18 minute read

7. ENTREVISTAS - pag

Next Article
6. PANORAMA - pag

6. PANORAMA - pag

"Es una meta que en 2025 aumente un 30% la producción en España"

PARA PROFUNDIZAR SOBRE UN PROYECTO DE LA ENVERGADURA DEL SPAIN AUDIOVISUAL HUB, NOS HEMOS COMUNICADO CON LA SECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES, PILAR FUNDAMENTAL DEL PLAN. HEMOS HABLADO CON ARTURO AZCORRA, DIRECTOR GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y ORDENACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

Cineinforme: La gestión del

HubAudiovisualcorresponde principalmente a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y al Ministerio de Cultura a través del ICAA, ¿no es así? ¿Cómosevanaorganizarlaslaboresenel Grupo de Trabajo Interministerial y cómo se va a establecer en el día a día el diálogo con la industria?

Arturo Azcorra: El Grupo de Trabajo

interministerial es uno de los instrumentos de gobernanza previsto en el 'Plan de impulso al sector audiovisual, España Hub Audiovisual de Europa' y fue creado por Acuerdo de Ministros el pasado 4 de mayo. Está presidido por el secretario de Estado de Telecomunicaciones y de Infraestructuras Digitales, su vicepresidencia la ostenta la Subsecretaría de Cultura y Deporte y la secretaría le corresponde a la Subdirección General de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual.

Además, el grupo cuenta con diferentes vocalías con rango de direc-

Hemos puesto en marcha el Foro de Diálogo públicoprivado Spain Audiovisual Hub, en el que participan una treintena de asociaciones del ámbito audiovisual

ción general pertenecientes a otros departamentos ministeriales. En su primera reunión se establecieron varios grupos de trabajo para centrarse en los diferentes tipos de medidas del hub, por ejemplo, para tratar los temas de formación o las cuestiones relacionadas con la fiscalidad.

Paralelamente, hemos puesto en marcha el Foro de Diálogo público-privado Spain Audiovisual Hub, en el que participan una treintena de asociaciones del ámbito audiovisual. Este Foro se encargará de asesorar e informar del desarrollo y ejecución del Plan y celebramos la primera reunión en julio pasado.

C.: Hace poco terminó el plazo de la consulta pública para recibir manifestaciones de interés con los que definir el plan. ¿Ha habido mucha participación? ¿En qué tipo de cuestiones se han centrado más estas propuestas y cuándo se van a empezar a lanzar las primeras convocatorias?

A.A.: Estamos muy contentos con la participación. Se recibieron más de 400 propuestas relacionadas con los temas que solicitábamos. La mayoría se ha centrado sobre todo en dos cuestiones: propuestas en el ámbito de las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de las empresas audiovisuales y que pudieran ser susceptibles de compra pública innova-

Arturo Azcorra “

Hemos recibido más de 400 propuestas. La mayoría se ha centrado en nuevas tecnologías para mejorar la competitividad y propuestas relativas a infraestructuras para la producción digital

dora; y propuestas relativas a espacios e infraestructuras para la producción digital. Ahora estamos diseñando diferentes herramientas que puedan dar respuesta a lo que los diferentes agentes del sector están interesados.

C.: El plan del Hub Audiovisual, a tenor de lo que se sabe, está muy centrado en innovación tecnológica y digitalización. El audiovisual siempre se ha mirado más desde puntos de vista culturales/artesanales o puramente económicos. ¿Crees que es necesario dar este salto tecnológico para competir a nivel internacional? ¿España está retrasada con respecto a otros países en este sentido, por ejemplo en la transformación digital de las pymes?

A.A.: El sector audiovisual ha experimentado en los últimos años una revolución a nivel global. La tecnología ha cambiado drásticamente la forma de producción y distribución de contenidos audiovisuales y ha afectado tam-

Los tres grandes objetivos del Hub son convertir a España en una plataforma de inversión a nivel mundial en el ámbito audiovisual, atraer talento y exportar productos audiovisuales

bién al consumo, ya que las fronteras de los mercados nacionales de consumo audiovisual se han difuminado.

Dicho esto, esta transformación es global y España no está más atrasada

que otros países, aunque sin duda las pymes pueden tener más dificultades.

Por eso el Hub audiovisual incluye medidas específicas de apoyo a las pymes, desde recursos financieros a apoyo en su internacionalización.

