PROYECTO
Enfrentando el
Cambio Climรกtico en la Cordillera Costera, Ecuador
RENOVACION DE CAFETALES Y CONSERVACION DE BOSQUES COMO MEDIDA NO-REGRETS
Financiado por:
Ejecutado por: Uniรณn Europea
www.cordilleracostera.org
2
RENOVACION DE CAFETALES Y CONSERVACION DE BOSQUES COMO MEDIDA NO-REGRETS
CRÉDITOS Equipo de campo del proyecto Kennedy Gaibor, Coordinador de campo
Es una producción del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), Proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Ecuador.
Ediberto Orrala Barcia Técnico renovación cafetales y fincas análogas
2015
Jackson Ortíz Baque Técnico renovación cafetales y fincas análogas Lady Rodríguez Suárez Técnica fincas agroecológicas y recuperación riberas
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea
Luis Eduardo Suárez Técnico fincas agroecológicas y recuperación riberas Wuilmer Domínguez Fortalecimiento organizativo Daniel Plúas Técnico vivero forestal y albarrada Coordinadora del proyecto Elba Fiallo-Pantziou Sistematización María Victoria Chiriboga Kennedy Gaibor Ediberto Orrala Barcia Jackson Ortiz Baque Elba Fiallo-Pantziou Wuilmer Domínguez Elaboración de mapas: Alejandro Chamizo
Con el apoyo financiero de:
Un proyecto ejecutado por:
Revisión y edición Elba Fiallo-Pantziou y Diana Espinoza Unión Europea
Fotografías Foto portada: Juan Diego Pérez Elba Fiallo-Pantziou
Socios del proyecto:
Diseño y diagramación Digital Center - Roberto Sánchez C. Sugerencia de Cita CIIFEN, 2015. “Renovación de cafetales como medida No Regrets”, Proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, Guayaquil, Ecuador.
4
Colaboradores del proyecto:
PRESENTACIÓN
elaborar dos nuevas normativas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre otras acciones. Se ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales en temas como cambio climático y gestión de riesgos, áreas naturales de conservación, normativa forestal, elaboración de planes de cambio climático aplicando la metodología del Ministerio del Ambiente, entre otros temas. A los productores y agricultores se les ha brindado jornadas de capacitación en manejo técnico de café, alternativas orgánicas, viveros forestales, propagación, manejo de plagas, manejo de caña guadua, procesamiento y elaboración de artesanías y otros productos con caña, etc. También el proyecto consideró de gran importancia el fortalecimiento organizativo de las asociaciones locales con las cuales se trabajó el tema de normas y procedimientos parlamentarios, manejo de conflictos, liderazgo y emprendimiento y temas contables y tributarios.
E
n el año 2010, Fundación Natura y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, en colaboración con el Ministerio del Ambiente del Ecuador y The Nature Conservancy, presentan la propuesta del proyecto “Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, Ecuador” que fue aprobada y financiada por la Unión Europea. Fundación Natura implementó el proyecto desde febrero de 2011 hasta abril de 2012 y a partir de mayo de 2012 hasta su culminación en febrero de 2015, el proyecto ha sido ejecutado por el CIIFEN con sus socios el Ministerio del Ambiente del Ecuador, los GAD Provinciales de Manabí y Guayas y sus colaboradores The Nature Conservancy y el GAD Provincial de Santa Elena.
El proyecto se ha ejecutado en los cantones Jipijapa, Paján, Jaramijó, Portoviejo, Manta, Montecristi, Puerto López, Santa Elena, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Playas y Nobol de las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas, teniendo como eje la Cordillera Costera. El financiamiento provisto por la Unión Europea para este proyecto fue de 938.778 Euros. Los fondos de contraparte fueron provistos por el CIIFEN, el Ministerio del Ambiente del Ecuador y The Nature Conservancy. Durante los cuatro años de trabajo, se ha incrementado el conocimiento sobre la Cordillera Costera a través de varios estudios realizados como el análisis de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental al cambio climático, el estudio de vacíos de conservación para las provincias de Santa Elena y Manabí, el análisis de cobertura vegetal al 2014, entre otros. Se ha apoyado la gobernanza del cambio climático y los recursos naturales en la región al construir, a través de un proceso participativo, los lineamientos de un plan de adaptación al cambio climático para la región; conformar de hecho el Consorcio para enfrentar el cambio climático en la Cordillera Costera (CECCCCO); actualizar tres normativas comunitarias y
Una importante línea de acción del proyecto fue la implementación de medidas piloto de adaptación. Considerando los resultados del análisis de vulnerabilidad y luego de un proceso participativo en el que intervinieron tanto poblaciones como gobiernos locales, se seleccionaron las medidas de adaptación que se llevaron a cabo. Como resultado de ellas, se cuenta con 6422 hectáreas de bosques protegidos y 113 hectáreas de cafetales renovados; 8 fincas análogas implementadas (5 en Manabí, 2 en Santa Elena y 1 en Guayas), 12 fincas agroecológicas desarrolladas (7 en la comuna Dos Mangas y 5 en Las Balsas); 10,5 km de riberas de ríos recuperadas (5 km en Las Balsas, 4 en Dos Mangas, 1 km en Olón y 0,5 km en el Paraíso de Villao); recuperación de una albarrada en La Estrella (Pedro Carbo); establecimiento de un vivero forestal comunitario en Villao con capacidad de producir 180.000 plantas al año; y dos áreas de conservación en proceso de declaración en la provincia del Guayas. El presente documento sintetiza el proceso seguido para la implementación de la renovación de cafetales con el compromiso de conservar remanentes de bosques en las parroquias Pedro Pablo Gómez y Las Maravillas de Cascol en el sur de la provincia de Manabí. Entregamos este documento al público interesado en implementar medidas de adaptación al cambio climático, en la conservación de los recursos naturales y en el apoyo a los medios de vida de las comunidades locales. Especialmente, este libro está dirigido a las comunidades y autoridades locales de la Cordillera Costera. Esperamos les sirva como una guía para implementar medidas similares en sus territorios.
