Sumario 2 4 5 6 7 9 11 12 14 15 17 18 20 22 24 26 28 31 32 33 34 36
37 39 40 42 43
Carta Pastoral Saluda del Párroco Saluda de la Presidenta de la ULCO Misas Cuaresmales Celebraciones Litúrgicas Presentación del cartel de la Semana Santa 2021 Saluda del Hermano Mayor de la cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Stma. Del Calvario Partituras con identidad huelmense Saluda de la Hermana Mayor de la cofradía penitencial del Santo Sepulcro. La Unión Local de Cofradías a lo largo del año Domingo de Ramos Martes Santo Miércoles Santo Jueves Santo Viernes Santo, “Madrugá” Viernes Santo (Tarde) Viernes Santo (Noche) Saluda de la Hermana Mayor de la cofradía de la Virgen de la Fuensanta y Santa Lucia. Exposición Sabrosa como la miel Saluda del Hermano Mayor de la cofradía penitencial de María Stma. De los Dolores en su Soledad Por una Iglesia Sinodal Saluda de la presidenta de la Cofradía Penitencial de Jesús en su entrada en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, Stma. Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista Domingo Sánchez Mesa, de aprendiz a maestro Saluda de la Hermana Mayor de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Stma. De la Amargura y Santa Mujer Verónica Los rostros del Viacrucis Saluda de la Hermana Mayor de la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz Pasión restauradora e imaginería huelmense
Coordinación y dirección: Manuel Quesada Martínez
Foto de portada: Juan Angel Martínez Moreno
Colaboradores cofradías: Juan Luis Guzmán Fernández, Benjamin Díaz Guzmán, Ángela Hervás García, Antonia Vico Bravo, Elena Guzmán García, Mari Cruz Justicia Torres, Tomás Roa Díaz.
Fotos interiores: Andrés Sanchez, Manuel Quesada, Juan Angel Martínez, Archivos cofradías. Planos y callejeros: Juan Espinosa Guzmán
DISEÑA E IMPRIME · Blanca impresores, S. L. Jaén · T. 953 19 11 02· www.imprentablanca.com La Unión Local de Cofradías agradece al Excmo. Ayuntamiento de Huelma y a todas las personas que han hecho posible la realización de este boletín.
Unión Local de Cofradías
HUELMA 2022
1
SI HAY FE, CELEBRAREMOS EL MISTERIO PASCUAL Sebastián Chico Martínez · Obispo de Jaén
«Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme. Devuélveme la alegría de tu salvación». Sal 50,12.14a Queridos fieles diocesanos: ada año volvemos a celebrar solemnemente este acontecimiento central de la vida de Cristo y de nuestra fe: su pasión, muerte y resurrección. Cincuenta días para celebrarlo, en el tiempo pascual; y cuarenta días para prepararse, en el tiempo cuaresmal. En este momento en el que la Iglesia nos ha pedido que caminemos en sinodalidad, quiero que esta Carta Pastoral de Cuaresma sirva como una invitación a emprender juntos el camino común para que encontremos, a través del misterio pascual, y ayudados por la piedad popular, la senda que nos conduce al corazón mismo de Cristo, que nos muestra su luz a través de la Cruz, y así renazcamos a la nueva vida del Resucitado.
C
Camino de conversión y alegría Iniciamos este tiempo santo con la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas. Lejos de ser un gesto puramente exterior tiene una gran densidad teológica que hemos de descubrir cada año. «Conviértete y cree en el Evangelio», estas palabras las escucharemos el Miércoles de Ceniza, dirigidas a cada uno de nosotros. Sí, necesitamos
2
Huelma·22
constantemente esa exhortación porque nunca estaremos convertidos del todo. Hay aspectos de nuestra vida que necesitan ser revisados, purificados, renovados. Siempre necesitamos volver a Dios, cambiar de rumbo, darle la cara y no la espalda, porque de manera casi imperceptible nuestra mentalidad se deja seducir por comportamientos que nos alejan del Evangelio. Al imponérsenos la ceniza, la Iglesia suplica ante el Señor que nos fortalezca con su auxilio «para que nos mantengamos en espíritu de conversión y que, la austeridad penitencial de estos días, nos ayude en el combate cristiano contra las fuerzas del mal». Recibir la ceniza significa reconocer que somos criaturas, hechas de tierra y destinadas a la tierra (cf. Gn 3,19); al mismo tiempo, significa proclamarse pecadores, necesitados del perdón de Dios para poder vivir de acuerdo con el Evangelio (cf. Mc 1,15); y significa, por último, reavivar la esperanza del encuentro definitivo con Cristo en la paz del cielo. «Si morimos con él, resucitaremos con él» (cf. 2Tim 2,11). No podremos participar del gozo de la nueva vida que Él nos da en el bautismo, si no morimos a nosotros mismos para resucitar con Él a una vida nueva.
Camino de evangelización y piedad Además, tenemos un tesoro que nos ayuda a vivir los misterios centrales de nuestra fe. En nuestro ambiente andaluz, es imposible que la Semana Santa pase desapercibida. Lo que aconteció una vez, y para siempre en la historia: la muerte y la resurrección de Cristo, grabada a fuego en la conciencia de un pueblo, cuyas raíces son cristianas, y que se estremece al ver de nuevo por las calles la imagen de Cristo o de su bendita Madre. Queridos hermanos cofrades, os animo a que desde nuestras cofradías y hermandades seáis cauce del verdadero encuentro con el Misterio de Jesús de Nazaret. · Os invito a que vitalicéis lo que está en la base de una cofradía: sed lugar de evangelización. Como nos dice el Papa Francisco: «En la piedad popular, por ser fruto del Evangelio inculturado,
subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos menospreciar: sería desconocer la obra del Espíritu Santo. Más bien estamos llamados a alentarla y fortalecerla para profundizar el proceso de inculturación que es una realidad nunca acabada. Las expresiones de la piedad popular tienen mucho que enseñarnos y, para quien sabe leerlas, son un lugar teológico al que debemos prestar atención, particularmente a la hora de pensar la nueva evangelización» (EG 126). La piedad popular, de la que sois una manifestación importante, es un tesoro que tiene la Iglesia. Sois un “espacio de encuentro con Jesucristo”, donde muchos han vivido y viven con sencillez su vida de fe, su santidad. Por ello, acudid siempre a Cristo, fuente inagotable. Reforzad vuestra fe, cuidando la formación espiritual, la oración personal y comunitaria, la liturgia. ¡Huid de la mediocridad! · Sois Iglesia: sentíos presencia viva de la misma. La piedad popular es una senda que lleva a lo esencial, si se vive desde dentro. Vivid vuestra comunión con vuestros Pastores, con una presencia activa en la comunidad cristiana como verdaderas piedras vivas de la Iglesia. Amadla y dejaos guiar por ella. ·Y, por último, sois misioneros: transmitiendo a la gente, especialmente a los sencillos, el amor de Cristo por todos. La religiosidad popular recuerda, de modo evidente, que el ser humano es naturalmente religioso, que tiene sed de Dios y necesita creer, aspira a comunicarse con lo trascendente. Esto tiene un valor especial en el contexto de la secularización y de la pérdida del sentido de Dios en las sociedades contemporáneas. Por tanto, sed auténticos evangelizadores. Que vuestras iniciativas sean puentes, senderos para llevar a Cristo, para caminar con Él, siendo la caridad la virtud que brilla en vuestras Cofradías y Hermandades. Después de dos años en los que hemos vivido nuestra Semana Mayor marcada por la pandemia, deseo que éste sea un año en el que hagáis vibrar los corazones de todos aquellos que van a encontrarse con Jesús y su Madre en nuestros desfiles procesionales. Queridos fieles, planteemos una Cuaresma diferente, vivida en el interior y manifestada en lo exterior, «No echemos en saco roto la gracia de Dios» (cf. 2Cor 6,1). Que María, la Madre de Cristo Redentor, nos ayude a no aparatarnos jamás de su Hijo caminando siempre a su luz. Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.
Unión Local de Cofradías
Carta Pastoral de Cuaresma 2022
La Iglesia, como madre y maestra, se preocupa de proponernos algunos compromisos específicos que nos puedan ayudar en este itinerario de renovación interior que: ha de estar marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual. Se trata de un tiempo de gracia para profundizar en nuestra identidad de cristianos, y que nos estimula a descubrir de nuevo la misericordia de Dios para que, también nosotros, lleguemos a ser más misericordiosos con los demás, porque la conversión debe traducirse en obras concretas de acogida y solidaridad. Al respecto, exclama el profeta: «El ayuno que yo quiero es este: abrir las prisiones injustas, hacer saltar los cerrojos de los cepos, dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos» (Is 58, 6). Durante estos cuarenta días, Jesús nos invita a purificar nuestra vida y a recomenzar de nuevo. La Cuaresma es un tiempo para resituarnos, para detenernos y revisar cómo estamos viviendo, para actualizar nuestra fe dándole autenticidad, para dejarnos llevar sobre los hombros que nos devuelven la alegría de la salvación. «Cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos. ¡Nos hace tanto bien volver a él cuando nos hemos perdido! Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia. Aquel que nos invitó a perdonar setenta veces siete nos da ejemplo: él perdona setenta veces siete. Nos vuelve a cargar sobre sus hombros una y otra vez. Nadie podrá quitarnos la dignidad que nos otorga este amor infinito e inquebrantable. Él nos permite levantar la cabeza y volver a empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que siempre puede devolvernos la alegría» (EG 3).
3
Saluda del Párroco Saluda del Párroco Cuaresma y Pascua 2022 Manuel García Pérez Párroco de Huelma
4
Huelma·22
Saluda de la Presidenta Unión Local de Cofradías Elena María Guzmán García
Q
ueridos cofrades, me es grato volver a saludaros desde las páginas de este boletín, que se elabora con la intención de que estéis informados de las novedades y actividades de vuestras cofradías. En él se incluyen una serie de artículos, que espero sean de vuestro agrado e interés. Debido a la pandemia que estamos sufriendo, todo es incertidumbre. No sabemos lo que puede pasar, porque nos guste o no, este dichoso virus nos marca las pautas y la forma de hacer las cosas. A pesar de todo esto no debemos caer en el desánimo, tenemos que seguir esforzándonos para que, llegada la hora, la semana Santa de Huelma siga siendo igual o mejor que antes. La Unión Local de cofradías sigue trabajando, organizando actos y actividades a lo largo del año. También nos hemos embarcado en varios proyectos, pero el más importante, sin duda, es la restauración del Cristo Resucitado en el que colaboramos junto a la Parroquia, la Asociación para la Defensa del Patrimonio y el Excmo. Ayuntamiento de Huelma. Este trabajo está siendo realizado por nuestro paisano D. Honorato Justicia Muñoz, un extraordinario profesional. Este año confiamos poder realizar con cierta normalidad, los actos propios de la cuaresma, como son la presentación del cartel oficial, el Viacrucis del Miércoles de Ceniza, las misas cuaresmales y el pregón oficial de Semana Santa, que después de dos años sin poderlo realizar, confiamos en volver a celebrarlo. Un año más, nos volvemos hacemos la misma pregunta; ¿habrá procesiones en Semana Santa? Creo que es pronto para responderla, porque la pandemia sigue con nosotros. Pero la ilusión y
la esperanza de volver a ver a nuestras imágenes titulares por las calles de Huelma no la perdemos. Y las cofradías de nuestro pueblo están trabajando para que, si así fuera, se haga de forma segura para todos. Os animo a participar en los actos litúrgicos que celebran nuestras cofradías en honor a sus imágenes titulares y sobre todo en el Triduo Pascual donde conmemoramos los últimos días de Jesús en la tierra. El sufrimiento y la agonía de la Pasión, su injusta muerte en la Cruz y la alegría de la Resurrección. El Papa Francisco ha invitado a toda la Iglesia al Sínodo de los Obispos, cuyo título es “Por una Iglesia Sinodal: comunión, participación y misión”. Este Sínodo comenzó en octubre del 2021 y concluirá en octubre de 2023. La Unión Local ha organizado, mensualmente, encuentros sinodales en los que han participado todas las cofradías, exponiendo cada una de ellas un tema, estos temas han sido facilitados por la Diócesis de Jaén. Tras escuchar estas exposiciones, llegamos a la conclusión de que lo que nos pide el Papa es que corrijamos errores, aunemos esfuerzos, dejemos el individualismo y nos escuchemos unos a otros, fijándonos más en lo que nos une que en lo que nos separa y que rememos todos en la misma dirección. Así conseguiremos, no sin esfuerzo, hacer una Iglesia que camina junta. Por último quiero dar las gracias a todas la personas que han hecho posible que este boletín llegue a vuestras casas cada Cuaresma, a Don Manuel, nuestro Párroco, a los miembros de la Unión local de Cofradías y al Ayuntamiento de Huelma, por su apoyo durante estos cuatro años. Sin más, os deseo una buena Cuaresma y Feliz Pascua de Resurrección.