C.: Desde el punto de vista de las telecomunicaciones, una línea de apoyo es a proyectos sobre tecnología 5G. ¿Cómo puede ayudar a nuestra industria esta tecnología y qué tipo de proyectos esperáis que puedan beneficiarse de las ayudas?

A.A.: La tecnología 5G va a ser muy

disruptiva para la distribución de bienes y servicios. Para la comunicación y algunos sectores como el audiovisual, el impacto será enorme. 5G, gracias a su velocidad y baja latencia —tiempo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo en julio un viaje a EE.UU. En Los Ángeles presentó el proyecto 'España, Hub Audiovisual de Europa' y se reunió con CEOs de Netflix, Disney, Activisión, NBC Universal, Warner, HBO, Sony, ViacomCBS, Amazon, Apple y la MPA (Foto: Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa)

de respuesta de la red— permitirá el

desarrollo optimizado de aplicacio-

nes: experiencias de ocio inmersivas, realidad virtual, alta definición 3D con 4k/8K, emisión desde drones etc. Todo ello facilitará transmisión de 360 grados y nos permitirá experimentar películas, eventos en vivo o juegos online desde el hogar con alto control de la experiencia del usuario.

C.: También hay líneas como la medición digital de audiencia, la gestión de la propiedad intelectual o el etiquetado automático... ¿Qué puedes comentar de ellas?

A.A.: Hemos identificado esas innovaciones que ya son posibles gracias a la tecnología porque pueden ayudar a las empresas del sector a facilitar y optimizar procesos, a gestionar de manera más eficaz e inteligente a sus usuarios y a conocer mejor el mercado. En definitiva, la transformación digital fortalecerá la industria audiovisual, por eso queremos ayudar a las empresas españolas en ese proceso.

C.: A nivel de infraestructura, el audiovisual se mueve en un terreno híbrido. Por un lado, los espacios físicos son importantes en los rodajes y en la postproducción, pero los digitales también lo son y no únicamente en animación y videojuegos. ¿El Hub

Vamos a crear una ventanilla digital para los visados y autorizaciones de residencia y trabajo relacionados con proyectos audiovisuales en oficinas consulares

Audiovisual va a potenciar los digitales o va a haber un equilibrio para que también se potencien los estudios de rodaje y se facilite la llegada de producciones extranjeras?

A.A.: Sí, por supuesto, ambos son necesarios. Los tres grandes objetivos del Hub son convertir a España en una plataforma de inversión a nivel mundial en el ámbito audiovisual, atraer talento y exportar productos audiovisuales.

El sector audiovisual tiene una importancia estratégica. Con el Plan 'España, Hub audiovisual de Europa' queremos hacer una actuación global que refuerce y ayude a seguir desarrollando esta industria con una meta

concreta: que en 2025 haya aumentado un 30% la producción audiovisual

que se realiza en España. Y quiero recordar que hablamos del sector audiovisual en el sentido más amplio:

cine, series, videojuegos, animación

eSports, etc.

C.: En lo que se refiere a impulsar la inversión internacional, ¿qué expectativas de crecimiento en este ámbito estimáis? Tengo entendido que habrá un punto centralizado de contacto, el ‘Spain Audiovisual Hub Bureau’ , ¿correcto? ¿Cómo va a funcionar y cuánta gente trabajará directamente en él?

A.A.: Según uno de los informes de referencia del sector, el 'Entertaiment and Media Outlook 2020-2024' de PWC, en los próximos cinco años se espera que el sector crezca un

2,8% en todo el mundo. En España el aumento previsto será

del 3,3%. Es un crecimiento considerable.

El Spain Audiovisual Hub Bureau es una colaboración entre el Ministerio de Economía y el ICEX. Facilitará la internacionalización de las empresas españolas y ofrecerá asistencia a las internacionales interesadas en desarrollar proyectos en España

En cuanto al Spain Audiovisual Hub Bureau, su papel será facilitar la internacionalización de las empresas españolas y, por otra parte, ofrecerá asistencia y acompañamiento a las empresas internacionales que estén interesadas en desarrollar proyectos audiovisuales en nuestro país. El Bureau facilitará la atracción de rodajes, potenciará la implantación en España de todas las ramas del sector audiovisual desde productoras y empresas de comunicación audiovisual a plataformas o Publishers de videojuegos por mencionar solo algunos. El Bureau prestará asistencia en los procedimientos de tramitación de permisos para rodajes y reforzará la participación en ferias especializadas. Estamos trabajando en su puesta en marcha, pues se trata de una colaboración entre el Ministerio de Asuntos económicos y el ICEX.