Elba Fiallo-Pantziou Coordinadora Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera
5
1. INTRODUCCION RENOVACION DE CAFETALES Y CONSERVACION DE BOSQUES COMO MEDIDA NO REGRETS
A
lo largo de las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabí se extiende la Cordillera Costera, que mantiene uno de los últimos remanentes de bosque seco del Ecuador. Los bosques secos en la parte baja y húmedos en la parte alta tienen altos niveles de endemismo y amplia biodiversidad. De acuerdo al Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN, 2014), estos dos ecosistemas tienen un rol de suma importancia para la captación, filtración y regulación del recurso hídrico. Esta característica hace que estos ecosistemas sean de suma importancia para las poblaciones asentadas dentro o alrededor de la Cordillera. En ese sentido y conforme al estudio de vacíos de conservación de 2007 del Ministerio del Ambiente junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, es importante que esta área esté bajo conservación para asegurar los servicios ambientales que requiere la población y para salvaguardar la biodiversidad endémica de la zona. Actualmente dentro de la Cordillera Costera existen varias áreas de conservación como son el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche, Parque Nacional Machalilla, el Área Nacional de Recreación Parque Lago; y los bosques protectores Chongón Colonche, Loma Alta, Cerro Blanco, cuenca del río Paján, entre otros.
A pesar de esto, a través de los años, estos dos ecosistemas han sido degradados e impactados por actividades como la deforestación, tala selectiva, entre otros. Aún existe una extensión grande de los dos ecosistemas boscosos que requieren de protección. En ese sentido y con el afán de apoyar en la conservación de esta Cordillera, se han ejecutado varios proyectos como por ejemplo el proyecto de Conservación y Reforestación en la Cordillera Chongón Colonche, ejecutado por Fundación Natura y el Ministerio del Ambiente, con financiamiento del KfW, entre los años 1998 y 2010. Este tipo de iniciativas han desarrollado un trabajo cercano con las comunidades económicamente dependientes de los recursos naturales de las áreas de reserva. “Es así que el control y monitoreo de los bosques lo desarrollan los propios comuneros comprometidos con la conservación quienes a través de los componentes de desarrollo comunitario han encontrado alternativas económicas viables que permiten su coexistencia con el bosque protector sin alterar su equilibrio ecológico.” 1
6
“Los altos niveles de pobreza, la presión antropogénica por la explotación forestal, el avance de la frontera agrícola, la extracción indiscriminada de especies de flora y fauna, procesos erosivos y disponibilidad de agua, entre otros factores, configuran un escenario de alta vulnerabilidad social, económica y ambiental frente a las amenazas naturales y, muy específicamente, al cambio climático.” El objetivo del proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera es el de “apoyar la elaboración e implementación de una respuesta integrada a los impactos negativos del cambio climático en la Cordillera Costera que incluya la reducción de la vulnerabilidad de esta zona y sus poblaciones y que contribuya a limitar las emisiones de carCIFFEN. Análisis de Vulnerabilidad Socio-Económica Frente al Cambio Climático en la Cordillera Costera - Ecuador. 2014.
bono al ambiente.” Específicamente se buscaba preparar y fortalecer a las comunidades, autoridades locales y los ecosistemas de la zona de intervención del proyecto para hacer frente al cambio climático, logrando paliar sus efectos negativos en la biodiversidad de la Cordillera Costera y mantener el stock de carbón de los bosques secos del Ecuador. Esto se alcanzó a través de cuatro líneas de acción: 1. Mejorar la comprensión de la vulnerabilidad actual y futura de las poblaciones locales y de los ecosistemas de la Cordillera Costera en Ecuador y de su capacidad de adaptación ante los desafíos del cambio climático. 2. Contar con propuestas de adaptación al cambio climático para la Cordillera Costera que busque la sostenibilidad de los sistemas de producción, la conservación de los bosques secos y el mantenimiento de los servicios ambientales a través de una reacción proactiva de las poblaciones y gobiernos locales. 3. Fortalecer la gestión de los recursos naturales de la zona y reducir la presión que las poblaciones locales ejercen sobre ellos contribuyendo a paliar los efectos del cambio climático en la biodiversidad de la Cordillera y a mantener el stock de carbón de los bosques secos del Ecuador. 4. Mejorar las capacidades de las comunidades y gobiernos locales para entender y enfrentar los problemas del cambio climático; y buscar la inclusión de la variable del cambio climático en la planificación local.
f) la posibilidad de éxito que puedan tener estas medidas, pues serán casos piloto que deberían tener una alta posibilidad de replicación; Considerando estos criterios, tomando en cuenta el conocimiento de la realidad local del equipo del proyecto, dada por su presencia en la zona por mucho tiempo o por ser de la zona, los resultados de las visitas realizadas a los GAD y las conversaciones con los diferentes actores locales, se seleccionaron las siguientes medidas de adaptación como proyectos piloto a implementarse en la Cordillera Costera: • Fincas agroecológicas • Fincas análogas • Conservación de bosque como compromiso adquirido por la renovación de cafetales • Recuperación de riberas de ríos • Recuperación de albarradas • Establecimiento de un área de conservación • Construcción de un vivero forestal Para lograr generar una sostenibilidad, replica y ampliación de un proyecto en el tiempo, es de suma importancia relatar los procesos que fueron ejecutados, así como las experiencias, los beneficios y las lecciones aprendidas. Con esa finalidad el presente documento pretende sistematizar la implementación de una de las acciones piloto de adaptación llevada a cabo en la Cordillera Costera: la renovación de cafetales con el compromiso de conservar bosques en las parroquias Pedro Pablo Gómez y Las Maravillas de Cascol en la provincia de Manabí.
