Revista Francisco de Orellana

Page 1




PUBLICIDADEC Hernán Mina C RUC NO 1716253339001 DEP RELACIONES PÚBLICAS DEP INFORMATICA Y SISTEMAS CEL 0981890931 cineclubee@gmail.com cineclub_hmc@yahoo.com FACEBOOK HERNAN MINA C EN LA CIUDAD DE PELILEO, AMERINDIA A LOS 16 DE


DICIEMBRE del 2014 AVICOLA CECILLA PRESENTE DE NUESTRAS CONSIDERACIONES PUBLICIDAD EC es un grupo corporativo que tiene a bien representar a las mejores empresas, las marcas del país y productos a nivel mundial. Es una organización competitiva que pone a su disposición servicios de márketing digital , negociaciones y contactos, seguimiento y desarrollo de proyectos sociales productivos con una rentabilidad acorde a los productos y servicios de su empresa y que dan las empresas al mercado consumidor local y nacional con una ubicación estratégica en la Amazonia Provincias de Francisco de Orellana y Sucumbíos ,PASTAZA Y TUNGURAHUA Hoy ponemos a su disposición el producto de publicidad digital y realización y construcción de páginas webs para el mejor desempeño de su empresa. E información optima de sus productos y servicios a nivel local y nacional. DESARROLLAMOS CAPACITACIÓN EMPRESARIAL, ALTA GERENCIA PLANES DE MARKETING MEJORAMIENTO CONTINUO Realizamos trabajos en imagen empresarial, marketing, imagen corporativa cierre de negocios etc. Favor enviarnos vía mail su inquietud y estamos para servirle en su empresa le visitara un profesional de nuestra compañía. De Uds. Atentamente PUBLICIDAD EC Hernán Mina C --------------------------------------------------------------------- RUC NO 1716253339001 DEP RELACIONES PÚBLICAS DEP INFORMATICA Y SISTEMAS CEL 0988551426 cineclubee@gmail.com .Cualquier inquietud comentario sugerencia Favor enviarnos vía mail su inquietud y estamos para servirle en su empresa le visitara un profesional de nuestra compañía. De Uds. Atentamente PUBLICIDAD EC Hernán Mina C

HOTEL GUERRERO Sra. Jenny Guerrero Gerente propietaria HORARIO Siempre abierto


INFORMACIÓN DE CONTACTO ADICIONAL

CEL 097 979 8146

CORREO hotelguerrero20@gmail.com Parroquia Dayuma Puerto Francisco de Orellana, Ecuador

Aglomerados

Salinas

Complace tus sueños. Instalaciones en la Provincia de Orellana, distribuimos aglomerados y derivados a nivel nacional. Distribuidores directos de Aglomerados Cotopaxi.


TRANSPORTES

CVG CIA. LTDA.

SERVICIO DE TRANSPORTE DE

CARGA PESADA POR CARRETERA Comparte: TRANSPORTES CVG CIA. LTDA. dedicada a SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA POR CARRETERA. . VIA LAGO AGRIO NRO.S/N ORELLANA/ FRANCISCO DE ORELLANA/ PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA (EL COCA)

HOTEL MESÓN DE BARRABAS


HOTEL MESON de Barrabas Se

complace en Presentar a los integrantes de esta pequeña empresa de grupo familiar. De izquierda a derecha: Luis Vicente Chin, Eusevio Chin, Samuel Antonio Chin y Bertha Narcisa Chin

Restaurant MESON De Barrabas saludos a todos nuestros amigos y clientes de mesón de barrabas, gracias por su preferencia. estamos para servirles con mucha voluntad y compromiso con propios y extraños

En el rincón de la amazonia ecuatoriana """""MESON DE BARRABAS """""" Ofertando un mejor servicio para los visitantes Hermosos paisajes de nuestra Amazonía. Un saludo especial a Eusebio y al personal del MESON DE BARRABAS en Dayuma, muy cercano al Coca. Hermoso lugar para visitar y disfrutar de su gastronomía.

¿Qué es un Servicio de Catering?

Se denomina catering, al servicio que provee de comida y bebida a fiestas, eventos y presentaciones en general. Muchos salones de fiestas, hoteles y empresas del rubro proveen este servicio junto al alquiler de sus instalaciones. Tanto en reuniones empresariales, bodas, cumpleaños, , se recurre al servicio de catering para agasajar a los invitados.

¿Qué incluye? En el servicio se puede incluir la comida, la bebida, la mantelería, los cubiertos, y hasta el servicio de cocineros, camareros y personal de limpieza posterior al evento.


Por definición, el catering es un servicio profesional que se dedica a la prestación externa del suministro de comida preparada, aunque hoy también puede tomar parte en abastecer de todo lo necesario para la organización de un banquete o una fiesta.

Catering para eventos Se refiere al servicio de alimentación prestado por una empresa especializada que se encarga de preparar, presentar, ofrecer y servir comidas en todo tipo de eventos, que van desde un simple desayuno, hasta un servicio completo tipo restaurante con meseros, cocina, y decoración incluida. Muchas empresas de catering se han orientado a un modelo de negocio relacionado con la organización de eventos. No sólo se encargan de la preparación de alimentos, sino también de la decoración en general, de la disposición de las mesas, y de la iluminación.

Tipo de servicio El servicio es variable dependiendo del evento que se presente, y entre los diferentes tipos de servicios de catering se destacan:

Catering desayuno de trabajo

Se calculan entre 3 a 5 bocados por hora por persona y se puede elegir continental y americano entre otros.

Catering coffee break

Se ofrece café, té, jugos naturales, bocadillos salados y dulces. Dura entre 15 y 30 minutos, y es básicamente un corte o recreo.

Catering aperitivo

Este servicio tiene una duración de entre 15 a 30 minutos. Se realiza en base a un cálculo de 2 bocados por persona.

Catering brunch

Es la combinación de desayuno y almuerzo, breakfast – lunch, su horario estimado de servicio es a las 11 horas y su duración aproximada es de 1 hora y media.

Catering vernissage

Se ofrecen 2 bocados por persona, champagne y vino. Este catering se realiza especialmente en inauguraciones de muestras artísticas.

Catering vino de honor

El horario de servicio de este catering es aproximadamente de 11.30 a 12.30 o de 18 a 19 horas. Se calculan 2 bocados por persona y se sirven vinos como oporto y jerez, además de bocadillos dulces.

Catering cocktail

El horario estimado de realización es de 11 a 13 o de 19 a 21 horas. Se calculan de 15 a 18 bocados por persona; donde 2/3 son salados y 1/3 dulces.

Catering recepción

Dura aproximadamente 3 horas y frecuentemente se realiza a las 20 horas. Se calculan de 18 a 20 bocadillos por persona; de los cuales 2/3 son salados y 1/3 dulce.

Catering recepción buffet


Al igual que el anterior, su duración es de 3 horas y el horario estimado es a las 20 horas. Pero en este caso, se ofrecen variedades de platos fríos, calientes y guarniciones.

Catering recepción, comida o banquete

Se contrata para eventos de larga duración, ya que se calculan entre 6 y 8 horas. Se calculan 6 bocados para la recepción y luego, para la cena, se cuenta con una entrada, plato principal, postre, servicio de café, brindis, la mesa dulce y el cierre de la fiesta.

Presentación del servicio Por lo general los alimentos que forman parte de un servicio de catering se disponen de manera muy llamativa para captar la atención de los comensales. Las presentaciones más comunes para los alimentos son las siguientes:

Mini Platillos pequeños platos fáciles para servir y degustar, aunque trabajosos de preparar

debido a su tamaño. Deben poderse comer sin cubiertos o con uno pequeño. Algunos se sirven en pequeñas cucharas orientales, mini-canoas, mini-brochetas, etc. Pueden ser ofrecidos por mesoneros. Suelen estar dirigidos a eventos más informales y cócteles.

Almuerzos empaquetados

Son prácticos almuerzos servidos en bandejas desechables o en cajas diseñadas con ese fin. Por lo general consisten en sándwich, papas fritas, frutas y postre. También se incluye alguna bebida, como refrescos o jugos envasados. Este tipo de almuerzo se entrega directamente en el lugar escogido por el cliente y se ofrece como comida rápida, lo que exige puntualidad y eficiencia en la entrega.

Comidas servidas

Son platos preparados para ser servidos a cada comensal en la mesa. Es semejante al servicio personalizado que se ofrece en los restaurantes. Puede ser un plato único o un menú completo compuesto por una entrada, sopa, plato principal y postre. Puede variar de una cena privada de 4 a 6 mesas, hasta un gran banquete corporativo.

Comida tipo buffet

Es una comida con sistema de autoservicio, donde el propio comensal se sirve los alimentos. Se reserva un área del evento para tal fin, con mesas colocadas de tal forma que los comensales puedan circular con facilidad al servirse. Generalmente está compuesto por dos o más variedades de platos por tipo, es decir, variedad de entradas, principales, ensaladas y postres.

Estaciones de comida

Es similar a la comida tipo buffet, pero organizada formando pequeñas estaciones o islas. En los casos formales, suelen clasificarse por estilo de gastronomía. La estación fondue, donde se colocan la fondue de queso suizo y la fondue de chocolate oscuro y blanco, con una variedad de panes, frutas, bizcochos, etc.


BJ

Otras estaciones pueden ser de frutas, de ensaladas, de cafetería, de sushi, de postres, .

SERVICIOS COCA REPARACION DE MAQUINARIA PESADA REPUESTOS GENERICOS Y ORIGINALES SR JHONN BAUUTISTA GERENTE TECNICO REPARACION DE MOTORES BOMBAS HIDRAULICAS CCAJAS TRANSMICIONES COCA PROV FRANCISCO DE ORELLANA ECUADOR


MOTO REPUESTOS LA SOLUCIÓN sr Ángel Cayambe TECNICO cel. 0961326597 GARANTÍA EN REPUESTOS Y SERVICIOS

PARROQUIA DAYUMA Dir. vía a Dayuma COCA PROV FRANCISCOORELLANA ECUADOR





Los recursos humanos constituyen el elemento más importante que una organización posee, y al mismo tiempo es el más complejo de dominar y controlar, ya que cada individuo que forma parte de una organización posee criterios, pensamientos y punto de vista muy diversos. El comportamiento organizacional es de gran importancia ya que permite comprender las actitudes y orientar el desempeño del factor humano dentro de una empresa, de la misma forma, la cultura organizacional contribuye a fomentar buenas relaciones laborales entre los miembros de una organización dentro de un clima organizacional agradable. Por ello mediante una revisión bibliografía se busca resaltar la importancia de un buen desempeño de los recursos humanos para contribuir a la mejora de los procesos y el desarrollo de acciones más efectivas, oportunas y creativas que impulsen la generación e estrategias de crecimiento dentro de la empresa, convirtiendo de esta manera al recurso humano como un factor competitivo que impulse el crecimiento sostenido.


Lugares

Los turistas visitan la

Turísticos

Orellana

PROVINCIA DE ORELLANA principalmente

para iniciar una exploración de la selva o para tener encuentros indígenas con tribus locales como Taguareis, Sachas y Kichwa. Las principales atracciones contienen el Parque Nacional Yasuní, la bella Reserva de Vida Silvestre Cuyabeno y el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras. El clima es caluroso y húmedo. Como la último reglamento terrestre, la autoridad de Orellana corresponderá a una región percibida asimismo por las atribuciones de Napo y Pichincha, con la particularidad del Término Metropolitano de Quito, sin embargo no está reglamentariamente conformada, elegida Comarca Centro Norte. Anuncios Siendo uno de los ejes administrativos, monetarios, financieros y productivos más reveladores de la Amazonía, e indistintamente es una de las necesarias provincias que proporcionan a ecuador el hidrocarburo que se exporta. • •

¿Qué Lugares Turísticos visitar en Orellana? Bosques orellanenses


• • •

Puerto Francisco de Orellana Parque Nacional Yasuni Volcán sumaco

¿Qué Lugares Turísticos visitar en Orellana? 1Bosques orellanenses Son origen de 2 familias indígenas del territorio amazónico del Ecuador, la primera de los quichuas de la zona Amazonas y los waorani. Disfrutó de diferentes períodos coloniales como los quijos. La inmigración española se ocasionó en del año 1541, con el arribo de Francisco de Orellana, durante su viaje, que finalizaría con la revelación del río Amazonas. Mientras esa fase, la máxima entidad y antecesora del gobierno sería el Régimen de Quíjos. Posteriormente de la guerra de independencia y la asociación de Ecuador a la Gran Colombia, la Jurisdicción de Pichincha fue instituida en 1824, en la cual, adentro de sus límites, estaba el departamento presente de Orellana, luego se cambiaría en parte de la gran Autoridad de Oriente. Más tarde sería la Provincia de Napo Pastaza y prontamente de Napo. E 1998, se fundó la vigésimo segunda autoridad del país, la Jurisdicción de Orellana.

