ritmos

de

aprendizaje, la intuición, la espiritualidad, etc. Todo esto se pone en juego en abordaje de los problemas.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


27

2. Desempeño para resolver problemas del contexto

Toda competencia implica estar en condiciones de comprender y resolver unos determinados problemas del contexto en el cual se desenvuelve la persona. Pero implica tener en cuenta que el concepto de “problema” desde el pensamiento complejo es muy amplio y se refiere ante todo a un reto, que implica pasar de una situación dada a una esperada, considerando los diversos elementos del entorno y sus relaciones. Así, todo problema realmente es una oportunidad para resolver una necesidad, mejorar, crecer, crear y/o innovar.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


28

Por consiguiente, no es suficiente tener saberes,

es

preciso

aplicarnos

en

el

afrontamiento de las demandas o retos del contexto

(personal,

comunitario,

social,

político, económico, científico, tecnológico, ambiental, recreativo, etc.) (Perrenoud, 2004a; Pimienta, 2012a, 2012b; Tobón, 2013a).

3. Desempeño con metacognición

En

toda

competencia

es

necesaria

la

metacognición. Esto significa estar en un proceso de mejoramiento continuo para alcanzar unas metas por medio de la reflexión continua en torno a lo que se hace (Tobón, 2011a).

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


29

De esta forma, se previenen, reconocen y corrigen los errores a tiempo, como también se toma consciencia de los retos en el desempeño y se asumen con compromiso. Se es altamente competente en la medida que se esté en un mejoramiento continuo en todas las áreas.

4. Desempeño con idoneidad

Esto significa actuar en la realización de actividades

y

abordaje

de

problemas

cumpliendo con criterios de calidad explícitos o implícitos en el contexto. En las competencias no es suficiente desempeñarse, es preciso tener compromiso para hacer las cosas lo mejor posible, en un marco de integralidad

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


30

considerando los diferentes elementos del entorno.

5. Desempeño con ética

En toda situación es indispensable actuar con base en los valores universales como la responsabilidad, la honestidad, el respeto, la tolerancia,

la

verdad,

la

honradez,

la

solidaridad, la libertad y el respeto a la vida. Esto implica asumir las consecuencias respecto al hacer, más que quedarse en la simple conducta (Tobón, 2013a, 2013b).

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


31

Emprendimiento creativo

Es iniciar y sacar adelante proyectos que contribuyan a resolver problemas del contexto, con creatividad, pertinencia, eficiencia y eficacia. Desde la socioformación se propone que la educación y la docencia sea por proyectos en todos los niveles educativos y áreas del currículo.

Trabajo colaborativo

En la socioformación son claves los procesos de colaboración para lograr la formación integral, tanto por parte de los directivos y docentes, como de los padres y de los mismos estudiantes, buscando el logro de metas ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


32

concretas. Esto implica resolver las dificultades y conflictos con diálogo, actitud positiva y responsabilidad

frente

compromisos adquiridos.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

al

logro

de

los


33

DIFERENCIACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN

Sobre las competencias en la educación existen muchos enfoques, los cuales se dividen entre enfoques de tareas y enfoques integrativosprocesales. En la Tabla 1 se hace una comparación

entre

los

enfoques

más

relevantes en Iberoamérica. Entre los primeros, se encuentran el enfoque conductual y el enfoque funcionalista. Estos enfoques tienden a abordar las competencias como conjuntos de atributos y recursos para realizar actividades del contexto.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


34

Por su énfasis en las tareas, los enfoques tradicionales

tienden

a

fragmentar

el

desempeño, se centran en el hacer y tienen como base el mundo laboral y productivo.

Es

común

tradicionales

también

que

de

competencias

las

los

enfoques sigan

dándole énfasis a los contenidos porque no tienen incorporado el concepto de problema contextual.

Por

ejemplo,

en

muchas

instituciones educativas de Iberoamérica se parte de competencias, pero al momento de aplicarlas se hace mediante tareas que se determinan con base en los contenidos, tanto en la planeación del aprendizaje como en el abordaje de la evaluación. Muy pocas veces se trabajan problemas del contexto. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


35

Desde la década de los años noventa se vienen proponiendo otros enfoques que buscan superar

los

vacíos

de

las

propuestas

tradicionales.