El proyecto consideró también la implementación de medidas piloto de adaptación. En base a los resultados del estudio de vulnerabilidad al cambio climático y los procesos de diálogo con los actores locales, se identificaron varias medidas para la zona, las cuales buscan reducir las vulnerabilidades presentes y aumentar la capacidad de respuesta para hacer frente a los retos que el cambio climático presenta a las poblaciones y ecosistemas de la Cordillera Costera. Para la selección de las medidas piloto a implementarse, se tuvo en cuenta varios criterios: a) las zonas identificadas como más vulnerables por el estudio de vulnerabilidad; b) el nivel de organización de las comunidades y su aceptación para trabajar con el proyecto; c) el nivel de apoyo y receptividad que se ha tenido por parte de los GAD; d) que las comunidades beneficiarias mantengan compromisos de conservación de sus recursos naturales; e) que las medidas a implementarse sean verdes por sobre medidas de infraestructura gris; y
7
2. SITUACIÓN INICIAL
E
l sur de Manabí es una zona de producción de café por tradición, es así que alrededor del siglo XX la zona que comprende las parroquias de Las Maravillas de Cascol y Pedro Pablo Gómez constituyó el centro de desarrollo de la región gracias a su actividad cafetalera. Sin embargo las plantaciones de estas parroquias fueron afectadas por dos plagas: la broca y la roya, lo que originó un decrecimiento en la producción de la zona. Esta situación no ha mejorado por lo que la población enfrenta condiciones económicas difíciles, pues sus plantaciones no han logrado recuperar la producción que tenían en años anteriores ni mejorar su rentabilidad. Por otro lado, se genera presión sobre las plantaciones por factores externos como son el avance de la frontera agrícola, la deforestación y la disminución de agua para riego. Esta realidad se ve retratada en el día a día de los dueños de cafetales, como lo relata un beneficiario de la renovación de cafetales “Los cafetales ya tienen entre 30 y 40 años; recién hace tres años empezó la roya. Aquí casi no atacaba la roya por el clima que no es tan agresivo, pero desde hace tres años ya atacó el hongo y lo destruyó. Actualmente solo sacamos 4 quintales de café por hectárea.”
El análisis de Vulnerabilidad Socioeconómica al cambio climático que llevó a cabo el CIIFEN, en el marco del proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera, identificó las parroquias que poseían vulnerabilidad alta dentro de la zona, lo que orientó en la definición de zonas donde se necesitaba implementar medidas para mejorar la resiliencia de los sistemas naturales y socioeconómicos de la Cordillera Costera. A través de talleres y reuniones de trabajo en localidades clave dentro de las áreas vulnerables, se identificaron propuestas de adaptación que se podrían implementar en el territorio. En estos talleres y reuniones participaron autoridades de las comunas y asociaciones de la región, representantes de los GAD locales y miembros de las comunidades. Las propuestas seleccionadas para implementarse estaban orientadas a fortalecer la resiliencia de la región ante los posibles efectos del cambio climático. Dentro del enfoque de la “Adaptación basada en Ecosistemas, AbE” se está promoviendo la aplicación de “medidas robustas” (no-regrets, en inglés) a nivel mundial, que son acciones que ofrecen beneficios socio-económicos y de conservación netos para las comunidades locales y los ecosistemas, independientemente del escenario climático futuro. Generalmente las medidas robustas se implementan mientras se desarrollan evaluaciones climáticas detalladas, que proveerán información para el desarrollo de actividades de AbE a mayor escala. Considerando las propuestas recogidas en los talleres y mesas de trabajo, y teniendo el enfoque de la Adaptación basada en Ecosistemas, se propuso la medida de adaptación de “Renovación de cafetales orgánicos como incentivo para la conservación”.
8
3. IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDIDA DE ADAPTACIÓN ¿Por qué se seleccionó esta medida de adaptación? Los productores de café en la Cordillera Costera enfrentan una situación cada vez más difícil por la presencia de enfermedades como la broca y roya y la falta de productividad de los cafetales que, en su mayoría, tienen más de cuarenta años. Esta situación está llevando a que algunos productores cambien su actividad productiva, por ejemplo a la ganadería, dejen las prácticas orgánicas o se vean obligados a explotar los recursos maderables de los bosques en sus propiedades. Se decidió apoyar las actividades productivas (café) en el sur de la provincia de Manabí con el fin de fortalecer los medios de vida de las poblaciones locales y así reducir la presión que ejercen las comunidades sobre los remanentes de bosque en la parte alta. Esta medida buscó contribuir a la renovación de cafetales poniendo énfasis en el manejo orgánico del cultivo. Los beneficiarios de la medida adquirieron como compromiso la conservación de los parches de bosque que se encontraban en sus propiedades y, especialmente, en las partes altas de las montañas que es donde se origina el agua que ellos utilizan. De esta manera, se buscó ayudar a que el sistema natural de la Cordillera sea más resiliente ante los posibles impactos del cambio climático y pudiere generar el recurso hídrico necesario para sostener los medios de vida de las comunidades. Al renovar los cafetales con variedades más resistentes y con mantener la producción orgánica se contribuyó a que el cultivo sea más resistente a la variabilidad y cambios climáticos. ¿Cuándo se implementó la medida? La renovación de los cafetales y el compromiso para la conservación de los remanentes de bosque se llevaron a cabo entre los años 2012 y 2014, ejecutándose en el sur de la provincia de Manabí en las parroquias Pedro Pablo Gómez, cantón Jipijapa y Las Maravillas de Cascol, cantón Paján. ¿Quién implementó la medida? Varios actores e instituciones locales participaron en el desarrollo de esta medida. Se implementó, inicialmente, en base a la firma de dos convenios de conservación entre el CIIFEN y las Asociaciones de Campesinos de Pedro Pablo Gómez y Las Maravillas de Cascol para renovar cafetales antiguos a cambio de conservar remanentes de bosques. Los GAD Provincial de Manabí y Municipales de Jipijapa y Paján y el Ministerio de Agricultura y Ganadería fueron testigos de honor en la firma de estos convenios. Posteriormente se amplió la implementación de esta medida a otras zonas, como la Pre Asociación San Pablo, Palmital y Luz Amada. Es importante mencionar que el MAGAP estaba liderando un proyecto denominado “Reactivación de la Caficul-
