Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de Información on-line sobre vulnerabilidad ...

Page 1

Proyecto

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE

VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA DE EL ORO Informe técnico

Análisis de vulnerabilidad frente al Cambio Climático de la provincia de El Oro



Proyecto

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE

VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA DE EL ORO Informe técnico

Análisis de vulnerabilidad frente al Cambio Climático de la provincia de El Oro

El presente estudio ha sido desarrollado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño para el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro.


CRÉDITOS Econ. Esteban Quirola Bustos Prefecto de la Provincia de El Oro Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro Secretaría de Gestión Ambiental. Elaborado por: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). Equipo que realizó el estudio: Pilar Ycaza, Juan José Nieto, Diana Espinoza, Fanny Friend, Felipe Costa (CIIFEN). Equipo técnico que colaboró en el estudio: Darwin González, Alexandra Shigue, Carlos Carmona, Escilda Montenegro, Christian Matamoros. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro (GADPEO). Equipo que elaboró el Geoportal: Andrea Freire, Raúl Acevedo Equipo que colaboró en el Geoportal: Felipe Costa, Fanny Friend, Diana Espinoza.

2

Procesos cartográficos y elaboración de mapas: Pilar Ycaza, Fanny Friend, Diana Espinoza, Felipe Costa. Revisión y edición: Rodney Martínez, Pilar Ycaza, Diana Espinoza, Fanny Friend. Participación en salidas de campo y talleres: Pilar Ycaza, Juan José Nieto, Diana Espinoza, Fanny Friend, Felipe Costa, Eduardo Zambrano. Fotografías: CIIFEN GADPEO Diseño y diagramación: Andrea Moreno / Digital Center Andrea Carmona / GADPEO Sugerencia de cita: CIIFEN - GADPEO, 2016. “Análisis de vulnerabilidad frente al Cambio Climático de la Provincia de El Oro”. Proyecto: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACION ON-LINE SOBRE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA DE EL ORO. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de El Oro. Secretaría de Gestión Ambiental. Machala, Ecuador.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Contenido PERFILES INSTITUCIONALES

5.5.1.2.2.Susceptibilidad de la actividad acuícola 5.5.1.2.3.Susceptibilidad de la actividad turística

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

5.5.1.2.4.Susceptibilidad de la actividad minera

1.ANTECEDENTES

5.5.1.2.5.Susceptibilidad de la actividad avícola

2.INTRODUCCIÓN

5.5.1.2.7.Susceptibilidad de la actividad pesquera

5.5.1.2.6.Susceptibilidad de la actividad porcícola 5.5.1.2.8.Susceptibilidad por PEA ocupada

3.OBJETIVOS DEL ESTUDIO

5.5.1.2.9.Capacidad adaptativa vial

3.1.Objetivos generales

5.5.1.2.10.Capacidad adaptativa energética

3.2.Objetivos específicos

5.5.2.Vulnerabilidad ambiental

4.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE EL ORO

5.5.2.1.Vulnerabilidad por factores naturales 5.5.2.1.1.Susceptibilidad por dotación hídrica

4.1.Límites y localización del área de estudio

5.5.2.1.2.Susceptibilidad por déficit hídrico

4.2.Principales características biofísicas 4.3.Principales características socioeconómicas 5.METODOLOGÍA

5.5.2.1.3.Susceptibilidad por cobertura de áreas protegidas 5.5.2.1.4.Susceptibilidad por infiltración

5.1.Marco Conceptual 5.2.Amenazas climáticas presentes en el territorio 5.2.1.Tendencias climáticas 5.2.2.Proyección climática futura 5.2.3.Posibles impactos del cambio climático en la provincia de El Oro 5.3.Aproximación metodológica para el análisis de vulnerabilidad

5.5.2.2.Vulnerabilidad por factores antropogénicos 5.5.2.2.1.Susceptibilidad por erosión 5.5.2.2.2.Susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas naturales 5.5.2.2.3.Susceptibilidad por incompatibilidad de suelos 6.Resultados a)Vulnerabilidad de la población

5.4.Niveles de representación

b)Vulnerabilidad de las actividades económicas

5.5.Estimación de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de la provincia de El Oro

c)Vulnerabilidad socioeconómica d)Vulnerabilidad ambiental

5.5.1.Vulnerabilidad socioeconómica

7.Conclusiones

5.5.1.1.Vulnerabilidad de la población

8.Bibliografía

5.5.1.1.1.Vulnerabilidad de los servicios básicos

9.Anexos

5.5.1.1.2.Vulnerabilidad de las viviendas

Anexo 1 Glosario de términos

5.5.1.1.3.Vulnerabilidad de la salud

Anexo 2. Valoraciones asignadas para la estimación de la susceptibilidad por infiltración

5.5.1.1.4.Vulnerabilidad sociocultural 5.5.1.1.5.Vulnerabilidad por sostenibilidad económica 5.5.1.2.Vulnerabilidad de las actividades económicas 5.5.1.2.1.Susceptibilidad de la actividad agrícola

Anexo 3. Valoraciones asignadas para la estimación de la susceptibilidad por incompatibilidad por uso de suelo Anexo 4: Archivo fotográfico

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

3


Cada vez es más evidente, tanto científica como vivencialmente, que otra de las grandes amenazas para la seguridad de nuestro planeta es el cambio en los patrones de la variabilidad climática natural, y su interacción con el cambio climático, provocando así impactos mayores en los aspectos socioeconómico y ambiental. La contribución de los gases de efecto invernadero de la provincia de El Oro es totalmente marginal, sin embargo, la provincia es vulnerable a los efectos del cambio climático y por ende a los efectos galopantes de la variabilidad climática. Basta observar sucesos como inundaciones sin precedentes, sequías recurrentes, enfermedades asociadas con el clima y agua, y olas de calor, que entre otros fenómenos afectan con mayor frecuencia al buen vivir de la población Orense. Estos cambios globales no solo están afectando el presente, sino que también podrían hacerlo en el futuro, por lo que es necesario prever respuestas para disminuir su impacto de manera urgente y responsable. Desde la visión del paradigma del Buen Vivir, y dentro de la competencia que tiene el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro en cuanto a gobernar, dirigir, disponer y organizar la gestión ambiental; además de la defensoría del ambiente y la naturaleza en el ámbito del territorio provincial, se propuso realizar un Análisis de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático, para comprender sus determinantes, características y distribución, y en una segunda fase determinar planes concretos para enfrentar esta problemática mediante acciones específicas.

Prefectura de El Oro

4

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


El principal desafío en la adaptación al cambio y la variabilidad climática, lo constituye la generación y provisión de herramientas técnico-científicas, requeridas para la planificación y toma de decisiones adecuadas y oportunas, que coadyuven a mitigar los impactos asociados a eventos climáticos extremos que cada vez son más recurrentes. El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), tiene como principal eje de su misión, la promoción y el desarrollo de acciones para consolidar la interacción ciencia-política, a fin de contribuir en la gestión de los riesgos y la adaptación frente al cambio y la variabilidad climática. Bajo este contexto, el CIIFEN ejecuta el presente estudio para poner en manos del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro y de la comunidad relacionada con este territorio, la información requerida para la planificación de la adaptación y gestión de riesgo, y la puesta en marcha de acciones que incrementen la resiliencia climática en el territorio y contribuyan con el desarrollo sostenible de sus comunidades más vulnerables.

CIIFEN

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

5


PERFILES INSTITUCIONALES Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) Escobedo 1204 y 9 de octubre Casilla postal # 09014237 Guayaquil, Ecuador Web: www.ciifen.org Facebook: www.facebook.com/CIIFEN/ Tel. 593 (4)251 4770 / Fax 593 (4)251 4771

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) es una organización internacional sin fines de lucro establecida en enero de 2003, como resultado de varias resoluciones aprobadas por la Organización de las Naciones Unidas, apoyado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y los gobiernos del Ecuador y España, que forman parte del Directorio Internacional. CIIFEN tiene como misión “Implementar acciones para consolidar la interacción ciencia-política y el fortalecimiento y mejoramiento de los servicios climáticos para contribuir con la gestión de los riesgos y la adaptación”. Su visión es ser un centro de investigación versátil y eficiente, orientado a proveer soluciones innovadoras que fortalezcan a las comunidades, ecosistemas y sistemas productivos más vulnerables frente a los nuevos retos impuestos por el clima y el cambio global. Entre los objetivos estratégicos del CIIFEN se encuentran: 1. Fortalecimiento de los servicios climáticos y de geoinformación con énfasis en riesgo, vulnerabilidad, impactos, pérdidas y daños asociados con el clima. 2. Fortalecimiento de capacidades en los Servicios Meteorológicos Nacionales, actores sectoriales y tomadores de decisiones en la generación, uso y aplicación de la información climática para la gestión de riesgo y adaptación. 3. Fortalecimiento de mecanismos regionales de coordinación para los servicios climáticos, reducción de riesgo de desastres y adaptación. 4. Fortalecimiento de la generación de conocimiento sobre el clima y vulnerabilidad en América Latina. 5. Fomento del desarrollo de ciudades y comunidades climáticamente resilientes. 6. Fomento de capacidades locales y nacionales en manejo del riesgo y adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en América Latina Contribución del CIIFEN a las iniciativas globales 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las actividades del CIIFEN se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible). 2. Marco de Acciones de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNISDR. Las actividades del CIIFEN guardan una relación directa con las prioridades de acción 1 (Comprender el riesgo de desastres) y 2 (Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo) para la Reducción del riesgo de Desastres. 3. Acuerdo de París El CIIFEN contribuye en la implementación del Acuerdo de París especialmente en lo relacionado al fortalecimiento de los sistemas de información climática y de vulnerabilidad en apoyo a la gestión de riesgos y adaptación. 4. Marco Global de Servicios Climáticos CIIFEN aporta de manera directa con la Prioridad 2 (Actividades regionales) y 3 (Sistemas de información para los servicios climáticos).

6

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro

Junín s/n y Rocafuerte Casilla Postal: 17-07-8976 Machala, Ecuador Tel. / Fax 593 (7) 370 0300 www.eloro.gob.ec

El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro tiene la misión de ejercer desde los principios de la igualdad, equidad, sustentabilidad y la participación protagónica de los orenses, el gobierno del territorio para alcanzar el Buen Vivir de sus ciudadanos, y el desarrollo integral y sostenible de la provincia; todo esto con autonomía política, administrativa y financiera. La visión del GADPEO es ser un referente de calidad, innovación y eficacia entre las administraciones públicas provinciales de Ecuador, desarrollando sus funciones y competencia mediante sistemas de gestión y presupuestos para resultados, que garantizan la gobernanza del territorio, la máxima participación de la administración en el logro del Buen Vivir de la provincia de El Oro, su desarrollo y progreso económico, social, ambiental y cultural.

Valores

La provincia trabajará para dotarse de un modelo propio de gestión de los servicios públicos, basado en los siguientes valores: •Máximo respeto a la legalidad y trato igual a las personas y territorios. •Compromiso con el ser humano, el desarrollo de la provincia y el logro del Buen Vivir. •Ética, transparencia y difusión de la gestión pública. •Profesionalidad protagónica de los ciudadanos en las decisiones que les afecten. •Innovación, mejora continua en la gestión y administración electrónica al servicio del ciudadano. •Gestión del Talento Humano y desarrollo de la carrera profesional de los servidores públicos. •Administración de y para todos los Orenses.

Secretaría de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro

Junín s/n y Rocafuerte Casilla Postal: 17-07-8976 Machala, Ecuador Tel. / Fax 593 (7) 370 0300 www.eloro.gob.ec

La Secretaría de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro tiene como Misión, liderar la gestión ambiental provincial, a través de políticas, normas, programas y proyectos, generando instrumentos de gestión, control, educación e investigación, para lograr el uso sustentable de los recursos naturales proponiendo el desarrollo con enfoque ecosistémico en la provincia, asegurando el derecho de sus habitantes a vivir en un ambiente sano y equilibrado. Su Visión es ser líder del Sistema Provincial Descentralizado de Gestión Ambiental, que cuenta con políticas, estrategias y un equipo humano capaz y comprometido, que facilita de manera transparente y efectiva el desarrollo con enfoque ecosistémico de la provincia de El Oro, garantizando los beneficios socioambientales de los ecosistemas a sus habitantes.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

7


NUESTRO COMPROMISO Viabilidad, producción y turismo, son los programas que objetivamente desarrollan las Secretarías del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, que aplicados en sitios, parroquias y cabeceras cantonales reciben los beneficios de nuestra gestión coincidiendo con la aplicación del Buen Vivir y cambio de la matriz productiva que impulsa el Gobierno Nacional. Lograr la eficiencia administrativa-institucional está en marcha, y es nuestro compromiso; para ello es invalorable el aporte, responsabilidad y entrega, desde sus puestos de trabajo, de cada uno de los trabajadores, empleados, técnicos y funcionarios. Son muchas las tareas que se deben cumplir, sin embargo, los espacios y la gobernabilidad compartida con las comunidades, harán posible que todas sean atendidas al término de nuestra gestión. La prefectura se encuentra trabajando intensamente en la planificación y ejecución de proyectos definidos, y mediante convenios en diferentes sectores de la provincia, también lo hace en obras viales, infraestructura vial, infraestructura de riego, obras de apoyo a las comunidades, entre otras. Esto en función de lo que ordena el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente y que se interrelaciona con el Plan Nacional del Buen Vivir, buscando por medio de esto, fortalecer la producción, vialidad, sistema de riego, facilitando así los procesos de desarrollo productivo. Además, la Prefectura de El Oro apoya y fortalece los procesos de soberanía alimentaria que implica que los Orenses consuman lo que nuestros agricultores cosechan; adicionalmente, se ha preocupado por realizar foros enfocados al cuidado de los productos tradicionales como el cacao, café, banano, ganadería e incentivar el emprendimiento productivo en varios cantones. La gestión administrativa ha comenzado, y el Economista Esteban Quirola Bustos, Prefecto de El Oro, continúa con inteligencia y capacidad con el programa trazado, para devolver el esplendor de la provincia y la esperanza de una real transformación, porque gobernando junto al pueblo no nos podemos equivocar. Econ. Esteban Leopoldo Quirola Bustos Prefecto de la Provincia de El Oro

8

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro

9


Laguna de Chillacocha Cantรณn Chilla


PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO El presente documento recoge el proceso metodológico, resultados y hallazgos ubicados a través del análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático de la provincia de El Oro, el cual ha sido desarrollado dentro de un convenio suscrito entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de El Oro y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático expedido en el Acuerdo Ministerial No. 095 del 19 de julio del 2012, facultado por su competencia exclusiva para la planificación del territorio establecida en el artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008. La estimación de la vulnerabilidad frente al cambio climático, no sólo consideró los aspectos técnicos de rigor sino que también privilegió la participación de diferentes actores de la provincia, mediante un proceso participativo enfocado a la recopilación de percepciones climáticas y vulnerabilidad en jornadas de talleres en las ciudades de Machala y Piñas, a la validación de la metodología utilizada a fin de ajustarla a la realidad de la provincia, y finalmente a la socialización de los resultados obtenidos del análisis de vulnerabilidad. De forma general el análisis contó con las siguientes fases: • Formulación de aproximación metodológica preliminar • Recopilación, análisis y adecuación de información • Proceso participativo para la recopilación de percepciones climáticas y vinculación con la comunidad • Análisis de amenazas climáticas en la provincia de El Oro • Desarrollo del análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático • Proceso participativo para la socialización de resultados del análisis de vulnerabilidad • Reajuste de resultados • Elaboración de informe técnico y resumen ejecutivo. En base al análisis de amenazas climáticas se determinó a las lluvias intensas y sequías como las amenazas con mayor representatividad en el territorio de la provincia. Estas amenazas orientaron el análisis de vulnerabilidad, sirviendo para valorar los indicadores relacionados con su ocurrencia. En este sentido se consideraron variables relacionadas con la población inmersa dentro de la provincia, sus actividades económicas y el medio biofísico donde se desarrollan, con lo cual se ha logrado dimensionar la vulnerabilidad de la provincia de El Oro en el ámbito social, económico y ambiental frente a eventos de lluvias intensas y sequías, lo cual se recoge en el presente documento. Finalmente, en este documento se recogen algunas conclusiones entre las que sobresalen aspectos relacionados con el análisis de vulnerabilidad, conjuntamente con las proyecciones de cambio climático, emitiéndose luego algunas recomendaciones tendientes a mitigar las situaciones negativas detectadas en este estudio.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

11


1. ANTECEDENTES La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 establece en su artículo 263 como competencia exclusiva a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales: “Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial”. Las competencias exclusivas atribuidas a los GAD provinciales se recogen en el artículo 42 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), entre las que se destaca: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respecto a la diversidad; Por otro lado, la Constitución del 2008 establece el compromiso del Estado Ecuatoriano para adoptar medidas frente al cambio climático en su artículo 414: “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo”. En base a este compromiso el Ministerio del Ambiente - Ecuador (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, tiene a su cargo entre otras funciones, “liderar y coordinar las políticas, estrategias y normatividad de cambio climático y coordinar la gestión para que se aplique la política de estado de la adaptación y mitigación al cambio climático”. En cumplimiento de esta función, el MAE expidió, mediante Acuerdo Ministerial No. 095, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). El artículo 4, del Acuerdo Ministerial No. 095 señala textualmente que: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deberán presentar para aprobación del Ministerio del Ambiente sus propuestas de “planes, programas y estrategias de cambio climático”, previo a su oficialización como Plan de Cambio Climático. El Ministerio del Ambiente revisará la propuesta en un plazo máximo de 30 días, verificando su aporte y vinculación con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el mecanismo de reporte. Una vez cumplida esta etapa de verificación el Ministerio del Ambiente emitirá una carta de aprobación de dicha propuesta. Estos Planes serán parte estructural de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.” (MAE, 2013). Con tales antecedentes y basándose en su competencia exclusiva de Planificación del Ordenamiento Territorial, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, encargó al CIIFEN la ejecución de este estudio, como una fase previa a la formulación de la Estrategia Provincial de Cambio Climático.

12

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Con este preámbulo se procedió a ejecutar el análisis de vulnerabilidad requerido, cuyos resultados fueron también presentados a los mismos actores convocados para los talleres preliminares de socialización y percepción. Luego de algunos ajustes basados en observaciones y recomendaciones surgidas de los talleres de socialización de los resultados de vulnerabilidad, se emite el presente informe técnico del ESTUDIO DE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PROVINCIA DE EL ORO. La fase de estudio posterior a la del análisis de vulnerabilidad, consistió en la implementación de un sistema de información on-line, el cual pondrá a disposición de tomadores de decisión y el público en general, toda la información utilizada y generada en el presente análisis de vulnerabilidad. Mediante el análisis de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de la provincia se sientan las bases para la inclusión del tema cambio climático en los Planes de Desarrollo Provincial y para la posterior formulación e implementación de la Estrategia Provincial de Cambio Climático. Con la implementación de estrategias provinciales de cambio climático, se busca ejecutar líneas de acción encaminadas por un lado a la reducción de la vulnerabilidad e incremento de la resiliencia de la población frente al cambio climático; y por otra a la mitigación relacionada con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento de las fuentes de captura de carbono (sumideros).

