Guia mediacion socioformativa

Page 1

1

Gu铆a de mediaci贸n socioformativa

Autor: Dr. Sergio Tob贸n

M茅xico Centro Universitario CIFE 2015


2

INTRODUCCIÓN

En esta guía se presentan los lineamientos esenciales para realizar una sesión de formación siguiendo el enfoque socioformativo, tomando como base las investigaciones en el área y las experiencias de docentes que aplican el enfoque en diversos países.

Las sesiones de formación requieren un proceso de planeación centrado en el abordaje de problemas del contexto, con apoyo en el trabajo colaborativo y la aplicación de los valores universales.

En esta guía se sigue el enfoque socioformativo. Este enfoque se caracteriza por orientar la formación a partir de acciones colaborativas, la resolución de problemas del contexto, la co-creación del conocimiento y el proyecto ético de vida. La metodología que se sugiere debe tomarse con flexibilidad y adaptarse a las necesidades específicas de la institución educativa, el tipo de asignatura y las características de los estudiantes. El formato propuesto solamente es una guía para ayudar en la preparación de los docentes en la evaluación del desempeño.

La implementación de la socioformación con los estudiantes requiere considerar el contexto de los estudiantes. Tiene en cuenta las metas por lograr en la formación, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de evaluación, así como la fundamentación de estos aspectos.


3

Paso 1. Diagnóstico de la comunidad Este proceso consiste en realizar un diagnóstico de las características de la comunidad y de la institución educativa mediante la aplicación de instrumentos pertinentes con los estudiantes y las familias. También puede basarse en estudios diagnósticos si los hay y si son recientes (de al menos los últimos dos años). La meta es tener un conocimiento profundo de la comunidad y de la institución respecto a sus fortalezas y problemas, porque esto hay que abordarlo en las planeaciones didácticas. Diagnóstico de la comunidad y de la institución: En este paso se busca tener claridad de las condiciones socioeconómicas y culturales de la comunidad a la cual pertenecen los estudiantes y está ubicada la institución educativa, -¿En qué sector está ubicada la institución educativa? Urbano, rural o semiurbano. -¿Cuáles son los principales servicios o productos que se ofrecen en la comunidad donde está la institución? -¿Cuál es el nivel de pobreza en la comunidad? -¿Cuáles son las condiciones económicas de la comunidad donde está en la institución? -¿Qué recursos posee la comunidad para apoyar las actividades de la institución? Por ejemplo, salón comunitario, centros de salud, apoyo a la creación de empresas, bibliotecas, espacios para la práctica del deporte, etc. -¿Cuáles son los aspectos positivos o fortalezas que tiene la comunidad? -¿Cuáles son los principales problemas que tiene la comunidad? -¿En qué condiciones está la institución educativa para ofrecer el servicio educativo de calidad? -¿Qué recursos didácticos se poseen en la institución y cómo se emplean por parte de los estudiantes? -¿Cómo son las aulas y el mobiliario de la institución? -¿Cuántos estudiantes se tienen en promedio por aula?


4

Diagnóstico de los estudiantes: Consiste en determinar las características de los estudiantes que están en la institución y en el grupo, tales como condiciones económicas, lugar de residencia, sexo, actividades de tiempo libre y estructura familiar, etcétera. Si no se tiene un diagnóstico actualizado de estos aspectos, es necesario llevarlo a cabo antes de la evaluación del desempeño. A continuación se presentan las preguntas específicas sugeridas para redactar este componente. -¿Cuántos estudiantes se tienen en el grupo? -¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes? -¿Cuál es el sexo de los estudiantes? -¿Dónde viven los estudiantes? -¿Cómo es la estructura de las familias de los estudiantes? -¿Cómo son las condiciones económicas de los estudiantes? -¿Cuáles son las principales fortalezas que tienen los estudiantes? -¿Cuáles son los principales problemas que tienen los estudiantes? -¿Cómo es el estilo de vida de los estudiantes? -¿Cómo son las actividades recreativas de los estudiantes? -¿Cómo es la interacción social entre los estudiantes? -¿Cómo es el acato de las normas por parte de los estudiantes? Paso 2. Diagnóstico del grupo: En este apartado se busca hacer un análisis específico de los saberes previos y procesos de aprendizaje de los estudiantes. Se sugiere aplicar un instrumento concreto para evaluar los saberes y procesos de aprendizaje en los estudiantes. Sugerencias de preguntas: -¿Cuál es el nivel de desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes del grupo?


