Introducción
P
ara la Cinemateca Univalle. el 2015 fue un año de nuevos proyectos con una activa participación por parte de profesores, estudiantes, y una gran variedad de muestras que llegaron desde distintas partes del mundo. La Primera Muestra Audiovisual de la Facultad de Artes fue un proyecto que nació en el 2015. Se realizó una selección de audiovisuales con el ánimo de difundir no sólo a públicos externos, sino también entre nosotros como facultad, lo que estamos haciendo en cuanto a la imagen- movimiento. Esta muestra recogió trabajos de estudiantes de Diseño, Artes Visuales, Comunicación Social y Arquitectura. Su difusión se dió a lo largo de todo el año en espacios como la Cinemateca del Museo La Tertulia, el cine club Cinema Itinerante de la Universidad del Tolima y algunos trabajos de la muestra que fueron presentados en el festival “Zlaty Voci” de la Universidad de Charles en Praga. El Primer Seminario de Cine Colombiano fue otro proyecto que dimos a luz en el 2015, con el deseo de reunir diversas áreas académicas que miran en el cine colombiano un corpus de análisis sobre nuestra historia, presente, cultura y hacia dónde vamos o podríamos ir. Tuvimos como ponente invitada a la doctora en Literatura Latinoamericana, con Maestría en Archivo y Preservación de la Imagen en Movimiento: Juana Suárez. Y como antesala al Seminario un mes dedicado al cine colombiano, gracias la donación de las colecciones 2014 y 2015 de las Maletas de Películas del Ministerio de Cultura, la cuales reposan ahora en la Videoteca de la Biblioteca Mario Carvajal, para que puedan ser consultadas por todo el cuerpo académico. Igualmente, organizamos con el apoyo de la Embajada de Perú en Colombia, una muestra de cuatro películas peruanas contemporáneas. Además rendimos un homenaje a un evento académico de la Universidad que ha sido fundamental para la producción de documental creativo en la ciudad: la Retrospectiva al Diplomado en Documental de Creación. El cine club del Departamento de Artes Visuales tuvo una vigorosa actividad; ciclos organizados por estudiantes que miraron a directores de su interés como Alejandro Jodorowsky y Pedro Almodóvar, y películas reunidas alrededor de temáticas como lo fueron: Juegos de Perversiones y Fantasías, y el ciclo del Colectivo Midnight: El Cine, la Música Electrónica y la Ciencia Ficción. Contamos con la participación del Grupo de Investigación Territorio Viral que nos propuso salir de la sala y pensar la imagen en movimiento en relación con el performance, la danza contemporánea, la ópera y el espacio público. El cineclub Caligari dirigido por el profesor de la Escuela de Comunicación Social Oscar Campo, nos propuso en el primer semestre observar cine experimental, desde el Dadaísmo, el Surrealismo y el Fluxus para llegar a la imagen experimental en el videoclip contemporáneo.
En la segunda parte del año Dramaturgia en el Cine regresó para indagar en películas que se nutrieron de la obra de Tennessee Williams. Tuvimos como programadores invitados al Grupo de Investigación de la Escuela de Trabajo Social, Estudios de Familia y Sociedad, quienes nos propusieron Familia ¿querida?, una serie de proyecciones y foros para reflexionar sobre “los referentes posibles para acercarse a las singularidades emocionales que entraña la convivencia en la familia”. Y Satélite Sursystem, liderado por el comunicador social y gestor cultural Harold Pardey, con quien proyectamos los jueves de noviembre en la Plazoleta de Banderas documentales sobre músicos que nos proponen la resistencia social. Nueve organizaciones y muestras internacionales pensaron en la Cinemateca de la Universidad del Valle como un espacio para llevarse a cabo. Aquí en esta publicación sólo incluímos ciclos y actividades que surgen de la Cinemateca, pero queremos enumerar todas esas propuestas externas que nos llegaron de África a Chile: Itinerancia de la Muestra Internacional de Documental de Bogotá, Festival de Animación La Truca, MUICA Muestra Itinerante de Cine Africano, Acá Colombo Alemán con una retrospectiva de Doris Dorie, Ambulante que por primera vez estuvo en Cali y fuimos una de sus sedes, el Festival Creative Commons, también por primera vez en la ciudad y fuimos su sede recibiendo talleres y mirando las alternativas que tiene un cine libre, por último recibimos con el apoyo de Tikal Producciones, ADOC Asociación de Documentalistas Chilenos, Achiote - Cocina Audiovisual y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile la muestra: Perspectiva al Sur. Esta publicación que tiene en sus manos recoge las publicaciones que dimos a nuestros asistentes a lo largo del 2015. Textos e imágenes que recogen la voz polifónica de la Cinemateca de la Universidad del Valle.
Luisa Fernanda González Valencia Coordinadora
PRIMERA MUESTRA AUDIOVISUAL FAI Programación Cinemateca de La Tertulia Con el ánimo de conocer y difundir la producción audiovisual realizada al interior de los programas académicos de la Facultad de Artes Integras, la Cinemateca realizó una convocatoria de trabajos estudiantiles creando una muestra diversa que transite por diferentes salas alternas de la ciudad, festivales, encuentros, y espacios nacionales e internacionales dedicados a la imagen en movimiento. Iniciamos con esta presentación en la Cinemateca del Museo La Tertulia, espacio para el cual hemos seleccionado piezas cortas experimentales, que trabajan diferentes técnicas de animación, hacen uso de la imagen documental, de la puesta en escena, y sobre todo nos presentan modos de ver la ciudad, las artes, la cultura y nuestro contexto social a través de los ojos de los estudiantes. Esperamos disfrute de esta selección y así mismo animamos a quienes participan con sus trabajos a continuar produciendo imágenes audiovisuales, en un mundo que se comunica cada vez más a través de ellas.
e – 5 pm Jueves 30 de octubr
Espacio Luisa Pinzón / 1’ / 2014 Ejercicio de experimentación de espacio profundidad.
Amor Ingrid Vanessa Canizales / 15’44’’ / 2012 Había una vez, en un mundo sin voz y sin conciencia, una mujer, Amor, joven prostituta del centro de la ciudad
Lepus Angelica Ramirez Mendoza / 38’’ / 2011 Lepus significa Liebre en latín,el termino designa no solo a esta especie de mamíferos sino también a una constelación celeste y a un estado de la marea. La animación es resultado de un ejercicio de repetición diario, el dibujo cuadro a cuadro, para entender como las cosas mueren y desparecen; para retratar la voluntad de la vida, es un cumulo de energía, el trabajo de varios meses, concentrado en unos cuantos segundos.
Mexi.Cali La pomada del tigre buda Shaia Leiton/ 2’9’’ / 2014 Video producto de un ejercicio con estudiantes de México y Cali, Colombia, en los que el sonido proviene de México, y en Cali se propone la imagen. En esta ocasión un paisaje sonoro y visual de lo popular urbano.
Teaser de PG Giancarlo Parodi y Parmenides Meneses / 10’ / 2012 El video, grabado en stop motion, es el proceso de como construimos nuestro Proyecto de grado de Arquitectura. se mezcla con escenas que tratan de explicar ciertas etapas de este procedimiento proyectual, no existe guión, con el paso del tiempo se iba adjuntando información, y después de dos años, aparece como teaser de una tesis incomprensible.
El Mohan Christian Mora / 1’15’’ / 2013 En favor de rescatar un poco los mitos y las leyendas autóctonas, en este corto el Mohan cobra vida de un antiguo libro sobre la leyenda.
Mundo Arhuaco - Mito de la creaciòn del mundo Viviana Garcìa Novoa / 3’38’’ / 213 Animación del mito de la creación del mundo según la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Zulma Paola Caro / 1’20’’/2014 filminuto que de manera experimental y autobiográfica, explora los roles y clichés femeninos y masculinos cuando se enfrentan al engaño, los celos, la libertad y el amor.
Movimiento Shaia Leiton / 1’29’’/ 2014 Composición de cuadros y escenas con diversos movimientos al interior de ellos, y conformando un todo que se mueve como una masa vivencial.
Devoramientos Vanessa Sandoval / 3’14’’/2014 Animación sobre las relaciones de poder, la guerra como acto de eliminación del otro.
De lo vivido Hellen Fraga y Johnn Mavesoy / 8’ / 2013 La vida encajonada en caminos que llegan a metas, a escalas, a logros, a ciertos aciertos que se califican como felicidad; nos anestesia de sentires, de escalofríos, de conmociones, de instantes de eternidad. La naturaleza insurgente hace presencia; saber que no estamos solos, es la fuerza.
10000 maneras de morir LA #7537 Split de Banano Edier Becerra / 1’17’’ / 2014 Es un audiovisual que muestra una de las 10.000 maneras de morir que existe en nuestro contexto latinoamericano.
Leonard Jonathan Hurtado / 4’16’’ / 2014 Leonard Rentería es un lider juvenil vinculado a múltiples procesos en Buenaventura, pero aquel liderazgo le traerá problemas. Pese a todo, visiona un futuro esperanzador para los demás bonaverenses con la firme convicción de seguir luchando por la transformación de su ciudad.
Tres Cruces Darshi Velasco / 1’36’’ / 2012 El relato que emprende Doña Lúcila y la mirada de Fray , dejara abierta una reflexión a la magia de la memoria oral, las leyendas y a la inherente realidad cultural que cargan a través del tiempo.
Personaje Sospechoso Marsella Grisales / 2’16’’ / 2013 Vídeo experimental que narra la historia de un hombre que se encuentra constantemente ansioso y se haya confundido por objetos de algún ritual que observa a su alrededor.
Modrà Angelica Ramirez Mendoza / 2’16’’/2010 esta es mi primera animación realizada para la clase de dibujo. Parto de un sueño que tuve , y a partir de ahí realizo escenas cortas, como fragmentos de un juego entre dos niños.
México Jerónimo de la Cruz / 2’47’’/2014 Un sonido de México y un estudiante de Cali, Colombia que le pone imágenes a su antojo. Así, las imágenes que este le venían a la cabeza a Jerónimo lo llevaron por esos momentos de vacio y soledad de personajes mexicanos icónicos que se instalaron en el panorama audiovisual de nuestro país.
cl.luces.mx Natalia Palma / 3’24’’ / 2014 También como parte del intercambio sonoro y visual entre estudiantes de México y Colombia, se produjo este video; una experimentación de colores y texturas producidas por la luz y la sombra.
NO-FICCIÓN:
Habitante Mauricio Bonilla Holguín / 3’14’’/2013 En un cuarto oscuro se encuentran los recuerdos del pasado, y es precisamente ahí donde deberían quedarse. Inútilmente, el protagonista intenta de una manera exhaustiva escapar de los demonios que le atormentan antes de que sea demasiado tarde; Pese a sus esfuerzos, la fragilidad de su existencia se va viendo absorbida lentamente lo que despierta en él un sentimiento de frustración y delirio que lo llevarán por tortuosos caminos hacia una experiencia introspectiva que lo cambiará para siempre.
Aurora Lina Maria Fierro Duque / 1’36’’ / 2013 Aurora es una pequeña niña la cual solo quiere llevar una bandeja de carne a una habitación y entregársela a su madre. Cuando Aurora le entrega la bandeja de carne a su madre se da cuenta de cómo la muerte se fue transformando en vida.
Espejos sobre el Muro Luis Miguel Cañas, David Moreno y Anny Gómez / 10’ / 2013 En Espejos sobre el Muro se indaga sobre las formas de representación de la mujer guerrillera de las FARC por parte de dos polos opuestos. Por un lado, qué representaciones son propuestas por parte de los medios de comunicación hegemónicos en Colombia, en especial RCN y Caracol; por la otra parte, las FARC como organización que también genera, produce y comunica representaciones sobre sus mujeres.
FORMAME TOSIS Darshi Velasco / 2’20’’/ 2010 Diferentes personajes enfrentan su personalidad antes de ser ellos.
Campaña de Buziraco David Murillo / 48’’ / 2013 Comercial político de Buziraco (Lucifer), que busca captar votantes para las elecciones a la Alcaldía de Cali, 2015. Selección: Luisa Fernanda González – coordinadora Cinemateca Univalle. cinemateca@correounivalle.edu.co www.cinemateca.univalle.edu.co
MUESTRA DE MUESTRAS 2015 AUDITORIO 2 DPTO DE ARTES VISUALES Y ESTÉTICA
E
ste semestre el Cineclub Caligari, dirigido por Oscar Campo, docente y realizador de la Escuela de Comunicación Social, será quien programe nuestra franja de No-ficción.El cine documental como quizás no lo habías visto: películas que desafían los bordes de la realidad, que nos plantean nuevas perspectivas del mundo y revitalizan el cine día a día con propuestas arriesgadas, temáticas novedosas y personajes vivos. Un cine muy poco incluido en las salas de cine comerciales, y poco consumido por el desconocimiento del espectador, pero que ha sido la forma cinematográfica más vital desde el mismo nacimiento del cinematógrafo. Iniciamos, en clave a nuestro ciclo de Cinefilia1: Las Mejores del 2014, con Muestra de Muestras una selección de películas documentales o de no-ficción (término acuñado por los críticos y teóricos, para señalar un nuevo rumbo del registro de lo “real”) que le han dado la vuelta al mundo por los festivales más importantes, cosechando premios y buenas críticas. Una selección de seis films que te proponen una nueva forma de goce y pensamiento frente a esto que nos gusta: ir a cine.
Selección:
Oscar Campo
nvestigación Y Redacción: Camilo Montaño
1t Cine de ficción programado los viernes en
el Auditorio Carlos Restrepo, del edificio Tulio Ramìrez (Escuela de Música)
De Febrero 11
a Marzo 25 / 6
pm
2015, Mejor Documental en Dublin, Film Critics Awards 2014.
E Agora? Lembra-me Realización: Joaquim Pinto // Año: 2013 // Portugal // Duración 165 minutos.
Premio Especial del Jurado. Premio FIPRESCI festival internacional de cine de Lorcano 2013. Mejor película en Doclisboa. Festival Internacional de cine de Valdivia.Joaquim Pinto, sonidista y realizador audiovisual, nos brinda un retrato intimo de la condición de un hombre que vive bajo el flagelo del VIH. De la mano de su compañero sentimental Nuno, realiza un videodiario que inicia con la participación de Joaquim en un tratamiento experimental. El documental es un viaje lento por los días de un hombre apasionado que encuentra la excusa perfecta para poder hablar de temas heterogéneos como la salud pública, la crisis económica, el cine y el amor en sus diversas formas y expresiones. Siempre mirando de cerca, muy de cerca, esta historia cuenta con una fuerza poética a destajo que invita a observarla una y otra vez. En palabras de su autor, “En tiempos de crisis y recesión , el VIH y el la hepatitis C ya no son temas prioritarios. Diversamente de otros documentales sobre estas enfermedades, que adoptan un enfoque desde el exterior que yo definiría compasivo, este proyecto propone una reflexión desde dentro sobre asuntos más generales en armonía con el trabajo realizado hasta la mitad de los años 80’ por autores que asumían su condición de VIH-positivos.” A pesar de centrarse en un mundo muy intimo y particular, al documental le resulta imposible sustraerse de un contexto europeo golpeado por crisis sociales y económicas. Convirtiéndose en un historia paralela, en un ruido blanco imposible de ignorar. Esta pieza audiovisual se perfila como un acto de resistencia al olvido. Es un testimonio vívido de un pedazo de historia humana, de un corazón a destajo. Plantea la certeza del pasado, la inexactitud del presente y la inquietud por un futuro que a cada paso parece más confuso y lejano.
FEBRERO 18 // 6 PM
Finding Vivian Maier Realización: Lucien Castaing-Taylor – Véréna Paravel. // Año: 2012 // Estados Unidos, Francia, Reino Unido // Duración: 87 minutos.
Nominada al Oscar a Mejor Documental, Ganadora a Outstanding Achievement in a Debut Feature Film John Maloof y Charlie Siskel
El documental que nos devela la historia de la fotógrafa que está trastornando la historia de la fotografía urbana tras su muerte: Vivian Maier. Una película que se conforma en un conmovedor homenaje a esta mujer que vivió una vida oculta que se nos develará de la mano de John Maloof, un joven fotógrafo que compra en una subasta una caja de negativos, sin saber que esos trescientos dólares de inversión serán una mina de oro, eso sí tras un esfuerzo enorme por darle a Maier el lugar que poco a poco se la ha otorgado en la historia de la fotografía.Un personaje lleno de misterios, que se van develando en la búsqueda de Maloof y en su encuentro de esas familias para las que Maier trabajó como niñera; el trabajo ideal que le permitía sus
Boyhood Realización: Richard Linklater // Año: 2014//Estados Unidos // Duración 166 minutos.