2. INTRODUCCIÓN Los cambios en el clima se han producido desde épocas inmemoriales como producto de influencias internas y externas sobre nuestro planeta. Dentro de los principales causantes de los cambios en el clima se tienen a la variabilidad y el cambio climático. La variabilidad climática somete al planeta a variaciones climáticas, de orden natural, pudiendo estas ser intraestacionales, estacionales, anuales, interanuales e interdecadales. Una de las principales manifestaciones de la variabilidad climática constituyen los fenómenos de El Niño y La Niña que afectan el territorio ecuatoriano con frecuencia irregular. En los últimos siglos a esta variación natural del clima, se ha añadido un factor relacionado con la actividad humana, provocando cambios en la composición atmosférica y con ellos, cambios en el balance de radiación tierra-atmósfera induciéndose al calentamiento global y al cambio climático. Tal como lo evidencian muchos actores, el cambio climático es un hecho y está tomando progresivamente un mayor énfasis, a tal punto que se despliegan esfuerzos globales para mitigar sus impactos. Los daños o afectaciones provocados por eventos naturales y, específicamente por los climáticos, no sólo dependen de la magnitud de dichos eventos, sean estos provocados por la variabilidad o por el cambio climático, sino también de los niveles de vulnerabilidad o fragilidad del territorio o población (bienes e infraestructuras) que reciben estos impactos.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

13


Es por ello que surge la necesidad de realizar un análisis de los factores que influyen en los niveles de vulnerabilidad no sólo de la población (vulnerabilidad socioeconómica) sino también del territorio que la sustenta (vulnerabilidad ambiental). El conocimiento de la distribución de los niveles de vulnerabilidad en un territorio propicia la toma de medidas focalizadas a los más vulnerables, propiciando también la priorización de medidas en función de los recursos y medios disponibles. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro a través de las herramientas e información técnica a generarse en este estudio, tendrá las bases para una planificación preventiva vinculada al tema climático, así podrá incluir este tema en los Planes de Desarrollo Provincial y para la posterior formulación e implementación de la Estrategia Provincial de Cambio Climático.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1. Objetivos generales 1. Diagnosticar la dimensión socioeconómica y ambiental de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la provincia de El Oro. 2. Dotar a tomadores de decisión y a la comunidad técnico-científica, de un sistema de información de vulnerabilidad frente al cambio climático de la provincia de El Oro.

Figura 1. División política de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

14

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


3.2. Objetivos específicos 1. Generar la línea base de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental en la provincia de El Oro. 2. Realizar el análisis de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental frente al cambio climático, en la provincia de El Oro. 3. Desarrollar una plataforma on line para el Sistema de Información de Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de la provincia de El Oro. 4. Capacitar a técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, y de otros organismos asociados propuestos por el Gobierno Provincial, en el desarrollo de estudios similares (actualizaciones) y en el uso y manejo del Sistema de Información de Vulnerabilidad.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE EL ORO 4.1. Límites y localización del área de estudio

La provincia de El Oro se localiza en la región Litoral al sur del Ecuador, limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al sur y al este con las provincias de Loja y Azuay, y al oeste con el Golfo de Guayaquil y la República del Perú. Está conformada por 14 cantones, 14 parroquias urbanas y 49 parroquias rurales según la división político-administrativa empleada en el VII Censo de Población y VI de Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010).

Figura 2. Localización del área de estudio socioeconómica de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

15


De acuerdo al Registro Oficial, Edición Especial N° 943, del viernes 10 de marzo de 2017, se expidió la Ordenanza de Creación de la Parroquia Rural La Cuca, en la jurisdicción del Cantón de Arenillas, Provincia de El Oro. Durante el levantamiento de información de la línea base social no existía esta área y hasta la fecha estamos a espera de la información cartográfica remitida por los entes oficiales, sin embargo para estos estudios hemos considerado mencionar la cabecera parroquial de La Cuca. Dentro de la provincia de El Oro, en el Golfo de Guayaquil, se encuentra inmerso el territorio de la isla Santa Clara, la misma que para efectos de los análisis de vulnerabilidad no será considerada, por ser un territorio deshabitado y por lo tanto no se dispone de datos del censo del INEC. Para el análisis de vulnerabilidad socioeconómica de la provincia de El Oro, el límite parroquial constituirá la unidad básica de estudio como se muestra en la figura 2. Para efectos del análisis de vulnerabilidad ambiental, el área de estudio ha sido referida a 21 unidades hidrográficas de nivel cinco, establecidas a través de la metodología de Pfafstetter, la misma que constituye una delimitación oficial de unidades hidrográficas establecida a través de la resolución No. 245 del año 2011 por parte de la Secretaría Nacional del Agua. Mediante dicha resolución se resuelve la aprobación de la metodología Pfafstetter para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador. Para la selección de las unidades hidrográficas a incluirse dentro del límite ambiental se consideraron aquellas unidades que total o parcialmente se encuentran inmersas en el territorio de la provincia de El Oro; el área seleccionada para el análisis de vulnerabilidad ambiental se muestra en la figura a continuación:

Figura 3. Localización del área de estudio ambiental de la provincia de El Oro Fuente: SENAGUA, 2011 Elaboración: CIIFEN, 2016

16

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


4.2. Principales características biofísicas La compleja orografía de la provincia de El Oro hace que en ella se presenten una diversidad de climas que van desde el Tropical megatérmico semiárido en la zona costera de las parroquias Jambelí, Huaquillas, Chacras y parte de Carcabón, el Tropical megatérmico seco en la zona baja y de piedemonte, y Ecuatorial mesotérmico semihúmedo en la parte alta de la provincia, donde además puede observarse un parche de clima Ecuatorial de Alta Montaña en la parte sur de la parroquia Chilla. (MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002). Conjuntamente con el clima, se observa una distribución heterogénea del déficit hídrico, encontrándose sus valores más altos (alrededor de 1000 – 1200 mm/año) en la zona sur oeste de Jambelí y Huaquillas, y los menores valores en la parte alta de la provincia, en la zona de las parroquias Guanazán y Portovelo. De acuerdo al mapa de ecosistemas del Ecuador (MAE, 2013) puede identificarse que en la provincia de El Oro existe un predominio de territorio intervenido (62%) siguiéndole el bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor (11%), el manglar del JamaZapotillo (4%), el bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo (3%), el bosque bajo y arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo (2%) y el bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor (2%)(VER ANEXO 5). Con base al mapa de uso y cobertura del suelo, actualizado al año 2014 de acuerdo al de MAGAP-IICA-CLIRSEN (2008), se tiene que respecto a la superficie total de la provincia, la

Figura 4. Tipos de clima de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

17


Figura 5. Rangos de déficit hídrico de la provincia de El Oro Fuente: PROMSA, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 6. Ecosistemas vinculados al territorio de la provincia de El Oro Fuente: MAE, 2013 Elaboración: CIIFEN, 2016

18

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 7. Cobertura de Uso de Suelo de la provincia de El Oro Fuente: SINAGAP, 2014 Elaboración: CIIFEN, 2016

cobertura predominante se relaciona con los pastos cultivados (22%), siguiéndole el cultivo de banano (10%), la asociación de bosque intervenido–pastos (7%), camaroneras (7%) y la asociación de vegetación arbustiva-pasto natural (6%). En este mismo ámbito, el manglar alcanza un 3% de la superficie de la provincia. Dentro del sistema de áreas protegidas, para el año 2015 en la provincia existen las categorías de Bosques y Vegetación Protectores y dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la categoría de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. No existe en la provincia la categoría de Subsistema Autónomo Descentralizado (dentro del SNAP), ni de Patrimonio Forestal del Estado. En el territorio de la provincia, no se identifican cantones con expectativa de explotación de aguas subterráneas por arriba de los 300 mm/año, mientras que por debajo de los 75 mm de expectativa de aprovechamiento de aguas subterráneas se encuentra el cantón Chilla (55 mm/año)1.

4.3.Principales características socioeconómicas En términos poblacionales, la provincia de El Oro ha presentado un incremento paulatino según los registros del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas 1 INAMHI. Estudio Exploratorio: “Problemática y conflictos sobre los recursos hídricos por efectos del cambio climático.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

19


Figura 8. Sistema de áreas protegidas y bosques protectores de la provincia de El Oro Fuente: MAE, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

y Censos. En el año 2010 la provincia contaba con una población de 600.659 habitantes, mientras que en el año 2001 su población era de 525.730, lo cual representa un incremento de 8.325 habitantes por año y 14% de incremento total en nueve años. Entre el período 2001 y 1990 se experimentó un crecimiento poblacional del 27%, ya que en el año 1990 la población provincial era de 412.572 habitantes, lo cual se traduce a un incremento anual de 10.287 habitantes. Dentro de los parámetros de pobreza, la provincia de El Oro presenta un índice relacionado con las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población del 32.4%, es decir que de cada 1.000 habitantes, 324 presentan por lo menos una condición de carencia en sus viviendas y entorno, las mismas que pueden estar relacionadas a características de infraestructura de vivienda, servicios básicos, dependencia económica alta, presencia de niños que no asisten a la escuela, o hacinamiento2 en el hogar. Con respecto a pobreza extrema por NBI se presenta un porcentaje de 9.9% a nivel provincial, es decir de cada cien habitantes existen noventa y nueve que presentan dos o más condiciones de carencia de las presentadas. En aspectos de vivienda, la provincia presenta bajos porcentajes de personas que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas, el cual oscila en alrededor de 4.6%, y personas que habitan en viviendas con servicios inadecuados en 14%. 2 Hacinamiento de acuerdo al SIISE: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/VIVIENDA/ficviv_V02.htm

20

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


En cuanto a los servicios básicos de las viviendas que guardan relación con índices de pobreza, se presentan diferentes variables recogidas por el INEC durante el 2010, como Procedencia de agua recibida, Eliminación de basura, Eliminación de excretas, entre otros que están considerados como indicadores de vivienda en relación a los servicios a los cuales tiene acceso.

Procedencia de Agua recibida: se estima que alrededor del 80% de la población a

nivel provincial posee acceso a redes públicas de distribución de agua, el 9% consumen agua de pozo, 7% agua de río o afines, 3% de carros repartidores y el 1% de agua lluvia o albarradas. Se debe indicar que a nivel cantonal, El Guabo presenta el 20% de acceso a agua a través de pozos, en Chilla el 49% de las viviendas consumen agua de río, y en Machala es donde se encuentra más difundido el uso de carros repartidores.

Eliminación de basura: alrededor del 86% de la población a nivel provincial desecha su basura a través de carro recolector, lo que lo convierte en el medio más difundido en la provincia, el 3% indica que arrojan la basura en terrenos o quebradas, el 9% la queman, 1% la entierran, 1% la arrojan a un río, acequia o canal, y 1% presenta otras formas de eliminación. Es necesario indicar que a nivel cantonal, en el cantón Chilla más del 50% de las viviendas eliminan su basura arrojándola a ríos o quebradas, o mediante la quema de la misma. Eliminación de excretas: el 64% de las viviendas a nivel provincial posee conexión a una

red pública de alcantarillado, el 18% se encuentra conectada a pozos sépticos, el 5% a un pozo ciego, el 6% se encuentra conectada directamente a un río, lago, quebrada o el mar, 1% a letrinas, y el 6% no posee ninguna forma de eliminación de excretas. A nivel cantonal, vale la pena indicar que en el cantón Chilla el 38% de las viviendas no posee una conexión o forma adecuada de eliminación de excretas y el 12% de las viviendas se encuentran conectadas a pozos. Por otra parte, en los cantones Huaquillas el 46%, en El Guabo el 30% y Arenillas el 29% de las viviendas poseen conexión a pozos. En Balsas y Atahualpa las viviendas que presentan una descarga directa sobre algún afluente se encuentra sobre el 20%. En el aspecto educativo a nivel provincial 29.506 personas indican que no saben leer ni escribir, lo que corresponde al 5.4% de la población encuestada. A nivel cantonal el cantón Chilla presenta alrededor del 11% de personas que no saben leer ni escribir, constituyéndose en el cantón con la tasa más alta, seguido por Zaruma y Marcabelí. La dependencia económica, representa la relación que existe entre personas de un grupo dependiente (menor de 15 años y mayor a 65 años) y la población considerada como productiva (entre 15 y 65 años), la misma que constituye una medida de la carga que recae sobre este último grupo de la población. En la provincia de El Oro el índice de dependencia económica es de 57%, a nivel cantonal Chilla y Marcabelí presentan índices de 89% y 73% respectivamente, constituyéndose en los más altos a nivel cantonal. Las principales actividades económicas de la población de la provincia de El Oro son las actividades agropecuarias con el 24%, y comercio con el 20%, seguidas de actividades de construcción e industrias manufactureras con un 6% respectivamente.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

21


Una actividad de gran representación entre las económicas, constituye la actividad minera, tanto por las fuentes de trabajo que genera como por la diversificación económica que brinda en los sectores donde se desempeña. La provincia de El Oro en cuanto a superficies bananeras cosechadas se ubica en el primer lugar a nivel nacional con 62.828 ha, siguiéndole en su orden Los Ríos con 62.536 ha. y Guayas con 40.264 ha. En cuanto a producción bananera El Oro ocupa el segundo lugar (2´269.901 TM) luego de Los Ríos (2´753.724 TM) (INEC, 2013). De los cultivos tradicionales, por condiciones naturales, no tiene dedicación de caña de azúcar ni palma africana y presenta una baja dedicación al cultivo de arroz y de maíz (año 2010). En cuanto al sector pecuario, al 2012 la provincia contaba con 201.767 cabezas de ganado, aproximadamente el 4% del total nacional, mostrando siempre una tendencia al incremento desde el año 2007. Además, es pionera en la producción de camarones en cautiverio, actualmente ocupa el segundo lugar en la producción de este recurso.

5. METODOLOGÍA 5.1. Marco Conceptual Los principales lineamientos sobre los que se desarrolla el presente análisis de vulnerabilidad han sido establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), donde se plantea:

IMPACTOS

Vulnerabilidad

CLIMA

PROCESOS SOCIOECONÓMICOS Trayectorías socioeconómicas

Variabilidad natural Peligros

RIESGO

Cambio climático antropógeno

Exposición

Medidas de adaptación y mitigación Gobernanza

EMISIONES y cambio de uso del suelo Gráfico 1. Relación entre Riesgo, Vulnerabilidad, Peligro y Exposición. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación. Fuente: IPCC, 2014

22

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


• “La gestión de riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático se centran en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad” (IPCC, 2012). • “La exposición y la vulnerabilidad son dinámicas, varían en el tiempo y el espacio y dependen de factores económicos, sociales, geográficos, demográficos, culturales, institucionales, de gobernanza y ambientales” (IPCC, 2012). • “La vulnerabilidad es definida como la propensión o predisposición de verse afectado negativamente. Esta predisposición constituye una característica interna del elemento afectado.” (IPCC, 2012). • “La vulnerabilidad es el resultado de diversas condiciones y procesos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales, institucionales, de recursos naturales y ambientales”. (IPCC, 2012). De acuerdo a estas premisas, se tiene que el riesgo de los impactos relacionados con el clima, se deriva de la interacción de los peligros ligados al clima (incluidos episodios y tendencias peligrosas) con la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales, lo cual se esquematiza en el gráfico 1; donde los cambios en el sistema climático (izquierda) y los procesos socioeconómicos, incluidas la adaptación y mitigación (derecha), son impulsores de peligros, exposición y vulnerabilidad. De acuerdo a los lineamientos planteados anteriormente, se tiene que la vulnerabilidad se encuentra sujeta a elementos internos que la condicionan, en este caso se analizan estos elementos como factores de susceptibilidad y capacidad adaptativa: • La susceptibilidad corresponde a una característica interna del objeto de estudio, la cual hace referencia al grado de fragilidad que posee para hacer frente al embate de fenómenos amenazantes o peligrosos. • Resiliencia o capacidad adaptativa hace referencia a la capacidad que posee un sistema para ajustarse al cambio climático, a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas o soportar las consecuencias negativas. La estimación de la vulnerabilidad de un territorio contribuye a la mejor gestión del mismo, pues brinda información sobre la susceptibilidad y capacidades de la población, infraestructura, medios de vida y territorio, lo cual ofrece a los tomadores de decisión diferentes aportes: • Identificación de elementos sociales, económicos y ambientales que hacen vulnerable a una comunidad. • Mejor comprensión de las dinámicas de estos elementos sobre el territorio (espacial) y a lo largo del tiempo (temporal). • Contribución a los gestores de riesgo en el proceso de priorizar acciones en terreno, mediante una aproximación espacial de la vulnerabilidad. • Contribución al manejo de riesgo en prospectiva, para intervenir sobre elementos críticos y evaluar el impacto de estas acciones (indicadores). • Trabajo en manejo de riesgo, basado en una evaluación comprensiva de la vulnerabilidad, puesta a los gestores de riesgo de tal forma que puedan resolver problemas estructurales, y no solo respondan a emergencias.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

23


5.2. Amenazas climáticas presentes en el territorio 5.2.1.Tendencias climáticas La estimación de los cambios del clima en los últimos 40 años se realizó mediante los índices definidos por el programa RClimdex. De los 27 índices que se pueden calcular con el programa, no todos son aplicables a la zona, pues están relacionados con condiciones típicas del clima en el hemisferio norte y regiones con cuatro estaciones y presencia de temperatura bajo cero. Para realizar este tipo de análisis se requiere que los datos de las estaciones cumplan estrictamente con las siguientes condiciones: 1. Datos diarios de precipitación y temperatura máxima y mínima. 2. Longitud de los datos mayor a 30 años. 3. Porcentaje de datos faltantes no mayor a 20%. En la región existen varias estaciones meteorológicas operacionales, sin embargo, durante la búsqueda realizada solo dos cumplen con las características arriba citadas: Puerto Inca y Zaruma. Ambas estaciones representan de buena forma el clima de la región, Puerto Inca para la parte baja y Zaruma para la parte alta de la provincia de El Oro. En base a lo anterior, la estimación de las amenazas climáticas para la provincia de El Oro parte del análisis de tendencias realizado con la información de dos estaciones con series históricas de más de 30 años (1964-2011): Puerto Inca y Zaruma. Del análisis de los índices de tendencias obtenidos para la estación Puerto Inca (parte baja de la cuenca) se desprende que la temperatura en general se ha incrementado en el período analizado en un promedio de 0.38 a 0.46 oC por década. La diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima diarias (amplitud diaria) se ha reducido en casi medio grado por década. En cuanto a la precipitación no hay significancia estadística que permita realizar una conclusión al respecto. Del análisis de los índices de tendencias obtenidos para la estación Zaruma (parte alta de la cuenca) se desprende que existe una tendencia al incremento en los índices relacionados con la intensidad de la precipitación. Esto muestra que las lluvias intensas se han incrementado en el período analizado (1964-2011). Los índices relacionados a la temperatura no muestran tendencias con el nivel de significancia estadística establecida. Los índices máximo mensual de precipitación en un día, y precipitación anual total en que RR>95 percentil muestran una tendencia de incremento en la estación de Zaruma. Estos índices, también están relacionados con la intensidad de la precipitación.

