Elaboración de una rúbrica analítica desde la socioformación

Page 1

TALLER PRESENCIAL ELABORACIÓN DE RÚBRICAS SOCIOFORMATIVAS

Sergio Tobón México: CIFE, 2019


1. SENSIBILIZACIÓN EN TORNO AL PRODUCTO A LOGRAR EN EL TALLER 2


Las rúbricas ayudan en la metacognición

Ayudan a lograr los aprendizajes esperados Fomentan la autonomía Motivan a la autoevaluación


2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO A LOGRAR EN EL TALLER. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 4


AGENDA TALLER 2. ELABORACIÓN DE RÚBRICAS SOCIOFORMATIVAS Aprendizaje esperado: Elabora una rúbrica analítica con base en la socioformación Producto a lograr en el taller: una rúbrica analítica con al menos tres indicadores para evaluar el producto central de la secuencia didáctica elaborada en el Taller 1. 8:00 Sensibilización: importancia de las rúbricas en la evaluación y el logro de los aprendizajes esperados 8:20: Explicación del producto a lograr y la rúbrica del taller 8:30: Diagnóstico de saberes previos. Evaluar una rúbrica presentada por el Facilitador e indicar los logros y aspectos a mejorar. 8:50 Gestión del conocimiento. Comprensión de los pasos para elaborar una rúbrica socioformativa.

10:15 Receso 10:45 Contextualización, metodología y ejemplo. Explicación de un ejemplo de rúbrica paso a paso. 11:15 Aplicación colaborativa. Elaboración o mejora de una rúbrica para evaluar el producto central propuesto en la secuencia didáctica elaborada en el Taller 1. Receso: 12:15-12:45 12:45: Continuación con la elaboración de la rúbrica 13:30 Mejora continua. Mejora de la rúbrica elaborada con base en la autoevaluación y coevaluación de los pares del equipo. 14:30 Socialización de una o varias rúbricas como ejemplo para seguir mejorando.


3. DIAGNÓSTICO DE SABERES PREVIOS

6


ÂżQuĂŠ tipo de instrumento es este?


¿Qué logros y aspectos a mejorar tiene esta rúbrica?


El ejemplo anterior es una rúbrica tradicional

Tiene elementos subjetivos Se enfoca en evaluar contenidos o temas No se aclaran los indicadores Se otorga una misma puntuación a todos los descriptores de un nivel Va del nivel más alto al nivel más bajo


4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Rúbrica socioformativa

Se basa en niveles de dominio Se aplica a partir de un problema del contexto Se basa en una evidencia o producto

Se orienta a la autoevaluación y coevaluación Busca el mejoramiento continuo Referencia: Tobón (2013a)


Se asigna un título a la rúbrica de acuerdo con el producto evaluado

Producto centrado en un problema

Los indicadores son los ejes esenciales para valorar el producto y el proceso de desempeño

Título de la rúbrica Producto:

Indicadores MUY BAJO BAJO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

Descriptores. Aspectos cualitativos, 1. cuantitativos o ambos para identificar los 2. niveles de cada indicador. Se pueden 3. colocar ejemplos o 4. anexos

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

Estos son los niveles de dominio por defecto

MEDIO

MEDIO MUY ALTO ALTO

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuaci ón en este nivel?

¿Qué se espera en la actuaci ón en este nivel?


¿Cómo se elabora una rúbrica socioformativa? PASO 1. Producto a partir de un problema PASO 2. Niveles de dominio PASO 3. Indicadores PASO 4. Descriptores PASO 5 Cuantificación PASO 6 Instrucciones

PASO 7 Revisión y mejora de la rúbrica


PASO 1. Producto centrado en la resolución de un problema Rúbrica para evaluar una entrevista

ASIGNATURA: Español I, secundaria APRENDIZAJE ESPERADO: Entrevista a una persona relevante de su localidad PRODUCTO: Entrevista por escrito a una persona de la comunidad sobre las acciones que podrían implementarse en la familia y la comunidad para cuidarse y protegerse frente a los hechos de violencia que están surgiendo en la colonia.


PASO 2. Niveles de dominio

Título de la rúbrica Producto: Indicadores MUY BAJO

1 2 3 4

BAJO

Preformal

Receptivo

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MEDIO

MEDIO MUY ALTO ALTO Resolutivo Autónomo Estratégico ¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?


