Cien días vistos por CINEP/PPP - Diciembre de 2011/ No 74

Page 1

4

No. 73 | Agosto - Noviembre 2011 |

| www.cinep.org.co |


Contenido

Editorial

La paz: ¿más lejos o más cerca? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Por Mauricio García Durán, S.J.

Paz

Los pragmáticos de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Por Fernando Sarmiento Santander Abriendo margen al debate público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Por Fernando Sarmiento Santander El limbo de la paz en medio de la astrología política . . . . . . . . . . . . . . .13 Por Diego Quiroga

Movimientos Sociales

Una década de luchas estudiantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Por Martha Cecilia García Los silencios de la ley 1257 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Por Ana María Restrepo Cambio y recambio en la nueva agitación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Por Álvaro Delgado

Derechos Humanos

La marca indeleble de los falsos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Por Alejandro Angulo, S.J.

Elecciones 2011

De elecciones y partidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Por Víctor Barrera De clientelismo en las elecciones: El caso de Juan Carlos Martínez . . . 37 Por Andrés Aponte Asonadas y disturbios postelectorales: entre la indignación ciudadana y el fraude electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Por Alejandra Barrios

Opinión

¿Un país de verdad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Por Alejandro Angulo, S.J.

Economía

“Se le podría sacar mayor provecho al TLC”, Entrevista a Cesar Ferrari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 La asimetría en el TLC Colombia-USA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Por Germán Umaña

Síganos en

Para recibir información del CINEP/PPP escriba a comunicaciones@cinep.org.co 2

| www.cinep.org.co |

Consejo Editorial Mauricio García Durán, S.J. Teófilo Vásquez Ana María Restrepo Lucía Camargo Rojas Colaboran en este número Fernando Sarmiento Santander Diego Quiroga Martha Cecilia García Ana María Restrepo Álvaro Delgado Alejandro Angulo, S.J. Víctor Barrera Andrés Aponte Alejandra Barrios Germán Umaña Coordinación editorial Lucía Camargo Rojas comunicaciones@cinep.org.co Diseño y edición fotográfica Laura Rojas Margareth Figueroa Lucía Camargo Rojas Diagramación Natalie Galindo Margareth Figueroa

Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP) Carrera 5a. No. 33B-02 Tel: 2456181 web: www.cinep.org.co e-mail: comunicaciones@cinep.org.co Bogotá D.C., Colombia Noviembre 2011 - febrero 2012 ISSN: 0121-3385

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Editorial

La paz: ¿más lejos o más cerca? Por Mauricio García Durán, S.J.*

E

l año 2011 está acercándose a su fin, en medio de un invierno desbordante que pone en jaque a miles de pobladores, a amplios sectores de la economía y a las comunicaciones del país. Y esta situación cuestiona la capacidad de las instancias político administrativas en todos sus niveles (nacional, departamental y municipal), en la medida en que no han sido capaces de responder con suficiente eficacia y efectividad a los retos y exigencias de acción que demandan los crecientes y devastadores efectos de la ola invernal. Es así como ya aprobado el TLC con Estados Unidos nos encontramos con un sistema vial a punto de colapsar y sin que los planes de infraestructura anunciados por el anterior gobierno se hubieran hecho realidad. Ahora bien, la respuesta gubernamental no parece ser más que una parábola de otras olas de problemáticas que demandarían políticas públicas más de fondo para hacer frente a dinámicas estructurales que no terminamos de resolver como país después de varias décadas. Llamaría la atención particularmente sobre una de ellas: el conflicto armado y las posibilidades de la paz, temas que nos hemos propuesto analizar en este número de Cien Días La dinámica del conflicto armado ha estado marcada por dos noticias de muerte: la del comandante de las Farc, ‘Alfonso Cano’, y la de los cuatro miembros de la fuerza pública asesinados por este grupo guerrillero, luego de haber estado retenidos por más de 12 años. En ambas lo que impera es la lógica de la guerra y de la muerte, que hacen aún más inciertas las posibilidades de la paz. Por un lado cabe preguntarse, como bien lo hizo en estos días el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía: “¿Por qué no trajeron vivo, por ejemplo, a ‘Alfonso Cano’, cuando se dieron todas las condiciones de desproporción absoluta y de sometimiento y reducción a cero de un hombre de más de