C.: Por lo que se ha publicado, facilitar el acceso a la financiación y eliminar barreras administrativas a nivel regulatorio también formarán parte de los ejes principales. ¿Han sido trabas importantes para el crecimiento industrial en España y el audiovisual en concreto?

A.A.: Nuestro planteamiento para impulsar el sector es un conjunto de medidas y desde nuestro punto de vista, todas son importantes. El Plan 'España, Hub audiovisual de

Europa' prevé inversiones por valor de 1.600 millones de euros hasta 2025. La mayor parte, 1330 millones se destinarán a la mejora de instrumentos financieros y fiscales.

También hay una inversión de 200 millones de euros incluida en el Plan de Recuperación.

Pero igualmente importante son las medidas relacionadas con la simplificación administrativa. Vamos a crear una ventanilla digital para los visados y autorizaciones de residencia y trabajo relacionados con proyectos audiovisuales en oficinas consulares. Estamos trabajando, asimismo, en una simplificación del procedimiento administrativo de concesión de autorizaciones y visados a profesionales en el sector audiovisual.

Todo ello contribuirá a mejorar el atractivo de nuestro país en el ámbito audiovisual.

C.: ¿Alguna otra cuestión importante sobre el Hub Audiovisual que quieras destacar?

A.A.: España tiene muchas fortalezas para convertirse en un polo de atracción de inversiones y talento del sector audiovisual, desde el idioma y el patrimonio cultural e histórico a la existencia de una industria pujante, tanto de producción audiovisual propiamente dicha como de servicios auxiliares.

Convertir a España en un hub audiovisual es un objetivo incluido en la hoja de ruta de la digitalización, España Digital 2025, y en el Plan de Recuperación. Tenemos la oportunidad de dar un impulso a la transformación del sector hacia la innovación y la competitividad en un mundo global.

"Pretendo profesionalizar más AEC y que gane fuerza en la industria"

Ismael Issa

El valenciano Ismael Issa, que ha desarrollado su carrera sobre todo en Inglaterra, pretende seguir la senda iniciada por su antecesora. Según AEC, es “un hombre de gran carisma, profesional internacional, docente y con una gran capacidad de dirección“ .

Cineinforme: ¿Por qué decidiste presentarte a la presidencia de AEC?

Ismael Issa: Nunca lo he visto como un marrón pero sí con respeto. No me lo había planteado y hace 6 años, cuando entré, estaba muy desconectado de la asociación, de hecho pasaba más tiempo en Inglaterra

Luego, hace 3 años, cuando Teresa Medina entró como presidenta, empecé a ver que había mucho movimiento y muchos cambios dentro de la AEC. Me ofrecí para entrar en la Junta Directiva. Al ver lo que estaban haciendo, me pareció superinteresante. Como decía Teresa muy locuazmente: "Es que cuando yo entré, estaba todo por hacer" . Ese espíritu me parecía que necesitaba una continuidad.

Creo que es muy interesante la línea que inició Teresa Medina pero si no hay un tiempo para que evolucione, queda en nada. Hay que mejorarla y aprender de los errores.

EN CINEINFORME HEMOS ENTREVISTADO AL FLAMANTE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECTORAS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA (AEC), QUE VENCIÓ EN LAS ELECCIONES DE HACE POCOS MESES A TOTE TRENAS Y, DE ESTA MANERA, SUCEDE EN EL CARGO A TERESA MEDINA.

Como Teresa no quería renovar el cargo, decidí presentarme. No sé a lo que me voy a enfrentar pero hay que salir de tu zona de confort. Si quieres fabricar una industria, tendrás que luchar por ella.

Creo que es muy interesante la línea que se inició pero también que hay que mejorarla y aprender de los errores. Yo me voy a equivocar. Me he equivocado y me seguiré equivocando pero si no hay un tiempo para que una propuesta evolucione, queda en nada.

C.:AECtiene26añosperoquizásantes no tenía un papel tan activo...

I.I.: Sí, a ver, no hay que quitarle mérito a lo anterior. No es que cuando empezó Teresa se hiciese todo. La asociación se creó por una gente que dedicó mucho esfuerzo y eran muy pocos y con pocos medios económicos. Además, lo compaginaban con su trabajo. Puede que en un momento la situación se anquilosó y se hacían pocos eventos pero la importancia y la grandiosidad que tenía AEC es que reunía a un grupo de profesionales de la industria pero casi como asociación particular.