PASO 3. Indicadores

Título Producto: Indicadores

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

¿Cuáles son los ejes clave a evaluar en el producto?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

1. 2.

3.

4.


Rúbrica para evaluar una entrevista Producto: Entrevista por escrito a una persona de la comunidad sobre las acciones que podrían implementarse en la familia y la comunidad para cuidarse y protegerse frente a los hechos de violencia que están surgiendo en la colonia.

Indicadores

1. Estructura ¿El informe está estructurado en cinco partes coherentes entre sí y se basa en fuentes bibliográficas rigurosas? Ponderación: 2. Problema ¿En el informe se analiza un problema del contexto con base en fuentes bibliográficas rigurosas? Ponderación: 3. Análisis ¿En el informe se analizan las situaciones y problemas cuestionando las soluciones establecidas con base en fuentes rigurosas y el contexto? Ponderación: 4. Autoría ¿En el informe se analiza el tema mediante reflexiones y contribuciones del autor, sin textos duplicados? Ponderación:

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?


Rúbrica para evaluar una entrevista Producto: Entrevista por escrito a una persona de la comunidad sobre las acciones que podrían implementarse en la familia y la comunidad para cuidarse y protegerse frente a los hechos de violencia que están surgiendo en la colonia.

MUY BAJO Indicadores 5. Gramática ¿El informe está redactado acorde con la gramática del español? Ponderación: 6. Normas APA ¿En el informe se aplican las normas APA en su última edición? Ponderación:

7. Proyecto ético de vida ¿En el informe se busca resolver los problemas con base en los valores, con el fin de contribuir al desarrollo social, organizacional y cuidado del ambiente? Ponderación: 8. Trabajo colaborativo ¿En la elaboración del informe se demuestra la colaboración con otros en el análisis, comprensión y estrategia de resolución de un problema del contexto? Ponderación:

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO


PASO 4. Descriptores Rúbrica para evaluar una entrevista Producto: Entrevista por escrito a una persona de la comunidad sobre las acciones que podrían implementarse en la familia y la comunidad para cuidarse y protegerse frente a los hechos de violencia que están surgiendo en la colonia.

Indicadores

MUY BAJO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

1. Estructura ¿El informe está estructurado en cinco partes coherentes entre sí y se basa en fuentes bibliográficas rigurosas? Ponderación: 2. Problema ¿En el informe se analiza un problema del contexto con base en fuentes bibliográficas rigurosas? Ponderación: 3. Análisis ¿En el informe se analizan las situaciones y problemas cuestionando las soluciones establecidas con base en fuentes rigurosas y el contexto? Ponderación: 4. Autoría ¿En el informe se analiza el tema mediante reflexiones y contribuciones del autor, sin textos duplicados? Ponderación:

BAJO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MEDIO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MEDIO ALTO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MUY ALTO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?



VERBOS DE APOYO PARA IDENTIFICAR LOS NIVELES DE FORMACIÓN Y DESARROLLO Acciones de apoyo para construir los descriptores de una rúbrica DEL TALENTO

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Aborda Acata Atiende Codifica Enumera Enuncia Explora Indica Lee (sin comprensión) Memoriza Nombra Observa Reacciona Repite Rotula Señala Sigue

Busca Cita Define Denomina Describe Determina Identifica Indaga Manipula Opera Organiza Recepciona Reconoce Recupera Registra Relata Reproduce Resume Se concentra Selecciona Subraya Tolera

Aplica Caracteriza Categoriza Compara Comprende Comprueba Conceptualiza Controla Cumple Diagnostica Diferencia Ejecuta Elabora Emplea Implementa Interpreta Labora Motiva Planifica Procesa Resuelve Sistematiza Subdivide Verifica

Analiza Argumenta Autoevalúa Autogestiona Autorregula Coevalúa Comenta Contextualiza Critica Ejemplifica Evalúa Explica Formula Hipotetiza Infiere Integra Mejora Metaevalúa Monitorea Planea metas Reflexiona Regula Relaciona Retroalimenta Teoriza Valora

Adapta Aporta Asesora Ayuda Co-crea Compone Crea Empodera Genera Innova Intervalora Juzga Lidera Personaliza Predice Propone Proyecta Reconstruye Recrea Sinergia Transfiere Transforma Transversaliza Tutoriza Vincula

Tobón (2013).


