Guia para el estudiante (módulo 3, semestre 3)

Page 1

1 Versión: 4.0 Agosto 1 de 2013 Autor: CIFE

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE

MÓDULO 3:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CON ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE VALORES

Derechos reservados México: CIFE 2013


2

Maestría: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Secretaría de Educación Pública Ciclo escolar 2013- 2014

© 2013 Corporación Universitaria CIFE www.cife.org.mx e-mail: cife@cife.ws Autor de la guía: Dr. Sergio Tobón Coordinación administrativa: Dra. Haydeé Parra Acosta Coordinación Académica Dr. Sergio Tobón Tobón Coordinadora Ing. Clara E. Guzmán Calderón

Primera edición: 2013 ISBN en trámite.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de reproducción, ni transmitirse por medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos correspondientes.


3

Contenido ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE MÓDULO? ........................................................................ 4 ¿QUÉ COMPETENCIAS SE PRETENDEN FORMAR EN EL MÓDULO? ........................... 5 ¿QUÉ COMPETENCIAS SE DEBEN POSEER PARA CURSAR EL MÓDULO 3? ................ 6 ¿QUÉ PUEDO HACER SI NO POSEO LAS COMPETENCIAS DE INGRESO AL MÓDULO 3? ............................................................................................................. 7 ¿QUÉ PROYECTO FORMATIVO SE VA A REALIZAR EN EL MÓDULO 3? ...................... 7 ¿CUÁLES SON LAS UNIDADES FORMATIVAS Y CÓMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ? .... 8 ¿CÓMO ES LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN EN EL MÓDULO? .......................... 10 ¿CÓMO ES LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN EL MÓDULO? ......................... 12 ¿CÓMO ES LA PLATAFORMA FEM DEL INSTITUTO? ................................................ 16 ¿CÓMO ES EL PROCESO DE TUTORÍA EN EL MÓDULO Y MEDIANTE QUÉ MEDIOS SE BRINDA? ................................................................................................................ 18 ¿CÓMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN LA MAESTRÍA? ........ 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 20


4

¿En qué consiste este módulo? Estimado estudiante: Este módulo busca implementar en la educación acciones concretas que lleven a la formación y continuo reforzamiento de los valores en los estudiantes por medio de la resolución de problemas retadores, situaciones vivenciales y el trabajo continuo en el proyecto ético de vida. En competencias, es un deber de todo docente contribuir a los valores en los estudiantes, porque esta es la clave para la autorrealización, la idoneidad, la convivencia y el emprendimiento. En la primera unidad formativa se abordan los sociodramas, que son una estrategia esencial para que los estudiantes desarrollen las competencias con integralidad, mediante la simulación de situaciones problemáticas de la vida que implican para los estudiantes aprender a actuar poniendo en acción de manera articulada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer. En la segunda unidad formativa el trabajo está centrado en aplicar diversas metodologías para formar y fortalecer los valores dentro del ámbito general del proyecto ético de vida. Para ello se abordará la reflexión, la visualización creativa y la asunción de retos cotidianos. En la tercera unidad el proceso está orientado a que los estudiantes desarrollen y fortalezcan el trabajo colaborativo. Esto es un eje nodal desde el enfoque socioformativo junto con lo que es el inter-aprendizaje. En cada una de las anteriores unidades formativas los estudiantes deben hacer proyectos de aplicación siguiendo los referentes metodológicos de la investigaciónacción educativa, tal y como se hace en los módulos 1 y 2. En la cuarta unidad formativa se realiza una sistematización del trabajo realizado en las tres unidades anteriores con el fin de avanzar en la tesis. El producto se debe presentar en forma de artículo académico con las normas APA. Se recomienda compartir los trabajos de la maestría en foros y congresos que realice el Instituto u otras organizaciones. Esto puede brindar puntos adicionales en las calificaciones de las unidades del módulo, según criterio de los tutores y/o del director de la maestría.


