Fincas Agroecológicas y Recuperación de Riberas con criterios de Adaptación al Cambio Climático

Page 1

PROYECTO

Enfrentando el

Cambio Climรกtico en la Cordillera Costera, Ecuador

FINCAS AGROECOLOGICAS Y RECUPERACION DE RIBERAS CON CRITERIOS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Financiado por:

Ejecutado por: Uniรณn Europea

www.cordilleracostera.org

1


CRÉDITOS Kennedy Gaibor, Coordinador de campo

Es una producción del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), Proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Ecuador.

Ediberto Orrala Barcia Técnico renovación cafetales y fincas análogas

2015

Equipo de campo del proyecto

Jackson Ortiz Baque, Técnico renovación cafetales y fincas análogas Lady Rodríguez Suárez, Técnica fincas agroecológicas y recuperación riberas

Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

Luis Eduardo Suárez, Técnico fincas agroecológicas y recuperación riberas Wuilmer Domínguez, Fortalecimiento organizativo Daniel Plúas, Técnico vivero forestal y albarrada

Coordinadora del proyecto Elba Fiallo-Pantziou

Sistematización María Victoria Chiriboga Kennedy Gaibor Lady Rodríguez Eduardo Suárez Elba Fiallo-Pantziou

Elaboración de mapas: Alejandro Chamizo

Revisión y edición

Con el apoyo financiero de:

Un proyecto ejecutado por:

Elba Fiallo-Pantziou, Diana Espinoza y Fanny Friend.

Fotografías Equipo de campo del proyecto

Foto portada Juan Diego Pérez

Unión Europea

Socios del proyecto:

Diseño y diagramación Digital Center - Roberto Sánchez C.

Sugerencia de Cita CIIFEN, 2015. “Fincas agroecológicas y recuperación de riberas con criterios de adaptación al cambio climatico. Proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, Guayaquil, Ecuador.

2

Colaboradores del proyecto:


PRESENTACIÓN Se ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales en temas como cambio climático y gestión de riesgos, áreas naturales de conservación, normativa forestal, elaboración de planes de cambio climático aplicando la metodología del Ministerio del Ambiente, entre otros temas. A los productores y agricultores se les ha brindado jornadas de capacitación en manejo técnico de café, alternativas orgánicas, viveros forestales, propagación, manejo de plagas, manejo de caña guadua, procesamiento y elaboración de artesanías y otros productos con caña, etc. También el proyecto consideró de gran importancia el fortalecimiento organizativo de las asociaciones locales con las cuales se trabajó el tema de normas y procedimientos parlamentarios, manejo de conflictos, liderazgo y emprendimiento y temas contables y tributarios.

E

En el año 2010, la Fundación Natura y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, en colaboración con el Ministerio del Ambiente del Ecuador y The Nature Conservancy, presentan la propuesta del proyecto “Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Ecuador” que fue aprobada y financiada por la Unión Europea. Fundación Natura implementó el proyecto desde febrero de 2011 hasta abril de 2012 y a partir de mayo de 2012 hasta su culminación en febrero de 2015, el proyecto ha sido ejecutado por el CIIFEN con sus socios el Ministerio del Ambiente del Ecuador, los GAD Provinciales de Manabí y Guayas y sus colaboradores The Nature Conservancy y el GAD Provincial de Santa Elena.

El proyecto se ha ejecutado en los cantones Jipijapa, Paján, Jaramijó, Portoviejo, Manta, Montecristi, Puerto López, Santa Elena, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Playas y Nobol de las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas, teniendo como eje la Cordillera Costera. El financiamiento provisto por la Unión Europea para este proyecto fue de 938.778 Euros. Los fondos de contraparte fueron provistos por el CIIFEN, el Ministerio del Ambiente del Ecuador y The Nature Conservancy. Durante los cuatro años de trabajo, se ha incrementado el conocimiento sobre la Cordillera Costera a través de varios estudios realizados como el análisis de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental al cambio climático, el estudio de vacíos de conservación para las provincias de Santa Elena y Manabí, el análisis de cobertura vegetal al 2014, entre otros. Se ha apoyado la gobernanza del cambio climático y los recursos naturales en la región al construir, a través de un proceso participativo, los lineamientos de un plan de adaptación al cambio climático para la región; conformar de hecho el Consorcio para enfrentar el cambio climático en la Cordillera Costera (CECCCCO); actualizar tres normativas comunitarias y elaborar dos nuevas normativas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre otras acciones.

Una importante línea de acción del proyecto fue la implementación de medidas piloto de adaptación. Considerando los resultados del análisis de vulnerabilidad y luego de un proceso participativo en el que intervinieron tanto poblaciones como gobiernos locales, se seleccionaron las medidas de adaptación que se llevaron a cabo. Como resultado de ellas, se cuenta con 6422 hectáreas de bosques protegidos y 128 hectáreas de cafetales renovados; 8 fincas análogas implementadas (5 en Manabí, 2 en Santa Elena y 1 en Guayas), 12 fincas agroecológicas desarrolladas (7 en la comuna Dos Mangas y 5 en Las Balsas); 10,5 km de riberas de ríos recuperadas (5 km en Las Balsas, 4 en Dos Mangas, 1 km en Olón y 0,5 km en el Paraíso de Villao); recuperación de una albarrada en La Estrella (Pedro Carbo); establecimiento de un vivero forestal comunitario en Villao con capacidad de producir 180.000 plantas al año; y dos áreas de conservación en proceso de declaración en la provincia del Guayas. El presente documento sintetiza el proceso seguido para la implementación de las fincas agroecológicas y la recuperación de las riberas de los ríos en las comunas de Dos Mangas y Las Balsas. Esta medida contó con el co-financiamiento de The Nature Conservancy. Entregamos este documento al público interesado en implementar medidas de adaptación al cambio climático, en la conservación de los recursos naturales y en el apoyo a los medios de vida de las comunidades locales. Especialmente, este libro está dirigido a las comunidades y autoridades locales de la Cordillera Costera. Esperamos les sirva como una guía para implementar medidas similares en sus territorios.

Elba Fiallo-Pantziou Coordinadora Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera

3


1. INTRODUCCION FINCAS AGROECOLOGICAS Y RECUPERACION DE RIBERAS CON CRITERIOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

A

lo largo de las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabi se extiende la Cordillera Costera, que mantiene uno de los últimos remanentes de bosque seco del Ecuador. Los bosques secos en la parte baja y húmedos en la parte alta tienen altos niveles de endemismo y amplia biodiversidad. De acuerdo al Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN, 2014), estos dos ecosistemas tienen un rol de suma importancia para la captación, filtración y regulación del recurso hídrico. Esta característica hace que estos ecosistemas sean de suma importancia para las poblaciones asentadas dentro o alrededor de la Cordillera. En ese sentido y conforme al estudio de vacíos de conservación de 2007 del Ministerio del Ambiente junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, es importante que esta área esté bajo conservación para asegurar los servicios ambientales que requiere la población y para salvaguardar la biodiversidad endémica de la zona. Actualmente dentro de la Cordillera Costera existen varias áreas de conservación como son el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche, Parque Nacional Machalilla, el Área Nacional de Recreación Parque Lago; y los bosques protectores Chongón Colonche, Cerro Blanco, Loma Alta, cuenca del río Paján, entre otros.