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

sesenta años, herido, ciego y sólo? y ¿Por qué encapsular la lucha anti-guerrillera en ese marco de traer muertos a los cabecillas, sin agotar el marco ético de la no pena de muerte, de la captura como objetivo legal?”. Pero, por otro lado, también es necesario cuestionarse: ¿Por qué las Farc insisten en mantener retenidos a miembros de la fuerza pública por más de 10 años, acción que no tiene sentido ética y políticamente hablando? ¿Por qué asesinarlos de la manera como lo hicieron, no obstante el nivel de deslegitimación ante la opinión pública que pagan por ello? La única respuesta que cabe en ambos casos consiste en que en ambas partes predomina una lógica de guerra para resolver el conflicto armado. Se requieren alternativas que definitivamente rompan con esa lógica e impidan conducir a un espiral de violencia.

En ambas partes predomina una lógica de guerra para resolver el conflicto armado. Se requieren alternativas que definitivamente rompan con esa lógica e impidan conducir a un espiral de violencia .

Es necesario consolidar desde la sociedad civil dinámicas de paz verdaderamente afincadas en una perspectiva no-violenta, que puedan ofrecer alternativas de construcción de paz desde las regiones y desde los sectores sociales, como pudo verse en distintos encuentros que se realizaron en este último semestre. Los actores sociales (indígenas, campesinos, mujeres, afrodescendientes, etc.) deben traducir en propuestas concretas el potencial para la paz que tienen en sus demandas y en sus dinámicas organizativas, así como presionar el camino hacia la paz con su movilización y con el debate público.

Pero también se requiere desde el Estado políticas públicas que de manera integral puedan poner fin a recurrentes ciclos de conflicto y violencia y abrir las puertas para un proceso de reconciliación sostenida de la sociedad colombiana. No basta con hacer frente a las Farc, no obstante el peso que ésta ha tenido en la dinámica del conflicto. Es necesaria una política que realmente enfrente a la nueva fase de grupos paramilitares, que son el mayor obstáculo para poner en marcha políticas como la restitución de tierras. Se requiere, además, un marco jurídico para la paz que ofrezca alternativas a algunas de las paradojas que se enfrentan a este nivel (entre víctimas y victimarios, entre motivaciones políticas de los actores armados legales e ilegales y la degradación de su actuación en la guerra, etc.). Por último, son fundamentales políticas que permitan resolver los principales problemas sociales que alimentan e inciden en la dinámica del conflicto (caso de la expropiación de tierras y la falta de espacio para la economía campesina). El próximo año mostrará hasta dónde gobierno y sociedad civil han logrado superar estas paradojas, abriendo la puerta a consolidar una sociedad más democrática y en paz. Este número de Cien días pone de presente algunos de estos retos del país en la actual coyuntura.

*Mauricio García Durán, S.J. Director General del CINEP/PPP

| www.cinep.org.co |

3


Paz

Los pragmáticos de la paz El “Marco jurídico para la paz”, hasta ahora, ha sido respaldado por quienes se orientan por una visión restringida de la paz, bastante pragmática e inmediata en sus resultados. Análisis de sus argumentos. Por Fernando Sarmiento Santander*

Ni la seguridad democrática ni la Ley de Justicia y Paz han logrado la paz. Se podría parafrasear la inscripción que domina el umbral del Palacio de Justicia: “colombianos, ni las armas ni las leyes os han dado la paz”.

