¿Y si la tierra hablara? Los ecos de la restitución N°1

Page 1

RETOS PARA RETORNOS EFECTIVOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Financiación

Este boletín hace parte de la serie “¿Y SI LA TIERRA HABLARA? Los ecos de la restitución” cuya edición es trimestral y se publica en el marco del proyecto: “Brindar protección y apoyo a las víctimas y reclamantes de tierra en el cumplimiento de los derechos que les otorga la Ley 1448” financiado por la Unión Europea para Colombia.

Equipo

Tierras y Derecho al Territorio del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP/Programa por la Paz

Autoras

Tulia Moreno Rocio del Pilar Veloza Sarita Velez

Diseño y diagramación

Miguel Roldán Jennipher Corredor

INTRODUCCIÓN La política de atención integral a las víctimas y de restitución de tierras continúa su implementación en medio de debates sobre los alcances parciales de sus resultados y de la vigilante mirada de la sociedad civil, la comunidad internacional y la opinión pública en general. Este boletín se concentra en analizar uno de los aspectos más críticos de su implementación en el contexto de persistencia del conflicto armado: el retorno material y efectivo de las víctimas a las tierras restituidas. Recientemente, el informe “El riesgo de volver a casa” de Human Rights Watch señaló que sólo una familia había retornado a su tierra como resultado de una sentencia dictada en el marco de la Ley 1448 de 20111. Esta cifra conduce a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales se podría cumplir el propósito de la política de atención a víctimas y restitución de tierras: paliar las consecuencias negativas del conflicto, garantizar derechos a

la tierra y al territorio de la población víctima y promover el goce efectivo de sus derechos humanos para generar un escenario real de construcción de paz, máxime si tenemos en cuenta el universo de posibles reclamantes de tierra, calculado por el Gobierno en 360.0002. Tanto los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, como las experiencias nacionales y de países como Sudáfrica, Kosovo, Turquía y Perú sobre implementación de políticas de restitución de bienes y tierras3, señalan que la restitución material efectiva está vinculada con el cumplimiento de tres condiciones: seguridad, dignidad y voluntariedad. Este boletín presenta un análisis de las lecciones aprendidas a partir de los casos estudiados y de la sistematización de 65 sentencias de restitución bajo los preceptos de la Ley 1448 de 2011, asimismo propone una serie de recomendaciones para la implementación de la política de restitución de tierras con el fin de lograr retornos efectivos, sostenibles y duraderos en el tiempo.


´ CASOS DE RESTITUCION Colombia y el mundo.

Del estudio de estos casos y a la luz de hallazgos de investigaciones realizadas en salidas de campo y del análisis de tendencias obtenidas de la sistematización de fallos de jueces de restitución, se sacan en claro algunas “lecciones aprendidas” que o bien no se tuvieron en cuenta en la concepción de la Ley 1448 de 2011, o bien vale la pena que se revisen para una mejor implementación de la misma..