5

-¿Cómo fue el desempeño académico de los estudiantes en el semestre anterior? -¿Cuál es el desempeño académico de los estudiantes en la asignatura? -¿Cuáles son las principales fortalezas del grupo? -¿Qué instrumento validado de evaluación de estilos de aprendizaje se aplicó en los estudiantes? ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes? -¿Qué instrumento validado se aplicó para evaluar las inteligencias múltiples en los estudiantes? ¿Cuáles son las inteligencias múltiples de los estudiantes? Paso 3. Planeación de la sesión de formación

El formato propuesto como ejercicio de planeación es el siguiente:

Grado:

Asignatura:

Título: Estándares o derechos básicos de aprendizaje:

Problema del contexto Necesidad:

Meta:

Vinculación con:

Periodo:

Inicia: Termina:


6

PLAN DE CLASE (Actividades)

A P E R T U R A

Encuadre.

D E S A R R O L L O

Gestión del conocimiento.

Diagnóstico de saberes previos.

Contextualización.

Aplicación.

C I E R R E

Socialización.

Evaluación: Evidencias e instrumentos de evaluación

Recursos didácticos


7

Establecimiento de los aspectos formales La planeación didáctica inicia estableciendo la asignatura y el periodo académico en el cual se va a llevar a cabo. Luego se selecciona uno o varios estándares o derechos básicos de aprendizaje. En esta parte, se establecen los siguientes aspectos: 1. Grado, asignatura y periodo académico: se indica lo correspondiente. 2. Título: debe ser significativo para los estudiantes y relacionarse con el problema del contexto y las evidencias (productos de formación). Se hace una vez se tiene claridad del problema y del plan de clase, aunque puede colocarse un título provisional. 3. Fecha de inicio y terminación: se indican las fechas aproximadas considerando el tiempo que requieren los demás desempeños del periodo académico. 4. Estándares o derechos básicos de aprendizaje: se describen siguiendo la planeación del área. Problema del contexto En la socioformación, todo proyecto se basa en el abordaje de un problema significativo y pertinente del contexto. Con base en este problema se hace el plan de clase y se implementa la evaluación. El problema puede ser identificado en el diagnóstico de la comunidad, de la institución o de los estudiantes; también puede ser propuesto por los padres, los docentes o los mismos estudiantes. Lo importante es que permita abordar los estándares o derechos básicos de aprendizaje. Sugerencias para la redacción: 1. Iniciar la redacción del problema con la necesidad. La necesidad es el obstáculo, el vacío, la dificultad o lo que hay que cambiar (Tobón 2014). 2. Continuar con el propósito, el cual representa el tipo de cambio o solución que se busca para el problema (es el reto).


8

3. La necesidad se planea de manera descriptiva, mientras que el propósito puede plantearse como una meta, pregunta o hipótesis. 4. Revisar el siguiente ejemplo sintético de problema: Necesidad o dificultad En la institución educativa se observa un crecimiento del bullying en el último año. Se tienen cerca de 15 casos reportados sobre este hecho por parte de los estudiantes y docentes.

Propósito Realizar un diagnóstico sobre las posibles causas del bullying e implementar una acción de prevención en la institución educativa.

Vinculación/transversalidad Desde la socioformación, una planeación didáctica tiene que trascender los límites de una asignatura y articular saberes de otras asignaturas con el fin de que los estudiantes aprendan a abordar los problemas desde diferentes perspectivas y con múltiples saberes. Esto es lo que se conoce como vinculación o transversalidad, proceso que tiene diferentes niveles. En la presente guía sugerimos hacer vinculación mediante la articulación de los desempeños de otras asignaturas (al menos una) por parte de los estudiantes, y considerar dichos desempeños dentro de las actividades del plan de clase. Sugerencias: 1. Indicar los estándares o derechos básicos de aprendizaje de otra u otras asignaturas que los estudiantes pueden abordar en las actividades. 2. Abordar los estándares o derechos básicos de aprendizaje dentro de las actividades y procesos de evaluación. Elaboración del plan de clase y de la estrategia de evaluación En este punto deben planificarse las actividades, el proceso de evaluación y los recursos didácticos, en correspondencia con los desempeños y el problema del


9

contexto. A continuación se describen estos ejes y se brindan sugerencias de redacción. Actividades de formación: Las actividades son las acciones de formación que se proponen para abordar el problema del contexto y lograr los desempeños, e integran las estrategias didácticas. Hay diferentes maneras de organizar las actividades en una secuencia didáctica. Una de ellas es mediante tres grandes momentos: 1) apertura, entrada, inicio o dinamización; 2) desarrollo, aplicación o implementación; y 3) socialización, cierre o conclusiones. También son posibles otras formas de organización, como un enfoque más de proyectos: direccionamiento, diagnostico, planeación, ejecución y socialización. Sin embargo, en la presente guía vamos a seguir la primera estructura de los tres momentos. En cada momento de una secuencia didáctica se determinan las actividades de aprendizaje con las cuales se espera el logro de las metas de formación (desempeños, resultados de aprendizaje y/o competencias). En la Tabla _ se presentan los tipos de actividades sugeridos por la socioformación en cada uno de los tres momentos. Momento Apertura

Tipos de actividades Encuadre: acuerdo del problema, los productos, las normas de trabajo y el proceso de trabajo colaborativo.

Ejemplos de actividades 1. Comprender el problema del contexto que se pretende abordar y los productos a lograr, así como el proceso de evaluación. 2. Acordar las normas de trabajo con los compañeros y el docente, así como las acciones necesarias para que se logren. 3. Elaborar un mapa mental de los ejes claves de la secuencia a partir de la exposición de esta por parte del docente. 4. Observar un video sobre… y comprender la importancia del problema que se va a abordar en la secuencia didáctica, compartiendo alguna reflexión con los compañeros y el docente.


10

Análisis de saberes previos: preguntas, análisis de casos y mapas para determinar los saberes previos.

Desarrollo

Gestión y co-creación del conocimiento: Buscar, organizar y analizar el conocimiento mediante estrategias tales como mapas mentales, la cartografía conceptual, redes semánticas, etc.

1. Responder de manera oral un conjunto de preguntas del docente sobre los ejes claves de la secuencia didáctica para comprender los avances que se tienen y lo que se necesita mejorar. El docente o un compañero de clase van haciendo una síntesis en el pizarrón sobre los puntos comunes y diferentes. 2. Analizar en equipo un caso sobre y responder las siguientes preguntas…Al final, compartir el análisis con todo el grupo. El docente va anotando en el pizarrón las principales contribuciones de los equipos y determinará aspectos comunes y diferentes. 3. Elaborar un mapa mental argumentado en torno a_______________, compartir el mapa con dos compañeros y elaborar un mapa mental argumentado del equipo. Compartir este mapa en clase. Apoyarse en las siguientes preguntas para elaborar el mapa mental. 1. Leer y comprender el tema ……. descrito en el libro de texto, en las páginas…. por fuera de clase y elaborar un mapa mental argumentado de éste. Esto se puede complementar con la búsqueda de un recurso adicional en internet, el cual deberá ser referenciado. 2. Compartir este mapa mental con dos compañeros en clase y elaborar un mapa mental argumentado en conjunto. 3. Formular preguntas al docente respecto a los puntos que estén confusos. El docente responderá las preguntas o aportará nueva información para una mejor comprensión. 4. Evaluar el mapa mental del equipo con la lista de cotejo, para determinar los logros y aspectos a mejorar. Corregir o mejorar el mapa y volver a evaluar. 5. Realizar un acta del trabajo colaborativo por parte de quien tenga el rol de la gestión de la calidad,


11

Contextualización: comprender el entorno del problema mediante el diagnóstico en el contexto, el estudio de un ejemplo o el análisis de un caso concreto.

describiendo las contribuciones puntuales de cada integrante y su grado de compromiso con la actividad. Enviar esta acta al docente para el proceso de seguimiento. 6. Coevaluar el mapa mental argumentado de otro equipo con la lista de cotejo de base y exponerles los logros y sugerencias. Al final de la actividad, verificar que las sugerencias se hayan tenido en cuenta. 7. Comparar el mapa mental argumentado actual con el mapa mental elaborado en la fase de saberes previos y determinar los aprendizajes logrados frente a la comprensión de los conceptos. 1. Analizar un ejemplo sobre el abordaje del problema del contexto presentado en el libro de texto, un video, un audio, una página en internet o por parte del docente. Explicar por escrito o de manera oral cómo se aplican los conceptos o procedimientos en este ejemplo de problema. Evaluar el análisis escrito con una rúbrica e implementar mejoras. Luego, elaborar un informe escrito en equipo de cuatro participantes con distribución de roles. Evaluar este informe con la misma rúbrica y realizar un acta de las contribuciones de cada integrante. 2. Analizar un informe escrito o en video sobre cómo se presenta el problema en el contexto, con sus causas y consecuencias, planteando una síntesis por escrito o de manera oral. Este informe se puede buscar en la biblioteca, en internet o ser presentado por el docente. Evaluar el informe con una escala de estimación y hacer mejoras. Luego, elaborar un informe escrito en equipo de cuatro participantes con distribución de roles. Evaluar este informe con la misma escala de estimación y realizar un acta de las contribuciones de cada integrante.


12

Aplicación respecto al problema: Aplicar alguna acción respeto al problema como la identificación de éste, el análisis, la argumentación o la resolución, real o simulada.