Unión Local de Cofradías
U
n año más nos disponemos a celebrar la Cuaresma observando las tres actitudes que Jesús nos propuso: oración, ayuno y caridad que nos dispondrán para vivir una buena y feliz Semana Mayor, la Semana Santa 2022. Seguiremos a Jesús caminando hacia Jerusalén, donde tendrán lugar los acontecimientos de su Pasión, Muerte y Resurrección y la venida del Espíritu Santo sobre la naciente comunidad cristiana. La Cuaresma es proceso y expresión de la vida del creyente, que comienza con el bautismo y termina con la participación en la muerte con Cristo, que abre el camino a la vida final y definitiva con Él en la gloria. La Iglesia, en su solicitud de madre y de maestra, quiere subrayar la importancia del Bautismo en el camino de Cuaresma y en la vida de los cristianos. De hecho, con el Bautismo recibimos la vida divina al participar en la muerte y resurrección de Cristo. Durante nuestra vida en la tierra caminamos hacia el encuentro definitivo con Cristo en un camino de purificación. Toda vida está marcada por la purificación, porque está amenazada por la tentación y por la desviación del verdadero camino. Aunque en el Bautismo hemos recibido la participación de la vida en Cristo, el bautismo es el comienzo, no la garantía de la perseverancia en esta vida. Este puede debilitarse, adulterarse, y para ello es necesario que se desarrolle, crezca, se haga adulto y dé frutos de buenas obras. A vivir esta vida con intensidad, se nos exhorta especialmente durante la Cuaresma, a encontrarnos con Cristo en la celebra-
ción del misterio pascual. El bautismo marca toda nuestra vida y es una invitación permanente a una conversión sincera a la vida nueva recibida. Por eso en la Vigilia Pascual, se celebra la liturgia Bautismal con la Resurrección de Cristo. La Cuaresma también está marcada por el bautismo. ─ El primer domingo de Cuaresma nos ofrece la historia de la tentación del Señor como una invitación a tomar conciencia de nuestra fragilidad y a renunciar a todo lo que es incompatible con la vida en Cristo. ─ El segundo domingo muestra la Transfiguración como anticipación de la gloria del Resucitado como meta a la que conduce el bautismo. ─ El tercer domingo, en el relato de la Torre de Siloé, el Maestro invita a una conversión seria: «¡Si no os convertís, todos pereceréis del mismo modo!». El mensaje de esperanza viene de la parábola de la higuera en cuyas orillas el dueño de la viña todavía muestra paciente espera. ─ El cuarto domingo se caracteriza por la parábola de la misericordia del Padre de los dos hijos: perdona al hijo pródigo que vuelve; muestra su ternura al hijo envidioso y celoso que se quedó pero que no había logrado comprender el profundo amor de su padre. ─ Finalmente, el quinto domingo, aparece la luz del perdón que el Señor promete a la mujer adúltera: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado? .... Yo tampoco te condeno; vete y de ahora en adelante no peques más». La Cuaresma ofrece una oportunidad privilegiada para vivir la experiencia de este camino pascual, ejercitando, a través de la oración, el ayuno, la limosna, la lectura de la Palabra de Dios, la práctica de los sacramentos y otras devociones. Este itinerario merece la pena cuando la meta es tan fascinante como lo es el encuentro con el Señor resucitado, resucitando con Él. Os deseo a todos, de corazón, que esta nueva Cuaresma y Semana Santa 2022 la vivamos, con mucha alegría, y que, vivirla así, a pesar de las circunstancias que la pandemia de la Covid19 nos impone, sea un regalo de Dios, que nos ayude a todos a descubrir y vivir con más intensidad la Buena Nueva. Feliz Pascua de Resurrección
5
5 de marzo: Cofradía Penitencial de María Stma. de los Dolores en su Soledad 12 de marzo Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Sta. Mujer Verónica 19 de marzo Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro 26 de marzo Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Stma. del Calvario 2 de abril Cofradía Penitencial de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas, Stma. Virgen de la Esperanza y S. Juan Evangelista 9 de abril: Cofradía Penitencial de la Santa Cruz
Misa de Acción de Gracias Para dar gracias a Dios por todos los beneficios recibidos durante la Semana Santa, la Unión Local de Cofradías, celebrará una misa de Acción de Gracias que tendrá lugar (D.m.) el próximo sábado, 23 de abril a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, presidida por nuestro Párroco-Consiliario, el Rvdo. Sr. D. Manuel García Pérez 6
Huelma·22
CELEBRACIONES LITÚRGICAS
Jueves, 7 de abril CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA A las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción DOMINGO DE RAMOS 10 de abril, a las 11:00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción MARTES SANTO: EJERCICIO DEL VÍA CRUCIS 12 de abril, a las 21:30 horas desde la Iglesia de Ntra. Sra. de la Fuensanta MIÉRCOLES SANTO: CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 13 de abril, a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
TRIDUO PASCUAL
JUEVES SANTO. LA CENA DEL SEÑOR 14 de abril, a las 19:30 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción La celebración del Jueves Santo está centrada en la institución de la Eucaristía en la que la Iglesia descubre y celebra la actitud de amor de Cristo. En esta celebración también se conmemora el momento en el que Jesús lavó los pies a sus discípulos, y con este gesto se nos transmite el sentido más profundo de la Eucaristía: AMOR Y SERVICIO 23:30 h. Vigilia ante el monumento por la Adoración Noctura. Abierta a todos los fieles También en este día celebramos la institución del Sacramento del Orden Sacerdotal.
Unión Local de Cofradías
MISAS CUARESMALES
7
SÁBADO SANTO.VIGILIA PASCUAL 16 de abril, a las 23:00 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ¡HA RESUCITADO!. (Lc 24, 5-6) En la Vigilia Pascual celebramos la resurrección del Señor. En la oscuridad de la noche surge una luz nueva, Cristo, en cuya resurrección, buena noticia definitiva para el mundo, participamos por el Bautismo y la Eucaristía. La celebración de la Vigilia Pascual constituye un nacimiento de la nueva vida en la Iglesia. El tema fundamental, pues, de la Vigilia Pascual, es la novedad de vida que manifiestan las lecturas que nos hablan de las acciones de Dios en el mundo y que se realiza por la renovación del Bautismo y la participación en la Eucaristía. DOMINGO DE PASCUA, 17 de abril Santa Misa: a las 11:00 horas en la Iglesia de Ntra. Señora de la Fuensanta Santa Misa: a las 12:30 horas en el Santuario de la Stma. Virgen de la Fuensanta
8
Huelma·22
A cargo de Sebastián Soriano Valenzuela Sr. Sacerdote-Consiliario, Sra. Presidenta de la Unión Local de Cofradías y miembros de su junta directiva, Sr. Alcalde y miembros de la Corporación Municipal, Hermanos mayores de las diferentes cofradías de Huelma, A todos los presentes y todos los que desde vuestras casas estáis siguiendo este acto, Buenas tardes. (Mt. 28,1-8) Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. De pronto se produjo un gran terremoto, pues el Ángel del Señor bajó del cielo y, acercándose, hizo rodar la piedra y se sentó encima de ella. Su aspecto era como el relámpago y su vestido blanco como la nieve. Los guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar y se quedaron como muertos. El Ángel se dirigió a las mujeres y les dijo: “Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado; no está aquí, ha resucitado, como lo había dicho. Venid, ved el lugar donde estaba. Y ahora id en seguida a decir a sus discípulos: Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Galilea, allí le veréis. Ya os lo he dicho”. Ellas partieron a toda prisa del sepulcro, con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos. Y con ese mismo miedo, pero de este tiempo que nos ha tocado vivir, y con el mismo gozo de la fe que compartimos, es curioso que 2000 años después, seguimos corriendo a dar la misma noticia a sus discípulos. Porque hoy presentamos en Huelma un cartel que nos anunciará una semana muy especial, que nos evoca las palmas y ramos de olivo sanjuaneros, un viacrucis de silencio y oscuridad por las calles de el Barrio, unos claveles rojos, siempre
rojos, en el Monte Calvario, una cuerda que amarra al Cautivo de los hebreos, una madrugá abrazá al frío de Mágina y a un Nazareno, un entierro sereno de un Cristo Yacente, y una Madre y un dolor clavado con 7 puñales. Porque estos pasajes de pasión y muerte que trascurren en esta Santa Semana huelmense siempre nos enseñan el dogma de nuestra fe, la alegría de nuestra fe, la fe en que Dios se hizo hombre para enseñarnos el camino de la resurrección. Cuando la Unión Local de Cofradías confió en mi para la realización de este cartel, reconozco que al principio, en cierto modo dudé, porque mi trabajo por estas fechas me exige bastante, quien me conoce sabe cómo son mis febreros, pero Raquel con un sencillo “pues tendrás que hacerlo” me quitó las pamplinas de encima y como si fuera agua que corre en una fuente, brotaron en mí la ilusión y el orgullo de dar imagen a la Semana Santa que tantos huelmeños y huelmeñas amamos. Desde la Unión Local de Cofradías tenían una idea clara para este año tan singular, y era darle el valor que merece a la imagen del Resucitado, porque en ese tercer día tras su muerte, la vuelta a la vida nos indica el camino hacia la esperanza como cristianos. Esta imagen es donada por Emiterio Moya y Plácida Jiménez, cuyo autor es el granadino Benito Bar-
Unión Local de Cofradías
VIERNES SANTO. CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR 15 de abril, a las 17:30 horas en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción El Viernes Santo la Iglesia celebra la muerte victoriosa de Jesús en la cruz. En la celebración de los oficios del Viernes Santo destaca el rito de la Adoración de la Cruz que es presentada a la Iglesia. La cruz es la revelación de nuestro destino: el triunfo de Cristo es la victoria de todos.
Presentación del cartel anunciador de la Semana Santa de Huelma 2021
9
Saluda Hermano Mayor Intervención del Secretario de la ULCO
10
Huelma·22
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, Señor de la Humildad y María Santísima del Calvario
Presentación del cartel a cargo de Sebastián Soriano
aunque echemos de menos los pregones y diferentes actos semanasanteros, siempre podremos vivir el triduo pascual desde la religiosidad, que es donde reside la verdad. El covid nos ha robado a muchas personas y muchos momentos, pero no nos quitará ni nuestras convicciones en el ejemplo de vida de Jesús, ni mucho menos nuestra fe en Él. Quizás es momento de aprovechar este parón en la vida tan frenética que llevamos, para dar valor a las personas y cosas importantes. Quizás llevamos mucho tiempo adorando el envoltorio y sin darle importancia a nuestra esencia, es hora de mudar la piel y darnos cuenta de que la ropa es sólo ropa y fijarnos más en el corazón que late en el interior y en el sentir de nuestra alma, en valorar la familia y en disfrutar de los momentos que nos da la amistad y el amor. En estos tiempos de los ofendidos, donde absolutamente todo nos viene mal, donde todo se critica por criticar, quizás este parón nos sirva para tender la mano al prójimo como ya lo hizo Jesús, y saber ayudar y perdonar, sinceramente me gustaría vivir en los tiempos de los bienaventurados. Quizás este parón nos de la sabiduría de cuidar lo verdaderamente importante y de apreciar el mundo que Dios nos ha dado en esta bendita vida. Quizás, quizás con este parón lo entendamos, quizás… Espero que estos días de Cuaresma cuando veamos este cartel de un cristo resucitado anunciando nuestra Semana Santa más huelmense, resucitemos nuestro espíritu de sentir como el del abrazo sincero de un niño y su abuelo, resucitemos al hijo del carpintero que cambió el mundo en 33 años simplemente con su voz y su ejemplo, que resucitemos el orgullo de mostrar nuestra verdad como cristianos porque creemos en el perdón y en el amor, fuera los miedos o la vergüenza ante aquellos que simplemente no respetan; que resucitemos la caridad porque si Dios fue capaz de hacerse hombre y morir por nosotros, nosotros seamos capaces de empatizar con aquellos que lo pasan mal; que resucitemos nuestras costumbres y tradiciones porque al fin y al cabo eso es lo que somos y de donde venimos; que resucitemos a un Cristo que nos da la mano por medio de la oración en cada momento malo. RESUCITEMOS, HUELMENSES, RESUCITEMOS MUCHAS GRACIAS.