2Puerto Francisco de Orellana

Anuncios Las coloridas calles de Orellana están llenas de negocios y artesanos que han emigrado aquí desde todo el país. Las poblaciones nativas, por otro lado, mantienen su estilo de vida tradicional en la selva. Desde aquí parten barcos hacia Iquitos, Perú, Puerto Leticia, Colombia, y Tabatinga, Manaus y Belón en Brasil. La fascinante ruta por el Napo por medio de la densa jungla cobra vida con los sonidos de los animales mientras te deslizas por el río. El clima en la coca es moderadamente caluroso y húmedo. La temporada de lluvias va de junio a agosto. Orellana tiene ríos grandes y anchos, densas selvas tropicales, enormes reservas naturales y una alta concentración de comunidades indígenas.

3Parque Nacional Yasuni


El Parque Nacional Yasuní está situado en las jurisdicciones de Orellana y Pastaza. Esta reserva es uno de los lugares más bellos y diversos de la tierra. Bien sea que se trate de tarántulas, tucanes, monos araña, jaguares o árboles kapok, la diversidad de organismos que habitan en Yasuní es asombrosa. Yasuní hospeda numerosas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos. El Parque Nacional Yasuní brinda muchas cosas para hacer, como caminar por el sendero amarun nambi, conocer la torre de observación cury mullo, visitar saladero de loros y, por supuesto, jugar con delfines rosados. Aunque, los delfines están a 8 horas en bote de Coca en la tierra de conservación de la comunidad de Martinica.

4Volcán sumaco

El volcán Sumaco está situado en el aislado Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, en la jurisdicción Orellana de Ecuador, al oeste de Quito. El volcán Sumaco se eleva 3732 metros sobre la selva. El área cerca del volcán es muy selvática. Debido a su ubicación aislada, el volcán Sumaco es un sitio poco visitado.

¿CUÁNTAS VARIEDADES DE CAFÉ HAY EN EL MUNDO? 23 marzo, 2017 CONOCE LOS DIFERENTES TIPOS DE VARIEDADES DEL CAFÉ Y SUS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS. Sí, el café no es un mundo, es un auténtico universo. Por eso seguro que alguna vez te has preguntado cuántas variedades de café existen. En realidad los tipos de grano de café que se conocen hasta el momento se pueden agrupar tan solo en 4 categorías. Impresiona, ¿verdad? Los granos de café conforman la materia prima de esta bebida culto de nuestra sociedad, que se recogen de un arbusto denominado cafeto localizado especialmente en Yemen y Etiopía. Así, distinguimos 4 variedades de café, que son las siguientes: Índice 1 Conoce los diferentes tipos de variedades del café y sus diferentes características. o 1.1 Café Arábica o Arábigo ▪ 1.1.1 Moka ▪ 1.1.2 Java ▪ 1.1.3 Kenya AA ▪ 1.1.4 Tarrazú ▪ 1.1.5 Peaberry ▪ 1.1.6 Sierra Nevada de Santa Marta ▪ 1.1.7 Harrar ▪ 1.1.8 Yirgacheffe ▪ 1.1.9 Kopi Luwak ▪ 1.1.10 Mandheling y Lington ▪ 1.1.11 Toraja Kalossi


▪ o o o

1.1.12 Blue Mountain 1.2 Café Robusta 1.3 Café Libérica 1.4 Café Excelsa CAFÉ ARÁBICA O ARÁBIGO Es el tipo de grano que conquista hasta casi un 80% de la producción mundial, sin duda el rey de las tazas de café. Procedente del sur de Etiopía, en los primeros años de su cultivo únicamente se aprovechaban sus hojas para preparar té. La concentración de cafeína de estos granos, caracterizados por ser claros y grandes, es de un 11,5%, lo que supone un valor bajo. Su sabor es suave y agradable al paladar, que recuerda en ocasiones a aromas silvestres y frutos secos, incluso a toques ácidos. El café Arábica se considera de tipo gourmet. Las variedades del café Arábica son: MOKA Tiene un sabor que recuerda al chocolate. JAVA Es una semilla que da un sabor fuerte y picante, a la vez que dulce. KENYA AA Un sabor complejo con aroma a frutos del bosque y toques ácidos. TARRAZÚ Ácido, con un recuerdo a chocolate. PEABERRY Muy exótico, caracterizado por proceder de las semillas fertilizadas. SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Desprende un sabor que recuerda al caramelo y al pan tostado. HARRAR Toques terrosos y ásperos, a la vez que afrutados. YIRGACHEFFE Con una acidez muy refinada, distingue muy claramente tonos afrutados y silvestres. KOPI LUWAK Un amargor muy tenue, dejando paso al chocolate y al caramelo. MANDHELING Y LINGTON Intenso aroma a hierbas del bosque. TORAJA KALOSSI Una acidez muy equilibrada. BLUE MOUNTAIN Suavidad impactante con un aroma intenso pero muy agradable.


CAFÉ ROBUSTA Se trata de un grano de café procedente de un arbusto mucho más resistente en comparación con el anterior, por lo que es posible cultivarlo en una mayor variedad de terrenos. La concentración de cafeína en el grano supera bastante a la del café Arábica, siendo ésta de un 2-3% aproximadamente, en un grano considerablemente más pequeño. Esta característica convierte al café Robusta en una bebida fuerte y amarga, con un olor menos perfumado y una textura áspera. Su degustación suele recordar a frutos secos y madera. Generalmente se utiliza para blends (mezclas), a diferencia del anterior, que es de tipo gourmet.

CAFÉ LIBÉRICA Procedente de los alrededores de Monrovia, en Liberia, se trata de un grano de café que proporciona un sabor particularmente diferente, por lo que su consumo no está muy extendido. No obstante, es un tipo de grano que es muy apreciado en países escandinavos.

CAFÉ EXCELSA Fue descubierto por primera vez en el lago Chad, en África. A pesar de ser muy similar al café Libérica en el tamaño del árbol y sus hojas, difiere en que sus flores, frutos y granos son más pequeños, así como de una calidad inferior. Tanto este tipo de grano como el anterior tienen realmente un consumo residual. En Cafés Cumbal utilizamos únicamente la mejor selección de granos de Arábiga y Robusta para ofrecerte el café que mejor se adapte a tu paladar. Desde la materia prima más pura a tu taza, contamos con una amplia variedad de tipos de café que no te dejarán indiferente. ¿Quieres verlos? •

CAFÉ DESCAFEINADO TUESTE NATURAL 15,05€ •

CAFÉ GRAN SELECCIÓN 100% ARÁBICA 15,20€

El café: ¿grano maravilloso?


Mucho se habla del café, pero poco se sabe sobre sus efectos a ciencia cierta. Recientes estudios confirman que no sólo sabe bien, sino que además puede ser beneficioso para la salud.

El café tiene una interesante historia.

¿Pertenece usted a ese grupo de personas que parecen no poder despertarse sin tomarse una taza de café? ¿O ha dejado de tomarlo por temor a sus efectos nocivos? Aquí le ofrecemos algunos datos para que siga disfrutando sin problemas de su bebida favorita.

Unas tazas al día no perjudican a nadie “Hoy ya no puede afirmarse que el café sea perjudicial para la salud”, dice Thomas Hofmann, director del Instituto de Química de los Alimentos de la Universidad de Münster. Se ha comprobado que hubo fallas metódicas en los estudios que aseguraban que el café poseía cualidades perjudiciales para la salud. Según Hofmann, se atribuyeron características específicas, en parte negativas, de las sustancias presentes en el grano de café a la bebida en sí. Junto con investigadores del Instituto Alemán de Investigaciones Alimentarias de Garching, Hofmann estudia las propiedades del café. Las más de 1000 sustancias presentes en el mismo se influyen unas a otras. Uno de los efectos más citados después de varias tazas es el nerviosismo, que se manifiesta a veces también como taquicardia. Sin embargo, los amantes del café no deberían preocuparse, ya que, además de su sabor inigualable, nuevas investigaciones confirman una serie de efectos benefactores. Si se toman en cuenta las cantidades de café consumidas en el mundo, se puede suponer que tan malo no debe ser. Según la revista noruega Molecular Nutrition & Foodresearch el café es una de las bebidas más populares, globalmente hablando. Alemania ocupa el primer puesto en cuanto a consumo: en el año 2004 se bebieron 151 litros por persona, lo que equivale a 6,4 kilogramos de café en polvo.


Fruto del cafeto de Brasil.

Falsas premisas: 1- el café quita líquido al organismo En cuanto a los falsos efectos negativos, el más común es el de que el café puede dejar sin líquido al organismo. “Esta es una falsa interpretación de antiguos estudios”, comenta Antje Gahl, de la Asociación Alemana de Nutrición (DGE). En ellos se prohibió a los participantes tomar café por un tiempo, antes de realizar las pruebas. Esto hizo que el cuerpo se desacostumbrara y reaccionara más sensiblemente a dicha bebida. El capuccino más grande del mundo, en Moscú.

Otros estudios confirman que la cantidad de orina producida durante 24 horas por sujetos que tomaron café y otros que bebieron líquidos sin cafeína era la misma, y, según el Journal of Human Nutrition and Dietetics, dos a cuatro tazas de café por día resultan inocuas. Los científicos no niegan que la cafeína tenga propiedades ligeramente diuréticas, ya que inhibe el efecto de la hormona antidiurética de la hipófisis y ordena al cuerpo eliminar líquido. Pero esto no influye en la autorregulación del organismo. Lea en la página 2 por qué el café no tiene nada que ver con la alta presión, y sí previene la enfermedad de Parkinson.

Falsas premisas: 2- El café propicia la hipertensión Tampoco esto es cierto, ya que no hay relación entre el consumo de café y el aumento de la presión. “Quien acostumbre beber café no sufrirá más que un leve incremento de la presión sanguínea”. Estudios en EE.UU. lo comprueban, y Wolfgang Winkelmayer lo confirma en el Journal of Harvard School of Public Health con un estudio con datos de 150.000 mujeres. Lo que sí se ha verificado es un aumento del nivel de colesterol en sangre, pero no causado por el café, sino por los llamados diterpenos, sustancias como el cafestol y el kahweol, que, de todos modos, quedan en el filtro de papel. En el espresso, la cantidad es tan insignificante que no provoca daño alguno.

Efectos positivos Ahora sí, a alegrarse, porque no sólo se puede disfrutar de su sabor, sino que, además, el café parece influir positivamente en varias enfermedades. A saber: previene el Parkinson, ya que, según estudios


estadounidenses, estimula la producción de dopamina,. También podría retardar la aparición del Alzheimer si se lo consume regularmente. Hasta podría prevenir enfermedades del hígado, en especial las producidas por el sobrepeso y el consumo excesivo de alcohol.

Cosecha del café en Guatemala.

Investigaciones en la Universidad de Rotterdam comprueban además que reduce el riesgo de contraer diabetes. ¿Se ha convertido en una bebida milagrosa? “Los estudios no comprueban los efectos mencionados en un cien por ciento, pero indican que puede beneficiar la salud”, responde Andreas Pfeiffer, especialista en diabetes, al semanario Der Spiegel.

Limpieza del grano en San Salvador.

En otros casos, los resultados son sorprendentes. Científicos canadienses descubrieron que el consumo de seis tazas por día reduce el riesgo de cáncer de mama en un 70 por ciento. También podría prevenir el cáncer de vejiga y de intestino, todo gracias a que contiene antioxidantes, sustancias que ayudan a prevenir la oxidación, causa de muerte y envejecimiento celular. Todos conocemos el efecto excitante del café, debido a la cafeína, que inhibe el efecto de la adenosina, una sustancia que obra como tranquilizante natural en el organismo. Otra consecuencia benéfica es su acción antidepresiva. El radiólogo Florian Koppelstätter encontró hace poco datos según los cuales el café produciría una especie de “dopaje mental”. En estudios con resonancia magnética, los pacientes que


habían tomado café presentaban un mayor rendimiento de memoria, indicados en la actividad elevada de áreas cerebrales relacionadas con la memoria temporal, entre otras, el lóbulo frontal.

Argumentos en contra Por otro lado, los enemigos del café ponen de relieve que provoca adicción, por lo cual los resultados positivos no significarían un aumento en el rendimiento, sino una normalización. Lo cierto es que la cafeína es adictiva, pero la abstinencia sólo llega a producir ligeros dolores de cabeza. El café puede causar nerviosismo o insomnio, y se recomienda a embarazadas no tomar más de tres tazas por día. “Los efectos perjudiciales del café son moderados”, dice Andreas Pfeiffer. Los mencionados indicios acabaron con el mito de la toxicidad del café. Por eso, nada mejor que concentrarse en disfrutar de su componente esencial: el sabor.

