Estrategia del Guayas

Page 1


Estrategia Provincial de Cambio Climรกtico del Guayas

1


Créditos Gobierno Provincial del Guayas: Jimmy Jairala Vallaza, Prefecto Provincial del Guayas

Dirección de Medio Ambiente: Roberto Urquizo Calderón, Director de Medio Ambiente. Raúl Carvajal, Subdirector de Cuencas Hidrográficas y Capital Natural Jose Alfredo Torres, Jefe de Control de Cuencas Hidrográficas. Jaime Salas, Jefe de Sección de Procesos de Manejo de Cuencas y Micro cuencas. Fabián Viteri, Jefe de Sección de Procesos de Conservación de Capital Natural.

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño Rodney Martínez, Coordinador Científico

Pilar Ycaza, Jefe Servicios Geoespaciales Juan José Nieto, Servicios Climáticos

Revisión: Elba Fiallo, Coordinadora de Proyectos – CIIFEN Alejandro Chamizo, Servicios Geoespaciales – CIIFEN Norma Betancourt (Sistemas de Información – CIIFEN) Jaime Camacho (TNC) Leila Zambrano (Asesora – Gobierno Provincial del Guayas)

Fotografía: Juan Diego Pérez – Archivo Fundación Natura. Arcadio Arosemena – Archivo Fundación Natura

Producción y diseño editorial: Mentall comunicación integrall

Por favor, cítese de la siguiente manera: CIIFEN. 2015. Estrategia Provincial de Cambio Climático del Guayas. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. Dirección de Medio Ambiente. Guayaquil, Ecuador. Guayaquil, 2015


Índice 5

1. PRESENTACIÓN 2. VIABILIDAD LEGAL DE LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL GUAYAS (EPCCG) 3. INTRODUCCIÓN 4. EFECTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 5. EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

6 7 9 10 13

7. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO

25 32 34 39

CLIMÁTICO 8. MATRIZ ESTRATÉGICA 9. EJES ESTRATÉGICOS 10. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 11. CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR A FUTURO EL COMPONENTE DE MITIGACIÓN DE LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DEL GUAYAS 12. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

49 51

13. VINCULACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

CON LAS POLÍTICAS NACIONALES

14. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EPCCG 15. MECANISMO DE REPORTE 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3

51 53 57 61


Estrategia provincial de cambio climรกtico del Guayas

4


1. Presentación

La Estrategia Provincial de Cambio Climático del Guayas (EPCCG) es una iniciativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas (GAD Provincial Guayas) cuya elaboración contó con el apoyo financiero del Proyecto USAID Costas y Bosques Sostenibles. El desarrollo de la EPCCG estuvo a cargo del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). La construcción de la EPCCG se fundamenta en el Análisis de la vulnerabilidad provincial ante la variabilidad y el cambio climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012 – 2025 (ENCC). La EPCCG sintetiza las principales amenazas climáticas presentes y futuras y, en base a consultas y diálogos específicos con expertos, actores de los sectores productivos y autoridades, identifica las fortalezas, debilidades y oportunidades de la provincia para enfrentar los efectos de la variabilidad y el cambio climático. En la EPCCG se efectúa un análisis prospectivo del desarrollo provincial bajo las tendencias climáticas más probables en un horizonte de 15 años, y se plantea un conjunto de líneas de acción estratégica en las que se procura el desarrollo sostenible de la provincia, tomando en cuenta sus particularidades geográficas, sociales, culturales, económicas y ambientales. Para cada línea de acción estratégica, se proponen actividades y medidas específicas de adaptación que sean aceptables, factibles y adecuadas, así como un esquema básico de indicadores de adaptación para la provincia que permitan a las autoridades provinciales y cantonales desarrollar acciones derivadas de esta estrategia y su plan de acción. La presente estrategia cubre los aspectos relacionados, tanto con la variabilidad como el cambio climático, sobre la base de un estudio de línea base y de vulnerabilidad

5


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas previamente realizado con financiamiento del GAD Provincial Guayas. Este documento no profundiza en lo correspondiente a la mitigación al cambio climático pero plantea acciones previas necesarias para desarrollar la estrategia de la provincia en este componente. Algunas de esas acciones incluyen: un estudio de línea base sobre emisiones, la estimación de la huella ecológica y el potencial de absorción de carbono de la cobertura vegetal actual, entre otros aspectos básicos. Dichos estudios se realizarán en una etapa posterior.

2.Viabilidad legal de la estrategia provincial de cambio climático del Guayas El Gobierno Nacional del Ecuador reconoce al cambio climático como un riesgo al desarrollo económico, ambiental y social del país y declara las acciones de adaptación y mitigación como una política de Estado en el año 2009, mediante la creación de la Subsecretaría de Cambio Climático. Dentro de ese marco, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) con el apoyo de otras entidades y ministerios, elaboró la ENCC, presentada en octubre de 2012 como una herramienta de trabajo que busca integrar a distintos sectores en la transversalización de la temática del cambio climático. El GAD Provincial Guayas ha venido trabajando para establecer lineamientos para la implementación de acciones de adaptación al cambio climático. En este sentido1, se planteó la construcción de la EPCCG que comprende dos fases: la Primera Fase se remite al análisis de la vulnerabilidad provincial ante la variabilidad y el cambio climático, mientras que la Segunda Fase es el diseño y construcción de la estrategia propiamente dicha. 1

Cambio Climático.- cambio en el estado medio del clima que persiste durante un período prolongado (decenios o más). El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien, a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo (UNISDR, 2009)

6


Este proceso se caracterizó por su enfoque participativo considerando los diferentes sectores de la sociedad. En el proceso de construcción se tomó en consideración los lineamientos que se establecen en la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), la Agenda Ambiental Nacional y los Objetivos Nacionales contemplados en el Plan Nacional para el Buen Vivir versión 2009 – 2013 y los lineamientos generales establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (por sus siglas en inglés). Finalmente se puede evidenciar que la EPCCG considera los mecanismos de implementación de la ENCC tanto en lo correspondiente al Plan de Fortalecimiento de Condiciones como al Plan Nacional de Adaptación.

3. Introducción La provincia del Guayas constituye una de las 24 provincias de la República del Ecuador y se encuentra ubicada en la región Costa, teniendo algunos elementos orográficos que privilegian su localización. Uno de ellos es poseer una importante red hídrica que drena su territorio comprendido en la cuenca del río Guayas, así como suelos de buena calidad que propician una

alta

productividad

agrícola.

También posee la más alta cobertura de manglar asentada en el estuario del Golfo de Guayaquil, que sirve de sostén de especies bioacuáticas, además de caracterizarse por su alta producción acuícola. De igual forma es importante la presencia de la Cordillera Costera o Chongón Colonche, que posee una alta riqueza de especies y gran nivel de endemismo de flora y fauna. Asimismo, en su parte oriental se encuentran las estribaciones occidentales de los Andes, lo cual la convierten en una provincia con gran biodiversidad. Además la gran concentración de habitantes en los centros urbanos y rurales hace de esta provincia la más poblada del Ecuador.

7


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas La elaboración de la EPCCG tiene como base el análisis de la vulnerabilidad provincial ante la variabilidad y el cambio climático, la ENCC y los criterios surgidos tanto del equipo técnico como de los actores clave de diversos sectores convocados a los talleres para la construcción de la estrategia. Entre las particularidades de la provincia del Guayas sobresalen dos: 1. Su capital, Guayaquil, es considerada la capital económica del Ecuador, teniendo al comercio y la actividad agropecuaria como la base fundamental de su economía, de lo que se deriva una marcada interacción entre los sectores rurales y centros urbanos. 2. Posee un total de 3’645.483 habitantes según el VII Censo de población efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2010, lo que comprende el 25,17% de la población total del país, por lo cual es la provincia con mayor número de habitantes. Estas dos particularidades, unidas a la aspiración de un manejo ambiental sustentable y una gobernanza participativa que la sustente, han servido para el trazado de la Visión o el estado deseable a donde se encamine la provincia en los próximos quince años. Se proponen 6 ejes de acción estratégica enmarcados en objetivos establecidos para el logro de esta visión, a la que se suman diferentes medidas diseñadas para fortalecer las capacidades de adaptación, tanto de las actividades económicas, ejes del desarrollo de la provincia, como de la población que en ella habita, medidas que se acoplan a las tendencias climáticas evidenciadas para la zona de emplazamiento de la provincia del Guayas. Entre estas tendencias se destacan: el incremento sostenido de la temperatura del aire, el aumento de eventos extremos (lluvias extremas y sequías), los veranillos más frecuentes y la irregularidad marcada en la estación de lluvias entre otros factores climáticos. Es importante destacar que de los análisis realizados no se observan evidencias del incremento del nivel del mar ni de su temperatura.

8


4. Efectos de la variabilidad climática en la provincia del Guayas De acuerdo a los últimos avances científicos relacionados con El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) y su posible vinculación al cambio climático (Wenju Cai et al., 2014; Collins et al., 2010), concluyen que puede existir un incremento en la frecuencia de ocurrencia los eventos ENSO como consecuencia del calentamiento global. (Figura 1). En el océano Pacífico norte, se ha identificado una oscilación de la temperatura que varía en escala de décadas, en las que se identifican períodos predominantemente fríos (primer cuarto del siglo XX y 1946 - 1977) y otros ciclos predominante cálidos (1925 - 1946 y 1977 - mediados de los 90). Este ciclo se conoce como Oscilación Decadal del Pacífico (PDO por sus siglas en inglés) y es causante, al igual que el ENSO de impactos en la costa de Sudamérica (Mantua et. al., 2011). Actualmente (2016), en el Pacífico está presente un evento El Niño de características fuertes y el ciclo PDO se encuentra en el inicio de su fase cálida. Condiciones El Niño (anomalias SST)

Condiciones normales Walker circulation

Warm pool

Cold tongue

Thermocline

Thermocline Upwelling

Upwelling

Cambio climático (anomalías SST)

El estado medio del océano Pacífico está cambiando, sin embargo El Niño/ La Niña, siguen siendo las principales

amenazas

climáticas

Thermocline

para el Ecuador Collins et al, 2010

Upwelling

Figura 1. Cambio climático y ENSO. Arriba a la izquierda, la circulación oceánica y atmosférica en el

oceáno Pacífico bajo condiciones normales. Arriba a la derecha, la circulación oceánica y atmosférica en el oceáno Pacífico bajo condiciones El Niño. Abajo el cambio que podría producirse bajo un escenario futuro de cambio climático global. Fuente: Collins et al. (2010).