3. Realizar un diagnóstico en equipos de cuatro integrantes con distribución de roles, sobre cómo se presenta el problema en el contexto mediante la aplicación de un determinado instrumento y presentar un informe escrito. Este informe debe cumplir con las normas gramaticales del español y tener un resumen en inglés. El informe se debe ir evaluando a medida que se hace con base en una rúbrica, para implementar mejoras y lograr el máximo nivel de desempeño. 1. Analizar con profundidad las causas y consecuencias del problema aplicando los conceptos y procedimientos abordados en la gestión del conocimiento y trabajados en la contextualización. Elaborar un informe escrito aplicando las normas ortográficas del español y agregar un resumen en inglés. Evaluar este informe escrito mediante una rúbrica y hacer las mejoras necesarias. Compartir el informe con un compañero para que le realice la coevaluación y le ayude a mejorarlo antes de presentarlo al docente, teniendo como base la misma rúbrica de evaluación. 2. Planear e implementar una acción o estrategia para prevenir el problema establecido para la secuencia didáctica, aplicando los conceptos y procedimientos abordados en la gestión del conocimiento, considerando la contextualización del paso anterior. Esto se hará en equipos de cuatro integrantes con distribución de roles. Presentar un informe escrito de esto y mejorarlo mediante una rúbrica que suministrará el docente. Compartir el informe con otro equipo para que les ayude a realizar mejoras con apoyo en la rúbrica, antes de que lo evalúe el docente.


13

Socialización Socialización: síntesis del proceso, análisis de logros, compromisos para mejorar, evaluación de la satisfacción, compartir evidencias con los pares y la comunidad

1. Realizar un video en torno al abordaje del problema en todo el proceso, estableciendo los saberes previos, los conceptos, los procedimientos, la contextualización y la aplicación, primero de manera individual y después en equipo. Evaluar el video con una lista de cotejo y hacer las mejoras que sean necesarias. 2. Compartir el informe del abordaje del problema en un blog y en las redes sociales, con el fin de mostrar los logros y motivar a otros a trabajar en la misma línea. Presentar un registro de esto a los compañeros y docentes. Evaluar este proceso mediante una lista de cotejo y determinar los avances tenidos. 3. Realizar una reflexión individual y en equipo sobre los aprendizajes logrados en el proceso y establecer compromisos para el futuro. Compartir esta reflexión con los pares y el profesor del curso.

Sugerencias de redacción de las actividades: 1. Se deben considerar actividades con apoyo del docente y actividades de trabajo autónomo e independiente de los estudiantes. 2. Las actividades deben estar articuladas entre sí, acorde con el problema planteado. 3. Deben describir con claridad y detalles lo que se pretende hacer, incorporando la acción, las estrategias didácticas, la evaluación y el uso de recursos. 4. Describir las actividades empezando por un verbo; se continua con el objeto (qué se va a hacer), se sigue con la estrategia y se termina dando detalles que orienten sobre su realización por parte de los estudiantes. 5. Articular la evaluación en las mismas actividades, tanto la evaluación continua como la evaluación sumativa. 6. Establecer en las actividades la consecución de las evidencias y el instrumento de evaluación.


14

7. Acordar con los participantes las normas de trabajo. 8. Realizar acciones metacognitivas, es decir autoevaluaciones que lleven al mejoramiento continuo. Estrategia de evaluación El proceso de evaluación se establece considerando los desempeños, las competencias, el problema del contexto y las actividades. La evaluación puede ser de tres tipos: 1) evaluación diagnóstica (busca determinar cómo se encuentran los estudiantes al inicio del proceso formativo); evaluación continua (ayuda a determinar los avances en el aprendizaje y a implementar mejoras); y la evaluación de acreditación o sumativa (busca establecer de manera formal el logro de los desempeños y se acompaña de un informe). En la planeación, deben establecerse los siguientes aspectos: -Tipo de evaluación: de diagnóstico, continua o sumativa. -Las evidencias a entregar y su ponderación (si tienen nota) -El instrumento de evaluación. -El número de oportunidades de mejora de las evidencias. -El proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Las evidencias son las pruebas concretas que demuestran el logro de los resultados de aprendizaje y que permiten inferir el desarrollo de las competencias. Ejemplos: informes, cartas, ensayos, videos, registros, audios, testimonios, etc. En una secuencia didáctica puede haber una o varias evidencias. Los instrumentos de evaluación se refieren a las herramientas mediante las cuales se valoran las evidencias y se determinan los logros, las sugerencias para mejorar y el nivel de desempeño logrado por los estudiantes. En la secuencia didáctica se indican los instrumentos mediante los cuales se van a valorar las evidencias y en los anexos se colocan completos tales instrumentos.