Lo que yo pretendo es profesionalizarla aúnmásyqueganeunpocomásdefuer-

za dentro de la industria para que nos tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones. Es decir, ser un interlocutor de la industria; no el único, porque no nos creemos estrellas ni nada especial, pero sí un grupo que representa a mucha gente. Porque la

AEC no solamente representa a las directoras y directores de fotografía, sino a todo

el equipo técnico de cámara (...) Igual tenemos algo que decir cuando hay un cambio en la ley del trabajo, sobre los estatutos del cine o de cuestiones técnicas para hablar con las plataformas.

C.: Los DoP estáis reconocidos como coautores pero esto no se traduce a nivel económico. ¿Vuestros derechos de autor son uno de los caballos de batalla más importantes?

I.I.: Sí, de hecho estamos ya trabajandoenello. Tenemos dos equipos de trabajo en dos diferentes vías. Uno de ellos trabaja junto con la Agrupación de Asociaciones del Audiovisual (AAA), de la cual AEC forma parte desde que se formó, cuando se produjo el confinamiento. Nos parece fundamental formar parte de esa interlocución. Al mismo tiempo, estamos viendo cómo gestionarlo con los cambiosqueestáhabiendoconlasplataformas digitales. No es sólo una cuestión de dinero, va más allá de eso. No se trata

Agradecemos muchísimo lo que la ECAM ha hecho pero el MicroSalón ha crecido lo suficiente como para que sus instalaciones se nos hayan quedado un poco pequeñas"

tanto de cuánto me va a reportar el ser creador de una obra, sino que, en el

momento en que la creación de una obra te pertenece en parte, tienes un cierto

nivel de decisión real sobre el acabado final de tu trabajo. Esto es importante, aunque sea en un porcentaje pequeño, e igual también para cómo y dónde se ve o para qué se utiliza.

Por supuesto, la parte económica también es importante. Las directoras y directores de fotografía acaban su carrera o pueden pasar de moda y no tendrían

absolutamente nada que les proteja, a pesar de que sus obras sigan circulando y

dando dinero. Un rédito por este trabajo sería algo coherente.

C.: Uno de los grandes proyectos iniciados hace poco por AEC es el MicroSalón, un punto de encuentro ya claveparaelsectorperoqueelañopasado no se pudo realizar por la pandemia. ¿Este año la idea es retomarlo? Y si es así, ¿qué puedes adelantar y qué novedades os gustaría introducir?

I.I.:Comotedecía,unodelosobjetivos es profundizar en la profesionalización y el MicroSalón va en esa línea. En las anteriores ediciones fue hospedado por la ECAM muy cálidamente y nos dieron todas las facilidades del mundo, pero hemos crecido lo suficiente como para que las instalaciones de la ECAM se nos hayan quedado un poco pequeñas. Agradeciendo

El DoP Ismael Issa mirando por el visor de la cámara durante un rodaje.

muchísimo todo lo que han hecho por nosotros, y su colaboración continua con AEC, hemos decidido cambiar el escenario del MicroSalón.

Te puedo adelantar que vaaserenun

entorno muy diferente, en una sala prepa-

rada para un evento de esta magnitud. Va

a ser presencial entre el 8 y el 10 de

diciembre aunque por motivos evidentes, aún no sabemos si habrá alguna parte que vaya a ser online. Estamos preparando un plan de contingencia y logística desde ya.

C.: En el MicroSalón hay siempre un país invitado. ¿Crees que es importante forjar alianzas y colaboraciones externas? ¿Esnecesariaunamayorunióninternacional en vuestro ámbito?

I.I.: Me encanta que me hagas esta pregunta porque una de las cosas que se renovó con la entrada de Teresa Medina fue el contacto con IMAGO. De repente, la AEC volvió a interesarse por IMAGO e IMAGO se volvió a interesar por la AEC.

Durante la presidencia de Teresa, yo tuve la suerte de poder ir a Bruselas para unadesusreunionesytuvelaoportunidad de hablar con todas las asociaciones de Europa, y ahora del mundo porque se han incluido la ASC estadounidense, la australiana, latinoamericanas, etc. ¿Qué es lo

interesante de que AEC esté en IMAGO?

"Solamente hay un 3 o 4% de mujeres en la dirección de fotografía. Es algo contra lo que tenemos que luchar. Tiene que cambiar radicalmente ya"

Que pueda hablar con todo el planeta, que pueda saber cómo hacen las cosas.