A

probado en plenaria de Cámara el la impresión de que el camino jurídico y el pasado 9 de noviembre y transitan- militar prefieren orientarse por la visión resdo por el Senado se encuentra el que tringida de la paz, pues les parece mucho más fuera denominado “Marco jurídico para la pragmática e inmediata en sus resultados. El paz”. Aunque a la fecha faltan por verse las propósito de este pragmatismo se sintetiza modificaciones, las actuales condiciones de en dos palabras: derrota y desmovilización. la confrontación arPor otra parte, quiemada y el expreso nes abogan por una interés de presidenvisión amplia de la El propósito de este pragmatismo cia conducirían a que se sintetiza en dos palabras: derrota paz prefieren abrir su aprobación en los el debate político, . y desmovilización próximos meses sea con el fin de abordar hecho cumplido. Entemas considerados tretanto, los distintos sectores de la opinión sustanciales para el logro de paz. Con pocas pública libran la polémica frente a lo que el palabras: reformas estructurales de fondo. proyecto implica jurídica, militar y política- ¿Serán algunos los ilusos? mente para alcanzar la paz. Vale reseñar que desde los años 50 los Tal polémica refleja en el fondo las vi- sucesivos gobiernos colombianos han intensiones que los distintos sectores tienen res- tado las tres vías para resolver el conflicto pecto a la resolución del conflicto armado y armado: militar, jurídica y política. En la hisla consecución de la paz en Colombia. Una toria más reciente, durante los últimos diez visión amplia de la paz o una visión restrin- años, el énfasis ha estado puesto en lo militar gida. Haciendo el seguimiento al debate, da y lo jurídico. La política de seguridad demo-

4

| www.cinep.org.co |

crática y la Ley de Justicia y Paz son la evidencia de tal intento. Hasta la fecha la seguridad democrática, no obstante los golpes asestados a la insurgencia, no ha logrado la paz que fue prometida a comienzos del milenio. Por su parte, la Ley de Justicia y Paz es ya un reconocido intento fallido para la desmovilización de los paramilitares. A esta altura de la historia se podría parafrasear la inscripción1 que domina el umbral del Palacio de Justicia: “colombianos, ni las armas ni las leyes os han dado la paz”. Ni lo lograrán jamás en tanto las pretensiones políticas que en el fondo las impulsan no se orienten a tal propósito.

El laberinto de los pragmáticos

Se trata del Proyecto de Acto Legislativo (PAL) 094 de 2011 en Cámara y 14 de 2011 en Senado, que a la final cobró el nombre que correspondía a las verdaderas intenciones de sus proponentes, de “Justicia Transicional”, y no el que fue dado para la venia de la opinión pública, Marco Jurídico para la Paz. Tal como quedó aprobado en Cámara, sólo dos de los tres artículos propuestos fueron aceptados. El más importante de ellos, el Artículo 1, se refiere a la inclusión de un nuevo Artículo Transitorio (AT) en la Constitución Política de Colombia (CPC), el número 66. De la propuesta inicial fue excluido el Artículo 2, que se refería a una modificación al Artículo 122 de la CPC. De hecho, un artículo con alto contenido político, en tanto abría la posibilidad a que desmovilizados pudieran aspirar a cargos de elección popular, ser servidores públicos o contratar con el Estado. Este punto no está del todo excluido, pues habría probabilidades de que se retome en el Senado. El segundo aprobado, se refiere simplemente al dictamen formal de la

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Paz

Imagen de CINEP/PPP

entrada en rigor del Acto Legislativo. Aunque la composición de la propuesta ya aprobada es breve, es probable que por su contenido su