Antonio Jesús Díaz Pérez
E
stimados hermanos cofrades y demás personas que podáis leer estas páginas del boletín de Semana Santa, quiero ante todo y en primer lugar, dadas las circunstancias especiales que vivimos por la pandemia desearos que os encontréis lo mejor posible y que el stmo Cristo de la Expiración , Señor de la Humildad y María Stma del Calvario velen por todos nosotros y con la ayuda de nuestra fe nos hagan salir de este episodio lo mejor y más rápido posible. Mientras escribía esta página pensaba si este año los cristianos íbamos a poder celebrar plenamente nuestra Semana Santa, incluyendo sus desfiles procesionales por las calles de nuestro pueblo , pues los condicionantes sanitarios nos irán dictando el devenir de estos acontecimientos y tendremos que atenernos a los dictámenes sanitarios y de responsabilidad de todos. De todas formas desde la junta directiva que tengo el gran honor de presidir seguimos trabajando durante todo el año, manteniendo viva esta llama ya que la vida continua y las dificultades se han incrementado para las familias con más necesidades por
lo que hemos colaborado con donaciones, así como para la tragedia del volcán de La Palma para lo cual hemos aportado también nuestro granito de arena. Esto implica que debemos de estar todos ahora más que nunca unidos y conscientes para el trabajo que podamos hacer desde la Cofradía en ámbitos sociales. Estamos con la idea de que este año podamos realizar nuestro desfile procesional por lo que pido desde estas páginas del boletín que todos los hermanos de la cofradía nos impliquemos al máximo en dar el esplendor necesario a nuestro miércoles Santo si es que es posible llevarlo a cabo. Unos trabajando desde las diferentes vocalías , otros colaborando como lo estáis haciendo cuando os pedimos algo y todos en general participando directamente en nuestro día grande acompañado a nuestras queridas imágenes titulares por las calles huelmenses. Para finalizar pedir una oración por aquellas personas y hermanos ligados a la cofradía y que nos han dejado, seguro que dejaran u gran hueco en nuestros corazones.
Unión Local de Cofradías
bero, siendo esta, una de sus últimas obras realizada alrededor de 1976, ya que el fallece dos años después. Este mismo autor realizó también en Huelma la imagen del Cirineo. Actualmente el Resucitado se sitúa en el altar mayor de nuestra Iglesia Parroquial, y anteriormente se ubicaba donde está ahora la borriquilla y también estuvo en el altar de San Isidro. En el cartel veremos en un primer plano el momento en que Cristo sale triunfante del sepulcro en cuerpo glorioso. Porta un estandarte victorioso con la inscripción JHS, JESÚS HOMBRE SALVADOR. Se eleva al cielo en lo que se conoce como el “Christus sublevatus in aere”. Boca muy abierta, dentición muy pronunciada, y muestra el estigma de los clavos en su mano derecha. Un resucitado con exagerada anatomía y tamaño casi desproporcionado, pero imponente. La piedra era la que envolvía a Jesús en un sepulcro de aquella antigua Jerusalén, y en el cartel será la piedra renacentista de Siloé y Vandelvira quien le arrope en la victoria de la vida ante la muerte. En Huelma no hay mejor forma para abrazarte que darte la mejor de las joyas de nuestro patrimonio del siglo XVI; en Huelma no hay mejor forma para recibirte con los brazos abiertos que con seis columnas que forjan nuestra historia; en Huelma no hay mejor forma de sentir tú corona de espinas y tus clavos romanos que fundiéndose en la bóveda de la nave central con tus cuatro evangelistas; en Huelma no hay mejor forma de unir a Dios al cielo que entre los capiteles de caliza extraída de nuestra serranía. Porque Huelma, quiere mostrarte a Jesús Resucitado pero envuelto en la belleza de nuestra propia Iglesia en la madrugada de un Domingo de Pascua. Se que muchos se preguntarán ¿cartel de Semana Santa? ¿si este año no hay Semana Santa? ¿si no habrá procesiones? Pues si, debemos de anunciar nuestra Semana Santa, porque es la cita cristiana donde conmemoramos la pasión de Cristo, y aunque echaremos de menos los desfiles procesionales y el olor a incienso por la calles de Huelma podremos celebrar lo importante, la institución de la eucaristía el Jueves Santo en la última cena; aunque echaremos de menos los sones y pasacalles de nuestras agrupaciones y bandas de música, siempre podremos orar ante el santísimo por el fin de esta pandemia; aunque echaremos de menos el ambiente y el bullicio de nuestras casas hermandades podremos festejar en la liturgia la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén;
11
Jonathan Moreno Collado, Doctorando en Historia y Artes (Universidad de Granada)
L
a música es ese ingrediente fundamental que sin darnos cuenta nos adereza el día a día. Un anuncio de televisión, una serie o película perderían parte de su esencia si no fuese por la cálida compañía de una banda sonora que acompañe al más célebre guion. Ergo resulta que, en los desfiles procesionales, las sensaciones producidas por las composiciones son parte indivisible del aurea que rodea el misticismo en el acompañamiento de un paso. Incluso el silencio es música, una evocación de sentimientos contrastados que se ligan a la expresión que los imagineros, tallistas, bordadores o floristas confirieron al conjunto que presentan los sagrados titulares de nuestras hermandades y cofradías. De esta forma, analizar la música procesional de Huelma es poner en valor un movimiento cultural y patrimonial que ha crecido exponencialmente en el siglo XXI. Este hecho ha ocurrido en general en toda la geografía andaluza, y a ello se ha unido la mejora de calidad musical experimentada por las bandas de los distintos estilos (cornetas y tambores, agrupación musical al igual que Banda de Música), habiendo sacrificado el tradicional e inconfundible sonido producido por la cornetería y percusión con aires militares que durante décadas han hecho vibrar a los huelmenses, con bandas que han transitado o desaparecido en las últimos décadas, siendo la Banda de la Expiración la última en este estilo. La forma marcha es un elemento fundamental para entender la idiosincrasia de nuestra tradicional Semana Santa en todos los desfiles procesionales en Andalucía. Estos requieren del componente musical para poder entenderse, conjugando este aspecto más “folklórico” sin evadir en absoluto el compendio simbólico y litúrgico propio. De esta manera, las composiciones musicales consiguen que los cuerpos de costaleros puedan acompasar sus mecidas con las melodías que diferentes compositores han querido plasmar en una partitura, y que músicos de toda tipología interpretan con ensayos realizados durante meses para la corta duración de las estaciones de penitencia. Es Huelma un lugar cultural por antonomasia, territorio en que han confluido referentes musicales en los últimos tiempos entre los que se encuentra el insigne Sebastián Valero1. A su mente debemos, además del himno de Huelma, el que realizase para la patrona. También para la Virgen de la Fuensanta compondría Alfonso Rodríguez Baena “Santísima Virgen de la Fuensanta” (2000), 1 Sebastián Valero Jiménez, (Huelma 1926 - Córdoba 2002), autor, entre otras composiciones de calado, del Canto a Huelma o el himno a la Santísima Virgen de la Fuensanta “Sabrosa como la miel”.
12
Huelma·22
así como una “Plegaria a la Virgen de la Fuensanta”, para voces y piano/guitarra, que se interpreta en el Santuario eventualmente por el coro infantil, en sus días grandes.
Alfonso Rodríguez Baeza, entregando las partituras de la Marcha “El triunfo de la vida”.
No obstante, la variedad musical otorga a nuestro municipio el componente cultural imprescindible para entender el patrimonio cofrade en plenitud. En este sentido, y aunque muy desconocidas, son las composiciones de trio de capilla cuyas partituras custodia la Cofradía de la Santa Cruz. A esta silente hermandad de Martes Santo se le dedicó la composición “Cofradía Penitencial de la Santa Cruz”, que el Trío de música de capilla ‘Sine Nomime’ de Granada estrenase en el acto de clausura del XXV Aniversario fundacional el 14 de diciembre de 2013. Posteriormente, Alfonso Rodríguez Baena compondría la obra de capilla para oboe, clarinete y saxofón, “Sanctae Crux Misericordiae” (2016), al Cristo de la Buena Muerte, sagrado titular de la hermandad que nos ocupa, y que se estrenó por “Sine Nomine”. Se trata de una obra envuelta en un halo de espiritualidad, como demanda esta cofradía, inspirada en la propia naturaleza y marcado carácter de la misma. Importante es, a su vez, el repertorio propio a los titulares de la hermandad sanjuanera (Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, Santísima Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista), propiciado en parte por la Agrupación Musical Santísima Virgen de la Es-
2 Refiriéndose al insigne escultor granadino Domingo Cecilio Sánchez Mesa, escultor de la dolorosa, al igual que de María Santísima de los Dolores en su Soledad (Churriana de la Vega 1903 – Granada, 1989).
madre, con una progresión que simboliza camino hacia el encuentro con su Hijo, al que seguirá un fuerte enérgico y exclamado del dolor al verle marchar, para concluir con un trío lleno de dulzura y expresividad donde se narra un segundo encuentro y la espera de todo un pueblo entregado por y para ellos en su recogida. Al Santísimo Cristo Yacente de la Cofradía del Santo Sepulcro, Rodríguez Baena dedicaría en 2015 “El triunfo de la Vida”. Una marcha procesional para banda de música cuya cadencia responde a la elegancia con la que discurre la efigie inerte de Jesús. Se trata de una obra elegante a la vez que sobria, pero a la que el propio autor no quiso envolver en una música únicamente de marcado duelo, con carácter fúnebre. “En el título está la clave: la muerte no es el final, siempre hay un rescoldo para la esperanza, y eso es lo que pretendía mostrar”, señaló el compositor y que se puede comprobar en la clara progresión que lleva a cabo la marcha, sin abandonar un estilo serio y refinado. El Viernes Santo de 2019, María Santísima de los Dolores en su Soledad no pudo recorrer las calles del pueblo, motivando que bajo las bóvedas del fastuoso templo de la Inmaculada Concepción, la banda de Zújar estrenase “Siervos de tu Soledad”, del maestro Alfonso Rodríguez Baena, marcha procesional para banda de música muy melódica y elegante en la que destaca el viento madera, conteniendo una plegaria para ser cantada por costaleros, hermanos y pueblo en su trío. En este sentido, es la primera marcha de este corte para una imagen dolorosa en la localidad, y que consigue aunar el rezo entre músicos y devotos a la imagen de la Santísima Virgen, con la plegaria: “Virgen de los Dolores, tu bello rostro brilla sin par. Ruega siempre por nosotros, siervos todos de tu Soledad. Virgen de los Dolores, bendice al pueblo que pena por ti, que sufre por siete puñales, como flores de jazmín”. La limitación espacial no me ha permitido poder extenderme en cada pieza como mereciese, siendo cada una de ellas una obra magna en sí misma, llevando a cabo una aportación con complejidad compositiva, que es en múltiples ocasiones infravalorada al no tratarse de piezas tangibles. Sin embargo, han sido grandes maestros los que han plasmado sus notas en un papel para hermandades de Huelma, y tanto paisanos como Valero o Fernández, al igual que un huelmense de adopción como Rodríguez Baena merecen sin duda, un más que rendido homenaje, como el que hiciera la Agrupación Sebastián Valero en su recién editado trabajo discográfico. A esta deferencia se han de sumar los cientos de músicos anónimos que en algún momento determinado han formado parte, o lo hacen actualmente, de las bandas con trabajo constante. Sin su compromiso, la Semana Santa que vivimos y conocemos tendría un carácter muy distinto, huérfana del ápice sonoro.