15

Algunos de los instrumentos son: registros de observación, listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas sintéticas y rúbricas analíticas, entre otras. Recursos En las actividades se establecen los recursos necesarios para llevarlas a cabo, con el fin de identificar qué hay en la institución y qué hace falta gestionar. Entre los principales recursos se tienen: equipos, modelos, presentaciones, herramientas, utensilios, maquetas, mapas, libros, materiales para análisis, videos, música, etc. En determinados casos es necesario gestionar la consecución de los recursos con los estudiantes mismos. Hay que buscar una coherencia entre los recursos, las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación, considerando la competencia o competencias que se pretende contribuir a formar en la secuencia didáctica.


16

EJEMPLO DE PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO Versión 1.0 Grado: 10

Docente: Mtro. Juan Torres López

Periodo académico: 2

Asignatura: Español Título: “Disfrutamos caminando por el rio en familia” Derechos básicos de aprendizaje:

Inicia: 12 de junio del 2015 Termina: 30 de junio del 2015 Duración: 6 horas

Consulta, selecciona y sintetiza información relevante para el desarrollo de un proyecto de clase. Produce textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y que establezcan nexos intertextuales y extratextuales Acude a diccionarios, enciclopedias y tesauros para enriquecer la comprensión y la producción de textos. Tiene en cuenta la progresión temática del texto que se propone producir

Diagnóstico de la comunidad y de la institución: -La institución educativa está ubicada en el barrio Arboleda del Sur, en Medellín, un sector urbano. Los principales servicios son el comercio, como la venta de productos alimenticios de manera informal, el transporte informal, el trabajo el labores de construcción, entre otras. Es una comunidad con un nivel de pobreza cercano al 40%, donde la mayoría de las familias están en un nivel socioeconómico bajo y medio bajo, de acuerdo con el informe de desarrollo socioeconómico de la ciudad (Medellín, 2012). -La comunidad cuenta solamente con un espacio para la práctica del deporte, que en este caso es para el futbol de salón y el basquetbol. También posee un aula para reuniones de la comunidad con capacidad para 60 personas. -La comunidad tiene las siguientes fortalezas: está cerca de una nueva autopista, lo que permite un desplazamiento más rápido al centro de la ciudad y hacia otras ciudades; en el pasado varias familias han participado en proyectos para mantener limpio el sector; también algunas familias participaron en cursos de capacitación para generar proyectos productivos. -La comunidad tiene los siguientes problemas: alta tasa de desempleo, negocios informales, venta y consumo de drogas, contaminación por basuras y pocos espacios para actividades recreativas. -La institución educativa posee en la actualidad 400 estudiantes. Cerca del 35% de los docentes ha realizado el diplomado de una universidad y se tienen planificadas las asignaturas por competencias. -Se tiene un computador por cada 5 estudiantes, la biblioteca es actualizada cada año con libros que donan personas de la comunidad y políticos. Los computadores se emplean ante todo en la asignatura de tecnología y la biblioteca es poco utilizada en el último año. -Las aulas cuentan con lo esencial: pizarrón y sillas. Las sillas son móviles y facilitan el trabajo por equipos. -La institución educativa está rodeada por un rio que actualmente presenta graves problemas de contaminación por basuras y desechos industriales. Esto afecta la calidad de la educación y el bienestar de la comunidad por malos


17

olores, moscos y pone en riesgo a los estudiantes, docentes y directivos de sufrir enfermedades. Una parte de la responsabilidad la tiene la comunidad que deposita allí las basuras. Diagnóstico de los estudiantes: -En la institución se tiene un promedio de 48 estudiantes por cada grupo. -La edad promedio de los estudiantes es de 16,8 años, con un 54% de mujeres. -La mayoría de los estudiantes viven en la comunidad, a menos de 5 kilómetros de distancia. Solamente un 15% de los estudiantes viven en otras comunidades y se desplazan en camión. -La estructura de las familias de los estudiantes es: 67% nucleares (padres e hijos) con un 18% monoparentales (un único padre); el 85% de las familias las dirige la mujer. Un 30% de las familias son extensas o ampliadas (padres, hijos y otros familiares). Un 3% son familias compuestas (nucleares o ampliadas con personas sin parentesco). 35% monoparental (un solo padre), 40% ¿Cómo es la estructura de las familias de los estudiantes? -Las condiciones socioeconómicas de los estudiantes son en su mayoría de un nivel bajo (60%) y un nivel medio bajo el 40%. La mayoría de las familias de los estudiantes viven con un salario mínimo. -Las principales fortalezas que tienen los estudiantes son: les gusta el deporte (45%), desearían tener una microempresa (45%) y esperan poder mejorar las condiciones económicas de sus familias (40%). -La calidad académica en la institución es baja ya que hay un alto grado de deserción estudiantil (25% en promedio) y la tasa de eficiencia terminal es baja (40%). La mayoría de los estudiantes que abandona el estudio lo hace por condiciones económicas, por trabajo, por embarazo o porque no le gusta el estudio. -De acuerdo con la prueba SABER, el 65% de los estudiantes tiene un desempeño académico bajo. Un 15% de los estudiantes reprueba asignaturas como matemáticas, física y química. El 60% de los estudiantes hasta el semestre 3 tienen serias dificultades para comprender y redactar un texto. -En el tiempo libre generalmente los estudiantes se dedican a los videojuegos, la TV y al deporte. Un 40% de los estudiantes practica algún deporte en el mes. -La interacción social entre los estudiantes generalmente es amistosa, aunque también se presentan casos de bullying. -Los profesores reportan que un 20% de los estudiantes tienen dificultades con asumir las normas, como entrega puntual de los trabajos, respeto a los compañeros, etc.