Estos nuevos enfoques se caracterizan por su énfasis en los procesos, la cultura, lo humanístico y la ética. Dentro de estos enfoques tenemos el constructivismo y el enfoque socioformativo.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


36 Tabla 1. Comparación entre los diversos enfoques de las competencias Característica Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque sociofuncionalista conductualconstructivista formativo organizacional Eje clave Funciones Conductas Procesos Actuaciones Concepto de Desempeño de Actuación con Procesos de Actuaciones competencias funciones base en desempeño integrales para laboralesconductas que dinámicos, resolver profesionales. aportan ventajas abordando las problemas de la competitivas a disfunciones vida con las que se idoneidad, ética y organizaciones. presentan. mejora continua. Conceptos -Funciones -Conductas -Procesos -Ética clave -Familias observables laborales, -Colaboración laborales -Análisis de sociales y -Actuación -Tareas metas ambientales -Habilidades de -Actividades organizacionales -Análisis de pensamiento -Necesidades -Competencias disfunciones y complejo del mercado clave problemas -Proyecto ético de -Necesidades de vida las -Emprendimiento organizaciones creativo Epistemología Funcionalista Neo-positivista Constructivis- Compleja ta Métodos privilegiados

-Análisis funcional -DACUM

-Registro de conductas -Análisis de conductas

Fuente: Tobón (2013a)

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

Empleo-Tipo Estudiado en su Dinámica (ETED)

-Metodología científica con talleres reflexivos


37

En

la

socioformación

se

trasciende

la

enseñanza por objetivos y contenidos. En su lugar, se busca que los estudiantes tengan un sólido proyecto ético de vida, emprendimiento, competencias y trabajo colaborativo.

Considerando los elementos anteriores, el proceso de formación de las competencias, en una perspectiva socioformativa, implica dejar de centrarse en los contenidos y pasar a centrarse en la actuación integral ante los problemas del contexto con articulación de los diferentes saberes (saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer (Tobón, 2013a). Esto implica que los estudiantes desarrollen estos saberes y los apliquen en el abordaje de un reto del contexto. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


38

Hay que abandonar los objetivos, porque estos se centran en conductas sin considerar el proceso. En el nuevo paradigma, se trata de considerar tanto las metas como los procesos, buscando que los estudiantes alcancen el mayor nivel de desempeño posible que es el estratégico

(actuación

con

creatividad

e

innovación). Los estudiantes requieren de estrategias para potenciar y facilitar la formación

de

las

competencias.

Estas

estrategias son procedimientos para formar y aplicar los saberes en torno a problemas del contexto, posibilitando el desarrollo de la autonomía dado que el estudiante no depende del docente del apoyo continuo del docente, sino que puede dirigir su formación.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


39

Esto,

además,

potencia

el

aprender

a

emprender, dado que contribuye a que los estudiantes tengan iniciativa y gestionen su formación.

Ejemplos de algunas estrategias:

-Estrategia de la Cartografía Conceptual para construir y aplicar conceptos. -Estrategia de los mapas mentales para procesar la información y generar creatividad en el abordaje de los fenómenos. -Estrategia MADFA para regular el desempeño en torno al logro de metas. MADFA significa: Metacognición Antes, Durante y al Final de las Actividades.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


40

-Estrategia de Visualización Creativa para aclarar las metas y generar compromiso en torno a ellas. -Estrategia de manejo de roles en el trabajo colaborativo. -La V heurística para la formación de competencias en torno a problemas.

En la Tabla 2 se describen los elementos claves de los objetivos y contenidos. Concepto Objetivos

Descripción Son conductas o metas concretas esperadas en los estudiantes al final de un proceso formativo, en una determinada dimensión. Pueden ser planteados desde la perspectiva del docente o de los estudiantes.

Ejemplo del concepto En matemáticas en el grado sexto y para el Bloque 3 se tienen los siguientes objetivos: -“Determinar múltiplos y divisores de números naturales”. -“Analizar regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco”. Estos objetivos se deben verificar al final del bloque 3.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


41

Contenidos Son los conocimientos organizados en torno a un determinado tema, obtenidos a través de diversas fuentes y acumulados a partir del trabajo cultural, académico y científico.