Unión Local de Cofradías
Partituras con identidad huelmense
peranza “Sanjuaneros”, perteneciente a la hermandad. Antonio Martínez Generoso (quien la dirigiese) crearía para esta agrupación “Sentir Sanjuanero”, “Aniversario Sanjuanero” y “Cautivo de las Penas”; obras propias a las que posteriormente se sumarían “Cautivo de mi Esperanza”, de José Ángel Moreno Gómez, así como “Dios es Amor” de Ignacio García Pérez. Igualmente, serían dos maestros muy vinculados con esta tierra quienes llevarían a cabo composiciones musicales para la Santísima Virgen de la Esperanza. El primero de ellos sería Alfonso Rodríguez Baena, quien en el Año de la Misericordia y coincidiendo con el 50° Aniversario de la fundación de esta corporación realizaría “Esperanza, Madre de Misericordia” (2016). El propio autor señala: “quise envolverla en rasgos moriscos, recordando así que salió de la gubia de un imaginero del último Reino Nazarí2”. La segunda marcha a esta dolorosa vendría del también paisano Francisco Javier Fernández Pereira, bajo el nombre de “Aliento de Esperanza”. Esta posee un carácter alegre, vivo y jovial, con un aire fresco y esperanzador reflejado en cada uno de sus temas. Quiere reflejar la esperanza ante los momentos duros y adversos que vivió nuestra Madre, y que vivimos también cada uno de nosotros. Así, jugará con los contrastes de una introducción esperanzadora cantada por las maderas, un tema 1 con momentos de pena y dolor aportando nostalgia y solemnidad; tornando así hacia el tema 2, cargado de lirismo y emoción, para concluir con un trío final mostrando la pureza, la alegría y el disfrute de la gracia concebida. Del mismo modo, Nuestro Padre Jesús Nazareno posee una serie de composiciones dedicadas para cornetas y tambores. Repertorio que se inicia tras el cambio de estilo de su banda, y entre las que se encuentra “Cirineo en tu caminar”, de David Ortal (2008); primera composición propia y hacia un titular de pasión de la localidad, la cual que tiene gran significación para su banda y es tradicionalmente interpretada en calle Umbría; a la que seguiría, del mismo autor “Morao el Corazón” (2010), dedicada a la corporación a la que pertenece la banda; “La Madruga Nazarena” (2014) de Iván Poza, con motivo del 50 aniversario de la banda; así como “El aliento del costalero” (Miguel Ángel Jiménez Soto, 2020), dedicada a un compañero músico y costalero que perdería la vida tras luchar contra el cáncer. De igual forma, en el año 2020 el insigne compositor López Gándara compondrá “El recuerdo de un hijo” para banda de música. En este estilo, en 2018 Francisco Javier Fernández dedicaría a su titular mariana, María Santísima de la Amargura, “Lirios de Amargura”, en la que el maestro plasma “todas las emociones vividas durante muchos años en nuestra Madrugá”. Su desarrollo es una combinación de alegría y tristeza, suma del reflejo del dolor de María como
13
Saluda Hermana Mayor Cofradía penitencial del Santo Sepulcro Ascensión Alcázar Bayona
José de Arimatea, comprando una sábana, lo descolgó de la cruz, lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en roca; luego, hizo rodar una piedra sobre la entrada del sepulcro. (Mc 15,46)
E
stimados hermanos y hermanas cofrades y paisanos de nuestro pueblo de Huelma. Un año más os vuelvo a saludar en las páginas de este boletín. Estamos en vísperas de una nueva Semana Santa donde seguimos atravesando tiempos difíciles, pero nunca se tiene que perder la esperanza ya que, en este 2022, cabe la posibilidad de volver a las calles a manifestarnos como cristianos en nuestra esperada Semana Santa y aún más, en un nuevo Viernes Santo. Ganas e ilusión por vivir de nuevo un Viernes Santo donde más que nunca…comenzaremos a desempolvar los trajes de estatutos para sentir ese ambiente especial donde para mí es unos de los días más importantes del año. Los hermanos cofrades de esta cofradía nos reuniremos para velar a Jesús muerto ya que, su cuerpo yace en el sepulcro. La muerte ha vencido, aunque no es el final. Tensa calma en el entierro del Señor, en la que el lamento del ronco tambor nos hace revivir el dolor de la pérdida de nuestro Dios. La palabra del Padre se había cumplido, pero con la esperanza de que resucitará al tercer día como dijeron las escrituras. Desde esta cofradía, hemos vuelto a la vida retomando casi todas las actividades posibles ya que, se ha seguido con la ejecución y restauración del paso de nuestro titular, hemos participado con la Unión Local de Cofradías en cada acto que ha preparado y organizado. Para finalizar, os deseo que viváis, una gran Semana Santa donde nunca falte la oración, el recogimiento y el dar gracias para que nuestro Señor Jesucristo nos ayude.
14
Huelma·22
Unión Local de Cofradías
La Unión Local de Cofradías a lo largo del año Un año más que se aproxima la Semana Santa, la Semana más grande para un Cristiano. Aunque estamos viviendo otro curso cofrade dentro de esta pandemia, la Unión Local de Cofradías decidió que no podía interrumpir su actividad, pues aunque no haya habido procesiones en la calle, las cofradías deben acercar la fe a los ciudadanos de otra manera. Por ello hemos trabajado en distintos aspectos en colaboración con la Parroquia. Os detallamos algunas de las actividades que hemos desarrollado en el seno de la Unión Local de Cofradías: Se realizó el programa de Semana Santa 2021, que aunque no incluía itinerarios de procesiones, sí incluía fotografías a color para acercar las imágenes a quienes no podían acudir al Templo y varios temas de formación cristiana. Se realizaron grandes colgaduras con el escudo de la Unión Local de Cofradías para los dos templos que estarán en las fachadas durante cada Semana Santa. El 7 de marzo se procedió a la presentación del Cartel de Semana Santa, que corría a cargo de Sebastián Soriano Valenzuela. Por ser un año en el que no habría procesiones, se optó por que la imagen que fuera representada en el cartel fuera la del Cristo Resucitado. Durante la Semana Santa, todas las cofradías se coordinaron para exponer las imágenes en altares de culto al final del templo Parroquial. El día 10 de abril, se celebró una Misa de Acción de Gracias, para dar gracias por los beneficios recibidos durante la Semana Santa. El 15 de agosto se celebró una Eucaristía por la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos presidida por D. José Navarrete, párroco de Cambil. En ella, las imágenes Marianas de las distintas cofradías se bajaron de sus altares para ser veneradas por todos los fieles. Se realizó una ofrenda a la Santísima Virgen de la Fuensanta en el día de la Romería. En este caso también se ofrecieron alimentos no perecederos que fueron donados a Cáritas Parroquial. Se está desarrollando en el encuentro sinodal en el seno de la Unión Local de Cofradías, en la que están participando todos los miembros de cada una de las Juntas directivas. Se ha encargado un nuevo varal para el estandarte de la Unión Local de Cofradías, para que presida todos los actos que se realizan.
La Unión Local de cofradías está colaborando junto a la Parroquia de Huelma, el Ayuntamiento de Huelma y la Asociación para la Defensa del Patrimonio en la restauración del Cristo Resucitado. De nuevo este año, la Unión Local de Cofradías hizo llegar a nuestra localidad la Luz de Belén. Como todos los años, los miembros de la Unión Local de Cofradías montaron el Nacimiento en la Iglesia Parroquial al llegar el día de Navidad. Se ha montado el tradicional Belén al fondo de la Parroquia y también se han puesto imágenes grandes en el altar con San José, la Virgen María, el Niño Jesús y un ángel. Igualmente, se adornó el altar con distintos ornamentos para celebrar la venida del Niño Dios. Y mientras estás leyendo estas líneas, las distintas cofradías siguen con su actividad, realizando misas cuaresmales, preparando actividades de caridad y difundiendo la fe en Cristo y en la Santísima Virgen.
JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN Y SAN JUAN EVANGELISTA
Fundación: 1966. Con anterioridad San Juan Evangelista recibía culto en la Ermita de San Sebastián. Una imagen de la Virgen de la Esperanza también se documenta en el desaparecido Convento de San Agustín. Momento de la Pasión: Jesús en su Entrada en Jerusalén representa el momento en el que el Maestro, a lomos de un asno pequeño, entra aclamado por el pueblo en la ciudad santa. Se presenta sentado de lado en el animal, en la mano izquierda sostiene las riendas del animal y con la derecha en actitud de bendecir. La imagen va acompañada por un olivo, símbolo de paz. San Juan Evangelista lo podemos encontrar en muchos momentos de la Pasión de Jesús: en su entrada en Jerusalén, en la Última Cena, en el Huerto de los Olivos o al pie de la cruz, entre otros. Su figura en nuestra Semana Santa viene asociada al momento en el que Jesús agonizando en la cruz, al ver a su madre y cerca al discípulo que tanto quería, dijo a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego, dijo al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.». Por otra parte, nos dicen las Actas de Pilatos, pertenecientes a los evangelios apócrifos, que San Juan informa a la Virgen acerca del cariz que estaban teniendo los acontecimientos, puesto que su Hijo había sido prendido, condenado a juicio injusto y penado a morir. María corrió apresurada a la Calle de la Amargura. La doliente madre aparece en este escenario junto al discípulo amado que le indica con el dedo el camino a seguir. Imagen de Jesús en su Entrada en Jerusalén: 2003 Imagen de serie de los Talleres de Olot. Imagen de San Juan Evangelista: Años 60. Imagen de serie de los talleres de Olot. Donada por Juan Molina Ruano (en memoria de un hijo suyo llamado Juan que murió). Restaurado por Juan del Pino Escabias en el 2010 y por Honorato Justicia Muñoz en 2019. Acompañamiento musical: Agrupación Musical “María Stma. de la Esperanza Sanjuaneros” Salida Iglesia Parroquial, al finalizar la Santa Misa (12:15 h aprox.). Entrada 15:30 h. Itinerario: Plaza de la Iglesia, Cárcel, Travesía de la Virgen, Carrera de Jesús, Plaza Nueva, Mesón, Plaza Mesón, Ancha, Convento, Plaza de España, Umbría, Ancha y llegada al Templo.
COFRADIA PENITENCIAL DE LA SANTA CRUZ
“Mira si es Buena tu muerte, que tiene a Dios entregado y ni a tocarte se atreve. Cristo de la Buena Muerte si eso de tu cruz es muerte, llamemos muerte a la vida y muera yo eternamente”
Fundación y datos históricos: según libro de actas, la cofradía se constituyó en junta extraordinaria el 6 de mayo de 1988 con una junta rectora a la espera de la aprobación de los estatutos por el Obispado. En noviembre de ese año la cofradía ya cuenta con su primera junta directiva. La inauguración oficial de la cofradía es el 11 de febrero de 1989, primer sábado de cuaresma, coincidiendo con la misa en honor al Cristo de la Buena Muerte en la Iglesia del Llano; en este año procesiona por primera vez. Además este año se acompaña a la cofradía de San Juan el Jueves Santo. No es hasta el año siguiente (1990) cuando se modifica el recorrido por el Barrio, actual itinerario y en 1991 se invierte el lugar de entrada y salida, de la Iglesia Parroquial a la Iglesia del llano. Momento de Pasión: Cristo muerto en la cruz; es la representación de un Crucificado muerto, como lo evidencia la herida de la lanzada en su costado derecho, con gesto sereno e intensa dulzura, con inclinación de la cabeza sobre el pecho y hacia la derecha, con costillas marcadas y vientre rehundido Imagen: Santísimo Cristo de la Buena Muerte, talla de serie de los talleres de Olot de la década de los 60. Traje de estatutos: túnica negra con cruz roja inclinada sobrepuesta en el pecho, cíngulo rojo, caperuz negro caído y medalla de la cofradía. Acompañamiento musical: grupo de música de capilla “Sine Nomine” de Granada. Horario e itinerarios: salida de la Iglesia Virgen de la Fuensanta a las 21:30 y entrada a la Iglesia Parroquial a las 23:30 h.
COFRADÍA PENITENCIAL DEL STMO. CRISTO DE LA EXPIRACIÓN SEÑOR DE LA HUMILDAD Y MARÍA STMA. DEL CALVARIO El blanco de la pureza, el rojo de la sangre y el dolor de la impotencia se ofrecen este día al pueblo huelmense. “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen” Lucas, 23-34
MOMENTO DE PASIÓN: En el primer paso, el del Señor de la Humildad representa a Jesús atado a la columna después de ser azotado antes de ser condenado a la cruz. En el segundo paso, se representa a Jesús en los instantes anteriores a la expiración. A sus pies, su madre representada en la Virgen del Calvario. IMÁGENES: STMO Cristo de la Expiración. Es una imagen de pasta madera de los talleres de Olot, en donde se observa a Jesús clavado en la cruz con una profunda mirada hacia el cielo. La imagen fue restaurada por el imaginero toxiriano Don José Miguel Tirao Carpio. En el año 2019 ha sido nuevamente restaurada para corregir diversos problemas que mantenía en su estructura, así como acercar su policromía lo más fiel posible a sus estados iniciales. María STMA del Calvario. Es una imagen de vestir tallada en madera de candelero, obra del imaginero Don José Miguel Tirao Carpio, la imagen representa a una dolorosa con un rostro moreno y ojos verdes con una profunda expresión de dolor. Desfiló por primera vez en el año 1996. Señor de la Humildad. Es una talla de serie de los talleres de Olot donada a la Iglesia por una feligresa. Se incorpora a esta cofradía tras la desaparición de la suya propia para no privar a la población de esta imagen durante la Semana Santa. TRAJES DE ESTATUTOS: Túnica blanca y fajín rojo. Cape Rut y capa roja con la medalla de Hermandad. ESTRENOS: Este año María Santísima del Calvario estrenará corona. Salida: 20:30 h. desde la Parroquia Inmaculada Concepción. Entrada a las 01:00 h.