A pesar de esto, a través de los años, estos dos ecosistemas han sido degradados e impactados por actividades como la deforestación, tala selectiva, entre otros. Aún existe una extensión grande de los dos ecosistemas boscosos que requieren de protección. En ese sentido y con el afán de apoyar en la conservación de esta Cordillera, se han ejecutado varios proyectos como por ejemplo el proyecto de Conservación y Reforestación en la Cordillera Chongón Colonche, ejecutado por Fundación Natura y el Ministerio de Ambiente, con financiamiento del KfW, entre los años 1998 y 2010. Este tipo de iniciativas han desarrollado un trabajo cercano con las comunidades económicamente dependientes de los recursos naturales de las áreas de reserva. “Es así que el control y monitoreo de los bosques lo desarrollan los propios comuneros comprometidos con la conservación quienes a través de los componentes de desarrollo comunitario han encontrado alternativas económicas viables que permiten su coexistencia con el bosque protector sin alterar su equilibrio ecológico.”1 “Los altos niveles de pobreza, la presión antropogénica por la explotación forestal, el avance de la frontera agrícola, la extracción indiscriminada de especies de flora y fauna, procesos erosivos y disponibilidad de agua, entre otros factores, configuran un escenario de alta vulnerabilidad social,

4

económica y ambiental frente a las amenazas naturales y, muy específicamente, al cambio climático.”2 El objetivo del proyecto "Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Ecuador" es el de “apoyar la elaboración e implementación de una respuesta integrada a los impactos negativos del cambio climático en la Cordillera Costera que incluya la reducción de la vulnerabilidad de esta zona y sus poblaciones y que contribuya a limitar las emisiones de carbono al ambiente.” Específicamente se buscaba preparar y fortalecer a las comunidades, autoridades locales y los ecosistemas de la zona de intervención del proyecto para hacer frente al cambio climático, logrando paliar sus efectos negativos en la biodiversidad de la Cordillera Costera y mantener el stock de carbón de los bosques secos del Ecuador.

1 CIFFEN. Análisis de Vulnerabilidad Socio-Económica Frente al Cambio Climático en la Cordillera Costera - Ecuador. 2014. 2 CIFFEN. Análisis de Vulnerabilidad Socio-Económica Frente al Cambio Climático en la Cordillera Costera - Ecuador. 2014.


Esto se alcanzó a través de cuatro líneas de acción: 1. Mejorar la comprensión de la vulnerabilidad actual y futura de las poblaciones locales y de los ecosistemas de la Cordillera Costera en Ecuador y de su capacidad de adaptación ante los desafíos del cambio climático. 2. Contar con propuestas de adaptación al cambio climático para la Cordillera Costera que busque la sostenibilidad de los sistemas de producción, la conservación de los bosques secos y el mantenimiento de los servicios ambientales a través de una reacción proactiva de las poblaciones y gobiernos locales. 3. Fortalecer la gestión de los recursos naturales de la zona y reducir la presión que las poblaciones locales ejercen sobre ellos contribuyendo a paliar los efectos del cambio climático en la biodiversidad de la Cordillera y a mantener el stock de carbón de los bosques secos del Ecuador.

Considerando estos criterios, tomando en cuenta el conocimiento de la realidad local del equipo del proyecto, dada por su presencia en la zona por mucho tiempo o por ser de la zona, los resultados de las visitas realizadas a los GAD y las conversaciones con los diferentes actores locales, se seleccionaron las siguientes medidas de adaptación como proyectos piloto a implementarse en la Cordillera Costera: • Fincas agroecológicas • Fincas análogas • Conservación de bosque como compromiso adquirido por la renovación de cafetales • Recuperación de riberas de ríos • Recuperación de albarradas • Establecimiento de un área de conservación

4. Mejorar las capacidades de las comunidades y gobiernos locales para entender y enfrentar los problemas del cambio climático; y buscar la inclusión de la variable del cambio climático en la planificación local. El proyecto consideró también la implementación de medidas piloto de adaptación. En base a los resultados del estudio de vulnerabilidad al cambio climático y los procesos de diálogo con los actores locales, se identificaron varias medidas para la zona, las cuales buscan reducir las vulnerabilidades presentes y aumentar la capacidad de respuesta para hacer frente a los retos que el cambio climático presenta a las poblaciones y ecosistemas de la Cordillera Costera.

• Construcción de un vivero forestal Para lograr generar una sostenibilidad, replica y ampliación de un proyecto en el tiempo, es de suma importancia relatar los procesos que fueron ejecutados, así como las experiencias, los beneficios y las lecciones aprendidas. Con esa finalidad el presente documento pretende sistematizar la implementación de una de las acciones piloto de adaptación llevada a cabo en la Cordillera Costera: la implementación de fincas agroecológicas y recuperación de riberas en las comunas Dos Mangas y Las Balsas.

Para la selección de las medidas piloto a implementarse, se tuvo en cuenta varios criterios: a) las zonas identificadas como más vulnerables por el estudio de vulnerabilidad; b) el nivel de organización de las comunidades y su aceptación para trabajar con el proyecto; c) el nivel de apoyo y receptividad que se ha tenido por parte de los GAD; d) que las comunidades beneficiarias mantengan compromisos de conservación de sus recursos naturales; e) que las medidas a implementarse sean verdes por sobre medidas de infraestructura gris; y f) la posibilidad de éxito que puedan tener estas medidas, pues serán casos piloto que deberían tener una alta posibilidad de replicación;

5


2. SITUACIÓN INICIAL

E

l análisis de Vulnerabilidad Socioeconómica llevado a cabo por CIIFEN en el área de la Cordillera Costera, determinó que uno de los principales problemas es la falta de acceso a agua segura, tanto en la calidad como cantidad, para el desarrollo de las actividades de la población y ecosistemas. Esta es una necesidad prioritaria para la población, especialmente por la dependencia económica que tienen de las actividades agrícolas. En esta zona, el acceso al agua es un factor muy susceptible a los efectos del clima, es así que cada año produce daños a las áreas agrícolas de la zona, generando pérdidas a los agricultores. Se concluyó, por tanto, que las medidas que se deberían tomar, deberían ser orientadas a mejorar los sistemas productivos de las familias y a proteger los ecosistemas y vegetación que regula el ciclo del agua en la naturaleza.

ductivas agroecológicas con un uso más eficiente del agua con la finalidad de que sean menos vulnerables a los efectos del cambio. Las fincas implementadas permiten que los agricultores cuenten con agua en época de sequía; como lo manifestó un comunero de Dos Mangas “El riego a goteo optimiza la utilización del agua, va a ayudar en el tema de cambio climático.” Como medida complementaria en las dos comunas se propuso la recuperación de la vegetación protectora de los cursos de los ríos para mejorar el abastecimiento del agua y su calidad. En las dos comunas, las riberas de los ríos están completamente deforestadas, en la mayor parte, los cultivos o pastos se extienden hasta las orillas del río. El ganado vacuno toma agua directamente del río contaminándolo con orina y excrementos. Con estas consideraciones,se propuso recuperar 10 km de largo por 10 metros de ancho, a lo largo de los principales ríos de las dos comunas, de donde las poblaciones se abastecen de agua. Las propuestas deben responder a las peculiaridades de cada zona

Como lo menciona un comunero de Dos Magnas “con la situación del cambio climático en este invierno no ha llovido; actualmente hay poca lluvia; hay dos estaciones: fines de mayo hasta noviembre la garua, y de diciembre a abril es la lluvia. Pero este año solo llovió en enero. En julio, agosto y septiembre no hubo garua, antes era pura llovizna, pasaba oscuro y frío, ahora ya casi no hace frío, y no hay garua”. Otro comunero también expresaba su preocupación diciendo: “Hay un cambio drástico en el clima porque no llueve, los ríos bajan los caudales y los pozos; pedimos a Dios que se recuperen los acuíferos. Hasta en las zonas que llueven, ahorita no llueve”. Para la implementación de las medidas de adaptación, se definieron las posibles zonas de recuperación de los sistemas naturales y socio-económicos (como acceso al agua de la población y medios de vida) a partir de propuestas hechas por la población de sector; para ello se llevaron a cabo talleres y reuniones de trabajo en varias localidades donde se identificó la mayor vulnerabilidad del recurso hídrico ante la variabilidad climática y cambio climático. Dichos talleres y reuniones fueron desarrollados con autoridades de las comunas y asociaciones, GADs locales y con miembros de las comunidades.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ¿Por qué se propuso estas medidas para Dos Mangas y Las Balsas? La incertidumbre climática con la que se enfrentan los comuneros de Dos Mangas y Las Balsas, debido a los cambios en los patrones climáticos y ya que la mayoría de habitantes locales se dedican a cultivar un solo producto, teniendo por tanto poca resiliencia en caso de impactos por el clima, llevó a que se proponga las fincas agroecológicas como una medida piloto de adaptación en la Cordillera Costera. Se decidió trabajar en diversificar la producción agrícola en unidades pro-