Rúbrica para evaluar una entrevista Producto: Entrevista por escrito a una persona de la comunidad sobre las acciones que podrían implementarse en la familia y la comunidad para cuidarse y protegerse frente a los hechos de violencia que están surgiendo en la colonia. Ponderación: 10 Instrucciones: 1. Evalúe la entrevista realizada con la siguiente rúbrica, iniciando con la pregunta 1. 2. Se tienen siete preguntas, y en cada pregunta hay varios niveles que van desde el Nivel muy bajo (PREFORMAL) hasta el Nivel muy alto (ESTRATÉGICO). 3. En cada indicador, seleccione el nivel que mejor corresponda a la rúbrica elaborada. 4. Cada pregunta tiene una ponderación que da cuenta de su nivel de reto. 5. Autoevalúe su entrevista con sentido crítico, buscando detectar áreas de oportunidad y a continuación implemente las mejoras. Muchos éxitos BAJO MEDIO MEDIO ALTO MUY ALTO Indicadores 1. Búsqueda de información ¿La Introducción de la entrevista y la formulación de las preguntas se basan en la búsqueda de información en fuentes rigurosas?

La Introducción de la entrevista y la formulación de las preguntas se hizo a partir de información del libro de texto. La información es literal y le falta coherencia con el tema de la entrevista.

La Introducción de la entrevista y la formulación de las preguntas se hizo a partir de información tomada del libro de texto, con organización de la información y coherencia con el problema abordado en la entrevista.

La Introducción de la entrevista y la formulación de las preguntas se hizo a partir de información tomada del libro de texto y de otras fuentes rigurosas desde el punto de vista académico, como bases de datos científicas, blogs científicos, etc.

La Introducción de la entrevista y la formulación de las preguntas se hizo con base en el empleo de información tomada de al menos dos áreas o campos distintos, y tiene en cuenta las diversas dimensiones del problema y su solución.

Ponderación: 1 punto

0.4

0.6

0.8

1.0

2. Aspectos formales ¿Se siguen los aspectos formales de la entrevista?

Se indica en la entrevista: título, institución, municipio, fecha y autor

El título es pertinente y está acorde con el problema o tema que se aborda en la entrevista. Se indica la persona o persona o personas entrevistadas

El título, subtítulos de la entrevista, fecha, municipio y autor están redactados de acuerdo con las reglas de ortografía.

Se indica la referencia o referencias del documento empleado para elaborar la Introducción y las preguntas, de acuerdo con las normas APA, última edición.

Ponderación: 1

0.4

0.6

0.8

1.0


Rúbrica para evaluar una entrevista Indicadores

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

3. Introducción ¿Se describe la Introducción de la entrevista abordando un problema del contexto?

En la Introducción se indica el propósito y/o las características de la persona a entrevistar.

En la Introducción se describe el propósito de la entrevista, acorde con un problema del contexto.

En la Introducción se argumenta el propósito de la entrevista y las preguntas, de acuerdo con un problema del contexto.

En la Introducción se explica la importancia de contribuir a resolver el problema para mejorar la calidad de vida, contribuir a la sociedad, promover la economía o lograr el desarrollo social sostenible.

Ponderación: 1

0.4

0.6

4. Preguntas centrales ¿Se describen las preguntas centrales considerando el problema del contexto abordado en la Introducción?

Se formulan preguntas.

Se formulan Las preguntas centrales preguntas centrales. están relacionadas con el propósito de la entrevista.

Ponderación: 1

0.4

Se tuvo en cuenta un Se describe la documento riguroso y persona o personas confiable sobre el a las cuales se dirige problema a partir de su la entrevista. búsqueda en internet.

0.8

1.0 Las preguntas siguen un orden lógico y son potencialmente comprensibles por la persona entrevistada. Hay al menos una pregunta creativa o diferente que puede lograr impacto en recoger información clave del entrevistado.

0.6

0.8

1.0


Rúbrica para evaluar una entrevista Indicadores

BAJO

5. Preguntas de apoyo Se formulan ¿Se plantean preguntas preguntas de apoyo para llevar a cabo la entrevista?

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

Se formulan preguntas de apoyo, como, por ejemplo:

Las preguntas de apoyo se articulan con las preguntas centrales.

Las preguntas de apoyo son pertinentes y tienen un potencial impacto para asegurar el éxito de la entrevista.

Hola, ¿qué tal se encuentra? ¿A qué se dedica usted?

Las preguntas siguen un orden lógico y son potencialmente comprensibles por la persona entrevistada.

¿Qué experiencia tiene respecto al problema? ¿Qué le gustaría añadir frente a lo que se ha dialogado? Ponderación: 1

0.4

0.6

0.8

1.0

6. Ortografía de las preguntas ¿En qué medida la redacción de la Introducción y de las preguntas de la entrevista está acorde con la ortografía del español?

La Introducción y las preguntas tienen muchos elementos que no se comprenden por dificultades en la articulación de las palabras y errores ortográficos.

En general, se comprende la esencia de la Introducción y de las preguntas, pero hay errores de ortografía que deben corregirse. Se detectan más de 15 errores.

Hay articulación de las palabras y oraciones en cada pregunta. Se comprende bien la Introducción y todas las preguntas.

La redacción facilita la comprensión de la Introducción y las preguntas. Hay menos de cinco errores de ortografía.

Hay entre cinco y 15 errores de ortografía.

Para mejorar la redacción, se emplean recursos en internet como la Real Academia Española y ejemplos.

0.5

1.0

1.5

2.0

Ponderación: 2

Hay un uso adecuado de los signos de interrogación y de exclamación.


Rúbrica para evaluar una entrevista Indicadores

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

7. Ortografía de las respuestas ¿En qué medida la redacción de las respuestas dadas por la persona o personas entrevistadas están acordes con la ortografía del español?

La redacción escrita de las respuestas dadas por la persona o personas entrevistadas tiene muchos elementos que no se comprenden por dificultades en la articulación de las palabras y errores ortográficos.

En general, se comprende la esencia de las respuestas, pero hay errores de ortografía que deben corregirse. Se detectan más de 15 errores.

Se comprende cada oración en las respuestas dadas por la persona o personas entrevistadas.

La redacción de las respuestas facilita la comprensión de la información. Hay menos de cinco errores de ortografía.

Se emplea el punto y la coma.

Para mejorar la redacción de las respuestas, se emplean recursos en internet como la Real Academia Española y ejemplos.

Ponderación: 3

0.5

1.0

Evaluación

Logros

Hay entre cinco y 15 errores de ortografía.

Hay un uso adecuado de los signos de exclamación en algunas respuestas. 2.0

3.0

Sugerencias

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Nota:


PASO 5 Ponderaciรณn 1. Se da un porcentaje, puntos o una nota al producto central de la secuencia didรกctica. 2. El porcentaje, puntos o nota asignado al producto se distribuye entre los indicadores de acuerdo con el grado de reto que representen 3. El porcentaje, puntos o nota asignado a cada indicador se distribuye entre los descriptores, en cada nivel de dominio, ya sea de forma proporcional o con base en el reto que representen. 4. La ponderaciรณn mรกxima se puede colocar el nivel muy alto o en el nivel medio alto. 5. Se puede asignar un puntaje adicional por el logro del nivel muy alto en aquellos descriptores altamente retadores.


PASO 6. INSTRUCCIONES 1. Colocarse en el lugar del estudiante y brindarle las instrucciones esenciales para que emplee la rĂşbrica en la mejora de su producto, considerando el proceso implicado. 2. Describir el nĂşmero de preguntas o indicadores, los niveles y la forma de responder cada pregunta o indicador. 3. Explicar los niveles de dominio.


PASO 7. REVISIÓN Y MEJORA DE LA RÚBRICA 1. Buscar que la rúbrica esté acorde con los avances en los últimos dos años sobre el producto que se pretende evaluar. 2. Compartir la evidencia con otras personas que conozcan el área para que brinden sugerencias. 3. Aplicar la rúbrica a un grupo de estudiantes y determinar el grado de comprensión de las instrucciones, los indicadores y los descriptores, y con base en ello, implementar mejoras en el instrumento. 4. Aplicar la rúbrica con todo el grupo de estudiantes y solicitarles sugerencias para mejorarla. 5. Realizar estudios de validez y confiabilidad si la rúbrica se va a aplicar de manera masiva en diferentes espacios, en procesos amplios de diagnóstico o en la investigación.