COFRADÍA PENITENCIAL DE JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN, NTRO. PADRE JESÚS CAUTIVO DE LAS PENAS, STMA. VIRGEN DE LA ESPERANZA Y S. JUAN EVANGELISTA. “Volvió, pues, a preguntarles: ¿A quién buscáis? Y ellos dijeron: A Jesús nazareno. Respondió Jesús: Os he dicho que yo soy; pues si me buscáis a mí, dejad ir a estos; para que se cumpliese aquello que había dicho: De los que me diste, no perdí ninguno”. Juan 18:7-9
Altar de Cultos Semana Santa 20/21
Momento de la Pasión: Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas representa el momento en el que Cristo, tras ser besado por Judas Iscariote, es apresado en el Huerto de los Olivos por los guardias del Sumo Sacerdote. Una cuerda le tiene atada las manos. La Santísima Virgen de la Esperanza representa a María en el momento de la Pasión de Jesús acompañada siempre por el discípulo amado. Dolorosa propia de Pasión pero que mira esperanzada la resurrección de su Hijo.
Triduo en Honor a María Stma. de la Esperanza. Misa de Cuaresma 20/21.
Presentación de la Marcha “Aliento de esperanza”. Misa de Cristo Rey en honor a Jesús en su Entrada a Jerusalén
Misa del XIV Aniversario de la bendición de Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas.
Exposición “Spes Nostra”.
Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas: 2005. Francisco Romero Zafra. Imagen de la Stma. Virgen de la Esperanza: 1971. Domingo Sánchez Mesa. Restaurada en 1994 por Concepción Moreno Galindo y en 2007 por Francisco Romero Zafra. Traje de estatutos: Túnica blanca-hueso con botonadura y cordoncillo en borde de bocamanga, tapilla y cuello color verde. Caperuz, fajín y capa verde. Medalla de Hermandad. Estrenos: Manto de capilla para la Stma. Virgen de la Esperanza en tela de Damasco blanca y dorada realizado en el Taller de Rafael Jódar de Córdoba. Nueva marcha para la Stma. Virgen de la Esperanza “Aliento de Esperanza” compuesta por Francisco Javier Fernández Pereira con motivo de su 50 Aniversario. Acompañamiento musical: Agrupación Musical “María Stma. de la Esperanza Sanjuaneros” y Banda de Música “Lázaro Rueda” de Los Villares (Jáen). Salida Iglesia Parroquial, al finalizar la Santa Misa (21:00 h aprox.). Entrada 1:00 h.
COFRADÍA PENITENCIAL DE NTRO PADRE JESÚS NAZARENO, MARÍA STMA. DE LA AMARGURA Y SANTA MUJER VERÓNICA
Y JESÚS CONSOLÓ A LAS MUJERES, RUMBO A SU MUERTE:
“Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos”. Lucas (23:28).
FUNDACIÓN: El año de fundación de esta Cofradía, no se puede definir con exactitud, aunque según datos recabados en el Archivo Diocesano de Jaén, ya se sabía de su existencia a finales del siglo XVI, concretamente en 1.599, de lo que podemos deducir que su fundación fue anterior a esa fecha. MOMENTOS DE PASIÓN: Nuestro Padre Jesús Nazareno, carga con su Cruz, camino del Calvario, en el camino cae hasta tres veces, la Santa Mujer Verónica, limpia su divino Rostro, Simón de Cirene, es obligado por los romanos a ayudarle a llevarla, y el momento sublime es cuando se encuentra con su madre María Santísima de la Amargura, la cual sufre por el padecimiento de su Hijo, pero ambos aceptan con humildad la voluntad del Padre. IMÁGENES TITULARES: Nuestro Padre Jesús Nazareno (1.950): Talla realizada en los Talleres “Santa Rufina y Eras” de Madrid. Y restaurado en el año 2.010 por Imaginero Sevillano D. Luís Álvarez Duarte. · María Stma. de la Amargura (2.001): Obra del Imaginero Sevillano D. Luís Álvarez Duarte. · Santa Mujer Verónica (1.975): Talla de serie. · Simón de Cirene “El Cirineo” (1.970): Obra realizada por el Escultor e Imaginero Benito Barbero. TRAJE DE ESTATUTOS: Caperuz y túnica morados, cíngulo y botonadura amarillos. ESCUDO: El Anagrama de Jesús Hombre Salvador, rodeado por una corona de espinas. MÚSICA: Acompaña al trono del Señor, de su propia banda de Tambores y Cornetas fundada en 1.964. Acompaña al trono de la Virgen la Asoc. Músico Cultural “Sebastián Valero”, de Huelma. ESTRENOS: Parihuela y Varales del trono de Nuestro Padre Jesús. Parihuela, varales de palio, techo de palio y candelabros de cola del Trono de María Santísima de la Amargura. Potencias de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
COFRADÍA PENITENCIAL DEL SANTO SEPULCRO
Huelma, enlutada, vive el duelo ante el paso del Señor Yacente. “El centurión y los que estaban con él custodiando a Jesús, cuando vieron el terremoto y las cosas que sucedían, se asustaron mucho, y dijeron: En verdad éste era Hijo de Dios”. Mateo 27, 54. Fundación: 1954, siendo la tercera hermandad más antigua de la localidad. Imagen Titular: Stmo. Cristo Yacente, Talleres de Imaginería Cristiana de Olot (Girona), realizada en 1953 y donada por una feligresa. Fue restaurada en 2009 por José Luis Ojeda Navío. Traje de estatutos: Túnica negra con botonadura del mismo color, capa amarilla, cíngulo amarillo y negro con borla amarilla y negra, medalla de la hermandad, capillo negro con filos amarillos y cruz corporativa amarilla sobrepuesta a la altura del rostro, guantes negros con cruz corporativa amarilla bordada y calzado oscuro. Paso: Santo Sepulcro. Salida: Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, 20:30 horas Entrada: Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, 23:30 horas Recorrido: Plaza de la Iglesia, Ancha, Convento, Plaza de España, Ramón y Cajal, Avenida de Andalucía, Espinar, Santa Ana, Plaza de España, Umbría, Ancha, Plaza de la Iglesia y llegada al templo. Música: Asociación Sociocultural Musical “Sebastián Valero”. Estrenos: Finalización del proceso de talla del canasto-catafalco y candelabros de guardabrisa por el taller cordobés de Manuel Jurado y Miguel Ortíz. Cuatro cartelas, ejecutadas en el mismo taller, con un discurso iconográfico basado en la vida de Cristo representado heráldicamente, siendo: la Redención copiosa, el Sello de la Alianza Nueva y Eterna, la victoria de la Luz sobre las tinieblas y la destrucción del Pecado. · Cíngulo para la imagen del señor del taller Corpus Christie de Granada.
COFRADÍA PENITENCIAL DE MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD COFRADÍA PENITENCIAL DE Séptimo Dolor: El entierro de Jesús y la soledad de María MARÍA SANTÍSIMA LOS DOLORES Virgen María: por las lágrimas que derramaste y elDE dolor que sentiste al enterrar a tu SU SOLEDAD Hijo; El, que era creador, dueño y señor EN de todo el universo, era enterrado en tierra; llevó su humillación hasta el último momento; y aunque Tú supieras que al tercer día resucitaría, el trance de la muerte era real; te quitaron a Jesús por la muerte más injusta que se haya podido dar en todo el mundo en todos los siglos; siendo la suprema inocencia y la bondad infinita, fue torturado y muerto con la muerte más ignominiosa; tan caro pagó nuestro rescate por nuestros pecados; y Tú, Madre nuestra adoptiva le acompañaste en todos sus sufrimientos: y ahora te quedaste sola, llena de aflicción; te acompañamos en este dolor . . . Y, por los méritos del mismo, concédenos a cada uno de nosotros la gracia particular que te pedimos… Año de fundación de la Cofradía: anterior a 1756, ya que es de cuando data el segundo libro de reglas que posee la Cofradía. Momento de pasión: Se manifiesta el dolor de la Santísima Virgen María tras la muerte de su Hijo. Presenta en su pecho un corazón con siete puñales representando los siete Dolores de María. Tras el entierro de su Hijo, María marcha en Soledad. Imaginero: Domingo Sánchez Mesa en el año 1967. Banda de música: AACC “Virgen de la Cabeza” de Zújar (Granada). Traje de estatutos: Túnica negra con bocamanga en raso también negra rematada en encaje blanco, caperuz negro. Capa blanca con escudo representativo de los siete dolores de María o cruz griega en negro sobre fondo blanco. Guantes y cíngulo con siete nudos en blanco. Medalla de hermandad.
Ganadores del Concurso de Dibujo y pintura 2021
Hermano Mayor: Benjamín Díaz Guzmán. Novedades y estrenos: Nueva diadema- Cinco dalmáticas para procesión Restauración de la Imagen del estandarte - Nueva vara para el estandarte Restauración de los varales - Nuevo manto de capilla, traspasando el bordado del anterior Daga para el pecho - Pequeño corazón atravesado por siete puñales
Dibujos ganadores en el concurso
Misa Cuaresmal 2021
Bendición Cruz y ciriales, 15 de septiembre de 2021 Viernes Santo 2021
Stma. Virgen de los Dolores, Viernes Santo 2021
Altar de cultos 15 de septiembre 2021 Fotografías: Archivo de la cofradía y Juan Ángel Martínez Moreno.
Saluda Hermana Mayor Cofradía de la Santísima Virgen de la Fuensanta y Santa Lucía María Antonia Vico Bravo
proviene de la fe, la confianza, la oración, los sacramentos y su gracia, y que la misericordia, el amor, la invitación, la alegría, el servicio generoso y el buen ejemplo sean nuestras únicas herramientas. Nosotros, como cofradía de gloria, el Domingo de Resurrección lo vivimos como si fuera nuestra estación de penitencia. Acudimos al Santuario, saludamos a Nuestra Madre la Santísima Virgen de la Fuensanta y, a continuación, quemamos todas las peticiones acumuladas a lo largo del año por los visitantes, rezamos el Ángelus, hacemos el ejercicio del Víalucis dentro del Santuario y terminamos con la Santa misa, este año si las condiciones lo permiten haremos entrega del típico hornazo, como viene siendo habitual. En este momento nos invade una sensación de plenitud que nos llena de gozo y celebramos la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. ¡Viva Jesús Resucitado! ¡Viva la Virgen de la Fuensanta y Santa Lucía!
Unión Local de Cofradías
E
l inicio de la nueva cuaresma nos anuncia la cercanía de la Semana Santa. Para los cristianos en general y para nosotros los cofrades en particular, la cuaresma significa periodo de preparación para lo más importante que está por llegar: la gran fiesta de la Pascua. Nos ha tocado vivir una de las etapas más complejas y desafiantes de la historia de la humanidad. No podemos dejarnos paralizar por el miedo o la incertidumbre, Cristo nos espera siempre adelante, no podemos buscarlo como fue advertido en la mañana de Pascua en el mundo de la muerte y del pasado. Encontremos en el amor de Jesús y de su madre el impulso sorprendente del Espíritu, las fuerzas y las luces para seguir evangelizando al ritmo que Dios nos está pidiendo. Que esta nueva cuaresma que comienza sea el periodo de reflexión que nos sirva para reencontrarnos con nuestra fe, que se alejen las rencillas y los rencores y que juntos avancemos en el camino de ser ejemplo de Jesús. Nuestra riqueza
31
Exposición sabrosa como la miel
E
l pasado mes de mayo de 2021 el centro del Pajarillo se convirtió en la sede principal de la exposición Sabrosa como la miel, (primer verso del canto que el compositor local Sebastián Valero dedicó a la Virgen de la Fuensanta) un recorrido histórico y sentimental donde se pudo contemplar la esencia pura de la historia de nuestra patrona la Santísima Virgen de la Fuensanta. Fue un acontecimiento inédito en el que se logró reunir por primera vez la historia, curiosidades y elementos devocionales. La exposición exhibió a través de diez paneles explicativos diferentes aspectos relevantes que han conformado las memorias de nuestra Virgen: la leyenda, el imaginero, el himno, la romería, etc. Así, como el pie de una cruz del siglo XlX que se ubicaba a la entrada del Santuario, hasta un vídeo de Carlos Gherard, datado de 1931, que retroceder al espectador a la llegada de la imagen al municipio, pasando por una notable selección de obras pictóricas protagonizadas por la Virgen, así como la reproducción del bastón de alcaldesa o el libro de Actas del año 60 que contiene el nombramiento oficial como alcaldesa del municipio Fueron muchas las curiosidades que pudimos contemplar, una gran muestra de todo lo que engloba a nuestra patrona exponiéndose de una manera especial a nuestros paisanos. Todo esto ha sido gracias a la organización del Ayuntamiento de Huelma en colaboración con la Cofradía de la Santísima Virgen de la Fuensanta y Santa Lucía, la Asociación para la Conservación del Patrimonio “Bernardo Moreno Quesada”, la Tertulia Cofrade Cristo Refugio y los investigadores locales Magdalena Valenzuela y Francisco Ruíz.