tura Ecuatoriana” a nivel nacional y tenía como meta propuesta trabajar al interior de la Cordillera Costera. En ese sentido, y mediante una búsqueda mutua, ya que el MAGAP conocía con anterioridad la trayectoria de trabajo del CIIFEN en el área, se llegaron a acuerdos entre las dos instituciones con la finalidad de coadyuvar acciones direccionadas a reactivar la caficultura en comunidades que son parte de las Asociaciones de Campesinos Las Maravillas de Cascol y de Pedro Pablo Gómez. ¿Cómo se implementó la medida? Socialización y firma de convenios Para poder implementar la renovación de cafetales en las áreas escogidas, en primer lugar, se realizaron reuniones con las directivas de las Asociaciones de Campesinos Las Maravillas de Cascol y Pedro Pablo Gómez, a quienes se les indicó el interés que se tenía por trabajar con ellos en la implementación de la renovación de cafetales con compromiso de conservar los remanentes boscosos. Luego se socializó la propuesta en reuniones ampliadas con los miembros de las dos asociaciones. Desde el inició existió un enorme interés por parte de los campesinos, quienes manifestaron los inconvenientes que se estaban presentando en la producción cafetalera de la zona debido a la presencia de la roya. Por esta razón, el CIIFEN y personal del MAGAP decidieron implementar la renovación de cafetales con variedades de café resistente a esta enfermedad. El primer año (2012-2013) se utilizó la variedad Sarchimor, altamente resistente al patógeno, tolerante a la sequía, de alta productividad y probada adaptabilidad. Durante el segundo año (2013-2014) se utilizó la variedad Catucaí, promovida por el MAGAP a nivel nacional durante ese periodo. El CIIFEN complementó la medida con los compromisos de conservación de remanentes boscosos en zonas altas. Se firmó un convenio de cooperación entre el CIIFEN y cada una de las asociaciones con las que se llevó a cabo la renovación de cafetales con compromisos de conservación de remanentes boscosos por 15 años. Los GAD provincial de Manabí y municipales de Jipijapa y Paján, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Consorcio para enfrentar el cambio climático en la Cordillera Costera (CECCCCO) fueron testigos de este compromiso. En síntesis en estos convenios, el CIIFEN, a través de su proyecto, se comprometió a realizar la entrega de materiales y equipos necesarios para la renovación de 1 hectárea de cafetales longevos por beneficiario así como brindar asistencia técnica y capacitación sobre manejo de cultivos orgánicos de café y fortalecimiento organizativo. Por su lado, los beneficiarios se comprometieron a conservar los remanentes de bosque que ellos identificaron por un periodo de 15 años, siguiendo la normativa de la asociación para el aprovechamiento de los recursos naturales que fue actualizada a finales de 2014 con el apoyo del CIIFEN y aprobada en Asamblea General.
Selección de beneficiarios Los técnicos de campo del proyecto, junto a los posibles beneficiarios, llevaron a cabo la revisión del estado del bosque a ser conservado y del terreno donde se encontraban los cafetales, a fin de definir las los sitios donde sería viable la implementación de la medida. La selección de beneficiarios se realizó en base a los registros de agricultores de la fase de socialización, los cuales mostraron interés en participar en la medida. Para la selección de los terrenos que participarían en la renovación de los cafetales se consideraron los parámetros que se detallan a continuación: • Cafetal longevo improductivo mayor a 8 años de edad. • Óptimas condiciones edafo-climáticas. • Existencia de sombra acompañante. • Acceso a agua de riego que garantice la producción de plántulas destinadas a la renovación • Mantener remanentes de bosque en estado de regeneración al interior de los predios de quienes se beneficiarían de la medida con la finalidad de mantener los servicios ambientales que proveen y de los cuales depende la población local. Los terrenos donde se renovarían los cafetales así como las áreas de recuperación fueron georeferenciados por el equipo técnico del CIIFEN. Capacitación Con la finalidad de asegurar la alta productividad de los cafetales renovados y poder replicar la medida en otras parroquias, se capacitó a los productores de las comunidades en temas como siembra de café orgánico y su posterior mantenimiento. Sesiones de capacitación se realizaron sobre los siguientes temas: • Implementación y manejo de germinadores y viveros. • Fertilización • Riego en viveros • Llenado de fundas y trasplante • Trazado y balizado del terreno • Elaboración de biofertilizantes sólidos y líquidos. • Manejo de árboles de sombra. • Elaboración y aplicación de fungicidas orgánicos para el manejo de roya. • Establecimiento de plantación • Conservación de suelos. • Aplicación de hidrogel agrícola. Complementario a las sesiones de capacitación, los técnicos de campo del proyecto brindaban asesoría técnica de forma permanente a los beneficiarios en las visitas que realizaban a las áreas renovadas
9
Fases de implementación de la medida
• 32 m2 de malla sarán para la construcción de sómbraculos donde se pondría las plántulas
Luego de la selección de los beneficiarios se inició el proceso de renovación de los cafetales. Este proceso se llevó a cabo como se detalla a continuación:
• 4200 fundas de polietileno tamaño 6x8 pulgadas para producir plántulas de café
Entrega de semillas, insumos y herramientas
•Fertilizantes edáficos El CIIFEN proporcionó las herramientas básicas para el desarrollo de la actividad y facilitar la labor de siembra. A continuación se detallan los materiales y equipos entregados por el proyecto a cada uno de los beneficiarios: • Bomba de Mochila de 20 litros • Tanques plásticos con capacidad de 1000 litros destinados a la elaboración de biofertilizantes, distribuidos a nivel de las 2 organizaciones. • Abre hoyos o excavadoras de mano • Alambre de púas para circundar las áreas renovadas • Material hidratante agrícola (hidrogel) solo en Pedro Pablo Gómez y en las zonas donde no existía certificación orgánica • Insumos de origen orgánico para la elaboración de biofertilizantes
Germinador con plantas de café en estado de chapola. Pedro Pablo Gómez
Preparación del sustrato y llenado de fundas
Luego de que los predios fueron seleccionados, el proyecto canalizó de manera inmediata la entrega a los beneficiarios, de Kits agrocafetaleros por parte del MAGAP. Con esto, los beneficiarios iniciaron la construcción de los germinadores donde se produjeron plantas con métodos orgánicos de manejo: sin la necesidad de fertilizantes, ni pesticidas químicos en ningún momento del proceso de producción. En lugar de productos químicos, se aplicaron técnicas de compostaje y el biol (repelente y fertilizante orgánico) para asegurar una producción orgánica óptima. El MAGAP hizo la entrega, a través del proyecto, de kits agrocafetaleros y material para la preparación de las plantas, que constaba de: • 2 kg de semillas de café de la variedad Sarchimor, el primer año y Catucai, el segundo. Debido al alto número de personas interesadas en la medida, el proyecto tuvo que comprar semillas a productores locales para satisfacer la demanda existente. • 1 m2 de malla zaranda, para cernir el sustrato para el llenado de fundas
1
Paralelamente a la construcción de los germinadores se inició con la producción de compost. Se colectaba material de origen orgánico disponible en las fincas: entre ellos, hojarasca de leguminosas, tierra de bosque, estiércol de ganado vacuno, pseudotallo de plátano, ceniza vegetal, maíz macerado y fermentado y melaza para favorecer la descomposición del material. Se remueve y humedece el material de manera constante para homogenizar y agilizar su descomposición. El sustrato para las plántulas está listo en unos 45 días.