Globo de Oro a la mejor película. Mejor película independiente extranjera, Premio del Cine Independiente Británico. Rodada durante 12 años, Boyhood cuenta la historia de un chico llamado Mason desde que tiene 6 años de edad hasta que cumple los 18 e ingresa a la Universidad. No hay remplazo de actores, no hay elipsis por sustitución. Mason (Ellar Coltrane) sus padres y amigos, crecen en frente de nuestros ojos, impregnando al cine de un aura de inmortalidad perturbadora, evidenciando el poder atemporal del cine y de su facilidad para contar la vida en pocos minutos. A simple vista la historia no es muy ambiciosa, sin embargo, en la simpleza del argumento radica su belleza. “Habla de tu aldea y serás universal”. Una pareja divorciada; un padre que intenta recuperar el afecto de los suyos y una madre que intenta equilibrar su vida familiar con la profesional, todo esto con un par de hijos en medio obligados a vivir situaciones incómodas, mudanzas, bodas, peleas, desilusiones, asombros, amores, odios y muertes. Esta película es el testimonio de una época que transmuta lentamente, donde los cambios más abrumadores se decantan de a poco, hasta el punto de pasar desapercibidos.Boyhood es una ficción en cuanto a argumento, pero un documental en cuanto a época y contexto. El mundo habitado hace 12 años, dista mucho del mundo habitado actualmente, en esa medida, con la imposibilidad de adelantarse a los hechos y los condicionantes del futuro, la película navega anclada en las aguas de un presente que transmuta cuando el personaje establece las relaciones profundas con su entorno. En conclusión, con esta película se hace más comprensible aquella tendencia universal que rehúye de la palabra documental y empieza a trabajar con las posibilidades expresivas que ofrece la “No ficción”.
MARZO 11 // 6:15 PM
Leviathan Realización: Lucien Castaing-Taylor – Véréna Paravel. // Año: 2012 // Estados Unidos, Francia, Reino Unido // Duración: 87 minutos.
Premio FIPRESCI. Mención Especial del Jurado Festival de Lorcano. Mejor documental Festival de Cine Europeo de Sevilla 2012. Como quien tratase de convocar a una mítica criatura, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel, navegan en las aguas de New Bedford donde el capitán Ahab persiguió obsesivamente a Moby Dick. En esta ocasión, los antropólogos que trabajan para el Sensory Ethnography Lab de la Universidad de Harvard, nos sumergen en las entrañas de Leviathan, un barco pesquero que se encuentra a la merced de una rutina aturdidora. Lo que hace especial a este documental, es la facilidad que tienen sus realizadores para captar la bestial fuerza de la máquina y la primitiva esencia de la pesca. Ángulos de cámara insospechados, cuerpos sin rostro en medio de la tormenta, retratos de un oficio antiguo a un ritmo vertiginoso de sorprendente calidad testimonial. El documental fue grabado con una docena de cámaras pequeñas, ubicadas en puntos insospechados de la embarcación. La portabilidad de estos aparatos permitió una invasión paulatina de las abadías del pesquero, capturando con mayor naturalidad la actitud carnal de los marinos y su relación con el espacio apocalíptico que los rodea. El sonido monocorde de los motores, la espiritual estridencia del agua cayendo en la proa; imágenes y sonidos caleidoscópicos, que tocan tangencialmente lo experimental, nos brindan una experiencia visceral donde conviven la naturaleza, el hombre y la máquina. MARZO 18 // 6 PM
La imagen perdida Realización: Rithy Panh // Año: 2013 //Francia, Camboya // Duración 96 minutos.
Un Certain Regar, Festival de Cannes 2013. Gran premio del jurado, Cinemanila International Film Festival. Nominada, Mejor película extranjera, Premios Oscar. En esta ocasión, Rithy Panh narra la historia de su familia y en síntesis, de todas las familias Camboyanas que sufrieron la brutal dictadura instaurada por los Jemeres Rojos en abril de 1975. Panh es un hombre particular con una obsesión particular, busca en los archivos prohibidos imágenes que posibiliten la reflexión sobre las masacres.
Pero hay una única imagen que inquieta su mente, una imagen que permanece viva en su memoria pero extinta en el mundo. A raíz de ello, decide reconstruir sus experiencias utilizando maquetas de arcilla, dotándolas de vida con un soplo narrativo que hila la historia para exponer los horrores olvidados en los anaqueles, documentados por nadie y en consecuencia olvidados por todos. El reto de construir un discurso sobre el mundo histórico, utilizando plastilina, arcilla y pegamento, no supone un problema en este documental, que logra despertar rápidamente en el espectador una empatía siniestra con el decorado y los diminutos maniquíes que sonríen, lloran y mueren. Panh afirma que “Ciertas imágenes deben seguir faltando por siempre, y deben ser reemplazadas por otras: en este movimiento esta la vida, el combate, la pena y la belleza, la tristeza y los rostros perdidos, la comprensión de lo que fue, a veces la nobleza e incluso la valentía, pero nunca el olvido.”
CINEFILIA:
LAS MEJORES DEL 2014 Auditorio Carlos Restrepo, Edificio Tulio Ramírez. Nuestra tercera edición de este ciclo que inicia con ese avasallador título de “Las Mejores”. El cine es tan amplio, diverso y rico hoy en día, que es en verdad una locura pretender cercarlo en seis películas. Pero eso mismo dijimos el año pasado… es sólo que nos tienta el nombre, y pensamos que a ustedes también. Así es como esta es una selección de películas - más que “las mejores” - importantes que salieron al público en el 2014 en el cine de ficción. Las producciones más recientes de maestros como David Cronenberg, las más nominadas a las Óscar, las que la legendaria revista Cahiers Du Cinema puso en su top diez, las latinoamericanas que le dieron la vuelta al mundo, y que no paran de recibir buenas críticas, en fin, un ciclo para empezar con pie derecho el primer semestre del año, y acompañarnos todos los viernes a ver un film que estamos seguros: disfrutarás. Una pequeña golosina, un regalo para nuestros espectadores, una selección de películas que te recomendamos no dejar de ver.
Selección, investigación y redacción: Luisa Fernanda González
arzo 27 / 6 pm De Febrero 13 a M
Febrero 13 // 6:00 PM
Gran Hotel Budapest Dirección y Guión : Wes Anderson / Inspirado en los escritos de: Stefan Zweig / Producción: Wes Anderson ,Jeremy Dawson, Steven M. Rales, Scott Rudin / Fotografía: Robert Yeoman / Diseño de producción: Adam Stockhausen / Dirección de Arte: Stephan O. Gessler / Música: Alexandre Desplat / Montaje: Barney Pilling / Duración: 100 min / Año: 2014 / Estados Unidos, Alemania, Reino Unido. Wes Anderson, tiene un estilo muy marcado que ha suscitado desde ríos de escritos que se proponen analizarlo, hasta parodias. Si bien hay algo reconocible en cada película de Anderson es su estilo visual, marcado por una fotografía plana y de composiciones simétricas, así como de una paleta de colores limitada, y la construcción de espacios en maquetas, añadiendo a sus films un aspecto de casas de muñecas, de mundos imaginados que bordean lo real y lo fantástico. Una fuerza innata que golpea con fuerza en el corazón de un artista, porque el estilo, no es algo que se busca y se construye, es una sensibilidad; y eso es lo que película tras película Wes Anderson nos propone en sus universos mágicos de personajes revolucionarios, como los niños de Moonrise Kingdom, o personajes que se embarcan en extrañas empresas como en el caso de este film: la amistad entre el conserje de un famoso hotel y el chico del lobby, atravesando una trama de aventura muy especial, que tiene como telón de fondo una Europa en guerra. Febrero 20 // 6 pm
Birdman (The unexpected virtue of ignorance) Dirección: Alejandro González Iñarritu / Guión : Nicolás Giacobone, Alexandar Dinelaris, Armando Bo, Alejandro González Iñarritu / Producción: Armando Bo, Molly Conners, Alexander Dinelaris, Nicolás Giacobone, Alejandro González Iñarritu, Sarah E. Johnson, otros / Fotografía: Emmanuel Lubezki/ Diseño de producción: Kevin Thompson / Dirección de Arte: Stephen H. Carter / Música: Antonio Sánchez / Montaje: Douglas Crise, Stephen Mirrione / Duración: 119 min / Año: 2014 / Estados Unidos, Canadá. La carrera del mexicano Alejandro González Iñarritu ha estado siempre acompañada de buenas críticas y premios; Iñarritu fue el primer mexicano nominado a los Oscar a Mejor Película y ganador del premio a Mejor Director en Cannes con Babel. Amores Perros y 21 Gramos, son otras de sus películas que han sido un éxito por donde se les mire: crítica, taquilla y festivales, en lo que Birdman no es la excepción con sus ocho nominaciones en los premios de la academia de este año.
Con la actuación del Batman de Tim Burton: Michael Keaton, Iñarritu nos adentra en Broadway con este personaje que desea recuperar la fama que tuvo en los años ochenta cuando hizo de Birdman, un superhéroe que todavía le vale el cariño del público, pero que no le da para vivir, ni para alimentar su ego superheroico. La destrucción y el renacer de alguien que es perseguido por su otro yo, un personaje que se humaniza en lo ridículo y que se hace un dios en su soledad del camerino.Vale la pena resaltar el trabajo fotográfico de los impresionantes planos secuencia con que se cuenta la historia, y unos efectos especiales que jugando a lo mínimo, dan lo mejor de sí. Marzo 6 // 6 pm
Under the skin
Pedro Almodóvar y Agustín Almodóvar / Fotografía: Javier Juliá / Dirección de Arte: Clara Notari / Música: Gustavo Santaolalla / Montaje: Damián Szifrón, Pablo Barbieri / Duración: 122 min. / Año: 2014 / País: Argentina, España. La película argentina más taquillera en la historia de su país, y a nivel mundial. Nominada a la Palma de Oro de Cannes, a los Oscar 2015 como Mejor Película Extranjera, y una extensa cosecha de premios en festivales como San Sebastián, Londres, Lima y Biarritz. Seis exquisitas historias que nos llevan por una dirección magistral entre lo macabro y la comedia, para mantener el interés constante de sus espectadores. Marzo 20 // 6 pm
Dirección: Jonathan Glazer / Guión: Walter Campbell, Jonathan Glazer / Basado en: Under the skin de Michel Faber / Producción: James Wilson, Nick Wechsler / Fotografía: Daniel Landin / Diseño de producción: Chris Oddy / Dirección de Arte: Emer O’Sullivan / Música: Mica Levi / Montaje: Paul Watts / Duración: 108 min. / Año: 2014 / País: Estados Unidos, Suiza, Reino Unido. Jonathan Glazer. Un nombre que no nos suena mucho. Pero si estuviéramos en el mundo de los comerciales y los videoclips, Glazer es un pequeño dios. Nombrado el director del año 1997 por la cadena MTV (con videoclips para Massive Attack, Jamiroquai, Radiohead, entre otros), director del clásico comercial de los jeans Levi’s: “Odyssey” (“jeans creados con ingeniería”), o del comercial para los televisores BRAVIA de Sony, donde utilizó diez días de rodaje y más de 250 extras en escena, hacen de Glazer un creativo audiovisual muy especial. Con sólo tres largometrajes: Sexy Beast, producción entre España y Reino Unido, Birth, con la actuación de Nicole Kidman, y la que aquí nos compete: Under the skin, ha logrado captar excelentes críticas alrededor del mundo, como el incluirse con su última producción, en el top 10 de la revista de cine más legendaria del mundo, la francesa Cahiers du Cinemá. Under the skin hace gala de una fotografía impecable, que no duda en hacer uso de efectos especiales para transformarlos en visiones fantásticas que vivimos al seguir al personaje principal: Scarlett Johansson, quien no sabremos, sino hasta el final de la historia, hacía donde nos lleva. Marzo 13 // 6 pm
Relatos Salvajes Dirección y guión: Damián Szifron / Actuación: Daría Grandinetti, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Leonardo Sbaragglia, Ricardo Darín, Oscar martínez, Erica Rivas / Producción: Hugo Sigman,
Maps to the stars Dirección: David Cronenberg / Guión: Bruce Wagner / Actuación: Julianne Moore, Mia Wasikowska, John Cusack, Evan Bird, Olivia Williams, Robert Pattinson / Producción: Saïd Ben Saïd, Benedict Carver, Renee Tab, Patrice Theroux / Fotografía: Peter Suschitzky / Diseño de producción: Carol Spier / Dirección de Arte: Edward Bonutto, Elinor Rose Galbraith / Música: Howard Shore / Montaje: Ronald Sanders / Duración: 111 min. / Año: 2014 / País: Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania. Cronenberg es el creador de un tipo de cine conocido como el body horror, thrillers sobre cuerpos mutantes, enfermos , reventados, desmembrados, alucinaciones, sueños macabros, y todo aquello que no quisiéramos ver en nuestros cuerpos. Este, su estilo, se fue transformando en el tiempo, pasando de películas como Scanners (1981), en la que mutantes con el poder de la telequinesis buscaban gobernar el mundo, a Cosmópolis (2012) en la que nos proponía un drama psicológico encarnado en un joven billonario que recorría Nueva York en su limusina. Con todo ese proceso creativo del maestro canadiense Cronenberg, caemos en su última producción: Maps to the stars, un film que goza de nuevo del body horror que propuso a los inicios de su carrera y de la enfermedad psicológica de su producción más reciente. Todo ello en el ambiente de las celebridades en Hollywood, con un guión impresionante y unas actuaciones impecables de un star system que el maestro retuerce, como deJulianne Moore quien recibió con este film el premio a Mejor Actriz en Cannes y en muchos otros festivales más.
Marzo 27 // 6:00 pm
CINECLUB CALIGARI:
Pelo Malo
CINE EXPERIMENTAL
Dirección y guión: Mariana Rondón / Actuación: Samuel Lange Zambrano, Samantha Castillo / Producción: Marité Ugás / Fotografía: Micaela Cajahuaringa / Diseño de producción: Matías Tikas / Música: Dan Zlotnik / Montaje: Martié Ugás / Duración: 93 min. / Año: 2014 / País: Venezuela, Perú, Argentina, Alemania. Una de las películas latinoamericanas más sonadas del año pasado, junto con Relatos Salvajes, al ser la ganadora de la Concha de Oro, el premio más importante del legendario Festival de Cine de San Sebastián. Un premio absolutamente merecido, ya que este es un film que decanta de una manera magistral y poética lo que es la familia hoy en Latinoamérica y la forma en que un niño construye su identidad a través del contexto. Junior, quiere alisarse el pelo para la foto del colegio, mientras tanto su madre se ha quedado desempleada e insiste en recuperar el empleo de vigilante en la empresa que la echaron. Ambos tendrán que recurrir en su día a día a buscar ese otro yo deseado, y negar lo que son o el pasado para encajar. Mientras tanto un espacio de incomprensión se teje entre los dos. La madre piensa cada vez más que Junior es homosexual, y Junior, no comprende cómo su madre se puede pordebajear para conseguir el empleo. Mariana Rondón ya había tenido un éxito con su primer largometraje, Postales desde Leningrado, en la que retrata la vida de una madre guerrillera.
SALA DE PROYECCIONES, ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Este semestre el Cineclub Caligari retoma su franja de cine experimental, haciendo un recorrido cronológico por lo que este cine, nacido de lo underground, a hecho para impregnar la ficción, el documental, el videoclip, las artes plásticas e incluso la publicidad. El cine experimental surgió de las inquietudes de realizadores que querían explorar las posibilidades artísticas del medio sin acoplarse al modelo narrativo imperante. Es una práctica cinematográfica inserta en el contexto de las artes visuales. Nació en plenas explosión de las primeras vanguardias alimentándose de las ideas de movimientos como el surrealismo o el dadaísmo. En esta clase de cine los filmes obedecen a lógicas propias construidas en el momento de su concepción. El montaje rítmico y musical predecesor del video musical , la pintura o rasgado sobre el negativo, la preponderancia de la estructura y la duración sobre otros componentes fílmicos, son ejemplos de concepciones que nos podremos encontrar en este ciclo. Pese a que son comúnmente producciones de bajo su presupuesto, las técnicas desarrolladas por distintos realizadores, a lo largo de la historia, transformaron el ámbito del cine narrativo y se extendieron a campos como la publicidad. Para este primer día del ciclo tenemos preparados una selección de cortos de Peter Greenaway, un director inglés de culto en el cine de ficción1,
1 El Contrato del dibujante (1982), El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989), Pillow Book (1996), La Ronda de la Noche (2007), entre otras películas que toman del renacentismo y la composición pictórica planteada por este momento del arte, para proponer que el cine era una extensiòn de la pintura. Un cine altamente eròtico y visceral.
arzo 12pm De Febrero 9 a M
de lo místico y oculto. A esto se le llamó Post-surrealismo y algunos de sus exponentes en el cine son Jodorowsky y Kenneth Anger. pero que inició toda su obra creando cortometrajes de corte experimental, para visibilizar un poco cómo esta forma de creación es el surgimiento del cine mismo. Con la selección que iniciamos la programación tenemos filmes históricos como los producidos por los surrealistas y dadaístas que crean en plena época de convulsión sobre el futuro del cine.