5.2.2. Proyección climática futura El estudio de diagnóstico y proyección de cambio climático en la región se basa en el análisis de tres tipos de datos claramente diferenciados:

24

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


a. Datos de 10 modelos globales obtenidos en el marco del proyecto CMIP5; b. Datos del modelo regional REMO generados en el marco del proyecto CORDEX; c. Datos del modelo MRI-AGCM (modelo japonés). Con estas tres fuentes de datos se realizó una compilación que muestra el promedio de todos los modelos, dando como resultado un modelo “combinado”. Los resultados de esta combinación muestran lo que la mayoría de modelos proyecta en cuanto al clima futuro, constituyendo una aproximación más confiable que si se tratara de un modelo individual. Esto reduce la incertidumbre que los modelos de forma particular contienen. Los resultados de la proyección climática futura en base a los datos de los modelos analizados, se presentan a continuación:

5.2.3. Posibles impactos del cambio climático en la provincia de El Oro De acuerdo al análisis de las tendencias de los últimos 40 años, se observan las siguientes tendencias: 1. En la parte baja de la provincia de El Oro, la temperatura se ha incrementado en algo menos de medio grado por década, así como la reducción entre la temperatura de la noche y de la tarde (reducción de la amplitud diurna). En cuanto a la precipitación no existe una tendencia clara. 2. En la parte alta de la provincia de El Oro, se observa una tendencia al incremento de lluvias intensas en una tasa de alrededor de 45 mm por década. En cuanto a la temperatura no existe una tendencia clara. De acuerdo a las proyecciones climáticas de los modelos numéricos, y al análisis de las tendencias de los índices de precipitación y temperatura en la provincia del El Oro, se podría esperar: 1. Incremento en la precipitación anual total entre 5 y 15% en los próximos 20 años, comparado con el promedio de 1980-2000. En el análisis de la precipitación a nivel trimestral se observa que los incrementos son mayores en la época de lluvias (diciembre a mayo) que en la época seca (junio a noviembre), lo que recrudece los efectos del período lluvioso. 2. Incremento de la temperatura anual promedio entre 1.0 y 1.2 grados Celsius en los próximos 20 años, comparado con el promedio 1980-2000. En análisis de las variaciones trimestrales, se observa el mismo patrón de incremento durante todo el año. En cuanto a la variabilidad climática (El Niño y La Niña, principalmente) es la que mayores impactos provoca en la provincia de El Oro. Al respecto se estima que esta situación se mantendrá a futuro.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

25


Figura 9. Porcentaje de cambio de la precipitaciรณn total anual (Proyecciรณn 2020-2039). Fuente: CIIFEN, 2016

26

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro


Figura 10. Cambio de la temperatura anual en la provincia de El Oro (Proyecciรณn 2020-2039) Fuente: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro

27


5.3. Aproximación metodológica para el análisis de vulnerabilidad En base a las amenazas identificadas dentro del territorio de la provincia de El Oro, se ha planteado la aproximación metodológica para la estimación de su vulnerabilidad, partiendo del concepto y la formulación de dicha expresión: “La vulnerabilidad es definida como la propensión de la población, sus medios de vida e infraestructura de verse afectados por amenazas climáticas presentes en su territorio” (IPCC, 2012). Es así que, con el propósito de definir la vulnerabilidad de un sistema, se han considerado dos aspectos importantes: la susceptibilidad del sistema a verse afectado por la amenaza y su capacidad de adaptación frente al cambio climático para moderar los daños potenciales, lo cual es traducido en la siguiente expresión: V = S - CA

[1]

Donde: V Vulnerabilidad S Susceptibilidad CA Capacidad adaptativa De acuerdo a las amenazas climáticas presentes en el territorio de la provincia, se establecieron los elementos expuestos a ellas, lo cual permitió establecer como objeto de estudio del presente análisis a la población inmersa dentro de la provincia, sus actividades económicas y desarrollo social, así como su interacción con el medio biofísico, agrupados en dos componentes principales: socioeconómico y ambiental. En base a la expresión [1], se realizó la aproximación metodológica de vulnerabilidad para cada componente planteado, a través de indicadores de susceptibilidad y capacidad adaptativa que permiten valorar las características de los objetos de estudio frente a las amenazas climáticas encontradas en el territorio de la provincia de El Oro, tal como se detalla a continuación. Componente socioeconómico Dentro del componente socioeconómico se estimó la vulnerabilidad de la población en el aspecto social y la vulnerabilidad de sus actividades económicas, a través de la siguiente expresión: VSE= VPobla + VEcono

[2]

Donde: VSE Vulnerabilidad Socioeconómica VPobla Vulnerabilidad de la población VEcono Vulnerabilidad de las actividades económicas La expresión [2] se encuentra esquematizada en el diagrama expuesto a continuación, el mismo que muestra los indicadores de susceptibilidad y capacidad adaptativa empleados para este componente:

28

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Vulnerabilidad de la población La estimación de la vulnerabilidad de la población, considera el acceso y estado de sus necesidades básicas y desarrollo social, de acuerdo a la siguiente formulación: VPobla= VSerBas + VVivenda + VSalud + VSociocul + VSostEco

[3]

Donde: VPobla Vulnerabilidad de la población VSerBas Vulnerabilidad de los servicios básicos VVivenda Vulnerabilidad de las viviendas VSalud Vulnerabilidad del sector Salud VSociocul Vulnerabilidad sociocultural VSostEco Vulnerabilidad de la sostenibilidad económica

Vulnerabilidad de las actividades económicas La Vulnerabilidad de las actividades económicas, considera actividades importantes para el desarrollo económico de la provincia como la actividad agrícola y acuícola, por ejemplo, y como se relacionan con el bienestar de la población frente a eventos adversos como lluvias intensas y sequías. Las actividades consideradas se recogen en la siguiente expresión:

Capacidad Adaptativa

1. Actividad agrícola 2. Actividad acuícola 3. Actividad turística 4. Actividad Minera 5. Actividad avícola 6. Actividad porcícola 7. Actividad pesquera

Vulnerabilidad de la población

Susceptibilidad

Susceptibilidad

Vulnerabilidad de las actividades económicas

Vulnerabilidad Socioeconómica

1. Servicios básicos 2. Viviendas 3. Salud 4. Sociocultural 5. Sostenibilidad económica

1. Dotación Vial 2. Infraestructura energética

Gráfico 2. Diagrama para la estimación de la Vulnerabilidad Socioeconómica Fuente: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

29


VEcono = (SActAgric + SActAcuic + SActTuris + SActMin + SActAvic + SActPorc + SActPesq + SPeaOcup) – (CAVial + CA Energet)

Donde VEcono SActAgric SActAcuic SActTuris SActMin SActAvic SActPorc SActPesq SPeaOcup CAVial CAEnerget

[4]

Vulnerabilidad de las actividades económicas Susceptibilidad de las actividades agrícolas Susceptibilidad de las actividades acuícolas Susceptibilidad de las actividades turísticas Susceptibilidad de las actividades mineras Susceptibilidad de las actividades avícolas Susceptibilidad de las actividades porcícolas Susceptibilidad de las actividades pesqueras Susceptibilidad de la PEA Ocupada Capacidad adaptativa vial Capacidad adaptativa energética

Componente Ambiental Dentro de este componente fue considerada la vulnerabilidad por factores naturales y factores antropogénicos que presenta el medio biofísico, de acuerdo a la fórmula presentada a continuación: VAmbi = VFactNat + VFactAntro

[5]

Donde VAmbi Vulnerabilidad Ambiental VFactNat Vulnerabilidad por factores naturales VFactAntro Vulnerabilidad por factores antropogénicos Los indicadores incluidos para el análisis de vulnerabilidad ambiental se muestran en el diagrama a continuación: De acuerdo a esta relación se establecieron indicadores para la estimación de la vulnerabilidad por factores naturales (VFactNat ), expresados en la formula [6]. VFactNat = VDotHid + VDefHid + VSNAP + VInfilt/Sat

[6]

Donde VFactNat Vulnerabilidad por factores naturales VDotHid Vulnerabilidad por dotación hídrica VDefHid Vulnerabilidad por déficit hídrico VSNAP Vulnerabilidad por áreas protegidas (SNAP) VInfilt/Sat Vulnerabilidad por infiltración / saturación Con respecto a la vulnerabilidad por factores antropogénicos se aplicó la siguiente formulación: VFactAntro = VEros + VExpUrAreasNat + VIncoUsoSuelo

30

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

[7]


Vulnerabilidad por factores antropogénicos

1. Dotación hídrica 2. Déficit hídrico 3. Áreas protegidas (SNAP) 4. Infiltración/Saturación

Susceptibilidad

Susceptibilidad

Vulnerabilidad por factores naturales

Vulnerabilidad Ambiental

1. Erosión 2. Tendencia de expanción urbana en áreas naturales 3. Incompatibilidad de usos de suelo

Gráfico 3. Diagrama para la estimación de la Vulnerabilidad Ambiental Fuente: CIIFEN, 2016

Donde VFactAntro Vulnerabilidad por factores antropogénicos VEros Vulnerabilidad por erosión VExpUrAreasNat Vulnerabilidad por tendencia de expansión urbana sobre áreas naturales VIncoUsoSuelo Vulnerabilidad por incompatibilidad de usos de suelo

5.4. Niveles de representación El análisis de vulnerabilidad ha sido ajustado a una escala de representación de cinco niveles ligada a una gama de colores de acuerdo al tema representado en el mapa asociado, así se logra representar vulnerabilidad y susceptibilidad de acuerdo a la siguiente escala: Tabla 1. Valoración y asignación de colores para la representación de la susceptibilidad y vulnerabilidad

Valor

Descripción de la susceptibilidad y vulnerabilidad

5

Más alta

4

Alta

3

Moderada

2

Baja

1

Más baja

Fuente: CIIFEN, 2016

La escala presentada ha sido diseñada de acuerdo a la siguiente premisa: rojo – mayor (mayor deficiencia, mayor peligro); así los valores más altos de vulnerabilidad y susceptibilidad corresponden a tonos rojos, y por el contrario los valores más bajos corresponden a tonos verdes. En el caso de la capacidad adaptativa los indicadores

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

31


fueron ajustados a una escala cromática invertida, considerando que los tonos más verdes representan áreas donde la capacidad adaptativa es mayor, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 2. Valoración y asignación de colores para la representación de la capacidad adaptativa

Valor

Descripción de la capacidad adaptativa

5 4 3 2 1

Más alta Alta Moderada Baja Más baja

Fuente: CIIFEN, 2016

A efectos de lograr una estandarización de las variables y de los resultados de su combinación, ellos fueron sometidos a un proceso de normalización entre cero y cien, mediante la siguiente fórmula: (ValIni - ValMin) ValEst = ————————— ×100 (ValMax - ValMin) Donde: ValEst Nuevo valor estandarizado ValIni Valor inicial de la variable ValMin Valor mínimo de la serie ValMax Valor máximo de la serie Este proceso de normalización da la oportunidad de que todas las variables sean sometidas a los mismos umbrales, indistintamente de la amplitud de sus valores.

5.5. Estimación de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de la provincia de El Oro 5.5.1. Vulnerabilidad socioeconómica 5.5.1.1. Vulnerabilidad de la población

La vulnerabilidad de la población hace referencia a la propensión de sufrir afectaciones negativas de los sistemas humanos dentro de la provincia de El Oro, frente a eventos de lluvias intensas y sequías. Para su estimación se consideraron diferentes aspectos comprendidos en el desarrollo de la población, como el estado de sus necesidades básicas y desarrollo social y económico, a través de indicadores de vulnerabilidad de servicios básicos, vivienda, salud, sociocultural y de sostenibilidad económica referidos en la formula [3] establecida en la aproximación metodológica. A continuación, se detalla el proceso elaborado en cada indicador de vulnerabilidad de la población:

32

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


5.5.1.1.1. Vulnerabilidad de los servicios básicos

El presente indicador mide la vulnerabilidad que presentan los servicios básicos de las viviendas frente a eventos de sequías y lluvias intensas en cada parroquia de la provincia de El Oro, para lo cual se consideraron las siguientes variables: eliminación de basura, procedencia de agua recibida, procedencia de agua para tomar y eliminación de excretas (tipo de servicios higiénico), las cuales corresponden al VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010). La evaluación de la vulnerabilidad por servicios básicos se realizó considerando la formula [8] mostrada a continuación: VSerBas = SElimBas + SProcedAg + SProcAgTomar + SElimExcret

[8]

Donde: VSerBas Vulnerabilidad de los servicios básicos SElimBas Susceptibilidad por eliminación de basura SProcedAg Susceptibilidad por procedencia de agua (Acceso) SProcAgTomar Susceptibilidad por procedencia de agua para tomar SElimExcret Susceptibilidad por eliminación de excretas Aplicando esta fórmula se obtuvo el índice de vulnerabilidad por servicios básicos de las viviendas, para lo cual se valoró inicialmente cada indicador en términos de susceptibilidad, procediéndose a su suma en base a la formula [8], y luego a la normalización de los resultados considerando a las parroquias con índices más altos como las más vulnerables. A continuación se presenta el procedimiento para la estimación de la susceptibilidad por cada una de las variables, obtenidas del VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010): a) Eliminación de basura La variable Eliminación de basura representa la forma de eliminación de basura desde las viviendas y comprende los siguientes campos: • • • • • •

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma

Para estimar la susceptibilidad de las viviendas por eliminación de basura, se orientó la valoración de los diferentes campos de esta variable a las dos amenazas establecidas: déficit o exceso de lluvias. Para la estimación frente a déficit de lluvias (sequías), se asignó la mayor susceptibilidad a aquellas viviendas relacionadas con el campo “La queman” por cuanto esta práctica puede provocar el desarrollo de incendios forestales. Para el caso de lluvias intensas,

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

33


Figura 11. Susceptibilidad por eliminación de basura ante lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

se asignó la mayor susceptibilidad a aquellas viviendas relacionadas con los campos: “la arrojan en terreno baldío o quebrada” o “la arrojan al río, acequia o canal”, por su contribución a la obstrucción de los cauces y la disminución de sus capacidades. Para el cálculo de la susceptibilidad, (déficit o exceso de lluvias) se estimó el porcentaje de viviendas con las prácticas arriba mencionadas en cada caso, en relación al total de viviendas, y se normalizaron sus resultados considerando las parroquias con mayores porcentajes como las más susceptibles. El resultado se muestra en la figuras 11 y 12. b) Procedencia de agua recibida La variable procedencia de agua recibida muestra las diferentes formas de acceso al agua en las viviendas, las que comprenden los siguientes campos: •De red pública •De pozo •De río, vertiente, acequia o canal •De carro repartidor •Otro (Agua lluvia / albarrada) Orientando la valoración a las dos amenazas establecidas (exceso y déficit de lluvias) se asignó el menor valor de susceptibilidad a aquellas viviendas con acceso a la red pública

34

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 12. Susceptibilidad por eliminación de basura ante sequías de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

de agua. Para la estimación de la susceptibilidad se calculó el porcentaje de viviendas que poseen acceso a agua a través de los otros medios (pozos, ríos, vertientes, acequia, canal, carro repartidor y otros) en relación al total de viviendas de la parroquia considerando las parroquias con mayor porcentaje como las más susceptibles. El resultado obtenido se presenta en la figura 13. c) Procedencia de agua para tomar Esta variable muestra el tipo de tratamiento que se da en los hogares al agua antes de ser consumida. Estos tratamientos o prácticas registrados en el censo del 2010, son los siguientes: •La beben tal como llega al hogar •La hierven •Le ponen cloro •La filtran •Compran agua purificada Para la valoración de la susceptibilidad se consideraron aquellos hogares que consumen el agua sin ningún tipo de tratamiento, es decir “La beben tal como llega al hogar”.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

35


Figura 13. Susceptibilidad por procedencia de agua recibida de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

La estimación de la susceptibilidad se basó en el calculó del porcentaje de hogares que consumen el agua tal como llega al hogar, dentro de cada una de las parroquias, y se normalizó a una escala de cien considerando a aquellas parroquias con porcentajes altos como las más susceptibles. El resultado obtenido se muestra en las figuras 13 y 14. d) Eliminación de excretas (tipo de servicio higiénico) La eliminación de excretas detalla la diversidad de medios por los cuales una vivienda elimina las excretas, esta información se encuentra detallada en la variable “Tipo de servicio higiénico” recolectada por el INEC durante el 2010, donde se encuentran los siguientes campos: •Conectado a red pública de alcantarillado •Conectado a pozo séptico •Conectado a pozo ciego •Con descarga directa al mar, río, lago, o quebrada •Letrina •No tiene Para la valoración de esta variable se consideró el número de viviendas que eliminan sus excretas a través de medios no convencionales, es decir aquellas que no están conectadas a red pública de alcantarillado.

36

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 14. Susceptibilidad por procedencia de agua para tomar de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Para la estimación de la susceptibilidad se calculó el porcentaje de viviendas no conectadas a redes públicas de alcantarillado, respecto al total de viviendas particulares dentro de cada parroquia; el índice obtenido fue normalizado a una escala de cien considerando a mayor porcentaje, mayor susceptibilidad. El resultado obtenido se muestra en la figura 15. Síntesis: A través de la interacción de las variables presentadas anteriormente, aplicando la fórmula [8], se obtiene la vulnerabilidad de los servicios básicos de la provincia de El Oro, tanto para exceso como para déficit de lluvias. Los resultados obtenidos se presentan en las figuras 16 y 17.

5.5.1.1.2. Vulnerabilidad de las viviendas

Las viviendas constituyen un elemento fundamental para la satisfacción de las necesidades básicas de sus ocupantes, lo cual está en relación con su capacidad para protegerlos de agentes externos, riesgos sanitarios, y brindarles seguridad. Este indicador busca determinar el nivel de vulnerabilidad en las parroquias de la provincia de El Oro en relación a las carencias que presentan las viviendas, por su tipo, estado físico e infraestructura, para lo cual se consideraron las siguientes variables:

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

37


tipo de viviendas particulares, estado de viviendas, materiales de viviendas e índice de construcción, las mismas que constan dentro del VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010). Estas variables son referidas a número de viviendas por parroquias. Para la evaluación de la vulnerabilidad de las viviendas en la provincia, frente a lluvias intensas y sequías se construyó la formula [9] que se muestra a continuación: VVivien = STipVivien + SEstVivien + SMatVivien + SIndConstr

[9]

Donde: VVivien Vulnerabilidad de las viviendas STipVivien Susceptibilidad por tipo de vivienda SEstVivien Susceptibilidad por estado de la vivienda SMatVivien Susceptibilidad por material de vivienda SIndConstr Susceptibilidad por índice de construcción Para la evaluación de la vulnerabilidad de las viviendas se calculó el valor de susceptibilidad de cada variable planteada en la formula [9], se realizó una suma algebraica de las mismas, y finalmente se normalizó a una escala entre cero y cien. Los resultados se muestra en las figuras 18 y 19.

Figura 15. Susceptibilidad por sistemas eliminación de excretas de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

38

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 16. Vulnerabilidad de la población por acceso a servicios básicos ante lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 17. Vulnerabilidad de la población por acceso a servicios básicos ante sequías de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

39


Figura 18. Susceptibilidad por tipo de vivienda de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Para la evaluación de la vulnerabilidad se consideraron a aquellas parroquias con valores más altos como aquellas con mayor vulnerabilidad. A continuación se presenta el cálculo de susceptibilidad de cada variable: a) Tipo de viviendas El tipo de viviendas, presenta una clasificación de viviendas particulares de acuerdo al tipo de construcción, haciendo referencia a la calidad estructural integral de las mismas3, recogida en el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010). De acuerdo a este criterio, se valoró la susceptibilidad de las viviendas en relación a su tipo, para lo cual se consideraron a aquellas que poseen deficiencias estructurales, limitaciones funcionales y altas probabilidades de carecer de servicios básicos. En base a estos criterios se consideraron como más susceptibles, a las viviendas catalogadas como: mediagua, ranchos, covacha y choza. Para la estimación de la susceptibilidad a nivel parroquial, se calculó el porcentaje de viviendas incluidas en estos campos en relación al total por parroquia, procediéndose luego a la normalización, considerando para ello a mayor porcentaje, mayor susceptibilidad. b) Estado de las viviendas Esta variable hace referencia al buen o mal estado de una vivienda en relación con sus paredes, techo y piso; el detalle del estado de las viviendas se encuentra en los indicadores 3 http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/VIVIENDA/ficviv_V01.htm

40

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 19. Susceptibilidad por estado de las viviendas de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

censales “estado de techo”, “estado de piso” y “estado de paredes” recogidos en la sección de estadísticas de viviendas por el INEC durante el 2010. Para la estimación de la susceptibilidad de las viviendas de acuerdo a su estado se generó un índice para cada indicador, teniendo en consideración la clasificación mal estado como más susceptibles. Los índices obtenidos fueron sumados algebraicamente y normalizados, considerando a mayor índice, mayor susceptibilidad. c) Material de viviendas Para estimar la susceptibilidad de las viviendas por su material, se consideró el material preponderante de su techo, paredes y piso de acuerdo a los indicadores recogidos en el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010). Con la orientación a cada una de las amenazas definidas, se realizó una evaluación conjunta de los materiales de techo, paredes y piso de las viviendas en base a los criterios detallados a continuación: • Material preponderante del techo: Ante lluvias intensas se consideró como más susceptibles las viviendas con techos de palma y teja. En el caso de las sequías se consideraron a las viviendas con techo de zinc como las más susceptibles, por el grado de calor que este material transmite. • Material preponderante de las paredes: Frente a lluvias intensas se consideró a las viviendas con paredes de caña no revestida como las más susceptibles, y ante

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

41


Figura 20. Susceptibilidad por material de las viviendas ante lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

sequías, a las viviendas con paredes de madera, caña, caña no revestida como las más susceptibles. • Material preponderante del piso: Se consideró a las viviendas con materiales del piso como tabla sin tratar, caña y tierra como las más susceptibles ante sequías o lluvias intensas. Inicialmente se evaluó la susceptibilidad por cada parte de la vivienda de acuerdo a los criterios planteados, obteniéndose un índice normalizado para cada uno dentro de los límites parroquiales. Estos índices fueron sumados algebraicamente logrando un índice integrado para las viviendas en cuanto al material preponderante. El índice obtenido fue normalizado considerando a mayor valor, mayor susceptibilidad. Los resultados se muestran en las figuras 20 y 21. d) Índice de construcción de viviendas Este indicador hace referencia al nivel de actividad en el sector constructivo presente en cada parroquia, siendo asumido como un factor de recuperación de la comunidad ante eventos climáticos. El índice de construcción de viviendas, corresponde a la relación entre las viviendas en construcción con respecto al total de viviendas existentes en una parroquia, el cual se desprende del indicador en construcción, que consta en el censo del INEC realizado en el 2010 (estadísticas básicas - de vivienda - condición de ocupación de la vivienda).