Por ejemplo, un caso es el MicroSalón, surgidoenFrancia.Esonossirvióparamontar el nuestro pues ellos directamente nos explicaron cómo solucionar los problemas porque son cosas por las que ellos ya habían pasado. Y lo mismo si en otro lugar cambian una ley o cómo luchan por los derechos. Compartir experiencias forma parte de ese espíritu de AEC.

C.: El número de mujeres es todavía mínimo,aunquecadavezsevanincorporando más. Tú sucedes a Teresa Medina en la presidencia y hace unos meses el Goya de Fotografía fue a parar por primera vez a una mujer, Daniela Cajías. ¿Cómo valoras estos pequeños pasos?

I.I.: El número de mujeres en fotografía

es patético. Es patético que todavía se esté impidiendo el acceso a mujeres no tanto a la industria sino a puestos de responsabilidad dentro de los equipos. (...) Solamente hay un 3 o 4% de muje-

res en la dirección de fotografía. Es algo

contra lo que tenemos que luchar. Esto tiene que cambiar radicalmente ya. No puede haber una discriminación por género dentro de nuestra industria. No tiene ningún sentido. Si las mujeres no alcanzan puestos de importancia dentro de la industria es porque claramente hay

una corriente de hombres que frena ese

movimiento. Pero es infrenable, va a pasar.

Y eso pasa porque desde la AEC, por ejemplo, promocionemos a las mujeres directoras de fotografía, que cada vez son más. Hasta hace unos pocos años, en la asociación eran solamente dos, Teresa

La entrevista a Ismael Issa la realizamos en el café de la Academia de Cine, renovado hace unos meses.

Medina y Núria Roldós, y esto ha cambiado radicalmente. Son muy pocas aún.

C.: Para que haya más, tienen que darles más oportunidades en la industria, porque para entrar en AEC se necesitan unos requisitos de trayectoria...

I.I.: Claro, ese es el problema. No vas a

acceder a AEC solamente por el hecho

de ser mujer. Necesitas un gran recorrido de 10 años y 3 películas. Pero en lo que sí

trabajamos es en encontrar a todas las directoras de fotografía e intentando que

se unan a la AEC. Al mismo tiempo, estamos colaborando con CIMA, intentando promocionar a la mujer en el cine. No hay que tenerle miedo al cambio, al revés.

C.: Estamos en un momento de auge de las series y lo más importante es que el listón de la calidad fotográfica de estas producciones ha subido mucho. Muchas veces se destaca la mejora de calidad de los guiones, ¿pero no crees que parte del boom viene también por la fotografía?

I.I.: Sí, no solamente la fotografía sino también la técnica. La irrupción del cine digital fue sobre todo a partir del 2007 y 2008 con las cámaras RED, a lo que se sumó Arri, además de Sony que ya había empezado antes con el CineAlta. De repente, las ópticas empiezan también a

Con el digital se empezó a producir una unión de material y equipos entre cine y televisión (...) La fotografía ha jugado un papel esencial en el boom de las series"

adaptarse al digital, igual que los workflows. Se empezó a producir una unión de material y equipos entre cine y televisión. Propició contar las historias de forma más cinematográfica y menos televisiva de plató. La fotografía ha jugado un papel esencial (...) Si te fijas en las series, la fotografía que nos piden es cada vez más oscura y arriesgada.

C.: A nivel tecnológico, ¿es un reto también estar al día con la multiplicidad de estándares y novedades y sobre todo saber cómo aprovecharlo artísticamente en beneficio de la producción?

I.I.: Sí, es una cantidad enorme. También es verdad que por eso las plataformas han creado unos estándares. Ayuda pero esto ha forzado que los técnicos se pongan las pilas para poder dar un formato específico que cumpla unos estándares de calidad. Lo que sería intere-

sante es que fueran unos estándares para

todos, más que nada por la conservación de todo este material. Habría que pensar muy bien qué vamos a hacer con todo el material que se está produciendo dentro de 50 años. Me encantaría que hubiera un diálogo mayor con las plataformas. (...) Tenemos que estar todo el tiempo formándonos. El que no se forma, acaba saliendo del circuito de la industria. En la AEC estamos continuando con los cursos que se empezaron y estamos pensando en qué nuevos cursos podemos sacar, qué nuevas tecnologías podemos enseñaranuestrosmiembros.Esmuyimportante compartir conocimiento, se trata de perder el individualismo para poder crecer en la industria y tener una cierta consistencia en cuanto a calidad.

This article is from: