Información para pacientes
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento causado por un problema en el cerebro. Las células nerviosas del cerebro dejan de producir una sustancia llamada dopamina, la cual ayuda a controlar los movimientos musculares. Sin suficiente dopamina, las células del cerebro no funcionan bien y pierden la capacidad de controlar los movimientos.
La enfermedad aparece comúnmente en personas mayores de 55 años de edad y suele empeorar a lo largo del tiempo. Sin embargo, los tratamientos existentes pueden ayudar al control de algunos síntomas.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Parkinson, aunque hay un amplio número de posibles factores causantes, entre ellos:
-
Daño en las células causado por radicales libres (químicos perjudiciales fabricados por el cuerpo, muy inestables y reactivos).
-
Infecciones a nivel cerebral.
-
Estar expuesto a sustancias como el monóxido de carbono. Factores genéticos (aún en estudio).
Información para pacientes
SÍNTOMAS Pasos lentos Andar arrastrado Letra pequeña
Lentitud de
movimientos
Rigidez
Sensación de extremidades “duras” o “tiesas” Rigidez facial
Afecta las manos inicialmente.
Temblores
Pérdida del equilibrio
Caídas frecuentes.
OTROS SÍNTOMAS MANIFESTADOS A LARGO PLAZO
Problemas de sueño Ansiedad
Depresión y apatía Falta del control para orinar
Salivación excesiva
Problemas de concentración y memoria
Información para pacientes
DIAGNÓSTICO No existen pruebas que puedan confirmar el diagnóstico. El médico examina, pregunta sobre los síntomas y con la evaluación de la historia clínica, da un diagnóstico. Si es necesario, es posible que se realicen otras pruebas o estudios de imagen para descartar cualquier otra posible causa de los síntomas.
TRATAMIENTO El tratamiento dependerá de los síntomas presentes y lo bien que responda a los medicamentos y a la terapia física. El medicamento más utilizado para el manejo de la enfermedad de Parkinson es la Levodopa. Algunas características de este medicamento son:
Aporta dopamina al cuerpo, mejorando los síntomas de temblor y rigidez. Mantiene por largo tiempo la independencia del paciente para las actividades de la vida diaria. Se debe EVITAR la toma del medicamento con alimentos ricos en proteínas (huevos, carne, por ejemplo), o con suplementos vitamínicos que contengan vitamina B6 (piridoxina), ya que disminuyen su absorción y la eficacia.
También, los médicos pueden prescribir antidepresivos en casos donde el paciente presente un cuadro depresivo. Otras terapias son de utilidad para tener un mejor uso y control de los músculos, entre ellas: • Fisioterapia: puede ayudar a recobrar fuerza muscular. Se aconseja una sesión de 20 a 60 minutos dos o tres veces por semana. • Terapia ocupacional: para aprender cómo hacer las cosas de forma diferente o usar dispositivos para las tareas diarias. • Terapia del habla: para facilitar el habla o tragar.
Información para pacientes
CUIDADOS EN LA PERSONA QUE PADECE PARKINSON 1
Alimentación:
2
Vestido:
3
4
Uso de dietas semisólidas (purés, papillas) y líquidos espesos para facilitar su paso por la garganta, en casos donde hay dificultad para tragar.
Uso de prendas amplias, sin botones, zapatos sin hebillas ni cordones.
Baño:
-
Adecuar el mobiliario del baño para facilitar la higiene diaria.
-
La limpieza de la boca y el cepillado de dientes disminuye la posibilidad de aspiraciones.
Si la inmovilidad aumenta, es prudente acudir a la ayuda de una persona de confianza para el baño, con el fin de evitar úlceras por presión.
Hábitos de micción y defecación:
-
Vacíe la vejiga con regularidad. Si la inmovilidad aumenta, tenga a su alcance algún recipiente para facilitar estas acciones.
Para mayor información, comuníquese al Centro Nacional de Información de Medicamentos (INIFAR, Facultad de Farmacia) a los teléfonos: 2511 8327, 2511-8311, 2511-8328 y con gusto atenderemos su consulta. Fax 2511-5700. Email: cimed.inifar@ucr.ac.cr Puede encontrarnos también en Facebook como “CIMED UCR” 32 años al servicio de la salud costarricense
Última actualización: Marzo 2015