9


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

5. Evidencias de cambio climático en la provincia del Guayas

Figura 2. Cambio en la precipitación en Ecuador para el período 2020-2039, comparado con el período

1980-2000 expresado en porcentaje de cambio, de acuerdo a la combinación de 10 modelos del IPCC,

modelo REMO y modelo TL959L60 MRI/JMA. a) período diciembre-febrero; b) período marzo-mayo; c) período junio-agosto; d) período septiembre-noviembre. Fuente: INAMHI-CIIFEN 2014.

La temperatura media en comparación con la temperatura actual muestra a mediano plazo una tendencia a incrementarse durante todos los trimestres del año; el análisis sugiere un incremento de 0,5°C a 1,5°C sobre la provincia del Guayas (Figura 3).

10


Figura 3. Cambio en la temperatura media del aire en Ecuador para el período 2020 - 2039, comparado

con el período 1980 - 2000 expresado en grados Celsius, de acuerdo a la combinación de 10 modelos

del IPCC, modelo REMO y modelo TL959L60 MRI/JMA. a) período diciembre-febrero; b) período marzo mayo; c) período junio - agosto; d) período septiembre - noviembre. Fuente: INAMHI-CIIFEN 2014.

Como resultado de un estudio de índices climáticos realizado conjuntamente entre CIIFEN-INAMHI (2014), con datos diarios de precipitación y temperatura desde 1965 hasta 2010, en general para la provincia del Guayas, se obtuvieron las siguientes tendencias climáticas:

Incremento de los eventos extremos de lluvias.

Incremento de días secos consecutivos (veranillos).

Incremento de la temperatura del aire.

Disminución del rango de variación diario de temperatura.

11


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Figura 4. Tendencias de índices climáticos calculados con datos diarios (1965 - 2010) de estaciones

meteorológicas del INAMHI. A la izquierda la tendencia de variación del rango de temperatura entre el día y la noche. A la derecha la tendencia de ocurrencia de lluvias extremas (intensas): Ambas imágenes corresponden a tendencias en la estación del INAMHI, Milagro - Ingenio Valdez. Fuente: INAMHI-CIIFEN, 2014.

Del análisis previo se desprenden los siguientes posibles efectos climáticos, a corto plazo, en la provincia del Guayas:

Incremento sostenido de la temperatura del aire.

Posible disminución del rango de variación de la temperatura del aire entre el día y la noche.

La frecuencia de ocurrencia de eventos El Niño y La Niña se incrementaría bajo condiciones de cambio climático global.

Posible incremento en la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos de lluvia (lluvias intensas).

Posible incremento en la frecuencia de ocurrencia de veranillos (días secos consecutivos durante la época de lluvias).

Posible alteración en la distribución de las precipitaciones durante la estación de lluvias (períodos consecutivos de lluvia seguidos de períodos consecutivos de días secos)

Posible incremento gradual de humedad relativa y precipitación.

La temperatura del mar se mantendría afectada principalmente por el El Niño / La Niña y por la oscilación decadal del Pacífico.

12


6. Análisis de vulnerabilidad 6.1 Vulnerabilidad ambiental 6.1.1 Por factores antropogénicos La mayor vulnerabilidad ambiental es la provocada por factores antropogénicos, dados por la expansión urbana sobre áreas naturales y la incompatibilidad de usos de suelo. Los mayores valores de vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos se observan sobre los drenajes menores de los ríos Daule y Babahoyo (CIIFEN, 2012) (Figura 4).

Figura 4. Vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos

13


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas Al realizar una revisión de los indicadores utilizados para la estimación de la vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos, puede deducirse lo siguiente:

En el caso de la vulnerabilidad por expansión urbana sobre áreas naturales, el mayor valor de vulnerabilidad se observa en la microcuenca2 del río Las Balsas, sector que corresponde al área de expansión urbana de Guayaquil, en la zona de la vía a la Costa, de acuerdo a ordenanza implícita en la Gaceta Oficial 28 del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil del 10 de enero de 2012.

En el caso de la vulnerabilidad por incompatibilidad de usos del suelo, los mayores valores se observan en los drenajes menores relacionados con las subcuencas de los ríos Babahoyo y Daule; y los menores valores se observan en las microcuencas de la Cordillera de Chongón Colonche, en microcuencas localizadas en el margen oriental del estuario del Guayas y en otras dispersas entre los drenajes menores de la subcuenca del Daule.

6.1.2 Por factores naturales En calidad de indicadores para la estimación de la vulnerabilidad por factores naturales se utilizaron los cambios en la vegetación natural, dotación hídrica, cobertura de áreas protegidas y erosión.

La mayor vulnerabilidad ambiental por factores naturales se observa en áreas de drenajes menores relacionados con la subcuenca del río Babahoyo y en menor grado con la subcuenca del río Daule. La menor vulnerabilidad se observa en la isla Puná y drenajes menores relacionados con la parte baja de las subcuencas de los ríos Taura y Churute. (Figura 5)

Microcuenca.- “pequeña unidad geográfica donde vive una cantidad de familias que utiliza y maneja los recursos disponibles, principalmente suelo, agua y vegetación (FAO, 2010)

2

14


Figura 5. Vulnerabilidad ambiental por factores naturales Al realizar una revisión de los indicadores utilizados para la estimación de la vulnerabilidad ambiental por factores naturales, puede deducirse lo siguiente:

En el caso de la vulnerabilidad por cambios en la vegetación natural, se observan valores elevados en casi toda el área de estudio mientras que valores menores se observan en el eje de la Cordillera de Chongón Colonche, isla Puná y otros sectores focalizados en el área de desembocadura de los

15


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas ríos Taura y Churute, piedemonte de la cordillera occidental en la zona de Naranjal, en al área de bosque seco relacionada con Playas y Chanduy y otras manchas de vegetación remanente dispersas en el área de estudio.

Los mayores valores de vulnerabilidad por dotación hídrica se observan en la isla Puná, en la microcuenca relacionada con drenajes menores del río Babahoyo, río Daular y otras pequeñas microcuencas del área de estudio. Las microcuencas con mejor nivel de dotación hídrica (menor vulnerabilidad) se localizan en la zona oriental del río Guayas, en el área del estuario del Golfo de Guayaquil, donde además, se encuentran intercaladas las microcuencas de los ríos Soledad Grande y drenajes menores con una alta vulnerabilidad por este factor.

En relación a la vulnerabilidad por cobertura del Subsistema del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y Bosques Protectores (BP), cabe destacar que un gran porcentaje de las microcuencas del área de estudio presentan alta vulnerabilidad (no existen o existen muy pocas superficies del PANE y BP al interior de las mismas). Con una muy baja vulnerabilidad se encuentran las microcuencas de los ríos Chongón, estero Puerto Hondo y drenajes menores localizados a continuación de las microcuencas de los ríos Churute y Ruidoso, coincidentes con la Reserva Ecológica Manglares Churute. Otras microcuencas con bajos niveles de vulnerabilidad se localizan en el área de la Cordillera Chongón Colonche y en el piedemonte de la cordillera occidental en la zona de Naranjal.

En cuanto a la vulnerabilidad por erosión, el mayor valor (muy alta) se localiza en las microcuencas relacionadas con drenajes menores de los ríos Babahoyo y Daule, debiendo destacarse también con alto grado de vulnerabilidad las zonas de las microcuencas de la isla Puná, drenajes menores de la parte oriental del estuario del Guayas, la microcuenca del río Congo y la del río Chimbo que a la postre constituye el río Yaguachi, que sirve de soporte a una intensa actividad agropecuaria y sirve de destino de efluentes de grandes ingenios azucareros.

6.1.3

Vulnerabilidad ambiental total

La vulnerabilidad ambiental total se obtiene de la suma de la vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos y la vulnerabilidad ambiental por factores naturales y se ilustra en la Figura 6.

16


Figura 6. Vulnerabilidad ambiental total

6.2 Vulnerabilidad económica En calidad de indicadores para la estimación de la vulnerabilidad económica se consideraron las actividades agrícola (aptitud agrícola, dedicación agrícola, conflictos de usos, zonas agrícolas amenazadas por expansión urbana y zonas agrícolas amenazadas por inundaciones), acuícola (superficies camaroneras), turística (diversidad de atractivos turísticos) y la minería de extracción de materiales

17


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas de construcción (concesiones y tipos). Además se consideraron las capacidades adaptativas energética, por conectividad-movilidad y por acceso al agua para fines agropecuarios. La vulnerabilidad económica de las diversas parroquias de la provincia del Guayas puede apreciarse en la Figura 7.

Figura 7. Vulnerabilidad económica total Al analizar los indicadores utilizados en el análisis de vulnerabilidad económica se evidencia lo siguiente:

18


La mayor expansión urbana en zonas agrícolas se observa en las parroquias Enrique Baquerizo Moreno (Los Lojas) por el crecimiento de Guayaquil en el eje de la vía a Daule; y en Samborondón por la implantación de urbanizaciones a lo largo de la vía Puntilla – Samborondón.

La mayor vulnerabilidad de zonas agrícolas amenazadas por inundaciones se observa en la parte baja de la cuenca del Guayas, especialmente en los cantones Samborondón, Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Durán, San Jacinto de Yaguachi y Naranjal; en la parroquia de Los Lojas en el cantón Daule; y en Juan Bautista Aguirre y Ñauza en el cantón Salitre.

La mayor vulnerabilidad agrícola (muy alta) se observa en Guayaquil, seguida de Balzar, Taura Naranjal y Puná con una vulnerabilidad alta. Para la estimación de esta vulnerabilidad se consideraron la aptitud agrícola, la dedicación agrícola, la expansión urbana y las inundaciones. La vulnerabilidad muy alta obtenida para Guayaquil es consistente, sin embargo es preocupante la alta vulnerabilidad de Balzar, Taura, Naranjal y Puná que poseen un alto componente agropecuario en su economía.

En cuanto a acceso al agua, componente fundamental para fines agropecuarios, presenta limitaciones en las parroquias El Empalme y El Rosario (El Empalme), San Jacinto (Colimes), Valle de la Virgen y Sabanilla (Pedro Carbo), Tarifa (Samborondón), Juan Bautista Aguirre y Los Lojas (Daule), Junquillal, General Vernaza y Ñauza, (Salitre), Pedregal (Simón Bolívar), Mariscal Sucre (Milagro), Jesús María (Naranjal), Tenguel, Posorja y Puná (Guayaquil), Balao (Balao) y Playas (Playas).

Los mayores limitantes para las actividades económicas en la provincia se presentarían en en la isla Puná (Guayaquil) y Valle de la Virgen (Pedro Carbo) (CIIFEN, 2012).

6.3 Vulnerabilidad social La vulnerabilidad social de las diversas parroquias de la provincia del Guayas puede apreciarse en la Figura 8.