Para obtener un café de especialidad excepcional es de suma importancia seleccionar únicamente los frutos maduros durante la cosecha y el procesamiento. De hecho, unos cuantos granos de baja calidad o con algún defecto pueden reducir la calidad potencial de un lote excelente. Ben Weiner, CEO de Gold Mountain Coffee Growers, invierte bastante en seleccionar las mejores cerezas al término de cada cosecha, y accedió a hablar conmigo sobre este proceso. Estas prácticas se implementan en su finca, Finca Idealista en Nicaragua, y también


en las fincas asociadas a Gold Mountain, algo que según él, beneficia tanto a la finca como a sus clientes. Finalmente, este proceso les asegura a los productores la posibilidad de mejorar sus puntuaciones en taza y por tanto vender el café a mejores precios. Debo mencionar rápidamente que sus consejos aplican más a los cafés de proceso lavado. Para cafés de proceso natural y honey, algunas etapas se deberán omitir y esto significa que los trabajadores deberán recolectar las cerezas con la mayor diligencia posible. Sin embargo, aún con las limitaciones de los métodos de procesamiento alternativos, seguir esta guía a medida de lo posible puede ayudarte a asegurar que solo los mejores granos ingresen en tu lote.

Recolección selectiva de cerezas: el primer paso en la selección. Crédito: Gold Mountain Coffee Growers

PASO 1: RECOLECCIÓN La recolección de las cerezas puede ser una tarea ardua y extensa: Ben me dijo que en su finca, esta tarea empieza desde muy temprano a las 6:00 a.m y finaliza hasta las 2:00 pm, luego ellos pasan a otras tareas de control de calidad. Antes de comenzar la recolección, Ben recomienda que primero se inspeccione el cultivo para asegurarse de que las cerezas estén lo suficientemente maduras. Para esto, puedes usar un refractómetro que mide los grados brix o el contenido de azúcar. También explicó que, a pesar de no existir un contenido perfecto de grados brix o azúcar, esta información provee un buen punto de referencia. “No hay un número mágico, pero prefiero un rango de niveles aceptables” señaló.


Usando un refractómetro para medir los grados Brix y un brazalete para identificar madurez, en Finca Idealista. Estas cerezas necesitarán algunos días más para madurar. Crédito: Ben Weiner: Gold Mountain Coffee Growers Una forma más económica de medir la madurez de las cerezas, es revisar el color. En Finca Idealista, se utiliza este método junto con la medición de los grados brix. De hecho, ellos han creado los “brazaletes de madurez” que son del mismo color que el de una cereza roja madura. No obstante, te aviso: Ben advirtió que es más difícil determinar la madurez, solamente a través del color, especialmente cuando se trata de cerezas amarillas. Explicó que generalmente, a los recolectores experimentados, les toma tiempo saber cuándo estas son lo suficientemente suaves y tienen el tono perfecto, profundo y dorado.

También te puede interesar:

¿Cómo Mejorar la Calidad al Secar Cafés

Lavados?

Las pulseras de madurez se utilizan para determinar si las cerezas de café están maduras. Crédito: Ben Weiner, Gold Mountain Coffee Growers Durante la cosecha, también encontrarás cerezas que están demasiado maduras o que muestran signos de daños causados por insectos. Es tan importante eliminar esas cerezas de la colecta, como también lo es evitar la recolección de las cerezas que aún están verdes. Al amarrar una bolsa a la canasta, lo que en Nicaragua se conoce como salveque, los recolectores poder apartar cualquier cereza que esté demasiado madura y depositarla en esta. Ben recomienda que también se pese el salveque, al terminar la colecta, para que asegurarse que lo recolectores también reciban un pago por la colecta de cerezas defectuosas y se mantengan motivados.

Un salveque cuelga al lado de la canasta de cerezas, listo para colocar las cerezas defectuosas o demasiado maduras. Crédito: Ben Weiner, Gold Mountain Coffee Growers

PASO 2: CLASIFICACIÓN


Una vez finalizada la recolecta, Ben recomienda ubicar todas las cerezas sobre una lona y hacer una inspección general con el propósito de verificar que ninguna cereza sin madurar o verde ande por ahí. Me dijo que en Finca Idealista, 40 personas son las encargadas de hacer este proceso todos los días. Después de todo, una cereza basta para ocasionar un sabor astringente en una taza de café que de otra manera sería deliciosa y de alto puntaje.

Trabajadores clasifican cerezas de café en lonas, removiendo las inmaduras, dañadas y defectuosas. Crédito: Ben Weiner, Gold Mountain Coffee Growers

PASO 3: ELIMINACIÓN DE FLOTADORES Antes de comenzar el proceso de fermentación, se hace una revisión exhaustiva al depositar las cerezas en tanques de agua, con el fin de descartar cualquier grano defectuoso a la vista. Cuando una cereza flota hasta la parte superior del tanque es porque tiene una baja densidad o dispone de granos poco saludables y defectuosos. En este caso, estas deben ser eliminadas inmediatamente. Ben también aconseja reciclar el agua para ser más amigables con el medio ambiente. Después de esta etapa, las cerezas finalmente están listas para el proceso de despulpado y fermentación (suponiendo que las vas a someter a un proceso húmedo).

PASO 4: CANALES DE LAVADO Luego de la fermentación, puedes utilizar un canal de lavado para eliminar los granos defectuosos o de baja calidad. Los canales de lavado cuentan con pequeños vertederos o rejas de madera por donde escurre el agua y los granos verdes de café. Frecuentemente un trabajador utiliza una escoba o implemento de madera para agitar el flujo. Los granos densos y de buena calidad se asientan en el fondo del canal y son atrapados por las rejillas de madera; los de baja calidad y poca densidad flotan en la parte superior, donde pueden ser capturados y descartados o en su defecto vendidos en el mercado local. A menudo se llaman segundas en los países de América Latina.


Un canal de lavado separa los granos densos y de alta calidad de los livianos y de baja calidad. Crédito: Ben Weine Gold Mountain Coffee Growers

PASO 5: CLASIFICACIÓN EN LAS CAMAS DE SECADO Una vez procesado y clasificado, el café está listo para el secado. No obstante, aún en esta etapa, quedan algunas medidas de control por realizar. Ben recomendó que mientras el café se seca en las camas africanas, o en los patios, los trabajadores hagan una minuciosa inspección visual. Ellos deberían buscar y remover los granos que estén partidos, picados o con daños de máquina; daños por insectos; o blanqueados o muy verdes cuando aún están húmedos. Ya que todo el café debe moverse regularmente mientras se seca, las inspecciones visuales pueden realizarse simultáneamente. De igual forma, si el café debe reubicarse después de que este se haya secado un poco, Ben lo pasa a otro sitio al pie de la montaña donde el clima es más cálido. La inspección visual puede continuar en esta nueva ubicación.

Un trabajador inspecciona visualmente el secado del café, removiendo los granos que no cumplen con los estándares de calidad.

PASO 6: CATAR


Una vez que el café haya alcanzado el contenido de humedad ideal, Ben recomienda catarlo para asegurarse de que no haya defectos o imperfectos. Si notas alguno, el café pasa a ser seleccionado nuevamente, como en la etapa anterior.

PASO 7: MÁQUINA DE LIMPIEZA Existe una amplia variedad de máquinas que, en las etapas finales de producción y procesamiento del café, pueden clasificar los granos. Ben comentó que usa una máquina para eliminar cualquier material extraño: como hojas, ramas, piedras, etc.

PASO 8: CLASIFICADOR DE DENSIDAD Finalmente, después de que el café se ha dejado en reposo durante dos meses, es hora de las últimas etapas. Se puede usar un clasificador de densidad o separador de gravedad para separar los granos de alta densidad de los de baja densidad. Sin embargo, si se tienen granos de varios tamaños, Ben aconseja agruparlos por tamaño antes de pasarlos a través del clasificador de densidad; esto también se puede hacer con una máquina.

PASO 9: CLASIFICACIÓN TRANSPORTADORAS

DE

COLOR

&

BANDAS

El último paso es eliminar los granos blanqueados. Ben explicó que esto se puede hacer a través de una máquina; sin embargo, sostiene que es incluso más efectivo contratar entre 60 a 80 trabajadores para que remuevan los granos defectuosos mientras estos corren por una banda transportadora. Si bien tener muchos trabajadores puede ser costoso y requiere de mucho tiempo, Ben hizo énfasis la importancia del valor agregado que genera tener granos limpios, de alta calidad y sin defectos que estropeen un buen lote. El resultado que brinda un buen proceso de selección se hace visible en el puntaje de la taza.

En teoría, cuando se obtienen mejores puntajes de catación suben los precios a los cuales los tostadores compran el café. Este incremento en las ventas, puede ayudar a pagar los altos costos de mano de obra de todos estos trabajadores que clasifican los granos, y sumar a una mayor inversión en la comunidad local. Un café de alta calidad también puede ser sustentable desde el punto de vista financiero y social.


Ben me dijo que su objetivo es la perfección. No hay pasos pequeños que se puedan pasar por alto cuando de producir y procesar café se trata. Si bien, estos pasos de control de calidad representan una inversión de tiempo, trabajo y dinero, también pueden ayudar a garantizar una mejor taza de café en todo momento.







El

TODOS LOS SECRETOS SOBRE EL SABOR Y EL AROMA DEL CAFÉ Nos despierta, nos activa y es absolutamente inconfundible. El aroma de café es, sin duda, uno de los más reconocibles en el mundo. ¿Pero sabías que este aroma solo se produce con el tostado de los granos? ¿O que intervienen cerca de 1000 componentes distintos en el aroma del café? Sigue leyendo y descubre todos los secretos y curiosidades sobre el café, su aroma, sabor y textura.

El aroma del tostado El café se considera uno de los alimentos más aromáticos del mundo a pesar de que el grano de café verde, recién recolectado, no tiene prácticamente aroma. Los compuestos responsables de su olor y sabor ya están presentes en la semilla, pero aún no pueden salir. Con el tueste, los aromas del café se liberan. La composición cambia, los carbohidratos, proteínas y ácidos de los granos verdes se transforman en compuestos volátiles gracias al calor. Entre estos compuestos volátiles se encuentran el oxazol y la pirazina, los dos principales responsables del característico aroma de café. En realidad, se liberan más de 900 componentes volátiles diferentes, pero solo una parte de estas partículas son perceptibles por nuestros sentidos.


El aroma del café es de una gran complejidad

El control del sabor y el aroma Gran parte del sabor y aroma del café depende de la variedad de café, de la calidad del grano y de su grado de madurez. Sin un café verde de calidad difícilmente se puede obtener una buena taza de café. La calidad del grano verde es imprescindible, pero no es suficiente. Lo que marca la diferencia en lo que se refiere a aroma y sabor es el tostado. Un mal tostado puede echar por tierra un buen café. Por eso los expertos tostadores deben controlar perfectamente qué cambios se producen en el grano durante el proceso. Los granos de café se tuestan entre 200 ºC y 250 ºC. Durante el proceso sufren varias transformaciones de color, sabor y aroma. Es lo que se conoce como reacción de Maillard.


Los expertos tostadores controlan el proceso para obtener el mejor aroma

· Tostado ligero: En los primeros momentos del tueste, los azúcares se descomponen en diferentes ácidos que son los responsables de su acidez. En esta fase se potencia la acidez y los sabores enzimáticos. · Tostado medio: Con el aumento de la temperatura se destruyen buena parte de los ácidos y componentes astringentes. El tueste medio sería el más balanceado y jugoso. · Tostado oscuro: Si se sigue tostando, se potencia el sabor amargo y predominan los sabores a caucho, humo y ceniza. Así pues, el momento en que se interrumpe el tostado es decisivo para obtener unos sabores u otros.

Los cafés aromatizados El potente aroma del café a menudo se usa para aromatizar otros alimentos. Por otro lado, también encontramos en el mercado una variedad de cafés aromatizados. Es decir, cafés a los que se ha añadido especias o aromas que lo complementan. De esta forma se acentúan algunos sabores del café proporcionando una experiencia nueva. Los cafés aromatizados o cafés con aroma se hacen a partir de una base de café tostado en grano, generalmente de variedad arábica, que es más suave y sutil. Se añaden los complementos, en forma líquida o sólida una vez ya tostado el café, de forma que se unen las dos fragancias y sabores.


Los sabores más habituales para estos cafés aromáticos son especias como vainilla o canela, frutos como naranja o almendra y chocolate, otro ingrediente con una gran potencia gustativa y aromática.

Café aromatizado con canela y anís estrellado

La percepción del sabor El aroma del café es en gran parte responsable también de su sabor. El sentido del gusto con sus papilas gustativas, sólo pueden percibir los sabores dulces, salados, amargos y ácidos. La experiencia completa se produce cuando también interviene el sentido del olfato y los receptores de aroma presentes en la nariz. El sabor del café es la suma de las sensaciones olfativas, gustativas y la textura. En este sentido, al preparar una infusión de café con agua caliente, se liberan nuevas moléculas y obtenemos un café con aroma y sabor completos.

Un café con cuerpo Uno de los componentes que se liberan con la presión y el agua caliente, especialmente en el caso de las cafeteras espresso, son los aceites del café. Estos aceites forman una emulsión y son los responsables, junto con algunos ácidos, del cuerpo del café. El cuerpo es una sensación en la boca de viscosidad y sedosidad que a menudo se asocia con sabores potentes. El cuerpo de un café depende de la variedad de grano y de su procesamiento y tostado, pero también del tipo de cafetera y la forma de extracción. Las cafeteras exprés y la prensa francesa consiguen cafés con mucho más cuerpo que las cafeteras de filtro.


El café expresso se caracteriza por su cuerpo

Un aroma muy volátil Es cierto que el café tostado es uno de los productos más aromáticos, pero también que su aroma es muy frágil. De hecho, el café molido pierde en solo una hora gran parte de sus componentes aromáticos si está expuesto al aire. En el caso del café en grano tostado, la pérdida aromática no es tan rápida, aunque se produce en pocos días. Por eso es tan importante envasarlo de forma hermética y al vacío justo después del tueste o molienda. Solo así se mantiene un café con aroma de café recién tostado. En los envases con válvula, ésta permite que el CO2 sea expulsado después del tueste, protegiendo así el aroma y sabor del café. Además, no deja entrar el oxígeno, de modo que protege el café del proceso de oxidación. Los grandes enemigos del aroma de café son el aire y la humedad. El café molido tiene un proceso de oxidación muy rápido provocado por el oxígeno del aire y la luz solar. Por otro lado, la humedad lo degrada. Además, el café tostado es poroso y tiene una gran capacidad para absorber otros aromas y humedad. Para mantener al máximo el sabor y aroma del café, una vez abierto el envase debemos cerrarlo de forma hermética y guardarlo en un lugar oscuro, seco y fresco, a unos 15º C de temperatura. Solo así preservamos el café y su rico aroma. El aroma de café tiene el poder de poner de buen humor a muchos de nosotros. Eso es porque este aroma tan inconfundible activa de forma inmediata buenos recuerdos en el


cerebro que asociamos con energía, despertar y buenos momentos. Disfruta de todo su aroma y sabor con el mejor café Bonka.

¿Cómo hacer un buen café en casa? Toma nota de estos 10


¿Qué

es

el

café

gourmet

o

premium?










1 La educación como factor de desarrollo Education as a Development Factor Autores Teresa Díaz Domínguez Doctora en Ciencias Pedagógicas tdiaz@vrect.upr.edu.cu Pedro Alfonso Alemán Doctor en Ciencias de la Educación alfonso@rectoria.upr.edu.cu Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior Universidad de Pinar del Río, Cuba Recibido: 14 de junio de 2007 Aprobado por árbitro externo: 23 de julio de 2007 Contenido 2 Resumen. El debate en torno a las relaciones entre Sociedad, Educación y Desarrollo se lleva a cabo en momentos en que la humanidad requiere de la toma de decisiones para asumir una actitud proactiva y de preparación para la construcción de un futuro colectivo. Este trabajo pretende reflexionar acerca de los factores claves que en la relación Educación-Desarrollo pueden constituir bases para propiciar un cambio acelerado en el presente, desde una posición prospectiva en la que la conciencia por la construcción de un futuro objetivamente mejor sea obra de todos, guía y camino para la acción. Palabras claves. Educación, Sociedad,


Desarrollo Social, Perspectiva Social. Abstract. The debate around relations among Society, Education and Development is being carried out in times when humanity requires of decisions to be made in order to take a proactive and preventive attitude for the construction of a collective future. This text presents a reflection on key factors which might encourage an accelerated change at the present time regarding the Education – Development relation. Such a change would be undertaken from a prospective approach, where everyone is aware of the construction of an objectively better future as a guide and a path to action. Key Words. Education, Social Development, Social Perspective, Society. Introducción En los últimos años el tema de la Educación y el Desarrollo ha sido muy debatido y no por ello agotado, dado el significado que para la ulterior evolución de nuestras sociedades tiene el proceso educativo, a decir de Jaques Delours (1996): De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad... hoy está mas arraigada la convicción de que la educación constituye una de las armas mas poderosas de que disponemos para forjar futuro... El principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y la

mundialización, es que se abra un abismo entre una minoría capaz de moverse en ese mundo nuevo... y una mayoría impotente para influir en el destino colectivo. (p.7) Dos dimensiones esenciales direccionan este trabajo en un contexto prospectivo, la educación y el desarrollo, centrados en el primer caso en los factores Calidad y Pertinencia y en el segundo en el Bienestar Social y la 3 Preparación Ideológica; dimensiones y factores serán abordados en sus contradicciones y relaciones dialécticas con el fin de arribar a propuestas que ayuden a la visualización de un escenario futuro objetivo, pero optimista. Nos corresponde por tanto, hacer algunas reflexiones acerca del concepto de educación desde el punto de vista etimológico para analizar el marco sociocultural de la educación, sus funciones sociales, la incidencia de éste en el bienestar y la preparación ideológica en las sociedades contemporáneas y visualizarla finalmente como agente de cambio o su agente promotor de desarrollo. Consideraciones acerca del concepto de educación El estudio etimológico del concepto de educación puede ayudarnos a buscar en sus orígenes, a retroceder para buscar su auténtico sentido, de ahí que en esta reflexión es importante hurgar en esos orígenes para adentrarnos en su significado contemporáneo. En el análisis etimológico de la educación aparecen dos formas en principio y aparentemente contrapuestas, del acto educativo: educare en latín, o sea proporcionar lo necesario desde afuera, o educere, en latín, o sea proceso de extraer, de sacar algo que ya estaba dado de antemano. A través de la historia de la educación podemos encontrar partidarios de ambas posiciones, sin embargo a nuestro juicio este significado nos da el complemento del concepto, en tanto la educación puede ser entendida como un proceso de dar o sea de conducir, de guiar y de extraer el caudal de experiencias que cada ser humano tiene y debe ser abierto desde una posición de liderazgo del que educa y desde un aprendizaje significativo del que aprende. Educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance y del progreso. La educación de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) para comprender su realidad y transformarla


de manera consciente, equilibrada y eficiente para que puedan actuar como personas responsables socialmente. Por ello la educación es el resultado del proceso educativo que implica preparación para transformar una realidad desde los conocimientos, habilidades, valores y capacidades que se adquieran en cada etapa y a lo largo de la vida. La educación implica por tanto la idea de la optimización; es decir, que quien intenta educar a otros (heteroeducación) o quien pretende educarse (autoeducación) asume la idea del perfeccionamiento del individuo social, por tanto este constituye una función de la sociedad. 4 Fundamento sociocultural de la educación A lo largo de la historia se observa una tendencia de las sociedades a la conservación de su cultura, es el proceso de socialización o enculturación de sus miembros que es función de la educación a través de la cual, a nivel social, se adaptan los individuos a los comportamientos y exigencias de su grupo social y también se les imprime el deseo de mejora y cambio de su propia realidad social. Desde el punto de vista social la educación se produce siempre en contextos sociales tales como familia, amigos, escuela, asociaciones, etc., que a su vez son influidas por la cultura común de la sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e influencias entre grupos prepara a los individuos para comportarse como personas y desempeñar su función social. Esas relaciones e influencias grupales generan un conjunto de valores y conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una perspectiva social, por ello en el proceso educativo está presente la contradicción dialéctica entre lo individual y lo social cuya solución es el enmarcamiento social de la educación. Desde el punto de vista cultural la educación debe atender a que cada grupo social dispone de su propia cultura que lo hace peculiar y distinto a otros grupos, por el conjunto de comportamientos, actitudes y valores que conforman su modo de vida y su propia identidad. La cultura dinamiza la estructura social que se transmite de unas generaciones a otras, por ello la socialización plena de los individuos de una sociedad debe hacerse desde el compromiso de educar y culturizar a todos sus miembros. El proceso educativo es por tanto un proceso universal inherente a toda la humanidad, pero se mueve en un determinado marco sociocultural que es el vehículo para hacer cumplir sus funciones sociales. Las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales: 1- Preservar la cultura social. 2- Desarrollar la cultura social. 3- Promover la cultura social. La función preservadora de cultura de la educación: garantiza la continuidad y cohesión que permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman. La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra. 5 La función de desarrollo de cultura de la educación: está en correspondencia con la formación de personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad. La función de promoción de cultura de la educación: complementa las de preservar y desarrollar en tanto logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen, adaptadas a las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, sino que la potencien y eleven a un nivel superior.


A partir de estas funciones se definen los objetivos de las políticas educativas de la sociedad como: ¾ La incidencia de la capacitación profesional, social y política de sus miembros en el progreso del país. ¾ El control social que los dirigentes puedan ejercer sobre las ideas, valores y actitudes que se desean transmitir. ¾ La mejora de la calidad humana de los individuos. ¾ La democratización de la enseñanza bajo el principio de igualdad de oportunidades. ¾ La relación entre los intereses individuales y los intereses sociales. ¾ El perfeccionamiento continuo del sistema general de educación. En la definición de estas políticas educativas inciden factores de orden económico, pues el proceso educativo de una sociedad precisa de recursos humanos y materiales que se traducen en inversiones que se destinan a obtener resultados de carácter social superiores a los mismos, interesa prioritariamente el desarrollo económico del país que a su vez promueve el desarrollo educativo; también se requieren recursos de orden político, pues en la educación las distintas sociedades fijan parte de sus metas de acción políticas con objetivos como el de preservar el sistema político, como agente de modificación y mejora social o como instrumento de estabilidad social; y en el orden cultural, pues a través de la educación, la cultura se impregna de ideales de vida, de las aspiraciones individuales y colectivas y hasta de los más elementales hábitos y costumbres. En la relación educación y sociedad, se observa un par categorial que aunque con identidad propia no pueden existir uno sin el otro, pues no existe sociedad sin educación, ni educación sin sociedad. 6 Influencia de la sociedad en la educación La cultura de cada sociedad es el elemento dinamizador e integrador de todos sus miembros, pues da cohesión y consistencia a los grupos humanos. Cuando la cultura concientiza al individuo, lo preserva, desarrolla y promueve; y a su vez, crea las bases para educar a las nuevas generaciones que se capacitan para asimilar sus formas de vida y se integran al grupo, aceptando, asumiendo y promoviendo la cultura. El proceso de integración de los miembros de la sociedad a través de la educación, que sobre la base de la comunicación y la transmisión cultural realiza esta labor, garantizan la estabilidad de la sociedad. Así, la sociedad se convierte en educadora porque persigue su atoconservación y subsistencia, esto explica como ella presiona a los sujetos en distintas instancias y dicta normas para organizar la educación sistemática, también se explica por qué en cada comunidad la educación adquiere formas diferentes, persistiendo de esta forma distintas culturas en el mundo. La sociedad es por tanto la que marca las pautas de acción de la educación, que a su vez forma a las personas capaces de integrarse a la sociedad. La educación brinda las posibilidades de realización personal, social y profesional. La calidad y pertinencia del proceso formativo en la sociedad En correspondencia con la relación sociedad-educación debe asociarse el concepto de calidad del proceso formativo que trae como consecuencia el resultado de la educación. El proceso formativo está conformado por etapas a través de las cuales la persona adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista instructivo, educativo y desarrollador; éstas constituyen sus dimensiones, con identidad propia, pero con gran interrelación dialéctica que totaliza la formación. Aquí la instrucción nos da los conocimientos y habilidades necesarias para interpretar la realidad y transformarla, la educación (como dimensión de la formación) nos da lo axiológico, o sea los valores o significados sociales que otorgamos a lo que aprendemos; y lo desarrollador nos da lo capacitivo, o sea la formación de capacidades creativas de transformación. Las personas se forman a lo largo de su vida y en este proceso la sociedad va perfilando su accionar de socialización con vista a su consolidación, buscando calidad. Por calidad de la educación entendemos el conjunto de propiedades inherentes al proceso formativo de las personas que se determinan a partir 7 de las necesidades sociales y con el compromiso de todos los que se integran y asocian a dicho proceso, buscando un aprendizaje transformador que permita a los sujetos que en él intervienen crear, recrear, producir y aportar de forma consciente, equilibrada y eficiente los conocimientos, valores y capacidades, haciendo posible la construcción de un modelo social de cualidad superior. La calidad sin embargo encuentra importantes obstáculos que en las distintas sociedades aparecen en relación con factores de tipo económico, cultural y político, entre los que podemos señalar: ¾ Falta de conciencia