Diagnóstico del grupo (Grupo 1): -Un 65% de los estudiantes tienen bajo desempeño en sus competencias básicas: aritmética, lectura y redacción de textos. -A un 45% de los estudiantes no les gusta la metodología de estudio. Las materias que menos les gustan son matemáticas, taller de lectura e introducción a las ciencias sociales. -El nivel académico de los estudiantes en la asignatura es bajo. El 55% tiene un desempeño aceptable; el 40% un desempeño bajo, y un 5% un desempeño alto. -Las fortalezas de los estudiantes en la asignatura son las siguientes: interés en leer sobre deportes, video-juegos, animales, problemas de los jóvenes, etc. -Las principales necesidades de mejora de los estudiantes son: lectura comprensiva y redacción básica de textos. -Se aplicó un cuestionario de estilos de aprendizaje y los resultados fueron los siguientes: el 65% tiene un estilo predominantemente pragmático; un 30% posee un estilo vivencial; y un 5% analítico.


18

-El 20% de los estudiantes tiene fortalezas en el trabajo colaborativo; un 60% solamente participa en actividades con otros, y un 20% tiene dificultades para la colaboración. Problema del contexto Necesidad: Cerca de la institución educativa hay un rio con altos niveles de contaminación por basuras y desechos industriales, lo cual afecta la calidad de vida por malos olores y enfermedades. Propósito: implementar acciones para generar una cultura de manejo sustentable de las basuras en la comunidad y por parte de las empresas que arrojan desechos industriales. Vinculación con:

Matemáticas Ciencias Sociales Inglés PLAN DE CLASE (Actividades)

A P E R T U R A

Encuadre:

Evaluación: Evidencias e instrumentos de evaluación Evaluación diagnóstica.

1. Comprender el problema del contexto que se pretende abordar y los productos a lograr, así como el proceso de evaluación. 2. Acordar las normas de trabajo con los compañeros y el docente, así como las acciones necesarias para que se logren. 3. Observar un video sobre las consecuencias de la contaminación ambiental y sus causas, una de las cuales es el inadecuado manejo de las basuras y la contaminación del agua. Comentar las reflexiones con los compañeros y el docente.

Evidencia: reflexión escrita sobre el video

Diagnóstico de saberes previos:

Evaluación diagnóstica.

1. Elaborar un informe de la situación de contaminación del rio para la autoridad competente, describiendo la situación, con causas y consecuencias. Se debe presentar un informe con introducción, desarrollo y conclusiones, en máximo dos páginas. Tener en cuenta la ortografía y la redacción de los párrafos para que sea un texto formal. 2. Conformar equipos de tres personas con distribución de roles (coordinador, sistematizador y gestor de la calidad) y elaborar un informe de la situación del rio integrando los informes de cada uno de los integrantes elaborados en la actividad anterior. Buscar que el informe sea formal, con

Evidencia: informe escrito sobre el problema de contaminación del rio, tanto de manera individual como en equipo. Instrumento de evaluación: rúbrica analítica Ponderación: 0%

Recursos didácticos Secuencia didáctica Video de sensibilización sobre las consecuencias de la contaminación ambiental


19

D E S A R R O L L O

excelente ortografía y redacción de los párrafos, con introducción, desarrollo y conclusiones, en máximo dos páginas. Gestión del conocimiento:

Evaluación continua

1. Buscar en internet un texto formal sobre la contaminación de los ríos con basuras, que describa las consecuencias de esto y las acciones de prevención con la comunidad y las empresas. Leer y comprender el texto seleccionado, y elaborar un mapa mental argumentado del texto, anotando su referencia completa. 2. Compartir este mapa mental con dos compañeros en clase y elaborar un mapa mental argumentado en conjunto. 3. Formular preguntas al docente respecto a los puntos que estén confusos. El docente responderá las preguntas o aportará nueva información para una mejor comprensión. 4. Evaluar el mapa mental del equipo con la lista de cotejo, para determinar los logros y aspectos a mejorar. Corregir o mejorar el mapa y volver a evaluar. Contextualización:

Evidencia: mapa mental argumentado de un texto informativo sobre contaminación de los ríos con basuras.