colombia

Peru´

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

2

kosovo

´ turquia

´ sudafrica

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


RESTITUCIÓN MATERIAL

JURÍDICA

Y

ENTREGA

El derecho a la restitución tiene como objetivo general brindar soluciones definitivas a la situación de refugiados y desplazados forzosamente, a través de diferentes mecanismos que permitan a las personas volver a una situación similar previa a los hechos victimizantes. De acuerdo con los estándares internacionales desarrollados por los Principios de Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas -Principios Pinheiro4- la población víctima de desplazamiento tiene derecho a que se le restituya su hogar, bienes, vivienda, patrimonio o lugares de residencia de los que fue privada ilegalmente5, independientemente de las causas que generaron el desplazamiento. En este sentido, el artículo 72 de la Ley 1448 de 2011 contempla como medidas de reparación para las víctimas de despojo o abandono forzoso, la restitución jurídica y la entrega material del predio; igualmente el artículo 73 del Decreto 4800 del mismo año establece que el retorno contribuye a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado. Por lo tanto, existe una correlación entre la restitución jurídica del predio, su entrega material y el retorno efectivo de los desplazados, para alcanzar la reparación integral. Ahora bien, en la ejecución de la Ley, a través de las sentencias se pudo constatar que los jueces de restitución propenden por la formalización en la tenencia de los predios pero no ahondan mucho en el tema de la entrega material6, que exige tierra aptas para el retorno y que debe ser entendida más allá del desalojo de terceros ocupantes del predio o la verificación, mediante diligencia judicial y con acompañamiento de la fuerza pública, que las tierras son aptas para el retorno. La entrega material debe cumplir con el propósito legal de restituir el derecho a la propiedad y uso de la tierra que les fuera conculcado a las víctimas de desplazamiento y despojo, estableciendo de manera clara: órdenes, entidades obligadas y términos improrrogables.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Sin embargo, el derecho a la restitución es un derecho autónomo7 por lo que su realización no implica necesariamente el retorno. La Corte Constitucional en la sentencia T-025 de 2004 –sobre el Estado de Cosas Inconstitucional del desplazamiento forzado- y en sus autos de seguimiento, ha señalado que el Estado no puede forzar el retorno de las personas y que deberá abstenerse de promover el retorno en condiciones de inseguridad para su vida. El diseño de los instrumentos internacionales, la jurisprudencia y la misma Ley 1448 de 2011 favorecen el retorno si se evidencian condiciones adecuadas y existe la voluntad de las personas víctimas.

La entrega material de un predio restituido en el marco del conflicto interno colombiano NO se agota con la entrega formal del bien. Las garantías para el retorno van aún más allá de “entregar 40 salarios mínimos en proyectos productivos para cercar y limpiar el predio, construir corrales o comprar los primeros insumos de ganado o semillas” 8.

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.

3


Para garantizar el derecho al retorno de un predio restituido el Estado debe poner en marcha los mecanismos que ha creado para apoyar las sentencias de los jueces de restitución: i) coordinación de acciones interinstitucionales, ii) aseguramiento del restablecimiento socioeconómico, (iii) fomento de la participación de las víctimas en todos los asuntos que les atañen, iv) fortalecimiento Este proyecto está financiado por la Unión Europea

4

de las instituciones cercanas a la población rural, v) otorgamiento de información certera y oportuna sobre los procesos de reparación y reclamación, vi) transversalización de aspectos diferenciales de género, étnico, etario, entre otros. Además, debe garantizar el cumplimiento de los principios de seguridad, dignidad y voluntariedad9 para que sea sostenible y cumpla con las expectativas de los solicitantes. Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


Este proyecto est谩 financiado por la Uni贸n Europea

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicaci贸n expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisi贸n Europea.

5


De acuerdo con el Primer Informe de Seguimiento de la Comisión de Seguimiento de los Órganos de Control a la Ley 1448 de 2011 (COSOC)10, … la falta de disposición para retornar se fundamenta, en un 69,2% de los casos, en la creencia o la convicción de que se mantienen las causas que originaron su desplazamiento; en un 6,3% obedece a las condiciones de vida con las que contaría en el lugar de expulsión; en un 2,2% a la falta de un lugar al cual llegar; y en un 2,3% a la imposibilidad de encontrar oportunidades de empleo…

que los jueces especializados en restitución de tierras, además de declarar la restitución jurídica, deben ordenar medidas de registro de la titulación, dando plazos improrrogables a entidades específicas para asegurar la tenencia sobre los predios. Aunque una buena cantidad de sentencias impone órdenes de registro, solo una pequeña proporción de las mismas establece términos11, hecho que podría significar eventuales retrasos en el proceso de reparación por falta de exigibilidad. Sobre el segundo aspecto del principio, muchas organizaciones han documentado casos de víctimas y solicitantes de restitución de tierras que siguen siendo sujetos de amenazas contra su vida y la de sus familias. Según el Banco de Datos de Derechos Humanos del Cinep, entre el 29 de julio de 2009 y el 3 de diciembre de 2013, 73 reclamantes de tierras han sido víctimas de amenazas, persecuciones, homicidios, entre otros12.

SEGURIDAD El concepto de seguridad en el marco del retorno efectivo comprende dos aspectos: la seguridad en la tenencia de los bienes y la seguridad en la integridad física de las personas, cumpliendo con la garantía de no repetición de los hechos victimizantes -contemplada en el artículo 69 de la Ley 1448 de 2011- como una medida de reparación que comprende tanto hechos que afectan a las personas como a sus bienes. Una política de protección contra los actores armados es importante pero insuficiente de cara a las diversas estructuras de poder político y económico que promovieron y se beneficiaron del conflicto armado en muchas regiones del país y que subsisten o han sido remplazadas por otras. La no repetición debe propender también por el desmonte de dichas estructuras que violentan a pobladores rurales pobres, comunidades indígenas o afrodescendientes.

El registro de la titulación permite superar el alto grado de informalidad en la tenencia de la tierra. Algunas comunidades rurales del departamento de Córdoba han manifestado que la falta de titulación genera obstáculos para la inversión destinada a la producción agropecuaria y para el acceso a subsidios destinados a proyectos productivos y/o vivienda.

El primer aspecto de este principio, es decir la seguridad en la tenencia de los bienes, implica Este proyecto está financiado por la Unión Europea

6

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


Este proyecto est谩 financiado por la Uni贸n Europea

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicaci贸n expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisi贸n Europea.

7


Asimismo, si se tiene en cuenta que las amenazas y presiones al campesinado colombiano provienen no solo de actores armados, si no que incluyen diversas fuentes como terratenientes, grupos o empresas con interés económico en la zona –agroindustriales o extractivos-, no es suficiente para el Estado colombiano establecer el número de víctimas que eventualmente reclamarán la restitución de sus tierras y las regiones donde lo harán, sino que debe incluir además medidas que tengan en cuenta la situación estructural del campo, caracterizada por un alto índice de acaparamiento de tierras, inseguridad en la tenencia del pequeño propietario, narcotráfico, cultivos ilícitos, minería y pobreza. Adicionalmente, los escenarios en los que se discuten las condiciones de seguridad para focalizar zonas de restitución tienen graves falencias. El Segundo Informe de la Comisión de Seguimiento de los Órganos de Control –Cosocresalta en las actas de los Comités Operativos Locales de Restitución de Tierras -Colrt- “la existencia de conceptos contradictorios en cuanto a las condiciones de seguridad de una zona particular”13, además la Cosoc asegura

que la Policía Nacional no puede determinar los lugares específicos en los que se encuentran ubicados los grupos armados ilegales. Esto muestra que se toman decisiones de focalizar las tierras que se restituirán en zonas en las que las autoridades no tienen claras las condiciones de seguridad, es decir, se están restituyendo tierras sin las garantías de seguridad para los beneficiarios de las sentencias, con la obvia consecuencia de que los retornos, o no se dan, o ponen en evidente riesgo a las personas que deciden regresar. El mismo informe de la Cosoc afirma que en el departamento de Córdoba, en el caso de la Hacienda Santa Paula, fue cuestionado el concepto de seguridad que emitió la fuerza pública, ya que según las informaciones de los líderes, existía presencia de opositores y despojadores o testaferros y aun así se han fallado casos de restitución sobre esos predios; para la fecha de los fallos, las víctimas restituidas aseguraban que no existían condiciones de seguridad para el retorno pues la situación no había cambiado desde el momento del desplazamiento forzado14.

La situación en Córdoba es particularmente difícil, muchos líderes campesinos han manifestado la imposibilidad de retornar porque, entre otras cosas, los predios aledaños a los suyos siguen ocupados por quienes los desplazaron, continúan las amenazas aun estando en los cascos urbanos y los esquemas de seguridad que brinda el Estado no se adecuan a las condiciones geográficas de la zona.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

8

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


Este proyecto est谩 financiado por la Uni贸n Europea

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicaci贸n expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisi贸n Europea.

9


DIGNIDAD Si se tiene un entorno de seguridad en los predios restituidos, la decisión de retornar depende en gran medida de las condiciones para el restablecimiento socioeconómico. Estas condiciones deben generarse desde el mismo momento en que se macrofocaliza15 una zona para restitución. La expectativa de una vida digna es una precondición para el éxito de los retornos16 y para ello es indispensable que el Estado adecue sus instituciones a nivel local, regional y nacional y la destine los recursos humanos y financieros para que los desplazados encuentren entornos de vida digna en el campo. Algunas acciones mínimas que se desprenden de esto son: adecuación de los predios, disponibilidad de servicios públicos, construcción o mejoramiento de vías de acceso, subsidios familiares de vivienda y seguridad jurídica de la tenencia. De acuerdo con el artículo 102 de la Ley 1448, la función del Juez de restitución no termina con la sentencia, sino que mantendrá la competencia hasta que se garantice al restituido el goce efectivo de sus derechos17, para ello además de establecer medidas claras y precisas, los jueces deben determinar qué entidades estatales están obligadas a cumplir qué órdenes, y dar plazos concretos y improrrogables a las mismas. Del análisis de las 65 sentencias que hizo el Cinep se pudo verificar que sólo en 29 de ellas se impartieron órdenes con plazo. En total fueron

59 órdenes de las cuales sólo 26 imponen la obligación de garantizar las condiciones de dignidad en el retorno y al discriminarlas encontramos que a nivel nacional sólo se impartieron 13 órdenes a 7 entidades y a nivel territorial 13 órdenes a 4 entidades. Si tenemos en cuenta que el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas -Snariv- cuenta con más de 40 entidades18 con competencia en la atención y reparación integral a las víctimas, el número de órdenes y entidades involucradas en ellas es poco y no da para garantizar, ni siquiera, el mínimo vital19. Los jueces deben ser más estrictos a la hora de ordenar, pero sobre todo a la hora de hacer el seguimiento de las órdenes. Es así como se pudo verificar también que sólo 8 de las sentencias imparten órdenes de seguimiento a los Comités de Justicia Transicional –CJT-, que según el artículo 173 de la Ley 1448 de 2011 deben encargarse, entre otras cosas, de coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas en el nivel departamental, distrital y municipal. Si los jueces impartieran más órdenes a los CJT, escenario en el que confluyen todas las entidades territoriales, estos espacios se convertirían, no sólo en propiciadores de la articulación, sino sobre todo, en veedores del cumplimiento de las sentencias.

En Sudáfrica existen solo dos instituciones encargadas de los retornos, y se ha comprobado que deben tener no solo relaciones cordiales sino complementarias entre ellas para que sus acciones sean exitosas. En Kosovo unificaron en una sola entidad de naturaleza cuasi-judicial la responsabilidad directa de la ejecución de las decisiones de restitución, con lo cual evitaron problemas de articulación interinstitucional.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

10

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


Este proyecto est谩 financiado por la Uni贸n Europea

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicaci贸n expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisi贸n Europea.

11


El tema de la articulación institucional es particularmente difícil cuando hay tantas entidades involucradas. La Cosoc en su segundo informe20 reiteró que la oferta institucional no está lo suficientemente articulada para dar solución a los problemas de las víctimas, por ejemplo destacan la falta de coordinación entre la oferta del SENA y las medidas de generación de empleo o proyectos productivos. El panorama actual de restitución de tierras sin retornos de las víctimas se debe, en gran medida, a que los jueces no dan suficientes órdenes en sus sentencias y las que dan no tienen en cuenta la descoordinación existente entre entidades.

implicaría romper la unidad familiar pues los hijos e hijas nacidos y criados en otro contexto no quieren regresar.

VOLUNTARIEDAD

Por último, el incentivo de retornos colectivos para comunidades que se desplazaron masivamente puede ser usado en Colombia, no sólo para el caso de comunidades étnicas. La violencia ocasionada por el desplazamiento forzado rompe lazos familiares y sociales que difícilmente se restablecen. Es más fácil que retornen familias o comunidades de campesinos a predios colindantes restituidos, que pretender que una familia retorne aisladamente. Si bien la Unidad de Restitución de Tierras está haciendo el trabajo de acumular procesos judiciales de predios colindantes con contextos de despojos similares para agilizar la restitución; en Córdoba por ejemplo, la Unidad para las víctimas está ingresando a todos los solicitantes de restitución a una ruta individual de reparación23. Ahora bien, esta estrategia de retorno uno a uno de los casos demuestra una falla en la articulación entre la Unidad de Restitución de Tierras y la Unidad para las Víctimas ya que si se restituyen predios a personas que conformaron una comunidad, la manera de retornarlos debería ser colectiva, otorgando más garantías de participación comunitaria, y sostenibilidad en el tiempo.

La voluntariedad tiene dos caras e identificarla es muy difícil. Por un lado nos pone frente a un retorno que se desea -volver a tener lo que se tenía antes del desplazamiento y el despojo-, pero por otro lado, es una decisión que nunca está libre de presiones políticas, sociales, necesidades económicas y materiales o psicológicas21. Para saber si la voluntariedad se está cumpliendo, es necesario identificar si las presiones que están motivando un retorno son meras expectativas o se convertirán en derechos debidamente garantizados en los lugares de origen. De no ser así los retornos serán fallidos. En el caso colombiano, las personas desplazadas se han adaptado precariamente a las dinámicas de los centros urbanos. El tiempo entre el desplazamiento y el despojo o abandono y la posibilidad de retornar muchas veces es tanto que esto puede llegar a afectar la voluntariedad del retorno, al tener una vida construida en otro lugar22. En ocasiones lo que se dejó atrás es un recuerdo doloroso. En otras, el retorno

Por lo tanto, la voluntad de retornar debe ser evaluada caso a caso. Se trata de una decisión personal y familiar. El Estado no puede obligar a regresar a quien no lo quiera. No obstante, sí puede realizar acciones para incentivar el retorno. Una buena medida es adecuar la política de restitución de tierras a otras políticas que dignifiquen la producción campesina y apoyen proyectos de producción agropecuaria con incentivos a largo plazo.

En Perú muchas víctimas de desplazamiento mantuvieron contacto permanente con quienes se quedaron en los lugares de origen y esto les permitió enfrentar los problemas colectivamente. De manera adicional, se incentivaron las reparaciones y los retornos colectivos y se vincularon con programas de desarrollo social, crédito y reactivación económica. Este proyecto está financiado por la Unión Europea

12

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


Este proyecto est谩 financiado por la Uni贸n Europea

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicaci贸n expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisi贸n Europea.

13


RECOMENDACIONES

A todas las instituciones del Snariv

Al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas

Unificar las bases de datos sobre víctimas, hechos victimizantes, tendencias geográficas, predios despojados, entre otras cosas, es una tarea aún pendiente en el Snariv. Para unificar toda la información, el Estado y las entidades territoriales deben empezar por actualizarla, compatibilizando las plataformas informáticas y bases de datos. Aprender a gestionar y conservar la información permite hacer cruces certeros que arrojen por ejemplo, condiciones de seguridad en las zonas donde se encuentran los predios que se pretenden restituir, caracterización de la población víctima o campesina que solicitará la tierra y las posibilidades reales que existen de adecuar dignamente los predios de acuerdo a estándares nacionales e internacionales24. Esto evitará además que las víctimas enfrenten trámites adicionales de entidad en entidad para registrarse a sí mismas o a sus predios despojados, con el fin de conseguir la atención y el restablecimiento de sus derechos.

Orientar la toma de decisiones frente a la política de seguridad de víctimas y reclamantes tomando como criterio fundamental la experiencia y conocimiento de las mismas víctimas, sus representantes y sus organizaciones. El derecho a la participación de las víctimas garantiza que ellos y sus organizaciones manifiesten sus opiniones y que éstas sean tenidas en cuenta de manera efectiva. A la Unidad de Restitución de Tierras, a la Unidad Nacional de Protección y demás entidades encargadas de la Prevención, Protección y Garantías de No Repetición Tener en cuenta los testimonios y valoraciones de las víctimas respecto a la situación de seguridad en las zonas donde están los predios que serán o ya fueron restituidos y sobre los esquemas de protección individuales, pues proporcionan información de primera mano en los escenarios donde se discuten asuntos de seguridad. A su vez, considerar este tipo de información permitirá establecer las características geográficas de los lugares en los que se implementarán los esquemas de seguridad y las necesidades personales de quien los solicita. Escenarios como el Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas, la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes, el Grupo Técnico de Evaluación de Riesgos, el Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas, entre otros, deben aumentar los niveles de coordinación y de intercambio de información, sobre todo teniendo en cuenta que estos son espacios de interlocución institucional en los que es posible dinamizar el intercambio de experiencias, avances, debilidades y la manera de solucionarlas.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