Marzo 19 // 12:00 PM
Fluxus
Febrero 19 // 12:00 pm
Fluxus fue un movimiento artístico abanderado por un grupo variado de artistas en la década de los 60. Tenían en común con el Dadaísmo un extremo desprecio ante la institucionalidad del “gran arte” al punto de proclamar sus obras como antiarte. Su objetivo era que el arte fuera accesible para las masas e impulsará la creatividad de los espectadores. Los filmes ubicados dentro de este movimiento a menudo tendían a la simplicidad, e ironizaban los conceptos estructurales del filme.
Dadaísmo
Dentro de esta sesión también proyectaremos películas de Andy Warhol y Bruce Corner, por la temporalidad con el Fluxus y ciertas ideas compartidas.
El característico desprecio del movimiento Dadaísta por las convenciones artísticas preestablecidas y por la burguesía y su coaptación del campo, repercutió en las nuevas formas de cine inauguradas por los primeros cineastas dada, en primer lugar apartando las películas del formato narrativo y comercial. Así se deshicieron de personajes, locación y argumento para construir montajes abstractos y rítmicos, además de constantemente mostrar el aparato cinematográfico para recalcar que lo proyectado era una ilusión. En esta sesión mostraremos películas de Man Ray y Hans Ricther.
Marzo 26 // 12:00 PM
Selección: Oscar Campo Investigación Y Redacción: Juan David Ortega
Marzo 5 // 12:00 pm
Surrealismo Como escribe Michael Richardson en Surrealism and Cinema: “Los surrealistas no están interesados en invocar mundo mágicos que puedan ser definidos como” surreales”. Su deseo es casi exclusivamente explorar conexiones, puntos de contacto, entre diferentes reinos de lo existente. El Surrealismo siempre tratar de partidas en lugar de llegadas”. El surrealismo dentro del cine marcó un quiebre con la racionalidad, la causalidad se disuelve hasta alcanzar límites chocantes. El montaje discontinuo tenía el propósito de despertar los impulsos más profundos del espectador. Marzo 12 // 12:00 pm
Post-Surrealismo La experimentación de los círculos artísticos Estadounidense en la década de los 30 y 40, desembocó en la fundación de movimientos artísticos como el expresionismo abstracto o el arte conceptual. Entre ellos proveniente de California surgió una forma de retomar las ideas del surrealismo pero agregando un nuevo sentido de la relación entre los perceptual y lo conceptual y una resignificación
Video artistas Es imposible hablar de una práctica como el videoarte sin referirse a uno de sus fundadores Nam June Paik, quien desde los años 60 exploró la intrusión de los medios de comunicación de masas en la vida cotidiana y estudió el lenguaje técnico y estético de los nuevos artefactos lanzados al mercado en esa época como la televisión de transistores o el vinilo. El videoarte se basa en la imagen en movimiento y la apropiación tecnológica del video o audio.
Del 9 al 30 de Abril
Cineclub Caligari:
CINE EXPERIMENTAL Sala de Proyecciones Escuela Comunicación Social, edificio 383.
de
La primera función del mes de abril en el Ciclo de cine Experimental del Cineclub Caligari de la Escuela de Comunicación Social, marcará el final del recorrido histórico que hemos realizado por los diferentes movimientos cinematográficos y artísticos que trabajaron con la película fílmica; proyectaremos cortometrajes de Cine Abstracto y Estructuralista. El resto del mes lo dedicaremos a un exploración del vídeoarte desde su historia y las posiciones de algunos artistas inscritos en esta práctica con capítulos de la serie televisiva El arte del vídeo, una muestra de diferentes piezas de videoarte alemán y una proyección dedicada totalmente a cortos realizados por Zbigniew Rybczynski. Selección: Oscar Campo Investigación y redacción: Juan David Ortega Abril 9 // 12:00 pm
Cine Abstracto y Estructuralista En esta pequeña muestra proyectaremos películas de un tipo de cine que disponía sus recursos para construir imagenes no figurativas. El cine abstracto forma parte del proyecto de los artistas de principios de Siglo XX por encontrar las características específicas que podían diferenciar al medio como un arte independiente. Con el advenimiento de numerosos avances tecnológicos como la aparición del sonido, la exploración artística desembocó en una proliferación nuevas técnicas y conceptos estéticos, como Stan Brakhage que usaba el celuloide para realizar
/ 12 pm
expresionismo abstracto en movimiento . El término “cine estructural” fue introducido por P. Adams Stiney historiador del cine de vanguardia quien lo describió como: “un cine que resalta su configuración formal, y cualquier contenido narrativo que tenga es mínimo y subsidiario a su estructura”. Abril 16 // 12:00 pm
Capítulos 1, 2 y 3 de la serie El arte del video Esta serie de televisión hoy está catalogada como el trabajo audiovisual más importante para el entendimiento de lo que fue el videoarte, sus inicios. El programa transmitido por TVE a principios de los noventa, fue una serie de televisión costosa por todos los derechos de transmisión de las obras que incluye que y porque viajó por todo el mundo recogiendo el testimonio de los artistas y pensadores más importantes del videoarte en su momento de apogeo. Abril 23 / / 12:00 pm
Videoarte Alemán A pesar de la gran trayectoria e innovadoras miradas de los Alemanes dentro de la música electrónica de los años 50 y 70, este mismo espíritu de desarrollo no contagió la primera fase del videoarte alemán que creció lentamente. En un principio los artistas tomaron el vídeo como un medio para documentar el performance. De a poco fueron interesándose en la intervención del formato y sus posibilidades de construcción artística. La relación entre la televisión y el espectador, los problemas de comunicación y el vínculo que se puede generar entre la captura de la imagen y el cuerpo son solo algunos de los temas tratados por los cortos que presentaremos en esta proyección. Abril 30 // 12:00 pm
Selección de cortometrajes de Zbigniew Rybczynski Zbigniew Rybczynski nacido en 1949 es un videocreador experimental Polaco ganador de numerosos premios internacionales como el Oscar a Mejor Corto Animado en 1983 por Tango(1980) . Fue el miembro fundador del Warsazta Formy Flimowej, el grupo Polaco más importante de cine neo avant-garde en su época. También realizó videoclips durante los años ochenta para músicos como Mick Jagger, Lou Reed o Rush. Es reconocido por su intensa experimentación con técnicas como la pixelación, optical printing, chroma key y por ser dueño e investigador de la compañía Zgib, pionera en el desarrollo de la televisión de alta definición y dueña de numerosos patentes por innovaciones técnicas y tecnológicas para cine y vídeo.
CINECLUB CALIGARI
CINE EXPERIMENTAL EL VIDEO CLIP Sala de Proyecciones, edificio Escuela de Comunicación Social
383
Quizá por la ubicuidad de esta práctica audiovisual resulta fácil de olvidar la concepción del videoclip como una estrategia propagandística para el lanzamiento musical de alguna agrupación o solista. Esto no ha menoscabado la capacidad de los realizadores por experimentar y construir productos de calidad artística. Es observable como las influencias de los desarrolladores del cine experimental permearon las ideas de diferentes directores de videoclips. Este ciclo lo abrimos para proyectar piezas cinematográficas comunes para la generación que creció alrededor del televisor junto a MTV y derivados. Si son aficionados al tema ya conocerán nombres como Michel Gondry, Jonathan Glazer o Spike Jonze, y otros como Chris Milk que ha indagado en el videoclip interactivo para la web.
Selección:
Oscar Campo
Investigación y Redacción: Juan David Ortega
Mayo 14 // 12:00 pm
Selección de videoclips de directores destacados de los noventas y dosmil (Michel Gondry, Jonathan Glazer, Spike Jonze y Chris Cunningam / 90 min. ) En esta sesión mostraremos videos musicales de directores muy reconocidos dentro del
Del 9 al 30 de Abril
/ 12pm
campo como: Michel Gondry quien ha trabajado para artistas como la cantante Bjork, The White Stripes y Radiohead entre otros, caracterizado por la importancia de la combinación de colores en la composición de las escenas, el uso de maquetas, stop motion y la particularidad de sus encuadres. Spike Jonze ganador del Oscar al mejor guion original con Her en el 2014, dirigió muchos de los video más icónicos de la década de los 90s, describe su labor en este campo de esta manera: “Generalmente, un vídeo no quiere decir nada, sólo recrea un estado de ánimo.” Chris Cunningham que trabajó prioritariamente para músicos de corte electrónico como Aphex Twin o Autechre, tiene como característica común la aparición de criaturas peculiares en su video como: hombres deformados, niños con caras de adultos y robots. Mayo 21 // 12:00 pm
Selección de Videoclips censurados (Varios autores / 90 min.) No es poco común, incluso actualmente, que las regulaciones impuestas por los entes estatales encargados de la televisión en diferentes países prohíban la transmisión o censuren ciertos videoclips por su contenido polémico. Ya sea desde imágenes violentas hasta un contenido sexual bastante cargado (dependiendo del sesgo moral de los espectadores), esté día mostraremos una selección exclusiva de escandalosos videoclips de directores reconocidos, algunos de los cuales ni siquiera pudieron alcanzar la televisión. Mayo 28 // 12:00 pm
Chris Milk y el cine interactivo Presentación de algunas páginas web de videoclips interactivos Por cine interactivo entendemos las propuestas audiovisuales que proponen un nivel de interacción más alto entre el público y la película que en el cine convencional. El desarrollo tecnológico que devino con el auge del internet ha potenciado y aumentado la cantidad de propuestas donde los individuos pueden intervenir en el del desarrollo de un audiovisual por ejemplo alterando la historia a su gusto. En esta coyuntura surge Chris Milk, director de videoclips que ha trabajado propuestas como The Johnny Cash Project, un trabajo audiovisual sustentado por una convocatoria via internet de retratos de Johnny Cash en la que cualquiera podía participar; retratos que serían integrados a un video musical programado para estar en constante cambio si las personas seguían enviando dibujos, o un corto interactivo en colaboración con Google llamado The Wilderness Downton acompañado de música de Arcade Fire.
il / 6 pm
Del 9 al 30 de Abr
CINECLUB DE ARTES VISUALES
RETROSPECTIVA Alejandro Jodorowsky AUDITORIO 2 DEPARTAMENTO ARTES VISUALES Y ESTÉTICA
estética del circo y del teatro, llevados a límites viscerales.
selección, investigación y redacción de Gerson Vargas, estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales y Estética MARZO 3 // 6:15 PM
DE
Alejandro Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, 17 de febrero de 1929) es un artista chileno de origen judío-ucraniano, nacionalizado francés en 1980. Entre sus muchas facetas destacan las de escritor (novelista, dramaturgo, poeta y ensayista), director teatral y de cine, además de guionista de cómic de ciencia ficción fundando, junto a Jean Giraud (Moebius), el grupo Humanoides Asociados, produciendo títulos clásicos como “El Incal”, cómic inspirado en las cartas del tarot que narra las aventuras de John Difoot un detective intergaláctico. Jodorowsky también Fundó, junto a Roland Topor y Fernando Arrabal, el grupo Pánico, que pretendía explorar las facetas ocultas del espíritu humano en sus obras performances rescatando los aportes del surrealismo y el psicoanálisis, combinándolos con un misticismo chamánico. Su aporte más divulgado y controversial es la psicomagia, una técnica que conjuga los ritos chamánicos, el teatro y el psicoanálisis, cuyos pretendidos efectos son provocar en el paciente una catarsis de curación. La presente selección reúne proyectos fílmicos en que su obra cinematográfica cobra vida, construyendo una identidad creativa; en ellos se manifiesta una creciente inquietud por el universo interior y espiritual del ser humano, particular y común a todos. El Cineclub de Artes Visuales invita a la comunidad universitaria a conocer la obra de uno de los directores de cine contemporáneo más particulares. Considerado un director de culto, su filmografía se encuentra plagada de una simbología visual sincrética de elementos filosóficos, esotéricos y religiosos con los que construye una plástica cercana a la
Jodorowsky’s Dune
Dirección: Frank Pavich / Año: 2013 / Duración: 90 min. / País: Francia, Estados Unidos. Dirigido por Frank Pavich, este documental estadounidense vio la luz en 2013 siendo catalogado como una de las mejores producciones de ese año. El documental relata a través de sus protagonistas, el intento fallido del director franco-chileno, Alejandro Jodorowsky, para llevar al cine una adaptación del clásico de la literatura de ciencia ficción “Dune” (1965) de Frank Herbert, y cómo el proyecto esbozó la ruta creativa que en adelante tomaría Jodorowsky. El equipo para el proyecto fílmico estuvo conformado por los grupos musicales Pink Floyd y Magma para la música; artistas como H.R. Giger, Chris Foss y Jean Giraud (Moebius) para el decorado y diseño de personajes; Dan O’Bannon para efectos especiales; y Salvador Dalí, Orson Welles, Gloria Swanson, David Carradine, Mick Jagger, Amanda Lear entre otros para la actuación. “Jodorowsky’s Dune” puede leerse como una metáfora sobre la importancia de explorar nuevas rutas creativas. MARZO 10 // 6:15 PM
Santa sangre
Dirección: Alejandro Jodorowsky / Guión: Alejandro Jodorowsky, Roberto Leoni y Claudio Argento / Año: 1989 / Duración: 123 min. / País: México, Italia. Película de terror psicológico y simbólico producida en 1989 por Claudio Argento. El filme escrito y dirigido por Alejandro Jodorowsky, se inspiró en una historia real sucedida en México. Se trata de un intenso relato con fuertes connotaciones psicológicas donde se conocen los acontecimientos que llevan a Feníx, el hijo del dueño de un circo, y la líder de un movimiento religioso, a terminar recluidos en un manicomio. Santa sangre es un retrato crudo de las emociones humanas, las pasiones y deseos. MARZO 17 // 6:15 PM
La montaña sagrada
Dirección y Guión: Alejandro Jodorowsky / Año: 1973 / Duración: 114 min. / País: México, Estados Unidos. De 1973 escrita y dirigida por Alejandro Jodorowsky, quien además actúa y
FAMILIA ¿QUERIDA? participa del diseño musical, cuenta la historia de un vagabundo que conoce, a través de un alquimista, a un grupo de siete seres superiores que representan cada uno a un planeta del Sistema Solar. Juntos emprenderán un viaje en busca de la Montaña Sagrada, con la intención de desplazar a los siete dioses que en ella habitan y convertirse en seres inmortales. Se considera que esta es la obra maestra de Jodorowsky, donde consigue conjugar una gran cantidad de elementos surrealistas y esotéricos, convirtiéndola en una película de culto. MARZO 24 // 6:15 PM
La danza de la realidad
Dirección y guión: Alejandro Jodorowsky / Año: 2013 / Duración: 130 min. / País: Francia, Chile. Largometraje autobiográfico escrito y dirigido por Alejandro Jodorowsky. Estrenado en 2013 el proyecto se realiza tras 23 años de no hacer cine, iniciativa que nace del reencuentro del director con su productor en el rodaje del documental “Jodorowsky’s Dune”. En ella Jodorowsky propone una especie de biografía imaginaria de su infancia escenificada en un ambiente teatral y situaciones inverosímiles que metaforizan sus primeros años vividos en Chile durante una época de fuertes convulsiones políticas.
Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Son muchas las ideas, pensamientos y sentimientos que cada quien teje alrededor de la familia, generalmente se nace y se crece en una de ellas y para bien o para la mal la llevamos con nosotros donde quiera que vayamos. El cine ha representado de manera magistral la experiencia subjetiva que cada uno de nosotros ha construido del ser y hacer parte de una familia. Y es que nada hay más complejo que adentrarse a las experiencias de amores, odios, deseos, mentiras, envidias, celos, soledad, dolores y alegrías con las que se escribiremos nuestra biografía. Las formas diversas en la constitución de las familias, la cotidianidad de las relaciones conyugales y la paternidad se convierten en uno de los referentes posibles para acercarse a las singularidades emocionales que entraña la convivencia en la familia.
arzo / 5 pm De Febrero 9 a M
MARZO 5 // 5:00 PM
Abril 30 // 5:00 pm
Las memorias de Antonia
¿Bailamos?
Duración: 93 min. / País: Holanda
País: USA
La película “Las memorias de Antonia” es una obra que retrata de manera particular la vida de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia: Antonia, Daniela, Teresa y Sara. Recursos como el flash back, para trasladar la acción al pasado del presente narrativo y el realismo mágico, que introduce elementos fantásticos dentro de la realidad, harán de este film una combinación perfecta para abordar problemas nodales como el patriarcado, sin caer en lugares comunes y golpes bajos.
Comedia romántica en la que se aborda la vida y el matrimonio de John Cark, un abogado adicto al trabajo que da un giro inesperado un día cuando, siguiendo a una bella mujer en una academia de baile de Chicago, se inscribe en una clase de baile. Al principio ni siquiera su profesora es Paulina, la bella bailarina a la que perseguía, sino Miss Mitzi, una mujer mucho mayor. Pero a medida que John supera su torpeza y conoce a Paulina, se da cuenta de que es mayor su pasión por el baile que su atracción por la mujer, continuando sus clases ocultándoselo a su familia y a sus compañeros de trabajo.
Dirección: Marleen Gorris / Guión: Marleen Gorris/ Año: 1995
Se trata de un film que evidencia mujeres, hombres, maternidades y paternidades distintos, y que se presentan amenazantes para en una sociedad en la que la familia abona una importante cuota al mantenimiento de un orden represivo. Antonia nos permite evidenciar que el bienestar y la salud no están suscritas a una sola forma de ser familia.
Marzo 19 // 5:00 pm
Comer, amar y beber
Dirección: ANG LEE / Guión: JAMES SCHAMUS, ANG LEE, HUI LING WANG/ Año: 1994 Duración: 120 min. / País: Taiwan El señor Chu, un viejo chef de Taipei, es un viudo con tres hijas: Jen, Chien y Ning. Cada una de ellas ve la vida bajo un prisma distinto, si bien todas ellas tiene una faceta común en su carácter: la rebeldía. Pero un buen día todo empieza a complicarse. Una gruñona viuda acaba de mudarse al apartamento de al lado, pero al mismo tiempo alguien queda embarazada, alguien cae en una profunda depresión, alguien muere y alguien encuentra a su amor verdadero. La vida emocional de padre e hijas está cargada por un estilo comunicacional de silencios, de miradas, de lo que no se dice, y de modos de actuar cotidianos, en los que están atrapados. La lucha entre cuidar los unos de los otros y poner límites para establecer una vida propia, es común a padres e hijas, sin embargo no logran expresarlo abiertamente.
Dirección: Peter Chelsom / Año: 2004 Duración: 106 min.
Encontrar la “media naranja”, amar y ser correspondido por la pareja elegida son ideales de vida que en la cotidianidad pueden llevar a una repetición y a un sin sentido, sin que ésto signifique, necesariamente, falta de amor. Como dicen Pinkola, en Mujeres que corren con Lobos, “la naturaleza de la muerte tiene la extraña costumbre de aparecer en las relaciones amorosas justo en el momento en que creemos haber encontrado a un amante adecuado, en que creemos haber pescado <<un pez muy gordo>>”
CINECLUB DE ARTES VISUALES
VISITAS A LAS ARTES DEL TIEMPO Proyecciones al aire libre en las Conscientes de las nuevas maneras de asistir a lo audiovisual, desde el colectivo de investigación Territorio Viral hemos imaginado una serie de proyecciones que se proponen como visitas a las artes del tiempo; episodios (((videos-registros))) que integran a diversos creadores de imágenes, coreografías, sonidos, iluminaciones, escenografías, vestuarios, espacios, instalaciones, etc. Esta selección más que un espacio de proyección, quiere retomar del espíritu del cineclub, la idea de reunirse para asistir a un episodio en el que las artes se integran, y así promover el diálogo de saberes, la colaboración en la producción-investigación y la aparición en nuestro ámbito de expresiones que permitan hacer manifiestos estos comportamientos trans-inter/disciplinar Selección e Investigación: Colectivo de Investigación Territorio Viral. Departamento de Artes Visuales y Estética.
Martes de Abril /
6 pm
Abril 07 // 6 pm
Lodela Lugar: patio central del edificio en construcción https://www.nfb.ca/film/lodela_en Lodela, el título de esta coreografía proviene del francés l’au-delà (el más allá). Los intérpretes son José Navas, su coreógrafo, y Chi Long. El escritor y director de cine Philip Szporer explica sobre ella: “El espectador sigue una alegoría desde dos puntos de vista: objetivo y subjetivo […] La interacción con la cámara ‘subjetiva’ produce una relación enteramente nueva con la gravedad y con los límites rectangulares asociados con la superficie para bailar tradicional. En Lodela, la fuente de la gravedad es la luz. Los cuerpos de los bailarines son atraídos hacia ella, se mueven en los planos horizontal, vertical y diagonal. Baylaucq [el director, canadiense] se inspiró principalmente en el libro tibetano de la vida y la muerte, texto sagrado que propone una versión de la transmigración del alma, que pasa de la muerte a una nueva vida. En la película, un hombre muere y su alma viaja a un mundo del más allá compuesto de oscuridad y luz, un sitio entre la muerte y el renacimiento […] Baylaucq dice que le fascinó narrar una historia en formas geométricas simples extrayendo la poética inherente a la imagen; dice: ‘Un disco colocado en el marco negro de la cámara por sí mismo crea una emoción sobre bases abstractas’. [Philip Szporer, “Northern exposures: Canadian dance film and video”, en Mitoma, Zimmer y Stieber (eds.), Envisioning Dance on Film and Video, Nueva York y Londres, Routledge, 2002, p. 171.]
Abril 14 – 6 pm
OneOne Daniel Belton Patio central del edificio en construcción http://goodcompanyarts.com/film.html OneOne crea sentido en base a una cultura milenaria, a un arquetipo desenterrado a través de la experiencia del mundo real. OneOne se inspira en la naturaleza del río Maerewhenua (Otago, Nueva Zelanda) para rastrear en sus formas procesos de expansión y contracción, memoria y relación del ser humano con la tierra.
Abril 28 // 6 pm Daniel Belton (Nueva Zelanda, 1970) es un artista reconocido internacionalmente a través de su trabajo con Good Company Arts. Este proyecto, fundado en 1997, ganó reconocimiento por su característico enfoque multidisciplinario, cruzando diversas disciplinas como música, audiovisual, instalaciones y danza. Desde sus inicios, Good Company Arts desarrolla proyectos en colaboración con artistas y tecnólogos especializados en Nueva Zelanda y Europa. Belton estudió con profesores de la talla de Luis Solino, Julieta Fisher, Marianne Schultz y Jennifer Shennan. Fue galardonado con el Premio Coreográfico NZSD. Colaboró con David Downes en proyectos híbridos audiovisuales y musicales. Como estudiante avanzado trabajó con la Footnote Dance Company, Dancescape, Bipeds, y junto a la coreógrafa Donnine Harrison y el compositor John Psathas. Durante su último año como estudiante NZSD fue invitado a unirse a la Douglas Wright Dance Company. Es director artístico de Good Company Arts
Abril 21 – 6 pm
The Nose
Teatrino del edificio en construcción https://www.youtube.com/watch?v=PVdIrhVmCYI En esta deslumbrante producción, William Kentridge hace su versión sobre la excepcional ópera de Shostakovich, basada a su vez en el relato de Gogol acerca de un atribulado funcionario ruso, que se levanta un día y advierte que ha perdido su nariz. Más tarde se la encuentra por la calle y descubre que ésta ha desarrollado su propia vida social y que incluso ha alcanzado un estatus más alto que el suyo. La Nariz (The Nose), de Shostakovich. ÓperaTP Dirección: Pavel Smelkov Producción: William Kentridge Escenografía: William Kentridge and Luc De Witt Vestuario: Greta Goiris Iluminación: Urs Schönebaum
BluBlu
Plazoleta edificio en construcción https://www.youtube.com/watch?v=uuGaqLT-gO4 Colección de registros en video de las obras dibujadas en paredes y animadas por el artista Blu. Considerada inicialmente como práctica ilegal cercana al puro y simple vandalismo, el street art es ahora ampliamente reconocido como fenómeno artístico y social. BLU es una de las figuras que han contribuido a dar forma a esta nueva tendencia creativa, evidenciando algunos de sus signos distintivos: la reivindicación del espacio público, el efecto sorpresa y finalmente la voluntad de comunicar mensajes (y no realizar simplemente una decoración de exteriores).Las enormes figuras y complejas escenas dibujadas por BLU aparecen en lugares anónimos o emblemáticos, mezclando el sentido de aventura con la rutina urbana, la invención personal y grandes cuestiones colectivas, la visibilidad y la defensa del anonimato. Sus dibujos son diseminados por todo el mundo, algunos custodiados con cariño por los habitantes del barrio, mientras otros quedan expuestos a la incertidumbre de su hábitat natural. Aunque su trabajo no suele buscar la visibilidad mediática, BLU fue uno de los protagonistas de una clamorosa acción que tuvo lugar durante las navidades del 2007: el “ataque simbólico” al muro construido por el gobierno Israelí para aislar los territorios palestinos.
NO-FICCIÓN:
HOMENAJE A ALBERT MAYSLES Las inquietudes del cine documental de la guerra fría, de la gran posguerra, distaban mucho de las planteadas en las habituales odas propagandísticas, que intentaban magnificar él orgullo de la nación o destruir a los rojos enemigos. La sensación de vivir en un mundo constantemente observado, del ideal de la represión a favor de la libertad, el mundo de la censura y los magnicidios, posibilitaron que algo tan esencial como la aparición de cámaras más livianas y la opción de contar con sonido sincrónico, aproximaran al cine documental a lo cotidiano, al mundo en primeros planos, al interés de registrar la vida en directo. Los hermanos Maysles, Albert y David, fueron de los cineastas pioneros dentro de una tradición cinematográfica aún vigente y contemporánea que aquellos avances tecnológicos posibilitaron: el cine directo. Un cine que busca que sus espectadores se sientan viviendo en presente – sin la intermediación de voces en off, ni la construcción de sets para entrevistas - aquellos mundos a los que el cineasta le permite entrar. El cine de los Maysles gozó así de un gran éxito de cartelera y hoy nos siguen enseñando una mirada muy rica y llena de matices sobre la humanidad. En este ciclo, dedicado a estos maestro del cine directo, tras la muerte de Albert, el último de ellos, podremos observar cómo el micromundo de los personajes retratados en el celuloide, son grandes focos para entender una realidad histórica compleja, donde el desencanto, los matices crueles del ‘sueño americano’, los sueños inconclusos del movimiento hippie, y la decadencia patética de una oligarquía centenaria, se convierten en la excusa perfecta para contar la vida sin interrupciones, dejando que todo se desenvuelva frente a la cámara, haciendo de lo cotidiano y lo ‘monotono’ un documento valioso para entender lo etéreo de la realidad, manifestado en las acciones de quienes padecen su dictadura. Selección: Oscar Campo Investigación y redacción: Camilo Montaño
Mièrcoles de Abril
/ 6 pm
Abril 8 // 6 pm
WHAT’S HAPPENING! LOS BEATLES EN ESTADOS UNIDOS Dirección: Albert y David Maysles // Duración: 81 min. // Año: 1964 El 17 de febrero de 1964 el cuarteto de Liverpool llegó por primera vez a norteamérica. Semanas antes, Jhon F. Kennedy, el presidente más carismático desde Theodore Roosevelt, había sido asesinado en un desfile por las calles de Texas. La nación más poderosa del mundo se encontraba de luto, y la juventud se encontraba pesimista e incredula ante el hastío de más de 15 años de ‘guerra fria’. En este documental, los hermanos Maysles retratan de manera particular la vida de una banda que prometía convertirse en un mito cultural, un monstruo musical capaz de dirigir las disminuidas energías juveniles en las causas más revolucionarias de su época. Desde la multitudinaria recepción del vuelo 101 de Pan Am en New York, pasando por las intimas situaciones de la banda en los cuartos de hotel, llegando a la mítica presentación en el show de Ed Sullivan, los Beatles no dejan de ser una excusa magna para retratar (someramente, aunque con poder) el panorama de un país ‘reprimido’, que empezaba a dejar ver su febril necesidad de modificar de una vez y para siempre el pensamiento gris que envolvía a la nación del ‘sueño americano’. What´s Happening es una pelicula divertida, que se inmiscuye de manera prodigiosa en la cotidianidad de la banda más famosa del planeta durante su primera visita a Estados Unidos. Con su particular habilidad para encontrar y retratar los momentos que harán historia, los hermanos Maysles nos muestran el evento particular, al que muchos nombran como el momento donde nacieron los 60.
Abril 15 / 6 pm
SALESMAN Dirección: Albert y David Maysles - Charlotte Zwerin // Duración: 91 min. // Año: 1968
Y seguimos en la nación del ‘sueño americano’, donde las casas de cercas blancas, limonadas amarillas, y piscinas inflables, se han construido con trabajo duro; honesto o deshonesto, nadie puede negar que ha sido trabajo duro. En este documental, un clásico indiscutible del cine directo, los Maysles persiguen por Boston, Chicago y Miami a cuatro vendedores de Biblias, quienes intentan por todos los medios engatusar a sus clientes y asegurar su sustento.
Abril 29 // 6 pm La pelicula es un fiel retrato de la clase media – baja estadounidense, donde las promesas de vida del ‘estilo americano’ han permeado fuertemente todas las esferas de interacción social, permitiendo dibujar un panorama bastante desalentador, irónico y en ocasiones tristemente cómico. Paul “el Acosador”, Charles “el Motivador”, James “el Conejo” y Raymond “el Toro”, son los encargados de dejarnos penetrar en los pequeños mundos construidos al interior de estos hogares que parecen salidos de una turbia película de Ed Wood, donde los hombres caminan en camisillas blancas, calzones roidos y medias oscuras hasta las rodillas, sosteniendo la mirada en una mala comedia, bebiendo largos sorbos de una botella de cerveza tibia, mientras su esposa sumisa, atiende a un vendedor parlanchín que se ha tomado gran parte de la sala.
Abril 22 / 6 pm
GIMME SHELTER Dirección: Albert y David Maysles - Charlotte Zwerin // Duración: 90 min. // Año: 1970 La crítica no teme en llamarla ‘la mejor película de rock’ hecha con la banda de rock más importante de la época. Para este documental, Albert y David Maysles, montaron un ejército de cámaras entre la audiencia y el escenario, intentando capturar al espíritu de la juventud siendo guiado por la música estridente y los bailes convulsivos de los “Rolling Stones”. La película, que en un inicio trataba de mostrar a la banda en una de sus giras por Estados Unidos, terminaría por ser un documento histórico del día en que murieron los 60, y todo lo que representaban. El 6 de diciembre de 1969, los Rolling Stones tocaron en un concierto gratuito al aire libre, donde también participaron Ike y Tina Turner, Jefferson Airplane, Santana, entre otros. Debido a que temían que la seguridad fuera escasa y la asistencia monstruosa, los Stones contrataron una banda de motociclistas, los Hell´s Angels, comunmente relacionada con venta de drogas y otros crímenes, para que sirvieran al propósito de ‘mantener la calma’. La siempre impredecible evolución de un concierto de rock, condujo a que un miembro del ‘ejercito privado’ de los Stones, apuñalara y diera muerte a uno de los asistentes al concierto. Los Maysles, siempre dispuestos a hablar más allá de lo evidente, confrontaron meses después a los miembros de la banda, mostrandoles las imágenes del concierto. Un documental indispensable, para conocer los excesos, las contradicciones, los sueños y las preocupaciones de una época condenada a morir joven para así dejar un bonito cadaver.
GRAY GARDENS Dirección: Albert y David Maysles // Duración: 94 min. // Año: 1976 No se puede evidenciar mejor la decadencia como cuando existe alguien que se niega a aceptarla, a padecerla. Edith y Edie Bouvier, quienes resultan ser la tía y la prima hermana de Jackeline Kennedy Onassis, han sido educadas para vivir de acuerdo a los lujos y las exigencias de la ‘aristocracia’, sin embargo, la ruina ha arrastrado por la borda los lujos y el dinero, dejando tan solo una mansión corroida, herida por la ausencia de las glorias pasadas. Poco antes de iniciado el rodaje del documental, las Bouvier fueron notificadas que de no adecuar su casa para hacerla habitable, tendrían que abandonarla. Es entonces cuando la película encuentra en la historia del desahucio, una oportunidad perfecta para evidenciar los vínculos metafóricos de una casa en ruinias y una vida arruinada. Es con esta película, que se manifiesta la habilidad etnográfica que debe poseer todo aquel que desee ser un buen documentalista. Es increiblemente perceptible la confianza establecida entre los realizadores y sus personajes, permitiendolos ingresar hasta los rincones más íntimos y ocultos de la mansión, que es de igual manera, un recorrido pausado por las rincones de la vida de Edith y Edie Bouvier.
CINE AL PATIO
LA ARQUITECTURA Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD Edificio 380, Escuela de Arquitectura La arquitectura, si bien no es un tema recurrente en el cine, juega un papel fundamental en el desarrollo de todos los acontecimientos, relatos e historias posibles en la historia humana; es el molde en el que toma forma nuestra vida y define nuestra percepción del entorno. Este ciclo tiene como objetivo traer a flote la importancia de la arquitectura en la sociedad, mostrar a través del cine como la arquitectura modela nuestras experiencias, percepciones, acciones, relaciones, nuestra vida.
Abril 16 – 6:30 p.m.
Medianeras
Gustavo Taretto / 2011 / 94 min / Argentina La historia de Martin y Mariana, dos personajes que mientras tratan de acomodar sus caóticas vidas, se topan innumerables veces sin saberlo, ignorando que la respuesta se encuentra en el otro. Una historia donde la arquitectura es tanto el enemigo como el aliado.
Mayo 21 – 6:30 p.m.
La Escala Humana
Andrea M. Dalsgaard / 2001 / 83 min / Dinamarca Con el sistema actual las ciudades en unos años no darán abasto. El arquitecto Jan Gehl nos muestra en este documental como se pueden solventar las necesidades de las nuevas ciudades, con un sistema innovador que regresa a la urbe su esencia humana. Organiza Escuela de Arquitectura, con el apoyo de Cinemateca Univalle.
rnes 6 pm
CINEFILIA
CINE DIGITAL INDEPENDIENTE Auditorio Carlos Restrepo, edificio Tulio Ramírez No es nada nuevo decir que hoy hacer cine es mucho más fácil gracias a la digitalización. No sólo cámaras digitales de cine facilitan una producción más rápida y masiva del audiovisual, sino que también hay una producción cada vez más vigorosa venida de lo amateur, lo underground y netamente independiente, gracias al abaratamiento de las tecnologías del video caseras. Hoy, más personas de todos los estratos sociales y lugares del mundo pueden hacer toda una película con una pequeña cámara de video y editarla en su computador personal. Un cine impulsado más que por el mercado, los productores, los tiempos dictaminados por los fondos y demás presiones de un cine más formalizado e industrial, se motiva por el deseo de contar algo, hacerlo con sus propios tiempos y con los recursos que están a su mano. De ahí que de este cine provengan importantes renovaciones cinematográficas, e historias que se le pueden escapar a un cine más formalizado y aparatoso. Si bien hasta los años setentas y quizás inicios de los ochentas los festivales de cine amateur eran de gran relevancia y existían por doquier, hoy la masiva producción audiovisual ha opacado ese cine apasionado del amateur (aquel que ama, en latín), estableciéndole sus normas de calidad y profesionalización que le ponen a estos tipos de cine paredes enormes para acceder a los canales de distribución y de subvención. Este ciclo nace así con el propósito de visibilizar este tipo de producción independiente en el cine, buscando no sólo difundirla, sino también proponer a nuestros asistentes - muchos de ellos estudiantes que han pensado algún día en grabar una película a que se animen y hagan cine con los recursos que tienen a la mano y en sus tiempos libres. Si
Abril - Mayo / Vie
bien este ciclo incluye solo obras de autores sudamericanos, esto se debe a que somos los países “tercermundistas”, quienes más producimos este tipo de audiovisual independiente, en un afán de narrar con la imagen en movimiento nuestras problemáticas sociales, sin depender de ningún flujo de recursos ni esquematización del trabajo. Selección, investigación y redacción: Luisa González
Abril 10
Todo el mundo baila Dir. Luis Gerardo Otero / 75 min. / 2013 / Francia, Colombia. Una directora colombo-española viaja a París con el deseo de conseguir recursos para su película de época: la historia de amor roto entre un sacerdote y una esclava. Rodada entre amigos, el realizador caleño: Gerardo Otero, nos lleva así por la travesía de los productores, la promesa del dinero que llegará para el film, las alegrías y desencantos que vive la directora en el arduo proceso de pre-producción de una película completamente opuesta a lo que Otero nos plantea. Así, Todo el mundo baila, se propone en una relación opuesta a un film producido de forma profesional bajo las complejidades que el dinero ha interpuesto al cine como una forma de arte, placer y goce.
Abril 17
Gracia Divina Dir. Víctor González Urrutia / 70 min. / Colombia. Conversatorio con el director. Podríamos decir que Víctor González Urrutia es el director de cine colombiano más prolífico de nuestra cinematografía. Con más de treinta películas a cuestas, entre cortos y largometrajes de ficción y documental, animaciones y videos experimentales, Víctor ha creado una rica obra sobre su contexto: Villapaz, una comunidad afro en cercanía a Jamundí, Valle. Gracia Divina es su última producción, y fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Cali, el primer evento, por fuera de lo comunitario y los circuitos de cineclubes locales interesados en las narrativas periféricas, que proyecta una película suya. En ella Víctor plantea el drama de una familia desplazada que llega a Villapaz, donde las bacrim (bandas criminales) han empezado a dinamitar la tranquilidad del pueblo. Escrita, dirigida y rodada por Víctor, Gracia Divina, le apuesta a retratar los paisajes de su pueblo, bordeado por un río y el monocultivo de caña, de una manera prodigiosa, así como sus actores son filmados en primerísimos planos, buscando plasmar ese dolor de sus vivencias. Su narrativa melodramática nos plantea una sociedad rural sin más futuro que el hambre y la guerra.
Abril 24
Las Pibas Dir. Raúl Perrone / 65 min. / 2013 / Argentina No podíamos dejar de incluir en este ciclo a uno de los directores que más ha luchado por mantener un cine libre, un cine donde el “independiente” no es esta palabra trajinada que cualquiera por fuera de Hollywood podría usar. Raúl Perrone ha realizado también más de 30 películas, todas rodadas con equipos pequeños de personas, de una forma muy íntima, y sin un guión establecido y cerrado. Interesado en las vivencias de los jóvenes, principalmente en Ituzaingó, la ciudad que su obra ha hecho mítica, su cine disfruta de presentar “tiempos muertos”, en los que los personajes desarrollan sus deseos, el amor adolescente, el desencanto con la vida y su deseo de ruptura con la institución familiar y educativa. En Las Pibas, acompañamos del trabajo a su habitación a una chica. Su intimidad se desarrolla en un cuarto mohoso y pequeño, donde es feliz y a veces triste con su novia y con ella misma; un mundo que se contrasta cuando la chica tiene que ir al trabajo, y convivir en una fábrica con puros hombres, observada y reprimida en su feminidad. Una película, que como el cine de Perrone, plantea observar en lo más profundo de las soledades humanas.
Mayo 1
Crónica de un comité* Dir. Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda / 100 min. / 2014 / Chile. *en el Auditorio 2 Dpto. de Artes Visuales y Estética.
Grabada por muchas manos, en la búsqueda de no callar y dejar una memoria, un registro, de lo que es la lucha de aquellos maltratados y asesinados por el Estado, Crónica… sigue así los días, la intimidad y las apariciones en escena pública, de una familia chilena a la que un policía le asesinó a un hijo durante una protesta. En esta película la tecnología y la independencia en su realización permitió un registro amplio y extendido en el tiempo, el cual con el montaje de sus directores, Jose Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola - provenientes de la Escuela Popular de Cine de Chile -, logra construir un retrato sin igual de las víctimas del Estado, representadas con múltiples matices y rodeadas de diferentes actores como la iglesia, los medios de comunicación, los líderes sociales, los políticos, y demás actores-situaciones que van complejizando el camino de la justicia por la muerte del joven Manuel Gutiérrez.
NO-FICCIÓN!
CINE SIN CÁMARAS: ARCHIVOS ENCONTRADOS, ROBADOS Y DESEADOS Miércoles de mayo // 6 pm Auditorio 2 Dpto de Artes Visuales y Estética. Ante la gran avalancha de imágenes en movimiento, resulta cada vez una práctica más constante su reutilización o la búsqueda de imágenes fílmicas de archivos familiares, históricos, o aquellas extraídas de documentales o películas de ficción, para entender el lugar que ellas ocupan en nuestra cultura, memoria y pensamiento. Este ciclo de Cine sin Cámaras es una muestra películas que a través de la imágenes de otros construyen discursos propios, analizando y resignificando lo que el cine, la televisión y el archivo personal e histórico ocupa en nuestras vidas y en nuestras sociedad. Imágenes digitales televisivas que al extraerse del discurso hegemónico pueden perfectamente jugar en su contra, cúmulos de imágenes y videos íntimos extraídos del internet y su abundante y rica fuente que son las redes sociales, archivos fílmicos que afortunadamente hoy son protegidos como parte de archivos institucionales de universidades, museos o entes como Patrimonio Fílmico en Colombia, son algunas de las imágenes que usted verá en esta selección. Selección: Videoteca Ramos, Cinemateca Univalle Investigación y redacción: Luisa Fernanda González y Camilo Montaño
Mièrcoles de Abril
/ 6 pm
Mayo 6
Fragmentos Dir. Carlos Santa y Herib Campos / 55 min. / 1999 / Colombia Presentación y conversatorio con el director. Carlos Santa, artista con un importante legado cinematográfico en el cine animado, y el músico Herib Campos nos presentan esta película que busca reconstruir los primeros años del cine en Colombia. Valiéndose no sólo de las primeras películas argumentales como Garras de Oro o de la desaparecida María de los hermanos Alfredo Del Diestro y Máximo Calvo, sino también de aquellas hechas sobre sucesos históricos, escenas de una Colombia olvidada: la muerte de Gaitán o los Carnavales de Bogotá, la inolvidable escena de un león luchando contra un toro, el legado amateur de algunas familias de la clase alta colombiana, entre otras. Fragmentos nos embarca en un viaje memorable, una pieza única de trabajo con archivo en nuestra cinematografía, guiada por un montaje musical exquisito que incluye sonidos de la radio de los tiempos que reconstruye y un llamado de alerta por la poca preservación que se hizo de nuestro cine. De 35 películas realizadas hasta 1957 sobreviven cuatro, se perdieron 16 y del resto quedan fragmentos. Le duele a la memoria cinematográfica del país. (Leyenda de la película) Este día contaremos con la presencia de Carlos Santa quien hará una presentación de la película y nos hablará del proceso de este tipo de cine hecho con archivo y “sin cámaras”.
Mayo 13
Selección de cortometrajes que hacen uso de archivo web y fílmico (Varios autores / 70 min. / varios países) La Videoteca Ramos es un proyecto del montajista Rodrigo Ramos, quien tiene una gran pulsión: la búsqueda de rarezas cinematográficas en la web. De ahí proviene esta suculenta selección de cortometrajes que toman de las imágenes de otros para proponer nuevas películas en formato corto. Algunas musicales y cercanas - sin serlo - al videoclip, otras extrañas que rescatan la rareza misma de su encuentro, otras estéticas en las que su objeto es el juego visual con la imagen de archivo, y otras políticas que en la extracción y reiteración encuentran aquello que a primera vista no se pudo ver y que define posiciones políticas subliminales en el discurso hegemónico.
Mayo 20
Mayo 27
Redemption
Pacific
(Miguel Gomes, 26 min., 2013)
(Dir. Marcelo Pedroso / 73 min. / 2009 / Brasil)
Redemption es una película sobre la melancolía. Ninguna otra definición le hace justicia. La voz en off, que hila las historias en apariencia tan dispares, impregna al metraje de un aura casi mortecina, amortajada, dolorosa. Cuatro historias ‘individuales’ narradas en alemán, francés, italiano y portugués, hablan con un ritmo estruendoso de la niñez, la paternidad, la juventud tardía y la madurez. Las imágenes carecen de sentido por sí solas, están vacías, despojadas de todo significado, pero el poder de la palabra, el eterno orden ejercido por el discurso y la reflexión, logran desencadenar y encadenar cuadros vertiginosamente opuestos entre sí, dando la impresión de que todo está condenado a relacionarse, a mutar y a generar nuevas formas, nuevas vidas, nuevos cuadros.
Pacific es nombre bastante escueto para una película descomunal. Realizada de principio a fin con material ajeno, con cuadros que fueron pensados para registrar un viaje de la manera más íntima y amateur, esta cinta logra reunir los múltiples universos que cohabitan en un crucero, y transmutarlos en material cinematográfico de alta factura. Pacific constituye un ejercicio supremamente sensible en términos de montaje.
Redemption nos revela el poder de la imagen relegada a la palabra. La reescenificación de una situación, puesta al servicio de un discurso posterior desligado de la intención primigenia para la que fue grabada. Un cine hecho con palabras, una experiencia visual con el tempo preciso, con las frases indicadas.
Con este ejercicio, se cuestionan diferentes maneras de apreciar el documental; estética, tiempo, personajes e historia, son un regalo de lo fortuito en menor medida intervenido por el realizador, quien escoge las secuencias y los planos para darle forma a su historia. ¿Estamos asistiendo a la vida en directo registrada por sus protagonistas? ¿O es el crucero que Marcelo Pedroso tiene en su cabeza?
El Poder de las pesadillas: el nacimiento de la política del miedo 3era parte: Las sombras en la cueva (Adam Curtis, 52 min. / 2004) Esta serie documental dividida en tres partes fue escrita y producida por Curtis, realizador inglés, para la BBC. Pronto la serie tomaría gran auge en varios canales televisivos de Europa y en festivales. Si bien comparte elementos de un cine más expositivo (aquel que busca explicarnos el mundo), el uso del archivo televisivo es magistral, para plantearnos cómo en neoconservadurismo estadounidense ha planteado el terror frente a los movimientos islámicos, para el beneficio de su poder en la sociedad. A través de mitos sobre al-Qaeda como una organización terrorista con poder en muchos países del mundo, y un Osama bin Laden como un gran monstruo, del cual occidente debía protegerse, el archivo de las noticias es debatido llegando muchas veces a lo macabro de las redes del poder, y a lo gracioso de su teatralidad.
Las imágenes, grabadas en diferentes puntos de la embarcación, por diferentes familias, con distintos intereses y finalidades al producto cinematográfico, se articulan perfectamente entre si, para construir un único mundo, construido por un solo autor.
CINECLUB DE ARTES VISUALES
ESTE NO ES UN CICLO ABSURDO Auditorio 1 Dpto de Artes Visuales y Estética “La vida es más absurda que las películas” Roy Andersson El mar no se mueve y la luna habla; los cumpleaños se celebran en autos, las vacaciones de verano se acortan un mes, los jefes adelantan sueldos sin razón, la comida no tiene sabor, y los bikinis están prohibidos. En estas películas la sensatez no está invitada. Para los directores Antonin Peretjatko (Francia), Jens Lien (Noruega), Babis Makridis (Grecia) y Miranda July (Estados Unidos) el absurdo funciona como un recurso narrativo y estilístico. Cada una de las cuatro películas crea un imaginario propio, dicta sus reglas, esbozando así situaciones donde las licencias tomadas propician reflexiones frescas y libres de tedio. Las películas seleccionadas toman diferentes situaciones de la vida cotidiana llevándolas a la hipérbole y la caricatura para hablar sobre la condición humana, abordando temas como la soledad, la vida en sociedad y la búsqueda del amor. El Cineclub de Artes Visuales invita a la comunidad universitaria a conocer parte de la obra de estos cuatro directores, que le apuestan a hacer un cine de lo absurdo. Selección investigación y redacción: Gerson Vargas, Jerónimo de la Cruz y Manuela Gálvez.
bre / 6 pm
Martes de septiem
1 DE SEPTIEMBRE
La Chica del 14 de Julio
Antonin Peretjatko // 88 min. // 2013 // Francia Siendo una especie de comedia romántica rara, esta disparatada película nos ubica en medio de la crisis económica francesa para contarnos la historia de Hector - vigilante del Louvre durante las vacaciones de verano- quien el 14 de Julio conoce a Truquette - una vendedora de guillotinas miniatura - y no ha podido dejar de pensar en ella. Acompañado por Pator, un prófugo de la justicia, Hector decide irse esas vacaciones tras la chica de sus sueños, con la mala fortuna de que el gobierno las cancela. El filme puede verse como una sátira de las tenciones entre la vida a la que aspiran los personajes y las condiciones que les impone su contexto.
8 DE SEPTIEMBRE
L
Babis Makridis // 87 min. // 2012 // Grecia Un hombre que vive en su automóvil queda atrapado en una guerra no declarada entre motociclistas y conductores de automóviles. Tiene 40 años y está separado de su mujer e hijos, quienes viven en un automóvil diferente. El hombre, un conductor profesional, lleva miel a un narcoléptico y de vez en cuando sueña con su amigo, que fue asesinado por un cazador que le confundió con un oso.
15 DE SEPTIEMBRE
El Futuro
Miranda July // 91 min. // 2011 // Estados Unidos Sophie y Jason son una pareja de treintañeros que ha decidido adoptar un gato al que le quedan seis meses de vida, sin embargo la enfermera les advierte que el gato podría llegar a vivir mucho más, hasta cinco años si lo cuidan bien. Pero, si seis meses de responsabilidad parecían algo aceptable, cinco años (¡cinco!) parecen alarmar a los protagonistas. Dentro de cinco años ellos tendrán casi cuarenta, y cuarenta –deducen- “son casi cincuenta, y con cincuenta, la gran vida ha terminado”. Con un toque de surrealismo y desesperación Miranda July crea un universo privado y apocalíptico en el que una relación de pareja plasma sus sueños y preocupaciones.