1. Realizar un diagnóstico sobre cómo se presenta el problema de contaminación del rio, mediante una visita guiada en compañía del docente y de los padres que lo deseen. Este diagnóstico debe hacerse en los mismos equipos que se tienen desde el inicio de la secuencia didáctica. 2. Elaborar un pequeño informe escrito sobre el problema de contaminación del rio, en máximo una página. Este informe debe cumplir con las normas gramaticales del español. Evaluar el informe escrito con una rúbrica y mejorar la redacción. Compartir el informe escrito con los pares y el docente. Aplicación:

Evidencia: informe escrito con el diagnóstico de contaminación del rio

1. Planear una acción o estrategia para prevenir la contaminación del rio por basuras y desechos industriales, considerando el texto analizado de internet y el diagnóstico del problema elaborado durante la visita de observación. Esto se hará en los mismos equipos de las actividades anteriores. 2. Elaborar un mapa mental en equipo que integre los conceptos claves de contaminación, el diagnóstico del rio y la acción propuesta para resolver el problema. Con base en este mapa mental elaborar un informe escrito de manera individual sobre el problema de contaminación del rio tomando como base el texto de internet y el diagnóstico. Evaluar este informe

Evidencia: informe escrito con el análisis de la contaminación del rio y sugerencias para resolver el problema.

Instrumento: lista de cotejo Ponderación: 0%

Evaluación sumativa

Instrumento: rúbrica analítica Ponderación: 30% Oportunidades de mejora: 2

Evaluación sumativa

Instrumento: rúbrica analítica Ponderación: 70% Oportunidades de mejora: 2

Computador Internet Manual de mapas mentales


20

C I E R R E

mediante una rúbrica y hacer las mejoras necesarias con el apoyo de otro compañero. 3. Elaborar un informe escrito en equipo sobre el problema de contaminación del rio y su posible solución, teniendo como base el mapa mental anterior y las contribuciones de cada integrante, considerando el texto analizado de internet y el diagnóstico del problema elaborado durante la visita de observación. Mejorar dicho informe mediante la rúbrica de evaluación. Compartir el informe con otro equipo para que les ayude a realizar mejoras con apoyo en la rúbrica, antes de que lo evalúe el docente. Socialización:

Computador Internet

1. Compartir el informe con el análisis del problema en un blog y en las redes sociales, con el fin de generar consciencia frente a la importancia del cuidado del rio y el manejo responsable de las basuras. 2. Realizar una reflexión individual y en equipo sobre los aprendizajes logrados en el proceso y establecer compromisos para el futuro. Tener en cuenta el texto elaborado al inicio de la secuencia didáctica para establecer los logros obtenidos. Compartir esta reflexión con los pares y el profesor del curso.

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ELEGIDAS En la aplicación del enfoque de competencias se busca que los estudiantes no solamente identifiquen un texto expositivo y comprendan sus características, sino que elaboren uno. Es por ello que en esta secuencia didáctica se busca la elaboración de un informe escrito de tipo científico sobre un problema del contexto, que es un tipo de informe expositivo. De allí que para poder elaborar el informe, se requiere que haya un problema real que motive a los estudiantes, y este problema es la contaminación del rio que rodea la institución educativa, el cual se encuentra contaminado con basuras sin que las autoridades hayan hecho nada hasta el momento. Esto explica por qué el énfasis en diagnosticar el problema y luego analizarlo, como base del informe científico. Respecto a la secuencia de las actividades, se inicia con el encuadre para que los estudiantes tengan claridad de los productos que van a lograr, del problema que se va a abordar y de las normas de trabajo. Luego, se hace un análisis de saberes previos para que cada estudiante identifique sus logros y aspectos a mejorar en la redacción de un texto. Al final, se retoma este informe inicial para analizar los logros tenidos en la secuencia didáctica.


21

Después, se busca que los estudiantes busquen un texto sobre el problema de la contaminación del agua por basuras con el fin de que aprendan a identificar un texto expositivo científico. Además, esto es esencial para que tengan información que les posibilite hacer el diagnóstico del problema mediante la visita guiada al rio y luego la elaboración del informe escrito final integrando sugerencias para resolver el problema de contaminación. Este informe final requiere de las actividades previas: la búsqueda de información en un texto expositivo en internet y el diagnóstico real del problema mediante la visita. Al final, se comparte este informe final en las redes sociales y se busca generar consciencia en los pares, la familia y la comunidad. Durante la secuencia didáctica se trabaja con la estrategia de los mapas mentales, tanto para que los estudiantes analicen un texto como para que lo redacten. Los mapas mentales ayudan en el proceso de comprensión de textos y también en su redacción porque permiten sintetizar y organizar las ideas claves sobre un asunto. Esto facilita que muchos estudiantes mejoren en el proceso de redacción. FUNDAMENTACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación en la secuencia didáctica está dado por la articulación de la evaluación diagnóstica con la evaluación continua y la evaluación sumativa. La evaluación diagnóstica posibilita determinar los saberes previos de los estudiantes frente a los ejes claves de la secuencia didáctica. En este caso se enfocó en determinar el grado de competencia en la redacción de un texto expositivo con el apoyo de una rúbrica analítica. Esto no tiene una nota formal porque se busca es establecer los avances que tienen los estudiantes sobre el tema a partir de las actividades previas de la asignatura y de la educación básica. El segundo tipo de evaluación fue la evaluación continua, la cual se dio durante la gestión del conocimiento. Este tipo de evaluación se enfocó en determinar cómo los estudiantes comprendían un texto expositivo sobre la contaminación por basuras mediante un mapa mental. Para ello se empleó como instrumento de evaluación una lista de cotejo. En este proceso tampoco hubo una nota formal, porque la meta era brindar retroalimentación para que los estudiantes mejorasen en el análisis y comprensión del texto. El tercer tipo de evaluación fue la evaluación sumativa. Esta se aplicó durante la contextualización y la aplicación, momentos claves de la fase de desarrollo de la secuencia didáctica. Se llevó a cabo con base en dos evidencias: un informe del diagnóstico del problema de contaminación en el rio y un informe general que integraba el diagnóstico, la gestión de información en internet y la propuesta de solución. Estas dos evidencias fueron evaluadas con una calificación para la acreditación del bloque. Se brindaron dos oportunidades de mejora dado que los estudiantes en el diagnóstico presentan serias dificultades en la redacción. De esta forma, no solamente se buscó una nota, sino ante todo el aprendizaje y mejoramiento continuo de los estudiantes. Finalmente, en la secuencia didáctica se integra la autoevaluación con la coevaluación y la heteroevaluación. Desde el inicio de las actividades, los estudiantes tienen el instrumento de evaluación, y con base en este se pueden ir autoevaluando para mejorar su desempeño. Una vez obtienen las evidencias, se practica la coevaluación con el mismo instrumento. Esto permite que entre los mismos pares se apoyen para mejorar los trabajos y superen dificultades. Finalmente, está la heteroevaluación del docente, por medio de la cual se determinan los logros y los aspectos a mejorar en las evidencias, siguiendo el mismo instrumento de evaluación. Tener un mismo instrumento para la


22

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación facilita que los estudiantes se centren en los mismos puntos y se logre un pleno dominio de la metodología.

REFLEXIÓN DE LO QUE SE ESPERA APRENDAN LOS ESTUDIANTES Y CÓMO SE EVALUARÁ En la secuencia didáctica se espera que los estudiantes logren los desempeños esperados en el Bloque VIII de acuerdo con el programa oficial de estudio de la DGB, esto es: 1) Reconocer el proceso e intención comunicativa de las diversas expresiones orales o escritas. Esto se logra mediante varias actividades, como: lectura y comprensión de un texto en internet sobre el problema de contaminación del agua con basuras y desechos industriales; la elaboración de un escrito informando del diagnóstico sobre la contaminación del rio que rodea la institución educativa; y el escrito sobre con las acciones para superar este problema. En estas actividades los estudiantes aprenden la intención comunicativa de los textos expositivos. 2) Aplicar los elementos del proceso comunicativo. Esto se logra en la elaboración de los informes escritos, tanto respecto al diagnóstico como respecto al informe general que integra las propuestas de solución al problema de contaminación por parte de los estudiantes. 3) Aplica las funciones del lenguaje en su vida cotidiana y académica. Este aprendizaje se logra mediante la lectura y elaboración de textos académicos sobre el problema de la contaminación del agua con basuras. También se espera que los estudiantes avancen en el desarrollo de la competencia genérica de desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables. Concretamente, se espera que aprendan a: 1) Asumir una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 2) Reconocer y comprender las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 3) Contribuir al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Estos tres elementos claves de la competencia de desarrollo sustentable se logran plenamente en la secuencia didáctica ya que los estudiantes se hacen conscientes de la gravedad del problema, lo diagnostican con claridad mediante una visita de observación y proponen soluciones puntuales para resolverlo, las cuales comparten con la comunidad y las mismas familias mediante las redes sociales. Los desempeños y la competencia genérica se evaluarán mediante las siguientes evidencias: 1) informe de diagnóstico del problema de contaminación del rio mediante basuras, con apoyo en una rúbrica; y 2) informe escrito con el análisis de la contaminación del rio y sugerencias para resolver el problema, mediante una rúbrica.


23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Tobón, S. (2013c). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson. Tobón, Sergio (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas. Tobón, S. et al. (2015). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.