32
Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad Benjamín Díaz Guzmán ¡Virgen María: por el dolor que sentiste cuando Simeón te anunció que una espada de dolor atravesaría tu alma, por los sufrimientos de Jesús, y ya en cierto modo te manifestó que tu participación en nuestra redención sería a base de dolor; te acompañamos en este dolor, ... Y, por los méritos del mismo, haz que seamos dignos hijos tuyos y sepamos imitar tus virtudes.
E
stimados hermanos cofrades y vecinos de Huelma, para que el boletín haya llegado a vuestras manos en este momento, el equipo de redacción lleva trabajando desde el mes de enero en él. Por ello, justo recién acabada la Navidad y en plena sexta ola de la pandemia, nos ponemos a escribir con una gran incertidumbre sobre la Semana Santa. Y es que sí va a haber Semana Santa, sí vamos a celebrar el Triduo Pascual y vamos a celebrar la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. ¿Habrá procesiones? Es algo que no podemos predecir. Si algo nos ha enseñado esta pandemia, es a vivir en el día a día, a realizar planes a corto plazo y sobre todo a disfrutar los breves momentos que pasamos junto a nuestros seres queridos. No obstante, y a pesar de esta incertidumbre, nuestra cofradía ha seguido en su funcionamiento anual: · Realizamos el concurso de dibujo con más participación que nunca, ya que los dibujos se realizaron en el colegio gracias a la colaboración de la maestra y el maestro de Religión, así como de la directora del Colegio. Aprovecho igualmente para agradecer la colaboración económica del Ayuntamiento de Huelma y su asistencia al Concurso. · En la Semana Santa pasada no hubo procesión, pero pudimos disfrutar de la cercanía de nuestras veneradas imágenes y contemplar a la Santísima Virgen de los Dolores a los pies del Santo Sepulcro. Este año, más que nunca, pudimos sentir el hermanamiento entre las dos cofradías. Vaya desde aquí mi agradecimiento a la Junta Directiva de la Cofradía del Santo Sepulcro y a su Hermana Mayor por su buena disposición y colaboración en el montaje de este altar de cultos y en general, en todo lo que realizamos en común. · En relación a la adquisición de nuevos enseres, este año se han realizado: nuevo varal para el estandarte de la cofradía, baño en plata a los varales del trono, realización de cruz y ciriales de paso, dalmáticas para procesión, adquisición de nueva diadema, daga y corazón pequeño y traspaso del bordado para nuevo manto de capilla. · Celebración de la Eucaristía en honor a nuestra Titular por la festividad de Nuestra Señora de los Dolores el día 15 de septiembre.
· Pese a no haber recogido la bolsa de caridad, hemos seguido con las distintas donaciones a Cáritas, Manos Unidas, Pueblo Saharaui,… · Y por supuesto hemos participado en todas las actividades que ha organizado la Unión Local de Cofradías, ya que consideramos fundamental el trabajo en común de todas.
Quiero tener un recuerdo especial para los hermanos cofrades que nos han abandonado en este año y también por todos los fallecidos a causa de esta pandemia. Desde estas líneas le pido a la Santísima Virgen de los Dolores por todos ellos y por sus familiares, para que interceda por sus almas y los tenga junto al Padre Celestial. Invoquemos a nuestra Madre que sufrió y padeció el dolor y la muerte de su Hijo. Ella vivió y padeció en cada momento los sufrimientos de su Hijo tal y como le predijo el anciano Simeón. En los Siete Dolores de María evocamos momentos como la huída a Egipto, la crucifixión o la muerte de Jesús. Por esto sabemos que María se pone en nuestro lugar de sufrimiento, ya que ella sabe lo mal que lo estamos pasando y seguro que intercederá por nosotros. De nuevo, vuelvo a insistir en que debemos seguir participando de forma activa en nuestra Parroquia y en la vida de nuestra cofradía. No nos acomodemos sino que aprovechemos este tiempo que viene para acercarnos más a Cristo y a difundir su palabra. Participemos en los actos de culto y celebremos con gozo la Pascua llevando la Resurrección del Señor a todos nuestros amigos y personas de nuestro entorno. En estos momentos en cuando más debemos difundir la alegría del cristiano, con nuestros gestos y nuestras acciones transmitiendo nuestra esperanza en un Dios vivo. Un saludo en Jesús Sacramentado.
Unión Local de Cofradías
María del Rosario Cobo Bayona
Saluda Hermano Mayor
33
Benjamín Díaz Guzmán Responsable parroquial del Sínodo 21-23
S
i buscamos en el diccionario la palabra Sínodo, ésta se define como una reunión o asamblea deliberativa de eclesiásticos. Más concretamente, el Sínodo de los Obispos es un encuentro religioso consultivo, donde los obispos, reunidos con el Papa, intercambian información y experiencias, con el objetivo común de buscar soluciones pastorales que tengan aplicación en el conjunto de la Iglesia.
En este año 2021, el Sínodo principalmente ayuda al Papa con sus consejos para la integridad y mejora de la fe y costumbres, y la conservación y fortalecimiento de la disciplina eclesiástica, y para estudiar las cuestiones que se refieren a la acción de la Iglesia en el mundo. No obstante, se introduce una novedad: el Sínodo de 2023 no solo es la Asamblea de octubre
34
Huelma·22
de 2023, ese evento donde participan el Papa y los obispos, sino que es todo un proceso que involucra, además, al conjunto de los bautizados: sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos… Por ello, esta principal novedad que incluye el Sínodo tenemos que aprovecharla para expresar nuestras opiniones y sentimientos que llegarán en forma de ideas extraídas de las asambleas al sínodo de los Obispos. · El calendario de participación es el siguiente: · Fase diocesana (reuniones por parroquias): octubre 2021-abril 2022. · Fase continental: septiembre 2022-marzo 2023. · Fase de la Iglesia universal (asamblea del Papa y los Obispos): octubre 2023. De las dos primeras fases se extraerán dos instrumentos de trabajo gracias al papel de los laicos y estos servirán para iniciar las discusiones de los padres sinodales y focalizar sus trabajos. En este artículo nos vamos a centrar en la fase diocesana, y más concretamente expondré algunas de las conclusiones que se están extrayendo de los encuentros que se están realizando en nuestra Parroquia. En cada Parroquia se ha nombrado un responsable del Sínodo. Éste recibe la información mensual por parte del Secretario Diocesano del Sínodo y es el moderador en las distintas asambleas parroquiales. Es grande la cantidad de material que se está enviando desde la Diócesis y ésta se analiza en cada uno de los encuentros. Al finalizar cada uno de
ellos, se recoge toda la información y se envía de nuevo a la Diócesis de Jaén. En nuestro caso, el Sínodo se está analizando en el seno de la Unión Local de Cofradías. En las distintas asambleas que se hacen, participan todas las juntas directivas de las distintas cofradías de Huelma. Cada mes es una cofradía la que se encarga de analizar el tema de estudio y llevar a reflexión una serie de preguntas. Antes de comenzar se realiza una oración comunitaria de invocación al Espíritu Santo y a continuación se expone una motivación del tema. Los tres primeros temas que se trataron hasta el mes de diciembre fueron: 1.- Fieles al envío misionero, 2.- Los sueños se construyen juntos y 3.- Caminando juntos. Algunas reflexiones que se exponían en los temas eran: · Hacer camino común supone saber quiénes son los compañeros de camino. Los que formamos parte de la Iglesia somos compañeros de viaje. Y a los compañeros de camino hay que reconocerlos y que conocerlos. En él no estamos solo los cristianos: los vecinos, quienes trabajan con nosotros, los que comparten la mesa en la cafetería, los que pasan por la puerta del bloque cada mañana, ... Esos también son compañeros de camino. · Escuchar es un verdadero arte que consiste en dejarse a uno mismo, sustraerse de las propias ideas, de los propios sentimientos y del ánimo del momento para estar dispuesto a acoger las palabras del prójimo. Escuchar implica callar, y callar implica ponerse a sí mismo en segundo plano, abandonando ese impulso egoísta de querer ser escuchado a toda costa A modo de ejemplo, expongo algunas de las aportaciones que se han realizado desde nuestra Parroquia: · “hay personas que ven a Dios en todos sitios (en las flores, en objetos cotidianos…) pero hay muchas otras que no ven a Dios por ningún lado. Para ayudarles, lo mejor que podemos hacer es actuar con nuestro testimonio como cristianos y demostrar que para los cristianos es una necesidad el sentir a Dios con nosotros. El principal problema es que la mayoría damos solo parte de nuestro tiempo, es decir, mucho menos de lo que debemos.” · “Una de las buenas actitudes que podemos tener es que todo lo que hagamos sea siempre expresión de Dios. Por ejemplo, se destaca como actividad interesante hablar con las personas que han
participado en la Eucaristía al salir de misa y compartir experiencias. Durante el confinamiento, nos dimos cuenta que nos faltaba el contacto físico y lo importante que era hacer esa comunidad: no solo el encuentro con Jesucristo, sino con los demás tal y como dice el Sínodo: “Caminar juntos” · “Una manera de caminar juntos es con el respeto. Debemos sentirnos cómodos hablando de la Iglesia, pero no forzando a las personas a que opinen como nosotros. Si mostramos felicidad con lo que hacemos, seremos un espejo para que la gente se anime a imitarnos y participar.”
Ya que es imposible mostrar en estas líneas la cantidad de aprendizajes que se están compartiendo, éstas son tan solo algunas de las ideas que vamos enviando mensualmente a la Diócesis. Por ello, desde estas líneas invitamos a asistir a las asambleas a todos los feligreses de la Parroquia que estén interesados en participar en estas interesantes reuniones en las que principalmente vamos a aportar nuestras sugerencias y a aprender del prójimo. Fuente: https://evangelizacionjaen.es/
Unión Local de Cofradías
Por una Iglesia Sinodal
35
Saluda Presidenta Cofradía Penitencial de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas, Stma. Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista. Antonia Cózar Manrique
“Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies”. Mateo 9, 38
Son tiempos difíciles para las cofradías a causa de la pandemia que allá por el mes de marzo del 2020 paralizó de golpe nuestra actividad truncando muchos proyectos cofrades especialmente las manifestaciones públicas de fe en nuestras calles. En esos momentos y tras el estado de alarma, solo nos quedaron los cultos a nuestras imágenes. El encuentro con los hermanos cofrades en la eucaristía de cada domingo y especialmente en las misas dedicadas a nuestros titulares. Una convivencia distinta y distante, pero siempre unidos en el Señor y en su Madre que nunca nos abandonan. El pasado 2021 ha sido un año especial para nuestra Cofradía al cumplirse el 50 Aniversario de la Stma. Virgen de la Esperanza. Aún con las limita-
36
Huelma·22
ciones impuestas por el COVID 19, hemos celebrado una serie de actos para recordar esta fecha tan importante como el triduo a nuestra sagrada titular mariana, el estreno de la marcha “Aliento de Esperanza” o la Exposición “Spes Nostra” en la que se ha realizado un recorrido histórico y devocional en torno a nuestra Virgen de la Esperanza. Desde estas líneas, animo a todos los cofrades sanjuaneros para que continúen trabajando por nuestra cofradía y que la labor que empezaron nuestros antepasados hace más de 50 años continúe con la misma ilusión y el buenhacer de todas las juntas directivas que han dirigido nuestra Hermandad. Ahora más que nunca, pidamos al Señor que “envíe obreros a su mies”, porque como bien relata San Mateo en su Evangelio, “la mies es mucha, pero los obreros pocos”. Hacen falta personas comprometidas que agarren el timón de este gran buque verde esperanza. Deseo que, en esta época de incertidumbre, vivamos una nueva Semana Santa aferrados a la devoción a nuestras imágenes y viviendo las celebraciones litúrgicas en la parroquia con gran fe y esperanza en que toda esta prueba a las que se nos está sometiendo pronto pasará. Madre de la Esperanza, Salud de los Enfermos, ruega por nosotros.