22 DE SEPTIEMBRE
El Inadaptado
Jens Lien // 91 min. // 2006 // Noruega Andreas, un hombre de mediana edad decide lanzarse a las vías del tren. Después de esto es llevado en bus a un desierto, donde descansa sobre una vieja casa la palabra “bienvenido” escrita en un letrero. De aquí en adelante este nuevo mundo tomara las decisiones por él. Un lugar con trabajo a la medida, sueldo por adelantado, un lugar donde ninguna pareja dice no, los amigos conversan sobre muebles, y la comida es tan gris como sus edificios. En la distopica ciudad que presenta la película parece no haber espacio para los problemas. Hasta que llega Andreas. Jugando con pequeñas cuotas de humor negro, Jens Lien elabora esta fábula postmoderna sobre la soledad.
MES DEL CINE COLOMBIANO Auditorio 2 - Dpto de Artes Visuales
Miércoles 2 - 6 pm
Premiere en Cali: Sex, Love and Salsa (90 min., 2014, Nueva York) Presentación del director Adrián Manzano
Si a algo podemos llamar cine independiente es a esta película realizada con una pequeña cámara que rota de la mano del director y protagonista, así como de otros personajes. Una comedia romántica en la que un latin lover recibirá su merecido.Sex Love Salsa ha sido galardonada con dos premios del público en Montreal y Harlem Film Festivals. La película ha viajado por todo EEUU y Europa, convirtiéndose en una película de culto con aficionados de la salsa.
Miércoles 9 - 6 pm
Gorgona, historias fugadas (Camilo Botero, 77 min., 2013, Colombia) El escape de un policía y la vigilancia a cargo de un penado. Un preso que cosechaba naranjas, otro que vendía cocos sin permiso. Un cumpleaños en el calabozo y un cuerpo sin vida que llegó a la playa. Un interno que se dedicaba a brillar zapatos mientras que otro fabricaba licor artesanal a escondidas. Varios intentos y solo una fuga, decenas de tiburones y una sola mordida. Veinticinco años de prisión en una isla llamada Gorgona.
Miércoles 16 - 6 pm
Miércoles / 6 pm
Viernes 18 // 6 pm
Tierra en la lengua
(Rubén Mendoza, 120 min., 2014, Colombia) Silvio Vega, hombre criado en la orfandad y la violencia del campo colombiano, en el ocaso de su vida viaja con dos nietos para forzarlos a que lo maten antes de que lo haga la vejez. Al acercarse a la indescifrable esencia del viejo, ellos prefieren prolongar su agonía y la sórdida inutilidad de esos días en mitad de la indiferencia de una naturaleza voraz, misteriosa y poderosa como la del Casanare, en los llanos colombianos.
11 am
Charla con Rubén Mendoza sobre su proceso en el cine. Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca Director de la Sociedad del Semáforo, Memorias del Calavero y varios cortometrajes.
Miércoles 23 - 6 pm
Crónica del Fin del Mundo
(Mauricio Cuervo, 85 min, 2013, Colombia) Es 2012 y el mundo teme el final anunciado por los mayas. Pablo, de 70 años, toma venganza de todos los que lo trataron mal en su vida a través del teléfono. Retirado de su profesión, vive encerrado en su apartamento desde que su mujer murió en un acto terrorista. Felipe, su hijo y padre de un recién nacido, afronta el mundo con temor y desesperanza, sin trabajo trata de cuidar a su familia y a Ramiro, su amigo desadaptado. Pablo se siente seguro en su encierro pero hace una llamada al hombre equivocado. Felipe es abandonado por su mujer. Se anticipa un fin antes del fin para ellos. Auditorio Carlos Restrepo, Escuela de Música
Viernes 4 - 6 pm
Estrella del Sur
(Gabriel González, 111 min., 2013, Colombia) Vivir en Estrella del Sur no es fácil. Allí, las vidas de cuatro adolescentes se han cruzado desde siempre en un entorno violento, que siempre desafía sus esperanzas, su fe y su resistencia. A este lugar llega una maestra de literatura que compartirá con sus nuevos estudiantes sus sueños, frustraciones, conflictos y los duros golpes de su realidad, mientras un inminente peligro se cierne sobre ellos amenazando lo poco que les queda, sobre todo su sueño de conocer el mar.
Mateo
(María Gamboa, 86 min, 2014, Colombia) Mateo, un joven de 16 años, cobra cuotas extorsivas a comerciantes de Barrancabermeja para su tío, un jefe criminal. Su mamá desaprueba las actividades de Mateo, pero acepta por necesidad el dinero que trae a casa. Para mostrar su valía, accede a infiltrarse en un grupo de teatro con la misión de exponer las actividades políticas de sus miembros. A medida que se empieza a fascinar con el estilo de vida del grupo, su tío le exige información para incriminar a los actores. Mateo debe tomar decisiones bajo una presión cada vez mayor. Mateo y su mamá encuentran la dignidad cuando se enfrentan a las estructuras establecidas del conflicto armado.
Viernes 25 - 6 pm
El Resquicio
(Alfonso Acosto, 101 min, 2012, Colombia) Una familia viaja a una solitaria casa de campo para olvidar una muerte. Un sobrino está enamorado de su tía. Una madre no olvida a una hija. Una madre hace de cuenta que nada pasó. Unos gemelos de diez años creen que el bosque está embrujado. Un hermano tiene un palo en su mano, el otro hermano lo espera en la montaña. Una madre bañada en barro camina por una carretera desierta. Una tía está bañada de sangre que no es de ella. Una familia quiere volver a estar unida, quiere sobrevivir. Una familia tal vez se dé cuenta que se equivocó totalmente…
Sábado 26 - 11 am
Función Familiar (para niños entre 2 y 9 años) Selección de cortometrajes infantiles producidos por el Ministerio de Cultura y la Autoridad Nacional de Televisión ANTV. Auditorio Ángel Zapata, Biblioteca
Viernes 4 - 12 pm
La eterna noche de las doce lunas
(Priscila Padilla, 87 min., 2013, Colombia) Doce lunas, un año, fue el tiempo que permaneció encerrada la niña indígena wayúu, Filia Rosa Uriana, por la llegada de su primera menstruación. En este largo periodo de aislamiento, la pequeña Fili fue sometida a los rituales indígenas para aprender a ser mujer en su soledad, el gran objetivo de este rito ancestral milenario.
Miércoles 9 - 12 pm
García
(Jose Luis Rugeles, 90 min., 2010, Colombia) García ha logrado por fin cumplirle la promesa que le hizo en su matrimonio a su esposa Amalia: comprarle una casa. Pero la vida gira cuando Amalia es secuestrada y le piden a García que asesine a otra mujer. García se verá en un mundo desconocido de narcotráfico, violencia, sexo y alcohol, que lo llevará a descubrir quien secuestró a su esposa.
Viernes 18 - 12 pm
Nacer, diario de maternidad (Jorge Caballero, 83 min., 2013, Colombia)
Miércoles 23 - 12 pm
Cazando Luciérnagas
(Roberto Flores Prieto, 100 min., 2013, Colombia) Manrique es el encargado de vigilar una mina de sal abandonada en un lugar recóndito del Caribe Colombiano. En este trabajo ha encontrado el pretexto para aislarse de un mundo que no le interesa. Sin embargo, la aparición insólita de una perra de raza a la que le gusta cazar luciérnagas en la oscuridad y la llegada inesperada de Valeria, una hija de trece años de edad cuya existencia no conocía, le darán a este solitario hombre una oportunidad para recuperar la alegría de vivir.
Viernes 25 - 12 pm
Edificio Royal
(Iván Wild, 89 min., 2013, Colombia) Edificio Royal es una comedia negra, cercana al gótico tropical, que narra las ocurrencias de un domingo cualquiera en el Edificio Royal, el mismo que en los años 80 fuera el símbolo de elegancia y prestigio, ahora en decadencia. Un muerto embalsamado en la sala de una casa, una foto de Tom Cruise en un portarretratos familiar, una plaga de cucarachas a punto de estallar, la visita inesperada de un inspector sanitario, un conserje tratando desesperadamente de mantener las apariencias, una administradora que prefiere verlo todo a través del tarot… y todas las cosas que pasan, un domingo cualquiera, en el absurdo cotidiano del Edificio Royal. Del 22 al 25 de septiembre Taller: tengo una película Organizado por el Ministerio de Cultura, Cinta Adhesiva Producciones, Escuela de Comunicación Social y Cinemateca Univalle Ingreso por convocatoria cintadhesiva@gmail.com
Del 28 de septiembre al 2 de octubre 4 pm: Proyección 6 pm: Ponencia Seminario de Crítica y Análisis de Cine Colombiano Auditorio Ángel Zapata Profesora invitada Juana Suárez Taller: Herramientas para Analizar el Cine Colombiano, sábado 26 de septiembre Para más información: cinemateca@correounivalle tel: 3212100 ext 2251 Facebook: Cinemateca Univalle Twitter: @CinematecaUV
Cineclub de Artes Visuales
JUEGOS DE PERVERSIÓN Y MIEDO La mente humana es un horizonte inconmensurable Juegos de perversión y miedo, es una invitación al espectador a confrontarse con sus semejantes mediante el espejo del terror, el dolor, el deseo y el placer. Se trata de un encuentro a través de la estética y la narrativa con cuatro largometrajes violentos ( Crónica de una fuga, L’étrange couleur des larmes de ton corps, Vier Minuten, Balada triste de trompeta) en los que dejamos al observador elegir entre el morbo o el razonamiento. El deseo aumenta sin obtener satisfacción, conforme atiende a las imágenes de violencia; entra en la dinámica anestésica que tiende al olvido. La duda y el llamado racional ascienden a otro nivel, el de las conjeturas, la reflexión sobre lo atestiguado, la víctima, los victimarios, el espacio del acto cruel, el episodio, el contexto, el proceso histórico que lo posibilita. Mediante este ciclo sostenemos lo que la escritora norteamericana Susan Sontag en su libro Ante el dolor de los demás (2003) se plantea: Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan, son una forma de autoconocimiento. Selección, investigación y redacción: Nashly Giovanna Pérez Rueda y Lorena Tabares Salamanca.
Martes / 6 pm
Mayo 5
Crónica de una fuga
Director: Adrián Caetano / Crimen/Suspenso / Duración: 103 min /Argentina / (2006) Basada en la novela autobiográfica de Claudio Tamburrini, Crónica de una Fuga recrea el secuestro y la reclusión clandestina por 120 días, de un grupo de personas por parte de la fuerza aérea y la policía de la provincia de Buenos Aires. Sometidos en la Mansión Seré a cualquier cantidad de torturas y vejámenes por parte de sus captores, buscan huir aún cuando no tienen un solo atisbo del lugar donde se encuentran y quienes los rodean. En la historia de Argentina, y más allá de la visión ficcional de este thriller político, La mansión Seré, Quinta de Seré o Atila se convierte en la casona de la tortura y en un monumento a los peores horrores sucedidos durante la dictadura y el llamado proceso de reorganización nacional que sucede entre 1976 y 1983.
Mayo 12
L’étrange couleur des larmes de ton corps Directores: Hélène Cattet, Bruno Forzani / Horror/Misterio / Duración: 102 min Bélgica / (2013)
Michel regresa a Bruselas tras un viaje de trabajo. Al llegar a su apartamento, de estilo Art Nouveau, descubrirá que su esposa, Edwige, ha desaparecido. La ansiedad comienza a aumentar cuando Michel descubre que su casa esta vacia pero se encuentra cerrada desde adentro. La búsqueda de Michael se sumerge en un universo de fantasía donde las fronteras entre realidad y sueño parecen desvanecerse. Esta historia cuenta con elementos visuales fascinantes, detalles de una estética que se inspira en la naturaleza a la vez que incorpora novedades derivadas de la revolución industrial.
Mayo 19
Balada triste de trompeta
Director: Álex de la Iglesia / Comedia/ Drama / Duración: 107 min España / (2010) Dos payasos y una trágica historia, de la gran sonrisa y la nariz roja al triste gesto y la balada de una trompeta rutilante y melancólica. Álex de la Iglesia reúne polos opuestos y situaciones de la vida que se destacan por su visible contrariedad: en pleno desarrollo de la guerra civil española, tropas republicanas irrumpen en un circo durante el espectáculo para reclutar a sus empleados y llevarlos a luchar contra las tropas nacionales. Mucho tiempo después, en los últimos años del franquismo, dos payasos (Carlos Areces y Antonio de la Torre) luchan por el amor de una atractiva trapecista (Carolina Bang). El título, “Balada triste de trompeta”, procede de una canción de la década de los 60 del cantante Raphael.
Mayo 26
Vier Minuten
Chris Kraus / Drama / Duración: 112 min / Alemania / (2006) Jenny Von Loeben es descubierta como un talento prodigioso para la música por Traude Krueger su profesora de piano en la Cárcel. A medida que la trama se desenvuelve, se descubren las pasiones homosexuales entre estas dos mujeres, la fastidiosa obsesión del padre de Jenny por convertirla en una niña genio como Mozart, y otras sórdidas situaciones que hacen de la protagonista una mujer violenta, llena de ira, histérica y obsesiva.
CICLO DE CINE MIDNIGHT Auditorio 2 - Dpto de Artes Visuales
Octubre 6
Frank Dir. Lenny Abrahamson / Duración 95 min / Reino Unido / comedia dramatica Los procesos de producción y creación en la artes suelen tornarse complejos y lamúsica no escapa a tales desmanes. Jon (Domhnal Gleeson) es un teclista que trabaja en una ofi cina. Frustrado con su lucha por la inspiración y sus quehaceres que le roban tiempo, la casualidad le lleva a conocer a The Soronprfbs, un excéntrico grupo musical, liderado por Frank ( Michael Fassbender ) el cantante de la banda (y habitante de una cabeza de papel maché ). Uniéndose al grupo para la grabación de su nuevo disco, Jon convivirá con los miembros del grupo en un viaje hacia la perfección, el éxito y la crueldad de la locura dado que el grupo de cinco es tan inestable, sus espectáculos tienen la costumbre de convertirse en un performance no intencional, a menudo termina con miembros gritando el uno al otro y con asaltos fuera del escenario en mitad de la presentación.
Octubre 13
Moon Dir. Duncan Jones / Duración 97 min / Reino Unido /Ciencia ficción
En un futuro cercano, el astronauta Sam Bell vive en la cara oculta de la luna, mientras completa un contrato de tres años con Lunar
Martes / 6 pm
CINECLUB CALIGARI
Industries para estableceruna mina de Helio-3, fuente primaria de energía terrestre. Es un trabajo solitario, que se hace aún más difícil cuando un satélite defectuoso impide la comunicación en directo con su hogar. Todo lo que puede enviar y recibir Sam son mensajes grabados. La separación ha sido larga, la soledad abrumadora,por suerte, su tiempo en la luna está a punto de acabar y en apenas un par de semanas regresará y se reunirá con su mujer, Tess y su hija de tres años, Eve. Finalmente dejará el aislamiento de “Sarang”, la base lunar que ha sido su casa durante tanto tiempo y podrá hablar con alguien más además de “Gerty”, el ordenador de la base, Sin embargo algo sucede, comienza a sentirse mal y tener visiones, y acaba descubriendo el terrible secreto que la base oculta.
Octubre 20
Sound of Noise
Dir. Ola Simonsson, Magnus Börjeson,Six Drummers/ Duración 102 min / Suecia /Thriller , come El agente de policía Amadeus Warnebring nació en el seno de una célebre familia de músicos, pero –ironías del destino– detesta la música. Un día, un extravagante grupo de músicos dirigido por la hermosa y traviesa Sanna decide tocar una obra musical apocalíptica empleando la ciudad como instrumento y sembrando el caos y el pánico entre la población. Warnebring se entrega inmediatamente en cuerpo y alma a la caza de estos terroristas musicales
Octubre 27
The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy
Dir. Garth Jennings, Garth Jennings/ Duración 110 min /Estados Unidos /Ciencia ficción,Comedia 1978 Duglas Adamas crea serie radial para BBC,que tuvo gran éxito,se ditaron cinco libros, traducidos a mas 30 idiomas y una serie de TV, en 2005 esta adaptación de Garth jennings cierra el capítulo de ascenso de esta increíble historia, que cuenta las aventuras y desventuras de Arthur Dent un apacible ser humano,que al despertar una mañana, se da cuenta que su casa será derribada,en una réplica satírica y paradójica de la situación después de enterarse que su mejor amigo Ford Prefec es un extraterrestre, este la da la noticia que la tierra será destruida para construir un via intergalactica, Los dos son los únicos sobreviviente. Suben a una de las naves vogonas como polizones, pero los vogones los descubren y son arrojados al espacio, aunque, gracias al motor de improbabilidad finita del Corazón de oro, una nave que ha sido robada por el presidente de la galaxia que tiene a bordo otra terrícola y un robot deprimido,son salvados de morir en el espacio , para luego verse envueltos en situaciones fuera de lo común para un ser humano.
