Información para pacientes
Descripción La enfermedad por el virus del ébola (EVE) es una enfermedad grave producida por el virus del mismo nombre (anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del ébola), que puede afectar e incluso causar la muerte, de seres humanos, murciélagos de la fruta, monos, gorilas, chimpancés, antílopes y puercoespines infectados.
Transmisión La infección se puede transmitir por las siguientes situaciones: Por contacto directo con secreciones corporales como heces, orina, saliva, leche materna, semen y sangre de personas enfermas con este virus o animales infectados. También por el contacto o al alimentarse con animales enfermos o muertos con el virus. Por contacto con lugares contaminados con los líquidos infecciosos de un persona o animal con el virus del ébola, como en prendas de vestir, ropa de cama sucia o agujas usadas que tengan el virus. El virus se trasmite por la leche materna, por lo que las mujeres con EVE (casos en estudio o confirmados), no deben amamantar a sus hijos ni a ningún otro niño. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por medio del semen durante las relaciones sexuales, hasta por siete semanas después de haberse recuperado. Es por esto, que es importante que las personas con la enfermedad eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de que pase este tiempo. El periodo de incubación (el intervalo desde que se adquiere el virus hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Vale la pena aclarar que la enfermedad se puede transmitir únicamente cuando el paciente presenta los síntomas, no durante el periodo de incubación.
Epidemiología Este virus afecta actualmente a pacientes de países de África como Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal y Sierra Leona, así como a también pacientes de países de otros continentes (América y Europa) como Estados Unidos y España.
Información para pacientes
La llegada del virus a otras partes del mundo, se puede dar a través de viajeros internacionales, especialmente aquellos que viajan por vía aérea. El riesgo de que un viajero - por motivos turísticos o de negocios - se infecte con el virus del ébola durante una visita a las zonas afectadas y presente la enfermedad a su vuelta, es extremadamente bajo, aunque haya viajado a zonas donde se hayan reportado casos. En todo caso, lo que se aconseja es que se eviten esos contactos. El riesgo es igualmente bajo en caso de que se vaya a visitar a familiares o amigos en las zonas afectadas, a no ser que haya contacto físico directo con una persona enferma o fallecida a causa del virus. En éste caso se debe de notificar a las autoridades de salud pública y proceder al rastreo de los contactos, que se utiliza para confirmar que no ha habido contacto con la enfermedad y evitar que se propague, ya que entre un 50-90% de las personas infectadas, muere a causa de esta enfermedad A nivel internacional, se considera contacto a toda persona que haya tenido contacto con el virus ébola en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas, en al menos una de las siguientes formas o situaciones: Haber dormido en la misma casa del paciente Haber tenido contacto físico directo con el paciente (vivo o fallecido) durante la enfermedad. Haber tenido contacto físico directo con el paciente fallecido, en el funeral. Haber tenido contacto con sangre o fluidos corporales durante la enfermedad. Haber tocado la vestimenta o ropa de cama. Niños que hayan sido amamantados por la paciente
Síntomas y Signos Los síntomas suelen comenzar con la aparición repentina de fiebre, debilidad en el cuerpo, dolores musculares, de cabeza, de espalda y de garganta. Luego, se pueden presentar vómitos, diarrea, escalofríos, salpullidos en la piel, ojos rojos, mal funcionamiento de los riñones e hígado y sangrados internos y externos. Los sobrevivientes pueden presentar problemas poco comunes como la pérdida de cabello y cambios en su capacidad para sentir, oler, degustar, oír y ver.
Figura No. 1 Síntomas de la enfermedad por el virus del ébola. Modificado de Republic of Philippines, Department of Health. Disponible en http://www.healthpromo.doh.gov.ph/
Información para pacientes
Diagnóstico La enfermedad por el virus del ébola solamente puede confirmarse mediante pruebas de laboratorio. El paciente presenta valores bajos de glóbulos blancos y plaquetas, así como de algunas enzimas (sustancias) producidas por el hígado.
Tratamiento Aún no existe una cura para ésta enfermedad por lo que su tratamiento se basa en mejorar los síntomas de la persona. Los casos graves requieren cuidados intensivos en un hospital. Los pacientes suelen perder mucha agua del cuerpo por medio de la orina o la sudoración y necesitan de sueros administrados vía oral (tomados) o vía intravenosos para recuperar esos líquidos. Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos en sospecha o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección.
Recuerde: Si usted o un familiar Ha permanecido fuera del país durante los últimos 21 días en zonas afectadas por la enfermedad como Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, o cualquier otro país donde existan casos de EVE Y si además ha tenido fiebre (>38.5 °C) de inicio repentino y al menos uno de los siguientes síntomas: malestar general, dolor de músculos, dolor de cabeza o de garganta, vómito, diarrea o salpullidos en la piel. Usted o su familiar podría tener la enfermedad del virus de ébola, por lo que es importante que informe al oficial de Migración de su procedencia y que busque atención médica lo antes posible
Para mayor información, comuníquese al Centro Nacional de Información de Medicamentos (INIFAR, Facultad de Farmacia) a los teléfonos: 2511 8327, 2511-8311, 2511-8328 y con gusto atenderemos su consulta. Fax 2511-5700. Email: cimed.inifar@ucr.ac.cr Puede encontrarnos también en Facebook como “CIMED UCR” 31 años al servicio de la salud costarricense
Última modificación: Octubre, 2014