42

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 21. Susceptibilidad por material de las viviendas ante sequías de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Para la estimación de la susceptibilidad por índice de construcción de viviendas se estimó la relación enunciada anteriormente, y se normalizó el resultado, considerando a menor índice, mayor susceptibilidad y viceversa. El resultado obtenido se muestra en la figura 22. Síntesis Las variables de tipo de vivienda, estado de vivienda, material de vivienda e índice de construcción fueron sumadas algebraicamente, con la consideración de su evaluación frente a lluvias intensas o frente a sequías, dando como resultado la vulnerabilidad de viviendas de la provincia de El Oro, la misma que se ilustra en las figuras 23 y 24.

5.5.1.1.3. Vulnerabilidad de la salud Uno de los factores que intervienen directamente en la vulnerabilidad de la población es la salud. Por dificultades en el acceso a información sobre la salud, para el presente estudio se ha realizado una aproximación considerando a los grupos más vulnerables (niños (as) y ancianos(as)) y la infraestructura de salud presente en cada parroquia. Para ello se seleccionaron como variables de susceptibilidad la mortalidad infantil y el índice de envejecimiento en la población a nivel parroquial, y como capacidad adaptativa a la infraestructura de salud presente en sus diferentes niveles de especialización.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

43


Figura 22. Susceptibilidad por índice de construcción de viviendas de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

La vulnerabilidad de la salud dentro de la provincia de El Oro, ha sido calculada a través de la fórmula [10] mostrada a continuación: VSalud =( SMortInf + SIndEnvej ) - CapAdapInfraSalud

[10]

Donde: VSalud Vulnerabilidad por acceso a servicios de salud SMortInf Susceptibilidad por mortalidad infantil SIndEnvej Susceptibilidad por índice de envejecimiento CapAdapInfraSalud Capacidad adaptativa por infraestructura de Salud El resultado obtenido de la aplicación de esta fórmula fue sometido al proceso de normalización, obteniéndose así un índice de vulnerabilidad de la salud en cada parroquia de la provincia de El Oro. La vulnerabilidad de la salud es considerada indistintamente del tipo de amenaza, por lo que tanto para lluvias intensas o déficit de lluvias (sequías) se asume la misma valoración. Los detalles de la valoración de cada variable utilizada para la estimación de la vulnerabilidad de la salud, se muestran a se muestran en las figuras 25, 26 y 27.

44

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 23. Vulnerabilidad de la población por viviendas ante lluvias intensas. Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 24. Vulnerabilidad de la población por viviendas ante sequías Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

45


Figura 25. Susceptibilidad por tasa de mortalidad infantil de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2014 Elaboración: CIIFEN, 2016

a) Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil es considerada como un indicador de la calidad de vida y bienestar de una población4. Se estimó la relación que existe de niños fallecidos entre 0 a 5 años y el total de fallecidos en el último año de acuerdo a la base de datos de defunciones generales a nivel parroquial (INEC, 2014). Esta relación fue normalizada, considerando a mayor tasa de mortalidad, mayor susceptibilidad. b) Índice de envejecimiento Este índice expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores (mayores de 65) y la cantidad de niños y jóvenes de hasta 15 años. Los mayores valores de este índice significan una mayor inversión en salud orientada a las personas de edad. Este índice fue normalizado considerando a mayor índice de envejecimiento, mayor susceptibilidad. c) Capacidad adaptativa por infraestructura de salud La capacidad adaptativa por infraestructura de salud, hace referencia a la distribución de centros de salud presentes en el área de estudio que consta en los registros del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2014), para lo cual se asignó una valoración al centro de salud de acuerdo a su nivel y especialización, la misma que se presenta a continuación:

4 http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/tasa_de_mortalidad_infantil.htm

46

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 26. Susceptibilidad por índice de envejecimiento de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016 Tabla 3. Valoración asignada a los centros de salud de acuerdo a su nivel y especialización

CENTROS DE SALUD Puesto de Salud (PS) Centro de Salud (CS) / Unidades Anidadas (UA) Unidad Móvil General (UMG) Unidad Móvil Especializado de Oncológica (UMEO) Unidad Móvil Quirúrgica (UMQ) Hospitales Móviles (HM) Hospital Básico (HB) Hospital General (HG) / Hospital Privado (HP) Clínica Privada (CL-P) Hospital Especializado (HE) Hospital de Especialidades (HES)

VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Fuente: MSP, 2014; Elaboración: CIIFEN, 2016

Para cada parroquia se sumó el número de establecimientos ponderados por su respectiva valoración, y posteriormente se normalizaron los valores a una escala de cien, considerando a las parroquias con mayor valor como las que poseen mayor capacidad adaptativa.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

47


Figura 27. Capacidad adaptativa por acceso a infraestructuras de salud de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2014 Elaboración: CIIFEN, 2016

Síntesis: De acuerdo a la fórmula de vulnerabilidad planteada en la sección metodológica las variables tasa de mortalidad infantil e índice de envejecimiento constituyen el índice de susceptibilidad, el cual al restársele la capacidad adaptativa por infraestructura de salud, da como resultado la vulnerabilidad de la salud de la población de la provincia de El Oro tal como se presenta a continuación en la figura 28.

5.5.1.1.4. Vulnerabilidad sociocultural Para la valoración de la vulnerabilidad sociocultural se consideró el nivel de escolaridad y de analfabetismo, y el índice de migración existente en cada parroquia en el marco de la susceptibilidad, y como capacidad adaptativa se consideró la infraestructura escolar presente en cada territorio parroquial. La estimación de la vulnerabilidad sociocultural dentro de la provincia de El Oro frente a lluvias intensas y sequías ha sido realizada a través de la fórmula [11] que se muestra a continuación: VSociocult = ( SEscolar + SAnalfab + SMigrInter ) - CapAdapInfEscol

48

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

[11]


Figura 28. Vulnerabilidad de la población por acceso a servicios de salud frente a lluvias intensas y sequías de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Donde: VSociocult Vulnerabilidad sociocultural SEscolar Susceptibilidad por escolaridad SAnalfab Susceptibilidad por tasa de analfabetismo SMigrInter Susceptibilidad por Índice de migración interna CapAdapInfEscol Capacidad adaptativa por infraestructura escolar La vulnerabilidad sociocultural es considerada indistintamente, del tipo de amenaza, por lo que tanto para lluvias intensas o déficit de lluvias (sequías) se asume la misma valoración. El índice resultante de la aplicación de la fórmula [11] fue normalizado a una escala de cien, considerando a mayor índice, mayor vulnerabilidad. Las variables así como las consideraciones realizadas para sus valoraciones se muestran a continuación: a) Escolaridad Esta variable define el promedio de años de escolaridad de la población de una parroquia, el mismo que se definió a través del indicador Nivel de instrucción más alto de acuerdo al INEC (2010), donde se recogen las categorías mostradas en el cuadro siguiente, en el que también se muestra la valoración de susceptibilidad asignada a las mismas en este estudio:

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

49


Figura 29. Susceptibilidad por índice de escolaridad de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016 Tabla 4. Valoración de susceptibilidad asignada para cada nivel de instrucción

Nivel de instrucción Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato – Educación Media Ciclo postbachillerato Superior Postgrado

Valor de susceptibilidad 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: INEC, 2010; Elaboración: CIIFEN, 2016

Para la estimación de la susceptibilidad por escolaridad, se calculó el número de personas dentro de cada nivel de instrucción, entonces se multiplicó por el valor de susceptibilidad asignado, para finalmente sumar los valores obtenidos dentro de cada parroquia. Estos valores fueron normalizados en una escala de cien, considerando a aquellas parroquias con valores más altos como las más vulnerables.

50

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 30. Susceptibilidad por analfabetismo de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

b) Analfabetismo Para la valoración de la susceptibilidad por analfabetismo, se considera la tasa de analfabetismo presente en cada parroquia de acuerdo al INEC (2010). Estos valores fueron normalizados a una escala de cien considerando a aquellas parroquias con mayor tasa de analfabetismo como las más susceptibles. El resultado se muestra en la figura 30. c) Índice de migración interna El índice de migración interna se estableció mediante la variable Parroquia donde vivía hace cinco años (INEC, 2010). Esta información permite establecer el sitio donde residían los encuestados de las diferentes parroquias hace cinco años (antes del censo), o el porcentaje de personas que han migrado desde las parroquias, dentro de este rango de tiempo. El índice de migración interna establecido a nivel parroquial fue llevado a una escala entre cero y cien, donde se consideró que las parroquias que presentan mayor índice de migración interna corresponden a aquellas que podrían presentar mayor susceptibilidad. Los resultados se muestran en la figura 31. d) Capacidad adaptativa por infraestructura escolar Para valorar esta capacidad adaptativa se consideró el número de establecimientos educativos presentes en una parroquia, y el número de estudiantes considerados en el proceso educativo para el año lectivo 2014-2015, teniendo como base la información generada por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), la misma que es actualmente de libre acceso a través del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE)5. 5 http://reportes.educacion.gob.ec:8085/index.aspx

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

51


Figura 31. Susceptibilidad por inmigración interna de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010; INEC, 2001 Elaboración: CIIFEN, 2016

De acuerdo dicha información se estableció el número aproximado de estudiantes por institución educativa a nivel parroquial. Esta valoración fue normalizada a una escala de cien asignando a las parroquias con mayor capacidad de establecimientos educativos una mayor capacidad adaptativa a nivel provincial. Los resultados se muestran en la figura 32. Síntesis: De acuerdo a estos indicadores la vulnerabilidad sociocultural de la población se muestra en la figura 33.

5.5.1.1.5. Vulnerabilidad por sostenibilidad económica Dentro de la vulnerabilidad de la sostenibilidad económica se analizan aquellos factores que se encuentran relacionados al desarrollo económico de una población y que pueden verse afectados por una amenaza climática, o por el contrario constituir una capacidad adaptativa, mediante la cual las comunidades aseguren su crecimiento económico y les brinde un mayor número de posibilidades para desarrollarse. Para el análisis de la sostenibilidad económica de la población se construyó la fórmula que se presenta a continuación: VSostEcono = ( SPobNBI+ SPobExtNBI + SDiscap + SDepEcono + SRamAct) – (CapAdapIESS + CapAdapBDH )

52

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

[12]


Figura 32. Capacidad adaptativa por infraestructura escolar de la provincia de El Oro Fuente: MINEDUC, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

Donde: V SostEcono Vulnerabilidad por sostenibilidad económica SPobNBI Susceptibilidad por pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) SPobExtNBI Susceptibilidad por pobreza extrema por NBI SDiscap Susceptibilidad por discapacidad SDepEcono Susceptibilidad por dependencia económica SRamAct Susceptibilidad por rama de actividad CapAdapIESS Capacidad adaptativa por afiliación o aporte a la seguridad social CapAdapBDH Capacidad adaptativa por acceso al bono de desarrollo humano (BDH) La estimación de la vulnerabilidad por sostenibilidad económica, se realizó mediante el cálculo de los índices de susceptibilidad y capacidad adaptativa planteados en la fórmula [12], con la cual se obtuvo un índice de vulnerabilidad para cada parroquia. El índice obtenido fue normalizado a una escala de cien, considerando a aquellas parroquias con índices más altos como las más vulnerables por sostenibilidad económica a nivel provincial. La vulnerabilidad por sostenibilidad económica es considerada indistintamente del tipo de amenaza, por lo que tanto para lluvias intensas o déficit de lluvias (sequías) se asume la misma valoración. Las variables así como las consideraciones realizadas para sus valoraciones se muestran a continuación:

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

53


Figura 33. Vulnerabilidad sociocultural de la población ante lluvias intensas y sequías de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

a) Pobreza y extrema pobreza por NBI Para la estimación de la susceptibilidad por pobreza y pobreza extrema por NBI se emplearon los indicadores estadísticos Pobreza por NBI y Pobreza extrema por NBI, ambos generados por el INEC. Para ello se consideró que una parroquia presenta mayor susceptibilidad frente a una amenaza, si presenta altas tasas de pobreza. De acuerdo al Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el método de medición de pobreza mediante sus necesidades básicas insatisfechas6 caracteriza a una persona como pobre cuando tiene grandes carencias en su acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, aspectos urbanos y oportunidades de empleo. En base a estos aspectos se considera pobre a una persona si presenta una de las siguientes condiciones: • • • • •

La vivienda donde habita posee características físicas inadecuadas. La vivienda donde habita posee servicios básicos inadecuados. La vivienda posee alta dependencia económica. Existen niños en la vivienda que no asisten a la escuela. La vivienda se encuentra en un estado de hacinamiento crítico para vivir.

6 http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P05.htm

54

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 34. Susceptibilidad por pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la Provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Mientras que, se considera a una persona en situación de pobreza extrema, si presenta dos o más condiciones de las enlistadas anteriormente. Para la estimación de la susceptibilidad por pobreza según NBI, se calculó el porcentaje de personas evaluadas como pobres en relación al total de la parroquia, se normalizó la serie a una escala entre cero y cien, considerando a aquellas parroquias con mayor porcentaje de personas pobres por NBI como las más susceptibles dentro de la provincia. Para la estimación de la susceptibilidad por pobreza extrema según NBI, se siguió el mismo procedimiento descrito en el párrafo anterior, se estimó el porcentaje de personas clasificadas dentro del grupo de pobreza extrema en relación al total de la parroquia; este índice se normalizó a una escala entre cero y cien, considerando a aquellas parroquias con mayor porcentaje de personas en pobreza extrema por NBI como las más susceptibles dentro de la provincia. Los mapas obtenidos para la susceptibilidad por pobreza según NBI, y susceptibilidad por pobreza extrema según NBI, se presentanen las figuras 34 y 35. b) Discapacidad Esta variable considera el número de personas con condición de discapacidad permanente dentro de una parroquia, como un factor de susceptibilidad.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

55


Figura 35. Susceptibilidad por pobreza extrema por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Para la estimación de la susceptibilidad por discapacidad de la población, se calculó el porcentaje de personas con discapacidad permanente de acuerdo al INEC (2010), considerando que a mayor porcentaje, mayor susceptibilidad. Los resultados se muestran en la figura 36. c) Dependencia económica La dependencia económica parte de la relación que existe entre la población no productiva (menores a 15 años y mayores a 65 años) y la población potencialmente productiva (entre 15 y 65 años), de acuerdo al INEC (2010). Se considera que esta relación constituye una medida de la carga económica que recae sobre la población productiva. La evaluación de la susceptibilidad por este indicador se realizó en forma directa, considerando que mayor valor de dependencia por edad se tiene mayor susceptibilidad dentro de una parroquia. Los resultados se muestran en la figura 37. (Población<15 años+Población>65 años) DE = ————————————————————— X 100 (SIISE,2001) (Población entre 15 y 65 años ) d) Rama de actividad agropecuaria En vista que la actividad agropecuaria generalmente es la más afectada ante los embates de eventos climáticos adversos, se consideró la Población Económicamente Activa (PEA), con dedicación agropecuaria como indicador dentro de la sostenibilidad económica.

56

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 36. Susceptibilidad por discapacidad de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

Se analizó la susceptibilidad de la PEA con dedicación agropecuaria, en base a la variable Rama de actividad de la PEA recogida en el VII Censo de Población y VI de vivienda del 2010, para lo cual se calculó el porcentaje de la PEA con dedicación agropecuaria en relación a la PEA total en cada parroquia. El índice obtenido fue normalizado considerando a aquellas parroquias con mayor porcentaje de PEA con dedicación agropecuaria, como las más susceptibles dentro de la provincia (Ver figura 38). e) Capacidad adaptativa por afiliación o aporte a la Seguridad Social La afiliación o aporte a la seguridad social constituye un factor importante para la población a nivel nacional, pues este beneficio permite el acceso a coberturas de salud, préstamos, pensiones y prestaciones que podrían atenuar los impactos de eventos climáticos extremos, por esta razón se consideró a la afiliación a la seguridad social como capacidad adaptativa. Esta capacidad adaptativa por afiliación o aporte a la seguridad social, fue calculada a través de la variable Aporte o Afiliación a la Seguridad Social recogida por el INEC (2010), en donde se consideraron los campos “Seguros ISSFA”, “Seguros ISSPOL”, “IESS Seguro general”, “IESS Seguro voluntario”, “IESS seguro campesino”, y “Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL”. A través de estos campos, se determinó el porcentaje de personas afiliadas a algún tipo de seguro social en relación al total de personas en la parroquia. El índice obtenido a nivel

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

57


Figura 37. Susceptibilidad por dependencia por edad de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010; INEC, 2001 Elaboraciรณn: CIIFEN, 2016

Figura 38. Susceptibilidad por rama de actividad de la provincia de El oro Fuente: INEC, 2010; INEC, 2001 Elaboraciรณn: CIIFEN, 2016

58

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro


Figura 39. Capacidad adaptativa por afiliaciรณn al seguro social de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010; INEC, 2001 Elaboraciรณn: CIIFEN, 2016

Figura 40. Capacidad adaptativa por Bono de Desarrollo Humano de la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010; INEC, 2001 Elaboraciรณn: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro

59


de provincia fue normalizado a una escala de cien considerando a aquellas parroquias con mayores porcentajes de afiliados como las de mayor capacidad adaptativa. Los resultados se muestran en la figura 39. f) Capacidad adaptativa por Bono de desarrollo humano (BDH) El acceso al Bono de Desarrollo Humano (BDH), otorgado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, ha sido considerado como una capacidad adaptativa dentro de la provincia de El Oro, esto debido a su importante contribución a grupos vulnerables que se encuentren en la línea de pobreza, donde se incluyen mujeres jefes de hogar, adultos mayores de 65 años en condiciones de vulnerabilidad y sin afiliación al seguro social, y personas en condición de discapacidad. Con el fin de evaluar esta capacidad adaptativa, se estimó el porcentaje de personas que acceden al Bono de Desarrollo Humano (MIES, 2015), respecto a la población total de cada parroquia. El índice obtenido fue normalizado a una escala de cien considerando a mayor porcentaje de beneficiarios del BDH, mayor capacidad adaptativa. Los resultados se muestran en la figura 40. Síntesis: En base a los indicadores de susceptibilidad y capacidad adaptativa establecidos, se ha obtenido la vulnerabilidad por sostenibilidad económica de la provincia de El Oro, la misma que se presenta a continuación.

Figura 41. Vulnerabilidad por sostenibilidad económica de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

60

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


5.5.1.2. Vulnerabilidad de las actividades económicas

Las amenazas climáticas presentes en un área determinada generan, en muchos casos, repercusiones sobre las actividades económicas que desarrolla la población, ocasionando afectaciones directas o indirectas dentro de los sectores económicos. Un ejemplo de las afectaciones sobre este tipo de actividades se presenta en el sector agrícola, donde la presencia de un evento de lluvias intensas, afecta el rendimiento de los cultivos y hasta puede generar pérdidas en ciertos casos, pero de forma indirecta también afecta a los sectores que dependen de estas materias primas como el industrial y el comercio, además del acceso directo que tiene la población a estos productos. De acuerdo a estos aspectos, se ha realizado el análisis de vulnerabilidad de las actividades económicas dentro de la provincia de El Oro, el cual tiene como objetivo analizar la dinámica entre los eventos climáticos y el desarrollo de las actividades más representativas de la provincia. Este análisis se realiza indistintamente del tipo de amenaza que se presente en la zona, por lo tanto para lluvias intensas o déficit de lluvias (sequías), se asume la misma valoración. Como parte del análisis se consideraron cuatro aspectos importantes:

Susceptibilidad de la actividad económica principal

Analiza el desarrollo de esta actividad en relación a las Actividad agrícola caracteristicas propias del territorio frente a eventos de lluvias intensas y sequías

Susceptibilidad de las actividades económicas alternativas

Analiza la disponibilidad de otras actividades alternativas a la principal dentro de una parroquia

Susceptibilidad por mano de obra disponible

Capacidad adaptativa presente

Actividad acuícola Actividad turística Actividad minera Actividad avícola Actividad porcícola Actividad pesquera

Analiza la existencia de personas en edad de trabajar dentro de la PEA ocupada parroquia Analiza los medios que posee una parroquia para sostener sus actividades Vial Energética económicas

En base a estas consideraciones se elaboró la formula [4] presentada en la aproximación metodológica, en donde se recogen los indicadores considerados, los mismos que se detallan en la tabla anterior. El resultado se muestra en la figura 41. Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

61


5.5.1.2.1. Susceptibilidad de la actividad agrícola La actividad agrícola ha sido considerada como la más representativa en la provincia de El Oro, y a nivel nacional también, como se ha expresado en el numeral 5.3 Principales características socioeconómicas. Esta variable considera la susceptibilidad de la actividad agrícola frente a lluvias intensas y sequías, para lo cual se han considerado algunos factores importantes en el desarrollo de esta actividad, como son la superficie de dedicación, la aptitud agrícola del suelo, los conflictos de uso de suelo y el grado de expansión urbana sobre las áreas agrícolas. Estos criterios de caracterización se detallan a continuación: a) Dedicación agrícola (superficie) Corresponde al porcentaje de superficie de la parroquia dedicado a actividades agrícolas, para la estimación de este índice se consideraron de mayor susceptibilidad a aquellas parroquias con mayor porcentaje de superficie agrícola, ya que ante el embate de eventos climáticos extremos, la población afectada sería mayor. Para la determinación de las superficies agrícolas se empleó el mapa de uso y cobertura del suelo de MAG-IICA-CLIRSEN (2008), al cual se realizaron ajustes especialmente sobre las áreas de cultivos intensivos, en base a una imagen de satélite LANDSAT 8 del año 2014.