Aunque la composición de la propuesta ya aprobada es breve, es probable que por su contenido su discusión en el legislativo sea extensa. El proyecto entró así al Senado con prácticamente un artículo para la discusión, el transitorio 662, compuesto por no más que 16 líneas or. denadas en cinco incisos

discusión en el legislativo sea extensa. El proyecto entró así al Senado con prácticamente un artículo para la discusión, el transitorio 662, compuesto por no más que 16 líneas ordenadas en cinco incisos. No se pretende aquí agotar la argumentación jurídica letra a letra, como suele hacerse entre los entendidos en la materia, sino presentar los principales elementos que han marcado el juego de argumentación y contra argumentación en el escenario de la opinión pública y en el legislativo. Esta discusión se ha convertido en una especie de juego de laberinto, en el que los proponentes del proyecto han puesto en su centro la anhelada “paz estable y duradera”3 y que para acceder a ella se han establecido cinco pistas (incisos), a manera de instructivo y un corredor, bastante intrincado y resbaladizo, al que han llamado Justicia Transicional. Para ello tendrán que quitar del medio los obstáculos puestos por la oposición, haciendo oídos sordos a sus argumentos, y Voilà, llegar al centro. Pero no es tan simple llegar a ese resultado, lo que hace al juego más emocionante, a la vez que trágico. Se podría referir a continuación una larga lista de afirmaciones que contra argumentan o problematizan lo pretendido en el AT 66, ya que, como algunos han afirmado, “parece una caja de pandora”4. Sólo se presentarán aquí algunas de las afirmaciones relevantes, que recogen buena parte de la discusión. Es cierto que esta propuesta legislativa pone en el centro de la discusión el tema de justicia transicional, como los avezados lo han reconocido, pero los pasos que se vienen dando se dirigen hacia una “justicia transicional a la colombiana”. La doctrina de No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Actualmente en el Senado se encuentra tramitando el Proyecto de Acto Legislativo 14 de 2011, que a la final cobró el nombre que correspondía a las verdaderas intenciones de sus proponentes, de “Justicia Transicional”, y no el que fue dado para la venia de la opinión pública, Marco Jurídico para la Paz.

la justicia transicional ha tenido lugar en dos cional facilitaría el fin del conflicto armado y situaciones de transición política: de regíme- el logro de semejante paz en este país? De allí nes autoritarios a democracias y de situación las sospechas que la propuesta ha levantado de guerra a consolidación de condiciones de respecto a las verdaderas razones de fondo paz. Los ejemplos se remontan a los juicios que motivan a los pragmáticos a adentrarse llevados a cabo pos segunda guerra mundial por esta vía. Antes de seguir avanzando, es necesay al tratamiento jurídico a los responsables de violaciones de Derechos Humanos duran- rio recordar cómo las condiciones que han te las dictaduras en Suramérica, entre otros. sostenido por cerca de cinco décadas este En estos casos se aplicó justicia transicional conflicto armado interno y han desborocuando las situaciones estaban prácticamen- nado cualquier pretensión de paz no están relacionadas, como te superadas. En está demostrado, Colombia se está por ausencia de espretendiendo hacer La doctrina de la justicia transidoctrina de justicional ha tenido lugar en dos situa- trategias jurídicas o cia transicional en ciones de transición política: de re- argumentos militamedio del conflic- gímenes autoritarios a democracias res. En Colombia ha to armado, cuando y de situación de guerra a consolida- existido, como fue dicho, toda suerte ni siquiera existen . ción de condiciones de paz de instrumentos jucondiciones para un rídicos y militares proceso de paz entre los combatientes. Como lo dijo alguno de con la pretensión de terminar el conflicto y los analistas, “no hay ambiente propicio para alcanzar la paz. Hasta se ha recurrido a la el mismo o, como se dice popularmente, ´el justicia transicional en el marco de procesos palo no está para cucharas´” (El Nuevo Siglo, de paz llevados a cabo en décadas anteriores 2011). Los proponentes, para la acomoda- y durante la última transcurrida, ¡y nada! En ción criolla, han recurrido en el AT 66 a un otras palabras, es difícil creer en tan buena truquillo jurídico al insertar el comodín “fa- intención de los pragmáticos. Por el contracilitar”: ellos dicen que “Los instrumentos de rio, hay quienes consideran con severidad justicia transicional tendrán como finalidad que en lo propuesto al Congreso se trata más facilitar la terminación del conflicto armado bien de “una justicia transicional de mentiinterno y el logro de la paz estable y duradera ras”, que “desafía los límites de la imagina(...)”. ¿Qué hace pensar a los pragmáticos que ción jurídica” (Arango, 2011). Es decir, que en verdad ese acomodo de la justicia transi- realmente son otras las intenciones.