5

¿Qué competencias se pretenden formar en el módulo? En este módulo se busca que desarrolles las siguientes competencias: Competencia específica (propia del área) Aplicación de estrategias vivenciales: Aplica estrategias didácticas enfocadas en lo vivencial y los valores, para formar y evaluar las competencias del perfil de egreso, teniendo en cuenta el currículo y el plan de estudios. Competencias genéricas (transversales) Comunicación: Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento y asertividad en contextos sociales y culturales variados, empleando diferentes códigos y herramientas, en el marco de un proceso metacognitivo. Autoformación continua: Autogestiona la propia formación a lo largo de la vida para alcanzar la realización personal y las metas establecidas, afrontando los retos del contexto y considerando las oportunidades. Trabajo en equipo: Realiza actividades colaborativas y lidera proyectos para alcanzar una determinada meta, con planeación y objetivos bien definidos, en diferentes contextos y con compromiso ético. Investigación: Resuelve problemas del contexto mediante una determinada metodología de investigación para generar conocimiento y actuar con mayor impacto en la realidad, considerando los saberes acumulados, el trabajo colaborativo y el compromiso ético.


6

A medida que desarrollemos la competencia específica también vamos a fortalecer y/o desarrollar las competencias transversales. Ambos tipos de competencias tienen que estar unidas porque la efectiva implementación del plan de estudios requiere de procesos de transversalidad.

¿Qué competencias se deben poseer para cursar el módulo 3? Para realizar con éxito el módulo 3, ante todo se deben poseer las siguientes competencias:

Competencia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC):

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para procesar información y generar conocimiento, considerando unos determinados retos. Nivel mínimo: Receptivo

Investigación: Resuelve problemas del contexto mediante una determinada metodología de investigación para generar conocimiento y actuar con mayor impacto en la realidad, considerando los saberes acumulados, el trabajo colaborativo y el compromiso ético. Nivel mínimo: Resolutivo (en investigación-acción educativa)


7

¿Qué puedo hacer si no poseo las competencias de ingreso al módulo 3? Para ingresar al módulo 3 y tener éxito en el proceso formativo es preciso que posea las dos competencias de ingreso descritas, en el nivel de desempeño esperado. Si no posee una o las dos competencias en el nivel esperado, debe ponerse en contacto con su tutor o con el director de la maestría para establecer acciones correctivas de forma inmediata. Si Usted ha ingresado al módulo 3 sin haber estudiado las unidades formativas que se tienen como pre-requisito, entonces deberá regresar al módulo 1 y cursar las unidades que le hacen falta antes de poder continuar. Si Usted cumple con los pre-requisitos pero considera que no tiene las dos competencias de ingreso en el nivel esperado, el tutor o director de la maestría le pueden apoyar con algunos talleres de refuerzo que puede hacer de forma paralela. Esto le ayudará a tener un mayor éxito en el módulo 3 y en el resto del postgrado.

¿Qué proyecto formativo se va a realizar en el módulo 3? En el módulo 3 se pretende contribuir a resolver los siguientes problemas del contexto: 1. Es preciso trascender las metodologías tradicionales enfocadas en la

transmisión de contenidos e incorporar metodologías dinámicas, que lleven a la construcción y desarrollo de las competencias articulando los diferentes saberes.


8

2. Necesidad de formar en valores a los estudiantes debido a los serios

problemas que vive la sociedad, en lo referente a la violencia, la destrucción del ambiente, la falta de solidaridad, etc. 3. Reto: generar un proceso de cambio gradual en las prácticas docentes tradicionales desde el compromiso de los mismos maestros, a través de la puesta en acción de la investigación-acción educativa en el aula, que implica: conceptualización, diagnóstico, reflexión, implementación de mejoras, valoración de los cambios, socialización de las experiencias con los colegas y sistematización académica del proceso. Para resolver estos problemas del contexto, se propone el siguiente proyecto formativo a lo largo de todo el módulo 3: Proyecto: “Con colaboración nos realizamos y emprendemos” Este proyecto se va a ir realizando a través de cuatro unidades formativas.

¿Cuáles son las unidades formativas y cómo se relacionan entre sí? En el módulo se van a abordar las siguientes unidades formativas para abordar el proyecto formativo contemplado en el plan de trabajo: Unidad Formativa: Los sociodramas: el aprendizaje vivencial en el aula Unidad Formativa: Formación de los valores como esencia del proyecto ético de vida Unidad Formativa: Colaboración con otros e inter-aprendizaje Unidad Formativa: Investigación-acción educativa. Énfasis en comunicación asertiva


9

Estos son los componentes claves de cada unidad formativa: Unidad formativa Unidad Formativa: Los sociodramas: el aprendizaje vivencial en el aula

Unidad Formativa: Formación de los valores como esencia del proyecto ético de vida

Unidad Formativa: Colaboración con otros e interaprendizaje

Unidad Formativa: Investigaciónacción educativa. Énfasis en comunicación asertiva

Criterios (aprendizajes esperados) 1. Media la formación y evaluación de las competencias por medio de sociodramas considerando las metas de aprendizaje. 2. Trabaja de forma colaborativa considerando una determinada meta.

1. Media la formación y evaluación del proyecto ético de vida, teniendo en cuenta los retos del contexto actual y futuro, así como el ciclo vital de los estudiantes. 2. Demuestra un proceso de reflexión y mejora en su proyecto ético de vida, acorde con los retos de la labor docente. 1. Implementa el trabajo colaborativo y apoya el inter-aprendizaje entre los estudiantes, considerando las necesidades de formación y evaluación. 2. Se relaciona con los demás con respeto y cordialidad, en el marco de una determinada actividad. 1. Aplica la investigaciónacción educativa con énfasis en el desarrollo de la asertividad, teniendo en cuenta los retos de la transformación de la práctica docente. 2. Demuestra mejoramiento de sus prácticas docentes y sistematización del proceso, siguiendo la investigaciónacción educativa.

Evaluación (evidencias y ponderación) -Análisis de caso (en línea): 5% -Proyecto de aplicación real: 80% Proyecto: Aplicación de los sociodramas con los estudiantes e informe. -Evaluación presencial: sustentación del proyecto de aplicación: 10% -Coevaluación de un compañero: 5% -Análisis de caso (en línea): 5% -Proyecto de aplicación real: 80% Proyecto: Aplicación de una estrategia para desarrollar y/o fortalecer los valores en los estudiantes e informe. -Evaluación presencial: sustentación del proyecto de aplicación: 10% -Coevaluación de un compañero: 5%

Actividades

Tiempo

-Sensibilización -Estudio de un videotutorial -Análisis de un E-book -Ejecución de la evidencia -Tele-taller colaborativo -Socialización de la evidencia

Aprendizaje en línea con el docente: 20 horas

-Sensibilización -Estudio de un videotutorial -Análisis de un E-book -Ejecución de la evidencia -Tele-taller colaborativo -Socialización de la evidencia

Aprendizaje en línea con el docente: 20 horas

-Análisis de caso (en línea): 5% -Proyecto de aplicación real: 80% Proyecto: Aplicación de una actividad de aprendizaje colaborativo e informe. -Evaluación presencial: sustentación del proyecto de aplicación: 10% -Coevaluación de un compañero: 5%.

-Sensibilización -Estudio de un videotutorial -Análisis de un E-book -Ejecución de la evidencia -Tele-taller colaborativo -Socialización de la evidencia

Aprendizaje en línea con el docente: 20 horas

-Análisis de caso (en línea): 5% -Proyecto de aplicación real: 80% Proyecto: Sistematización de una experiencia de innovación educativa desde la socioformación y artículo académico. -Evaluación presencial: sustentación del proyecto de aplicación: 10% -Coevaluación de un compañero: 5%.

-Sensibilización -Estudio de un videotutorial -Análisis de un E-book -Ejecución de la evidencia -Tele-taller colaborativo -Socialización de la evidencia

Aprendizaje en línea con el docente: 20 horas

Aprendizaje autónomo: 60 horas

Aprendizaje autónomo: 60 horas

Aprendizaje autónomo: 60 horas

Aprendizaje autónomo: 60 horas


10

Nota: tenga presente que las cuatro unidades formativas están integradas y se complementan. Esto significa que la evidencia de cada unidad formativa se relaciona con las evidencias de las unidades formativas anteriores y se deben aplicar, en lo posible, con el mismo grupo de personas.

¿Cómo es la metodología de formación en el módulo? En el módulo, la metodología de formación de las competencias será mediante los siguientes procesos:

1. Sensibilización 2. Conceptualización 3. Análisis y resolución de los problemas 4. Valores y proyecto ético de vida 5. Colaboración con otros 6. Comunicación asertiva 7. Creatividad, personalización e innovación 8. Transversalidad y transferencia 9. Gestión de recursos 10. Valoración No es preciso que estos factores sigan un orden, sino que al menos se presenten en un determinado grado. Analicemos cada una de estas acciones a continuación. 1. Sensibilización. En cada unidad formativa hay una actividad para que se motive con el proceso y se concentre en lograr los criterios esperados. Generalmente, esta actividad consiste en analizar un video y comprender las metas a lograr, así como el plan de trabajo. 2. Conceptualización. En cada unidad formativa se busca que el estudiante construya y se apropie de un concepto clave, que le permita mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y su desempeño profesional. Esto se hace por medio de un video-tutorial y un e-book, teniendo como base la Cartografía Conceptual.


11

3. Resolución de los problemas. Además de tener sensibilización y conceptos claros, en cada unidad formativa del módulo los estudiantes van a lograr los criterios mediante el aprender haciendo, por medio de interpretar, argumentar y resolver un determinado problema del contexto, adaptado a su ejercicio profesional. Esto significa que los Facilitadores no imponen los problemas sino que estos los plantean los mismos participantes, para lograr un proceso más contextualizado y generador de cambios. Con base en dichos problemas se generarán proyectos que trabajará cada docente. 4. Valores y proyecto ético de vida. En el módulo se va a buscar que los estudiantes tengan mucha más claridad de su vocación y así se fortalecerá su proyecto ético de vida. Además se van a desarrollar y/o fortalecer los siguientes valores claves: responsabilidad (en la realización de las actividades asignadas), buen trato (en el trabajo colaborativo con los pares de la maestría) y honorabilidad (cada estudiante hará sus actividades y se citarán las fuentes empleadas en los trabajos). 5. Colaboración. Se harán actividades de trabajo colaborativo en cada unidad formativa, consistentes en el análisis de los temas en foros participativos, la coevaluación de las evidencias y el análisis de casos en tele-talleres. También se buscará que los estudiantes más avanzados puedan apoyar en ciertos casos a los estudiantes con mayores dificultades. 6. Comunicación asertiva. En las actividades de colaboración con los pares e interacción con el Tutor, se buscará la comunicación asertiva, es decir, que se expresen los mensajes con claridad y cordialidad, escuchando y respetando a los demás. 7. Creatividad, personalización e innovación. En cada unidad formativa se va a buscar que los estudiantes aborden las evidencias con creatividad personalización e innovación, y esto será clave para obtener el máximo nivel de desempeño en algunos productos. Para lograr esto es preciso trabajar la lluvia de ideas, abordar las situaciones con otros puntos de vista e imaginar nuevas acciones. 8. Transversalidad y transferencia. En el módulo se procurará el abordaje de las evidencias articulando al menos dos áreas o disciplinas (como en las unidades 1 y 3). También se buscará transferir los aprendizajes a nuevas situaciones del ejercicio profesional. 9. Gestión de recursos. En cada una de las evidencias los estudiantes deben gestionar los recursos necesarios para abordarlas y esto contribuirá a reforzar este aspecto clave en las competencias docentes para resolver los problemas del contexto.


12

10. Evaluación. En cada unidad formativa habrá un proceso evaluativo continuo de tipo de metacognitivo. Es decir, habrá evaluación para mejorar y desarrollar las competencias esperadas. Esto tendrá como base la realización de las evidencias esperadas, con el análisis de los logros y los aspectos a mejorar. Los estudiantes llevarán un diario de campo como apoyo al proceso metacognitivo, es decir, para registrar los aspectos a mejorar y verificar luego su mejora efectiva.

¿Cómo es la metodología de evaluación en el módulo? La evaluación se llevará a cabo con base en los siguientes lineamientos: 1. Los participantes llevarán un portafolio en la plataforma con sus diferentes evidencias. Cada evidencia se acompañará de la respectiva evaluación. El portafolio es la organización de las diferentes evidencias que los participantes presentan con el fin de demostrar el desarrollo de las competencias establecidas. Cada evidencia es valorada por medio de un mapa de aprendizaje. Algunas evidencias se podrán mejorar y con ello obtener una nueva valoración. Para tener derecho a esta oportunidad, es preciso haber obtenido como mínimo el nivel receptivo en la evidencia la primera vez. Solamente habrá posibilidad de mejorar la evidencia una vez. Es importante tener presente que el portafolio es más que una carpeta o lugar para guardar trabajos, es un proceso de mejoramiento continuo, y es necesario que los participantes así lo aborden.