política del significado social de la educación. ¾ El proceso formativo no se relaciona con las características económicas, sociales y culturales del medio. ¾ Problemas materiales para el desarrollo del proceso formativo. ¾ Asistematicidad en la evaluación de los resultados en busca de la calidad. ¾ Modelos pedagógicos tradicionales academicistas y memorísticos. ¾ Disminución del tiempo destinado a la atención educativa del sujeto. ¾ Falta de idoneidad de los docentes. Sin embargo, las posibilidades de buscar una verdadera calidad educativa se favorecen en tanto se logra: ¾ Una adecuada planeación educativa con objetivos marcadamente sociales con amplia cobertura. ¾ El desarrollo de nuevos paradigmas educativos dirigidos a dar valor a los aprendizajes, donde el que aprende sea parte del proceso, incorporando al mismo el papel del encargo social. ¾ Incremento del papel del estado. ¾ Currículos más flexibles que condicionen aprendizajes pertinentes y relevantes. ¾ Internacionalización de la educación. ¾ Cooperación financiera internacional. En su proyección educativa, visualizando el desarrollo educativo, cada sociedad debe buscar alternativas que permitan hacer cumplir la función social de la educación, dentro de las que se pueden presentar algunas como: ¾ Creación del Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la Educación. ¾ Sistemas novedosos de evaluación educativa a todos los niveles. ¾ Capacitación de todos los actores sociales del acto educativo acerca de su papel en la educación. ¾ Perfeccionamiento curricular. ¾ Acceso a la información para su transformación. 8 Al construir un futuro, en el que tengamos en cuenta por su importancia social la calidad de la educación, es necesario plantear ciertos objetivos que deben ser rectores en el proceso de mejoramiento de la calidad en cualquier sociedad: objetivos estratégicos, políticos y pedagógicos que condicionen que desde el análisis de los factores de cambio se puedan construir colectivamente escenarios futuros que acerquen cada vez más lo deseable a lo posible. Como se ha señalado, la calidad de la educación implica resultados de cambios y transformaciones sociales buscando el incremento de la calidad de vida de una determinada sociedad, muy asociado a las transformaciones que se producen en el orden individual de cada uno de los miembros de la sociedad, de ahí que calidad y pertinencia son categorías inseparables. La pertinencia en esta relación se manifiesta en los cambios que se operan en la sociedad a partir del proceso educativo que se desarrolla, o sea, cómo desde la formación estructurada y organizada en todo el ecosistema de estímulos que inciden en la educación de los individuos (familia, amigos, comunidad, medios de comunicación, escuela) se da solución a los problemas humanos más apremiantes, se resuelven necesidades de la vida económica y cultural y se logra un adecuado vínculo con el mundo del trabajo, no solo para dar respuesta a los requerimientos del momento, sino para generar nuevas fuentes de trabajo útiles, para elevar la calidad de vida en cada sociedad. Para hablar de un proceso formativo del futuro de nuestras sociedades no se puede desconocer, por tanto, la proyección dentro de éste de los parámetros que se han de asumir en términos de calidad y pertinencia; ambas categorías ya son inherentes al concepto de educación, pues ésta no existe realmente si no es de calidad y si no genera una pertinencia donde el elemento dinamizador es la transformación, con trascendencia, que se da en los individuos y en la sociedad en general buscando el bienestar social. A decir de Faure (1980) existe, en efecto, una correlación estrecha, simultánea y diferida, entre las transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y las formas de acción de la educación. Pero además nos parece que la educación, por el conocimiento que proporciona del ambiente donde se ejerce, puede ayudar a la sociedad a tomar conciencia de sus propios problemas y que, a condición de dirigir sus esfuerzos a la formación de hombres completos, comprometidos conscientemente en el camino de su 9 emancipación colectiva e individual, ella pueda contribuir en gran manera a la transformación y a la humanización de las sociedades. (p.116) Este análisis nos da la medida de esa relación obligatoria que casi como manifestación de ley se da entre la educación, su calidad y pertinencia. En este proceso la escuela en sus distintos niveles tiene una misión especial al ser considerada la institución educativa por excelencia (aunque no la única). En la escuela se desarrolla un proceso sistémico de formación que debe darse de forma eficiente, contando para ello con personal capacitado para desarrollarlo. Sin embargo, los procesos de calidad y pertinencia atribuidos en muchos casos a las instituciones escolares formales no son privativos de éstas, aunque por el carácter sistémico del proceso de formación que en ellas se ejecuta, su proyección, desde el modelo pedagógico que los orienta, debe estar dirigido al mejoramiento de ambos procesos. No obstante no es posible cubrir todas las necesidades de formación de la sociedad valiéndose de las actividades formales. También estas categorías de calidad y pertinencia deben ser aplicadas y proyectadas para la educación informal que es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de actuación a través de las experiencias diarias y su relación con el ambiente, de forma que en la dialéctica entre educación formal e informal, la sociedad pueda trazar una estrategia de educación con calidad y pertinencia. El desarrollo de los factores de bienestar social y preparación ideológica La calidad del proceso formativo debe darse además atendiendo a las respuestas que el mismo da al desarrollo de la sociedad. En este sentido asumimos que el desarrollo es una categoría social dirigida a significar el perfeccionamiento, el proceso de mejoría de la sociedad, que se da en relación con la base económica, que busca el incremento de la eficiencia del


sistema social de producción, pero que se complementa con la respuesta que se da a la satisfacción de las necesidades elementales de la población y la consecución de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de la sociedad. En términos generales la categoría desarrollo ha sido muy trabajada en relación con el crecimiento económico y en los últimos tiempos se ha estado haciendo mucho énfasis en el llamado desarrollo humano, que debe ser objetivo vital de cada una de las sociedades. En estos análisis se puede constatar que no siempre marchan unidos crecimiento económico y 10 desarrollo humano e incluso en ocasiones tienden a contraponerse. Y es que la interpretación epistémica se manifiesta de forma relativa y está en correspondencia con el significado ideológico que otorgamos a dichas interpretaciones. Así por ejemplo, desde nuestro punto de vista el desarrollo, o sea, el perfeccionamiento y evolución de la sociedad debe estar determinado por el bienestar de la mayoría de los grupos sociales, es decir, a la satisfacción de vivir como seres sociales, lo que no necesariamente debe estar asociado a cosas materiales, sino a la condición de libertad para crear y sentir plenamente del ser humano. Por tanto el concepto de bienestar social derivado de desarrollo estará muy asociado a la concepción que tengamos de calidad de vida según los valores o significados que otorgamos a las cosas que nos rodean y que forman parte de nuestra realidad cotidiana. El concepto de bienestar social se relaciona de forma directa a la preparación ideológica que tengamos para asumir el desarrollo, en otras palabras, la conformación de una concepción del mundo con ideas propias, que en la relación entre lo individual y lo social permitan a los grupos sociales proyectar un sistema de valores o significados que se conviertan en la esencia de la interpretación y transformación de la sociedad. La propia satisfacción de necesidades elementales de los seres humanos está en correspondencia directa con las ideas y el valor que le otorgamos a dichas necesidades, de ahí que la concepción de bienestar y calidad de vida esté estrechamente relacionada con la preparación para asumir la vida y desarrollarla a plenitud, felizmente en un lapso en el que la plena realización del ser humano es el centro del problema y no su condición de productor. Los seres humanos deben conocerse a sí mismos y a los demás y estar preparados para asumir la evolución social y el desarrollo fundado en la participación activa y responsable de todos los miembros de la sociedad. Claro que este accionar requiere de una preparación ideológica que ha de lograrse a través del replanteamiento del proceso educativo que permite al ser social sentir una realización vital que genere el bienestar social. En nuestra concepción, el desarrollo hoy debe asociarse a la reconstrucción de un sistema de valores que en un contexto de desigualdades marcado en lo económico, político y cultural, permitan buscar alternativas de satisfacción de las necesidades vitales del ser humano, tanto en el plano material como espiritual, para lo cual debemos capacitarnos, prepararnos y propiciar así un cambio dirigido al real y verdadero desarrollo humano. 11 La educación como agente de cambio y promotora del desarrollo En este marco contextual actual en el que el

desarrollo nos da la evolución o involución de nuestra humanidad, se requiere de un perfeccionamiento prioritario del proceso educativo, pues la educación puede ser a través del incremento de su calidad y pertinencia un importante factor de cambio, desde sus finalidades ideales de


formadora de personas que se acerquen lo máximo a la perfección del ser humano. La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación social permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para la interpretación de nuevas realidades que construye cada generación. El proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de conducta de las personas, procurando desarrollar sus máximas potencialidades. Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar sus estructuras, sus procesos de producir sus valores y potenciar una educación donde prime la formación de hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los sectores sociales. Asumir una actitud proactiva hacia su sistema educativo lleva a la sociedad a convertir la educación en agente de cambio y factor de desarrollo impulsor de una renovación de valores, normas y patrones de comportamiento, así como innovadora de las propias estructuras sociales (instituciones, economía, política), con lo cual se convierte en dinamizadora y promotora de cambios. Es evidente que los cambios sociales no los origina de forma directa la educación, pero sí es ella la responsable de dotar a la sociedad de personas capacitadas para que promuevan el progreso y prepararlas para adaptarse a la vertiginosa renovación tecnológica. Son retos de la educación actual formar personas críticas, conscientes de los problemas que afectan a la sociedad y a sus miembros, con entrenamiento en técnicas de discusión y debate para criticar los propios modelos sociales en los que se les forma y proponer modelos sociales superiores. Tradicionalmente se ha considerado la educación como factor fundamental de promoción socioeconómica, pues a través de ella se acreditan conocimientos, habilidades y capacidades para el desempeño de una profesión u oficio, o sea, se capacita a la persona como productor. Los estudios y la superación se convierten en fuente de reconocimiento social y de acceso a determinadas fuentes de trabajo. Una capacitación elevada, 12 según los valores que hemos formado, es la mejor garantía de un empleo estable. La búsqueda de igualdad de oportunidades para acceder a la educación en su mayor acepción la convierte de hecho, y bajo estas motivaciones, en un agente de movilidad social y por tanto la convierte en promotora de nuevas alternativas socioeconómicas y modelos sociales diferentes. La educación es factor principal de desarrollo, a su vez que es promotora de éste. El desarrollo va de la mano de la formación de recursos humanos, por ello la educación es considerada hoy como un bien tanto de consumo como de inversión; como bien de consumo porque se da para el crecimiento personal del individuo, como inversión tratando de rentabilizar el gasto que se produce, pero con la diferencia entre éste y la inversión en bienes materiales, de que éste último se puede recuperar total o parcialmente por la venta de esos bienes, mientras que en la primera la recuperación de lo gastado es lenta y exige de la cooperación y el compromiso de la persona que es objeto de la misma. Hoy asociado a una concepción de desarrollo, debemos aceptar que la educación es tanto un bien de consumo como una inversión. Como bien de consumo las personas deben sentir satisfacción personal al margen de los beneficios económicos que esto pueda suponer y debe formar parte del concepto individual y social de calidad de vida y de beneficio social. Se debe invertir en educación esperando obtener una rentabilidad macrosocial de este gasto. Esto se da en la relación entre lo personal y lo social. Un individuo puede ser sujeto de educación buscando satisfacción personal al margen de que ello pueda suponer beneficios de carácter económico. Al invertir en educación tanto individual como socialmente, se espera obtener rentabilidad de ese gasto. La sociedad invierte en educación porque espera obtener mayores beneficios, sean estos sociales (educación para la vida y satisfacción del individuo educado) o económico (alta producción generada por científicos, técnicos y mano de obra cualificada). Estos beneficios, al ser producidos por la persona educada, adquieren la connotación de capital humano porque se invierte en las personas para que sean más productivas y generen más beneficios que los gastos generados. En términos generales el desarrollo de las distintas sociedades genera mayor atención a la educación, pues ésta constituye factor determinante y dinamizador de prosperidad socioeconómica y es mediadora en la relación base económica-superestructura, condicionando la búsqueda de alternativas para la construcción de un modelo social adaptado a las exigencias del futuro deseable. La educación se dirige al ser humano como finalidad del desarrollo. 13 Una concepción de educación durante toda la vida es condición de un desarrollo armonioso, pleno y continuo de la persona. En la relación educación-desarrollo se presentan importantes retos del presente que sirven de base a la construcción colectiva del futuro, entre los que podemos señalar: ¾ Educación permanente. ¾ Formación económica. ¾ Desarrollo del espíritu creativo. ¾ Formación para el autoempleo y espíritu empresarial. ¾ Orientar para una formación profesional. ¾ Formar de acuerdo con la realidad de cada uno pero con responsabilidad social. ¾ Formar en el creciente respeto por la persona. Estos retos deben contribuir a los cambios socioeconómicos y de promoción del desarrollo sostenible, al perfeccionamiento de las estructuras sociales y por tanto a una mejor adaptación a los cambios que se avecinan tal y como ha señalado la UNESCO en innumerables documentos que abordan esta problemática. La problemática de la educación del futuro para lograr un desarrollo humano más coherente que permita ampliar las opciones humanas, exige un replanteo de las formas de enseñanza y aprendizajes actuales y de


los sistemas tradicionales de educación, los que deben ser diseñados de acuerdo con el enfoque prospectivo de la sociedad futura. Por ello es necesario incrementar el debate mundial sobre alternativas para la educación desde la perspectiva de sus fines, por lo que se hace necesario evaluar prospectivamente los sistemas educativos, lo que implica un análisis de cobertura, aplicación de modelos pedagógicos, financiación, gestión y la propia prospectiva. Este debate debe atravesar cada sociedad, cada país y convertirse en un debate social. Palabras finales Como señala Delval J. (1990) “una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos” (p.47); bajo estos principios hemos realizado las reflexiones aquí expuestas teniendo presente que ese destino se enmarca en el futuro que estamos abocados a construir y en el que de una u otra forma debemos tener presente: 14 1ero. Que la educación es un proceso que presupone avance y progreso social, que busca el perfeccionamiento del individuo a lo largo de la vida, es por tanto una función de la sociedad que permite capacitar a las personas para comprender su realidad y transformarla. 2do. La educación tiene a su vez ciertas funciones sociales que debe cumplir, en relación con la cultura, que es la dinamizadora de la estructura social, la de preservarla, desarrollarla y promoverla buscando para la sociedad una cualidad superior. 3ro. Para cumplir sus funciones sociales las categorías calidad y pertinencia serán claves si se busca construir un nuevo escenario educativo en cualquier sociedad. 4to. La educación es un importante agente de cambio social y promotora de desarrollo, cada sociedad está abocada a asumir una actitud prospectiva con respecto a su sistema educativo, condicionando a través de ella el bienestar social y la preparación ideológica para asimilar los cambios y buscar nuevas alternativas que conduzcan a un nuevo modelo social en correspondencia con el desarrollo socioeconómico de la humanidad que tribute a un desarrollo humano sostenible. Por lo antes señalado la educación en cualquier sociedad requiere de mayor atención pues constituye un factor determinante y dinamizador de prosperidad socioeconómica y de un desarrollo humano más coherente que permite ampliar las opciones humanas. Bibliografía Alvarez de Zayas, C, M. (1999). La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Dewey, J (1971). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires. Durkheim E. (1975). Educación y sociedad. Península, Barcelona. Delval J. (1990). Los fines de la educación, Siglo XXI, Madrid. Delours J. (1996) La educación encierra un

tesoro.

UNESCO.

Madrid.








EL PUEBLO HUAORANI La historia del pueblo Huaorani ha estado marcada por su esfuerzo de permanecer culturalmente autónomo y dentro de espacios sociales y físicos que se han desarrollado en interrelación dialéctica. Sin embargo en los 40 años -sin que aún se hubieren conformado como un sujeto político formal- tuvo lugar un proceso de construcción de relaciones entre la etnía y otros actores que transformó su estructura socio-económica y política tradicional. En este sentido, el presente capítulo se propone reseñar la historia de su contactación a fin de establecer cómo se ha dado ese proceso de construcción de relaciones: 1) con las misiones religiosas en cuanto artífices del "proceso civilizatorio"; 2) con el Estado por ser el actor hegemóncio en el proceso de integración regional; 3) con las empresas petroleras debido a que son estructuras tecnológica, económica y políticamente diferentes, pero con el mayor grado de incidencia actual. APROXlMACION HISTORICA En el aislamiento de la selva han permanecido cazadores y recolectores semi-nómadas, cuya historia se ha sido reconocida en fragmentos en base a estudios lingüísticos y arqueológicos. En el caso del pueblo Huaorani debido a que el conocimiento de su historia es aún muy incompleto, su origen étnico y familia lingüística continúan siendo materia de especulación. En las fuentes etno-históricas se lo ubica con diversos nombres: sabela, ssabela, shiripunos, yasunies, tihuacunos, cononacos, pucachaquis (pies rojos), aushiris, avishiras, abigiras, agusires, avijiras, ahuashiri, awiashiri, tahushiri, tahuashiri (gente de colina), 32 orejones o aucas (1) i pero las fuentes no son precisas en cuanto a señalar su procedencia. La aproximación más fidedigna al respecto consta en estudios antropológicos realizados por científicos sociales a partir de la segunda mitad del siglo XX, y los


efectuados en la última década aportan mucho más aún, como los de Laura Rival y Miguel Angel Cabodevilla, por ejemplo (2). El pueblo Huaorani en épocas remotas habría sufrido el empuje de las migraciones internas que avanzaban desde el Brasil, motivadas por la explosión demográfica de los Tupi-Guarani. Más tarde por la acción de pueblos extractivistas y comerciantes del siglo XIX, habrían ascendido por los ríos hasta zonas interfluviales de ceja de selva, ubicándose definitivamente en un territorio comprendido entre los ríos Napa al norte y Curaray al sur, al este la línea divisoria del meridiano 76° y al oeste la región del río Arajuno - más específicamente entre el Tigueno y Oglán al oeste del Napa y al norte del Curaray- a partir de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes (Montero y Crespo 1989: 147) (3). Según el Ministerio de Educación y Cultura e ILV (1975: iii): "Para McQuown (1955) el huau está consignado como ' sin clasificación' i aunque para Steward y Faron (1959: 22-23) y Swadesh (1959) puede agruparse según filos más comprensivos" El citado texto enfatiza que los estudios realizados por investigadores del ILV no han dado ninguna indicación con respecto a la clasificación del idioma Huao y su relación con las siete familias lingüísticas representadas en el Ecuador, y concluye afirmando que este es un hecho de: "diferencias dialectales resultante de un caso raro de aislamiento social" (Ibídem: ix). Siguiendo el esquema de Lathrap (1968), los Huaorani podrían ser clasificados hoy en día como un grupo interfluvial o interribereño de la cultura de la selva tropical. Como tal, hasta

hace poco carecían de destreza en la construcción o uso de canoas y disponían de una escasa o ninguna adaptación fluvial: simplemente evitaba los 33 ríos más grandes, fuera de las zonas donde se daban las correrías - incursiones guerrerasde alanceamiento contra los foráneos (Yost 1979: 7). Según Rival (1994: 258) las descripciones hechas en los siglos XVI, XVII Y XVIII de los pueblos que habitaban esa región son confusas y nada fidedignas. El término no derogatorio para designar a los Huaorani -pueblo cuya filiación lingüística no se ha determinadoera "Auahi r i. 11 y se lo suponía etnográficamente correcto porque aparecía frecuentemente en los escritos misioneros sobre la región del NapoCuraray. Rival concluye afirmando que los 'Aushiri' no eran los Huaorani sino un pueblo perteneciente a la familia Záparo. El nombre 11Huaorani 11 , castellanización del autóctono waodadi (fonéticamente [waoráni] I 11gente 11 ) es plural de la palabra wao IIpersona ll , que se escribe IIhuao ll en la ortografía castellana (Peek 1979: 5) (4). Para este pueblo el concepto más amplio de relación social está definido por el término 11HUAORANI 11, en oposición a 11COWODE 11 (5). El concepto Huaorani comprende a todos los hablantes de la lengua huao, mientras que los cowode son individuos que hablan lenguas distintas (Gómez, Moreno, López y Narváez 1992: 73). Huaorani es el término adoptado en la literatura contemporánea frente a otras formas provenientes de diversos idiomas que dificultan la escritura y pronunciación, por ejemplo: Waodani, Huagrani, Huaodani (Santos Ortiz: 1984: 12) Dada la confusión de fuentes respecto al origen Huaorani y mientras continúen las investigaciones pertinentes, únicamente enunciaremos las dos más inmediatas: 1. Maxus (1994a: Cap. 1) afirma que los Huaorani estuvieron relacionados con uno de los pueblos más extensos e importantes de la Amazonia, los Omaguas: 34 "Los Omaguas ocuparon desde la parte suroeste de la cuenca amazónica hasta las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes ecuatorianos. Hasta fines del siglo 19, se encontraron los últimos poblados Omaguas en las cercanías del río Jivino y la bocana del río Napa. Los Huaorani descendientes de los Omaguas, han sido uno de los principales habitantes de la Región amazónica por miles de años". Santos Ortiz (1984: 13) argumenta que su entronque racial y lingüístico con los Guaraníes clásicos es muy improbable


por razones de genética y lingüística y que varios autores han llegado a pensar que estos Huaorani son actualmente pequeños grupos islas dentro de la gama de los pueblos amazónicos. 2. Rival (1992a: 129) sostiene que el "sistema tradicional huao" nos remite a aproximadamente 100 años de su historia, desde 1850 hasta 1960. Este período está marcado por el hecho de que a partir de allí disponemos de los primeros datos confiables sobre los Huaorani. Hacia 1960 los Huaorani aceptaron la presencia de los misioneros y entraron en la era del post-contacto. Como señala Rival los Huaorani pertenecían a la categoría de Indios salvajes (aucas) no contactados hasta mediados del siglo XIX, quienes en su feroz aislacionismo, se recluían en el interior de la selva. Ya en la época del auge cauchero se encuentran datos específicos sobre los Huao, principalmente en informes de ataques e incursiones, o de raptos de niños Huao. La época del caucho fue de grandes movimientos demográficos en la región del Napa y del Curaray, en la que la apropiación de cauchales, creación de haciendas y destacamentos militares intensificó la necesidad de mano de obra indígena, e incentivó la migración hacia el este de los indígenas de la montaña (Rival 1994: 258). Los Huaorani, aunque marginales, sufrieron los impactos de este auge extractivo. Debido a la violencia generada por las invasiones expansionistas en territorio Huaorani, es que fueron identificados a la larga, como un grupo cultural distinto y temido (Tessman 1930; Granja 1942; 35 Muratorio 1987, citados en Rival 1994: 258). No fue sino al comienzo de la exploración petrolera en la década de los 40s y en las áreas próximas a las poblaciones de Arajuno y Shell Mera, que los Huaorani convertidos

en enemigos públicos, monopolizaron la atención de los misioneros (Ibídem). Hasta 1956 en realidad nada se conocía en forma sistematizada sobre su cultura o su sociedad. Los Primeros Contactos (6) En la época colonial, con santa emulación se repartieron el apostolado misional de la inmensa Hoya Amazónica las Comunidades Religiosas de Quito, y allá fueron, unos primeros, otros después, los Padres Franciscanos, Jesuitas, Dominicos y Mercedarios (García 1985 77). Hacia 162 O los j esuitas incursionaron en la reglan amazónica para visitar a los Encabellados y Avijiras del bajo Napa y a los Omaguas que incursionaban por sus riberas. En 1640 fueron encargados de evangelizar el Oriente y establecer asentamientos permanentes, y hasta 1767 cuando fueron expulsados/ habían reducido todo tipo de grupos indígenas como los Záparos, Encabellados, Abij iras, Oas, (posiblemente entre ellos a grupos Huaorani-Aucas baj o otro nombre) en poblados misioneros para mantenerlos baj o control (Seiler-Baldinger y Broennimann 1981). Posteriormente los indios disfrutaron de un cierto aislamiento debido a que las misiones que les siguieron no fueron tan eficientes como la jesuita. La región en la que han estado asentados tradicionalmente los Huaorani, ha sido regentada por casi todas las Misiones Religiosas Católicas. A partir de la pregunta de que si pueden los "aucas" ser civilizados, Blomberg (1957: 55 y ss) enfatiza que la historia del contacto con los Huaorani ha sido marcada por la violencia y la explotación, y la escasa historia escrita disponible demuestra que aún los intentos de contacto pacífico fueron perjudicados por actos que, aún sin intenciones hostiles o antagónicas, eran interpretados corno tales por los Huaorani. A su vez ataques sorpresivos con 36 lanzas, realizados por los Huaorani contra grupos de extraños que incursionaban en su territorio, eran correspondidos con ataques retaliatorios de castigo, como el de 1920 en el que según se dice, ochenta Huaorani fueron muertos y varios otros tomados prisioneros y llevados aguas abajo por el río Curaray. A renglón seguido de estas acciones, los indígenas eran perseguidos a punta de escopeta o de fusil (Blonmberg: 55 y ss) Según Whitten