Figura 42. Susceptibilidad por superficies con dedicación agrícola de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP-IICA- CLIRSEN, 2008; CIIFEN, 2016 Elaboración: CIIFEN, 2016

62

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


b) Aptitud agrícola Tabla 5. Valoración de susceptibilidad desarrollada para aptitud agrícola

VALORACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD

DESCRIPCION Área urbana

0

Cuerpos de agua

0

Agricultura sin limitaciones, mecanización y riego muy fáciles

1

Agricultura con limitaciones ligeras, mecanización y riego muy fáciles

2

Agricultura con limitaciones importantes, (textura mecanización especializada y riego difícil

3

)

Agricultura con limitaciones ligeras, (textura) mecanización y riego muy fáciles

3

Agricultura con limitaciones muy importantes, (textura) mecanización y riego difíciles

4

Agricultura con limitaciones ligeras, (pendiente) mecanización especializada y riego difícil a imposible

5

Agricultura con limitaciones muy importantes, (textura) mecanización y riego muy fáciles

5

Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente) medidas de protección, explotación aconsejada

6

Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente) mecanización difícil y riego difícil a imposible

7

Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente), mecanización y riego imposible

7

Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente), medidas de protección aconsejadas

7

Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente) mecanización especializada y riego difícil a imposible

8

Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes

8

Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes

9

Sin uso agropecuario

10

Fuente: MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002; Elaboración: CIIFEN, 2016

La aptitud agrícola delimita zonas con aptitudes similares para el desarrollo de actividades agrícolas (propicias o limitadas para su desarrollo), para lo cual se consideran aspectos como la vocación del terreno, sus limitaciones, el acceso a riego y la preparación

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

63


Figura 43. Susceptibilidad por aptitud agrícola de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

requerida. Para esta estimación se consideró el mapa de Aptitud Agrícola generado por MAGAP-IICA-CLIRSEN (2002). A partir de estos criterios se desarrolló una tabla de valoración (Tabla 5), considerando que mientras más limitaciones presentes de riego y mecanización, mayor será la susceptibilidad agrícola que se presente en esta zona. La información de aptitud agrícola fue interceptada con el límite parroquial y se calculó el área proporcional de cada variable dentro de la parroquia. Los valores obtenidos fueron multiplicados por la valoración de aptitud asignada, sumados dentro de los límites de cada parroquia y posteriormente normalizados en una escala de cien, considerando más susceptibles a aquellas parroquias donde las limitaciones para la agricultura sean mayores. c) Conflictos de uso de suelo El conflicto del uso de un territorio indica el grado de aprovechamiento que se le da en relación a la vocación que tenga, pues al existir un uso inadecuado esto puede originar procesos de erosión, degradación y pérdida de fertilidad; para la determinación de la susceptibilidad por conflictos de uso de suelo se empleó la capa Conflictos de uso de suelo de MAGAP-IICA-CLIRSEN (2002), los mismos que se clasifican en las siguientes categorías:

64

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


• Área urbana • Cuerpos de agua • Bien utilizado, uso adecuado: Representa aquellas tierras que actualmente están siendo empleadas de acuerdo a su aptitud de uso correspondiente y no presentan procesos de erosión. • Conflictos por subutilización: Representa todas las áreas que poseen un uso menos intensivo de acuerdo a su aptitud, y que pueden ser utilizadas de manera más intensa. • Conflictos por sobreutilización: En esta categoría se incluyen a aquellas áreas en las cuales las tierras son utilizadas de forma inadecuada, con mayor intensidad con respecto a la de su aptitud de uso, lo cual provoca en ella una perdida acelerada de recursos. En base a las categorías enunciadas, se construyó una escala de valoración de susceptibilidad, la misma que se detalla a continuación: Tabla 6. Valoración de susceptibilidad por categoría de conflicto de uso de suelo

Conflicto de uso del suelo Área urbana Cuerpos de agua Bien utilizado, uso adecuado Conflictos por subutilización Conflictos por sobreutilización

Valoración de susceptibilidad 0 0 1 2 3

Fuente: MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002; Elaboración: CIIFEN, 2016

Para el cálculo de la susceptibilidad, se determinó el área de cada conflicto presentado y se le asignó la valoración respectiva (Tabla 6). Esta capa de conflicto de uso de suelos valorada, fue interceptada con el límite parroquial de la provincia de El Oro, y posteriormente se calculó el área proporcional de cada variable dentro de la parroquia. Los valores obtenidos fueron multiplicados por la valoración de susceptibilidad asignada y normalizados en una escala entre cero y cien, considerando más susceptibles a aquellas parroquias donde el conflicto sobre el uso del suelo sea mayor. El resultado de muestra en la figura 44. d) Expansión urbana sobre zonas agrícolas Con el fin de determinar la susceptibilidad de áreas agrícolas por expansión urbana, se emplearon tres capas de información: en primer lugar , el uso de suelo de la provincia de El Oro (MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2008) actualizada al 2014; a continuación las áreas pobladas (PROMSA, 2002), y finalmente una cobertura de áreas pobladas actualizada al 20147. Previo al cálculo de expansión urbana sobre zonas agrícolas, se tuvieron en consideración dos aspectos: • Dentro del área de la provincia de El Oro se identificaron diferentes tipos de cultivo, los mismos que para afectos del presente análisis fueron agrupados en una sola clase 7 La actualización de la cobertura de cultivos y de zonas pobladas, corresponde a la cobertura de uso de suelo MAG IICA CLIRSEN del 2008, sobre la cual se realizó una actualización en base a una imagen Landsat 8 para el año 2014.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

65


Figura 44. Susceptibilidad por conflictos de uso del suelo de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 45. Susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas agrícolas de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP-IICA- CLIRSEN; 2002; PROMSA, 2002; MAGAP-IICA- CLIRSEN; 2008; CIIFEN, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

66

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


a nivel provincial; entre los cultivos identificados se encuentran los siguientes: arroz, banano, caña de azúcar, maíz, cultivos de ciclo corto, cultivos indiferenciados y pastos cultivados. • En las coberturas de áreas pobladas, no se incluyeron aquellas donde su representación geométrica no era consistente a un área urbana, o su área no era representativa para el análisis, es decir que no se consideraron poblados muy pequeños o con formas circulares. Para el cálculo de la susceptibilidad, se determinó el crecimiento de las áreas urbanas mediante una diferencia espacial entre las áreas urbanas del 2001 y las actualizadas al 2014, lo cual corresponde a una expansión o disminución de las áreas urbanas dentro de la provincia. Las áreas de expansión determinadas fueron intersectadas con las áreas de cultivo, con lo cual se logra determinar el porcentaje de cultivos que se encuentran afectados por la expansión urbana en cada parroquia, procediéndose luego a la normalización a cien y representación en la escala adecuada. Los mayores valores de susceptibilidad corresponden a mayores superficies agropecuarias perdidas por expansión urbana. Los resultados se muestran en la figura 45. En base a los indicadores presentados, se construyó el índice de susceptibilidad agrícola, el mismo que se presenta a continuación:

Figura 46. Susceptibilidad de la actividad agrícola en la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

67


5.5.1.2.2. Susceptibilidad de la actividad acuícola

La actividad acuícola se constituye en otra de las actividades económicamente representativas, y de contribución significativa a la disponibilidad de alimentos en la provincia. Para su estimación, se consideraron las superficies de camaroneras presentes por parroquia dentro de la cobertura de usos de suelo de MAGAP-IICA- CLIRSEN (2008) actualizada al año 2014. Se determinó el porcentaje de cobertura de las mismas, con respecto a la superficie total de la parroquia. El índice obtenido fue normalizado a una escala de cien, considerando a aquellas parroquias con menor superficie de camaroneras como las más susceptibles. El resultado obtenido de esta valoración se muestra en la figura 47.

5.5.1.2.3. Susceptibilidad de la actividad turística

Para el análisis de la susceptibilidad de las actividades turísticas, se realizó un compendio de información proveniente del catastro turístico de la provincia de El Oro (GADPEO, 2015), así como de fuentes electrónicas de libre acceso, logrando recopilarse información de acuerdo a las siguientes categorías: • • • • • • • • • • •

Arqueología Gastronomía popular Baños medicinales Balnearios, comercial Ecoturismo Manifestaciones culturales Miradores turísticos Procesos/practicas artesanales Turismo recreacional Turismo religioso Turismo de aventura

Para el cálculo de susceptibilidad turística, se estimó el número de atractivos turísticos presentes en cada parroquia, este índice fue normalizado a una escala de cien, considerando a aquellas parroquias con mayor número de atractivos turísticos como las menos susceptibles. El resultado de la estimación de la susceptibilidad turística se presenta en la Figura 48.

5.5.1.2.4. Susceptibilidad de la actividad minera

La susceptibilidad de la actividad minera considera el desarrollo de esta actividad a través del tipo de concesiones presentes, y su extensión en una parroquia, teniendo como premisa, que la presencia de actividades en fases más avanzadas dentro de la parroquia pueden presentar mayor presión sobre los recursos naturales disponibles. En el presente estudio se han empleado los registros del Catastro de actividades mineras de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), actualizadas al año 2015, donde se recogen los tipos de concesiones mineras presentes en la provincia de El Oro, a los cuales fue asignada una valoración de acuerdo al estado de la actividad, lo cual se detalla en la tabla 7.

68

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 47. Susceptibilidad de la actividad acuícola de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP-IICA-CLIRSEN; 2008; CIIFEN, 2016 Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 48. Susceptibilidad de la actividad turística de la provincia de El Oro Fuente: GADPEO, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

69


Tabla 7. Valoración asignada de acuerdo al tipo de concesión minera

Tipo de concesión minera (ARCOM) Concesiones mineras de metálicos y no metálicos Minería artesanal Concesión de materiales de construcción Libre aprovechamiento Exploración

Valoración 5 4 3 2 1

Fuente: ARCOM, 2015; Elaboración: CIIFEN, 2016

Para su estimación, se calculó el área de las concesiones mineras por parroquia y se asignó la valoración presentada en la tabla 7, de acuerdo al tipo de concesión minera presente, se estimó la proporción superficial de cada concesión con respecto al total de cada parroquia, y el valor proporcional obtenido fue multiplicado por la valoración asignada inicialmente, obtenido un valor de densidad ponderado a nivel parroquial. Con el fin de obtener un valor por parroquia, se sumaron los valores de densidad generando un índice a nivel parroquial, y finalmente se realizó un proceso de normalización a una escala de cien, considerando que aquellas parroquias con mayor índice presentan mayor susceptibilidad. El resultado obtenido se muestra en la figura 49.

5.5.1.2.5. Susceptibilidad de la actividad avícola

La susceptibilidad de la actividad avícola se muestra en la figura 50 y hace referencia al grado de desarrollo de esta actividad económica, la cual incide directamente en el desarrollo

Figura 49. Susceptibilidad de la actividad minera de la provincia de El Oro Fuente: ARCOM, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

70

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 50. Susceptibilidad de la actividad avícola en la provincia de El Oro Fuente: MAGAP, 2006 Elaboración: CIIFEN, 2016

de las comunidades y la disponibilidad de alimentos presentes en una parroquia. Este indicador fue analizado a través de los datos del censo nacional avícola realizado por MAGAP (2006). Para el análisis de esta susceptibilidad, se consideró el número total de aves existentes en cada una de las parroquias de la provincia; la serie de datos generada a nivel provincial fue normalizada a una escala de cien donde se consideró a aquellas parroquias con mayor número de aves como las menos susceptibles.

5.5.1.2.6. Susceptibilidad de la actividad porcícola La susceptibilidad porcícola sigue la misma premisa que la susceptibilidad avícola, es considerada importante en el ámbito productivo, lo cual incide directamente en la economía de una parroquia. Este indicador fue analizado a través de los datos del Censo nacional porcícola realizado por el MAGAP (2010). Para el análisis de esta susceptibilidad, se consideró el número total de cerdos existentes en cada una de las parroquias de la provincia; la serie de datos generada a nivel provincial fue normalizada a una escala de cien donde se consideró a aquellas parroquias con mayor número de cerdos como las menos susceptibles.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

71


Figura 51. Susceptibilidad de la actividad porcícola en la provincia de El Oro Fuente: MAGAP, 2010 Elaboración: CIIFEN, 2016

5.5.1.2.7. Susceptibilidad de la actividad pesquera

La susceptibilidad pesquera analiza la presencia de su infraestructura relacionada, necesaria para el desarrollo de la actividad de manera óptima, es así que se consideran susceptibles aquellas parroquias donde el desarrollo de esta actividad es incipiente o nulo. Para la estimación de este indicador se consideró tanto la cantidad, como el tipo de instalaciones pesqueras presentes en cada parroquia, tales como: puertos industriales, puertos artesanales y caletas pesqueras, la misma que es de acceso público a través del Instituto Nacional de Pesca (INP) (2013), mediante su Boletín Especial No. 1 “Puertos, Caletas y Asentamientos Pesqueros Artesanales del Ecuador”. La valoración adoptada se detalla en la siguiente tabla: Tabla 8. Valoración de las infraestructuras pesqueras

TIPO

VALOR

Puerto industrial

4

Puerto artesanal

2

Caleta pesquera

1

Fuente: INP, 2013; Elaboración: CIIFEN, 2016

Para el cálculo de la susceptibilidad de la actividad pesquera se contabilizaron las infraestructuras pesqueras presentes en las parroquias, y se multiplicó cada tipo de

72

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 52. Susceptibilidad de la actividad pesquera de la provincia de El Oro Fuente: INP, 2013 Elaboración: CIIFEN, 2016

infraestructura por su valoración. El índice a nivel parroquial obtenido fue normalizado a una escala de cien, donde las parroquias con mayor número de infraestructura presentan menor susceptibilidad.

5.5.1.2.8. Susceptibilidad por PEA ocupada

La estimación de la susceptibilidad por PEA ocupada, considera que mientras mayor sea la población ocupada dentro de una parroquia, menor susceptibilidad presenta la misma en términos económicos, para lo cual se contabilizaron el número de personas ocupadas y en edad de trabajar en relación al total de la PEA dentro de una parroquia. La PEA ocupada fue calculada en base al indicador “Grupo de ocupación (Primer Nivel)” que consta en el VII Censo de vivienda y VI de población del INEC, donde se consideró el total de personas en la categoría de ocupadas de acuerdo a la metodología establecida por el INEC (2010). Para el cálculo de la susceptibilidad se obtuvo el porcentaje de PEA ocupada por parroquia, se normalizó este índice a nivel provincial a una escala de cien, obteniéndose el resultado que se muestra en la figura 53.

5.5.1.2.9. Capacidad adaptativa vial

La capacidad adaptativa vial indica el grado de dotación de carreteras, vías y roderas presentes en la provincia, lo cual influye en la economía y movilidad de la población. Para su estimación se empleó la red vial proporcionada por el Instituto Geográfico Militar con

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

73


Figura 53. Susceptibilidad de la PEA ocupada en la provincia de El Oro Fuente: INEC, 2010 Elaboraciรณn: CIIFEN, 2016

Figura 54. Capacidad adaptativa por dotaciรณn vial de la provincia de El Oro Fuente: IGM, 2013 Elaboraciรณn: CIIFEN, 2016

74

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro


escala 1:50.000 del año 20138. Este índice de capacidad adaptativa fue calculado en base a la longitud y orden de las vías presentes en una parroquia, para lo cual se les asignó una valoración entre uno y tres de acuerdo a su orden; considerando que las vías de primer orden (carretera), poseen un valor de capacidad adaptativo más alto y las de tercer orden (rodera) un valor menor como se indica en la siguiente tabla: Tabla 9. Valoración asignada de acuerdo al orden de vías

Orden de vía

Valoración

Carretera

3

Vía

2

Rodera

1

Fuente: IGM, 2013; Elaboración: CIIFEN, 2016

Se estimó la longitud de cada vía de acuerdo a su orden, se multiplicó por la valoración asignada y se realizó una sumatoria de los tres órdenes viales a fin de obtener un valor total para la parroquia. El índice a nivel parroquial fue normalizado a una escala de cien, donde las parroquias con mayor dotación vial constituyen aquellas con mayor capacidad adaptativa, lo cual fue mostrado en la figura 54.

5.5.1.2.10. Capacidad adaptativa energética

La capacidad adaptativa energética estima el grado de acceso a sistemas de redes eléctricas que posee una parroquia, de acuerdo a la infraestructura presente en la misma. Esta valoración fue desarrollada en base a información proporcionada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro (2015), donde constan los indicadores detallados en la tabla 10, la misma que se muestra a continuación: Tabla 10. Atributos considerados para la estimación de la capacidad adaptativa eléctrica

Indicador

Atributos valorados

Representación

Estaciones eléctricas

Sólo la existencia

Puntos

Centrales eléctricas

Potencia efectiva

Puntos

Subestaciones

Capacidad

Puntos

Líneas de transmisión

Longitud y línea de voltaje

Líneas

Líneas de subtransmisión

Sólo longitud

Líneas

Líneas de distribución

Sólo longitud

Líneas

Fuente: GADPEO, 2015; Elaboración: CIIFEN, 2016

Se valoraron de forma separada las infraestructuras puntuales (centrales, estaciones y subestaciones) y las infraestructuras lineales (Líneas de transmisión, subtransmisión y de distribución). 8 http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/2015/GEO/VIAS_MTOP_IGM_50000.rar

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

75


Para la evaluación de las infraestructuras puntuales, en el caso de las centrales fueron valoradas en función de su potencia efectiva, en el caso de las estaciones por su cantidad (ya que no existían otras características, además de su localización) y en el caso de las subestaciones por su capacidad. Adicionalmente, fueron otorgados valores de acuerdo a su importancia, así de ocho a las centrales, cuatro a las estaciones y dos a las subestaciones. Finalmente, estas evaluaciones se unificaron en un solo archivo, dando como resultado la capacidad adaptativa de la infraestructura puntual (centrales, estaciones y subestaciones). Para la valoración de las infraestructuras lineales, se usaron los atributos disponibles en los archivos fuentes, procediéndose de la siguiente forma: • Las líneas de transmisión fueron valoradas considerando tanto su voltaje como su longitud. • Las líneas de subtransmisión fueron valoradas considerando sólo su longitud. • Las líneas de distribución fueron valoradas considerando su longitud, pero atribuyendo dicha longitud a la superficie de cada parroquia (un índice a partir de la longitud en relación con la superficie parroquial). Finalmente, se sumaron las valoraciones de cada una de las infraestructura lineales (transmisión, subtransmisión y distribución) generándose la capacidad adaptativa por infraestructura lineal.

Figura 55. Capacidad adaptativa por acceso a infraestructura energética de la provincia de El Oro Fuente: GADPEO, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

76

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Cada grupo de infraestructura (puntual y lineal) fueron valorados separadamente, y los resultados obtenidos fueron atribuidos a los límites parroquiales, y luego combinados para la obtención de la capacidad adaptativa por infraestructura eléctrica.