Las evidencias seleccionadas para el portafolio responden a los siguientes criterios: -Demuestran el logro de los criterios establecidos en cada unidad formativa.


13

-Posibilitan mejorar y/o transformar las prácticas de los docentes respecto a la formación y la evaluación. -Son factibles de aplicarse en un contexto real, para que no se queden en la mera planeación. -Pueden ser implementadas por cada docente de forma individual con base en el trabajo colaborativo con otros colegas. -Posibilitan la reflexión metacognitiva que permite tomar consciencia de las prácticas docentes y transformarlas. 2. Las evidencias serán autoevaluadas, coevaluadas y heteroevaluadas por medio de mapas de aprendizaje, los cuales permiten determinar el nivel de desempeño obtenido por los estudiantes con base en unos determinados criterios. Con los mapas de aprendizaje se hace un avance respecto a las rúbricas con el fin de valorar con mayor detalle el desempeño de las personas e implementar acciones eficaces de mejoramiento. Lo importante es saber cómo se puede mejorar, más que quedarse en el diagnóstico (como tiende a suceder en las rúbricas). Y ello implica hacer del estudiante un sujeto activo de la evaluación a través de la autoevaluación. 3. Trabajo colaborativo y en equipo: Todos los productos son individuales, pero deben realizarse con base en el trabajo colaborativo. Si en un equipo hay docentes de una misma asignatura, entonces pueden realizar una misma evidencia, dando cuenta de las contribuciones de cada integrante. O pueden realizar diferentes evidencias y luego se las comparten. 4. Cada evidencia tiene que tener una aplicación real en el contexto profesional del estudiante de la maestría. Puede ser con diferentes tipos de personas pero que sea aplicada. Se debe llevar un registro de la aplicación en el portafolio. Con el fin de asegurar la aplicación, se recomienda que las evidencias no sean muy complejas sino que se enfoquen en lo esencial y busquen la excelencia.


14

5. Cada evidencia será evaluada mediante niveles de desempeño, que de acuerdo con la socioformación son: receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Estos niveles van desde lo más sencillo (receptivo) hasta lo más complejo y retador (estratégico). El nivel mínimo que debe lograr un estudiante para acreditar una unidad formativa es el Resolutivo, equivalente a un 80%.

Los niveles de dominio representan niveles de complejidad en el desempeño que tienen las personas respecto a sus competencias. Esto se explica con detalle en diferentes obras de Tobón (2009a, b, 2010a, b, 2011a, b, 2012a, b,c). Usualmente, se pretende que las personas en un proceso formativo al menos logren el nivel resolutivo en los aprendizajes esperados considerados. Esto implica demostrar que se está en condiciones de resolver problemas sencillos aplicando los diferentes saberes. Si un estudiante no alcanza el nivel resolutivo, es necesario que siga actividades extra hasta lograrlo, para poder acreditar la formación.


15

A continuación se presenta el mapa de aprendizaje general para valorar las diferentes evidencias en la maestría. MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS Criterios y evidencias: Niveles de Descripción Nivel en desempeño porcentaje Preformal En el desempeño se observa algún acercamiento o idea 10 - 49% respecto al criterio o criterios de la competencia.