TENNESSEE WILLIAMS AUDITORIO 1 ARTES VISUALES Tennessee Williams (1911 – 1983) fue uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de los Estados Unidos, cuya obra ha tenido el mayor número de adaptaciones cinematográficas en la historia de su país. La obra de Williams es de carácter sombrío y trágico, repleta de personajes complejos y desadaptados, marcados por la desolación, la frustración existencial y la culpa. Sus melodramas se centran principalmente en el sur de los Estados Unidos, y son catalogados como parte del gótico sureño, subgénero de la novela gótica cultivado por escritores como William Faulkner y Truman Capote. Compuestas por temas tabú como el homosexualismo, el alcoholismo, la violación, la locura, la decadencia o la perversión moral, sus obras llevadas a la gran pantalla fueron víctimas directas de la censura macartista; motivo por el cual presentan variaciones que Williams nunca pudo aceptar, pese a que en su gran mayoría fueron premiadas y aclamadas por la crítica. Dos de sus obras, La gata sobre el tejado caliente y Un tranvía llamado Deseo fueron galardonadas en 1955 y 1948, respectivamente, con el premio Pulitzer, el galardón más importante en la literatura estadounidense. Selección: Oscar Campo Investigación y redacción: Mariana Mosquera
Octubre 7 – 6p m
LA NOCHE DE LA IGUANA
Director: John Huston / País: Estados Unidos / Año: 1964 / Duración: 125 min.
bre / 6 pm
Octubre - Noviem
Lawrence Shannon es un pastor protestante que es apartado de su parroquia en Virginia tras ser acusado de abusar sexualmente de una menor. Tras un periodo de internamiento psiquiátrico, Shannon se radica en México para comenzar una nueva vida, e inicia un trabajo como guía turístico. Charlotte Goodall, una sensual joven intentará seducirlo hasta hacerle perder su trabajo. Última gran obra del excepcional Tennessee Williams, y último film del aclamado director de cine, John Huston, La noche de la iguana fue nominada a 3 premios de la academia en 1964. La película cuenta con un elenco estelar conformado por Richard Burton, Deborah Kerr, Sue Lyon y Ava Gardner en su última gran interpretación. La versión de Huston presenta una mirada más positiva ante la vida, que difiere totalmente con la planteada en la obra original, motivo por el cual Williams renegó de ella en varias ocasiones.
Octubre 14 – 6 pm
LA GATA SOBRE EL TEJADO CALIENTE Director: Richard Brooks / País: Estados Unidos / Año: 1958 / Duración: 107 min.
Brick y Maggie son un matrimonio en crisis que se traslada a la mansión familiar en donde se celebrará el septuagésimo quinto cumpleaños del gran patriarca de la familia, un hombre remilgado y distante, quien toda su vida pensó en función del poder y el dinero. Al enterarse de que el patriarca podría morir en cualquier momento los integrantes de la familia, salvo Brick, intentarán apoderarse de la herencia. Las dos películas realizadas por Brooks, basadas en la obra de Williams han sido fuertemente criticadas por reducir el carácter pesimista que las envolvía. En el caso de La gata sobre el tejado caliente, fue acusado de quitar de su adaptación uno de los temas centrales de la obra teatral, la homosexualidad, dejando a la película con algunos vacíos narrativos que nunca llegan a resolverse. Protagonizada por Liz Taylor, en el mejor momento de su carrera, y Paul Newman, que recién comenzaba a figurar como uno de los íconos del momento, la película, al igual que la obra, realiza un retrato de la familia sureña aristócrata, disfuncional y en decadencia. Con seis nominaciones a los Oscar, La gata sobre el tejado caliente fue una de las películas más taquilleras durante el año de su estreno, siendo, sin embargo, reprochada abiertamente por Williams, que la tildaba de haber sido pervertida por el macartismo.
Octubre 28 // 6:00pm
DULCE PÁJARO DE JUVENTUD
Director: Richard Brooks / País: Estados Unidos / Año: 1962 / Duración: 120min. Chance Wayne regresa a su pueblo natal, en el sur de los Estados Unidos, junto a una famosa actriz alcohólica y en decadencia llamada Alexandra del
Lago. Chance, que ha seducido a Alexandra con la intención de que le ayude a entrar en el mundo del cine, se alojará en un hotel con la esperanza de reencontrarse con Heavenly su antiguo amor e hija del alcalde del pueblo, un político corrupto que intentará alejarlos por la vía violenta. Protagonizada por Paul Newman y Geraldine Page, esta versión cuenta con una fuerte censura respecto a la obra original, pues en ésta el personaje principal era víctima de una castración. Pese a esto, las brillantes actuaciones revelan unos personajes estereotipados, cuyos sueños triviales serán capaces de llevarlos a la ruina.
Noviembre 11 – 6 pm
EL ZOO DE CRISTAL
Director: Anthony Harvey / País: Estados Unidos / Año: 1973 / Duración: 100 min. En esta versión en telefilm de la obra homónima de T.W., Amanda Wingfield, interpretada por Katharine Hepburn, es abandonada por un marido alcohólico, e intenta enderezar la vida de sus dos hijos adultos, asfixiándolos hasta el cansancio. Laura es coja y antisocial, y Tom, su hermano menor, trabaja en una fábrica de bombillas y es despertado por su madre cada mañana con un peculiar saludo. Tom es el único sustento económico de la familia y bebe compulsivamente para esconder sus frustraciones. Amanda intentará por todos los medios conservar a su familia unida, sin embargo, el desmoronamiento de este hogar será inminente.El zoo de cristal es quizá la historia más cruel de toda la obra de Tennessee Williams, en ella se explora abiertamente la fractura de la familia sureña, además de temas recurrentes en sus trabajos como el alcoholismo, la soledad y la miseria. La versión de Harvey fue ganadora de 4 premios Emmy en 1974.
Noviembre 25 – 6 pm
UN TRANVÍA LLAMADO DESEO
Dirección: Elia Kazan / País: Estados Unidos / Año: 1951 / Duración: 122 min. Blanche Dubois, una mujer madura, perteneciente a una familia sureña en quiebra, ha llegado en un tranvía llamado Deseo para instalarse en casa de su hermana, Stella, que vive en Nueva Orleans con Stanley, un hombre atractivo, varonil y violento. Blanche oculta un terrible pasado que la ha conducido al borde de la locura. Su inestable conducta provocará conflictos entre Stella y Stanley, quien se enfrentará violentamente a Blanche para averiguar lo que esconde. Un tranvía llamado deseo es, por mucho, la obra más célebre en la carrera de Tennessee Williams. Es, además, la mejor adaptación cinematográfica de cualquiera de las obras del dramaturgo sureño que se haya realizado. Esto se debe, sin duda, a que Elia Kazan, además de dirigir la obra en Broodway años atrás, compartía con T. Williams, su amigo íntimo, una visión deprimente del mundo. Nominada a 12 premios de la academia, y galardonada con 3 por las increíbles actuaciones de Vivien Leigh, Kim Hunter y Karl Malden, la película cuenta además con la actuación de Marlon Brando, quien quedaría desde entonces inmortalizado como una de las grandes estrellas en la historia del cine.
RETROSPECTIVA DIPLOMADO EN DOCUMENTAL DE CREACIÓN “Siete de años de experimentar el mundo con la imagen” Auditorio 1 Artes Visuales Decidir hacer una película es un proceso que el realizador nunca sabe cuándo, ni cómo terminará. Más aún si se hace un documental creativo, aquellos que se salen de las lógicas periodísticas para apostarle a sumergirse en la realidad de sus personajes, de su tema o de un contexto. Hacer cine documental es como perderse en el mundo investigando a través de la experiencia, de la cámara, de los apuntes en un diario, de los encuentros con otros. Así es como durante siete años Cali ha sido la cita de muchas películas y cineastas (documentalistas) que llegan al Diplomado en Documental de Creación de la Escuela de Comunicación Social, tratando de encontrar un rumbo, una voz, una mirada a su trabajo, a su investigación con imágenes. Durante dos meses, en cada semana, los asistentes al Diplomado están frente a realizadores distintos. El cine directo, los ensayos, los diarios, narrativas en primera persona, el trabajo con el material de archivo, el cine expandido y el webDoc, son algunas de las posibilidades que se transforman y se mezclan conformando en las mentes de los asistentes al Diplomado un panorama de posibilidades para poder dar a luz a su película. Desde reconocidos cineastas como Alain Berliner, Lourdes Portillo, Jose Luis Guerín, Nino Kirdatze y este año Avi Mograbi, que comparten sus experiencias como realizadores, a teóricos, críticos y programadores de importantes festivales y muestras como como Antonio Weinrichter, Jorge La Ferla y Rodrigo Alonso quienes plantean un panorama de la difusión y nuevas plataformas del cine documental.Este ciclo quiere reunir algunas películas que tuvieron su tránsito por este
Viernes- Miércoles
/ 6 pm
espacio internacional de formación que organiza la Escuela de Comunicación Social buscando resaltar la importante labor académica en el cine que en sus cuarenta años de docencia nos da la Escuela; más allá de una formación en el cine y la investigación con un impacto local y regional, la Escuela de Comunicación Social, a través de su Diplomado en Documental de Creación, ha formado también personas de diferentes nacionalidades y provenientes de distintos rincones del país. Una selección de películas que han logrado una circulación importante en festivales, muestras y canales de televisión. Investigación, selección y redacción: Luisa González
Viernes 19 – 6 pm
Looking for…
Andrea Said / 2012 / 54 min. / Colombia Mi nombre es Andrea Said. Nací en Londres. Mi madre, Leonor Camargo es colombiana y mi padre Shahid Said es pakistaní. Nunca lo conocí. A los 24 años, la necesidad de conocer mi origen me llevó a emprender un viaje para buscarlo, para darle un rostro, para cumplir con la ilusión de tener un padre. Así comencé esta película. Atravesé el océano para encontrar pistas de su paradero… pero no lo encontré. Diez años después renuncié a su búsqueda, entendí que su ausencia era irreparable y que hacer esta película se convertía en la manera de tenerlo. Mejor Película Colombiana: Festival Internacional de Cine de Cali. / Mejor Directora Documental de Cine Femenino, 2012 / Premio de Adquisición Señal Colombia – Festival Internacional de Cine de Cartagena / Selección Oficial Phoenix College Latino Film Festival, 2014 / Selección Oficial Festival de Cine Documental Atlanticdoc, Atlántida-Uruguay, 2012.
Viernes 16 – 6 pm
Hotel de Paso
Paulina Sánchez / 2015 / 98 min. / México. Un viejo hotel de paso en la frontera mexicana recibe a diario cientos de migrantes que persiguen el sueño americano. Mientras el tiempo transcurre, sus huéspedes se enfrentarán a la realidad implacable y devastadora del espejismo de sus sueños. Ambulante Gira de Documentales 2015 / 10° Festival Documental de México DocsDF / 6° Festival Internacional de Cine en Derecho Humanos y Formación de las Personas Migrantes (Buenos Aires, Argentina).
Plazoleta de Banderas
Selección de Cortometrajes Taller Varan Cali
Octubre 30 // 6 pm
En su quinta edición el Diplomado en Documental de Creación acogió la modalidad Taller Varan, una escuela documental francesa que propone un trabajo intenso de creación de cortometrajes documentales; en éstos se les guía a los participantes para que ellos se inicien a filmar, desde el interior, realidades a menudo olvidadas por los medios de comunicación, lo que les permite expresar su identidad cultural y exponer la realidad cotidiana de su país. Durante dos meses los participantes del diplomado-taller crearon películas cortas en Cali teniendo como premisa colectiva: El Cuerpo.
Un fanático de los años 80, un observador del mundo, un amante del animé y una hermosa princesa, conforman el curso 4H de una pequeña escuela. Ellos tienen dos cosas en común: son autistas y están a punto de graduarse, dejando atrás su querida escuela debido a que el Estado ya no los seguirá subvencionando. Ahora que han crecido, su destino es incierto... ¿Qué pasa cuando los autistas dejan de ser niños? MARFICI 2015 / Festival de Derechos Humanos de Buenos Aires 2015 / Sentidos Abiertos, Santa Cruz Bolivia / Canal 7 Jalisco / Distribuido en España, México, Estados Unidos y Chile.
Uno del Barrio
Carlos Rodríguez A. / 2014 / 30 min. / Colombia. Momo Romero compite en Tijuana por el título mundial de boxeo, de ganar sería no sólo el primer título para Cali sino una gran alegría para el Distrito de Aguablanca y su familia, que ya ha perdido tres hijos, promesas del boxeo, por la guerra urbana que se viven en su barrio. Selección Oficial Festival de Lussas, Francia. / Festival Pointdoc Francia / Festival de Cine Corto de Popayán / 15 Muestra Internacional de Documental de Bogotá.
Un bosque en mi cuerpo
John Ordoñez / 24 min. / 2014 / Colombia. Para Miguel Ángel la nueva escuela no resulta ser lo que esperaba. Los primeros días en una nueva escuela sacuden el corazón de este niño de 7 años con baja visión. Su limitación no es notable, pero ante los retos de una educación que apenas empieza a preocuparse por la diferencia, lo poco parece demasiado. 15 Muestra Internacional de Documental de Bogotá. /Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia / Diáspora Festival de Cine de Colombia.
Nostalgia del Futuro
Mónica Mondragón / 25 min. / 2014 / Colombia. La directora filma a sus padres cuando padecían una enfermedad terminal. La historia cuenta cómo, a través de los recuerdos, se empieza a anhelar el futuro. Mención de honor como Mejor Cortometraje Documental Colombiano en DocsBarcelona+Medellín 2015. / Selección Oficial Festival Corto Circuito Nueva York.
Despierta
Francesca Franchini Maestri y Nicole Collao / 61 min. / Chile
Cine Club de Artes Visuales
RETROSPECTIVA: Almodóvar Provocador Para el mes de noviembre el Cineclub de Artes Visuales nos trae una antología de la vida y obra de Pedro Almodóvar, director de cine, guionista y productor español, quien ha sido catalogado como uno de los mejores cineastas españoles a nivel internacional. Las películas de Pedro Almodóvar cultivan un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, filosofías ordinarias, mujeres desesperadas, homosexualidad desgarrada, etc., todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo, como la lluvia dorada de su primer largo en 35 mm Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Como en el caso de cualquier artista, la obra de Almodóvar está profundamente influenciada por su vida, su formación y su desarrollo personal. Tras cada parte de su vida hay un adjetivo que califica aspectos destacados de su cinematografía; la cultura rural, la religiosa, su adolescente cultura urbana, su educación sentimental y la coyuntura o contexto social son puntos claves en su desarrollo como creador cinematográfico. Su primer trabajo Folle, folle, fólleme... Tim (1978), filmado en Súper 8, se circunscribe dentro de un estilo punk. Este material escandaloso podría pretender, como en el caso de los surrealistas, «perturbar a los burgueses». Con el tiempo, sin embargo, ha ido puliendo su escritura y desarrollando guiones cada vez más sofisticados y coloristas, muy cercanos al melodrama clásico inspirado en Douglas Sirk.
Noviembre / 6 pm
ambién abundan, entre sus fuentes de inspiración, casi siempre autobiográficas, los elementos buñuelescos y anticlericales, como el humor negro o el cura pederasta de La mala educación, o pertenecientes al casticismo, la cultura de masas y el arte de vanguardia. Acostumbrado a ver como su madre inventaba parte de las cartas que les leía a sus vecinas analfabetas, bien para disimular las malas noticias bien para hacerlas reír. Testigo de las mentiras que sus vecinas contaban a sus maridos, como una parte más del matrimonio feliz, aprendió ya como niño que la ficción puede entrar en la realidad para mejorar la vida de las personas. Que la ficción puede ayudar a mejorar la relación de las personas con su realidad cotidiana, embelleciendo su existencia, ayudándole a soportar los pesares. El bolero, la música sentimental representa para Almodóvar el realismo, el apasionamiento, el crudo naturalismo vivido especialmente en las clases bajas, simbolizado de forma peyorativa desde la “alta sociedad”. Todo esto se convierte en una constante en el cine almodovariano, que usa esta vertiente musical como forma de expresión en sí. Por otro lado estos gustos peculiares le llevan a representar el mundo de las mujeres, hasta el momento poco tenido en cuenta en el entorno español, la cultura de las mujeres donde los afectos juegan un papel importante. En definitiva, la obra de Almodóvar es la muestra de un hombre que se mueve por la pasión en todas las facetas de su vida… de la misma manera entiende el cine como obsesión, una pasión inusitada por contar historias, una necesidad visceral.1 Selección, investigación y redacción: Tatiana Canezo
Noviembre 3 – 6 pm
ETAPA EXPERIMENTAL Almodóvar habla de lo real a través de lo surreal y viceversa. Con ecos que van de Fellini a John Waters o Fassbinder para acabar siendo él mismo, por encima de todo resuena un cine de barrio, costumbrista, en el que por medio del humor retrata escenas del común como la cruda vida de una ama de casa de la época, la marginalidad urbana, el choque de generaciones y paradigmas o el cambio traumático de lo rural a la ciudad. Un proceso que a fin de cuentas, y con otros nombres, experimentaba la democracia y forma de vida de la España tras la dictadura
1t GARCÍA BERNAD, Alba. Almodóvar, filmografía y etapas de su obra. Tomado de: http://albainadiemas.blogspot.com.co/2012/12/filmografia-el-cine-de-almodovar.html. Octubre 18 2015 2:51pm
¿Qué he hecho yo para merecer esto? Dirección: Pedro Almodóvar / Año: 1984 / Duración: 101 min. / País: España La protagonista es una «heroína cotidiana» a través de la cual Almodóvar realiza «un retrato de la feminidad en los suburbios» con un ama de casa que quiere estructurar su familia. Carmen Maura encarna a una sufrida ama de casa que debe convivir, en un barrio de los suburbios de Madrid, con un marido machista, un hijo gigoló, otro hijo traficante de drogas y una suegra neurótica. Es adicta a los medicamentos estimulantes y su única amiga es una vecina prostituta.