Asignatura: Español Grado Quinto Bloque 1 (SEP, 2011) -Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. -Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos. -Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente. -Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas. -Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a). -Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.

Fuente: Tobón (2011a); Martínez, Frade, Pimienta y Tobón (2011). ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


42

CLASIFICACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN La socioformación se clasifica en tres grandes áreas: Socioformación aplicada en instituciones educativas, socioformación aplicada en organizaciones y socioformación aplicada en la sociedad.

1. Socioformación aplicada en instituciones educativas: busca la formación por proyectos en las instituciones educativas con base en la ética. 2. Socioformación aplicada en organizaciones: busca que las personas desarrollen y consoliden su talento haciendo proyectos. 3. Socioformación aplicada en la sociedad: se busca que las personas se formen, sean emprendedores y actúen con valores con apoyo de las instituciones sociales y los medios de comunicación. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


43

VINCULACIÓN DE LA SOCIOFORMACIÓN

¿Con qué retos sociales y económicos se relaciona la socioformación? La socioformación se relaciona de forma estrecha con los siguientes retos sociales:

1. Vivir en la sociedad del conocimiento

En la actualidad se está en un tránsito de la sociedad

industrial

a

la

sociedad

del

conocimiento, y esto implica para las personas estar

en

condiciones

de

saber

buscar,

comprender, sistematizar, analizar y aplicar el conocimiento para abordar las situaciones ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


44

cotidianas y resolver los problemas que se presentan. No se trata de tener muchos conocimientos en la mente, sino de saber buscarlos, comprenderlos y aplicarlos con pertinencia.

2. Construir tejido social

Se tiene el reto de vivir en paz y para ello es preciso respetar los derechos humanos; asumir la

diversidad

socio-cultural;

resolver

los

conflictos que se presentan por medio del diĂĄlogo y el acuerdo; tener tolerancia y respeto a

los

demĂĄs;

respetar

las

normas

de

convivencia; tener un buen trato entre las personas; fortalecer la democracia; asegurar que

todos

los

ŠSergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

ciudadanos

tengan

las


45

necesidades básicas satisfechas, entre otras acciones.

Así

se

contribuye

a

generar

convivencia social y para ello las personas requieren tener competencias cívico-éticas que les permita desempeñarse en ello.

3. Vivir con un pensamiento complejo

Para afrontar los nuevos retos es preciso que ante la tendencia tradicional de fragmentar los saberes y buscar la especialización, se de la articulación y se busque la vinculación, para que de esta forma se trabaje en la unidad considerando la diversidad. Ello implica que las personas

formen

competencias

con

habilidades de pensamiento complejo, como

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


46

vinculación, transdisciplinariedad, dialógica, etc. (Morin, 2001).

En la socioformación, el pensamiento complejo es más que un referente epistemológico o un antecedente; es una meta de aprendizaje para las personas. En otras palabras, más que seguir los lineamientos del pensamiento complejo, se busca que todos tengamos un pensamiento complejo en el abordaje de las diferentes situaciones de la vida, para vivir con ética; tener flexibilidad en el abordaje de los problemas; buscar la relación entre los fenómenos para lograr un mejor abordaje de estos; analizar las actividades desde diferentes puntos de vista e ir organizando las ideas para resolver los problemas del contexto. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


47

Aplicar el pensamiento complejo

en la

educación es hacer inclusivo el proceso formativo, buscando que sea para todos: la unidad en la diversidad. La unidad es el acuerdo de metas en la formación y el tipo de sociedad que se pretende construir; la diversidad, a su vez, es aceptar que dentro de la unidad, las personas tienen variedad de creencias, culturas, ideas y capacidades. El enfoque socioformativo busca una escuela inclusiva en la cual todas las personas se autorrealicen, desarrollen sus talentos y sean competentes para afrontar los retos que demanda la vida, con base en acciones colaborativas entre todos los actores: políticos, directivos de la educación, líderes sociales, empresas, familias, docentes y estudiantes. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


48

METODOLOGÍA CLAVE DE LA SOCIOFORMACIÓN

Hay diez aspectos claves que posibilitan la formación

de

las

competencias

en

los

estudiantes. Estos diez aspectos que a continuación se describen posibilitan que el proceso educativo tenga pertinencia, sea dinámico, esté acorde con las necesidades formativas de los estudiantes, gestione los recursos necesarios y se enfoque en formar para aprender a aprender y emprender, en el marco de una educación inclusiva.

A continuación se describen los diez ejes claves para

formar

estudiantes.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

las

competencias

en

los


49

1. Sensibilización, saberes previos y visualización de metas

La

primera

estudiantes

acción clave formen

las

para

que los

competencias

esperadas en el currículo es que se motiven e impliquen en el proceso.

Y para ello es preciso que tengan claridad de las metas a ser logradas, a partir del reconocimiento de sus saberes previos, los cuales permiten comprender lo que se va a lograr con base en las experiencias anteriores. Aquí es preciso que los estudiantes sientan que el

proceso

formativo

responde

a

sus

necesidades, que es relevante para su futuro y que sí pueden lograr las metas. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


50

No puede faltar de parte del docente animarles a asumir los retos del proceso y acordar las normas esenciales que se deben cumplir de parte de todos.

2. Conceptualización

Para ser competentes las personas en la sociedad

del

conocimiento

requieren

conceptos, pero conceptos claves que sean flexibles y sujetos al cambio, asumidos con actitud crítica. Es necesario que los docentes medien las acciones necesarias para que los estudiantes se apropien de los conceptos claves y no memoricen información demasiado específica y concreta, como ha sido la tendencia de la educación. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


51

Para ello se sugiere la estrategia de la Cartografía

Conceptual,

que

busca

la

construcción significativa y pertinente de los conceptos con base en ocho ejes claves (Tobón, 2013a).

3. Resolución de problemas contextualizados

La segunda acción clave es buscar que los estudiantes aborden problemas del contexto. Estos problemas se determinan con base en las metas de formación esperadas en el currículo, teniendo

en

cuenta

las

necesidades

y

expectativas de los estudiantes y los retos del contexto. Frente a los problemas, es necesario que los estudiantes aprendan a identificarlos, interpretarlos, argumentarlos y resolverlos, ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


52

gestionando las acciones y recursos necesarios para lograr esto.

También se trabaja la transferencia, que consiste en que los estudiantes, cuando aprenden a resolver un problema con unos determinados saberes, luego aborden otros problemas; es decir, traspasan lo aprendido en un problema a otro u otros problemas. Sin embargo, en determinados casos el traspaso de saberes puede ser en torno al mismo problema,

pero

desconocidos

en

áreas

o

elementos

o no abordados hasta el

momento.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


53

No se pueden resolver los problemas del contexto

si

no

se

tienen

los

saberes

pertinentes. Por consiguiente, es preciso que los

estudiantes

desarrollen

los

saberes

necesarios para afrontar los problemas, y que dichos saberes estén articulados entre sí. Los saberes esenciales de toda competencia son: saber ser (actitudes y valores), saber convivir (relación con otros), saber hacer (habilidades técnicas y procedimentales) y saber conocer (conceptos y teorías). La formación de estos saberes requiere del abordaje de problemas, y con ello se forman las competencias.

Un docente idóneo busca que los estudiantes movilicen los diferentes saberes en torno al abordaje de problemas, buscando que esto sea ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


54

de manera articulada y no disgregada, como ha sucedido en la educación tradicional. El trabajo con los diversos saberes se debe adecuar a las personas

que

presenten

necesidades

educativas especiales.

Esta adecuación se puede dar en torno a uno, varios o todos los siguientes componentes:

-Los

recursos

(espacios

tecnológicos, materiales, etc.) -Los criterios -Las evidencias -Las actividades

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

físicos,

equipos


55

4. Valores y proyecto ético de vida

En las competencias, por definición, son esenciales los valores y estos se deben trabajar en el marco del proyecto ético de vida, para que se articulen a la realización personal. No se trata de estudiar los valores, como es costumbre en la educación tradicional, sino lograr que los estudiantes actúen con base en valores universales, como la justicia, la responsabilidad, la honorabilidad, el respeto y la colaboración. Esto implica asumir las consecuencias de nuestros actos y reparar los posibles errores que cometamos en el desempeño, buscando el mínimo posible de consecuencias secundarias negativas.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


56

5. Comunicación asertiva

La comunicación asertiva es expresar lo que se piensa o se siente con cordialidad, respetando los derechos, sentimientos y opiniones de los demás, y actuando en consecuencia.