6

Para proponer los sistemas agrícolas, se llevó a cabo un estudio que diagnosticó las condiciones de las comunas Dos Mangas y Las Balsas y que, en conjunto con los comuneros, diseñó fincas agroecológicas modelo para cada zona. Las dos comunas cuentan con suelos fértiles y pendientes suaves y regulares, aptas para la agricultura y ganadería. Las actividades agropecuarias se desarrollan en las zonas que colindan con los ríos y esteros para poder tener acceso al agua de manera permanente, por lo que los agricultores han construido pozos y reservorios. Existen dos épocas bien definidas, el invierno (de noviembre a abril) y la garúa (de mayo a octubre) en Dos Mangas; en Las Balsas no existe presencia de garúa. Estas condiciones determinan las épocas de cultivos, especialmente los de ciclo corto, generando un alto riesgo en su producción. Las alteraciones ocasionadas por el cambio climático, afectarían directamente la productividad de los sistemas productivos. Con el trasvase Chongón San Vicente se dotará de agua para riego a una extensa zona, lo que proyecta un cambio en los sistemas productivo que tiende a prácticas extensivas. Los sistemas productivos existentes están determinados por la suma de sistemas de fincas individuales. Existen varios sistemas productivos en cada zona. En Dos Mangas existen: sistema de producción con prácticas agroecológicas, sistema de producción convencional, sistema de producción combinado y sistema agroforestal. En Las Balsas hay sistema de producción con prácticas agroecológicas, sistema de producción convencional, sistemas de producción combinado y sistemas silvopastoriles (Toledo y Prezioso, 2013 ). Dentro de los sistemas productivos existen diferentes tipos de sistemas de finca, con características propias determinadas por los hogares productivos, en el que generalmente la producción con prácticas agroecológicas la destinan al autoconsumo y la producción convencional al mercado. Tanto Las Balsas como Dos Mangas son “comunas”, que se caracte-


rizan por la tenencia comunal de la tierra y constituir una de las organizaciones sociales y ancestrales que rigen el territorio. Los comuneros responden a una normativa comunitaria que regula el uso y manejo de los recursos naturales del Bosque Protector Chongón Colonche (Toledo y Prezioso, 2013). Estas comunas conservan remanentes de bosque que forman parte del Programa SocioBosque del Minsiterio del Ambiente. Ellos reciben semestralmente incentivos monetarios por ello. Con estas consideraciones, Toledo y Prezioso (2013) plantean una propuesta de fincas agroecológicas modelo para las comunas Dos Mangas y Las Balsas. En la Comuna Dos Mangas, considerando que las fincas se encuentran destinadas a la producción agrícola, cuentan con agua para riego y se hallan ubicadas cerca de las riberas del río o junto a pozos, existiendo casos en los que las familias residen en la finca, se propusieron dos modelos de fincas agroecológicas. El modelo 1: Fincas con producción agrícola y pecuaria se propone para las fincas en las que reside la familia en el predio y se encuentran ubicadas junto a fuentes hídricas como riberas de ríos y pozos. Este modelo, a más de presentar una altísima biodiversidad productiva que estaría orientada a la seguridad alimentaria y los excedentes para la venta, generará un equilibrio ecosistémico disminuyendo los impactos producidos por las corrientes hídricas y las inundaciones. Este modelo está constituido por diferentes subsistemas:

El modelo 2: Finca con producción agrícola se propone para fincas en las que las familias no residen en la propiedad, pero disponen de agua para riego provenientes de fuentes hídricas como riberas de ríos y pozos. En este modelo se mantienen los mismos subsistemas de producción agrícola que en el Modelo 1, eliminándose únicamente el subsistema de crianza agroecológica puesto que al no permanecer la familia en la finca no se garantiza el cuidado de las aves. El Modelo 2 tiene los siguientes subsistemas: Modelo 2: Sistema agroecológicos para fincas con producción agrícola con estos subsistemas: - Subsistema con cultivos de ciclo corto: menos de 1 año - Subsistema de cultivos transitorios: 1 – 3 años - Subsistema permanente: 4 años en adelante A continuación se presenta el esquema del modelo 2 de finca agroecológica para Dos Mangas:

Modelo 1: Sistema agroecológico para fincas con producción agrícola y pecuaria - Subsistema con cultivos de ciclo corto: menos de 1 año - Subsistema de cultivos transitorios: 1 – 3 años - Subsistema permanente: 4 años en adelante - Subsistema de crianza agroecológica de gallinas doble propósito

El esquema para las fincas del modelo 1 es: Considerando que dentro de la Comuna Las Balsas la ausencia de garua es un limitante para la producción agrícola, se diferencian dos tipos de productores. Por un lado a los productores que cuentan con agua para riego y se encuentran ubicados en las riberas del río o junto a la represa San Vicente; y por otro lado, la mayoría de los comuneros que tienen tierras con aptitud agrícola pero no tienen acceso a agua para riego de manera permanente. Con estas consideraciones, Toledo y Prezioso (2013) plantearon dos modelos de sistemas productivos agroecológicos para esta comuna. El modelo 1 se propone para fincas que se encuentran ubicadas junto a fuentes hídricas como riberas de ríos y pozos y es básicamente la misma propuesta que el modelo 2 para Dos Mangas. Este modelo presenta las mismas ventajas que el modelo para Dos Mangas: altísima biodiversidad productiva que estaría orientada a la seguridad alimentaria con excedentes para la venta o intercambio; y protección contra

7


corrientes hídricas e inundaciones. El modelo 1 para Las Balsas tiene los siguientes subsistemas: Modelo 1: Sistema agroecológico para fincas que disponen de riego permanente - Subsistema con cultivos de ciclo corto: menos de 1 año - Subsistema con cultivos transitorios: 1 – 3 años - Subsistema permanente: 4 años en adelante El esquema del modelo 1 de finca agroecológica para Las Balsas se presenta a continuación:

En base a estas propuestas, construidas en forma participativa, se implementaron 12 fincas agroecológicas: 5 en Las Balsas y 7 en Dos Mangas. Los esquemas presentados deben servir de guías para el diseño de las fincas agroecológicas. Cada una de las fincas se diseñó con los comuneros: son ellos, quienes junto a los técnicos del proyecto, identifican el lugar en el que se implementaría la finca, los cultivos que se usarán, la disposición de ellos, etc.