14

A la Unidad para las Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras Construir rutas colectivas para la restitución de víctimas de desplazamientos masivos. Este proceso de restitución debe propender por generar las condiciones para un retorno efectivo, implicando que las instituciones realicen un trabajo de ubicación de las víctimas de dichos desplazamientos (muchas veces dispersas en varios municipios receptores) y promuevan un plan de retorno colectivo que cumpla con las características descritas en este documento. Esta situación además permitirá superar prácticas como la construcción de planes individuales de protección incluso para víctimas cuyos predios son colindantes. A la Unidad de Restitución de Tierras Analizar casos de ventas “legales” en casos de predios protegidos bajo otras normatividades (Ley 387 de 1997 por ejemplo) para visualizar tendencias a futuro sobre la efectividad de la protección de dos años que contempla la Ley 1448 de 2011 a los predios restituidos. Esto con Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


el fin de pensar en incentivos que promuevan la permanencia en los predios de las personas que retornaron y evitar la enajenación de la tierra cuando no obedezca a la voluntad libre del campesino. Al Consejo Superior de la Judicatura Se recomienda que las órdenes judiciales se den con plazos improrrogables y dirigidas a entidades concretas, y que se cree una comisión especial de seguimiento (en el poder judicial) que lleve la trazabilidad del cumplimiento de lo ordenado por los jueces y que posea facultades de dictar autos judiciales dirigidos de manera directa a las entidades del Snariv que incumplan con órdenes y plazos de los jueces de restitución. A la Unidad para las Víctimas y demás entidades del Snariv Garantizar el acompañamiento institucional en terreno, incluyendo la asistencia psicosocial personal y familiar debida para superar los traumas que deja la violencia, en el periodo post-restitución. Actualmente, todas las entidades están centradas en las competencias de Ley para el periodo de atención y reparación, pero no debemos olvidar que el conflicto ha sido extenso en el tiempo y en el territorio y que el Estado necesita hacer presencia para que la gente confíe en las instituciones y pueda disfrutar de sus derechos.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.