Domingo Sánchez Mesa, de aprendiz a maestro Juan Luis Guzmán Fernández
C
on motivo del 50 Aniversario de la hechura de la Stma. Virgen de la Esperanza en 2021, hemos querido hacer un hueco en este boletín a la figura de su imaginero, y a su vez de María Stma. de los Dolores en su Soledad, Domingo Sánchez Mesa. Nuestro protagonista nace en Churriana de la Vega (Granada) el 1 de febrero de 1903 en una familia sencilla y de hondos principios religiosos, es el tercero de siete hermanos. Desde pequeño se sintió atraído por el arte religioso y con 8 años ya hacía sus primeras esculturas con el barro de las acequias en su pueblo natal. De esta manera, desde muy joven se dio cuenta de su vocación, la de ser escultor. A los 14 años, comenzó en Granada a formarse en el mundo de las Bellas Artes. Primero comenzó en el Colegio de los Escolapios y más tarde en la Escuela de Arte de Granada donde conoció a Eduardo Espinosa Cuadros entrando a formar parte de su taller de imaginería. En este lugar, se atrevió a montar el barro y comenzar a modelar la figura de una Inmaculada. Cuando el maestro lo vio, le dijo: “¿Te atreves a seguir?, pues sigue”. Ante el asombro de sus compañeros continuó y acabó la figura que después, ya cocida, se puso en unos jardines que había a la entrada de la Iglesia de los Capuchinos en el Triunfo. Paralelamente a su aprendizaje con Espinosa Cuadros, tenía su propio estudio en casa donde modelaba, tallaba y hacía sus trabajos. Buscó a sus maestros estudiando con verdadera devoción las esculturas de los Mora, de Pedro de Mena, de Alonso Cano,
de Siloé, de Ruiz del Peral, de Duque Cornejo. No tuvo mecenas, ni padrinos que lo orientaran por otros caminos de aquellos que eran los que a él le gustaban. Todo lo consiguió con su esfuerzo y su vocación. En el año 1931, contrae matrimonio con Trinidad Martín Moreno, con la que tuvo cuatro hijos. Cuando había cumplido los 30 años de edad ya tenía su propio taller comenzando a recibir los primeros encargos de cierta entidad. En 1934 recibe varios encargos de importancia para Motril por lo que se traslada a esta ciudad realizando su primer crucificado de tamaño natural para las religiosas Dominicas. A sus 40 años era ya un imaginero de renombre en Granada y los encargos se le multiplicaron. Su primer estudio lo abrió en la Casa de las Chirimías de la Carrera del Darro, más tarde se mudó a la calle Ánimas y, finalmente, (año 1952) se estableció en Buensuceso, 23. Sus encargos de iban multiplicando y pudo dar trabajo a compañeros que lo necesitaban. En 1940 talla la imagen del Nazareno de Cómpeta (Málaga), la cual llamó poderosamente la atención y tras ella recibió muchas visitas en su estudio de clientes y personas interesadas e investigadores del arte. Tres años más tarde, recibe los encargos del grupo escultórico de la Oración en el Huerto y del Cristo de los Escolapios para las Cofradías de Semana Santa de Granada. Siguieron encargos ininterrumpidamente para Jaén, Málaga, Zaragoza y para otros lugares de las provincias de Granada y Sevilla. No podemos olvi-
Unión Local de Cofradías
M
e dirijo a vosotros en esta nueva Cuaresma como persona designada por el Obispado de Jaén a propuesta de nuestro párroco para regir los destinos de nuestra cofradía en este periodo en el que la junta directiva existente ha cumplido su mandato estando a la espera de un relevo cofrade que tome las riendas de nuestra Hermandad.
37
María Stma. de la Estrella de Jaén María Stma. de los Dolores en su Soledad de Huelma.
38
Huelma·22
Saluda Hermana Mayor Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica. Rafaela Garrido Salcedo.
Ntra. de la Esperanza Fuente ovejuna Stma. Virgen de la Esperanza de Huelma
La Stma. Virgen de la Esperanza de Huelma la talla en el año 1971. Realiza una dolorosa sin dramatismos de carnación clara. Su rostro presenta líneas muy suaves conformado de forma redonda en consonancia con un cuello también grueso y redondo, con una barbilla también abultada. Sus labios son pequeños y su boca entreabierta. Posee características muy parecidas a los Dolores: cejas sinuosas y espesas, rostro redondo, párpados muy marcados, rosado contorno de ojos, hoyuelo, 4 lágrimas y las manos pequeñas de dedos alargados. El autor une con acierto el dolor y la dulzura, la angustia con una idealizada belleza. Fue restaurada en el 2007 por Francisco Romero Zafra modificando en parte la impronta original de su imaginero. Entre sus obras de dolorosas destacan además, la Virgen de los Dolores de Jaén de la Cofradía de la Vera Cruz (1948) María Santísima de la Esperanza de Velez-Málaga (1952), Nuestra Señora de la Esperanza de Fuente Obejuna (Córdoba) (1955), la dolorosa de la Congregación Mariana Ecce-Mater-Tua de Cádiz.(1955) o María Santísima de la Estrella de Jaén (1956), guardando las tres últimas gran parecido con las existentes en nuestra parroquia. En palabras del propio imaginero: “Mi obra también sencilla está al alcance del fiel, también sencillo y también culto, si acepta el naturalismo como medio de representar artísticamente la naturaleza humana de Jesucristo”. Domingo Sánchez Mesa fallece en 1989 a los 86 años de edad en la ciudad de Granada. El reconocimiento a toda una vida dedicada al arte la tuvo a título póstumo recibiendo la Medalla de Oro al Mérito por la Ciudad de Granada el 31 de marzo de 2006. Autobiografía de Domingo Sánchez Mesa. Universidad de Granada. Año 1983. Pedro J. Cuadros “Domingo Sánchez Mesa” www.pasionenjaen.com Año 2009. Serralvo Galán, Carlos “Domingo Sánchez Mesa” www.lahornacina.com
Queridos hermanos cofrades y devotos: n puertas del comienzo del tiempo litúrgico, estamos llamados a la conversión y a reforzar nuestra fe mediante la penitencia y la reflexión. Por ello, deseo que vivamos intensamente este tiempo de Cuaresma, participando como auténticos cristianos la Semana de Pasión, Muerte y Resurrección, dando testimonio vivo de Jesucristo, cómo Simón de Cirene hizo, ayudándolo a llevar su pesada cruz.
E
A través de estas líneas me dirijo a todos mis cofrades y no cofrades, para agradecerles que sigan aquí, trabajando y luchando con fe, amor, unión, para que nuestra cofradía y el amor latente entre todos y nuestro Padre Jesús Nazareno y a su madre María Santísima de la Amargura, sea cada vez más palpable en el seno de la hermandad que todos formamos; dónde la perseverancia y generosidad debe prevalecer, ayudando con humildad a quienes pasan por momentos de sufrimiento, dificultad o debilidad, sin que siquiera pensemos en desviarnos ni un ápice del camino que Él nos ha enseñado. Un nuevo Viernes Santo se aproxima, día en el que culminan todos nuestros proyectos y sueños de estos casi dos años; con la Estación de Penitencia de la Cofradía que tanto anhelamos, y si no es así, Ellos en su Camarín nos estarán esperando; porque ese sentir Nazareno nos está dando fuerzas para no decaer e intentar alcanzar nuestros objetivos y metas. Así pues, a lo largo de este tiempo, se han tomado una serie de decisiones y se han llevado a cabo
una serie de proyectos que cómo hermanos cofrades nos habíamos propuesto; gracias a la aportación de cada miembro de esta gran familia Nazarena con su granito de arena; con sus aportaciones económicas y donaciones, con la venta de mantecados, litografías, calendarios, lotería, mascarillas,…y un sinfín de cosas más; entre ellas la más importante, su tiempo, trabajo y dedicación. Gracias pues a ello, se ha podido acondicionar nuestra Casa Hermandad, eliminando humedades, saneando el baño, reparando el mobiliario, acondicionándola con su aparato de aire y pintura; la cochera para todos sus enseres y tronos, ha sido embaldosada, con el arreglo de persianas, ventanas, puerta de cochera, fontanería y pintura; se han hecho nuevas las parihuelas de los dos tronos aligerando su peso; la candelería del trono se ha mejorado con el arreglo y ampliación de los dos faroles de cola; se le han hecho unas potencias nuevas a Nuestro Padre Jesús y se le ha comprado a la Virgen algunos complementos de telas y puntillas para ataviarla; etc…; de ahí la importancia de los recursos humanos, sin ellos nada de esto sería posible. Sin más, me despido de todos vosotros, seguid así, si necesitáis algo no lo dudéis, siempre a vuestra disposición. Que Nuestro Padre Jesús Nazareno os bendiga y que nuestra madre María Santísima de la Amargura os acompañe en vuestro caminar diario.
Unión Local de Cofradías
dar su faceta de retablista, realizando el retablo de la Capilla del Sagrario en la Iglesia Parroquial de la Encarnación de Motril o los realizados en la iglesia del Convento de las Obreras del Sagrado Corazón en Villanueva de Córdoba. Su producción escultórica hunde sus raíces en la escuela granadina de los siglos XVII y XVIII, siendo este periodo histórico una fuente inagotable de inspiración en la mayor parte de sus obras, aunque sin descartar su genio creador. Sus obras fueron siempre correctas de cánones y con contenido piadoso. Para él cada obra era especial, diferente e íntima. Para Domingo cada una de ellas era “su imagen”,“su Cristo”, “su Virgen”. Los temas marianos fueron, desde el principio de su carrera, motivo especial. Todo ese fervor especial hacia la Virgen arranca de lo que vivió en su casa, donde sus padres tenían especial devoción a la patrona del pueblo, la Virgen de la Cabeza. Respecto a las imágenes marianas de Sánchez Mesa, poseen un característico estilo en el que la pena y la seriedad se unen en un estilo neobarroco que imprime en ellas una expresión que es la firma artística de su autor. Sánchez Mesa representó en su mayoría mujeres maduras, de rostro mayoritariamente redondeado y perfiles rectos y alargados, caracteres todos ellos claramente representantes de los cánones granadinos. La primera imagen que talla Sánchez Mesa para Huelma, María Stma. de los Dolores en su Soledad, data del año 1967. Llama la atención su pronunciada curvatura que ya utiliza el imaginero en otras de sus dolorosas. Su carnación es clara. Boca entreabierta, ojos muy marcados por los párpados y gran cantidad de color en el iris con gran viveza. Le coloca 4 lágrimas de cristal. Sus cejas son sinuosas, su rostro redondo con el típico hoyuelo muy propio del imaginero, párpados muy marcados y rosado contorno de ojos. Manifiesta en esta imagen un dolor más interior, pero sin dramatismos.
39
Diego Galiano Soriano Cofrade de la Santa Cruz
Hoy siento en mi corazón que Aquel hombre inocente, condenado, martirizado y con una muerte de Cruz, ha venido a buscarme, para ayudarme y enseñarme a vivir.