El modelo 2 para Las Balsas se propone para fincas que no disponen de agua para riego de manera permanente, sino que están sujetos a la época invernal y a un riego esporádico. En este sistema se mantienen los mismos subsistemas de producción que en el Modelo 1, eliminándose la implementación de la huerta hortícola puesto que se requiere de riego permanente para mantener esta actividad. Este modelo presenta las mismas ventajas que los modelos anteriores y está constituido por los siguientes subsistemas: Modelo 2: Sistema agroecológico para fincas que no disponen de riego permanente - Subsistema con cultivos de ciclo corto: menos de 1 año - Subsistema con cultivos transitorios: 1 – 3 años - Subsistema permanente: 4 años en adelante El esquema del Modelo 2 para Las Balsas se presenta a continuación:

8

La recuperación de la franja protectora de los ríos Dos Mangas y Las Balsas se realizó mediante la siembra de caña guadua (Guadua angustifolia) y plátano mejorado (Musa paradisiaca). La finalidad fue fortalecer los taludes de los ríos, prevenir deslaves en época de lluvias intensas, mantener el equilibrio hídrico de estas fuentes y así aumentar los niveles de resiliencia del recurso hídrico con la restauración de las riberas. Se escogieron las especies para la restauración por el papel que desempeñarían: la caña guadua tiene la propiedad de retener agua pero a la vez también puede utilizarse como un recurso no maderable que podría generar ingresos alternativos y significativos por la venta de caña en estado de madurez. El asocio con el plátano fue visto como una alternativa atractiva de ingresos económicos rápidos por la venta de racimos y a la vez por constituir una fuente alimenticia que aporta a la seguridad alimentaria de las familias beneficiadas. Con el cultivo de plátano se dota también de sombra temporal a la especie objetivo (caña guadua) creando un microclima propicio para su desarrollo durante los primeros meses de crecimiento (chusquines) garantizando así altos niveles de sobrevivencia de los individuos. ¿Cuándo se implementaron las medidas? La implementación de las fincas agroecológicas se inició a partir de la entrega de los resultados de la consultoría efectuada por Toledo y Prezioso en septiembre de 2013. Los resultaros se socializaron con los comuneros y se empezó a promover la propuesta en las dos comunas con la finalidad


de identificar posibles beneficiarios interesados en implementar las fincas. La implementación de la medida se extendió hasta inicios del mes de febrero de 2015. La meta inicial prevista era implementar 10 fincas agroecológicas: 5 en la Comuna Dos Mangas y 5 en las Balsas. Posteriormente, en diciembre de 2014, se incorporaron dos nuevos beneficiarios en la Comuna Dos Mangas cuya implementación terminó a inicios del mes de febrero de 2015. La implementación de la recuperación de las franjas de los ríos se llevó a cabo entre el mes de marzo de 2013 y el mes de marzo de 2014, es decir durante los meses de invierno. La medida se implementó en dos fases con un intervalo entre ellas durante los meses de verano. Fue necesario proceder de esta manera para garantizar de mejor manera la supervivencia de las plantas sembradas. ¿Quién implementó la medida?

queros de las comunas de Dos Mangas, Las Balsas y posteriormente se sumaron también beneficiaros de la comuna Olón. Ellos son los beneficiarios directos de la medida pues al poseer sus terrenos cerca de los ríos, pudieron sembrar el plátano y caña guadua que podrán ser aprovechados luego. El resto de los miembros de las comunas son beneficiarios indirectos ya que al recuperarse las riberas de los ríos, se puede mantener el flujo de agua en el cauce durante los meses secos y evitan, en el caso de lluvias extremas o intensas, los deslizamientos de los márgenes de los ríos. Es decir se promueve una mejora cantidad y calidad de agua para los pobladores. Como lo mencionó un comunero de la región y técnico del proyecto “donde hay guadua hay agua.” ¿Cómo se implementó la medida? La selección de la medida Para seleccionar las medidas piloto de adaptación, se mantuvieron reuniones de trabajo con funcionarios del Go-

La implementación de las fincas agroecológicas fue realizada por doce comuneros de Dos Mangas (7) y Las Balsas (5), quienes demostraron interés en participar en esta medida piloto de adaptación. Durante todo el proceso de implementación, los participantes contaron con el apoyo técnico del personal de campo del proyecto. Los beneficiarios fueron seleccionados de dos formas: el 50% fue seleccionado por el proyecto, considerando el interés de los comuneros y las condiciones de su territorio; el otro 50% fue seleccionado por la Asamblea de las comunas. Los beneficiarios de la medida debían presentar una contraparte para poder participar en el proyecto. Los compromisos adquiridos por los finqueros fueron: proveer una superficie de terreno de una hectárea con acceso a agua y la mano de obra para realizar todo el trabajo. Por su parte, el proyecto apoyó en el diseño de la finca agroecológica, entregó todos los equipos, materiales y plantas para la implementación de la medida y brindó asistencia técnica y capacitación permanente sobre agroecología. En algunos casos las fincas recibieron la colaboración del Gobierno Provincial de Santa Elena en la construcción de pozos de agua para riego. Las recuperación de las franjas de vegetación fueron implementadas por los fin-

9


bierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santa Elena donde se socializaron los resultados del estudio de vulnerabilidad y se consideraron diferentes opciones de posibles medidas de adaptación en la provincia. Se decidió trabajar en dos aspectos: fincas agroecológicas para diversificar la producción agrícola de las comunas y la recuperación de las riberas de los ríos con la finalidad de disminuir la vulnerabilidad de las comunidades frente al cambio climático. Estas medidas son complementarias y representan una alternativa de desarrollo agrícola que fortalece los medios de vida de los beneficiarios. En la reunión para decidir la medida que se implementaría en las comunas se contó con la participación de funcionarios de la Prefectura de Santa Elena, un comunero, técnicos del CIIFEN y The Nature Conservancy. Se llevó a cabo una consultoría que definió los modelos de fincas que se podrían implementar en Dos Mangas y Las Balsas. Los modelos propuestos por los consultores y la propuesta de recuperación de riberas fueron puestos a consideración de los dirigentes comunales y, posteriormente, a nivel general, en espacios de socialización. En estos espacios, algunos comuneros ya demostraron interés en la implementación de las fincas agroecológicas; fue un poco más difícil alcanzar el interés de los comuneros en la recuperación de las riberas, sin embargo se registraron algunos candidatos a participar. Desde el inicio se enfatizó en el compromiso mutuo que se necesitaba para llevar a cabo este trabajo. Durante esta fase, los expertos en el tema, capacitaron a los técnicos del proyecto en agroecología y diseño de fincas.

deseaban participar en esta medida, debían construir uno con las consideraciones técnicas mencionadas. La selección de los beneficiarios para la recuperación de las riberas de los ríos se realizó considerando la existencia de tramos de ríos con un área base de 5km x 10m de ribera para la siembra de las plantas. Este proceso no fue tan sencillo ya que no siempre se logró trabajar con superficies contiguas. Para seleccionar los beneficiarios, se procedió a visitar cada uno de los sitios de probable intervención constatando las condiciones de los tramos de franja ribereña a restaurar. También se recogió información sobre los mayores niveles de crecidas que han experimentado los ríos a través de los tiempos, sustentando de esta manera la ubicación de los segmentos al momento de considerar los diseños, precautelando de antemano la integridad del material vegetativo a plantar.