El

docente

estudiantes

idóneo aplicando

interactúa la

con

sus

comunicación

asertiva. A la vez, busca que los mismos estudiantes

se

comuniquen

entre

ellos

aplicando este tipo de comunicación y que luego lo hagan con las demás personas. Esto facilita la evaluación continua, aumenta el impacto de la retroalimentación, genera confianza en los estudiantes y prepara a estos para prevenir y resolver conflictos. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


57

6. Trabajo colaborativo

En la formación de las competencias es indispensable

algún

grado

de

trabajo

colaborativo con las demás personas, con el fin de

tener

apoyo

en

el

desarrollo

de

determinadas potencialidades y contribuir a que las demás personas lo hagan. Apoyar a otras personas en el desarrollo de sus competencias ayuda a formar y consolidar las propias. Además, los procesos colaborativos posibilitan abordar proyectos que de forma individual sería más complicado hacerlo. El papel del docente en el trabajo colaborativo es:

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


58

-Asignar retos relevantes y significativos que impliquen la necesidad de trabajar en equipo, que sea difícil de ser logrados por una única persona, o trabajando de forma separada.

-Explicar

los

ejes

claves

del

trabajo

colaborativo, como tener un propósito común; buscar el complemento de capacidades, conocimientos y actitudes; acordar las acciones a realizar; tener compromiso con el trabajo; y resolver los conflictos con el diálogo.

-Brindar ejemplos de trabajo en equipo para que los estudiantes se familiaricen con este proceso y aprendan las estrategias claves del trabajo colaborativo.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


59

-Buscar que los estudiantes afronten retos y con ello aprendan a trabajar de manera colaborativa.

-Que el docente sea ejemplo de trabajo colaborativo con los mismos estudiantes y colegas.

7. Creatividad, personalización e innovación

En

las

competencias

es

necesaria

la

creatividad, la personalización y la innovación para estar en un mejoramiento continuo y lograr un mayor impacto en el abordaje de las situaciones y afrontamiento de los retos del contexto.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


60

Creatividad: es la generación de nuevas ideas, herramientas, servicios u objetos; o también el establecimiento de adaptaciones, mejoras o nuevas relaciones entre las ideas u objetos.

Personalización: es la apropiación, entrega y compromiso con una determinada actividad.

Innovación: es lograr que nuestras creaciones sean reconocidas, valoradas y aplicadas por otras personas.

8. Transversalidad

La transversalidad es lograr que los estudiantes aprendan a afrontar las situaciones y resolver los problemas buscando la contribución de ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


61

otras áreas o enfoques de una manera articulada, con lógica, coherencia y pertinencia. Implica considerar un problema y articular en torno a éste saberes de diferentes ámbitos para lograr una comprensión profunda e implementar soluciones de impacto.

Las relaciones entre las disciplinas van desde la multidisciplinaridad, interdisciplinariedad

pasando hasta

por

llegar

la a

la

transdisciplinariedad.

9. Gestión de recursos

Con base en los criterios de formación y las actividades planificadas, se gestionan los recursos necesarios para hacer posible que los ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


62

estudiantes

forman

las

competencias

esperadas. Esto puede implicar apoyarse en los mismos estudiantes para asegurar que se tengan los recursos necesarios. Los recursos más frecuentes son los siguientes:

-Espacios físicos cómodos y confortables, con una disposición del inmobiliario acorde con las actividades educativas a llevarse a cabo. Asimismo, se deben tener las condiciones necesarias de iluminación y ambiente. -Equipos actividades

tecnológicos a

ser

pertinentes llevadas

a

a

las

cabo.