15


REFERENCIAS Y NOTAS A PIE DE PÁGINA 1. Human Rights Watch. The Risk of Returning Home: Violence and Threats against Displaced People Reclaming Land in Colombia. Septiembre de 2013. 2. Cifra tomada de la página Web del Congreso de la República de Colombia, artículo “Las cifras demuestran que el Gobierno no cumplirá con la restitución de tierras” del Senador Jorge Robledo, en el que desvirtúa las cifras oficiales según las cuales el Gobierno del Presidente Santos pretende restituir 160 mil predios a desplazados, de los 350 mil existentes. Disponible en: http://www.senado.gov. co/sala-de-prensa/noticias/item/13145-las-cifras-demuestranque-el-gobierno-no-cumplira-con-la-restitucion-de-tierras Consultado por última vez el 31 de enero de 2014. 3. Como referencia para la construcción del Boletín se han tenido en cuenta las siguientes fuentes: • Normas, tratados, convenios y principios internacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. • Seis casos de restitución: Sudáfrica, Kosovo, Turquía, Perú y Costa de Oro y Las Catas en Córdoba-Colombia. Para los casos internacionales se consultó la siguiente bibliografía: -Derik Fay y Deborah James. The Rights and Wrongs of Land Restitution: “Restoring what was ours”. A GlassHouse book. Nueva York, 2009. -Centro Internacional para la Justicia Transicional. Reparar el Desierto. Lecciones para la reparación a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia desde la experiencia comparada, los casos de Sudáfrica, Kosovo, Turquía y Perú. Opciones Gráficas Editores. Bogotá, 2010. Los casos de Colombia se documentaron a través de entrevistas sostenidas con los campesinos y parceleros en el mes de diciembre de 2013, usando el protocolo de trabajo construido en ejercicios anteriores por el equipo de Tierras de CINEP/PPP. • Hallazgos y tendencias de la sistematización de 65 sentencias de jueces de restitución de tierras en Colombia, con fecha de corte 24 de enero de 2014. 4. Los Principios Pinheiro fueron aprobados por las Naciones Unidas en 2005. 5. Principios Pinheiro, principio 2. 6. De los 65 fallos de restitución estudiados por el CINEP/PPP en todos se reconoce la restitución jurídica pero solo algunos ordenan la entrega material, 59 imponen la orden de registrar el título y solo 10 dan términos perentorios para hacerlo. Solo 21 de las 67 sentencias ordenan diligencias de entrega material. 7. De acuerdo con la sentencia C-715 de 2012 de la Corte Constitucional colombiana, el derecho a la restitución es un derecho en sí mismo y es exigible independientemente de que las víctimas despojadas, usurpadas o desplazadas ilegalmente, retornen o no efectivamente. 8. Entrevista con Rodrigo Torres, Director de la UAEGRTD - Territorial Córdoba, Montería, 13 de diciembre de 2013. 9. Decreto 4800 de 2011, artículo 74. 10. Primer Informe de Seguimiento y Monitoreo de los Órganos de Control a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras. Resumen ejecutivo. Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. Bogotá, agosto de 2012. 11. De las 65 sentencias analizadas se encontraron sólo 8 órdenes de registrar el inmueble restituido, con un plazo para su cumplimiento. 12. Cinep/PPP. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Cinep/PPP. Informe segundo semestre de 2012 e Informe primer semestre de 2013. En la cifra se incluye también el número de reclamantes de tierras víctimas de amenazas o ejecuciones entre junio y diciembre de 2013. 13. Segundo Informe de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013, Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control. Bogotá, agosto de 2013. 14. Ibíd., página 341. 15. Decreto 4829 de 2011 “por el cual se reglamenta el capítulo III de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras” establece en su artículo 5 que para implementar el Registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente se adelantará un proceso de macro y micro focalización con el fin de definir las áreas geográficas en las cuales se realizarán los estudios de las solicitudes de restitución de tierras, teniendo en cuenta la situación de orden público. 16. OCAH/DIDI, UN Habitat, Acnur, FAO, Acnudh, CNR y IDMC. Manual sobre la Restitución de Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Aplicación de los Principios Pinheiro. marzo de 2007. 17. Ley 1448 de 2011, artículo 102. 18. Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Consultado en http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/acercade-la-unidad/snariv el 31 de enero de 2014. 19. En la sentencia T-426/92 la Corte Constitucional colombiana hace un amplio despliegue sobre el derecho al mínimo vital o subsistencia, equiparándolo a tener las necesidades básicas satisfechas. 20. Segundo Informe de Seguimiento y Monitoreo. Op. cit. 21. ACNUR. Manual. Repatriación voluntaria: Protección Internacional Ginebra, 1996. 22. Muestra de los anterior son las luchas sociales que se han venido incrementando y de las que hacen parte, en gran medida, las personas en situación de desplazamiento. Como un ejemplo de lo anterior, en el año 2013 el Cinep/PPP ha documentado 12 invasiones de tierra por parte de personas en situación de desplazamiento forzado, llevadas a cabo en los departamentos de de Bolívar, Sucre, Córdoba, Norte de Santander, Huila, Cundinamarca, Magdalena y Bogotá. Estas luchas muestran que las identidades como comunidades rurales pueden cambiar, teniendo que adaptarse a la vida urbana, bien sea por temor al retorno o por la posibilidad de una vida mejor en las ciudades, lo que en realidad no se alcanza pues los desplazados para el caso de Bogotá han llegado a habitar los ya muy grandes cinturones de pobreza de la ciudad. También es interesante ver en estas protestas cómo de exigir garantías de retorno a sus tierras al gobierno nacional, pasan a enfrentarse a las alcaldías y órganos de atención locales para la solución inmediata de sus condiciones de vida, por ejemplo en vivienda, salud o educación. Tomado de la Base de Datos de Luchas Sociales de Cinpe/PPP. Bogotá, Febrero de 2014. 23. Información obtenida en entrevista realizada a Katherine Valverde, funcionaria de la Uariv, Unidad Territorial Córdoba, el día 12 de diciembre de 2013. 24. En el Segundo Informe de Seguimiento y Monitoreo. Op. cit. se observa que “…la interoperabilidad de los sistemas de información en las Direcciones Territoriales de la Uaegrtd es deficiente debido a la dificultades de acceso a los aplicativos del IGAC, catastros descentralizados, Notarías, Incoder, SNR, y de las ORIP…”

Este proyecto está financiado por la Unión Europea

16

Este proyecto es implementado por el CINEP/PPP

Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.