Fases de implementación de las fincas agroecológicas Para el desarrollo de esta medida se establecieron cuatro fases:

Criterios de selección de beneficiarios Una vez socializada la medida a las comunidades interesadas, se tuvo una fase de postulación de potenciales participantes. Se establecieron los siguientes parámetros para seleccionar las áreas de trabajo para las fincas agroecológicas: • Contar con áreas convertidas a uso agrícola

Fase de diagnóstico

• Áreas con presencia de suelos fértiles,

Considerando los modelos de fincas propuestos por Toledo y Prezioso (2013), se inició la implementación de la medida que conllevó varios pasos, como se detalla a continuación:

• Existencia de fuentes de agua en las cercanías del terreno (riachuelos, quebradas, pozos profundos, pozo someros), • Contar por lo menos con un 1 hectárea de terreno. Durante la fase de socialización, varios comuneros se inscribieron como interesados en llevar a cabo esta medida. Las fincas de estas personas fueron visitadas por los técnicos del proyecto, quienes corroboraban que el terreno cumpliera con los parámetros propuestos. También se dieron guías para mejorar las condiciones del terreno: limpieza de malezas y acondicionamiento de sombra temporal y perenne. En relación a las estructuras de almacenamiento de agua de la que disponían, se les pidió que realizaran la limpieza del pozo, cercado de pozos con bloques, tratamiento de fisuras, ahondamiento, entre otros. Si no contaban con un pozo, quienes

1

• Carta de compromiso: Para arrancar el proceso se firmó un acuerdo entre el proyecto y los propietarios para establecer la medida, en donde se estipulaban los compromisos y requerimientos. • Diagnóstico de los predios y diseño de las fincas: Sirvió para verificar el estado de los terrenos donde se implementarían las fincas agroecológicas. En esta fase se realizó el análisis de los componentes necesarios para la implementación de la medida; se trazó una hoja de ruta donde, por terreno, se describía el proceso que se seguiría. En ella se incluía la descripción de la finca, las especies que se podrían utilizar y la disposición que se le daría; los recursos necesarios y los tiempos para ejecutar las acciones. Durante todo el proceso


de implementación, se incluyó criterios de adaptación al cambio climático, para disminuir la vulnerabilidad de la finca a los posibles impactos que puedan tener la zona por efectos del cambio y variabilidad climáticos. • Preparación del terreno: Los finquero realizaron mingas de limpieza en los terrenos donde se retiró las malezas u otro tipo de material que impidiera el desarrollo de la finca; se mantuvieron especies de árboles y arbustos existentes a fin de que brinden sombra en las épocas de verano. Siguiendo las guías de mejoramiento de la consultoría, se realizaron trabajos para mejorar el acceso al agua en el terreno: en donde no se tenía acceso a ríos, los beneficiarios construyeron pozos de agua, los cuales llegaron hasta 12 metros de profundidad, dependiendo de la zona • Entrega de materiales: Una vez que la limpieza y adecuaciones a los terrenos estaban listos, se realizó la entrega de equipos, herramientas y materiales para implementar el sistema de riego. A partir de este momento, se iniciaba el asesoramiento técnico permanente para implementar la medida. Diseño de la finca: Tomando en cuenta las características del terreno (ubicación, inclinación, etc.) y los posibles cultivos a sembrarse que fueron identificados durante la fase de diagnóstico, se procedió a diseñar las fincas agroecológicas. Durante el proceso de formulación del diseño se consideraron las recomendaciones técnicas hechas por la consultoría como cultivos referenciales, espaciamientos de siembra, variedades de cultivos, asociación idónea, seguridad alimentaria y producción sana. Cada diseño fue presentado al beneficiario del predio a fin de llegar a un consenso y aceptación de las especies y cultivos que se proponían en el mismo. Desarrollo de la Finca Agroecológica • Limpieza del predio: Primero se realizó la limpieza del predio: deshierbe y raleo de especies arbustivas. • Adquisición de materiales: Los equipos e insumos para la finca se adquirieron en base al diseño de la finca y a las condiciones del predio: topografía, diseño de la finca, tipo de suelo y fuente de agua. • Entrega de materiales: Cada beneficiario recibió un sistema de riego dividido por goteo y micro aspersión, y una bomba de agua a diesel de 6,5 HP de 2”. También se entregó plántulas mejoradas como: limón tahití, naranja valencia tardía, naranja King, mandarina, lima, plátano barraganete, plátano dominico, camote, yuca, piña, aguacate, zapote, guanábana, camote, maracuyá, papa china, papaya y, en algunas fincas, cacao, plantas hortícolas de acuerdo al diseño acordado con el beneficiario y el equipo técnico del proyecto.

• Establecimiento de sistemas de riego: Dependiendo de las características o materiales con las que contaba la finca, se establecieron primero los sistemas de riego, que podían ser por goteo o por aspersión, los que fueron establecidos en base a su topografía. Luego se instalaba y probaba la bomba de agua. Durante este proceso, el equipo técnico del proyecto y técnicos especializados en riego de la empresa proveedora del equipo, asesoraron en el manejo de las bombas de riego a cada uno de los propietarios. • Siembra de plantas: Luego de la instalación del sistema de riego se procedió al balizado y hoyado del predio, y se inició la siembra de las plántulas entregadas. Los árboles de cultivos perennes se distribuyeron en medio de los cultivos de ciclo corto, considerando siempre el diseño acordado y las directrices técnicas brindadas por la consultoría y los técnicos del CIIFEN. • Capacitación: El proyecto brindó capacitación a los beneficiarios en manejo de cultivos y preparación de biofertilizantes con la finalidad de contrarrestar plagas, enfermedades y viabilizar la fertilidad del suelo cumpliendo con los principios de la agroecología, evitando el uso de agroquímicos.

11


Seguimiento y Evaluación: Durante la implementación de las fincas agroecológicas, el seguimiento de los técnicos del proyecto fue permanente. Se realizaron, además, tanto en la comuna Dos Mangas como en las Balsas, dos evaluaciones para verificar los índices de supervivencia y de mortalidad de las plántulas entregadas, así como el estado fitosanitario del terreno. Este trabajo lo realizaron los técnicos del proyecto.

materiales, herramientas e insumos necesarios para implementar la medida. Entre los materiales necesarios para la recuperación de riberas y que se entregaron a los beneficiarios están: excavadoras de manos, machetes y alambres de púas para proteger las plantas sembradas de la incursión de animales como ganado vacuno, caballar o de otro tipo.

Fases de implementación de la recuperación de las franjas ribereñas Diseño de la Medida

Implementación:

El diseño considera la caña guadua como especie objetivo y al plátano como elemento en asocio. El espaciamiento de siembra de la caña es de 5 metros entre planta y planta, por lo que para cubrir un kilómetro, se necesitan 400 chusquines de caña dispuestos en dos segmentos (hileras). De igual manera, los colinos de plátano se establecen entre las hileras de caña guadua para lo que se necesita un total de 600 colinos de plátano en 1 kilómetro lineal. Para la siembra de las plantas, se tomaba como referencia el punto más alto al que ha llegado el río en las crecidas. Es importante identificar esto para evitar pérdidas de las plantas sembradas. En base a la información recabada se colocaron las plantas uno o dos metros por sobre este punto definido por los dueños y en dos filas para una mayor incidencia sobre el talud. La colocación de los colinos de plátano, en relación a la caña guadua es importante pues tiene que hacerse de tal forma en que brinde sombra a los chusquines de caña. Esa es la función del plátano a más de servir como fuente de alimento e ingreso a los beneficiarios. Adquisición de materiales, herramientas e insumos establecidos en la medida: Con las consideraciones y compromisos establecidos entre el CIIFEN y los beneficiarios, se procedió a la compra de

12

• Después de la entrega de los materiales, tomando en cuenta las consideraciones técnicas de ubicación y espaciamiento, se realizó las labores del balizado y hoyado. Los hoyos deben medir 40 cm de profundidad por 40 cm de ancho por 40 cm de largo y tener un distanciamiento de 5 metros. Estas dimensiones garantizan el desarrollo óptimo del sistema radicular de las plantas. Como la capa fértil del suelo es pequeña en la zona, al hacer los orificios, ésta se separa del resto del suelo y se la conserva para ser utilizada luego de la siembra. • Una vez que se comprobó que el balizado y hoyado estaba listo, se adquirió y entregó la caña guadua para su siembra inmediata. Los colinos de plátano se sembraron posteriormente. Al igual que en el caso de la caña guadua, los hoyos tienen que ser lo suficientemente amplios como para permitir que las raíces no sean afectadas durante la siembra. Antes de plantarlos, los colinos de plátano fueron desinfectados con una solución de creolina (sustancia repelente orgánica) disuelta en un tanque de agua, lo que ayuda a prevenir la infestación del picudo negro (Cosmopolites sordidus). • Para la medida se utilizaron chusquines de caña (plántulas) con una altura entre 35 y 40 centímetros, aproximadamente, y propias de la zona. En el caso del plátano, se utilizaron colinos de 1,5 a 5 libras, previamente desinfectados. • Al colocar las plantas en los hoyos para la siembra, se las coloca con humus o compost, añadiéndose también la capa fértil de suelo extraída al hacer el orificio. Igualmente se colocó material traído de las riberas del río, el cual poseen muchos nutrientes.