Una vez culminado con el proceso de compostaje del sustrato, se inició con el llenado de fundas de polietileno, actividad supervisada por los técnicos de campo del proyecto para asegurar un correcto llenado de las fundas evitando que se formen bolsas de aire. Posteriormente, las fundas se colocan en platabandas que se ubican de manera vertical para que al momento de suministrar el riego exista una buena distribución. Se debe evitar la inclinación de las fundas para que no se presente bifurcación del tallo y, por ende, la mal formación de las plantas. Repique de plántulas a las fundas de polietileno,
Sombráculo
Previamente se construyeron los sombráculos que albergarían las platabandas con las fundas uniformemente distribuidas. Esta estructura cumple funciones de protección, regulación de sombra, mantenimiento de la humedad, es decir propiciando las condiciones idóneas para el desarrollo de las plantas que fueron repicadas. La cantidad de sombra se regula de acuerdo a los índices de crecimiento de las plantas. Manejo de plantas en vivero
Plantas repicadas ubicadas en platabandas
Una vez dispuestas las fundas en las platabandas, antes de colocar las plántulas, se irrigó la tierra, tanto en el germinador como en las fundas, con la finalidad de propiciar condiciones óptimas de humedad y microclima. En estas condiciones se coloca las plántulas en las fundas (repique), garantizando una mejor adaptación de las mismas y niveles más altos de supervivencia. Se seleccionaron las plantas antes de colocarlas en las fundas. Se descartaron aquellas de escaso sistema radicular y que presentan malformaciones, tienen tallos sinuosos o escaso follaje y las afectadas por patógenos, insectos y las cloróticas. Luego se procede a realizar el repique de las plantas a las fundas, para lo cual se tienen que hacer pequeños hoyos que tengan la profundidad adecuada para que el sistema radicular tenga la holgura necesaria para su óptimo desarrollo. Se termina este paso presionando el sustrato, a nivel del cuello de la planta, para eliminar espacios de aire que pudieren afectar a las raíces.
El manejo de las plantas en el vivero es demandante y requiere que se realicen una serie de actividades en el momento y de la forma adecuada. Así, se debe proveer suministro controlado de riego, aplicación de biofertilizantes, deshierbe manual, remoción y clasificación de las plantas de acuerdo a niveles de altura y diámetro, regulación de la sombra y control de fitopatógenos. El tiempo estimado para disponer de plantas con las condiciones idóneas para ser sembradas en el sitio definitivo fue de tres meses, en promedio. Las plantas que se transportaban para ser sembradas en el sitio definitivo tenían que cumplir con las siguientes características:
11
• Altura promedio: 30 cm • Diámetro: 0,4 - 0,5 cm • Buen follaje • Tonalidad aceptable • Libre de plagas y enfermedades • Estructura foliar, mínimo 3 molinetes • Rectitud del fuste Al seleccionar plantas con estas características, se logró garantizar una buena plantación, con altos niveles de prendimiento, anclaje ideal previendo una excelente productividad. Preparación del terreno Previo al sembrado de las plantas en su sitio definitivo, se procedió a la limpieza de los terrenos: se retiraron los cafetales antiguos (40 a 50 años de edad) para asegurar que las plantas nuevas reciban todos los nutrientes posibles y tengan suficiente luz. Este proceso se realiza antes de la siembra de las nuevas plantas para evitar el estrés sobre ellas al momento de retirar los cafetos viejos. También se previene el contagio de la roya a la nueva plantación, pues esta plaga se mantiene latente en cultivos envejecidos. Uno de los beneficiarios comentaba que “este lote era cafetal viejo, cortamos toda la planta improductiva antes de sembrar, las viejas iban a aplastar al resto de plantas, entonces hice cortar las plantas viejas, tengo que sembrar todavía y seguir cortando lo viejo, guardé lo viejo para generar abono”. En ninguna finca se permitió el desbroce del bosque, tala de árboles o de regeneración de vegetación para la siembra de los nuevos cafetos. En las hectáreas para renovación se conservaron varios árboles en pie, que permitieron la sombra y la presencia de otras especies.
de la plantación en tres bolillo, es decir que tres plantas tienen que forman un triángulo, lo que hace que la plantas formen hileras uniformes y que existan amplios callejones entre ellas. En el caso de la variedad Sarchimor, se sembraron 4000 plantas por hectárea, con un espaciamiento de siembra de 2 m entre hileras y 1,25 entre plantas, pues las plantas de esta variedad son menos anchas que las de la variedad Catucai, lo que permite sembrar un mayor número de plantas por área. Con la variedad Catucai se sembró con una densidad de 3125 plantas por hectárea, con un espaciamiento de siembra de 2 m entre hileras x 1,60 entre plantas. El espaciamiento es mayor que con la variedad Sarchimor pues estos cafetos tienen mayor tamaño en altura y espesor de ramaje. Esta variedad exige mayor luminosidad para su desarrollo y productividad lo que llevó a disminuir el porcentaje de sombra permanente en asocio, efectuando para ello aclareos y podas. Durante el desarrollo del sistema, las plantas exigen mayor luminosidad para su normal crecimiento. Por ello, se continuó con labores de regulación de sombra, vía aclareos y anillamiento de aquellos árboles que desequilibran la homogeneidad de la sombra. Después de las primeras dos semanas de establecida la plantación, se realizaron aplicaciones foliares con biofertilizantes con el objetivo de nutrir las plantas y como profilaxis frente al posible ataque de patógenos. Al término del primer mes se dio el mantenimiento inicial en el control de malezas, actividad que se realizó tres veces por año.
Trasplante de plantas nuevas de café
A fin de efectivizar el establecimiento de la plantación, los técnicos del proyecto brindaron directrices a los beneficiarios para el trazado, balizado, hoyado, siembra y aclareo de sombra acompañante. Se diseño el establecimiento
12
Uno de los aportes importantes de esta renovación fue la implementación de siembra en contra de la pendiente, práctica que no había sido realizada en la zona, y que ayuda a conservar los nutrientes del suelo al evitar su lavado en el momento de una lluvia intensa. Un beneficiario hacía referencia al trabajo realizado por los técnicos del CIIFEN: “El técnico me dio un asesoramiento de sembrar estas plantas cuadrada al terreno, la ubicación de la mata de café. Empecé a cuadrar la mata,
va la calle para arriba (siembran en contra de la pendiente). No han desbrozado ni rozado porque estamos en verano y eso ayuda a mantener la humedad, pero en el invierno ya toca rozar porque sino compiten las plantas y no crecen bien.”
Seguimiento y monitoreo El monitoreo se realizó durante las diferentes etapas de implementación de la medida:
Protección de las áreas renovadas de café y aplicación de hidrogel Una vez establecidas las plantaciones y ante la posible amenaza de daño a las plantas, por el ingreso de animales como ganado vacuno, caballar, entre otros, se creyó conveniente realizar trabajos de alambrado a las zonas renovadas. El proyecto entregó a los beneficiarios rollos de alambre de púa: 2 rollos de 500 metros por ha. En forma complementaria, el Proyecto entregó 300 kilos de hidrogel agrícola a los beneficiarios de la Asociación de Campesinos de Pedro Pablo Gómez y de la Pre Asociación de San Pablo, Palmital y Luz Amada, con la finalidad de minimizar el estrés hídrico que las plántulas de café sufren por el extenso verano. Este insumo no fue proporcionado a la Asociación de Campesinos de Las Maravillas de Cascol, ya que las fincas de sus socios cuentan con certificación de producción orgánica y el hidrogel es un polímero no autorizado en estos procesos de producción. El hidrogel es un polímero insoluble en agua que tiene la capacidad de absorberla. Esta propiedad ayuda a que puedan mantener la humedad durante las épocas secas; el agua se va liberando poco a poco ayudando a la supervivencia de las plantas en épocas de estrés hídrico. El hidrogel tiene una vida promedio de cinco años, tiempo suficiente como para que las plantas se desarrollen. Antes de aplicar el hidrogel se llevaron a cabo charlas de capacitación para el uso adecuado de este material. Entre los tópicos considerados dentro de la capacitación estuvieron: importancia de la aplicación del hidrogel, dosis a utilizar, métodos de aplicación, vida útil y particularidades del material. Con la finalidad de conseguir eficacia en el uso y aplicación del hidrogel, se efectuó un breve ensayo con la participación de técnicos y beneficiarios de la medida, utilizando para ello agua al clima, en un recipiente y en otro, agua caliente. Una vez colocado el producto en estado sólido, se comprobó que con el agua caliente la rapidez de encharcamiento de los polímeros fue de 3 a 5 minutos; en cambio con el agua fría se tardó 5 horas aproximadamente. Igualmente se comprobó la existencia de paridad en el encharcamiento del hidrogel cuando se utiliza agua caliente y el peso que se obtuvo del material hidratado por los 2 gramos de material solido ensayado fue de 0,5 libras; en cambio con el agua fría no alcanzó este peso. Se deduce que el hidrogel antes de su aplicación debe ser hidratado con agua caliente para lograr mayor eficiencia en su uso y aplicación. Con la aplicación del hidrogel en las plantaciones de café se buscó garantizar el mantenimiento de la humedad por un lapso aproximado de 5 años, tiempo que estima su vida útil, y que es suficiente para que se establezca el cafetal.
• Prendimiento: dos veces al año, se realizó el monitoreo para determinar el prendimiento, la altura, el diámetro y el estado fitosanitario de la planta. Se determinaron índices de mortalidad de las plantas y, en el caso de muerte, se replantó durante los primeros meses si las condiciones climáticas lo permitían. Para suplir la mortalidad el proyecto, en conjunto con los beneficiarios procuró mantener a nivel de vivero un 10% más de plantas. • Manejo: durante todo el proceso de renovación de los cafetales, el equipo técnico del proyecto brindó capacitaciones y asesoría técnica a los beneficiarios, para que mantengan los principios de agricultura orgánica. • Seguimiento del cumplimiento del incentivo: En forma paralela al proceso de acompañamiento, se realizó el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos de conservación por parte de los técnicos del proyecto. Además existía un proceso participativo de veeduría con otros miembros de la asociación.
13
Costos de implementación de la medida de adaptación A continuación se detalla los elementos requeridos para la implementación de esta medida: Tabla No. 1 Mano de obra requerida para la renovación de una hectárea de café bajo sistema agroforestal
DESCRIPCION PRODUCCIÓN DE PLANTAS Preparación del sustrato Llenado de fundas Almacigado Repique Mantenimiento de plántulas y riego Preparación y aplicación de compost y biol ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIÓN Limpieza del terreno Balizado Hoyado Transporte y distribución interna de plantas Preparación y aplicación de compost y biol Siembra y resiembra MANEJO Y FERTILIZACIÓN Preparación y aplicación de compost y biol Preparación y aplicación de fungicida cúprico Limpieza del terreno (rozos) Control fitosanitario Poda TOTAL
UNIDAD
CANTIDAD
TOTAL
Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal
7 6 6 5 20 5
70 60 60 50 200 50
Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal
15 6 18 4 20 17
150 60 180 40 200 170
Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal
8 5 12 2 2
80 50 120 20 20 1580
Tabla No. 2 Insumos requeridos para el establecimiento de una hectárea de renovación de café bajo sistema agroforestal
DESCRIPCION Semilla (5% resiembra) Fundas Sarán Excavadora de Mano Bomba de Mochila de 20 Lts. Bellota Alambres de Púas Hidrogel Agrícola TOTAL
UNIDAD
CANTIDAD
TOTAL
Kilogramo Unidad M2 Unidad Unidad Rollos 500 m. Kilogramo
2 4.200 32 1 1 2 4,5
80 30 2,0 18 50 73 72 324
¿Qué factores favorecieron la intervención? • El proyecto Reforestación y conservación en la Cordillera Chongón Colonche que ejecutó por diez años la Fundación Natura y el Ministerio del Ambiente, con fondos del KfW, trabajó con las asociaciones de Pedro Pablo Gómez y Maravillas de Cascol con buenos resultados. Esto permitió que la intervención del nuevo proyecto sea más fácil. Además, existía una concientización previa de los beneficiarios ante los temas de conservación y mantenimiento de recursos naturales como fuente de servicios ecosistémicos (por ejemplo, la provisión de agua de la que dependen). • Los técnicos del proyecto tienen un trabajo largo en la zona o son de la zona por lo que la gente tenía mayor receptividad a sus propuestas. Se contaba con credibilidad en las propuestas que se hacían.
14
• Interés de los propietarios en protección de los remanentes de bosques generadores de recursos hídricos, y en el beneficio económico que puede dar la renovación de los cafetales. Por esta razón, en el primer año de implementación de la medida, hubo más beneficiarios de los planteados inicialmente por el proyecto, dando como resultados: más beneficiarios, más hectáreas de cafetales renovadas y más área de bosque conservada a futuro. • Interés de los miembros de las asociaciones en mejorar su actividad productiva, experiencia en el manejo y producción de café; así como la larga trayectoria de la zona sur de Manabí como productora de uno de los más exquisitos cafés del país. • Uno de los beneficiarios mencionó claramente la importancia de la conservación a través del siguiente criterio: “Es bueno tener un bosque protegido porque si no tenemos árboles es como cuando nos quitamos la camisa, la camisa nos abriga; en este caso es como los guabos, nos protegen, porque si estamos en plena pampa sin sombra nos ahogamos. Los arboles mantienen la humedad. Si no estuviera el proyecto aquí hubiera hecho de este bosque potrero, aunque sea para arrendar, esta finca si me daba producción estable en café y nos iba bien”. • Interés y apoyo de los gobiernos locales en la medida. Los beneficiarios se sentían respaldados al contar con sus autoridades locales como parte de la iniciativa. • Apoyo del MAGAP a la medida de adaptación a través de los denominados kit agrocafetaleros para el proceso de renovación. El apoyo técnico a la renovación y producción de los cafetales era otorgado por el Proyecto Enfrentando el cambio climático en la Cordillera Costera del Ecuador. Una vez terminado el proyecto, debería ser el MAGAP quien brinde el acompañamiento pertinente a los caficultores ¿Qué factores dificultaron la implementación de la medida? • Pese a que las semillas fueron certificadas, no todas las plantas sembradas fueron de la variedad seleccionada para el proceso de renovación. Eso provocó que la germinación no sea pareja ni el crecimiento homogéneo. • Hubo retrasos por parte del MAGAP en la entrega de la semilla. El Ministerio siguió un solo proceso para la importación de la semilla para todo el país, lo cual generó un retraso sustancial en el inicio de la implementación de la medida. Se debía haber iniciado con el semillero entre mayo y junio, pero recién se recibió la semilla y se pudo iniciar el proceso en octubre. Esto perjudicó la siembra ya que la gran mayoría de las plántulas no estaban listas para la siembra en la época de lluvia. Por esa razón, muchos beneficiarios tuvieron que manejar aproximadamente un año sus plantas en los viveros familiares. • La falta de entendimiento de los técnicos del organismo de gobierno sobre las características de la producción en la Cor-
dillera Costera, sobre todo el segundo año de implementación de la medida fue un serio limitante. En el primer año se entregaron kits especiales para la Cordillera Costera, los cuales no contenían agroquímicos pues éstos no son permitidos en la agricultura orgánica. El segundo año, con el cambio de autoridades provinciales, se tuvieron problemas para que se acepte que la mayoría de la producción en la Cordillera Costera es orgánica. El proceso se retrasó por esta falta de entendimiento de la autoridad e inclusive el proyecto tuvo que comprar semillas adicionales de productores locales para poder implementar la medida el segundo año. • Como política nacional, el MAGAP decidió que en 2014 todas las semillas importadas serían de la variedad Catucai. En 2013, se había entregado otra variedad (Sarchimor) que fue promovida ante la gente. Cuando se quiso entregar otra variedad, los beneficiarios protestaban y tenían reparos a la nueva variedad que no había sido probada antes en la zona. Esto dificultó el trabajo de los técnicos durante el segundo año de implementación de la medida. • La caída del precio del café y la presencia de la roya en la región hizo que varios productores que, inicialmente, habían declarado ser parte de la medida, cambiaran de opinión y se retiran. • Un elemento que dificulta la producción de café en la zona es la falta de acceso a créditos. Los requerimientos establecidos por las entidades estatales, muchas veces, no pueden ser cumplidas por los finqueros locales. Durante la implementación de la medida, se había ofrecido entregar créditos a los participantes e inclusive se tuvieron visitas a las plantaciones de técnicos de instituciones públicas con este fin. El no recibir los créditos hizo que varios productores se desanimen y consideren que se faltó a los compromisos adquiridos por la institución de gobierno. Un beneficiario comentaba lo siguiente: “Lo que quisiéramos es ayuda para estas plantas, ahorita estoy con los brazos cruzados porque no tengo los recursos para poder trabajar. Entre el primero y segundo año empieza a producir. Se espera que la producción sea rentable a partir de los 3 años. Adicionalmente, quisiéramos que el gobierno se preocupara por los agricultores del campo porque no tenemos recursos, y nosotros somos los que damos de comer, y cuando sale el maíz nos pagan baratísimo. ”