5.5.2. Vulnerabilidad ambiental Tal como se mencionó en el capítulo 5 (Figura 3), la vulnerabilidad ambiental de la provincia de El Oro fue estimada considerando como unidad de análisis los límites de las unidades hidrográficas de nivel cinco por el método de Pfafstetter, a partir de diferentes factores y características que se detallan a continuación: • • • • • • •

Densidad hídrica dentro de las unidades hidrográficas Capacidad de infiltración Déficit hídrico presente en la unidad hidrográfica Presencia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la unidad hidrográfica Cambios en la cobertura vegetal generados por factores endógenos y exógenos Expansión urbana sobre áreas naturales dentro de las unidades hidrográficas Deterioro de las unidades hidrográficas por erosión

De acuerdo a estas características se debió analizar la vulnerabilidad ambiental desde dos perspectivas: la vulnerabilidad que presentan las unidades hidrográficas originadas por sus

Figura 56. Susceptibilidad por dotación hídrica ante sequías de la provincia de El Oro Fuente: IGM, 2013 Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

77


propias características, y la vulnerabilidad originada por factores externos, para lo cual se definieron indicadores agrupados en dos componentes: • Vulnerabilidad ambiental por factores naturales • Vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos

5.5.2.1.Vulnerabilidad por factores naturales

Dentro de la vulnerabilidad por factores naturales, se determinaron indicadores que pueden contribuir a aumentar a la vulnerabilidad de una unidad hidrográfica frente a eventos de lluvias intensas o sequías, los mismos que han sido recogidos en la fórmula [6] y son detallados a continuación:

5.5.2.1.1. Susceptibilidad por dotación hídrica

La dotación hídrica fue valorada para eventos de déficit de lluvias (sequías), la cual se calculó a partir de la cobertura de ríos simples proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (IGM; 2013), mediante la asignación de valores entre uno y siete de acuerdo al orden de los cuerpos de agua (tabla 11). Tabla 11. Valoración asignada por orden de río

CUERPOS DE AGUA

VALORACIÓN

Quebrada Poza Estero Laguna Río simple Río doble Rio Jubones

1 2 3 4 5 6 7

Fuente: IGM, 2013; Elaboración: CIIFEN, 2016

Con el fin de determinar la dotación hídrica por unidad hidrográfica, se calculó por un lado la longitud de los cauces y por otro las superficies de pozas y lagunas, se multiplicaron los resultados por la valoración asumida en la tabla 11 y se procedió a sumar los valores obtenidos dentro de los límites de cada unidad hidrográfica, normalizándose y sumando los dos. El índice generado fue normalizado a una escala de cien, donde los valores mínimos representan las unidades hidrográficas con mayor vulnerabilidad frente a sequías, por presentar menos recursos hídricos. La representación de este índice de susceptibilidad se muestra en la figura 56.

5. 5. 2.1. 2. Susceptibilidad por Déficit hídrico

La susceptibilidad por déficit hídrico ha sido valorada a través de cartografía de balance hídrico publicada por PROMSA (2002), tanto para déficit de lluvias (sequías) como para exceso de lluvias. La cartografía base presenta rangos de déficit de precipitación para el territorio ecuatoriano, en base a los cuales se asignó una valoración de susceptibilidad ante déficit o exceso de

78

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 57. Susceptibilidad por déficit hídrica ante lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente: PROMSA, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

lluvias (Tabla 12), en el caso de las sequías, los rangos más altos de déficit de precipitaciones se evaluaron con valores altos de susceptibilidad, mientras frente a lluvias intensas (excesos) los rangos más altos de déficit hídrico fueron relacionados con menor susceptibilidad. Tabla 12. Valoración de susceptibilidad por rango de déficit hídrico frente a sequías y lluvias intensas

Rango de déficit hídrico

Valor de déficit hídrico ante sequías

Valor de déficit hídrico ante lluvias intensas

0 -5 5 – 25 25 – 50 50 - 100 100 - 200 200 - 400 400 - 600 600 - 800 800 - 1000 1000 - 1200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Fuente: PROMSA, 2002; Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

79


Figura 58. Susceptibilidad por déficit hídrico ante sequías de la provincia de El Oro Fuente: PROMSA, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

Los rangos de déficit hídrico fueron ajustados al límite de cada unidad hidrográfica, para lo cual se calculó el área cubierta por cada rango en cada unidad hidrográfica, y se estableció una relación entre la misma y el área total de la unidad. La información generada fue multiplicada por el valor de susceptibilidad asignado a los rangos previamente, con lo cual se obtuvieron dos índices, uno para sequías y otro para lluvias intensas, los mismos que fueron normalizados a una escala de cien; así frente a sequías se consideró que los valores más altos de susceptibilidad se encuentran en áreas con mayores rangos de déficit hídrico, y por otro lado frente a lluvias intensas, las áreas más susceptibles se encuentran en zonas con menor rango de déficit hídrico, con lo cual se originaron los resultados mostrados en las figuras 57 y 58.

5.5.2.1.3. Susceptibilidad por cobertura de áreas protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) implementado por el MAE, tiene como objetivo principal la conservación de la biodiversidad biológica y los recursos genéticos contenidos dentro del sistema, y de forma específica la protección de muestras representativas de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas, marinos y marino-costeros, además de la protección de cuencas hidrográficas, humedales y otros recursos hídricos superficiales y subterráneos, y finalmente proporcionar bienes y servicios ambientales que sean valorados y utilizados sustentablemente, entre otros. La susceptibilidad por cobertura de áreas protegidas, está relacionada con la proporción del territorio de una unidad hidrográfica que se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Para su estimación se calculó el porcentaje de superficie de

80

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 59. Susceptibilidad por cobertura de áreas protegidas de la provincia de El Oro Fuente: MAE, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

áreas protegidas existentes en cada unidad hidrográfica respecto a su superficie total, para lo cual se empleó la cobertura del MAE, dando como resultado una cobertura compuesta. El índice obtenido para todas las unidades hidrográficas fue normalizado a una escala de cien, en donde se consideró que los máximos valores de susceptibilidad corresponden a las unidades hidrográficas con menor proporción de áreas cubiertas dentro del SNAP y viceversa; mientras mayor proporción de área se encuentre recogida dentro el SNAP, menor es la susceptibilidad que presente la unidad hidrográfica, lo cual se recoge en la figura 59.

5.5.2.1.4. Susceptibilidad por infiltración

Para la estimación de la susceptibilidad por infiltración se consideraron tres variables: pendiente, la textura del suelo y el uso del suelo. Cada una de estas variables fue valorada en cuanto a la facilidad que prestan para la infiltración, de acuerdo a las siguientes consideraciones: • Pendiente del suelo: menor pendiente contribuye a una mayor infiltración. • Textura del suelo: suelos con textura más gruesa contribuye a una mayor infiltración • Uso del suelo: menor intervención y más cobertura vegetal contribuyen a una mayor infiltración. Considerando estas premisas se seleccionaron las coberturas Pendiente de suelo, Textura de suelo y Uso de suelo como variables para el análisis de susceptibilidad por infiltración, a las mismas que se puede acceder a través del Sistema de Información Nacional de Agricultura,

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

81


Figura 60. Susceptibilidad por infiltración ante lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente: MAGAP, 2002; MAGAP, 2008, CIIFEN, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

Ganadería (SINAGAP)9, y a las cuales se asignó un valor de susceptibilidad respecto a su aptitud para la infiltración. A las coberturas seleccionadas se les asignó un valor de infiltración, el cual se detalla de forma más extensa en el Anexo 1 “Valoraciones asignadas para la estimación de la susceptibilidad por infiltración”. Para cada cobertura se estimó un índice siguiendo el mismo procedimiento empleado para las coberturas de déficit hídrico y áreas protegidas: se calculó la superficie de cada cobertura y se intersectaron las coberturas con las unidades hidrográficas, estableciéndose luego una proporción con respecto a la superficie total de cada unidad hidrográfica. Las proporciones obtenidas fueron multiplicadas por su valoración de infiltración y sumadas dentro de su unidad hidrográfica. El índice obtenido a nivel de unidad hidrográfica fue normalizado a una escala de cien. Los índices obtenidos para cada cobertura fueron sumados algebraicamente, y normalizados a una escala de cien, considerando que aquellas unidades hidrográficas donde se presentan mayores índices de infiltración presentan mayor susceptibilidad en el caso de sequías, y por otro lado, donde se presentan menores valores de infiltración se presentan mayores valores de susceptibilidad en épocas de lluvias intensas. Los resultados se muestran en las figuras 60 y 61. 9 Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - SINAGAP – 2014, http://geoportal.magap.gob.ec/inventario.html

82

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 61. Susceptibilidad por infiltración ante sequías de la Provincia de El Oro Fuente: MAGAP, 2002; MAGAP, 2008, CIIFEN, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

Síntesis: Empleando la fórmula [6], se obtiene la vulnerabilidad ambiental por factores naturales de la provincia de El Oro, la cual ha sido estimada tanto para lluvias intensas como para sequías, de acuerdo a la valoración asignada a cada indicador. Los resultados obtenidos se presentan en las figuras 62 y 63.

5.5.2.2.Vulnerabilidad por factores antropogénicos

La vulnerabilidad por factores antropogénicos es considerada indistintamente del tipo de amenaza, por lo que tanto para lluvias intensas o déficit de lluvias (sequías) se asume la misma valoración. Dentro de la vulnerabilidad por factores antropogénicos, se determinaron indicadores relacionados con procesos degenerativos inducidos por el hombre dentro de las unidades hidrográficas, incrementando así su vulnerabilidad frente a eventos de lluvias intensas o sequías, los que fueron mostrados en la fórmula [7] de la aproximación metodológica y son detallados a continuación:

5.5.2.2.1. Susceptibilidad por Erosión

La susceptibilidad por erosión se estimó en base a la cobertura de zonas susceptibles a la erosión de ODEPLAN-INFOPLAN10 (2002). Para su estimación, se asignaron valores a cada una de las categorías establecidas en dicha cobertura los que se muestran en la tabla 13. 10 ODEPLAN: Oficina de Planificación de la Presidencia del Ecuador (hoy SENPLADES), INFOPLAN: Sistema de Información para Planificación.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

83


Figura 62. Vulnerabilidad ambiental por factores naturales ante lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 63. Vulnerabilidad ambiental por factores naturales ante sequías de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

84

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Tabla 13. Valoración asignada por categoría de susceptibilidad de erosión

Categoría de susceptibilidad

Valoración asignada

Zonas con susceptibilidad alta a la erosión

5

Zonas con susceptibilidad moderada a la erosión

4

Zonas con susceptibilidad baja a la erosión

3

Zonas con susceptibilidad ligera a la erosión

2

Zonas sin susceptibilidad a la erosión

1

Fuente: ODEPLAN-INFOPLAN, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

Para la estimación de la susceptibilidad por erosión, se calculó el porcentaje de cobertura de cada categoría respecto a la superficie total de la unidad hidrográfica respectiva, multiplicándose el resultado por la valoración correspondiente y sumándose luego los valores obtenidos dentro de los límites de cada unidad hidrográfica. El índice obtenido fue normalizado en una escala de cien, considerando las unidades hidrográficas con mayor índice de erosión como las más susceptibles y viceversa. Este resultado se muestra a continuación:

Figura 64. Susceptibilidad por erosión dentro de la provincia de El Oro Fuente: ODEPLAN-INFOPLAN, 2002 Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

85


5.5.2.2.2. Susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas naturales

Para la susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas naturales, se consideró el mismo procedimiento que en la susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas agrícolas, para lo cual se empleó la cobertura de Ecosistemas Naturales del Ecuador Continental del MAE (2013) y la de unidades hidrográficas. El índice de susceptibilidad por expansión urbana consideró a aquellas unidades hidrográficas con mayor área urbana sobre áreas naturales como las más susceptibles, mostrándose el resultado mediante la figura 65.

5.5.2.2.3. Susceptibilidad por incompatibilidad de uso de suelo

La incompatibilidad por uso de suelos se presenta en coberturas que se desarrollan en áreas con características diferentes a las requeridas para su funcionamiento. La susceptibilidad por incompatibilidad de uso de suelos (figura 66) se estima a partir de unidades ambientales, definidas a partir de la cobertura de usos de suelo y la geomorfología. Mediante estas coberturas, se estableció un valor de susceptibilidad por incompatibilidad entre uno y cinco, donde uno corresponde a las unidades con mayor compatibilidad, y cinco a aquellas que presentan mayor incompatibilidad. El detalle de las valoraciones asignadas a cada unidad ambiental puede ser revisado en el Anexo dos “Valoraciones asignadas para la estimación de la susceptibilidad por incompatibilidad por uso de suelos”. Una vez establecidas las unidades ambientales con su respectiva valoración, se calculó la relación de superficie entre la unidad ambiental y la superficie de la unidad hidrográfica, y se multiplicó por el valor asignado a la unidad, originando un valor de densidad ponderado

Figura 65. Susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas naturales de la provincia de El Oro Fuente: MAE, 2012 Elaboración: CIIFEN, 2016

86

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 66. Susceptibilidad por incompatibilidad de usos del suelo de la provincia de El Oro Fuente: ODEPLAN-INFOPLAN, 2002 MAGAP, 2008, CIIFEN, 2015 Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 67. Vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos ante lluvias intensas y sequías de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

87


de acuerdo a su nivel de susceptibilidad por incompatibilidad. Los valores obtenidos por unidad hidrográfica fueron sumados, originando un índice a nivel de unidades hidrográficas, el mismo que fue normalizado a una escala de cien, considerando a la unidad hidrográfica de mayor índice como la de mayor susceptibilidad y viceversa. El resultado obtenido se presenta en la figura 66. Síntesis: Empleando la fórmula [7] se obtiene la vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos de la provincia de El Oro, la cual ha sido estimada para lluvias intensas y sequías indistintamente, obteniéndose el resultado mostrado en la figura 67.

6. Resultados Con el propósito de orientar el análisis de vulnerabilidad hacia la toma de decisiones en los puntos más relevantes dentro de la provincia de El Oro, se realiza el análisis de resultados considerando los puntos más críticos dentro de cada componente de vulnerabilidad, en este caso las parroquias donde la vulnerabilidad se encuentra dentro de la categoría de Muy alta. Para el desarrollo del análisis de resultados se siguió el siguiente proceso: • Dentro de cada componente se revisó el estado de la vulnerabilidad en la categoría Muy alta • Se seleccionaron las parroquias presentes en esta categoría sobre las cuales se realizaría el análisis • Dentro de estas parroquias se analizaron los indicadores que condicionan su estado de vulnerabilidad • Por componente de vulnerabilidad se detallaron los indicadores relevantes, tanto de susceptibilidad como capacidad adaptativa, que influencian la vulnerabilidad de las parroquias analizadas.

a) Vulnerabilidad de la población Vulnerabilidad de la población ante lluvias intensas

La vulnerabilidad de la población de la provincia de El Oro ante lluvias intensas, fue determinada en base a los indicadores de vulnerabilidad descritos en la sección metodológica, mostrándose en la figura 68 el resultado. El mapa obtenido muestra que los mayores valores de vulnerabilidad se presentan en las parroquias rurales Salati, Guanazán, Abañín, Guizhaguiña, Curtincapa, Sinsao, Uzhcurrumi, Chacras, y la parroquia urbana Chilla. En aspectos de salud, estas parroquias presentan alta susceptibilidad relacionada con altos índices de envejecimiento (por lo tanto, mayor demanda de atención en salud) y baja capacidad de infraestructura hospitalaria, es decir, presentan grandes grupos vulnerables como personas de tercera edad, y no poseen la suficiente o no adecuada infraestructura de salud. Con relación a los servicios básicos, la principal vulnerabilidad se encuentra relacionada con el acceso al agua que tienen las viviendas, tanto la forma de su abastecimiento, como

88

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Figura 68. Vulnerabilidad de la población por lluvias intensas de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

en el inadecuado tratamiento que tiene antes de beberla. Otro aspecto que contribuye al aumento de la vulnerabilidad está relacionado con el sistema empleado para la eliminación de excretas en las viviendas, ya que se ha identificado que en estas parroquias no poseen medios apropiados como alcantarillado sanitario. En el caso de las viviendas para estas parroquias, los principales factores de susceptibilidad se relacionan con el estado de las mismas, pues se identificó que en las parroquias rurales Salati, Guizhaguña y Uzhcurrumi se presentan los valores más altos de susceptibilidad, es decir existe un alto porcentaje de viviendas en mal estado. En las parroquias rurales Chacras y Abañín se presentan valores de susceptibilidad altos relacionados con el tipo de vivienda, como producto de un alto porcentaje de viviendas rústicas. Dentro de la sostenibilidad económica, se encuentra que la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas contribuye significativamente a la vulnerabilidad de la población, seguida por la dependencia económica; en el caso de la capacidad adaptativa por acceso al Bono de Desarrollo Humano, a pesar de no alcanzar niveles óptimos en todas las parroquias, tiene un alto nivel de difusión en las parroquias más vulnerables. Dentro del aspecto sociocultural, al igual que el analfabetismo, se determinó que la escolaridad es el factor principal que torna vulnerable a la población de estas parroquias. En el gráfico a continuación, se encuentra el detalle de las parroquias con vulnerabilidad en la categoría Muy Alta, así como los valores de vulnerabilidad en cada uno de sus componentes.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

89


Vulnerabilidad de la población ante lluvias intensas - Categoría: Muy Alta 100

VULNERABILIDAD

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Vuln. Servicios Básicos Vuln. Viviendas Vuln. Salud Vuln. Sociocultural Vuln. Sostenibilidad Económica

Vuln. Población ante lluvias intensas

SALATI

91 75 76 75 72 100

GUANAZAN

100 78 40 92 62 94

ABAÑIN

GUIZHAGUIÑA

CURTINCAPA

SINSAO

UZHCURRUMI

CHACRAS

CHILLA

84 63 42 84 85 90

81 74 57 84 62 90

76 60 73 68 67 85

81 51 71 78 58 84

54 64 90 70 54 81

53 100 24 59 96 81

63 52 44 76 81 76

Gráfico 4. Vulnerabilidad de la población ante lluvias intensas, categoría: Muy alta Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Vulnerabilidad de la población ante sequías

El resultado de la vulnerabilidad de la población de la provincia de El Oro ante sequías, determinado en base a los indicadores de vulnerabilidad descritos en la sección metodológica, se muestra a continuación:

Figura 69. Vulnerabilidad de la población por sequías de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

90

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Los mayores índices de vulnerabilidad de la población frente a sequías se encuentran en las parroquias rurales Abañín, Salati, Uzhcurrumi, Chacras, Guizhaguiña, Progreso, Sinsao, Curtincapa, Guanazán, La Libertad, y la parroquia urbana Chilla, dentro de las cuales se encuentran algunas parroquias enunciadas también en el resultado de vulnerabilidad de la población frente a lluvias intensas. Al igual que en la vulnerabilidad de la población frente a lluvias intensas, en aspectos de salud se presenta alta vulnerabilidad, la cual se encuentra relacionada con altos índices de envejecimiento y poca presencia de infraestructura hospitalaria en la parroquia. En cuanto a los servicios básicos que contribuyen a la vulnerabilidad de estas parroquias, se observa que el principal aspecto lo constituye la procedencia de agua recibida, pues el abastecimiento de las viviendas desde ríos o pozos causa que en épocas de déficit de precipitaciones, cuando éstos disminuyen sus niveles, generen inconvenientes para las comunidades. Para el caso de las viviendas, se encuentra que el tipo y materiales de estas contribuyen al aumento de la vulnerabilidad dentro de estas parroquias, pues al presentar deficiencias no garantizan un ambiente adecuado ni seguridad a la población que las habita. En el aspecto de la sostenibilidad económica se encuentra que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas influye directamente en el aumento de la vulnerabilidad ante lluvias intensas y sequías de la población en estas parroquias. La dependencia económica y la dedicación de la población a actividades agrícolas incrementan significativamente la vulnerabilidad frente a sequías, pues al ser la actividad agrícola muy susceptible ante estos eventos, la sostenibilidad económica de la población se ve afectada. En cuanto a la capacidad de adaptación se presenta baja afiliación a la seguridad social y al bono de desarrollo humano. Vulnerabilidad de la población ante sequías - Categoría: Muy Alta 100

VULNERABILIDAD

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

ABAÑIN

SALATI

SINSAO

CHILLA

Vuln. Servicios Básicos

100

83

UZHCURRUMI CHACRAS

64

83

GUIZHAGUIÑA PROGRESO

81

78

78

79

CURTINCAPAC GUANAZAN LA LIBERTAD

67

89

89

Vuln. Viviendas

77

59

83

100

61

83

83

57

53

44

29

Vuln. Salud

42

76

90

24

57

24

24

44

73

40

64

Vuln. Sociocultural

84

75

70

59

84

78

78

76

68

92

72

Vuln. Sostenibilidad Económica

85

72

54

96

62

81

81

81

67

62

68

Vuln. Población ante sequías

100

92

91

91

86

85

85

83

80

80

78

Gráfico 5. Vulnerabilidad de la población ante sequías, categoría: Muy alta Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

91


Dentro del aspecto sociocultural, se determinó que la escolaridad y el analfabetismo constituyen los principales factores de vulnerabilidad en estas parroquias. En el gráfico a continuación se encuentra el detalle de las parroquias con vulnerabilidad en la categoría Muy Alta, así como los valores de vulnerabilidad en cada una de sus componentes.

b) Vulnerabilidad de las actividades económicas Como resultado del análisis de indicadores relacionados con actividades agrícolas, acuícolas, turísticas, mineras, avícolas, porcícolas, pesqueras, además de PEA ocupada (indicadores de susceptibilidad), y dotación vial y energética (indicadores de capacidad adaptativa), se obtiene la vulnerabilidad de las actividades económicas, la cual se muestraen la figura 70. La vulnerabilidad por actividades económicas en el rango Muy alta se presenta en las parroquias rurales San Juan de Cerro Azul, Curtincapa, Salvias, Casacay, Morales, Ayapamba, Guanazán, Salati, Abañín, Guizhaguiña, Progreso, Uzhcurrumi, y la parroquia urbana de Chilla. El desarrollo agrícola presente en estas parroquias se encuentra relacionado con la aptitud y conflicto de uso del suelo, lo cual no permite un desarrollo adecuado de esta actividad, generando así que estas parroquias presenten vulnerabilidad Alta dentro de sus actividades. Otro factor que influye en la vulnerabilidad de estas parroquias es la falta de diversidad económica presente, lo cual está relacionado con el incipiente desarrollo de otras actividades como avícola y porcícola, o comercio.

Figura 70. Vulnerabilidad por actividades económicas de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

92

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad de las actividades económicas - Categoría: Muy Alta

Suscep. Acti. Agrícola Suscep. Acti. Minera Suscep. Acti. Avícola Suscep. Acti. Porcícola Suscep. Acti. Pesquera Suscep. PEA Ocupada Suscep. Act. Acuícola Suscep. Act. Turística Cap. Adapt. Dotación Vial Cap. Adapt. Energética Vulnerabilidad de las actividades económicas

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

SAN JUAN DE CERRO AZUL

46 93 100 100 0 68 100 99 19 0 1

CURTINCAPAC

SALVIAS

CASACAY

JAMBELI

GUANAZAN

AYAPAMBA

19 98 100 100 0 44 100 100 11 6

39 100 100 100 0 20 100 100 20 0

97 62 93 94 0 24 100 98 25 3

40 0 100 100 100 100 0 94 1 0

86 65 100 100 0 16 100 93 34 0

58 59 100 97 0 32 100 99 21 1

ABAÑIN

100 41 100 100 0 4 100 99 28 2

UZHCURRUMI

96 11 100 100 0 56 100 100 44 7

MORALES

CHILLA

24 49 100 99 0 36 100 100 1 0

50 66 100 100 0 28 100 81 19 0

Gráfico 6. Vulnerabilidad de las actividades económicas - Categoría: Muy Alta Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Con respecto a la capacidad adaptativa, dentro de estas parroquias se presenta baja densidad vial y energética, lo cual influye directamente al aumento de su vulnerabilidad. El detalle del comportamiento de estos indicadores en las parroquias con vulnerabilidad Muy alta se presenta en el gráfico 5.

c) Vulnerabilidad socioeconómica La vulnerabilidad socioeconómica resulta de la interacción entre la vulnerabilidad de la población (componente social) y la vulnerabilidad de las actividades económicas (componente económico), lo cual se detalla en el numeral 6.3 Aproximación metodológica, a través de la formula [2], obteniéndose los resultados mostrados en la figura 71.

Ante lluvias intensas

La vulnerabilidad por actividades socioeconómicas ante lluvias intensas se calculó considerando la vulnerabilidad de la población ante lluvias intensas y la vulnerabilidad de las actividades económicas, dando como resultado el mapa que se presenta a continuación: Las parroquias que se encuentran dentro de la categoría de vulnerabilidad Muy alta son las siguientes: Abañín, Salati, Curtincapa, Chilla, Uzhcurrumi, Guizhaguiña, Guanazán, San Juan de Cerro Azul, Progreso, Salvias, Casacay, Sinsao y Morales.

Ante sequías

La vulnerabilidad por actividades socioeconómicas ante sequías se calculó considerando la vulnerabilidad de la población ante sequías y la vulnerabilidad de las actividades económicas, donde se generó el mapa presentado en la figura 72. La vulnerabilidad socioeconómica ante sequías de la provincia de El Oro presenta sus valores más altos dentro de las parroquias: Salati, Guanazán, Curtincapa, Abañín, Guizhaguiña, Chilla, Uzhcurrumi, Salvias, San Juan de Cerro Azul, Sinsao, Morales, Progreso.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

93


Figura 71. Vulnerabilidad socioeconómica ante lluvias intensas. Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Figura 72. Vulnerabilidad socioeconómica ante sequías. Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

94

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


d) Vulnerabilidad ambiental Ante lluvias intensas

El resultado de la vulnerabilidad ambiental ante lluvias intensas dentro del límite de la provincia de El Oro, en el cual se consideraron factores naturales susceptibles a eventos de lluvias intensas y factores antropogénicos, se muestra a continuación: Los mayores valores de vulnerabilidad ambiental ante lluvias intensas se presentan en la unidad hidrográfica del río Zarumilla, donde se encuentran las parroquias rurales Chacras, Carcabón y Palmales, y las parroquias urbanas Huaquillas y Arenillas. Con relación a factores antropogénicos, esta unidad hidrográfica presenta alta incompatibilidad de usos de suelo y en relación a factores naturales, existe alta susceptibilidad relacionada con dotación y déficit hídrico. En zonas cercanas al río Motuche, se encuentran las parroquias rurales El Retiro, La Peaña y Buenavista, y las parroquias urbanas Pasaje y Machala, las cuales presentan vulnerabilidad Muy alta relacionada con alta susceptibilidad por déficit hídrico y bajo acceso a coberturas de áreas protegidas. En relación a los factores antropogénicos se determinó que la susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas naturales en esta unidad hidrográfica es Alta, la cual ha sido propiciada por la dinámica de expansión de los centros poblados presentes, como el caso de la parroquia urbana Machala.

Figura 73. Vulnerabilidad ambiental ante lluvias intensas a nivel de unidades hidrográficas de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

95


De igual forma se presenta vulnerabilidad Muy alta en las parroquias rurales San Roque y Capiro, y en la parroquia urbana Piñas, adyacentes al río San Luis, donde hay alta susceptibilidad relacionada con erosión, dotación hídrica y acceso a cobertura de áreas protegidas.

Ante sequías

El resultado de la vulnerabilidad ambiental ante sequías dentro del límite ambiental de la provincia de El Oro, donde se consideraron factores naturales susceptibles a eventos de sequías y factores antropogénicos, se muestra a continuación: Los mayores valores de vulnerabilidad ambiental ante sequías se presentan en dos unidades hidrográficas de la zona fronteriza, donde se encuentran ubicadas las parroquias rurales Chacras, Carcabón, Palmales, El Paraíso, La Libertad y San Isidro, y las parroquias urbanas Huaquillas y La Victoria, debido principalmente a su alta susceptibilidad por expansión urbana sobre áreas naturales y procesos erosivos en relación a factores antropogénicos, además del déficit hídrico e infiltración en relación a factores naturales. En la zona central se muestra un comportamiento parecido al que se da frente a lluvias intensas, y presenta vulnerabilidad Muy alta en las parroquias rurales El Retiro, La Peaña, y Buenavista, y en las parroquias urbanas Pasaje y Machala, esta vulnerabilidad está relacionada con la expansión de áreas urbanas sobre áreas naturales, por encontrarse centros poblados con alta tendencia a la expansión como la parroquia urbana Machala, Esta zona además presenta susceptibilidad por déficit hídrico y no tiene disposición de cobertura de áreas naturales.

Figura 74. Vulnerabilidad ambiental ante sequías a nivel de unidades hidrográficas de la provincia de El Oro Fuente y Elaboración: CIIFEN, 2016

96

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


7. Conclusiones Los resultados del análisis de vulnerabilidad social y económica de la provincia de El Oro, permiten por un lado establecer las parroquias más vulnerables ante lluvias extremas (déficit o exceso), y por otro lado determinar las causas que propician esta vulnerabilidad, ambos aspectos son importantes para la toma de decisiones dirigidas a la gestión del riesgo. En cambio, el análisis de vulnerabilidad ambiental permite establecer las cuencas más vulnerables, y a través de ello, disponer una intervención que podría manejarse mediante una administración integrada de las mismas, con el fin de procurar su restauración. Los resultados obtenidos sirven de base para que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, conjuntamente con los actores de la provincia, se orienten mediante un acuerdo conjunto, hacia la Estrategia Provincial de Cambio Climático. En cuanto a los resultados relacionados con la vulnerabilidad de la población, se obtiene que las zonas con mayor vulnerabilidad en la provincia, tienen deficiencias en servicios sanitarios públicos, bajo acceso de la población a servicios de salud, y deficiencias estructurales en viviendas, todo esto se podría manejar a través de políticas públicas que puedan contrarrestar estos altos valores de vulnerabilidad. En cuanto al clima, de acuerdo a las proyecciones de modelos numéricos, y al análisis de las tendencias de los índices de precipitación y temperatura, en la provincia de El Oro se esperan los siguientes fenómenos: • incremento de temperatura en la provincia de El Oro, en lo cual coinciden los modelos de cambio climático. • incremento de las lluvias intensas en la parte alta de la provincia de El Oro. • los análisis de las tendencias del pasado, en general, muestran que la precipitación se ha incrementado y posiblemente continúe el mismo patrón. • incremento de la precipitación acumulada anual, de lo cual existe una clara tendencia. • incremento de la precipitación en la época de septiembre a febrero, y disminución en la época de marzo a agosto. • variabilidad climática debido principalmente a El Niño y La Niña, que son los fenómenos que mayor impacto provocan en la provincia de El Oro, se estima que la tendencia continúe. Los mayores valores de vulnerabilidad socioeconómica ante precipitaciones extremas (déficit o exceso de lluvias), se localizan en las parroquias de la parte alta de la provincia. La vulnerabilidad ambiental ante déficit de lluvias (sequías), presenta los mayores valores en la parte occidental de la provincia, especialmente en la zona fronteriza, por lo cual ante eventos de sequías esta debe ser considerada como prioritaria. Adicionalmente, al analizar la susceptibilidad por dotación hídrica, en esta zona se observa alta susceptibilidad. Lo anterior da lugar a proponer obras de almacenamiento de agua de pequeña escala (albarradas), que ayuden a los pequeños agricultores a enfrentar los embates de las sequías contribuyendo así a disminuir sus pérdidas ante estos eventos.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

97


Sólo la parte norte de la provincia presenta baja susceptibilidad por cobertura de áreas protegidas, el resto de la provincia presenta alta y muy alta susceptibilidad por esta cobertura, lo que constituye también alta susceptibilidad para especies de flora y fauna endémicas. La proyección de las precipitaciones para el período 2020-2039 para la provincia de El Oro y cuencas relacionadas, muestra un incremento de las precipitaciones totales anuales para casi todo el territorio de la provincia, excepto el sector de Portovelo donde muestra una disminución. De forma paralela, esta proyección para los diferentes trimestres del año, muestra el mayor incremento respecto al comportamiento actual, durante el trimestre diciembre–febrero, y una disminución respecto al comportamiento actual, para el trimestre junio–agosto. De forma general se manifiesta un incremento en la amplitud de las precipitaciones, con eventos aún mayores que las actuales en el período lluvioso y menores que los actuales durante el período seco. Las proyecciones de cambio en la temperatura anual en la provincia se manifiestan hacia un mayor incremento en su parte alta, con mayor énfasis en los meses de estiaje (junio, julio y agosto). Cabe destacar que en estos meses la proyección de precipitaciones tiende a la disminución. Por otra parte, el incremento de las precipitaciones en la parte alta de la provincia ocasionará mayor erosión y por lo tanto mayor sedimentación en los cauces de la parte baja de la provincia, disminuyendo su capacidad de drenaje e incrementando el riesgo a inundaciones. En la actualidad gran parte del territorio de la provincia presenta altos niveles de erosión, lo cual causa que se incrementen los sedimentos en suspensión, lo que afectarían el proceso de tratamiento que se realiza en plantas potabilizadoras de agua superficial, y ocasionaría la colmatación de los filtros, el aumento de productos para tratamiento y por lo tanto el incremento de los costos de potabilización. De otro lado, se estima que los fenómenos de El Niño y La Niña se mantendrán invariables, por lo que continuarán ocasionando los habituales impactos sobre el territorio de la provincia, las acciones que se tomen para mitigar los impactos del cambio climático deberían asociarse a los impactos de la variabilidad climática relacionados con los fenómenos de El Niño y La Niña.

Recomendaciones Las proyecciones de cambio climático para el período 2020-2039, en general muestran un incremento de las precipitaciones anuales en la provincia de El Oro, y el análisis trimestral de dichas proyecciones enfatiza este incremento especialmente en el trimestre diciembrefebrero, es recomendable considerar medidas de restauración ambiental, especialmente de la parte alta de la provincia, con el fin de disminuir los procesos erosivos, que al final conllevan a la disminución de la capacidad de los cauces en la parte baja y por ende al incremento del riesgo de inundaciones. Así mismo para el análisis trimestral del período 2020-2039 se muestra una disminución de las precipitaciones para el trimestre junio-agosto, respecto a su tendencia actual. Ante el evidente aumento de manifestaciones extremas de las precipitaciones (lluvias y sequías), es recomendable el diseño y formulación de un Plan Provincial contra sequías, para enfrentar en mejor forma sus impactos:

98

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


• Para el primer caso (lluvias), deben considerarse la construcción de micro-rempresas, optimización de canales de drenaje, planes de gestión de cuencas, planes de gestión de la línea costera, y especialmente, la capacitación de la población en buenas prácticas para mitigar los impactos de las precipitaciones intensas. • Para el segundo caso (sequías), se debe considerar el establecimiento de buenas prácticas en el uso del agua por parte de la población, además de la adecuación y uso eficiente en los sistemas de riego (reducción de pérdidas en drenajes y evaporación) e industrias. Así mismo insistir en el racionamiento y reutilización del agua, la conservación y cuidado de acuíferos, incluyendo este tema en los planes de ordenamiento territorial, especialmente sobre sus zonas de recarga; la construcción de micro represas (albarradas) para el almacenamiento de aguas superficiales, planificación y construcción de trasvases para intercambio de agua entre cuencas (Plan hidráulico contra sequías y control de inundaciones), sistema de alerta climática para prevención de sequías, campañas de educación y concientización, así como también la promoción de cultivos menos demandantes de agua en zonas deficitarias. Este Plan podría recibir el apoyo del Programa Hidrológico Internacional (PHI), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), desde la Oficina Regional de Ciencia de este organismo para América Latina y el Caribe, con sede en Montevideo. El análisis conjunto de las proyecciones de cambio climático para la provincia de El Oro y de su vulnerabilidad, hace recomendable el considerar de forma especial a las parroquias de la parte alta de la provincia, ya que presentan mayores valores de vulnerabilidad socioeconómica y sus proyecciones de incremento de precipitaciones y lluvias intensas son mayores. Las manifestaciones extremas de precipitaciones agravarán los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, especialmente en estas zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica, debido a la pérdida que se ocasionaría en los cultivos, la cual representa su actividad económica principal. Las condiciones climáticas futuras obligan a proteger especies de importancia ecológica o en peligro de forma anticipada, por lo cual se recomienda realizar un estudio de vacíos de conservación en la provincia, el mismo que permita insertar zonas de alta fragilidad o importancia ecológica en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las cuales en la actualidad no son consideradas. Así mismo sería necesario realizar un estudio de los desplazamientos de las especies faunísticas debido a los cambios en los factores climáticos, a fin de advertir aquellas que se sumarían al peligro de extinción.

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

99


Reserva Ecológica Buenaventura Cantón Piñas


8. Bibliografía • ARCOM, 2015. Catastro Minero actualizado al 2015. Agencia de Regulación y Control Minero, ARCOM, Año 2015. • GADPEO, 2015. Base de datos de información cartográfica proporcionada por la Dirección de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado de El Oro. • IGM, 2013. Capas de Información Geográfica básica, Escala Regional 1:50.000. Instituto Geográfico Militar del Ecuador, Año 2013. • INEC, 2010. VII Censo de Población y VI de Vivienda, Instituto de Estadísticas y Censos, Ecuador, Año 2010

• INEC, 2013. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Disponible en http://www.ec-

uadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac%202013/InformeejecutivoESPAC2013.pdf

• INP, 2013. Boletín Especial Año 04 No. 1 “Puertos, Caletas y Asentamientos Pesqueros Artesanales del Ecuador”, Biblioteca “Dra. Lucía Solórzano Constatine”, Instituto Nacional de Pesca, Año 2013, ISBN 1390-6690 • IPCC, 2007. Climate Change, 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp • IPCC, 2012. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (Eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, 582 pp. • IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.L. Mach, M.D. Mastrandrea. T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCraken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp. • MAE, 2013. Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental, Ministerio de Ambiente del Ecuador, Año 2012

• MAE, 2013. Acuerdo No. 095: Establécese como política de estado la “Estrategia de Cambio Climático”. Quito: Registro Oficial, Edición Especial, Año I – No. 9. Lunes 17 de junio de 2013 • MAE, 2015. Patrimonio de áreas protegidas del Estado, Ministerio de Ambiente del Ecuador, Año 2015

• MAGAP, 2002. Inventario de Recursos Naturales a Nivel Nacional, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Escala 1:250 000, Año 2002

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

101


• MAGAP 2006, Censo Nacional Avícola del Ecuador Continental, Escala 1:50000, Año 2006.

• MAGAP 2010, Censo Nacional Porcícola del Ecuador Continental, Escala 1:50000, Año 2010

• MAGAP-IICA-CLIRSEN, 2002. Ministerio de Agricultura y Ganadería, International Congress and Convention Association. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. Proyecto de generación de información georeferenciada para el desarrollo sustentable del sector agropecuario. Quito, EC. • MAGAP-IICA- CLIRSEN.2008. Ministerio de Agricultura y Ganadería, International Congress and Convention Association. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. Basado en estudio de Uso del suelo 2002, Actualizado al 2008, Escala 1:25000 • MIES, 2015. Información de Bono de Desarrollo Humano, Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS, Ecuador. • MINEDUC, 2015. Archivo maestro de instituciones educativas AMIE, Ministerio de Educación, Ecuador

• MSP, 2014. Oferta de Unidad Salud a Nivel Nacional. Ministerio de Salud Pública, Año 2014

• ODEPLAN-INFOPLAN, El INFOPLAN, 2002: Un sistema de información para el desarrollo local En el Ecuador. CEPAL, www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER6/7.pdf.

• PROMSA, 2002. Sistemas de Información Geográficos (SIG) para aplicaciones agropecuarias en el ordenamiento de Territorios y manejo integral de Cuencas. http//: www.uazuay.edu.ec/promsa/home.htm. Ecuador.