D
e todos es conocido que la Pasión de Nuestro Señor nos muestra el sufrimiento vertido por Jesús en las calles de Jerusalén, hasta llegar a una muerte de Cruz en la cima del Gólgota, para así alcanzar una gloriosa resurrección y permanecer por siempre entre nosotros. Este recorrido de pasión, tal y como lo conocemos en la actualidad, no siempre ha sido así. Aparece como una consecuencia inmediata tras los hechos que hacen caer, a nuestro Señor, en una muerte injusta. Según una tradición documentada en el siglo V, es la Virgen María la que recorre cada día los lugares donde su Hijo había sufrido y derramado la sangre. Se detenía y evocaba su amargo recuerdo, besando el suelo y derramando lágrimas de dolor . Hasta el siglo X no se suele indicar una división en estaciones y hasta el siglo XIII no se determina el recorrido exacto por el que caminó y las calles por las que llevó la Cruz. Varios autores (Ricoldo, Sanuto, Pipin, etc), proponen algunas de ellas. Las primeras que toman cuerpo son las del Pretorio o Eccehomo, el consuelo de las mujeres piadosas, el encuentro con su Madre o Pasmo de la Virgen y la del Cirineo. Algunos sustituyen el encuentro con la Virgen por un episodio donde Jesús descansó, correspondiente a alguna de las tres caídas. Como dato a destacar, el autor Juan Palomer (1.422) concreta en cinco impor-
40
Huelma·22
tantes sucesos la Pasión de Jesús. Los cinco hechos acaecidos se recorrían en sentido inverso, es decir, desde el Calvario hasta la casa de Pilatos. Mi humilde intención a la hora de escribir este artículo, no es indagar más si cabe, en los ríos de tinta vertidos sobre la Pasión de nuestro Señor, sino reflexionar sobre los distintos Viacrucis, los distintos recorridos de Pasión, que suceden o dejan que se sucedan, en la sociedad actual: la violencia y las guerras, las enfermedades, el sufrimiento de las personas que tienen que migrar por falta de un plato de comida, la explotación de los más débiles, etc. Hoy día vivimos en una sociedad en la que nos estamos acostumbrando a ver situaciones de dolor y sufrimiento como algo habitual e incluso, y por qué no decirlo, como normal. Día a día escuchamos y vemos titulares sobre personas que mueren de enfermedades sin una mano que coger, personas que sufren el martirio de la guerra, la violencia, la falta de oportunidades y trabajo. Todo esto hace que debamos plantearnos, como cristianos, una cuestión: ¿qué puedo hacer yo ante estas situaciones en las que se ve reflejado el sufrimiento y el dolor de Nuestro Señor hacia el Calvario?. El Papa Francisco nos invita a que pongamos en práctica estas reflexiones. Es el primer paso para que su Pasión por la vida, el amor y la justicia co-
La sociedad actual ha perdido el gran valor del perdón que es la curación de nuestras heridas, de las enfermedades que afligen nuestra alma y la esencia y el fundamento de la paz y la convivencia humana. Por eso, en una sociedad donde el perdón se experimenta como debilidad, a ti Señor, desde la cofradía penitencial de la Santa Cruz, te pedimos que nos ayudes para que no nos quedemos en las apariencias, ni en palabra vacías, sino que sepamos actuar con el ejemplo, como el que Tú nos diste, entregando tu bien más preciado, tu vida, por nosotros. Todo este sinsentido de nuestra sociedad unido al amargo dolor de los nuevos crucificados que caminan por esas calles angostas y serpenteantes de un Vía Crucis de Pasión, hace que sea especialmente necesario buscar el faro de su luz redentora. Luz que hace brillar el amor infinito que Jesús nos profesa y que hace que las personas intenten resucitar en el amor al prójimo, dejando a un lado la violencia, pronunciando un NO rotundo a la muerte, a la destrucción, a todo lo que sea expresión y consecuencia del pecado en nosotros y entre nosotros “A los que te atormentan, tú les respondes: “¿Por qué me perseguís?”, sabiendo muy bien que la verdadera justicia nunca puede basarse en el odio y la venganza si no en el amor hacia los demás” (Papa Francisco)
Unión Local de Cofradías
Los rostros del Viacrucis
mience a germinar en nosotros y a tener su fruto. Así su Cruz no quedará como un mero hecho en la historia o como un símbolo de ornamentación que podemos lucir en el cuello o en las paredes de nuestras casas o nuestros hermosos templos. Debemos abrir bien los ojos, no ser indiferentes y reconocer y encontrar los nuevos crucificados: aquellas personas sin hogar, jóvenes que no tienen esperanza ni futuro, inmigrantes obligados a vivir en las chabolas y campamentos en los márgenes de nuestra sociedad. Lamentablemente, junto a estos nuevos crucificados, son quemados y arrasados los sueños y esperanzas de miles de hombres y mujeres marginados, explotados y olvidados. Miremos en nuestro interior y hagamos nuestra Pasión y nuestro vía crucis personal, al ver cuántas personas son discriminadas a causa de su origen, del color de su piel, de su credo, de su sexo o de su clase social. Una discriminación que en muchos de los casos se traduce en el sufrimiento de aquellos que reciben la humillación de ser ridiculizados y excluidos. En un dolor inhumano que se refleja en el rostro de los menores que son explotados en las minas, en las guerras o prostituidos en nuestras ciudades. Llegando hasta el extremo de la muerte, cuando vemos a nuestro prójimo, no como nuestro hermano, si no como una simple mercancía con la que mercadear o traficar.
41
Saluda Hermana Mayor
Pasión restauradora e imaginería huelmense
Cofradía Penitencial de la Santa Cruz
Parte 1.
Mari Cruz Justicia Torres
“Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.” (Juan 3:16)
U
42
Huelma·22
na, podemos verlo en un sentido más profundo para ver de qué me puedo desprender, de qué tengo que abstenerme de forma que me ayude a acercarme más a Dios.
Honorato Justicia durante unas de las charlas impartidas en Huelma.
Esperemos con ilusión que esta próxima Semana Santa se pueda vivir con mayor normalidad, veamos a nuestras imágenes en la calle y que participemos con fe y plenitud en los actos litúrgicos. Para finalizar quisiera compartir este soneto, de autor anónimo (aunque muchos se lo atribuyen a Santa Teresa de Jesús) donde nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad en la sensibilidad de la expresión poética “No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera.”
A
provechando esta oportunidad y huyendo del misticismo técnico de la restauración de obras de arte me gustaría hablarles de mi viaje por el mundo de la imaginería huelmense y su conservación. En nuestro pueblo nos encontramos con una diversidad exponencial de esculturas devocionales, cada una de ellas con unas características diferentes tanto a nivel material como estético, no debemos caer en el error de magnificar una imagen solo por su valía matérica o por su autoría sino que tenemos que ser conscientes de su historia devocional. Mi mayor alegría como restaurador ha sido poder recuperar algunas de las obras imagineras de éste mi pueblo, pudiendo devolver su esplendor y belleza original. Aún recuerdo cuando a temprana edad entraba a la Parroquia de la Inmaculada y me asombraba viendo nuestras imágenes, pues como a todos nos infunden respeto y admiración. Ese respeto ha ido creciendo a la vez que mi entusiasmo y dedicación a la conservación-restauración de obras de arte, siempre he tenido en mente la situación de nuestro patrimonio local y el poder trabajar sobre su puesta en valor. Como católico y cofrade, la restauración de las imágenes religiosas y sobre todo
las esculturas huelmenses me aportan una sensación personal especial donde tengo que aunar la fe, conocimiento técnico y el sentir de los cofrades. Todo comenzó ya hace unos años atrás con la restauración del Cristo de la Buena Muerte, debo dar las gracias públicamente a esta cofradía y en su día a su hermano mayor, pues fueron los que dieron salida y camino a mi andadura restauradora en Huelma, comencé formando parte de un taller granadino que poco a poco fui dejando para poder establecerme de forma personal, ya que buscaba otra filosofía de trabajo, donde mantener una relación más estrecha y continuada con las cofradías. En esta primera intervención nos encontramos con una imagen seriada de Olot de escayola policromada cuyos deterioros principales eran el amarilleamiento o envejecimiento de los barnices, decoloración por luz solar y fisuras por cambios de temperatura más humedad. Una vez se limpió el Cristo se recuperó el color característico de este tipo de imágenes, hablamos de un tono verdoso de piel, nuestra sorpresa en la limpieza fue la aparición de las señales de los latigazos en la espalda y las ataduras de las muñecas ocultas por la suciedad (tonos grisáceos) y los barnices de color amarillo por el paso del tiempo. Otra alteración particular que nos pudimos encontrar fue la ocasionada por la exposición de la obra a los característicos besapiés, originando desgastes puntuales en pies y rodillas del Cristo, este tipo de alteración ha sido muy debatida entre los restauradores posicionándose siempre a la desaparición de los mismos, para mi entender y estando vinculado a la Iglesia Católica, en este tipo de situaciones se debe valorar la obra siempre y cuando no se desvincule de su función devocional, por lo que este tipo de “acciones culturales” se pueden seguir realizando tomando las medidas adecuadas para no deteriorar la obra. Una vez se entregó la imagen a la Cofradía Penitencial de la Santa Cruz para su exposición y exaltación en su XXV Aniversario se produjo el interés restaurador de otra cofradía de Huelma, en este caso
Unión Local de Cofradías
Estimados hermanos cofrades, n año más nos encontramos a las puertas de la semana de mayor importancia y trascendencia para los cristianos. La tan ansiada y esperada Semana Santa de 2022, en la que la incertidumbre de si habrá o no desfiles procesionales sigue siendo la nota dominante por la pandemia que seguimos padeciendo. Al menos en el 2021, las cofradía pudimos celebrar nuestras misas cuaresmales y las imágenes titulares de todas las cofradías fueron engalanadas en altares de culto en la iglesia parroquial, como si de una bella exposición se tratara, para admiración y devoción del pueblo. El Martes Santo siguió teniendo presente el rezo del Santo Viacrucis, que se llevó a cabo en la Parroquia con numerosa asistencia, y centrado en rezos y reflexiones sobre la pandemia y por todos los que han luchado y sufrido las consecuencias de ella. En cualquiera de los casos, lo que sí podemos y debemos hacer los cristianos es preparar el camino que nos llevará a celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, acontecimientos fundamentales de la fe de los cristianos. Ese camino que comprende los 40 días previos a la fiesta de Pascua, que empezaremos con el miércoles de Ceniza. El tiempo de cuaresma es un tiempo privilegiado para mirar hacia dentro y tratar de reconocer esas cosas que nos alejan o nos acercan a Dios y tiene unas características comunes que se repiten cada año y que conviene recordar. Se nos invita de forma especial a la conversión, a la oración y al ayuno: · Conversión: revisión personal para salir al encuentro de Dios y dejar atrás aquello que nos impide ser libres · Oración: la oración es para todo el año y todo el tiempo, pero aprovechemos de forma especial para encontrarnos con Dios, escuchar y meditar su palabra. · Ayuno: la Iglesia propone un ayuno concreto ciertos días de la semana, pero al igual que la limos-
Honorato Justicia Muñoz Conservador y restaurador de Bienes Culturales
43
fue la junta directiva de la Virgen de los Dolores. Antes de comenzar la restauración de dicha obra nos pusimos en contacto con los familiares de su escultor, Domingo Sánchez Mesa, para pedir el permiso pertinente para poder intervenir la imagen, este trámite es fundamental dentro de la conservación temporal de los bienes culturales y en concreto de la imaginería. La escultura de la Virgen de los Dolores presentaba, por un lado, diferentes fisuras en la unión del busto con el candelero a consecuencia del peso de la corona y el movimiento de la imagen en sus estaciones procesionales, por otro lado, presentaba las articulaciones de los brazos desgastadas por el paso del tiempo y su uso en el cambio de vestimenta. También nos encontramos con suciedad superficial, envejecimiento de barnices y arañazos de alfileres en el candelero, la solución para este tipo de complicaciones aparte de paciencia es la organización y planificación de los tratamientos restauradores, hablamos de un sellado y estabilización de las fisuras, reestructuración de las articulaciones, limpieza generalizada de la obra y elaboración de un corpiño de piel para evitar el efecto de los alfileres. Por último, recalcar que aunque la limpieza fue mínima y controlada produjo un gran efecto de realce en la fisionomía del rostro y manos de esta Virgen, remarcando la técnica policroma de Sánchez Mesa. Pasado un tiempo y bajo mi andadura como autónomo llegó a mi taller una obra con gran interés restaurador, no hablamos de su valor históricoartístico sino de su carácter devocional y estético, que con el paso del tiempo y por intervenciones erróneas del pasado había cambiado su enjundia y puesta en valor, olvidándose en el recuerdo y en los momentos vividos de nuestros mayores. El Cristo de la Expiración, junto con San Juan Evangelista del que hablaré en la segunda parte de este artículo, abre una nueva ventana en mi camino conservador por la Semana Santa huelmense. Siempre recordaré la implicación de la junta directiva del Cristo de la Expiración, pues esta imagen nos tuvo en vilo más de una vez, varias reuniones fueron precisas para poder estipular los tratamientos de restauración ya que hablábamos de una obra bastante maltrecha a nivel morfológico y estético, gracias a la confianza, esfuerzo y valentía de este grupo humano y cofrade nos pusimos manos a la obra en la retirada del repolicromado o lo que es lo mismo la eliminación de cuatro capas de pintura oleosas que yacían sobre la policromía original. Con el paso de los días se fueron descubriendo los detalles primigenios, pero también las alteraciones que había sufrido dicha imagen para poder llevar consigo esos estratos inexplicables y ortodoxos, hablamos del lijado de la mayoría del cuerpo para que la pintura pudiera agarrar en el soporte, y por un momento te paras a pensar y te dices : “como se puede hacer algo así, que fin puede tener, el reconocimiento personal tal vez o
44
Huelma·22
Stmo. Cristo de la Expiración Stmo. Cristo de la Buena Muerte
simplemente nos encontramos con personas que no miran el aspecto devocional “, bueno dejando esto atrás tocó trabajar y centrarse en la estabilización estructural de la obra y su reintegración cromática, perdón vuelvo a estas palabras que los restauradores tenemos muy intrínsecas, hablo de la sujeción del Cristo a la cruz, la mejora en las masillas de unión de las grietas ocultas por el repolicromado y como no, la reintegración cromática, la cual consistía en ir rellenando las faltas de color que la obra tenía por los lijados ocasionados en intervenciones anteriores. Fueron tres meses y medio de duro trabajo, pero el resultado fue el esperado, pues no hay mejor reconocimiento que las lágrimas de felicidad de algunos cofrades mayores que cargaron en sus hombros con esta imagen.