Noviembre 10 – 6 pm
ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO FORMAL El detalle es fundamental en sus películas, ya que le otorgan autenticidad y personalidad al ambiente. La utilización del decorado con colores llamativos y chillones, con toques mediterráneos le brinda a sus películas su propio estilo, que crean al espectador la sensación de estar en otro mundo, uno muy almodóvariano. Un mundo en el cual todo es posible, donde los pisos están habitados por locos, transexuales y por mujeres excéntricas, patéticas y fuertes. Mujeres al borde de un ataque de nervios (1987) es un film donde las mujeres son el centro del universo y todo gira alrededor de sus vidas. Esta película que fue creada a finales de la década de 1980, es una adaptación del monólogo de Jean Cocteau “La voz humana” y de la obra fílmica de 1948 L’amore de Roberto Rosselini. Almodóvar le gusta sacar sus ideas de obras ya existentes, es como una forma de rendir tributo a esos grandes cineastas.2
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Pepa e Iván son actores de doblaje. Él es un mujeriego empedernido y, después de una larga relación, rompe con Pepa: le deja un mensaje en el contestador pidiéndole que le prepare una maleta con sus cosas. Pepa, que no soporta vivir en una casa llena de recuerdos, decide alquilarla. A medida que pasan las horas a su casa irán llegando personajes extravagantes de los que aprenderá sobre la soledad y la locura.
Noviembre 17 – 6 pm
ETAPA SOCIAL Tras varios ensayos con el género, Almodóvar aparca la comedia -con el permiso de Chus Lampreave- y se lanza al melodrama con una historia de dos hombres cuyos amores están en coma. Con este film vuelve a demostrar su madurez cinematográfica y lo confirma como uno de los mejores realizadores del mundo y con mayor capacidad visual. La escena internacional se rindió ante esta obra maestra deshaciéndose en elogios y premios; en los Oscar fue nominado a mejor director y ganó mejor guión original, no ganó mejor película extranjera porque la Academia de Cine de España, en uno de sus mayores ridículos, no la seleccionó. En la historia del cine quedará el inserto mudo y en blanco y negro de El amante menguante, un recurso con el que convierte la violación en un acto de amor del que nos hace cómplices.3
Hable con ella Dirección: Pedro Almodóvar / Año: 2002 / Duración: 112 min. / País: España Dos hombres se enfrentan a la soledad de la manera más cruda y cruel que puedan imaginarse. Dos almas heridas por el azar del destino, dos espíritus aparentemente muertos y convalecientes en camas hospitalarias a la espera de un milagro sobrenatural. La incomunicación, soledad, amistad y pasión irracional son temas de plena efervescencia en Hable con ella.
Dirección: Pedro Almodóvar / Año: 1988 / Duración: 88 min. / País: España
2t ZAYRA E. FLORES-AYFFÁN SANTANA. “Mujeres al borde de un ataque de nervios” Almodóvar: Sumergido en el mundo femenino. Tomado de: http://fido.palermo.edu/ servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/ A5018.pdf Octubre 18 2015 3:21pm
3t BALLESTEROS, Gonzalo. El narrador implacable. Tomado de: http://revistamagnolia. es/2013/03/pedro-almodovar-filmografia/ Octubre 18 2015 3:31pm
Noviembre 24 – 6 pm
ETAPA INTROSPECTIVA El trazo almodovariano es una seña de identidad reconocible a distancia, que no oculta sus referentes pero ofrece una mirada propia, personal e intransferible. Esa visión cobra auténtico valor cuando se descubre no sólo como ejercicio de estilo aplicable a una historia concreta, sino es capaz de llegar hasta generar obras independientes y genuinas. Los abrazos rotos (2009) es el resultado de esta pulsión artística, una película surgida del propio cine de Almodóvar, puro posmodernismo, que sin su obra y la de los cineastas que admira no tendría razón de ser. El manchego lleva el melodrama a su mundo, el cinematográfico, un rodaje (que evoca al de Mujeres al borde de un ataque de nervios y del que surge el cortometraje La concejala antropófoga) en el que tiene lugar una historia de amor, poder y celos que terminará antes de tiempo, abriendo una herida, un abrazo roto, que no se podrá cerrar hasta el montaje final del film años después.4
Los abrazos rotos
Dirección: Pedro Almodóvar / Año: 2009 / Duración: 125 min. / País: España Cuando el escritor Mateo Blanco (Lluís Homar) viajaba con Lena (Penélope Cruz), la mujer de su vida, sufrió un accidente de coche que lo dejó ciego. Harry Caine es el pseudónimo con el que firma sus trabajos literarios. Como director de cine usa, en cambio, su nombre real. Harry Caine vive de los guiones que escribe gracias a la ayuda de Judit García (Blanca Portillo), su antigua y fiel directora de producción, y de Diego (Tamar Novas), el hijo de ésta, su secretario, mecanógrafo y lazarillo. La historia de Mateo, Lena, Judit y Ernesto Martel es una historia de “loco amor”, dominada por la fatalidad, los celos, el abuso de poder, la traición y el complejo de culpa.
CICLO DOCUMENTAL MUSICAL Y RESISTENCIA CULTURAL EN EL PLANETA TRAMPA
Cinemateca al Aire Libre – Plazoleta de Banderas Satélite Sursystem es un colectivo que desde el periodismo narrativo, involucra lenguajes sonoros, gráficos y audiovisuales para desafiar al bloqueo que el babylon system impone al mensaje disidente, y libertario, conectando los rizomas de la escena callejera caleña desde una perspectiva de trabajo colaborativo y de apoyo mutuo entre colectivos que truequean saberes desde el street art, la radio experimental, el jamming literario, el documental de creación y las músicas mestizas. Desde nuestra plataforma callejera , divulgamos proyectos de comunicación alternativa de Amèrica Latina, África y, Europa, atravesados por una perspectiva de creación multicultural y pluriétnica, donde resalten los principios de nuestros ancestros: Amor, unidad y respeto, sintonizados con la frecuencia de difundir y viralizar la producción artística y cultural contemporánea, independiente, autogestiva y comunitaria. Con este ciclo de quiere así propiciar un espacio de encuentro, tertulia y debate cultural, con un público diverso, a partir de la proyección de una serie de documentales, que visibilizan procesos artísticos, conectados con las memorias populares y rebeldes, y que ofrecen testimonios vitales de todas aquellas polifonías que habitan en nuestras culturas ancestrales y urbanas. Selección, investigación y redacción: El Zudaca boy de la Calicalentura
bre / 6 pm Jueves de Noviem
Noviembre 5
Pura Vida Le Film’
Dirección Joseph Dahan- Thomas Darnal y Philippe Teboul y Duración: 96 minutos / País Francia Con esta pieza documental autobiográfica, nos sumergimos en el recuerdo de la Mano negra, la mítica banda francesa que inventó la patchanka. Un crisol de sonidos, músicas y esencias multiculturales, que sembraron nuevas formas de entender el rock en el planeta trampa.
Curet “, que reactualiza y redimensiona el sentido social y político de la salsa, en el espacio público del paisaje antillano, donde el país se lleva por dentro. A base de entrevistas y canciones, se evoca la figura del fecundo compositor y periodista quien fuera dueño del sol por un instante en Borinquen, al lograr conectarse con el alma del barrio afrolatino, en miles de composiciones, que traducen las alegrías y tristezas, de las nacientes ciudades del Caribe.
Noviembre 26
No More Tour
Manu Chao, los tres realizadores, el guitarrista Daniel Jamet, el baterista Santiago Casariego, el trompetista Antoine Chao y el trombonista Pierre “Kropöl” Gauthe abrieron el archivo y de allí salió un auténtico collar de perlas; escenas que van de los primeros ensayos amontonados en un cuartucho al último show en las calles de París frente a más de 50 mil personas, y un despliegue policial como para la guerra, la aventura del cargo, el expreso del hielo en Colombia y la diáspora de sus integrantes., resultados de su peregrinación mestiza por la Amérika perdida.
Director: Daniel Gómez Y Fermin Muguruza / Duración: 105 minutos / País: España / Año: 2013
Noviembre 12
El alma y el mensaje son pura molotov musical: se bailan corridos, ska, hip hop y dub; se habla de presos, espacios autónomos, espacios vecinales e izquierda radical; toman la palabra los organizadores, los fans y el resto de músicos; se rockea rock y se rapea hip hop; y se sitúa todo el paquete en una idea de revolución a nivel global.
Zalama Crew
Memoria y reciclaje documental experimental Dirección VJ Paul Dub y Zudaca Boy ( Zalama producciones y Satélite Sursystem ) País Colombia / 2015 A través de 4 episodios, y desde la estética collage y el material de archivo, se retrata a la banda caleña Zalama Crew, y su aporte al universo sonoro y visual colombiano desde su discurso repleto de sabrosura y ritmo callejero, denominado La Melodía music. Piquetes sonoros y huelgas acústicas que mestizan músicas para las barricadas del presente y del futuro en la aldea global, conspiradas desde Cali calentao. Mero destrampe del ghetto.
Noviembre 19
Sonó Sonó Tite Curet
Dirección Gabriel Coss e Ismael Lugo ( La Chiringa producciones ) Puerto Rico / 2012 Hay personas destinadas a la inmortalidad, como el cronista mayor del barrio salsero, Catalino Tite Curet Alonso, a quien el Banco Popular de Puerto Rico, le rinde un merecido homenaje con el documental de creación “Sonó Sonó Tite
De Berlín al Viña Rock de Villarrobledo, de Zarautz al Kurdistán, de Sídney a Buenos Aires. Este es el legendario activista musical Fermin Muguruza y su Kontrakantxa, poniendo en franco peligro su salud y cuerdas vocales en el agotador y exultante tour mundial del 2013: decenas de ciudades y meses en una ráfaga de conciertos y voces. Muguruza nos trae aquí su No More Tour, diario de la gira planetaria.
e /6 pm Viernes de noviembr
CINE PERUANO CONTEMPORÁNEO Auditorio 1 Departamento de Artes Visuales y Estética En colaboración con la Embajada del Perú, la Cinemateca de la Universidad del Valle invita a la comunidad universitaria y el público en general al ciclo de Cine Peruano Contemporáneo. La muestra reúne cuatro filmes que en los últimos años se han convertido en referentes de la cultura audiovisual de su país, demostrando el momento de efervescencia y transformación por el que atraviesa el cine peruano gracias a las nuevas generaciones de realizadores. Autores que indagan en historias propias, proponiendo miradas diversas sobre el Perú a través de nuevas narrativas e imágenes; proyectos cinematográficos poco convencionales que logran competir en el campo del cine de autor internacional. Este ciclo es prueba así del interesante momento que estamos viviendo en el cine latinoamericano. La posibilidad de una cinematografía independiente de la industria, que depende más de fondos nacionales e internacionales que de casas productoras, nos está dando la posibilidad de narrar nuestros contextos desde puntos de vista y narrativas más libres. Un cine que logra competir en los grandes festivales internacionales, pero que nos es negado en la pobre cartelera del cine comercial de nuestras ciudades. Esta es así una invitación a mirar, compartir y reconocer los puntos en común, las emociones y reflexiones que conectan al cine latinoamericano con otras latitudes, más puntualmente con nuestra cultura. Este deseo de ver y difundir latinoamericano se continuará primera semana de diciembre recibamos la muestra Perspectiva
el cine en la cuando Sur de
Documental Chileno. Esperamos nos acompañe en este ciclo de Cine Peruano Contemporáneo y en nuestras futuras propuestas de una programación. Selección: Cinemateca Univalle, Embajada del Perú en Colombia. Investigación y redacción: Gerson Vargas y Luisa Fernanda González.
Viernes 6 – 6 pm
Casa dentro
Dirección: Joanna Lombardi / Duración: 87 min. / Año: 2013 / País: Perú Ganadora del premio de la crítica internacional (FIPRESCI) como mejor ópera prima en el 36º Festival de Filmes del Mundo de Montreal, Canadá, esta película es una invitación a introducirnos en los universos personales de cuatro generaciones de mujeres de la misma familia que se reencuentran en la casa materna. Casa dentro es una película que apunta hacia una narrativa expresiva al recaer toda la historia en la capacidad expresiva de sus actores, proponiendo una reflexión sobre las formas cotidianas de relacionarse de los personajes retratados, acercándose a las representaciones de la mujer, sus roles y lugares metafóricos.
Viernes 12 – 6 pm
Viaje a Tombuctú
Dirección: Rosanna Díaz / Duración: 100 min. / Año: 2014 / País: Perú La Directora Rossana Díaz Costa nos ubica en el Perú de los años ochenta en una época marcada por la agitación social, el terrorismo y la violencia de Estado. Bajo ese contexto Tombuctú es un lugar imaginario al cual ir, creado por dos jóvenes enamorados, Lucho y Ana, que esperan poder seguir juntos al ver la situación en que se encuentra su país. Pensar en Tombuctú les ayuda a continuar sus vidas y encontrar cada día algo valioso para recordar. Más que representar, irse Tombuctú metaforiza el deseo de crear algo que te pertenezca y a lo que perteneces. Se trata de una mira distinta de los hechos que sucedieron en el Perú durante esos años, no tanto para hacer una revisión del pasado, sino para ver de qué forma paralela han configurado su realidad las generaciones de jóvenes que crecieron durante ese periodo. Mejor Largometraje en el 8° Festival de Cine Peruano en París (2015), Premio Mejor Largometraje de Ficción- Festival Internacional de Cine de Pasto, Colombia (2014), entre otros.
Viernes 19 – 6 pm
El Mudo
Dirección: Daniel Vega, Diego Vega / Duración: 86 min. / Año: 2013 / País: Perú Esta oscura, divertida y original película cuenta la historia de un juez de primera instancia de Lima que cree que existe un complot en su contra para matarlo, comenzado así su propia investigación obsesionado con la idea de dar con los culpables. El problema es que su búsqueda parece un capricho descabellado que no se sabe bien si es mentira o no. El Mudo, resulta ser una divagación sobre el tema de la honestidad, sobre todo en los servidores públicos de la justicia, pero que se extiende a la sociedad en general. Con elementos de humor negro, ironía y novela policiaca el segundo largometraje de los directores Daniel y Diego Vega, ha sido merecedor del premio a Mejor Película Peruana por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) en 2014, y su protagonista, Fernando Bacilio, ganó el premio a mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y Mejor Interpretación Masculina en el festival italiano de Locarno.
Viernes 26 – 6 pm
Chicama
Dirección: Omar Forero / Duración: 75 min. / Año: 2012 / País: Perú
Cesar Castillo es un joven profesor de un pueblo llamado Cascadas, que desea obtener una plaza en Trujillo - ciudad costera y la capital del departamento La Libertad -, pero por falta de oportunidades laborales se va a trabajar a Santa Cruz de Toledo, un remoto pueblo en las montañas. Allí conoce a Juanita, también profesora, e igual que él recién egresada. Juntos los dos jóvenes profesores empezarán a adaptarse al lugar y a encontrar una forma de pertenecer a la comunidad. Galardonada en el 2012 como la Mejor Película Peruana por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), el film de Omar Forero es una apuesta por un cine minimalista que nos propone pensar en la manera en que intervenimos sobre nuestro entorno y cómo actuamos frente a nuestra realidad; presentando la educación como un elemento de cambio para todos los miembros de la sociedad, siendo una responsabilidad de cada uno de los implicados, la escuela rural es el escenario para la metáfora de un país.