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

-Se tiene alguna idea o acercamiento a la competencia. -Se identifica alguna fuente para buscar información. El desempeño es elemental y tiene algunas nociones respecto al criterio o criterios de la competencia. -Se tiene recepción de la información. -El desempeño es muy operativo y mecánico. -Se tienen nociones sobre la realidad y el ámbito de actuación en la competencia. -Se identifican algunos valores o actitudes en la competencia. El desempeño cumple con el criterio o criterios, con las nociones o los conceptos claves y las herramientas necesarias para la resolución de problemas sencillos. -Se poseen algunas nociones o conceptos básicos con comprensión. -Se resuelven problemas sencillos del contexto. -Se tienen los elementos técnicos mínimos. -Hay motivación frente a las actividades. -Se tiene responsabilidad en el cumplimiento de las actividades. El desempeño tiene elementos de calidad que mejoran lo que se busca en el criterio o criterios, con autonomía cognitiva y argumentación. -Hay autonomía en el desempeño (no se requiere asesoría continua de otras personas). -Se gestionan recursos. -Hay argumentación con elementos pertinentes y coherencia. -Se resuelven problemas de diversa índole con los elementos necesarios. -Se tiene criterio en el análisis de los problemas. -Se demuestra eficiencia y eficacia en el desempeño. -Se tiene iniciativa y recursividad en el abordaje de los problemas. El desempeño es destacado, superior o sobresaliente y supera significativamente lo que se busca en el criterio o criterios, con aplicación de estrategias, creatividad y metacognición. -Se plantean estrategias de cambio en la realidad. -Hay metacognición. -Se resuelven problemas con múltiples variables y en diversos contextos. -Hay creatividad. -Se tienen procesos de innovación.

Nota oficial 6.0

50 - 79%

7.0

80 - 89%

8.0

90 - 95%

9.0

96 - 100%

10


16

-Se hacen análisis comparativos en el abordaje de los problemas. -Se consideran las consecuencias de diferentes opciones de resolución de los problemas en el contexto. -Alto nivel de compromiso con la resolución de problemas. -Se tiene sentido de reto para el mejoramiento continuo. Nivel de desempeño: Autoevaluación Logros y aspectos a mejorar

Nota: Acciones para mejorar:

Coevaluación Heteroevaluación Metaevaluación

Fuente: Tobón, S. Evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana, 2013. Segunda Edición.

¿Cómo es la plataforma FEM del Instituto? El estudio del módulo se realiza en la plataforma FEM del Instituto. FEM significa: Formación por Escenarios Múltiples. En esta plataforma están todas las actividades y recursos de formación para los estudiantes, organizados en cada una de las unidades formativas. Allí también se lleva el portafolio de evidencias, con el cual se realiza la evaluación de diagnóstico, la evaluación continua y la evaluación de acreditación. ¿Por qué por escenarios múltiples? Porque la plataforma orienta a los estudiantes a formarse en distintos escenarios: participando en los foros, asistiendo a teletalleres, analizando videos con ejemplos, haciendo aplicaciones en la institución educativa y reflexionando en diversos espacios sobre su rol como docentes y las acciones a implementar para mejorar de forma continua. Se combinan actividades asincrónicas (las puede abordar el estudiante en cualquier horario) con actividades sincrónicas (actividades en vivo y en tiempo real). ¿Qué recursos posee la plataforma FEM del Instituto? Los recursos son: Módulo de videos y video-tutoriales: se cuenta con un canal de videos educativos y un módulo de video-tutoriales que presentan los contenidos con imágenes, audio y video, según el propio ritmo de aprendizaje de los estudiantes.


17

Módulo de e-book: se presentan los documentos en formato de fácil lectura. Módulo de avatar: es un personaje en movimiento que anuncia los hechos más relevantes que deben tener en cuenta los estudiantes durante el estudio del módulo. Módulo con guías de aplicación: en la plataforma se tienen las guías para presentar todas las evidencias de formación, así como los respectivos formatos. Módulo de tele-talleres en línea: es un sistema de tele-talleres en vivo, que los estudiantes pueden realizar con sus tutores. Módulo de reuniones colaborativas en línea: la plataforma cuenta con una metodología para que los docentes realicen talleres colaborativos de formación en línea, mediante continuas acciones de covaloración. Módulo de video-conferencias magistrales: cada seis meses el Instituto hace una conferencia magistral con un experto en competencias. Estas conferencias son adicionales al proceso formativo y representan un valor agregado a los estudiantes del Instituto. Módulo de biblioteca virtual: se tiene una amplia biblioteca digital con artículos y libros en PDF exclusivos para nuestros estudiantes. Además, cada unidad formativa cuenta con su propia biblioteca de recursos especializados. ¿Cómo están organizadas las actividades claves de cada unidad formativa? Cada unidad formativa en la maestría en línea se compone de las siguientes actividades clave o ejes de formación: 1. Proceso de sensibilización: Aquí encontrarás un video o un caso de la vida real para que te motives en la unidad formativa. También es una invitación a reflexionar y a generar procesos de mejoramiento en la vida personal y profesional. Esta actividad es clave para quienes necesitan un proceso de motivación y de direccionamiento explícito para comenzar el aprendizaje.