4. SITUACIÓN FINAL Resultados alcanzados • 128 beneficiarios de la medida de adaptación: 66 en la parroquia Pedro Pablo Gómez y 62 en Las Maravillas de Cascol • 413.593 plantas de café han sido cultivadas utilizando principios orgánicos. • Cuatro variedades de café sembradas Sarchimor y Catucai predominaron y en complemento Akawa y Arara: 36 hectáreas en la parroquia Pedro Pablo Gómez; 30 hectáreas con la Pre Asociación San Pablo, Palmital y Luz Amada; y 46,75 hectáreas en Las Maravillas de Cascol y el Mono Bravo. • Se mantienen bajo convenio de conservación 410 hectáreas de remanentes de bosque, con la Asociación de Campesinos Las Maravillas de Cascol; 5989,25 hectáreas con la Asociación de Pedro Pablo Gomez; y 23 hectáreas bajo compromiso de conservación con la Pre Asociación de San Pablo, Palmital y Luz Amada. Un total de 6422,25 hectáreas de remanentes de vegetación que se hallan bajo compromiso de conservación. Consideraciones finales y lecciones aprendidas Las fincas donde se implementó la medida de renovación de cafetales tenían como objetivo reducir la vulnerabilidad de los agricultores y sus medios de vida; y contribuir a mejor la resiliencia de los ecosistemas y su biodiversidad al proteger remanentes de bosque, especialmente en la parte alta de las montañas. La medida de adaptación es multipropósito y “robusta”, porque contribuye a reducir la deforestación actual y futura; y promueve la seguridad alimentaria de las familias. Los beneficios tangibles para los beneficiarios es poder contar con nuevas variedades de café orgánico, que les permite vender y generar recursos económicos, teniendo el valor agregado de que se conservan remanentes de bosque. Este esquema de retribución por conservación, permitirá la conservación voluntaria en la zona. Los beneficios intangibles es que las familias han adquirido conocimientos nuevos de cómo manejar el café pero con técnicas orgánicas para la implementación futura en otras áreas de terreno con las que cuentan. Como lo mencionó uno de los beneficiarios “Estamos bien, porque desde que conozco, tengo 77 años, nunca hemos tenido ningún técnico, es un sueño para que nos incentiven y nos asesoren. El ingeniero ahora nos ha asesorado.” El plantear una “medida robusta” (no-regrets, en inglés) en esta zona, ha permitido beneficios socio-económicos y de conservación netos para las comunidades locales y los ecosistemas. La experiencia debería ser escalada, para gene-
15
ración de debates por los tomadores de decisión en cambio climático y por la academia, como una oportunidad de aprendizaje y replica para adaptación, especialmente en el Ecuador, donde aún no se cuenta con suficiente información climática de calidad, para generar escenarios futuros más precisos. Es recomendable hacer un seguimiento adicional a lo planteado en esta medida, para analizar si al cultivar estas variedades de café manejándolas con principios de agroforestería y agricultura orgánica, puede llevar a que los cultivos sean más resistentes a la variabilidad y cambios climáticos que con otras técnicas, en regiones con climas secos como ésta. Esto se puede realizar al comparar los resultados del crecimiento, producción y pérdidas de las plantas sembradas como parte de esta medida, frente a con otras plantadas tradicionalmente en la misma región. Además, es importante recalcar que estos cafetales van a capturar carbono, pero también han evitado la emisión por deforestación, al conservar remanentes permitiendo que esta medida de adaptación cree una sinergia con mitigación. Esto ha permitido que estos cafetales, aparte de ser orgánicos, estén evitando emisiones por deforestación. Esto crea una oportunidad para conseguir fondos para mantener el proceso o replicarlo. Algunas lecciones aprendidas de este proceso son: 1. Utilizar las mismas estrategias de socialización y difusión de la medida que lleva a que la participación de los beneficiarios sea voluntaria y considere sus aspiraciones y puntos de vista. 2. Canalizar el apoyo a los beneficiarios a través de las estructuras organizativas existentes ayuda al empoderamiento de la medida y fortalece la asociatividad local. 3. Seleccionar los sitios a intervenir considerando los servicios ambientales que proporcionan y el nivel de fragilidad y amenaza de los mimos. 4. Reconocer y valorar el conocimiento tradicional y la experiencia de los beneficiarios en el diseño y estructuración de la medida. 5. Al ejecutar las diferentes actividades que requiere la medida, se debe considerar las condiciones bioclimáticas, lo que garantiza el éxito de las mismas. 6. Ejecutar la medida en base a una planificación y estructuración definida en conjunto con el beneficiario. 7. Aprovechar, en la medida de lo posible, los materiales provenientes de la finca, para la elaboración de alternativas de producción orgánica. De esta forma se busca independizar al agricultor del uso de productos de origen inorgánico que afectan la salud humana y del ecosistema; y que es externo a su medio.
16
8. Alcanzar acuerdos y compromisos con entidades de desarrollo que posibiliten espacios de colaboración, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la medida. 9. Ejecutar alternativas de carácter similar en la zona con una mayor amplitud, con la finalidad de beneficiar a otras comunidades que también tienen interés en mejorar sus cultivos y, a la vez, mantener la integridad de los remanentes de bosques que aun poseen y que se hallan bajo algún nivel de amenaza.
Notas:
17
Notas:
18
enfrentando el cambio climático a través de la conservación, medios de vida alternativos y gobernanza local www.cordilleracostera.org www.ciifen.org Escobedo 1204 y Av. 9 de Octubre Telf.: + 593 4 2514770 Guayaquil - Ecuador
Elia Liut Oe3 - 135 y Av. Brasil Telf.: + 593 2 2435086 Quito - Ecuador