5. CONTEXTUALIZACIร N Y EJEMPLO Analizar con los participantes el ejemplo que sigue a continuaciรณn, o profundizar en el ejemplo del apartado anterior.


Rúbrica para evaluar un informe escrito en ciencias Producto: Informe escrito en torno al análisis y resolución de un problema ambiental Nivel: secundaria Ponderación: 10 Instrucciones: 1. Esta rúbrica tiene como propósito evaluar los elementos esenciales de un informe escrito, con énfasis en el análisis de un problema del contexto en ciencias. 2. Es necesario revisar la rúbrica y comprender los indicadores y descriptores antes de comenzar a redactar el informe. Si no se comprende algún concepto, es importante aclararlo con el docente o en el libro de texto. 3. Una vez esté redactando el informe, es necesario que autoevalúe el cumplimiento de los indicadores e identifique el nivel de dominio obtenido, buscando lograr el nivel estratégico. 4. Determine el nivel de dominio en cada indicador empezando por el Nivel Muy Bajo y luego avanzar al Nivel Bajo, Medio, etc. 5. Se tiene un nivel cuando se cumple a cabalidad con todo el descriptor. 6. En la evaluación final, si posee algunos logros de niveles superiores, estos se reconocen como logros y pueden tener puntos extra, en acuerdo con el docente. 7. Los niveles de dominio corresponden a la taxonomía socioformativa: Nivel muy bajo: hay alguna idea o acercamiento al desempeño o evidencia. Nivel bajo: tiene algunas nociones y acercamientos al desempeño evaluado. Nivel medio: posee los elementos básicos del desempeño evaluado. Nivel medio alto: tiene análisis y criterio en el desempeño evaluado. Nivel muy alto: presenta creatividad y estrategias de cambio en el desempeño evaluado. 8. Establezca sugerencias para mejorar y lograr al menos el nivel Resolutivo en todos los indicadores propuestos. Si ya se tiene este nivel, establezca entonces sugerencias para avanzar al menos al siguiente nivel o lograr el nivel estratégico en función de los intereses y saberes previos que se posean. 9. Si el instrumento se emplea en una evaluación cuantitativa, se suman los puntos de cada descriptor y se obtiene la nota correspondiente a la evidencia. Los puntos adicionales se suman a la nota obtenida siempre y cuando el estudiante obtenga como mínimo 6 puntos en el informe. Si la nota supera 10, los puntos restantes se suman a otra nota de la asignatura.


Rúbrica para evaluar un informe escrito en ciencias Indicadores

NIVEL MUY BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

1. Estructura ¿El informe está estructurado en cinco partes coherentes entre sí y se basa en fuentes bibliográficas rigurosas?

El informe no tiene estructura y se presentan los temas sin organización.

El informe presenta el tema de manera coherente, pero sin una estructura formal. Por ejemplo, no sigue estos ejes:

El informe tiene una estructura formal dada por los siguientes ejes:

En el informe se desarrolla el tema argumentando las ideas con base en referencias bibliográficas rigurosas.

En el informe se articulan los párrafos de acuerdo con la parte abordada. El análisis de la información es con ecuanimidad, indicando los logros y aspectos a mejorar.

Ponderación: 2 0.1 0.5 1.0 2. Problema ¿En El informe aborda En el informe se En el informe se conceptualiza y el informe se un tema y lo presenta la plantea un problema del contexto analiza un describe con descripción de un en sus diferentes partes: problema del diferentes tema en todas sus contexto con base contribuciones sin partes: Introducción: se identifica y en fuentes coherencia. introducción, presenta el problema, como bibliográficas desarrollo, también su relevancia. rigurosas? conclusiones y Desarrollo: se argumenta el referencias. problema y se proponen acciones para resolverlo. Conclusión: se presenta una síntesis del problema y de la estrategia esencial para resolverlo.

1.8 En el informe se argumenta el problema y las soluciones que se han propuesto con base en referencias bibliográficas.

2.0 En el informe se propone y sustenta una solución creativa para resolver el problema tomando como base la bibliografía en el área. Se articulan saberes de al menos dos campos o áreas distintas para abordar el problema.

Ponderación: 3

2.5

3.0

Portada Introducción Desarrollo Conclusiones Referencias

0.2

1.0

Portada: título, autores, institución, fecha, correo Introducción: se presenta el propósito del informe Desarrollo: se describe el tema Conclusiones: se presenta una síntesis del tema Referencias: se describen las referencias citadas y solo estas Las partes son coherentes entre sí.

1.5


Rúbrica para evaluar un informe escrito en ciencias Indicadores 3. Análisis ¿En el informe se analizan las situaciones y problemas cuestionando las soluciones establecidas con base en fuentes rigurosas y el contexto?

NIVEL MUY BAJO En el informe se presenta el tema sin ningún cuestionamiento ni análisis.

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

En el informe se En el informe se toman en En el informe se reconocen las ideas de cuenta las ideas de los otros cuestiona la forma en la los demás y no se en el análisis de un problema cual se ha abordado una plagian. Se hacen empleando el parafraseo. Se situación o problema críticas a los determinan aspectos tomando en cuenta los problemas siguiendo positivos y negativos en el hechos y bibliografía las opiniones de otros. abordaje de las situaciones, rigurosa y actual. Se Se analizan los evitando generalizaciones. Se determinan logros y problemas con compara el abordaje de un vacíos en el abordaje de generalizaciones. Se problema desde diferentes un problema y los explica determinan algunos frentes. con base en referentes. aspectos positivos y Se plantean preguntas en el Se explican posibles negativos de los abordaje de problemas. vacíos en el análisis del problemas. problema. Ponderación: 1 0.1 0.2 0.8 1.0 4. Autoría ¿En el En el informe se En el informe se En el informe se presentan los El informe tiene informe se analiza presenta el presenta el tema de contenidos con base en citas contribuciones y el tema mediante tema sin manera literal, con no textuales. Hay algunas reflexiones del autor. reflexiones y ninguna citas textuales o no contribuciones del autor contribuciones del contribución del textuales. No hay respecto a aspectos tales La cantidad de textos autor, sin textos autor. Todo es reflexiones ni como: duplicados está entre 5% duplicados? copiado de contribuciones del y 14% otros textos. autor. -Introducción La información es -Desarrollo del tema El contenido es literal entre un 50% y literal en más de un 80%. La cantidad de textos un 80% El porcentaje de duplicados está entre el 15% textos duplicados está y el 39% entre 40 y 70% Ponderación: 2 0 0.4 1.0 2.0

MUY ALTO En el informe se muestran con creatividad vacíos en el abordaje de problemas y situaciones contrastando diferentes situaciones y articulando saberes de varias áreas y disciplinas.

1.5 (0.5 adicional) El informe tiene contribuciones y reflexiones del autor que son creativas e innovadoras respecto a la bibliografía en el área.

La cantidad de textos duplicados es inferior al 5%

2.5 (0.5 adicional)


Rúbrica para evaluar un informe escrito en ciencias Indicadores

NIVEL MUY BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

5. Gramática ¿El informe está redactado acorde con la gramática del español?

Muy pocas ideas del informe son comprensibles. No se comprende la idea central. Se tienen más de 30 errores de ortografía y redacción.

Se comprende la idea central del informe, aunque se tienen entre 20 y 30 errores gramaticales y/o de redacción.

Se comprende la idea principal del 40%-70% de los párrafos.

Se comprende la idea Se comprende la idea principal del 71%-89% de principal del 90%los párrafos. 100% de los párrafos.

Se tienen entre 10 y 19 errores gramaticales y/o de redacción.

Se tienen entre 5 y 9 errores gramaticales y/o de redacción.

Se tienen entre 0 y 4 errores gramaticales y/o de redacción.

0 0.4 0.6 En el informe no En el informe se En el informe se aplican las se aplican las aplican las normas normas APA en su última normas APA en APA en su última edición respecto a aspectos su última edición respecto a tales como: edición. aspectos tales como: Referencias de artículos y -Tipo de letra libros -Tamaño de la letra -Espacios -Márgenes -Paginación -Sangria

0.8 En el informe se aplican las normas APA en su última edición respecto a aspectos tales como:

1.0 En el informe se aplican las normas APA en su última edición respecto a aspectos tales como:

0

0.9

Ponderación: 1 6. Normas APA ¿En el informe se aplican las normas APA en su última edición?