18

2. Estudio de un video-tutorial para la comprensión global: Se presenta un video-tutorial elaborado por un experto del área, el cual contiene video, audio, ejemplos, notas y referencias. Así, podrás aprender determinados contenidos claves de forma ágil, sencilla y con base en la imagen. Esta actividad, aunque es beneficiosa para todos los estudiantes, es clave para quienes tienen un estilo de aprendizaje más visual y/o auditivo. 3. Estudio de un E-book en línea para tener una apropiación conceptual profunda del tema: Se presenta un documento o libro digital de fácil lectura para profundizar en determinados conceptos de la unidad formativa. Esta actividad es esencial para los estudiantes que poseen un estilo de aprendizaje analítico-verbal. 4. Tele-taller en torno al análisis de un caso de forma colaborativa y resolución de inquietudes de los estudiantes. Son sesiones de trabajo colaborativo en vivo en las cuales se resuelven inquietudes y se analizan casos relacionados con los criterios de cada una de las unidades formativas. Se basa en video-cámara, audio, chat y compartir aplicaciones. Es una actividad esencial para quienes tienen un estilo de aprendizaje basado más en la interacción social. 5. Análisis de un caso real en línea: En esta actividad los estudiantes analizan un caso real para aprender a trabajar en el contexto aplicando las competencias. Se busca contribuir al desarrollo de las habilidades de pensamiento complejo, tales como: -Habilidad de relación y comparación -Habilidad de crítica -Habilidad de contextualización


19

6. Aplicación y socialización de un proyecto de aplicación: En esta actividad los estudiantes aplican un proyecto y luego comparten el informe de aplicación en la plataforma. Esta es la actividad central de cada unidad de aprendizaje. Este proyecto se evalúa con un mapa de aprendizaje que acompaña a cada una de las evidencias del módulo. Recursos empleados de la plataforma: foro, chat, video-conferencia, sistema de evaluaciones en línea, módulo de portafolio y biblioteca digital.

¿Cómo es el proceso de tutoría en el módulo y mediante qué medios se brinda? En el módulo se brindan dos procesos de tutoría: -Tutoría tecnológica -Tutoría académica y personal Veamos cada uno de los procesos de tutoría: Tutoría tecnológica: Es la asesoría que brinda un profesional en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación esenciales en la plataforma FEM, ayudando a resolver dudas y dificultades. Este proceso de tutoría se apoya en tres tipos de recursos: -Manuales sobre las diferentes herramientas tecnológicas de la plataforma FEM. -Foro de asesoría tecnológica -Comunicación en línea en los horarios establecidos o con previa cita. Tutoría académica y profesional: Es la asesoría que le brinda un experto en la comprensión de dudas significativas en el estudio de cada unidad formativa y que no se han podido resolver a través de las


20

actividades regulares del curso. Este proceso de tutoría se apoya en los siguientes recursos: -Materiales de auto-estudio en torno a la realización personal y el proyecto ético de vida cuando sean necesarios -Foro académico -Comunicación en línea con el tutor académico con previa cita.

¿Cómo se resuelven los problemas y dificultades en la maestría? El conducto normal para resolver los problemas y dificultades en la maestría es el siguiente: Paso 1. Buscar resolver el problema con apoyo del Tutor. Paso 2. Abordaje del problema por parte del Director de la maestría, cuando el Tutor no está en condiciones de hacerlo. Paso 3. Si el problema se sale de lo contemplado en el reglamento estudiantil y es de enorme relevancia para el estudiante, lo aborda el Director General del Instituto.

Referencias bibliográficas Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: FCE. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Seix Barral.


21

Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública. Tobón, S. (2010a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart. Tobon, S. (2011a). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación. Tobón, S. (2011b). Evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Tobón, S. (2011c). El currículo por competencias desde la socioformación. ¿Cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? México: Limusa. Tobón, S. (2012a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe. Tobón, S. (2012b). Diez acciones esenciales para formar y evaluar las competencias. México: Trillas. Tobón, S. (2012c). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Tobón, S. (2013). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana. Segunda Edición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.