NOTA DE PRENSA
Embargado hasta el 14 Marzo 2013 00:00 Colombia
Nuevo informe de organizaciones británicas e irlandesas sostiene que políticas gubernamentales contradictorias pueden resultar en violaciones de derechos humanos, daños ambientales y pérdidas de ingresos tributarios Un grupo de organizaciones británicas e irlandesas, llamado ABColombia, por sus siglas en inglés, lanza un nuevo informe sobre minería a gran escala mediante inversión extranjera directa en un momento cuando en Colombia se debaten las medidas para impulsar la inversión minera. El informe afirma que los planes de crecimiento de la minería a gran escala podrían costar al país en términos de violaciones de derechos humanos, daños ambientales y pérdidas de ingresos tributarios. Regalándolo Todo: las Consecuencias de una Política Minera No Sostenible en Colombia está basado en entrevistas con organizaciones locales e nacionales socias de las organizaciones que conforman ABColombia, con académicos, analistas, funcionarios gubernamentales, otras agencias internacionales y empresas multinacionales. El informe llama la atención sobre los conflictos que hay entre varias políticas gubernamentales. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo promueve el rápido aumento de la extracción a gran escala de recursos minerales, a través de la inversión extranjera directa, como una de las principales formas para impulsar la economía, pero esto podría ir en contra de otras políticas gubernamentales orientadas al derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas y afrocolombianas afectadas, la protección del medio ambiente y los derechos de las víctimas del conflicto armado. Siendo organizaciones británicas e irlandesas, la mayoría de los estudios de caso que incluye el documento están enfocados en las empresas multinacionales registradas, o con sede, en el Reino Unido. El Reino Unido es el segundo mayor inversionista en Colombia. En el 2011 las empresas británicas representaron la mayor inversión europea en recursos naturales en América Latina.1 Los inversionistas extranjeros enfrentan grandes retos para invertir responsablemente y respetando los derechos humanos en Colombia. El informe sostiene que en las condiciones actuales será difícil que las empresas mineras de gran escala respeten los Principios Rectores de Naciones Unidas que promueven un enfoque de “no hacer daño”. Existen mecanismos de gobernabilidad débiles que deberán ser fortalecidos y será importante mejorar la transparencia para que las comunidades afectadas tengan la oportunidad de solicitar rendición de cuentas de empresas y entidades gubernamentales. Louise Winstanley, Gerente de Programa e Incidencia de ABColombia, indica que la pérdida de ingresos por pago de impuestos posiblemente tendrá un impacto en la gente más desfavorecida en Colombia: “En 2009 el gobierno colombiano perdió el 53% de su ingreso posible por impuesto a las ganancias de las corporaciones multinacionales, una cifra que asciende a 3820 millones de pesos colombianos. Esta cantidad excede lo que el gobierno ha presupuestado para gastar en el 2012 en víctimas del conflicto armado, que es 2900 millones de pesos colombianos. Este tipo de incentivos tributarios no son justificables cuando las empresas multinacionales se benefician de la pérdida de ingresos necesarios”. 1
Informe ECLAC, Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2011 pág. 13.
Romero House, 55 Westminster Bridge Road, London, SE1 7JB, UK Tel: +44 (0)20 7870 2216 Email: abcolombia@abcolombia.org.uk www.abcolombia.org.uk