• Yánez-Muñoz, M; Sánchez, J.C; Medina, G. 2015. Características Relevantes de la Provincia de El Oro. Capítulo I. En: ANFIBIOS, REPTILES Y AVES DE LA PROVINCIA DE EL ORO: Una Guía para Ecosistemas Andino-Costeros. Publicación Miscelánea NO 7. Serie de Publicaciones MECN-GADPEO. Quito-Ecuador

• SENAGUA, 2011. Clasificación de cuencas hidrográficas nivel 5 según Metodología Pfafstetter, Secretaría Nacional del Agua. • SENAGUA, 2011. Resolución 2011-245. Aprobación de la metodología Pfafstetter para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador. • SIISE: Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, Año 2001 Disponible en: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

PageWebs/Empleo/ficemp_T14.htm

• Zárate Vanessa. (2015). Evaluación de los filtros rápidos en la planta de tratamiento de agua potables “El Cambio” que abastece a la ciudad de Machala, provincia de El Oro. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de ingeniero civil. UTMACH – Universidad Académica de Ingeniería Civil. Disponible en http://repositorio. utmachala.edu.ec/bitstream/48000/5167/1/TPTUAIC_2015_SANIT_CD0028.pdf

102

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Bosque Petrificado de Puyango Cantรณn Las Lajas


9. Anexos Anexo 1. Glosario de términos Término

Significado

Amenaza

Potencial ocurrencia de un suceso, de origen natural o antropogénico, que puede manifestarse en un lugar específico, o con una intensidad y duración determinadas.

Amenaza climática

Potencial ocurrencia de un evento climático que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

Cambio climático

Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante decenios o por más tiempo).

Capacidad adaptativa

Capacidad que posee un sistema para ajustarse al cambio climático, a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas o soportar las consecuencias negativas.

Cuenca hidrográfica

Elemento del territorio delimitado por líneas de cumbres conocidas como divisorias de aguas dentro de las cuales se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce.

División de Pfafstetter

Estándar internacional adoptado como tal en el año 1997 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Es un sistema de delimitación, codificación y clasificación de cuencas hidrográficas, desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en el año 1989.

Exposición

La presencia de personas, medios de subsistencia o servicios y recursos ambientales, infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares donde podrían verse afectados negativamente.

Índices climáticos

Valores obtenidos mediante la aplicación de modelos climáticos para describir el comportamiento futuro de las variables climáticas. Sirven como indicio del comportamiento climático de una zona o región de interés, debiendo ser considerados con carácter indicativo.

Susceptibilidad

Corresponde a una característica interna del objeto de estudio, la cual hace referencia al grado de fragilidad que posee para hacer frente al embate de fenómenos amenazantes o peligrosos.

Tendencias climáticas

Perspectiva del clima obtenida en base al análisis de las condiciones oceánicas y atmosféricas globales y regionales previas, así como también a las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima.

RClimDex

Software desarrollado por Xuebin Zhang y Feng Yang (2004) del Departamento de Investigación Climática del Servicio Meteorológico de Canadá, que permite determinar tendencias de cambio climático a escala local a partir de datos de estaciones meteorológicas.

Variabilidad climática

La alteración del clima respecto a su comportamiento histórico atribuido a factores naturales.

Vulnerabilidad

Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos.

104

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Anexo 2. Valoraciones asignadas para la estimación de la susceptibilidad por infiltración Tabla 14 Valoración asignada a cobertura de pendiente con relación a la infiltración.

Pendiente Débil, plano o casi plano 0-5% Abruptas, montañoso mayor al 70% Inclinación regular, suave o ligeramente ondulada 5-12% Irregular, ondulación moderada 12-25% Fuerte, colinado 25-50% Muy fuerte, escarpado 50-70% No aplicable

Valor infiltración 13 1 8 6 5 3 0

Tabla 15 Valoración asignada a cobertura de textura del suelo en relación a la infiltración.

Textura

Valor infiltración 40 30 20 15 10

Gruesa Moderadamente gruesa Media Fina Muy fina

Tabla 16 Valoración asignada a la cobertura de uso del suelo en relación a la infiltración.

Descripción

Valor infiltración

Bosque natural

20

50% arboricultura tropical - 50% pasto cultivado

18

Arboricultura tropical

18

Manglar

18

Pasto natural

18

70% arboricultura tropical / 30% pasto cultivado

17

70% bosque intervenido / 30% pasto natural

17

70% pasto cultivado / 30% arboricultura tropical

17

70% pasto cultivado / 30% bosque intervenido

17

50% pasto cultivado / 50% pasto natural

16

70% bosque intervenido / 30% pasto cultivado

16

70% café / 30% pasto cultivado

16

70% pasto natural / 30% vegetación arbustiva

16

70% vegetación arbustiva / 30% pasto natural

16

Cacao

16

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

105


Tabla 16 Valoración asignada a la cobertura de uso del suelo en relación a la infiltración.

Café

16

50% pasto cultivado / 50% vegetación arbustiva

15

70% arboricultura tropical / 30% cultivos de ciclo corto

15

70% vegetación arbustiva / 30% pasto cultivado

15

Pasto cultivado

15

50% cultivos de ciclo corto / 50% pasto natural

14

70 % pasto cultivado / 30% cultivos de ciclo corto

14

70% bosque intervenido / 30% arboricultura tropical

14

70% pasto cultivado / 30% maíz

14

70% pasto cultivado / 30% vegetación arbustiva

14

70% pasto natural / 30% cultivos de ciclo corto

13

50% cultivos de ciclo corto / 50% pasto cultivado

12

50% maíz / 50% vegetación arbustiva

12

Banano

12

Vegetación arbustiva

11

50% cultivos de ciclo corto / 50% vegetación arbustiva

11

70% cultivos de ciclo corto / 30% pasto cultivado

11

70% cultivos de ciclo corto / 30% vegetación arbustiva

11

70% arroz / 30% pasto cultivado

10

Cultivos de ciclo corto

10

Maíz

10

Cultivos de ciclo corto en áreas en proceso de erosión

8

Paramo intervenido

8

Cultivos de ciclo corto en áreas erosionadas

6

Suelo desnudo

5

Páramo

2

Área urbana

0

Camaronera

0

Cuerpo de agua artificial

0

Anexo 3. Valoraciones asignadas para la estimación de a susceptibilidad por incompatibilidad por uso de suelo UNIDADES AMBIENTALES

VALOR

Áreas en proceso de erosión - Colinas sobre sedimentos terciarios

5

Áreas en proceso de erosión - Medio aluvial

5

Áreas en proceso de erosión - Medio litoral

5

Áreas erosionadas

5

Áreas erosionadas - Cimas frías de las cordilleras

5

Áreas erosionadas - Colinas sobre sedimentos terciarios

5

Áreas erosionadas - Cordilleras costeras

5

106

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Áreas erosionadas - Medio aluvial

5

Áreas erosionadas - Medio litoral

5

Áreas erosionadas – Piedemontes

5

Arroz

5

Arroz - Cordilleras costeras

5

Arroz – Piedemontes

5

Asentamiento poblado

5

Asentamiento poblado - Colinas sobre sedimentos terciarios

5

Asentamiento poblado - Cordilleras costeras

5

Asentamiento poblado - Medio aluvial

5

Asentamiento poblado - Medio litoral

5

Asentamiento poblado – Piedemontes

5

Asentamiento poblado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

5

Cultivos de ciclo corto - Áreas erosionadas Cimas frías de las cordilleras

5

Cultivos de ciclo corto - Áreas erosionadas Colinas sobre sedimentos terciarios

5

Cultivos de ciclo corto - Áreas erosionadas Cordilleras costeras

5

Cultivos de ciclo corto - Áreas erosionadas Relieves interandinos

5

Cultivos de ciclo corto - Cimas frías de las cordilleras

5

Cultivos indiferenciados

5

Desconocido - Colinas sobre sedimentos terciarios

5

Desconocido - Cordilleras costeras

5

Arroz - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

4

Bosque natural - Cultivos de ciclo corto - Cimas frías de las cordilleras

4

Bosque natural - Cultivos de ciclo corto - Relieves interandinos

4

Bosque natural - Cultivos de ciclo corto - Vertientes externas

4

Bosque natural - pasto cultivado - Cimas frías de las cordilleras

4

Bosque natural - pasto cultivado - Colinas sobre sedimentos terciarios

4

Bosque natural - pasto cultivado - Medio aluvial

4

Bosque natural - pasto cultivado - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

4

Bosque natural - pasto cultivado - Relieves interandinos

4

Bosque natural - pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

4

Bosque natural - Cimas frías de las cordilleras

4

Caña de azúcar - Cultivos de ciclo corto - Colinas sobre sedimentos terciarios

4

Caña de azúcar - Cultivos de ciclo corto - Cordilleras Costeras

4

Caña de azúcar - Cultivos de ciclo corto - Piedemontes

4

Caña de azúcar - Piedemontes

4

Camaronera

4

Camaronera - Colinas sobre sedimentos terciarios

4

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

107


Camaronera - Cordilleras costeras

4

Camaronera – Piedemontes

4

Camaronera - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

4

Cultivos de ciclo corto

4

Cultivos de ciclo corto - Áreas erosionadas - Medio aluvial

4

Cultivos de ciclo corto - Áreas erosionadas - Vertientes externas

4

Cultivos de ciclo corto - Colinas sobre sedimentos terciarios

4

Cultivos de ciclo corto - Piedemontes

4

Cultivos de ciclo corto - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

4

Cultivos de ciclo corto - Relieves interandinos

4

Cultivos indiferenciados - Cordilleras costeras

4

Desconocido - Medio aluvial

4

Desconocido - Medio litoral

4

Desconocido – Piedemontes

4

Vegetación arbustiva - Caña de azúcar - Cimas frías de las cordilleras

4

Vegetación arbustiva - Cultivos de ciclo corto - Cimas frías de las cordilleras

4

Vegetación arbustiva - Cultivos de ciclo corto - Vertientes externas

4

Arboricultura - Colinas sobre sedimentos terciarios

3

Arboricultura - Cordilleras costeras

3

Arboricultura - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Arroz - Pasto cultivado - Medio aluvial

3

Arroz - Pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Arroz - Medio aluvial

3

Arroz - Medio litoral

3

Banano – Piedemontes

3

Banano - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Banano - Vertientes externas

3

Bosque natural - Pasto cultivado - Vertientes externas

3

Bosque intervenido - Cimas frías de las cordilleras

3

Bosque intervenido - Colinas sobre sedimentos terciarios

3

Bosque intervenido - Piedemontes

3

Bosque intervenido - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

3

Bosque intervenido - Relieves interandinos

3

Bosque intervenido - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Bosque natural - Colinas sobre sedimentos terciarios

3

Caña de azúcar - Medio aluvial

3

Caña de azúcar - Vertientes externas

3

Camaronera - Medio aluvial

3

Camaronera - Medio litoral

3

108

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Cultivos de ciclo corto - Arboricultura - Medio aluvial

3

Cultivos de ciclo corto - Arboricultura - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Cimas frías de las cordilleras

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Colinas sobre sedimentos terciarios

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Cordilleras costeras

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Medio aluvial

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Medio litoral

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado – Piedemontes

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Relieves interandinos

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Cultivos de ciclo corto - Pasto cultivado - Vertientes externas

3

Cultivos de ciclo corto - Medio aluvial

3

Cultivos de ciclo corto - Medio litoral

3

Cultivos de ciclo corto - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Cultivos de ciclo corto - Vertientes externas

3

Cultivos indiferenciados - Medio aluvial

3

Cultivos indiferenciados - Medio litoral

3

Frutales - Cultivos de ciclo corto - Colinas sobre sedimentos terciarios

3

Frutales - Cultivos de ciclo corto - Cordilleras costeras

3

Frutales - Cultivos de ciclo corto – Piedemontes

3

Frutales - Cultivos de ciclo corto - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

3

Maíz - Pasto cultivado - Vertientes externas

3

Maíz – Piedemontes

3

Palma africana - Medio aluvial

3

Palma africana - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Palma africana - Vertientes externas

3

Pasto cultivado - Cimas frías de las cordilleras

3

Pasto cultivado - Colinas sobre sedimentos terciarios

3

Pasto cultivado - Cordilleras costeras

3

Pasto cultivado - Relieves interandinos

3

Páramo intervenido - Cimas frías de las cordilleras

3

Páramo intervenido - Relieves interandinos

3

Páramo intervenido - Vertientes externas

3

Vegetación arbustiva - Caña de azúcar - Vertientes externas

3

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado - Cimas frías de las cordilleras

3

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

109


Vegetación arbustiva - Pasto cultivado - Piedemontes

3

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

3

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado - Relieves interandinos

3

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

3

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado - Vertientes externas

3

Arboricultura - Maíz - Vertientes externas

2

Arboricultura - Medio aluvial

2

Arboricultura - Vertientes externas

2

Banano

2

Banano - Medio aluvial

2

Banano - Medio litoral

2

Bosque natural - Vegetación arbustiva

2

Bosque natural - Vegetación arbustiva - Cimas frías de las cordilleras

2

Bosque natural - Vegetación arbustiva - Colinas sobre sedimentos terciarios

2

Bosque natural - Vegetación arbustiva - Cordilleras costeras

2

Bosque natural - Vegetación arbustiva - Medio litoral

2

Bosque natural - Vegetación arbustiva - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

2

Bosque intervenido

2

Bosque intervenido - Medio aluvial

2

Bosque intervenido - Medio litoral

2

Bosque intervenido - Vertientes externas

2

Cacao - Medio aluvial

2

Cacao - Medio litoral

2

Cacao – Piedemontes

2

Cacao - Vertientes externas

2

Café - Cacao - Banano medio aluvial

2

Café - Cacao - Banano Piedemontes

2

Café - Cacao - Medio aluvial

2

Café - Cacao - Piedemontes

2

Café - Cacao - Vertientes externas

2

Café - Colinas sobre sedimentos terciarios

2

Café - Cordilleras costeras

2

Café - Medio litoral

2

Café – Piedemontes

2

Frutales - Cultivos de ciclo corto - Medio aluvial

2

Frutales - Pasto cultivado - Colinas sobre sedimentos terciarios

2

Frutales - Pasto cultivado - Medio aluvial

2

Frutales - Pasto cultivado - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

2

110

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Frutales - Pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

2

Maíz - Medio aluvial

2

Pasto cultivado

2

Pasto cultivado - Medio aluvial

2

Pasto cultivado - Medio litoral

2

Pasto cultivado – Piedemontes

2

Pasto cultivado - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

2

Pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

2

Pasto cultivado - Vertientes externas

2

Plantaciones forestales - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

2

Vegetación natural - Pastos plantados - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

2

Arboricultura - Pasto cultivado - Colinas sobre sedimentos terciarios

1

Arboricultura - Pasto cultivado - Cordilleras costeras

1

Arboricultura - Pasto cultivado - Medio aluvial

1

Arboricultura - Pasto cultivado - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

1

Arboricultura - Pasto cultivado - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Arboricultura - Pasto cultivado - Vertientes externas

1

Bosque natural - Arboricultura - Cordilleras Costeras

1

Bosque natural - Arboricultura - Medio aluvial

1

Bosque natural - Arboricultura -Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Bosque natural - Vegetación arbustiva - Vertientes externas

1

Bosque natural – Cordilleras costeras

1

Bosque natural - Medio aluvial

1

Bosque natural - Medio litoral

1

Bosque natural – Piedemontes

1

Bosque natural - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

1

Bosque natural - Relieves interandinos

1

Bosque natural - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Bosque natural - Vertientes externas

1

Cuerpos de agua

1

Cuerpos de agua - Cimas frías de las cordilleras

1

Cuerpos de agua - Colinas sobre sedimentos terciarios

1

Cuerpos de agua - Cordilleras costeras

1

Cuerpos de agua - Medio aluvial

1

Cuerpos de agua - Medio litoral

1

Cuerpos de agua – Piedemontes

1

Cuerpos de agua - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

1

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

111


Cuerpos de agua - Relieves interandinos

1

Cuerpos de agua - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Cuerpos de agua - Vertientes externas

1

Manglar

1

Manglar - Medio aluvial

1

Manglar - Medio litoral

1

Nieve - Glaciares - Cimas frías de las cordilleras

1

Pasto natural - Vegetación arbustiva - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

1

Pasto natural - Vegetación arbustiva - Relieves interandinos

1

Pasto natural - Vegetación arbustiva - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Pasto natural - Vegetación arbustiva - Vertientes externas

1

Pasto natural - Cimas frías de las cordilleras

1

Pasto natural - Colinas sobre sedimentos terciarios

1

Pasto natural - Cordilleras costeras

1

Pasto natural - Medio aluvial

1

Pasto natural - Medio litoral

1

Pasto natural – Piedemontes

1

Pasto natural - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

1

Pasto natural - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Pasto natural - Vertientes externas

1

Páramo - Vegetación arbustiva - Cimas frías de las cordilleras

1

Páramo - Cimas frías de las cordilleras

1

Páramo - Relieves interandinos

1

Páramo - Vertientes externas

1

Salinas - Medio aluvial

1

Salinas - Medio litoral

1

Vegetación arbustiva

1

Vegetación arbustiva - Cimas frías de las cordilleras

1

Vegetación arbustiva - Colinas sobre sedimentos terciarios

1

Vegetación arbustiva - Cordilleras costeras

1

Vegetación arbustiva - Medio aluvial

1

Vegetación arbustiva - Medio litoral

1

Vegetación arbustiva – Piedemontes

1

Vegetación arbustiva - Relieves estructurales sobre sedimentos terciarios

1

Vegetación arbustiva - Relieves interandinos

1

Vegetación arbustiva - Relieves de antiguos esparcimientos disectados

1

Vegetación arbustiva - Vertientes externas

1

Bosque natural

0

112

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Anexo 4. Archivo Fotogrรกfico Taller de percepciones climรกticas

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro

113


Taller de socialización de resultados de vulnerabilidad Machala, 1 de diciembre de 2015

Taller de socialización de resultados de vulnerabilidad Piñas, 2 de diciembre de 2015

114

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro


Anexo 5. Resumen comparativo de los Biomas de la provincia de El Oro y sus respectivos sistemas ecológicos, piso zoogeográfico y superficie remanente en km2.

BIOMA (rango elevación en metros)

SISTEMA ECOLÓGICO (MAE 2013)

PISO ZOOGEOGRÁFICO (Albuja 1980)

Área de Remanencia Del bioma (km²)

PORCENTAJE DE REMANENCIA EN LA PROVINCIA DE EL ORO (%)

Manglar y Zona marino costera (0 - 10 m)

Manglar Jama-Zapotillo

Tropical Suroccidental

239

4,02

Bosque bajo y Arbustal deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo

Bosque seco de Tierras Bajas (0- 300 m)

2,34

Bosque deciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque semideciduo de tierras bajas del JamaZapotillo

Tropical Suroccidental

468

Bosque siempreverde estacional de tierras bajas del Jama-Zapotillo

1,15

Bosque siempreverde piemontano del CatamayoAlamor

Bosque piemontano (400 - 1600 m)

Bosque siempreverde estacional piemontano del Catamayo-Alamor

Bosque semideciduo piemontano del Catamayo-Alamor

4,72

0,58

Subtropical occidental

780 11,10

0,01

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de información on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climático de La Provincia de El Oro

115


Bosque montano bajo (1900- 2400 m)

Bosque siempreverde montano bajo del Catamayo-Alamor

Subtropical occidental

59

Bosque siempreverde montano del CatamayoAlamor Bosque montano (2200 - 2900 m)

1,62 Templado occidental

101

Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes.

Bosque siempreverde montano alto Catamayo Alamor.

Bosque montano alto (2900 - 3400)

1,22

Templado occidental

0,72

0,01 Altoandino

Arbustal siempreverde montano alto del pรกramo del sur.

116

42

Herbazal de pรกramo Bosque siempreverde de Pรกramo

1,02

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro

193

0,01 0,72


Bajo Alto Cantรณn El Guabo


Isla Santa Clara Cantรณn Santa Rosa


Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro

119


120

Estudio de Vulnerabilidad y Desarrollo del Sistema de informaciรณn on-line sobre Vulnerabilidad frente al Cambio Climรกtico de La Provincia de El Oro



Cada vez, es más evidente tanto científica como de forma vivencial, los cambios en los patrones del clima y la variabilidad climática natural como parte del cambio climático, provocando impactos tanto a nivel socioeconómico como ambiental. Inundaciones sin precedentes, sequías recurrentes, emergencias recurrentes de enfermedades asociadas al clima y agua, olas de calor, entre otras incidenciascada vez más frecuentes que afectan al buen vivir de la población de la Provincia.

El presente estudio ha sido desarrollado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño para el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro y se encuentra disponible en:

geovisor.eloro.gob.ec

ISB


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.