19


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Figura 8. Vulnerabilidad social total De los indicadores considerados para la estimación de la vulnerabilidad social total, se evidencia lo siguiente:

La mayor vulnerabilidad de la población por déficit de vivienda (muy alta) se observa en Guayaquil, seguida de Eloy Alfaro (Durán), Milagro, Naranjito, El Triunfo y Naranjal con alta vulnerabilidad.

20


La parroquia con mayor vulnerabilidad de la población por procedencia del agua recibida es la parroquia Virgen de Fátima, lo que ya desde ahora constituye un factor de susceptibilidad que podría recrudecer ante el cambio climático, sea por el desabastecimiento o por la disminución de la calidad del agua.

La mayor vulnerabilidad socio-cultural estimada a partir de niveles de escolaridad, analfabetismo y migración, se observa en San Jacinto del cantón Colimes y Valle de la Virgen y Sabanilla del cantón Pedro Carbo. Esta vulnerabilidad se estima en base a los niveles de escolaridad, analfabetismo y migración. Estos resultados son un llamado de atención para la adopción de medidas de adaptación en estos sectores de la Provincia.

Los mayores niveles de vulnerabilidad por servicios básicos estimada a partir del alcantarillado, procedencia de agua para tomar, energía eléctrica y eliminación de basura, se presentan en Guayas (Pueblo Nuevo) y Manga del Cura del cantón El Empalme, San Jacinto del cantón Colimes, Valle de la Virgen y Sabanilla del cantón Pedro Carbo, Junquillal del cantón Salitre, Cone del cantón Yaguachi y Taura del cantón Naranjal.

6.4 Vulnerabilidad socioeconómica La vulnerabilidad socioeconómica de las diversas parroquias de la provincia del Guayas puede apreciarse en la Figura 9.

21


Estrategia provincial de cambio climรกtico del Guayas

Figura 9. Vulnerabilidad socioeconรณmica total

Como producto del compendio de la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad econรณmica, pudo establecerse que la mayor vulnerabilidad socioeconรณmica de la provincia corresponde a la parroquia Valle de la Virgen, la que a su vez presenta considerables valores de vulnerabilidad ambiental.

22


6.5 Vulnerabilidad total

Más de la mitad del territorio de la provincia posee muy baja vulnerabilidad por aptitud agrícola lo que significa que más de la mitad de su territorio posee condiciones óptimas para el desarrollo agropecuario, considerando ciertas limitantes dadas por el clima o la distribución espacial del agua. Concordante con lo anterior, es en ese territorio donde se encuentran las mayores superficies de dedicación agropecuaria de la provincia. Las zonas con menos dedicación agropecuaria corresponden a la isla Puná, Playas, Posorja y la zona no delimitada de Manga del Cura (CIIFEN, 2012).

Todas las microcuencas relacionadas con las subcuencas de los ríos Daule y Babahoyo tienen vulnerabilidades apreciables en relación a la cobertura de áreas protegidas y bosques protectores, a pesar de haber existido en estas zonas especies arbóreas maderables y frutales con fauna relacionada, de gran importancia para los bancos genéticos que garanticen la seguridad alimentaria y el sustento de los pobladores de estos sectores (CIIFEN, 2012).

Es importante señalar la alta vulnerabilidad ambiental en la zona del río Chimbo y de los ríos Yaguachi y Chilintomo, que son soporte de actividades agropecuarias de alta significación no sólo para la provincia sino también para el Ecuador (CIIFEN, 2012).

La mayor vulnerabilidad socioeconómica se observa en la parroquia Valle de la Virgen, la que a su vez presenta considerables valores de vulnerabilidad ambiental tanto por factores naturales como antropogénicos (CIIFEN 2012).

La mayor vulnerabilidad ambiental total (muy alta) se localiza en la zona de drenajes menores vinculados con las subcuenca de los ríos Babahoyo y parte del Daule. Con una alta vulnerabilidad se destacan la microcuenca del río Chimbo, río Congo y parte de drenajes menores de la subcuenca del Daule, mientras con baja vulnerabilidad se presentan las microcuencas relacionadas con áreas naturales de la cordillera Chongón Colonche, Isla Puná, piedemonte de la cordillera occidental y aquellas localizadas en las márgenes del estuario interior del golfo de Guayaquil (CIIFEN 2012).

La mayor vulnerabilidad social total (muy alta) se puede observar en la parroquia Valle de la Virgen, encontrándose valores de alta vulnerabilidad

23


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas en las parroquias Naranjal (Naranjal), Los Lojas (Enrique Baquerizo Moreno) del cantón Daule, Junquillal y La Victoria (Salitre), San Jacinto (Colimes), Sabanilla (Pedro Carbo), Guayas (Pueblo Nuevo) y Manga del Cura (CIIFEN 2012). La mayor vulnerabilidad económica total se localiza en las dos zonas no delimitadas de Manga del Cura y El Piedrero (El Triunfo), en algunas parroquias al occidente de la provincia: San Jacinto (Colimes), Valle de la Virgen y Sabanilla (Pedro Carbo) y los cantones Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo, en otras en la parte oriental de la Provincia: Junquillal, General Vernaza, Ñauza del cantón Salitre y en Simón Bolívar, Cone (Yaguachi) y Puná (Guayaquil) (CIIFEN 2012).

La mayor vulnerabilidad socioeconómica (muy alta) se puede observar en la parroquia Valle de la Virgen (Pedro Carbo), mientras que con una alta vulnerabilidad se presentan las parroquias: Puná (Guayaquil), Sabanilla (Pedro Carbo), San Jacinto (Colimes), Junquillal General Vernaza y Ñauza (Salitre) y Manga del Cura. La menor vulnerabilidad socioeconómica se localiza en Guayaquil (CIIFEN 2012).

En general la Provincia muestra una alta exposición de áreas de cultivo a inundaciones recurrentes, agravada por otros factores no climáticos como: - La expansión urbana. - Los conflictos de uso de suelo. - Inadecuadas infraestructuras de drenaje. - Incremento de plagas en los cultivos asociados al manejo inadecuado. - Pérdida de resiliencia3 en los agroecosistemas por uso excesivo de fertilizantes. Las inundaciones están relacionadas también a otros factores no climáticos como: -

Degradación de la vegetación riparia, protectora de las riberas de los ríos.

-

Pérdida de prácticas ancestrales sobre construcción de viviendas en sitios inundables.

-

Acelerados procesos de sedimentación en el cauce de los ríos y canales de drenaje.

Capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de auto organización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio.

3

24


-

Intervenciones desordenadas en el manejo de los cauces y obras para prevenir inundaciones.

-

Alta exposición en zonas inundables en condiciones normales.

-

Incremento de la población.

-

Dificultad o poco acceso de maquinarias para mitigar los efectos de inundaciones (bombas, palas mecánicas, secadoras, etc.) por parte de los agricultores.

7. Construcción de la estrategia provincial de cambio climático 7.1 Proceso de desarrollo La construcción de la Estrategia Provincial del Guayas inició en octubre del 2011 y finalizó en febrero del 2013. En este periodo contó con diferentes fuentes de financiamiento en cada una de sus etapas, logrado fortalecer las capacidades para el manejo de la información generada y toma de acciones y decisiones oportunas frente a la variabilidad y el cambio climático en la provincia del Guayas. Se desarrolló un proceso participativo que valida la estrategia.

Talleres

Foro de Socialización (20 enero 2012)

Expertos:

Talleres de Capacitación en Estudio de manejo de Vulnerabillidad informacion: (Octubre 2011 - Marzo 2012)

(24 julio 2012)

Sector productivo

del 19 al 25 de feb/2012 Taller Teórico - Práctico en el uso de herramientas GIS para la actualización del diagnóstico del estudio de vulnerabilidad, herramientas de ordenamiento territorial

(20 sept 2012)

GAD´s Técnicos DCMAA

(28 sept 2012)

(2 abril 2012)

Autoridades GAD´s

(12 de mayo 2012)

Figura 10. Proceso de desarrollo de la Estrategia Provincial de Cambio Climático de la provincia del Guayas DCMAA* Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua, denominación inicial de la Dirección de Medio Ambiente – DMA.

25


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

7.2. Percepciones Estrategia 7.2.1

para

construcción

de

la

Percepciones de expertos ambientales

Los expertos consultados mediante un taller ejecutado el día 24 de julio de 2012 en las instalaciones del CIIFEN, exponen que si bien es cierto el cambio climático ya está dando señales de su presencia en la región, más preocupante aún son los impactos de las actividades humanas sobre el ambiente. En la provincia del Guayas existen buenos ejemplos de conservación de ecosistemas como en el caso de los manglares, pero que deberían extenderse a otros ecosistemas como por ejemplo el del bosque seco y húmedo. La conservación en la provincia constituye incrementar frente

a

una la

acción

ineludible,

resiliencia

eventos

del

climáticos

para

territorio extremos

(lluvias intensas, sequías prolongadas y temperaturas extremas) y la provisión de servicios ambientales fundamentales para la calidad de vida de la población: captación y regulación del agua, control natural de plagas, protección de riberas, costas y pendientes, cobertura vegetal para actividades ganaderas, protección

contra la erosión de suelo,

balance hidrológico, equilibrio de las cuencas hidrográficas, entre otros. Es fundamental que los cantones tengan la sintonía necesaria para el control ambiental especialmente en la gestión de desechos sólidos, contaminación en los ríos, la deforestación y degradación de las riberas y bosques. El adecuado manejo de los ecosistemas y la conservación de especies propias de la provincia en franco decrecimiento, así como el control en el uso de pesticidas y otros agroquímicos, son parte de las estrategias más viables y sostenibles para reducir o mitigar algunos de los impactos atribuidos al clima en el sector agrícola.

26


La competencia exclusiva de la gestión ambiental en los GAD provinciales se constituye en oportunidad histórica y a la vez en un gran desafío para articular las acciones en conjunto con los cantones y trabajar en los temas pendientes. La gestión ambiental en términos prácticos es factor importante para la reducción del riesgo climático y además para incrementar la capacidad adaptativa del territorio frente a los impactos de la variabilidad y del cambio climático. Entre los aspectos positivos, cabe mencionar que con las distintas actividades relacionadas con el ambiente promovidas por el Gobierno Provincial y otros actores, se evidencia un franco y positivo proceso de conciencia ambiental en la población, muy especialmente en la juventud. Esto se convierte en un factor potencial para el cambio en lo que será la actitud ciudadana hacia el ambiente como medida de adaptación. Frente a las fortalezas antes mencionadas, el contraste con los problemas es marcado. En cuanto a la gestión ambiental en la provincia y sus cantones, se evidencia una débil coordinación interinstitucional. Esto en lo práctico implica esfuerzos económicos para el Estado, que se anulan entre sí por su falta de coordinación. Algunos ejemplos muy concretos se citan a continuación: - Los problemas de cambio de uso de suelo y actividades no compatibles con la conservación como por ejemplo: la tala de bosque seco para

monocultivos, degradan el suelo y no obedecen a un ordenamiento -

concatenado a la aptitud del suelo.

El relleno de los bordes costeros, esteros y ríos para ubicación de viviendas ilegales.

-

El desarrollo urbanístico y los asentamientos informales se expanden sin considerar los riesgos de desastres o la degradación ambiental.

-

Los rellenos urbanos en zonas de drenaje natural y de humedales.

-

Las concesiones mineras en sitios de prioridad para la conservación.

-

Los vertimientos de desechos sólidos y líquidos de tipo industrial, doméstico y agrícola a los ríos, esteros y otros cuerpos de agua.

Por otro lado existen problemas significativos en la gestión ambiental y que se visibilizan en buena parte de cantones de la provincia: -

El inexistente o incipiente ordenamiento territorial efectivo en la provincia y sus cantones, que se refleja en los asentamientos humanos y el uso de zonas de alto riesgo.

27


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas - - -

- - -

La expansión urbana sin planificación territorial.

El bajo nivel de representatividad del bosque seco tropical en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado.

La inexistencia de normatividad para los subsistemas restantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SNAP (GAD provinciales, comunitario y privado).

La introducción de especies que afectan a la producción agrícola (aparición de plagas como caracol y hongos).

El incremento de incendios forestales por malas prácticas agrícolas.

La falta de manejo de microcuencas que incluya reforestación y recuperación de suelos.

-

La desprotección y degradación de las riberas a causa de la deforestación que además contribuyen al azolvamiento de los ríos y aumenta la susceptibilidad a inundaciones.

Al profundizar en la problemática del ordenamiento territorial en el contexto de cambio climático, en la provincia se puede especificar los siguientes problemas: -

Una zona no ordenada produce concentración inadecuada de la población, disminuye las oportunidades para la productividad y acelera la pérdida de biodiversidad local.

-

El cambio de uso de suelo altera la aptitud natural del suelo y contribuye al agotamiento de los recursos naturales.

-

Existen limitaciones técnicas considerables en los GAD para el manejo técnico del ordenamiento territorial y la gestión de riesgos.

- La falta de ordenamiento territorial aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones en riesgo. -

El cambio de uso de suelo libera CO2 y altera el régimen hidrológico.

-

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD debieran ejecutarse progresivamente desde el nivel parroquial, cantonal y provincial.

-

La ausencia del ordenamiento territorial (OT) ha permitido el incremento de la frontera agrícola y ganadera en especial en las zonas de laderas de cerros y elevaciones.

-

El cambio de uso de suelo afecta a la biodiversidad, dejando a las especies sin espacios para desarrollarse.

-

En varias zonas de la provincia se evidencia la pérdida de la conectividad ecológica entre las áreas de conservación (aislamiento de especies).

-

El uso inadecuado del suelo produce la fragmentación de ecosistemas y la reducción de su resiliencia.

28


-

La carencia del OT induce a la pérdida de barreras naturales como por ejemplo las conformadas por árboles como rompe vientos y que protegen a poblaciones y cultivos.

-

La carencia del OT conlleva a agudizar los conflictos por el uso del agua, la degradación de los acuíferos y el incremento del costo del agua para uso doméstico en épocas de escasez.

-

La provincia del Guayas tiene problemas limítrofes en el cantón El Empalme, Balao, Bucay y también entre cantones. Estos problemas impiden aplicar un verdadero OT el cual debería iniciarse desde las unidades parroquiales.

-

En términos generales las administraciones locales no dan prioridad al diseño de planes de desarrollo y ordenamiento territorial coherentes con la realidad y con visión de largo plazo.

En la provincia del Guayas encontramos algunas cuencas hidrográficas y su manejo integrado es fundamental para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático. A continuación, algunas consideraciones específicas para la Provincia: -

La no existencia de un manejo integral de las cuencas ha generado una intervención desordenada en las mismas, aumentando su sedimentación, reduciendo su funcionalidad natural y consecuentemente su susceptibilidad a eventos climáticos extremos especialmente las inundaciones.

-

La provincia registra innumerables conflictos por el uso de agua y una severa desigualdad en el uso del recurso hídrico para pequeños cultivos, ganadería y el acceso mismo a la población.

-

Existen crecientes evidencias de altos niveles de contaminación en los ríos asociados a pesticidas, desechos industriales y domésticos que están afectando la salud pública.

-

No existe de momento una estructura de gobernanza o coordinación entre GAD provinciales para el manejo de cuencas de uso común.

-

La ausencia del manejo integral de cuencas limita la recuperación del hábitat en las riberas y los ecosistemas conexos.

La provincia del Guayas es la más poblada del Ecuador, por lo que su configuración demográfica es fundamental para plantear las estrategias y acciones de adaptación, a continuación algunas particularidades: - Las comunidades del interior del golfo se encuentran aisladas sin movilización pública.

29


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas -

La concentración de personas en zonas marginales dentro de ciudades como Guayaquil, Milagro y Durán las torna más vulnerables por exposición.

-

En la provincia del Guayas el 94% de la población se concentra en las ciudades y poblados, mientras que el 6% son habitantes rurales (INEC, 2010).

- Los centros urbanos continúan incrementando el uso de los recursos naturales (agua, suelo y alimentos) y ejerciendo mayor presión sobre los ecosistemas, afectando directamente a las poblaciones rurales. -

La expansión urbana demanda una ampliación permanente de cobertura de servicios públicos, vialidad y seguridad.

-

La migración de población rural hacia las ciudades principales (Guayaquil) está muy vinculada entre otros factores a la falta de oportunidades de desarrollo en el sector rural.

-

Los sectores como Naranjal, que no cuentan con canales de descarga de aguas lluvias, son altamente susceptibles a inundaciones.

-

En la expansión de las áreas urbanas, predomina el desarrollo horizontal, reduciendo gradualmente la cobertura vegetal.

-

La provincia registra un incremento de la explotación minera con los consiguientes efectos en la degradación ambiental y contaminación de suelo y cuerpos de agua.

7.2.2

Percepciones del sector productivo

El sector productivo consultado en el taller de trabajo realizado el 20 septiembre del 2012, en general tiene muy claros los problemas económicos y técnicos que afectan a sus actividades. Sin embargo, denotan incertidumbre y escepticismo en cuanto a la forma en la que los efectos del cambio climático pueden afectarles. Los productores agrícolas en general, viven en cada estación lluviosa los impactos del clima y por lo tanto son conscientes de su vulnerabilidad y reconocen que hace falta mayor articulación entre pequeños productores para enfrentar los efectos climáticos adversos. Consideran que el clima está cambiando y que el incremento de la temperatura tiene que ver con la aparición de plagas más agresivas aunque reconocen que éste no es el único factor que ha motivado su desarrollo y efectos nocivos. En el sector marino costero, los pequeños y grandes productores sienten una necesidad importante de información que de momento no les llega en forma adecuada para ajustar sus decisiones. Consideran que es importante difundir más la información científica y socializarla a nivel local con los pescadores, cangrejeros y otros grupos que trabajan en esta zona de la provincia. Todos en su conjunto consideran que el fenómeno de El Niño es la principal amenaza climática y que se debería retomar los planes de prevención y fortalecimiento de capacidades, para reducir los impactos del evento cuando vuelva a afectar el Ecuador.

30


Los medianos productores y empresarios agroindustriales avizoran un escenario cada vez más complicado para los pequeños agricultores, desde el punto de vista de la rentabilidad y mejoras de las condiciones de vida. Subrayan que a futuro convergerán dos tendencias en la provincia del Guayas: 1) Que Guayaquil se convierta en una mega ciudad, en la que muchas poblaciones rurales actuales se conectarán con la gran ciudad, con la pérdida consiguiente de superficie productiva; y 2) La gran desmotivación para los campesinos que los llevará a abandonar el agro para engrosar los cinturones de miseria de la zona urbana que será extendida. Frente a estos escenarios, la provincia del Guayas perdería su potencial productivo, su competitividad y los índices de pobreza se incrementarían en desmedro de la calidad de vida en general. En estas circunstancias, la eventual evolución desfavorable del clima, solo empeoraría la situación general de la provincia en un futuro próximo. En este contexto, los empresarios sugieren fomentar en los pequeños agricultores modelos de negocios que propendan a la asociatividad, la economía de escala y el ordenamiento de la actividad productiva a través de la capacitación, transferencia tecnológica y un nuevo paradigma en la actividad agrícola, incentivada por la rentabilidad, la productividad y no por el asistencialismo frente a los impactos recurrentes del clima en la provincia.

7.2.3

Percepciones de gobiernos locales

Dada la importancia de la percepción de los gobiernos locales, fue organizado un taller el 28 de septiembre de 2012 para determinar la percepción de funcionarios de los tres niveles de gobiernos locales presentes en la provincia (provincial, cantonal y parroquial). Los funcionarios tienen conciencia del limitado conocimiento e información que poseen sobre la problemática asociada al cambio climático en sus territorios por ello es imperante la necesidad de fortalecer sus desempeños. Dada la dinámica intensa de los últimos años en el Ecuador relacionada con la gestión territorial, la vigencia del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), los GAD tienen por delante tareas complejas pendientes en relación a la formulación de estos planes. Los GAD priorizan la gestión de riesgos y el fortalecimiento de sus capacidades en temas ambientales y plantean una serie de acciones que son recogidas en este documento dentro de las acciones a seguir en el contexto de la adaptación al cambio climático.

31


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

8. Matriz estratégica 8.1 Visión La provincia del Guayas y su población mantienen su nivel de productividad actual, mejorando la calidad de vida de su población rural y el crecimeinto equilibrado de sus centros urbanos, los efectos del clima son aprovechados para beneficio de las actividades económicas a través de una adecuada gestión territorial, ambiental, de cuencas hidrográficas y el manejo integrado de la zona costera, reduciendo las pérdidas humanas y materiales asociadas con las amenazas climáticasm con una ciudadanía y sectores productivos informados.

8.2 Principios de la estrategia La provincia del Guayas tiene una vocación productiva histórica por excelencia, en donde las actividades económicas como el comercio, la industria y el emprendimiento, en general marcan en forma especial a su población. Esto implica también que la provincia acoge en buena proporción a población de todos los rincones del Ecuador. Dadas estas peculiaridades, se establecen los siguientes principios de la EPCCG:

El desarrollo social y económico con equidad.

La productividad sostenible basada en la conservación de los ecosistemas frágiles, el buen manejo de los recursos naturales y del territorio.

La revaloración del sector rural como alternativa al desarrollo y la competitividad.

El enfoque de género para la implementación de acciones de adaptación.

32


8.3 Escenarios para la provincia del Guayas Para el análisis del logro de la visión propuesta se plantean escenarios o la descripción del estado de la Provincia en dos situaciones extremas: •

Sin intervención (lo esperado según una continuidad de las acciones que se dan en la actualidad sin aplicación de la estrategia)

Con intervención (lo esperado si se toman medidas aplicando la estrategia)

Sin intervención La provincia del Guayas podría experimentar una expansión sostenida de las áreas urbanas, con una reducción acelerada de sus espacios rurales, migración hacia centros urbanos, pérdida de productividad agrícola y actividades marino-costeras. El uso desordenado del territorio aumentaría los niveles de exposición a los eventos climáticos extremos y consiguientemente, sus impactos en los pobladores más vulnerables, replicando y expandiendo patrones de pobreza. La presión de los centros urbanos en expansión, generarán con el tiempo mayor presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales coadyuvando a su rápida degradación y consiguientemente la pérdida de competitividad de la provincia y el deterioro de la calidad de vida en la población.

Con intervención La provincia del Guayas emprende en un proceso sostenido de ordenamiento territorial que le permite optimizar el uso de los recursos en base a su vocación productiva y a la vez reducir la exposición innecesaria a riesgos climáticos. La conservación de sus ecosistemas, sumados a un manejo integral adecuado y concertado de sus cuencas hidrográficas, así como acciones concretas de apoyo a la asociación y economía de escala de los pequeños productores revitaliza al sector rural, mantiene a sus pobladores en la actividad productiva, manteniendo niveles de productividad sostenible y competitividad, generando empleo, reduciendo la migración a los centros urbanos y promoviendo mayor equidad, así como la resiliencia a los impactos climáticos.

33


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

8.4 Objetivo general Contribuir a la reducción de la vulnerabillidad al cambio climático de los ecosistemas del pequeño agricultor, del pescador artesanal y de los sectores productivos de la provincia del Guayas con un enfoque de sostenibilidad y el manejo integrado de áreas de conservación, de cuencas hidrográficas y la zona marino-costera así como la generación de herramientas de información climáticas con el liderazgo del GAD provincial del Guayas.

9. Ejes estratégicos La EPCCG contempla seis ejes claves que se muestran en la Figura 11.

Figura 11. Ejes clave de la Estrategia Provincial de Cambio Climático de la provincia del Guayas

34


9.1 Implementación y fortalecimiento del sistema provincial de áreas de conservación Objetivo estratégico: Conservar muestras representativas de ecosistemas naturales de la provincia del Guayas, que no estén ya protegidos por otras categorías de protección a nivel nacional, a través del Sistema Provincial de Áreas de Conservación que coadyuvan también a enfrentar los efectos del cambio climático.

Para lograr reducir los impactos del cambio climático en los ecosistemas se implementará la “Planificación Estratégica del subsistema de Áreas de Conservación de la Provincia del Guayas 2012-2016”, que entre otras acciones busca fortalecer las capacidades del gobierno provincial y los gobiernos locales, así como generar en la población la capacidad para hacer conservación/ uso y manejo sustentable de los recursos de la biodiversidad provincial fomentando las alianzas público–privado y comunitarias con una a sociedad civil que protege y conserva la biodiversidad de la provincia4.

9.2 Plan de Manejo Integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial Objetivo estratégico: Implementar el ordenamiento territorial de la zona marino-costera (faja marino-costera y faja costera-terrestre) y Planes de Manejo Integrado de las cuencas hidrográficas del Guayas y de la zona costera de forma consensuada con instituciones públicas, privadas y el sector productivo a fin de reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Para la implementación efectiva de este eje requiere focalizar las acciones en tres aristas: Gobierno Provincial del Guayas, 2011. “Planificación Estratégica del subsistema de Áreas de Conservación de la Provincia del Guayas 2012-2016”. Guayaquil – Ecuador.

4

35


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas 1. Implementar Planes de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas con enfoque ecosistémico que incluyan la visión de cambio climático para las cuencas de la provincia del Guayas con una gestión participativa y solidaria por parte de los diferentes niveles de gobiernos locales implícitos en la provincia y de provincias vecinas con injerencia en esas cuencas. 2. Diseñar e Implementar un Plan de Ordenamiento Territorial de la faja costera de la provincia considerándose para ello el ordenamiento conjunto de la faja costera terrestre y de la faja costera marina. 3. Diseñar e Implementar un Plan de Manejo Integrado de la zona costera con enfoque de cambio climático, con una gestión participativa y solidaria por parte de los diferentes niveles de gobiernos locales implícitos en las áreas costeras de la Provincia.

9.3 Productividad, asociatividad y transferencia tecnológica Objetivo estratégico: Mejorar los niveles de productividad, asociatividad y transferencia de tecnología a nivel provincial con enfoque ambiental y disminución de pérdidas por variaciones climáticas.

Este eje estratégico focaliza, principalmente, su atención en los pequeños agricultores y pescadores artesanales debido a la alta vulnerabilidad social y económica que representan estos sectores frente a los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático para lo cual se proponen 3 líneas de trabajo: 1. Promover centros de desarrollo productivo que cuenten con productos y equipos amigables con el ambiente, administrados por los GAD con facilidades para agricultores y pescadores artesanales. 2. Incentivar la transferencia de tecnología acorde a nuevas prácticas agrícolas eficientes y amigables con el ambiente como la permacultura, agroecología, bosques comestibles y otros. 3. Promover un Comité Provincial de Asociatividad a cargo del fortalecimiento de las asociaciones existentes y motivando la conformación de nuevas asociaciones de agricultores, pescadores y pequeños agro-empresarios.

36


9.4 Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local Objetivo estratégico: Contribuir a la seguridad de la población ante riesgos climáticos con un adecuado desarrollo territorial y una gestión de riesgos a nivel local, fortaleciendo las capacidades de los GAD, para enfrentar los impactos negativos del cambio climático y la variabilidad climática. Este eje estratégico apunta al fortalecimiento institucional de la Prefectura como líder de este proceso y paralelamente a los GAD de la provincia para lograr una capacidad de respuesta oportuna ante la población. Consta de 3 puntos de acción importantes: 1. Promover del Desarrollo Territorial articulado desde lo parroquial a lo provincial, fortaleciendo los nexos de los gobiernos locales para enfrentar los impactos negativos del cambio climático y la variabilidad climática. 2. Fortalecer las capacidades de los recursos humanos (técnicos y tomadores de decisión) de la Prefectura y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia y otros relacionados con las cuencas hidrográficas del Guayas. 3. Incrementar los niveles de seguridad de la población y sus bienes ante la variabilidad climática y eventos climáticos extremos.

9.5 Fortalecimiento de alianzas estratégicas entre el Gobierno Provincial y los sectores públicos y privados. Objetivo estratégico: Fomentar alianzas estratégicas entre la Prefectura e instituciones públicas, los GAD, los sectores productivos e instituciones de apoyo y cooperación para una implementación efectiva de la estrategia de cambio climático y variabilidad climática en la provincia del Guayas.

Únicamente un trabajo conjunto con todos los aliados estratégicos permitirá poner en marcha en el mediano plazo las medidas de adaptación de la estrategia del Guayas. Por eso se considera fundamental la implementación de tres tipos de alianzas:

37


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas 1. Fortalecer los mecanismos de cooperación entre Gobierno Provincial Gobierno Nacional (alianza público-público) aprovechando los procesos de descentralización de competencias ambientales, productivas y de riesgos. 2. Propiciar convenios de cooperación entre Gobierno Provincial – Sectores Productivos (alianza público - privada) para una implementación efectiva del manejo integrado de cuencas hídricas y el ordenamiento territorial (agropecuario y marino-costero). 3. Ejecutar convenios de cooperación entre Gobierno Provincial – Instituciones Privadas (alianza público- privada) para implementación de proyectos ambientales, de desarrollo e investigación en la provincia del Guayas.

9.6 Información climática a sectores productivos y la ciudadanía en general Objetivo estratégico: Comunicar oportunamente las predicciones climáticas y oceanográficas en los canales de comunicación adecuados para cada usuario (ciudadanos, sectores productivos, pequeño productor, pescador artesanal y comunidades) para que cada actor tome acciones oportunas.

Es importante e indispensable generar una cultura climática en toda la población, para lo que se requerirá trabajar intensamente para contar en el mediano plazo con una ciudadanía informada y preparada para convivir con la variabilidad climática y el cambio climático, razón por la cual la estrategia se enfoca en dos objetivos: 1. Contar con información climática y oceanográfica de calidad en un lenguaje claro para cada uno de los usuarios a ser informados. 2. Comunicar eficazmente la información climática y oceanográfica a los usuarios a través de medios de comunicación nacionales, locales y comunitarios que permitan a los ciudadanos tomar acciones oportunas.

38


10. Medidas de adaptación 10.1 Implementación y Fortalecimiento del Sistema Provincial de Áreas de conservación

Conservación

Áreas de Conservación

Capacidades y Gobernanza

Capacidades y Gobernanza

Desarrollo de un Programa de Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de Áreas de Conservación que incluya impactos de cambio climático.

Manejo concertado de un sistema de gobernanza ambiental provincial

Biodiversidad/Áreas de Conservación y Protección

Educación ambiental, difusión de la importancia de la biodiversidad y de las acciones implementadas.

Identificación de áreas críticas para la conservación.

Identificación de áreas y corredores ecológicos a conservar por efectos de cambio climático.

Declaración de conservación y/o protección de sitios RAMSAR, AICA, concesiones de manglar y otros que permitan reducir la vulnerabilidad ambiental de la provincia.

Identificación de especies indicadoras de cambio climático.

39


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Conservación

Declaración de nuevas áreas de conservación por efectos del cambio climático.

Conectividad de las diferentes áreas de conservación.

Establecimiento de un sistema de manejo de las áreas de conservación con escenarios climáticos.

Monitoreo y seguimiento.

10.2 Plan de Manejo integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial

Manejo integrado Zona Costera

ORDENAMIENTO Territorial MARINO Plan de manejo integrado de cuencas

Plan de Manejo Integrado de las Cuencas con enfoque ecosistémico

Diseño del Planes de Manejo Integrados de Cuencas Hidrográficas del Guayas5.

Recopilación de información climática (simulaciones, pronósticos climáticos y/o meteorológicos) para las cuencas de la provincia.

Sistema virtual on–line para información y comunicación entre actores de la Cuenca.

Identificación de grandes productores que se provean de los recursos hídricos de la cuenca y que pueden ser afectados por impactos del cambio climático y la variabilidad climática.

5

Plan de Manejo Integral de Cuencas actualmente en proceso de construcción.

40


Negociación de acuerdos para la conformación de una Mancomunidad o Consorcio para el manejo integrado de cuencas hidrográficas con enfoque climático.

Negociación de acuerdos con los sectores productivos para un manejo coresponsable de la cuenca.

Identificación de incentivos con las instituciones públicas nacionales para las empresas, agro-empresas de los sectores productivos responsables en el co-manejo de la cuenca.

Creación de mecanismos de sostenibilidad financiera con fondos privadospúblicos y de cooperación.

Restauración de áreas deterioradas, especialmente en zonas de riberas, de recargas de acuíferos, de fuertes pendientes y zonas altas de las cuencas en acuerdo con pequeños productores y comunidades.

Fortalecer la red de monitoreo hidrológico de la provincia con información climática.

Plan de Ordenamiento Territorial de la faja costera de la Provincia

Recopilación de información climática (simulaciones, pronósticos climáticos y/o meteorológicos) para las cuencas de la provincia.

Construcción de alianzas con actores del sector productivo y las comunas en la zona marino costera del Guayas.

Implementación de un Plan de acción concertado entre la Subsecretaría de Gestión Marino Costera, la Secretaria Técnica del Mar - SETEMAR y los GAD involucrados.

Plan de Manejo Integrado de la zona costera con enfoque de cambio climático

Identificación de actores del sector productivo de la faja costera marina y de la faja costera terrestre.

Identificación de incentivos en conjunto con las instituciones públicas nacionales para los sectores productivos co-responsables del manejo integrado de la faja costera.

Coordinación con redes motivando el trabajo conjunto para implementar mecanismos de adaptación.

41


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Creación de mecanismos de sostenibilidad financiera con fondos privadopúblicos y de cooperación.

Restauración de áreas degradadas como medida de adaptación al cambio climático.

10.3 Fortalecimiento, asociatividad y transferencia tecnológica Centros de desarrollo productivo

Fortalecimiento y transferencia de tecnología

Comité Provincial de Asociatividad

Centros de Desarrollo Productivo

Institucionalización de incentivos y mecanismos de ahorro para la adquisición de equipos y maquinarias, liderado por los GAD en alianza con instituciones públicas, privadas y financieras.

Creación del banco de equipos y maquinarias amigables con el ambiente, liderado por los GAD en alianza con organizaciones privadas y financieras.

Desarrollo de Infraestructuras: silos, centros de acopio, tendales, y frigoríficos, con administración de los GAD, en alianza con instituciones públicas y privadas.

Implementación de convenios con universidades para contar con laboratorio de agua y suelos (regionales) accesible para los agricultores.

Implementación de convenios con universidades para contar con investigaciones sobre las principales especies de pesca y los impactos del clima y efectos sobre la productividad.

Difusión de información climática especializada para agricultores y pescadores artesanales.

Fortalecimiento y transferencia de tecnología

Incentivos a los agricultores para mejoramiento productivo a cambio de conservación de bosques.

Incentivos a los agricultores para mejoramiento turístico a cambio de conservación de bosques.

42


Identificación de tecnologías existentes y prácticas ancestrales que incrementen la productividad en concordancia con la conservación ambiental.

Educación continua para implementación de prácticas agrícolas que aprovechan condiciones climáticas como la agroecología, agricultura orgánica, permacultura, bosques comestibles, agricultura vertical y agricultura urbana (peri-urbana)

Certificaciones agrícolas locales (municipal) a fincas ambientalmente sostenibles.

Capacitación en ventas, marketing y administración a agricultores y/o pescadores interesados en generar su propia línea de comercialización.

Promover el desarrollo de negocios inclusivos para pequeños agricultores (asociaciones) con responsabilidad, calidad y entrega oportuna.

Comité Provincial de la Asociatividad

Identificación de pequeños agricultores y pescadores interesados en la asociatividad.

Elaboración de un Plan de Necesidades Financieras y Sostenibilidad del Comité Provincial de la Asociatividad.

Operación del Comité Provincial de la Asociatividad.

Establecimiento de convenios y alianzas estratégicas para cumplimiento de sus fines.

Manejo de información climática y oceanográfica para difusión en los asociados.

10.4 Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local

Desarrollo Territorial

Gestión de riesgo (local)

Fortalecimiento de Capacidades

43


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Desarrollo Territorial articulado desde lo parroquial a lo provincial Información

Concertación del modelo y plan de desarrollo de la provincia construido desde el nivel parroquial.

Desarrollo y socialización con los gremios productivos del mapa productivo actual de la provincia del Guayas en el que se incluya además la exposición a inundaciones y otras amenazas naturales.

Desarrollo y socialización del diagnóstico y mapeo actualizado de la aptitud agrícola de la provincia del Guayas a una escala no menor a 1:25000.

Desarrollo y ajuste de los Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la provincia del Guayas en base a los resultados del diagnóstico de aptitud agrícola y la delimitación de la frontera agrícola.

Implementación del sistema de información territorial para la provincia, sus cantones y parroquias con la integración de la información cartográfica que tome en cuenta los aspectos ambientales, vulnerabilidad, vocación del uso de suelo y los aspectos de potencial productivo en su diseño y futura implementación para uso sin restricciones de los técnicos de los GAD.

Articulación

Desarrollo de mecanismos de articulación de los GAD parroquiales con los cantonales, provinciales y los Ministerios para implementar el Desarrollo Territorial.

Impulso a la creación de nexos participativos y solidarios entre los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales bajo un comprometimiento común

Fortalecimiento de las capacidades locales en los GAD Diagnóstico

Realización de un diagnóstico del estado actual de las capacidades de los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados frente a los retos de la variabilidad y cambio climático.

44


Capacitación

Implementación de cursos de capacitación en función de las necesidades o falencias de los GAD de la provincia.

Implementación de un programa de transferencia tecnológica para la satisfacción de necesidades de capacitación de los diferentes GAD.

Intercambio

Intercambio de conocimientos del personal de los GAD de la provincia a fin de proporcionar una capacitación solidaria en servicio.

Desarrollo de un sistema de información provincial para uso sin restricciones de los técnicos de los GAD de la provincia del Guayas.

Infraestructura física

Fortalecimiento con infraestructura física requerida por los GAD de la provincia

Búsqueda de financiamiento para la satisfacción de recursos físicos (personal, equipos, infraestructuras, maquinarias, etc.)

Fortalecimiento de la gestión de riesgo a nivel local Información

Desarrollo de protocolos para declaratoria de emergencias a nivel local parroquial.

Realización de estudios de vulnerabilidad y riesgos de los territorios parroquiales y cantonales.

Inclusión en la planificación de los GAD de análisis espaciales de riesgo ante amenazas.

Desarrollo de criterios consensuados relacionados con gestión de riesgo y adaptación al cambio climático para su inserción en los PODT parroquial y cantonal.

Reducción del Riesgo

Diseño y ejecución de obras de control de inundaciones bajo un esquema de manejo integrado de la cuenca hidrográfica6.

Cuenca Hidrográfica.- una cuenca hidrográfica está definida como una unidad hidrológica, descrita y utilizada como una unidad físico-biológica y en algunas ocasiones como socio-económica-política para la planificación y ordenación de los recursos naturales (FAO, 1992)

6

45


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Promoción de albarradas (rehabilitación y readecuación).

Control sobre generación de vectores de enfermedades contagiosas a nivel parroquial en áreas claves.

Fortalecimiento de la normativa y control de obras de infraestructura vial, sanitaria y de control de inundaciones para que se considere la ocurrencia de eventos climáticos extremos en los parámetros de diseño.

Protección y gestión de los sitios de captación de agua en las diferentes cuencas hidrográficas.

Seguridad de Bienes

Desarrollo de medidas para el cuidado de animales de corral durante las inundaciones.

Promoción y formación de brigadas para prevención o restauración de daños en infraestructuras vitales.

Aprovisionamiento de medios básicos para riego alternativo a pequeños agricultores (mangueras y pequeñas bombas) para períodos prolongados de ausencia de lluvias.

Gestión Comunitaria

Acciones y convenios interparroquiales o intercantonales para acciones de prevención y respuesta integrada frente a eventos climáticos extremos.

Promoción a través de la acción de las autoridades de las mingas para limpieza de canales y otras acciones de interés comunitario

10.5 Fortalecimiento de alianzas estratégicas Gobierno Provincial – público/privadas (APP) Alianza Gob. Pov. Gob. Nacional

Alianza Gob. Provincial -

Alianza Gob. Provincial -

Ins. privada

Sector Productivo y Público

46


Alianza Gobierno Provincial - Gobierno Nacional (alianza públicopública).

Identificación de necesidades de cooperación financiera con instituciones nacionales para la implementación de estrategias con los pequeños productores, pescadores artesanales, sector productivo y gestión de riesgos.

Definición de competencias de los gobiernos provinciales incluyendo cambio climático.

Coordinación con el Ministerio del Ambiente para implementar los objetivos ambientales de esta estrategia.

Ejecución de convenios financieros entre las partes.

Alianza Gobierno Provincial – Sectores Productivos/Sector Público (alianza público - privada/pública) Coordinación con Instituciones Públicas relacionadas a cuencas hidrográficas, sector agropecuario y marino-costero.

Conformación de mesas sectoriales bajo el mecanismo de Responsabilidad Social Empresarial.

Coordinación con instituciones públicas para cumplir concertadamente el Ordenamiento Territorial Agropecuario con los diferentes sectores productivos.

Incentivos para el reordenamiento de las zonas de cultivos de acuerdo a la aptitud agrícola y de la zona marino-costera.

Promocionar buenas prácticas productivas y reordenamiento territorial.

Convenios de cooperación con sectores productivos para implementación conjunta de acciones coordinadas de Responsabilidad Social Empresarial.

Convenios de cooperación para implementación conjunta con instituciones públicas y sectores productivos para el desarrollo de investigación genética para la generación de variedades tolerantes a sequías y con mayor resistencia a plagas.

Seguimiento, evaluación y retroalimentación a la ejecución de convenios.

Alianza Gobierno Provincial – Instituciones Privadas (alianza público - privada)

Identificación de ONGs y organismos de cooperación para facilitación de procesos e implementación de la estrategia del Guayas.

Identificación de universidades interesadas en investigación bajo la

47


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

modalidad de vinculación con la sociedad.

Promoción de la estrategia provincial del Guayas y búsqueda de aliados para implementar proyectos con fondos no reembolsables.

Seguimiento y retroalimentación a los proyectos sobre las prioridades estratégicas del Guayas frente a la variabilidad y el cambio climático.

10.6 Información climática para sectores productivos y para la ciudadanía en general

Información

Comunicación

Climática y

eficiente y

Oceanográfica

oportuna

Información climática y oceanográfica

Identificación de instituciones públicas, privadas y universidades que generen información climática y oceanográfica.

Identificación detallada de necesidades de información climática y oceanográfica por usuario.

Convenios de cooperación para generación de información climática y oceanográfica acorde a las necesidades de los usuarios y en el lenguaje requerido.

Promoción de investigaciones que permitan mejores predicciones climáticas y oceanográficas a corto y largo plazo

Cuantificación de los efectos del cambio climático en términos económicos en los sectores productivos, considerando los impactos ya conocidos por inundaciones, sequías y el incremento de plagas.

Comunicar eficazmente información climática y oceanográfica

Identificación de medios de comunicación adecuados para llegar con la información climática y oceanográfica a cada usuario.

Elaboración de cuñas radiales y material promocional para educar a la ciudadanía sobre el uso de la información y las acciones a tomar en cada caso.

48


Difusiรณn de informaciรณn climรกtica y oceanogrรกfica y de estudios generados.

Evaluaciรณn y retroalimentaciรณn al proceso comunicacional.

11. Consideraciones para desarrollar a futuro el componente de mitigaciรณn de la estrategia provincial del Guayas El proceso participativo conducido dentro del anรกlisis de vulnerabilidad, asรญ como el de formulaciรณn de la EGCC permitiรณ obtener algunos elementos importantes que se pueden convertir en principios rectores de lo que serรญa el componente de mitigaciรณn dentro de la EGCC y que se ejecutarรก en una fase posterior. Estos principios son: -

La mitigaciรณn al cambio climรกtico responde en el caso de la provincia del Guayas al derecho fundamental de su poblaciรณn a un ambiente sano y la calidad de vida asociada al mantenimiento de los servicios ambientales.

-

La priorizaciรณn de las acciones de mitigaciรณn viene dada por su contribuciรณn en la adaptaciรณn al cambio climรกtico y el incremento de la capacidad productiva y competitividad de la provincia.

En este contexto, y conocedores de los esfuerzos existentes en la provincia del Guayas, se plantean los siguientes objetivos y acciones a ser desarrolladas antes de la formulaciรณn de una estrategia provincial del componente de mitigaciรณn:

Objetivo General Incrementar la capacidad de absorciรณn de carbono en la provincia del Guayas y promover los mecanismos necesarios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

49


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Acciones previas a la formulación del componente de mitigación de la EGCC

1) Análisis de la capacidad de almacenamiento de carbono

2)Inventario de emisiones del Guayas

3) Análisis Huella Ecológica de Guayaquil y centros poblados de la provincia

4) Implementar medidas de mitigación factibles y adecuadas

1) Construcción de línea base de la capacidad de captura y almacenamiento de carbono de los ecosistemas naturales remanentes en la provincia y de ecosistemas intervenidos que cuentan con planes de manejo sustentable. 2) Estimación del potencial de reducción, o captura de emisiones en los sistemas de desechos sólidos y líquidos en los GAD de la provincia, así como la estimación de las emisiones netas en la provincia. 3) Inventario de infraestructura pública y privada de generación de energías limpias. 4) Estimación de la huella ecológica de la ciudad de Guayaquil y de los centros más poblados en la provincia. 5) Implementar medidas de mitigación que sean factible económica y técnicamente con los sectores productivos y la ciudadanía de los centros poblados y las áreas rurales.

50


12. Estrategia de sostenibilildad La sostenibilidad de esta estrategia requerirá de un estudio de costos y un detalle del grado de aporte de varias fuentes de financiamiento como el presupuesto público, la cooperación internacional, aportes voluntarios (sector productivo – ciudadano), convenios con universidades, entre otras, para así contar con la estrategia de sostenibilidad a largo plazo.

13. Vinculación de las líneas estratégicas con las políticas nacionales 13.1 Plan Nacional del Buen Vivir Esta estrategia se vincula directamente con la política 4.6 del PNBV 2009 - 2013 en los siguientes lineamientos: Plan Nacional del Buen Vivir POLÍTICA 4.6

ESTRATEGIA GUAYAS

Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambiental

OE 4: Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local.

Implementar programas de organización de respuestas de gestión de riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la población ante diversas amenazas Analizar la vulnerabilidad y el aporte a la adaptación al cambio climático de infraestructuras estratégicas existentes y futuras. Fomentar acciones de manejo integral, eficiente y sustentable de las tierras y demarcaciones hidrográficas que impulsen su conservación y restauración con énfasis en técnicas apropiadas y ancestrales que sean viables para las realidades locales.

OE 2: Plan de Manejo integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial.

POLÍTICA 4.1 Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del estado y de valoración sociocultural y ambiental.

OE 2: Plan de Manejo integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial.

51


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

13.2 Estrategia Nacional de Cambio Climático La presente Estrategia Provincial de Cambio Climático se vincula a la Estrategia Nacional en sus principios y aporta a varios sectores prioritarios definidos en la Estrategia Nacional:

Principios -

Énfasis en la implementación local

-

Integridad ambiental

-

Participación ciudadana

-

Protección de grupos y ecosistemas vulnerables

-

Transversalidad e integralidad

Sectores Prioritarios -

Soberanía alimentaria, agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

-

Sectores Productivos

-

Patrimonio Hídrico

-

Patrimonio Natural

-

Gestión de Riesgos

Mecanismos de Implementación Finalmente se puede evidenciar que la Estrategia Provincial de Cambio Climático de la Provincia del Guayas, considera los mecanismos de implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático tanto en lo correspondiente al Plan de Fortalecimiento de Condiciones como al Plan Nacional de Adaptación como se puede observar de forma resumida en el siguiente cuadro:

52


Estrategia Nacional de Cambio Climático

ESTRATEGIA GUAYAS

OE 1: Establecer condiciones que garanticen la soberanía alimentaria y la producción agropecuaria frente a los impactos del cambio climático

OE 3: Fortalecimiento, asociatividad y transferencia de tecnología a pequeños agricultores y pescadores artesanales.

OE 2: Iniciar acciones para que los niveles de rendimiento de los sectores productivos y estratégicos, así como la infraestructura del país no se vean afectados por los efectos del cambio climático

OE 4: Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local

OE 4: Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por Unidad Hidrográfica, para asegurar la disponibilidad, usos sostenible y calidad del recursos hídrico para los diversos usos humanos y naturales

OE 2: Plan de Manejo integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial

OE 5: Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y sus ecosistemas terrestres y marinos para contribuir con su capacidad de respuesta frente a los impactos del cambio climático

OE 1: Implementación y Fortalecimiento del Sistema Provincial de Áreas de Conservación OE 2: Plan de Manejo integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial

OE 7: Incluir la gestión integral de riesgos frente a los eventos extremos atribuidos al cambio climático en los ámbitos y actividades a nivel público y privado

OE 4: Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local

OE 8: Implementar medidas para incrementar la capacidad de respuesta de los asentamientos humanos para enfrentar los impactos del cambio climático

OE 4: Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local

14. Plan de monitoreo y evaluación de la EPCCG La efectiva implementación de la EPCCG será evaluada mediante la disminución de la vulnerabilidad social, económica y ambiental, obtenidas en el estudio de vulnerabilidad para la provincia del Guayas (CIIFEN 2012). En este estudio se diseñaron indicadores que integraban las variables más adecuadas como aproximaciones para lo que se quería representar. Estos indicadores fueron validados previamente en base a las estadísticas disponibles de impactos climáticos y estadísticas de ocurrencia.

53


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas Para el plan de monitoreo y evaluación se proponen varios indicadores usados en este análisis y que son factibles de medir en función de su disponibilidad y actualización. Los indicadores propuestos miden en cantidad y calidad lo que se quiere lograr, los tiempos para alcanzarlos deberán ser establecidos conforme se vaya desarrollando su aplicación.

14.1 Indicadores relacionados con la vulnerabilidad económica Considerando que la actividad agrícola constituye el pedestal de la actividad económica de la provincia del Guayas, se sugiere un indicador que incluya dos factores fundamentales que afecten la vulnerabilidad de esta actividad, tales como: zonas agrícolas amenazadas por expansión urbana y la capacidad adaptativa por acceso al agua para la agricultura. Zonas agrícolas amenazadas por expansión urbana: Se obtiene determinando las superficies agrícolas existentes en fecha anterior (hace 10 años por ejemplo) y en fecha actual determinándose así las zonas de expansión urbana sobre áreas agrícolas. La puesta en marcha de la medida de adaptación 1.6: “Desarrollo y ajuste de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento (PDOT) de la provincia del Guayas en base a los resultados del diagnóstico de aptitud agrícola y la delimitación de la frontera agrícola”, disminuirá la vulnerabilidad económica asociada con este indicador, toda vez que la norma protegerá los territorios aptos para agricultura (CIIFEN 2012). Capacidad adaptativa por acceso al agua para agricultura: Se obtiene mediante la valoración de todos los medios de acceso al agua para agricultura incluyendo embalses, pozos, albarradas, ciénagas y ríos. El incremento de la temperatura y de eventos extremos relacionados con sequías y los veranillos en sí, requieren que la actividad agrícola sea fortalecida con infraestructuras de acumulación de agua o de acceso a ella. Mediante la valoración multitemporal. Para medirla, se podría actualizar su estimación en un período no menor a cinco años y comparar su modificación para evidenciar progresos (CIIFEN 2012).

54


Índice de amenaza por expansión urbana y acceso al agua para cultivos (IAC): Se determinan las superficies de embalses (multiplicado por 4) y ciénagas (multiplicado por 1), el número de pozos (multiplicado por 3) y albarradas (multiplicado por 2); se suman todos los valores obtenidos y se dividen para la superficie de las parroquias: DH1 = (Ex4 + Cx1 + Px3 + Ax2) / SP DH1

- Dotación hídrica 1

E

- Superficie embalses

C

- Superficie ciénagas

P

- Número de pozos

A

- Número de albarradas

SP

- Superficies parroquiales

[1]

Se determina el índice de dotación hídrica: la longitud de los ríos dentro de la parroquia en kilómetros, multiplicada por su orden y este resultado es llevado luego a los límites parroquiales dividiéndolo para la superficie de las parroquias: DH2 = LR x O / SP DH2

- Dotación hídrica 2

LR

- Longitud de ríos dentro de las parroquias

O

- Orden de cada río o tramo

SP

- Superficies parroquiales

[2]

Índice de acceso al agua para cultivos (IAC): Se suman los resultados [ 1 ] y [ 2 ] y se observa su tendencia (similar, incremento o disminución). Un buen indicador del funcionamiento de las medidas de adaptación sería el incremento de este índice de acceso al agua para agricultura.

14.2 Indicadores relacionados con la vulnerabilidad social Tal como las condiciones ambientales van decreciendo y la temperatura del aire va incrementándose, cada vez son más propicias las condiciones para que el abastecimiento de agua a través de fuentes no convencionales incremente la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático. Por este motivo, cada vez se hace más propicio que la población reciba agua más segura proporcionada por redes

55


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas públicas de abastecimiento. Por otro lado uno de los indicadores que presenta la mayor brecha entre Guayaquil y las demás parroquias, es el nivel organizacional. El nivel organizacional influye en el grado de reacción de una población ante cualquier fenómeno que lo impacte, es por ello que, mientras mayor sea este nivel la población estará más lista a tomar medidas frente a efectos probables del cambio climático (CIIFEN 2012). Debido a la diversidad de orígenes de estos dos indicadores, para la evaluación de las medidas a considerarse en las estrategias, cada uno de ellos debe ser valorado por separado. Procedencia del agua recibida (vulnerabilidad de la población): Se obtiene determinando el porcentaje de las viviendas de una parroquia que tiene acceso a una red pública de abastecimiento de agua (CIIFEN 2012, INEC 2010), no entrando en este porcentaje aquellas viviendas que tienen acceso al agua a través de pozos, ríos o vertientes, carros repartidores y otros no convencionales (CIIFEN 2012). Capacidad adaptativa organizacional: (Es uno de los indicadores que presenta la mayor brecha entre Guayaquil y las demás parroquias). Se obtiene determinando el crecimiento del número de las organizaciones con presencia en cada parroquia (CIIFEN, 2012).

14.3 Indicadores relacionados con la vulnerabilidad ambiental Entre los indicadores que más influyen en la vulnerabilidad ambiental se tienen la erosión (provocada principalmente por la deforestación) y la expansión urbana sobre áreas naturales. Deforestación (Erosión): en los modelos de estimación de la erosión interactúan la pendiente, la textura del suelo y la cobertura vegetal. Mientras mayor sea la cobertura vegetal menor serán los niveles de erosión y menor la sedimentación de los cauces de una microcuenca (PACC, 2009). Entre las tendencias futuras de cambio climático para la Provincia se tiene el incremento de lluvias extremas y por ende el incremento de la erosión y la consecuente sedimentación de cauces; de allí que un indicador para

56


la valoración de las estrategias de adaptación debe estar constituido por el control de la deforestación a través de la medida 4.5 Fortalecer el control y la reducción de la deforestación así como la restauración ambiental y la reforestación de ríos, esteros y albarradas (CIIFEN, 2012). Este análisis es preferible realizarlo considerando los límites de las microcuencas para también valorar de igual forma el funcionamiento de los planes de manejo integrado que se ejecuten sobre ellas (CIIFEN, 2012).

15. Mecanismo de reporte La implementación de la Estrategia Provincial de Cambio Climático del Guayas (EPCC) requiere el concurso de diferentes instituciones y organismos del sector público y privado por lo que se plantea contar con un espacio de concertación que reúna a representantes de los sectores involucrados. En este espacio se planificarán y registrarán las acciones que los diferentes actores harían para aportar a la consecución de los objetivos de la estrategia y se monitorearán y evaluarán los avances de dichas acciones. Se sugiere contar con la presencia de un delegado de la Subsecretaría de Cambio Climático a estas reuniones que se llevarían a cabo semestralmente. De esta manera existiría un acompañamiento permanente del Ministerio de Ambiente del Ecuador y se daría un proceso de armonización y sincronización entre los esfuerzos individuales, institucionales y colectivos para alcanzar los objetivos plantados para la provincia y el país, evitando duplicaciones y retrasos en el cumplimiento de las metas. Como producto de estas reuniones, se producirá un informe presentando los avances en cada uno de los ejes clave de la estrategia y se reportará la forma cómo las acciones realizadas aportan a la consecución de los objetivos de la misma y de la estrategia nacional. Los ejes clave que considerará el informe son: 1. Implementación y fortalecimiento del Sistema Provincial de Áreas de Conservación.

57


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas 2. Planes de manejo Integrados de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial de la zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial 3. Productividad, asociatividad y transferencia tecnológica 4. Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local 5. Fortalecimiento de alianzas estratégicas entre el Gobierno Provincial y los sectores públicos y privados; e 6. Información climática a sectores productivos y la ciudadanía en general Estos informes anuales serán enviados formalmente al Ministerio de Ambiente del Ecuador como Autoridad Ambiental Nacional. La coordinación con la Subsecretaría de Cambio Climático será permanente y se la mantendrá siempre al tanto de los avances alcanzados. El reporte del presentará los siguientes contenidos mínimos: 1. Resumen ejecutivo 2. Antecedentes 3. Medidas de adaptación por ejes estratégicos (aunque se colocan todos los ejes estratégicos de la EPCC, con sus principales acciones, el desarrollo y alcance de estas medidas a reportar estarán sujetas a las barreras, capacidad institucional y aspectos financieros) 3.1 Implementación y Fortalecimiento del Sistema Provincial de Áreas de conservación 3.1.1.

Objetivo Estratégico

3.1.2.

Capacidades y Gobernanza

3.1.3.

Biodiversidad/Áreas de Conservación y Protección

3.1.4. Conservación 3.2 Plan de Manejo integrado de cuencas hidrográficas y Plan de Ordenamiento Territorial zona marino-costero, con enfoque ecosistémico a nivel provincial e interprovincial 3.2.1.

Objetivo Estratégico

32.2.

Manejo integrado de Cuencas Hidrográficas con enfoque

ecosistémico 3.2.3.

Ordenamiento Territorial de la faja costera de la provincia

3.2.4.

Manejo Integrado de la zona costera con enfoque de cambio

climático 3.3 Productividad, asociatividad y transferencia tecnológica 3.3.1.

Objetivo Estratégico

3.3.2.

Centros de Desarrollo Productivo

58


3.3.3.

Fortalecimiento y transferencia de tecnología

3.3.4.

Comité Provincial de Asociatividad

3.4 Fortalecimiento de la Institucionalidad para el Desarrollo Territorial y la Gestión del Riesgo a nivel local 3.4.1.

Objetivo Estratégico

3.4.2.

Desarrollo Territorial articulado desde lo parroquial a lo

provincial

3.4.3.

Fortalecimiento de las capacidades locales en los GAD

3.4.4.

Fortalecimiento de la gestión de riesgo a nivel local

3.5 Fortalecimiento de alianzas estratégicas Gobierno Provincial –público/ privado (APP) 3.5.1.

Objetivo Estratégico

3.5.2.

Alianza Gobierno Provincial - Gobierno Nacional (alianza

3.5.3. 3.5.4.

público-público) Alianza Gobierno Provincial – Sectores Productivos/Sector Público (alianza público- privada/pública) Alianza Gobierno Provincial – Instituciones Privadas (alianza público- privado)

3.6 Información climática a sectores productivos y la ciudadanía en general 3.6.1.

Objetivo Estratégico

3.6.2.

Información climática y oceanográfica

3.6.3.

Comunicar eficazmente información climática y oceanográfica

4. Acciones realizadas para la formulación del componente de mitigación. 4.1. Construcción de línea base de la capacidad de captura y almacenamiento de carbono de los ecosistemas naturales remanentes en la provincia y de ecosistemas intervenidos que cuentan con planes de manejo sustentable. 4.2. Estimación del potencial de reducción o captura de emisiones en los sistemas de desechos sólidos y líquidos en los GADs de la provincia. 4.3. Inventario de infraestructura pública y privada y generación de energías limpias. 4.4. Estimación de la huella ecológica de la ciudad de Guayaquil y de los centros poblados de la provincia. 4.5. Implementar medidas de mitigación que sean factibles económica y técnicamente con los sectores productivos y la ciudadanía de los centros poblados y las áreas rurales. 5. Indicadores de reducción de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental. 6. Medidas a futuro previstas por el GAD Provincial de Guayas.

59


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

7. Información de difusión y transferencia técnica 8. Barreras, vacíos y necesidades 9. Fuentes de verificación 10. Referencias bibliográficas Lo descrito en el esquema anterior se sistematizará en tablas como la que se muestra a continuación:

Objetivo Estratégico

Vinculación con la Estrategia Nacional

Programas, proyectos o acciones realizadas

Alcance geográfico

Presupuesto

La periodicidad de estos reportes será de carácter anual, hasta la primera semana de marzo, a fin de proponer medidas de mejora o iniciativas relacionadas. En todo momento se mantendrá un canal de comunicación a fin de articular las iniciativas nacionales con la estrategia provincial. El reporte no se sujetará únicamente al cumplimiento exclusivo de todos y cada uno de los ítems indicados, pues dependerá además del enfoque del programa o proyecto que se encuentre en ejecución. La elaboración de planes y análisis de barreras se realizarán antes de la implementación de acciones.

60


16. Referencias Bibliográficas CIIFEN-INAMHI, 2007. Memoria Técnica Información Climática de Amenazas Hidrometeoro lógicas en las provincias costeras del Ecuador. Guayaquil, Ecuador. CIIFEN, 2012. Estudio de Vulnerabilidad social, económica y ambiental de la provincia del Guayas. Prefectura del Guayas. Guayaquil, Ecuador. Collins, M. An, SI. Cai, WJ. Ganachaud, A. Guilyardi, E. 2010. The impact of global warming on the tropical Pacific Ocean and El Niño. Nat Geosciences, 3:391–397. Escuela Politécnica Nacional, 2009. Bases de datos Desinventar. Quito- Ecuador. FAO, 1992. Manual de Campo para la Ordenación de Cuencas Hidrográficas. Estudios de Planificación de Cuencas Hidrográficas. Guía FAO. Conservación. Roma. FAO, 2010. La Microcuenca como ámbito de planificación de los recursos naturales. Nota Técnica 1. San Salvador. Gobierno Provincial del Guayas, 2011. “Planificación Estratégica del Subsistema de Áreas de Conservación de la Provincia del Guayas 2012-2016”. Guayaquil – Ecuador. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC). 2012. Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recurso hídricos en las cuencas de los ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo. Quito, Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2010. VII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. Ecuador. IPCC, 2002. Documento técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Ginebra, Suiza. Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2010. Segunda Comunicación Nacional, Quito Ecuador

61


Estrategia provincial de cambio climático del Guayas

Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2012. Estrategia Nacional de Cambio Climático, Quito- Ecuador. SIISE, 2001. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Quito – Ecuador. UNISDR, 2009. Terminología sobre reducción de riesgos y desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Ginebra – Suiza. Vecchi, G. & Soden, B. 2007. Global warming and the weakening of the tropical circulation. J. Climate 20:4316–4340.

62



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.