Ponderación: 1

0.5

0.7

MUY ALTO

Citación de autores -Referencias de capítulos de libros. -Referencias de ponencias. -Tablas -Figuras 1.0


6. APLICACIÓN COLABORATIVA Elaboración o mejora de una rúbrica por parte de los participantes, siguiendo la metodología socioformativa, en equipos de 3 personas. Instrucciones: 1. Analizar la secuencia didáctica elaborada en el Taller 1 y comprender el producto central. 2. Elaborar o mejorar una rúbrica para evaluar el producto central. 3. La rúbrica debe tener entre 4 y 10 indicadores. 4. En el taller presencial se debe elaborar la rúbrica al menos con 3 indicadores. 5. Cada participante debe elaborar su rúbrica, pero se debe trabajar de manera colaborativa con otros dos compañeros. Entre todos deben coevaluarse con la rúbrica y apoyarse. 6. La rúbrica se puede elaborar en el formato que sigue a continuación o de manera digital, y se debe entregar al Facilitador antes de finalizar el Taller Presencial.


Título de la rúbrica: Autor: Producto: Instrucciones:

Indicadores

MUY BAJO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

1.

Ponderación: 2.

Ponderación:

BAJO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MEDIO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MEDIO ALTO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

MUY ALTO ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?


Título de la rúbrica

Indicadores 3.

Ponderación: 4.

Ponderación:

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO


Autoevaluación de una rúbrica analítica Producto por evaluar: una rúbrica analítica Valor: 20% Instrucciones: 1. Evalúe una rúbrica que haya hecho o esté haciendo con la siguiente rúbrica, iniciando con la pregunta 1. 2. Se tienen cuatro preguntas y en cada pregunta hay varios niveles que van desde el Nivel muy bajo (PREFORMAL) hasta el Nivel muy alto (ESTRATÉGICO). 3. En cada indicador, seleccione el nivel que mejor corresponda a la rúbrica elaborada. 4. Cada pregunta tiene una ponderación de 5% 5. Busque ejemplos de rúbricas socioformativas que le ayuden a orientarse en su autoevaluación. 6. Realice la autoevaluación de la rúbrica con sentido crítico, buscando detectar áreas de oportunidad y a continuación implemente las mejoras. MUY BAJO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MUY ALTO Indicadores 1. Aspectos formales ¿En qué nivel la rúbrica posee los aspectos formales que la identifican y permiten su uso de acuerdo con la sociedad del conocimiento? Ponderación: 5%

Se presenta una rúbrica con algunos de sus ejes: temas y niveles

Se presenta una rúbrica con algunos de sus ejes: título, temas, niveles y descriptores

Se presenta una rúbrica con algunos de sus ejes: título, temas, niveles y descriptores

1%

2%

3%

2. Indicadores ¿En qué nivel los indicadores son ejes esenciales para evaluar el producto o proceso, considerando los desarrollos en el área?

NIVEL MUY BAJO (PREFORMAL) . Se enuncian algunos aspectos por evaluar.

NIVEL BAJO (RECEPTIVO). Se describen aspectos por evaluar y estos se corresponden con un determinado tema.

NIVEL MEDIO (RESOLUTIVO). Se presentan los indicadores para valorar el producto considerando un determinado referente, entorno o elemento de calidad. Ejemplo: si se pretende evaluar un ensayo, un indicador sería: La redacción del ensayo sigue las normas de la gramática del español. Objeto: "la redacción del ensayo"; Verbo: "sigue"; Condición de referencia o de contexto: "normas de la gramática del español".

Ponderación: 5%

1%

2%

3%

Se presenta la rúbrica con: título, producto a evaluar acorde con el título, niveles de dominio con una determinada taxonomía, indicadores, descriptores, ponderación, proceso de autoevaluación y heteroevaluación 4%

Se presenta la rúbrica con: título, producto acorde con el título, niveles de dominio con una determinada taxonomía, indicadores, descriptores, ponderación de cada indicador, ponderación acorde a los descriptores, proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con logros, aspectos a mejorar y nivel de dominio dentro de la misma rúbrica, o dentro del módulo de evaluación asociado a la rúbrica

NIVEL MEDIO ALTO (AUTÓNOMO). Los indicadores integran los avances o desarrollos recientes sobre el producto y su elaboración, a partir de la revisión de la literatura de los últimos dos años. Opcional: Los indicadores se plantean en forma de pregunta para estimular la autoevaluación. 4%

NIVEL MUY ALTO (ESTRATÉGICO). Los indicadores se enfocan en los ejes esenciales del producto y consideran las tendencias en el área. Se tiene en cuenta el proceso implicado en la elaboración del producto y la vinculación con aspectos del contexto para asegurar el impacto.