• A fin de mantener la humedad en el suelo, optimizar el desarrollo de las plantas y garantizar su supervivencia en épocas con estrés hídrico, en Dos Magas se aplicó hidrogel. El hidrogel es un polímero insoluble en agua que tiene la característica de hincharse con este líquido. Estas propiedades ayudan a que se pueda mantener la humedad del suelo en épocas secas, la que se va liberando apoyando la sobrevivencia de las plantas en temporadas de estrés hídrico. Se aplicó 2 gramos de hidrogel por planta, el cual tiene una vida promedio de cinco años, tiempo suficiente como para que la plantas de caña se establezcan en el territorio. • Con el objeto de prevenir el ingreso de ganado que pudiera dañar las plantas sembradas por acción de ramoneo, se cercaron los segmentos establecidos tanto en la comuna Dos Mangas como en Las Balsas. Posteriormente cuando se hayan establecido las manchas de caña, éstas serán una cerca natural que impedirá el paso de los animales.

crecimiento y por ende se disminuyen los niveles de competitividad. Los replantes respectivos se hacían en invierno para tener lluvias que permitan la sobrevivencia de las nuevas plantas. Costos de la implementación de las medidas de adaptación Fincas agroecológicas La implementación de cada finca agroecológica requirió una inversión de aproximadamente US$ 4.200 como se detalla en la tabla 1. Este rubro se invirtió en la compra de herramientas, sistemas de riego, bombas de agua, y dotación de plántulas de distintas especies para los beneficiarios Tabla No. 1: Costo de Materiales para fincas agroecológicas DESCRIPCIÓN

COSTO TOTAL

Adquisición de material vegetativo (cítricos, frutales, forestales y especies hortícolas)

• El mantenimiento fue realizado por los beneficiarios, conforme a los acuerdos y compromisos fijados al momento de aceptar implementar la medida. Las actividades realizadas por los beneficiarios fueron abaladas por los técnicos del proyecto quienes brindaron asistencia técnica permanente y asesoría sobre cómo llevar a cabo la medida. • Con el objetivo de propiciar el mantenimiento y manejo idóneo de la caña, se llevó a cabo jornadas de capacitación en manejo de esta especie. El tema es bastante especializado por lo que se contrató capacitadores con experiencia en alternativas similares. En los talleres se impartieron conocimientos sobre el manejo de guaduales, reproducción asexual de la caña, aprovechamiento del guadual, marcado, época de corte, preservado y secado de la caña. • El manejo adecuado de la caña es básico para que la medida tenga éxito y se mantenga en el futuro. La fase de corte y cómo se la haga es clave para asegurar que existan rebrotes y no se pudra la planta. Entre los 5 y 8 años, los beneficiarios tendrán que realizar un raleo (corte de las cañas más pequeñas) para asegurar el crecimiento de aquellas que han alcanzado un mejor desarrollo. La cosecha de las cañas se puede empezar a hacer cuando alcancen aproximadamente unos 10 metros de alto, es decir luego de 8 a 10 años. Monitoreo y evaluación de la medida. • Se monitoreó la medida dos veces al año con la finalidad de determinar niveles de prendimiento de la caña guadua y del plátano. Además se midieron parámetros dasométricos como la altura total, el diámetro y el estado fitosanitario del material vegetativo entregado. • En el caso de que en las visitas de monitoreo se constataba la muerte de algunas plantas sembradas, se procedía a la compra y entrega de nuevos chusquines de caña para su respectivo replante. De esta manera, se evitan desfases en el

Kit de sistema de riego (Tuberías, mangueras, accesorios e implementos)

1750 aprox. 1450

Bomba de riego a presión de 2 pulgadas de 6,5 HP

665

Transporte

300 aprox.

TOTAL

US$ 4165

El costo de la medida es un aproximado pues el rubro de material vegetativo variaba dependiendo de las especies utilizadas y el rubro transporte también dependía de la distancia entre el lugar de origen del material vegetativo y la finca a intervenir. Adicionalmente, no se ha cuantificado valores por concepto de capacitaciones y de asistencia impartida por los técnicos del proyecto durante toda la implementación de la medida. Recuperación de riberas de ríos La implementación de 1 kilómetro de recuperación de las riberas de los ríos requirió una inversión de aproximadamente US$ 1.290 como se detalla en la tabla 2. Este rubro se invirtió en la compra de herramientas y dotación de chusquines de caña guadua y colinos de plátano para los beneficiarios. Tabla No. 2: Costo de Materiales de recuperación de riberas Actividades

Detalle

Unidades

Costo Unit.

Costo Total

Chusquines de caña guadua

400

0,75

300

Colinos de plátano

600

0,6

360

Transporte chusquines de caña guadua

Viajes

1

25

25

Transporte colinos de plátano

Viajes

1

110

110

440

Especies de plantas y costos

Cerramiento

Herramienta agrícola

Transporte de Herramientas TOTAL

Rollos de alambre de púa de 500 metros

8

55

Excavadoras

1

22

22

Machetes

1

4,5

4,5

1

30

Viajes

TOTAL

30 US$1291,5

Al igual que en el caso las fincas agroecológicas, en este costo de la medida no se han cuantificado valores por concepto de capacitaciones y de asistencia impartida por los técnicos del proyecto durante toda la implementación de la medida.

13


El financiamiento de estas dos medidas se hizo con fondos del proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera y The Nature Conservancy. Los beneficiarios pusieron como contraparte la mano de obra y en algunos casos, el Gobierno Provincial de Santa Elena ayudó en la excavación de pozos. ¿Qué factores favorecieron la intervención? Durante la implementación de las fincas agroecológicas, existieron diferentes factores que contribuyeron al éxito de la misma, como se detalla a continuación:

• Por la localización de las fincas agroecológicas, en algunas zonas también se ejecutó la recuperación de riberas. Con esta sinergia se logró restaurar y proteger las franjas de vegetación ribereñas cercanas a la finca: la sinergia entre las dos medidas contribuirá a reducir la vulnerabilidad de los medios de vida de estas familias.

• El establecer un convenio de arranque donde estén claros las contrapartes y requerimientos mínimos de los beneficiarios y lo que ofrecía el proyecto permitió establecer las reglas claras de trabajo mancomunado desde el inicio para lograr establecer las medidas de adaptación.

• El interés de los propietarios en protección de los recursos hídricos, además del beneficio económico que puede dar el cultivo de caña guadua, si se maneja bien, fue un factor que favoreció la implementación de la recuperación de las riberas. A los 12 ó 14 años, las cañas pueden alcanzar entre 13 y 14 metros, y se pueden cosechar para la venta, para hacer muebles, artesanías o material para la construcción.

• Con las capacitaciones y el apoyo técnico a lo largo del proceso, se logró fortalecer las capacidades de los propietarios para dar continuidad a las medidas, y establecer las fincas agroecológicas y la recuperación de las riberas en el tiempo estimado.

• Un factor que influyó positivamente en la aceptación de la medida fue la inclusión del plátano en la faja de recuperación de la ribera. Esto significó un beneficio económico importante a corto plazo para los beneficiarios.

• Se contó con un estudio específico para la zona que proponía los modelos de fincas agroecológicas considerando las peculiaridades de las dos comunas. Es decir no se implantó un modelo general sino uno desarrollado específicamente para Dos Mangas y Las Balsas.

¿Qué factores dificultaron la intervención?

• Los beneficiarios del proceso tenían experiencia en agricultura convencional e interés en mejorar el manejo de sus predios. Además, algunos eran líderes-promotores comunitarios en procesos ambientales (algunos incluso fueron guardabosques), con reconocimiento de las personas de la comunidad. • El diseño de las fincas agroecológicas se hizo en conjunto con los beneficiarios: ellos seleccionaban las especies que querían sembrar siguiendo los lineamientos establecidos. • La medida tuvo buena apertura porque brindaba beneficios a corto plazo a los finqueros. Se brindó insumos y equipos que permitirán trabajar en agricultura durante todo el año pues se solucionó el problema más serio que era el acceso y disponibilidad al agua. Además se brindaba una alternativa a la agricultura tradicional que enfrenta serios problemas en la zona y en la que se debe invertir en agroquímicos. • La selección de parte de los beneficiarios de las fincas agroecológicas se hizo a través de la Asamblea de Comuneros. Aunque esto retrasó la implementación de la medida, fue positivo a largo plazo pues los técnicos no impusieron sus criterios de selección. • El GAD Provincial de Santa Elena apoyó a los finqueros en la construcción y acondicionamiento de sus pozos lo que ayudó, significativamente, a la consecución de la medida.

14

Esta alternativa fue decidida en conjunto con las comunidades, el Gobierno Provincial de Santa Elena, The Nature Conservancy y el CIIFEN.

• El desarrollo de las fincas se vio retrasado por la falta de información de las variedades de los cultivos que se debían sembrar para que soporten las condiciones climáticas y sean adecuados para los sistemas de riego que se iban a implementar. Esto fue solucionado con la contratación de una consultoría a cargo de expertos en la materia. Sin embargo, al ser un proceso participativo, el diseño de las fincas modelo tomó más tiempo del que se esperaba inicialmente y algunos comuneros se molestaron por el retraso. • En algunos casos la construcción de las obras de acceso al agua retrasaron las actividades, lo cual debe tomarse en cuenta al momento de replicar la medida en otras áreas. • El bajo nivel freático que experimentaban los acuíferos en las áreas de intervención limitó el uso del agua para irrigar con mayor periodicidad las plantas recién sembradas, lo que incidió en el desarrollo inicial de las mismas. • La existencia en la zona de otros proyectos con principios direccionados al monocultivo. En la misma zona se implementa un gran proyecto que promueve el monocultivo y que cubre amplias superficies en la zona. Muchos comuneros prefirieron participar en esa iniciativa antes que trabajar en fincas agroecológicas que demanda una mayor cantidad de mano de obra. La decisión con algunos miembros de los gobiernos locales fue seguir adelante con la propuesta de fincas agroecológicas como una forma alternativa de producción, más amigable con el ambiente. Inclusive en el futuro se podrá comparar el impacto de estos dos tipos de agricultura implementados en la zona.


• Las limitantes en disponibilidad de agua por lluvias o garua existente en ambas zonas también fue una limitante para la implementación de esta medida, de ahí que fuera necesario entregar los sistemas de riego y la bomba a todos los beneficiarios. • En forma complementaria a esta medida, y por los limitantes que existen en el acceso al agua, en las comunas también se implementó otra medidas piloto de adaptación: la recuperación de riberas de los ríos. • Una de las limitantes en la ejecución de la recuperación de las riberas fue la dificultad en encontrar el número de beneficiarios suficientes para cubrir la meta planteada de 10 km en la dos comunas (5 en Dos Mangas y 5 en las Balsas). El problema surgió pues la mayoría de los propietarios tienen solo un tramo pequeño que da al río: las extensiones oscilan entre 200 a 300 metros de terreno que da a los cursos de agua y no todos los terrenos de los beneficiarios eran continuos. • Otro problema que se enfrentó fue que algunos probables beneficiarios querían aceptar solamente el plátano mas no la caña guadua, aduciendo que la caña era un recurso del cual disponían, y que el plátano si era excelente opción por el beneficio nutritivo y como una alternativa económica. Sin embargo, ya que esto no cumplía con los objetivos de la medida, esta sugerencia no fue considerada. Debido a estas limitantes, en la Comuna Dos Mangas se restauró solo 4 km de los 5 km previstos. Para completar con la meta planteada se recuperó 1 km de riberas en el río Olón gracias al interés expresado por miembros de esa comuna. • La meta planificada para la comuna Las Balsas se alcanzó con éxito pues en esta comuna hubo mayor acogida de la medida, ya que la caña guadua no es un recurso del cual se dispone en ese territorio. La caña al igual que el plátano fue bien acogida por los beneficiarios. Igualmente por existir enorme interés de beneficiarse del lineamiento, se sumó posteriormente un nuevo beneficiario del recinto el Paraíso de Villao del Cantón Pedro Carbo. Aquí se recuperó 0,5 km lineales de un tramo del río la Naranja que atraviesa por ese sector.

4. SITUACIÓN FINAL Resultados fincas agroecológicas Como resultado de la implementación de esta medida de adaptación se cuenta con 12 fincas agroecológicas de una hectárea cada una, 7 en la comuna Dos Mangas y 5 en la comuna Las Balsas. Para la implementación de las fincas, considerando las características propias de cada una y los intereses de los beneficiarios, se sembraron especies de limón, naranja, mandarina, lima, plátano, yuca, piña, aguacate, zapote, guanábana, maracuyá, guaba, camote, papa china, papaya y cacao. Para seguimiento se llevó un registro de los beneficiarios de la medida, cuántas plantas recibieron, cuántos miembros de la familia del beneficiario participaban y, de ser el caso, si los finqueros implementaban también otra medida de adaptación, en este caso recuperación de riberas de río (Tabla No. 2) Tabla No3. Beneficiarios de las Fincas Agroecologías con Criterios de Cambio Climático COMUNA

NOMBRE

# PLANTAS

% PRENDIMIENTO

MIEMBROS FAMILIA QUE PARTICIPAN

RECUPERACION DE RIBERAS

Dos Mangas

Finca 1

1275

90%

3

Si

Dos Mangas

Finca 2

1030

95%

7

Si

Dos Magas

Finca 3

1087

95%

6

Si

Dos Mangas

Finca 4

950

90%

5

No

Dos Mangas

Finca 5

950

90%

5

Si

Dos Mangas

Finca 6

950

95%

5

Si

Dos Mangas

Finca 7

950

95%

3

No

Las Balsas

Finca 8

995

95%

8

Si

Las Balsas

Finca 9

995

95%

6

Si

Las Balsas

Finca 10

995

95%

12

Si

Las Balsas

Finca 11

995

95%

5

No

Las Balsas

Finca 12

995

95%

4

No

Resultados fincas agroecológicas Un total de 10, 5 kilómetros de largo por 10 metros de ancho de riberas de ríos fueron recuperadas. El detalle de la extensión en cada localidad y el número de beneficiarios se presenta en la Tabla 4: Tabla No. 4. Kilómetros de riberas recuperados y número de beneficiarios por localidad

Km recuperados Beneficiarios

LAS BALSAS

DOS MANGAS

OLON

Paraíso de Villao

5 km

4km

1 km

0,5 km

18

12

1

1

15


Plantas sembradas y su nivel de prendimiento: • 4000 chusquines de caña guadua (85 % prendimiento y 15% mortandad) • 6000 colinos de plátano (80% prendimiento y 20% mortandad en plátanos) Consideraciones finales y lecciones aprendidas

taminación en la zona por un menor uso de agroquímicos y mejora la calidad del agua. Como lo menciona un comunero de Dos Magas “La diferencia con los cultivos de antes es que se utilizaba con químicos ahora ya no se usa con químicos, los técnicos les han ayudado en la cuestión orgánica.” El brindar ingresos económicos a las familias hace que éstas dependan menos del bosque y puedan conservarlo. Esto en sí es una medida de adaptación pues permite que se mantengan los servicios ecosistémicos de los que dependenn las poblaciones. Además se mantiene el carbono en los bosques por lo que existe una sinergia entre adaptación y mitigación al cambio climático en esta medida. La importancia de los proyectos piloto en Dos Magas y las Balsas es que los vecinos de las comunas, pueden ver las ventajas de contar con una finca agroecológica diseñada con criterios de cambio climático, ya que ésta va a ser más resiliente ante eventos extremos, evitando perdidas económicas a sus propietarios. De esta forma puede existir interés en replicar la medida por otras personas, incluso como el GAD de Santa Elena fue parte del proceso, puede invertir fondos en el desarrollo de nuevas experiencias.

Las fincas agroecológicas tienen como objetivo reducir la vulnerabilidad de los agricultores y sus cultivos a las sequías y fortalecer sus medios de vida. La medida era sistémica pues partía desde el diseño de la finca con criterios de cambio climático, tanto en el ordenamiento del predio, como en la selección de las especies a sembrar. Para complementar el proceso y asegurar la eficiencia del agua para los cultivos se establecieron los sistemas de riego. Si los periodos secos se prolongaran, conforme las proyecciones para la región, los agricultores ahora tienen la capacidad de regar sus cultivos y no perderlos por falta de agua. Además como son policultivos permiten que, si por una situación climática una de las especies sembradas sufre un estrés o muere, otras pueden sobrevivir porque tienen diferentes requerimientos de agua, evitando así una pérdida total de los cultivos como se tenía anteriormente con los monocultivos. La medida reduce así la vulnerabilidad de los medios de vida. Los beneficios tangibles son el poder contar con una diversidad de cultivos que les permite vender y generar recursos económicos, sin dependencia a un solo producto como se tenía antes. Además, como se cuenta con un sistema de riego, la planificación de la siembra no está ligada a la presencia o no de lluvias. A su vez, otro beneficio es que las familias cuentan con alimentos de buena calidad para consumo propio, mejorando su seguridad alimentaria. Los beneficios intangibles son que las familias han adquirido conocimientos nuevos sobre agroecológia y sistemas de riego para la implementación futura en otras áreas de terreno con las que cuentan. A su vez, un beneficio intangible importante es que como los productos son orgánicos, se reduce la con-

16

Al recuperar las riberas de los ríos, se contribuye a mejorar tanto la calidad como la cantidad de agua. Específicamente esta medida ayuda a: • mejorar la protección y funcionalidad de los procesos hidrogeológicos del río, asegurando la cantidad de agua disponible para el consumo humano y procesos ecológicos; • mejorar la calidad del agua al prevenir el ingreso de ganado al río e impedir la contaminación por orina y heces fecales; • disminuir la presencia de sedimentos en el río al fortalecer el talud del río. Como lo menciona un comunero de Dos Magas “La guadua enraíza y hace que no se vaya la tierra en los ríos” Esto al final se traducirá en agua para el desarrollo de las poblaciones y los medios de vida de las comunas de Las Balsas, Olón y Dos Magas. Se aporta a reducir la vulnerabilidad de la comuna por el acceso al agua, al mejorar la resiliencia del cauce de río ante los eventos hidroclimáticos extremos (lluvias intensas y sequías), además de reducir el estrés hídrico de las plantas. Cabe indicar que para evidenciar los beneficios fruto de este tipo de restauración de riberas, se tendrá que esperar un año o año y medio hasta que las plantas alcance un cierto nivel de crecimiento. En este tiempo el beneficio observado será parcial, y estará asociado al rápido crecimiento del plátano. La regulación hídrica forma parte de un proceso que se verá reflejado a través de los años. A más del beneficio directo de la medida, por la recuperación de la vegetación de la ribera que es un beneficio intangible y a largo plazo para las personas de las comuna; los propietarios donde se implementó la medida, tendrán beneficios tangibles al año de establecida la medida, a partir del plátano sembrado.


Con respecto a los beneficios de la caña guadua, los finqueros podrán cosechar la caña, venderla o procesarla para la construcción de viviendas, elaboración de muebles o artesanías, lo que incentivará el manejo y protección de las plantas sembradas en la zona restaurada a futuro. La sostenibilidad de la medida dependerá del interés de los beneficiarios directos e indirectos y del apoyo que puedan brindar sus autoridades a la continuidad a través de la replicación de dichas medidas en otros sectores. Uno de los finqueros de Las Balsas, argumento ló siguiente con respecto al cultivo de la caña: “le vemos con buenas perspectivas, porque la gente la utiliza para hacer un mueble, una sillita de bambú donde sentarse, un tumbado de caña, como en Montañita, así no se manda abajo unos cuantos árboles de Guayacán”. Esta medida, como lo manifiesta este beneficiario aportará a futuro con material para las construcciones en la zona, evitando así la tala selectiva del bosque. Además, durante el desarrollo de las plantas, los guaduales capturan carbono, permitiendo la sinergia entre las medidas de adaptación y mitigación, creando una oportunidad para conseguir recursos que ayuden a mantener y replicar dichos procesos.

Algunas lecciones que se han sacado de este proceso son:

• Mantener germoplasma de la zona para disponer de variabilidad genética que permita responder mejor a condiciones cambiantes de clima y otras amenazas a los cultivos. • Incluir en el presupuesto un rubro para acondicionamiento de los acuíferos que sustente suficiente agua para irrigar las plantas. • Utilizar la caña guadua en asocio con el plátano fue una decisión acertada que atrajo a los beneficiarios a participar en la renovación de riberas de río. En el futuro se pueden incluir otras especies multipropósito en asocio como son las retentivas de agua, nitrificantes, de conservación de suelos y de propiedad alimenticia Algunos ejemplos a considerar son el fréjol de palo (Cajanus cajan), matapalo (Ficus jacobii) e higuerón (Ficus máxima). • Construir un vivero de caña guadua para disponer de material vegetativo de la zona y afinar destrezas en la reproducción de esta especie es un paso que debería tomarse a futuro para fortalecer y poder replicar la recuperación de riberas de río en la zona. • Se recomienda aplicar la normativa comunitaria para el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales de las comunas en las franjas ribereñas. • El manejo adecuado de los tiempos es básico para evitar problemas con personas que pueden resentir la demora en la implementación misma de la medida. Se debería explicar, más detalladamente, sobre el tiempo que tomará realizar los estudios antes de desarrollar la medida •

Fincas agroecológicas: • El contar con una base técnica sólida de propuesta de fincas agroecológicas considerando las peculiaridades de la zona es un elemento que debe repetirse en la implementación de esta medida en cualquier lugar. La definición de las especies a plantarse, en conjunto con el beneficiario, sin imponer la opinión de los técnicos es un punto positivo que favorece el empoderamiento de la medida por parte de los finqueros. • Replicar esta medida con otros finqueros en las dos comunas sería ventajoso y recomendable. • Completar la fincas agroecológicas incluyendo un área de compostaje en el mismo predio, lo que ayudaría a optimizar recurso

17


Notas:

18



enfrentando el cambio climático a través de la conservación, medios de vida alternativos y gobernanza local www.cordilleracostera.org www.ciifen.org Escobedo 1204 y Av. 9 de Octubre Telf.: + 593 4 2514770 Guayaquil - Ecuador

Elia Liut Oe3 - 135 y Av. Brasil Telf.: + 593 2 2435086 Quito - Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.