Mínimamente se requiere de proyector y reproducción de audio y sonido. También sería recomendable una computadora con acceso a internet. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


63

-Laboratorios

acordes

con

las

áreas

disciplinares, equipados para contribuir a formar determinadas competencias que por su naturaleza lo requieran. -Materiales para las actividades a realizar, como guías, videos, audios, pinturas, papel, lápices, etc. A veces, es necesario que estos materiales sean elaborados o adaptados por los mismos docentes. -Bibliografía en papel o digital, como libros, ebooks, artículos, ponencias, manuales, etc. -Adaptación de los recursos acorde con procesos de diversidad en el aula y la posible presencia

de

personas

educativas especiales.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013

con

necesidades


64

10. Metacognición

La

metacognición

consiste

en

mejorar

continuamente el desempeño para el logro de una determinada meta mediante un proceso continuo de reflexión. Esta reflexión se aplica antes, durante y después de las actividades, y se puede hacer por medio de preguntas, como por ejemplo (Tobón, 2013a, 2013b):

-Antes de las actividades: ¿Cuál es la meta a lograr? ¿Cómo voy a lograr la meta? ¿Qué aprendizajes del pasado debo considerar? ¿Qué posibles dificultades se pueden presentar y cómo las abordaré?

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


65

Durante las actividades: ¿Estoy haciendo las actividades necesarias para lograr la meta? ¿Debo hacer algún cambio en el abordaje de las

actividades?

¿Qué

errores

estoy

cometiendo en las actividades y cómo los puedo corregir? ¿Cómo puedo hacer para mejorar y verificar las mejoras? ¿Es preciso cambiar o adaptar el plan inicial de acuerdo con las circunstancias?

Al final de las actividades: ¿Logré la meta esperada? ¿Qué puedo hacer para mejorar el logro de la meta? ¿Qué aprendizajes para el futuro me dejan las actividades realizadas?

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


66

CONCLUSIÓN Una competencia no se desarrolla con la simple transmisión de conocimientos en el aula por medio de la exposición y luego su evaluación con una prueba escrita. Por ello la necesidad de cambiar el paradigma tradicional de la educación.

Siempre se requiere del afrontamiento de problemas

del

contexto

estudiantes

puedan

competencias,

con

para

que

construir

reflexión,

los las

creatividad,

análisis, colaboración y vivencia de los valores.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


67

En la socioformación, se busca que las competencias se apliquen, no por imposición o por moda, sino a partir de la reflexión en torno a las prácticas educativas y los retos del contexto

(disciplinar,

social,

económico,

cultural, científico, etc.).

Esto lleva a la implementación de mejoras y cambios en el proceso formativo, teniendo como base el análisis, la argumentación y los acuerdos sobre lo fundamental.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García Fraile, J.A., López Calva, J.M., López Rodríguez, N.M. y Aguilar Álvarez, A. (2012). Gestión curricular por competencias en la educación media y superior. La perspectiva humanística del enfoque socioformativo. México: GAFRA. Martínez, S., Frade, L., Pimienta, J. y Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en pruebas masivas. México: SEP y CREFAL. En prensa. Monereo, C. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barceona: Graó.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


69

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Seix Barral. Perrenoud, P. (2004a). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Perrenoud, P. (2004b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Pimienta, J. (2011a). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Naucalpan, Estado de México: Pearson – Prentice Hall. Pimienta, J. (2011b). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


70

SEP (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. México: SEP. Tobón, Sergio (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie. Tobón, Sergio (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie. Tobón, Sergio (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (1era. Ed.). Bogotá: ECOE. Tobón, S., García Fraile, J.A., Carretero, M. y Rial, A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


71

Tobón, S. et al. (2006). La formación de las competencias en la educación superior. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


72

Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart. Tobón, S. y Mucharraz, G. (2010). ¿Cómo aplicar las competencias en? La práctica docente. México: Kundrivi. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


73

Tobón, S. (2011a). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? México: Limusa. Tobón, S. (2011b). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.cife.ws/comunidad ©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


74

Tobón, S. (2011c). Manual sintético de gestión del talento humano por competencias y la Quinta Disciplina. México: CIFE. Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2013b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2 ed.). México: Santillana. Tobón, S. (2013c). Diez acciones esenciales en la formación y evaluación de las competencias. México: Cife. Tobón, S. (2013d). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


75

Lev Vygotsky, L. S. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyade. Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

©Sergio Tobón. Instituto CIFE, 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.