5%

5%


Autoevaluación de una rúbrica analítica BAJO

MEDIO

MEDIO ALTO

MUY ALTO

3. Descriptores ¿En qué Se enuncian los nivel los descriptores niveles de logro. brindan detalles para autoevaluar el nivel de dominio de los indicadores y siguen una determinada taxonomía?

Se describen los aspectos por evaluar en los niveles de logro con gradualidad, desde lo más simple a lo más complejo. Estos aspectos poseen adjetivos que no se describen o explican. Algunos aspectos no corresponden al indicador evaluado.

Se presentan aspectos o elementos concretos para evaluar los niveles de dominio, con detalles puntuales y sin adjetivos.

Se brindan ejemplos, detalles concretos o recursos extra en los descriptores, que facilitan la autoevaluación.

Los descriptores se vinculan con la taxonomía socioformativa (u otra taxonomía similar relacionada con la sociedad del conocimiento) de manera general y son potencialmente comprensibles por los estudiantes.

Ponderación: 5%

1%

2%

3%

4%

5%

4. Redacción ¿En qué nivel se cumple con las normas de la gramática de la lengua?

El texto tiene múltiples errores de redacción y es difícil comprender lo que se pretende evaluar. Se tienen más de 20 errores de gramática y ortografía. 1%

El texto tiene errores de redacción y gramaticales, pero se comprende lo que se pretende evaluar. Se tienen entre 1 y 5 errores de gramática y/o redacción. 3%

El texto no tiene errores de redacción. Cada descriptor tiene sentido y cumple las normas gramaticales de la lengua y emplea un lenguaje coherente con el producto que se evalúa.

Ponderación: 5%

El texto tiene errores gramaticales, pero se comprende en general la idea a partir de varias lecturas. Se tienen entre 6 y 20 errores en redacción y gramática. 2%

El texto no tiene errores de redacción evidentes y se comprende lo que se debe evaluar. El lenguaje está adaptado a los estudiantes y es comprensible por ellos. 5%

Indicadores

MUY BAJO

4%


7. MEJORA CONTINUA Evalúe la rúbrica a partir de un compañero o el apoyo del Facilitador e implemente las mejoras necesarias para lograr el Nivel Muy Alto en todos los indicadores de la rúbrica para evaluar el producto del Taller. Emplee por favor la rúbrica anterior para mejorar su rúbrica. Instrucciones: 1. Preséntele su rúbrica a un compañero para que se la coevalúe. 2. Identifique logros y aspectos a mejorar en su rúbrica. 3. Coevalúe la rúbrica de sus otros compañeros y bríndeles retroalimentación con logros y aspectos a mejorar. 4. Mejore su rúbrica hasta lograr el Nivel Muy Alto en todos los indicadores.


8. SOCIALIZACIÓN En la socialización se compartirá la rúbrica de un compañero o varios compañeros, que posea buenos niveles de calidad, aunque no sea perfecta. Si Usted es seleccionado por su Facilitador para presentar la rúbrica ante todo el grupo, le felicitamos y le invitamos a aprovechar esta experiencia para seguir mejorando el trabajo. Si no fue seleccionado, preste por favor mucha atención a la rúbrica que se va a exponer para que identifique logros y áreas de oportunidad que le ayuden a mejorar su trabajo, y con base en esto vuelva a mejorar la rúbrica. La rúbrica mejorada la puede reenviar al Facilitador o subirla al Taller 3 en la plataforma de CIFE. Muchos éxitos Equipo CIFE


LIBROS DE REFERENCIA Biggs, J. B. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Biggs, J. B., & Collis, K. F. (2014). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy (Structure of the Observed Learning Outcome). Academic Press. Marzano, R. J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Experts in Assessment. Corwin Press. Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (Eds.). (2006). The new taxonomy of educational objectives. Corwin Press. Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36(1), 30-41. Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas 41 socioformativas. Ra Ximhai, 12(6). Tobón, S. (2015). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Lake Mary (USA): Kresearch. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.