(1985: 32-33) los Huaorani, también reducidos por el boom del caucho empezaron a expandirse en el área del río Tiputini superior hacia los años 1920-30, movilizándose como grupos independientes- hacia los lugares habitados por los Záparo, y disputando por la fuerza derechos de usufructo en ciertos espacios territoriales en, o cerca, de los actuales sitios de Misahuallí, Ahuano, Coca, Tiputini, Cononaco, Shiripuno, Curaray, Villano y Chapana. Debido a este proceso de contactación violenta, la mayoría de los Huaorani no tuvo contactos pacíficos estables con los foráneos. Lo que vino a cambiar este sistema fue la relación establecida con la misión evangélica a partir de 1950 y con el ILV de 1956 en adelante, hasta la creación del Protectorado que concentró a la población, a inicios de los 70s. Sin embargo, la relación del ILV no alcanzó a todos los grupos locales Huaorani, hubo un grupo que vivía esparcido en los ríos Diicaro, Nashino, Gabaro, Namengono y Cahuimena y no se unió al Instituto para viajar a Tihueno (Tiweno) e incorporarse al protectorado. Posteriormente, la Misión Capuchina a través de Mons. Alejandro Labaca logró un primer acercamiento al grupo el 18 de agosto de 1976 en Namengono -afluente del Diicaro-, y luego de varias visitas del sacerdote, el grupo Huaorani que se resistió a la relación con el ILV, bajó por el río Yasuní y formó la Comunidad de Garzacocha (en Quichua significa "Laguna de las Garzas") I próxima a Nuevo Rocafuerte. Este hecho evidencia la disputa ILV-católicos por el grupo de aproximadamente 25 personas. 37 Misión Evangélica e ILV La ingerencia de esta misión e ILV en la sociedad Huaorani es reciente, data de los primeros contactos efectuados por misioneros evangélicos norteamericanos en 1950 (7), inicialmente capitaneados por David Cooper, quien efectuó un viaj e por el río Curaray, provincia de Pastaza y logró salir ileso de un sorpresivo ataque Huaorani. A partir del 29 de septiembre de 1955 se organizó la 1I0peración Auca ll (8) I Y varios misioneros evangélicos realizan el primer vuelo sobre territorio Huaorani con el propósito de entablar el contacto; el 8 de enero de 1956 Nataniel Saint, Eduardo McCully, Jaime Eliot, Rogerio Rouderian y Pedro Fleming aterrizaron en una playa del Curaray, y fracasaron en su intento al morir atravesados por lanzas de los guerreros Huaorani (Savaje y Andrade 1986: 33; Rival 1994: 259). Tras la muerte de los misioneros el "proceso civilizatorioll "evangelizadorll continuó bajo términos como los que expresan Savaje y Andrade ( 1956: 40): "ya no con la biblia en una mano y la ametralladora en la otra; la ametralladora tenemos que dejarla en casa, pero sí tenemos que ir con la Biblia, la Palabra de Dios. Esta es la única arma que podemos llevar con nosotros que ha de cambiar a ellos, y hacerles no una tribu reformada sino una tribu regenerada 11 El ILV prácticamente integró a todas las comunidades Huao de esta región, quedando únicamente como grupos Huaorani libres no contactados los Tagaeri y

Tarameni, que se encuentran entre Cononaco, Tiguino y Cuchiyacu, los primeros, y entre el Nashino y Gabaro, cerca al Perú, los segundos (Dall'Alba 1992: 33) (9). Pero su intervención en la región dio lugar a transformaciones profundas en la organización social del pueblo Huaorani. ORGANIZACION SOCIAL HUAORANI Tradicionalmente dominaban el 38 territorio Huaorani cuatro principales grupos -o bandas- los: Guiquetairi, Piyemoiri, Baihuari y los Huepeiri (Rival 1994: 396) y otros grupos menos numerosos: Nenkimoiri, Kempereiri (Maxus 1994a: Cap 1) (10) (Ver Anexo: Mapa Nro. 1, Territorio de los Grupos Huaorani al Tiempo de Contacto) . A la época del contacto la organización socio-política Huaorani se caracterizaba por ser igualitaria y con énfasis en sistemas de parentesco extendido. El patrón tradicional de residencia era uxorilocal, pero circunstancias mi tigativas (usualmente muertes resultado de correrías) a menudo impedían la realización de esta forma de residencia (Yost 1979: 8). La vida social Huao ha estado hecha de ciclos de guerra intra e interétnica, seguidos por períodos de paz y crecimiento. La paz se logra restablecer cuando las hijas, al haber contraído


matrimonio uxorilocales viven con sus madres y cuando las hermanas y hermanos, que viven en proximidad, intercambian a sus hijos en matrimonio. La familia ampliada o "manicabo" (11) -grupo local-, es la unidad social básica, a cuya cabeza figura el hombre de más edad. Los miembros del manicabo tenían un fuerte sentido de pertenencia a un mismo grupo social dirigido por una familia mayor que lo había fundado. Los seguidores de esta pareja comían y dormían juntos, y eran de la "misma substancia", sin importar sus lazos de parentesco y afinidad (Rival 1992a: 130131). El manicabo era fuertemente unido y fuertemente identificado como una sola unidad. En ciertas temporadas se dividía al manicabo en unidades pequeñas debido a que les beneficiaba económicamente porque reducía la presión de ocupación humana en un espacio dado. Los manicaboiri (iri: sufijo pluralizador) eran completamente autosuficientes y económicamente independientes; no practicaban mingas de trabaj o, comercio o intercambio de regalos. Sin embargo, lo manicaboiri eran unidades exógamas y como tales, no autosuficientes socialmente: necesitaban intercambiar sus hij os en matrimonio (Ibídem: 132). A pesar de la práctica de estas formas de 39 relación, el Huaorani no era un pueblo "unificado" ni disponía de una jefatura central que evidenciara la existencia de un orden político jerárquico. Según Rival (1994: 134 -13 9) la división sexual del trabaj o era mínima, y más determinantemente, no se apoyaba en ninguna representación ideológica de dominación masculina. No había comercio o intercambio

económico entre miembros de diferentes manicaboiri, ni tampoco entre Huaorani y no Huaorani. No había comercio intenso de sal, curare, herramienta de hierro o cualquier otro objeto, y valoraban la autonomía e independencia antes que nada. Muchas tareas diarias eras ejecutadas indistitntamente por o mujeres, en ocasiones las mujeres cazaban y los recolectaban fruta silvestre y alimentaban a sus hijos. hombres hombres A partir de las políticas implementadas por el ILV el modo de vida Huaorani cambió radicalmente: el primer gran impacto se dio cuando el Instituto reubicó al 90% de la población en su estación misionera de Tiweno¡ lo cual transformó sus patrones socioeconómicos y organizativos tradicionales, toda vez que era gente que no estaba acostumbrada a vivir sedentariamente en un solo lugar y mucho menos a convivir con grupos locales distintos. El desplazamiento impulsado por el ILV para agruparlos en el Protectorado (12) modificó significativamente las actividades de subsistencia de los Huaorani, dando lugar a una nueva división sexual del trabajo. De allí en adelante se adaptaron a la horticultura y de cazadores-recolectores que vivían en las colinas ínterfluviales, pasaron a vivir en las márgenes de los ríos, y a pescar y cazar una gran variedad de animales terrestres con escopetas y perros (Rival 1994: 261), adviniendo como consecuencia la presión sobre los recursos del bosque. Al inicio de la década de los 70s -ya establecido el Protectorado como nuevo espacio físico 40 y social- los Huaorani dej aron la base de la Misión en el río Tihueno, a sugerencia de James Yost y se crearon los asentamientos nucleados con el propósito de parar la creciente dependencia de ellos respecto de la misión (Rival 1992a: 138). El fenómeno de la sedenterización nucleada significó que los Huaorani debieron velar en adelante por sí mismos; en cierta forma, tras haberles desplazado a otras áreas, se vieron obligados a readaptarse a las primigenias condiciones de vida en la selva para satisfacer sus necesidades. La creación de los nuevos asentamientos poblacionales reflejaban las redes tradicionales de matrimonio y aún en la actualidad representan el sistema tradicional de matrimonio entre manicaboiri. La vida nuclear sedentaria revivió el tipo de 11 jefaturas guerreras 11 (13) tradicionales, así como el liderazgo de varias muj eres que actuaron y actúan como 11 intermediarias culturales 11 y reactivó las viej as hostilidades que permanecían latentes entre grupos. Además, la sedentarización implicó que cada poblado trate de desarrollar un sistema elemental de infraestructura física para educación y acciones comunitarias, y de reorganizarse en términos políticos, en todo caso: como lo señala Rival (1992a: 139): 11 cualesquiera que sean las continuidades históricas, una transformación irreversible es la formación de las aldeas, las nuevas unidades sociales de la sociedad huao, y la alianza con gente de afuera, en contra de otros grupos huaorani" (14) La erección de las nuevas unidades sociales Huaorani y su articulación interna bajo parámetros


innovados a semejanza de la sociedad foránea, y la necesidad de enfrentar otros desafíos ante la presencia de poderosos actores que pululaban en su entorno constituyeron la base del proceso socio-organizativo Huaorani, que culminó con la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana -ONHAE en 1990. 41 En gran medida, el territorio Huaorani en los últimos 20 años ha sido modificado permanentemente y representa la construcción de un espacio geográfico-social que abarca parte del Parque Nacional Yasuní -creado en 1979-, Bloques

petroleros concedidos a empresas transnacionales. Este espacio no escapó a la influencia blancomestiza e indígena, que conjuntamente con otros actores profundizaron un proceso de transformación socio-económico, cultural y política del pueblo Huaorani, forzándolo a la adopción de nuevas estrategias y formas asociativas e interrelacionales. La Relación de los Huaorani con la Empresas Petroleras La historia contemporánea del pueblo Huaorani está marcada por el complejo proceso de extracción de recursos naturales en la Región Amazónica Ecuatoriana. A partir de 1937 aproximadamente, con las primeras exploraciones de la compañía Royal Dutch Shell para explotar hidrocarburos en Arajuno, provincia de Pastaza -sitio enclavado en uno de los puntos estratégicos del territorio Huaorani- tienen lugar los primeros contactos violentos entre los extractivistas petroleros e indígenas. En la década de los 70s la ofensiva capitalista a través de la industria petrolera sitió a la etnía por todos los frentes. En 1964 la Texaco y Gulf reiniciaron las actividades abandonadas por la Shell y hacia 1971 las intensificaron. En 1976 la Compañía Generale Geofisique -CGG- establecida en Pañacocha a 150 Km del Coca, río abaj o, realizaba trabaj os de prospección y, debido a que sus trabajadores habían sido acosados por los Huaorani, acudió al ILV y a la Misión Capuchina de Nuevo Rocafuerte para que les asesoraran en su relación. Es así como el 28 de julio de ese año monseñor Alej andro Labaca hizo su primera entrada a los Huaorani del Cononaco y Shiripuno (Santos Ortiz 1984: 80) A partir de entonces otras compañías como la Esso Hispano Oil (Bloque 8), Petrocanadá (Bloque 9) Y el Consorcio Braspetrol42 Aquitane-Britoil (Bloque 17), también operan dentro de su territorio tradicional, y gracias a la sedentarización y pacificación de los grupos Huao impuestas por el lLV, su relación con la etnía se hizo más viable. En este contexto, en enero de 1986 se adjudicó el Bloque 16 de la Región Amazónica Ecuatoriana ubicado en territorio

tradicional Huaorani y dentro del Parque Nacional Yasuní- a las Compañías: Conoco Ecuador Ltd., Overseas Petroleum and Investment the Corporation, Diamond Shamrock South America Petroleum B. V Y Nomeco Latin Aamerica lnc., para la exploración y explotación de hidrocarburos (15). Ver anexo Nro. 3 (Mapa petrolero en territorio Huaorani) . Antes de establecer una relación con la Maxus el pueblo Huaorani venía desarrollándose conforme a los designios de Dios y del imperioi es decir, sujeto a las políticas de la misión evangélica heredadas del lLV, a la misión capuchina, alguna institución del Estado, Petroecuador y varias petroleras, (16) pero su realidad social continuaba siendo crítica y su


madurez socio-política y organizacional estaba en ciernes. Con el advenimiento de las empresas petroleras, que a nivel local operan como estructuras de poder que generan relaciones de dominación y dependencia (Ruiz 1992: 61) y debido a la intensificación de dichas relaciones, muchos son los individuos Huaorani que pasaron a convertirse de indígenas libres en trabajadores asalariados. A diferencia de la CONFENlAE que si sabía que detrás de las petroleras está la destrucción de los pueblos amazónicos, para los Huaorani la explotación petrolera posiblemente no significaba amenaza, pues traía cosas nuevas y aunque estas creen nuevas necesidades, resultan atractivas. Las empresas les sirven para que les entreguen obsequios y les presten servicios. Pero eso no significa que ellos hayan consentido sin condiciones la explotación petrolera dentro de su territorio. Un consentimiento implica consultas previas, un entendimiento del desarrollo de las actividades petroleras y de lo que éstas significan para su futuro. 43 En cuanto miembros de sociedades igualitarias los Huaorani exigen un reparto mutuo de los bienes personales, o el estricto cumplimiento de las ofertas. Esta circunstancia trajo como consecuencia que la toma de algunos bienes, por parte de ellos, en algún campamento petrolero, fuera interpretada por los extraños, como un asalto o robo (Moreno 1990: 14; Kimerling 1993: 116). Estos criterios son parte constitutiva de la imagen que las empresas petroleras tienen de los Huaorani, y de hecho han sido asumidos en la elaboración de los planes comunitarios asumidos por las empresas. En la medida en que el Estado y las empresas petroleras han priorizado los objetivos de la economía en detrimento de las condiciones de vida del pueblo Huaorani, los dos han actuado como agentes de destrucción de este pueblo. Por su parte, las misiones religiosas han procedido como instancias de mediación ante la posibilidad de uso de prácticas de aniquilamiento por parte del Estado (Trujillo 1988: 25), Y han constituido el soporte para el desarrollo futuro de las nuevas estructuras socio-organizativas Huao y que en gran medida sirven para que la industria petrolera y el proceso de integración a la sociedad nacional, sea menos impactante y menos aniquilador de las estructuras etno-culturales

tradicionales. En este proceso de cambios y transformaciones la Confeniae, conociendo que tras las petroleras viene la destrucción de los pueblos amazónicos, desarrolló formas de acercamiento al pueblo Huaorani y presionó por la legalización de su territorio; posteriormente trató de organizar a la etnía baj o la matriz adoptada por las demás pueblos indígenas amazónicos, a fin de articularlo al emergente proceso político indígena. Petroecuador y el Desarrollo Comunitario Huaorani Como hemos señalado, en relación a la Región Amazónica Ecuatoriana no ha existido una política social estatal que se implemente en forma coherente y sostenida. Por su parte las empresas petroleras 44 actuaron hasta finales de los 80s sin considerar el factor social ni la variable ecológica. Cuando CEPE asumió el control total del proceso petrolero, heredó innúmeros problemas de carácter socioambiental provocados por la explotación hidrocarburífera desarrollada por las compañías transnacionales. En esta coyuntura la empresa estatal pretendió en parte resarcir los daños causados por la industria hidrocarburífera, e incorporó a los Huaorani como beneficiarios de una mínima cantidad de obras de infraestructura a través del Fondo de Desarrollo Comunal (17). Estas no constituyeron una real respuesta a sus demandas, mucho menos respondían a una política social apropiada a su condición etno-cultural, ni se inscribían dentro de un Plan específico e integral para el desarrollo social Huaorani. Más aún, dado que los Huaorani no disponían de una organización étnica centralizada, fue la Confeniae quien actuó como intermediaria para la realización de las pocas obras (18). En esta nueva etapa y con la conformación de la ONHAE, el pueblo Huaorani había adoptado innovadas formas de relación interinstitucional y diferentes estrategias socio-políticas para acelerar y consolidar su proceso vindicativo; su propuesta fue más política y rebasó la exigencia de meras obras físicas puntuales y aisladas; más bien apuntó al desarrollo integral desde una perspectiva sistémica que involucre los aspectos, etno-culturales, territoriales y ecológicos. La nueva propuesta Huaorani constituyó una estrategia válida frente a la apatía social de los diferentes gobiernos, que no habían sido ca


paces de superar el enfoque economicista de sus planes operativos de desarrollo, descuidando el aspecto social. La estrategia Huaorani de alguna manera se enmarcaba dentro de la propuesta de Confeniae y del movimiento indígena nacional. CONOCO y LOS HUAORANI La reseña expuesta evidencia que la variable social (19) en el 45 proceso petrolero, no fue considerada sino hasta 1984 y exclusivamente por la empresa estatal. A partir de 1986 la Conoco, adjudicataria del Bloque 16, estableció la elaboración del Plan Comunitario Huaorani y posteriormente la Maxus lo implementó. Las condiciones para la operación del Bloque 16 eran complejas y precisamente para evitar conflictos que pudieran acarrear incumplimiento de obligaciones contractuales respecto al manej o ambiental, en su "Plan Ambiental" la Conoco expresaba su predisposición a trabajar con una nueva tecnología que evite los daños ecológicos, inclusive buscó el aval de organizaciones ambientalistas para que la liberen de la mala imagen que significa explotar petróleo en un parque Nacional (como es el Yasuní) y territorio indígena Huaorani sin consentimiento de la etnía que allí habita. A pesar de estos efuerzos la presencia de la Conoco fue resistida y condenada por grupos ecologistas, de derechos humanos nacionales e internacionales mediante argumentos antropológicos, jurídicos y científicos (Enríquez y Real 1992: 122). El prestigio de la Conoco fue decayendo ante la opinión pública internacional y ello constituyó una preocupaclon capital para su empresa matriz, la Du Pont C. de los Estados Unidos, quien reiteradamente manifestó sus dudas respecto a la continuación de sus negociaciones en Ecuador. Arguyendo razones de orden económico, el 11 de octubre de 1991, Conoco anunció al público el abandono de sus planes en Ecuador y transfirió sus acciones a la empresa Maxus (Ibíd. 122). La Maxus heredó en gran parte los problemas de su antecesora y también fue atacada por los ambientalistas, quienes enfatizan que la dimisión de la Conoco no fue más que una salida táctica tendiente a confundir a la opinlon pública y que la cuestión de fondo es que el Parque Nacional Yasuní, el pueblo Huaorani y su territorio, continúan enfrentando una seria amenaza de ser destruidos (Enríquez y Real: 124) Como respuesta, Maxus perfeccionó su propuesta ambiental y en corto tiempo, conjuntamente 46 con el sector estatal, replanteó sus estrategias sociales indígenas y comprometiéndose a estructurar el Plan de Desarrollo Socio Económico y CulturalComunitario Huaorani. La promesa de implementar dicho plan en forma integral y sostenida, fue el instrumento que le permitió pasar de una situación tensa con la etnía, a una etapa de relaciones pacíficas.





Saladero de Loros en Añangu: un atractivo que asombra a los turistas


Quito (04-07-2013).- En la comunidad Kichwa Añangu, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, cerca de la margen sur del río Napo, se encuentra el Saladero de los Loros, una formación natural causada por la erosión, donde bandadas de loros, pericos y guacamayos acuden diariamente, generando un espectáculo natural que consolida un atractivo turístico que asombra a propios y extraños. Las aves llegan al saladero, a consumir los minerales de la tierra para mejorar la digestión de los alimentos (frutos y semillas) y convierten a su hábito alimenticio en uno de los sucesos más hermosos que se puede apreciar en este sector de la provincia de Napo.

El saladero constituye un sitio de excelentes oportunidades para observar diversas especies de fauna, en especial las aves y entre ellas a miembros de la familia de los psitácidos (loros y pericos), de ahí su nombre, “Saladero de Loros de Añangu”. Uno diría: ¿y esto qué tiene de especial? Bueno, por su alta concentración de sales minerales en este lugar se genera uno de los eventos más hermosos que se puede apreciar en la naturaleza: cientos de loros o guacamayos azulesamarillos, llegan cada mañana a los saladeros para mordisquear, picotear, arañar y beber lodo y agua. Cada día consumen pedazos enteros de arcilla (típico suelo de un bosque húmedo amazónico) y así completan su dieta a manera de un antiácido y digestivo natural exquisito. Generaciones de diferentes especies de aves han mantenido vigente esta costumbre y generando un asombroso espectáculo de fusión entre vegetales, aves y la tierra de la Amazonía ecuatoriana.

Este sitio se ha convertido en un punto de observación y estudio de este grupo de aves en donde existe una caseta o ranchón construido especialmente para la observación de las aves que permite obtener fotografías, videos y grabación de las vocalizaciones de los loros. Para acceder a este atractivo es posible hacerlo desde Coca únicamente por vía fluvial, en embarcación que se desplaza alrededor de dos horas por el río Napo, hasta llegar a la frontera noroccidental del Parque Nacional Yasuní, una vez en el sitio se cuenta con senderos y otros servicios de apoyo como sanitarios y áreas de descanso.


El ingreso al área tiene un costo para turistas nacionales de $20 dólares y para extranjeros de $25 dólares. Para mayor información contactarse con la comunidad Kichwa Añangu a los teléfonos 6005819-6005893.







Pastaza


Los Woarani son un pueblo de la Amazonía que vive aferrado a sus costumbres y creencias. Están asentados en recónditos territorios ancestrales de las provincias de Napo, Pastaza y Orellana y desde allí han extendido su cultura y arte a través de sus artesanías en fibras naturales. Sin desconocer su historia de guerreros y que hasta hace apenas tres generaciones vivían desnudos en la inmensa e impenetrable selva húmeda, actualmente es una de las nacionalidades ecuatorianas consideradas como guardianas y defensoras de la naturaleza.

Un cambio fundamental en la cosmovisión de este grupo es el dado por la mujer, quien adquirió un papel relevante en los hogares cuando se insertó en la actividad artesanal con visión micro empresarial. Un ejemplo son las más de 350 de varias comunidades agrupadas en la Asociación Waorani de la Amazonía Ecuatoriana. Ellas desarrollan los proyectos de elaboración de artesanías y viveros de plantas nativas, que usan como materia prima.

Para lo primero hicieron uso de sus habilidades manuales y crearon en sus hogares, con asombrosa originalidad, adornos y objetos de fibras vegetales, como semillas, cortezas de árboles, dientes de animales, materiales de la naturaleza a los que les atribuyen poderes protectores contra los malos espíritus y males externos.


La fibra más utilizada es la de la planta de chambira, que antes era cosechaban en la selva y ahora en los semilleros para facilitar su obtención. Manuela Ima, una de las promotoras de los proyectos manifestó que siempre están en capacitaciones en las técnicas del tejido para obtener finura y belleza con cada artesanía. De ahí que con la creación de la marca “Waorani hecho a mano” ofrecen aretes, gargantillas, llaveros, cestas, lanzas, entre otras novedades. Para Ima, la tierra es como la madre a la que le debemos respeto y cuidado, por eso solo sacan la materia prima que necesitan y evitan al máximo el desperdicio. Ella se enorgullece de lucir la vestimenta típica (corona decorada con plumas de aves) que tradicionalmente usan para ceremonias y ritos especiales.

De su lado, María Ponloisa, explica que de esta forma consigue conquistar la coquetería femenina y mejoran sus ingresos. En el 2006 la Asociación abrió una tienda de arte étnico en el Puyo que agrupa a artesanas de comunidades como Piñampari, Puerto Pitacocha y Tepapare, ubicadas a tres horas a pie en el interior de la selva. Se les compra las piezas y se las vende al público en las tiendas establecidas, abriéndose campo inclusive para la exportación bajo pedido a otros países. El 70% de las utilidades se distribuye entre las socias y con el restante se cubre los gastos administrativos. Hay prendas desde 2,50 a 35,00 dólares o más, dependiendo del tamaño y los acabados. Ponluisa contó que como Asociación han participado en distintas ferias a nivel del país. Si usted compra estas artesanías apoya a la economía de cientos de mujeres waorani, así como a la preservación de su cultura y sus bosques tropicales.


PARA SABER Se calcula que en la Amazonía hay 2500 waoranis, que viven de la caza y pesca, aún en los más profundo de la selva. Como complemento para sus ingresos, muchas de las familias han optado al cultivo del cacao fino de aroma, que ha abierto sus expectativas como la microempresa artesanal. ▪ Otro de los campos que está tomando impulso es el turístico comunitario donde invitan al visitante a ser parte de sus comunidades. ▪ En este 2019 celebran su ganancia al proceso judicial seguido contra el Estado Ecuatoriano con el que aseguraron evitar que se continúe con la actividad petrolífera en su territorio. ▪ ▪



ñññ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.