| www.cinep.org.co |

5


Una de las razones que estaría motivando a denuncias en torno a los casos de Mapiripán, los pragmáticos a transitar por esta suerte El Salado y Santo Domingo. Dos situaciones se ponen en evidende justicia transicional a la colombiana es la de “solucionar los vacíos de la Ley de Justicia cia aquí. La primera, que el país se está exy Paz y para que la Fiscalía pueda priorizar poniendo a una justicia penal inoperante, razón que enciende estas investigaciolas alarmas del gones” (El Espectador, bierno pues, de ser 2011). No sólo los La intención sería cerrarle el cerco congresistas, incluso a la justicia penal internacional y de- así, sería necesaria la el Presidente lo con- mostrar que en Colombia sí existen y aplicación de la juscibió de igual mane- se aplican instrumentos que garanti- ticia internacional ra, como “un proyec- zan verdad, justicia y reparación. Para a través de la Corte to que busca resolver los antagonistas ésta no deja de ser Penal Internacional y la Corte Interamelos vacíos dejados . una probabilidad dudosa ricana de DDHH. La por la Ley de Justicia segunda situación y Paz” (El Tiempo, 2011). Así, los analistas consideran que este es la que se ha venido ventilando respecto proyecto de acto legislativo no se puede ver al interés de los militares de ampliar el fuero independiente de otros instrumentos jurí- militar y establecer mecanismos de dismidicos existentes o en curso en el Congreso, nución de penas para quienes han incurrido como lo son la misma reforma a la ley de jus- en violaciones graves de Derechos Humanos ticia y paz, la ley de víctimas y restitución de y Derecho Internacional Humanitario. La tierras, la reforma a la justicia, la reforma del intención sería cerrarle el cerco a la justicia Estado, entre otros, ni independiente de lo penal internacional y demostrar que en Coque está sucediendo en torno a juicios por los lombia sí existen y se aplican instrumentos denominados falsos positivos o las recientes que garantizan verdad, justicia y reparación. Para los antagonistas ésta no deja de ser una probabilidad dudosa. De ser así, de lo que se trataría es de “sacarle el quite al Derecho Internacional de los Derechos Humanos” a través de la retórica jurídica, que en este caso está llena de ambigüedades. El AT 66 no especifica, por ejemplo, cuáles son los crímenes incluidos o no para la aplicación de los “instrumentos de justicia transicional de carácter judicial o no judicial” a los que hace referencia. Además, no menciona con claridad qué actores son o no objeto de aplicación de tales instrumentos pues, tal como está dicho, cabría un universo indefinido, ya que en este país son muchos y distintos los “miembros de grupos armados organizados al margen de la ley”: Bacrim, narcotráfico, parapolítica, delincuencia común, guerrillas, paramilitares, etc. Además, del modo como está redactado, entrarían también los militares de todo rango, pues ellos son “una de las distintas partes que hayan participado en las hostilidades”. Lo advirtieron también los medios, cuando desde temprano afirmaron que “el proyecto de marco legal para la paz (…) abre la puerta a penas En Colombia ha existido, como fue dicho, toda alternativas para los uniformados” (El Tiemsuerte de instrumentos jurídicos y militares con la po, 2011B) . Es decir, ninguna de las 16 líneas pretensión de terminar el conflicto y alcanzar la paz. que componen el proyecto especifica qué

Imagen de CINEP/PPP

Paz

Imagen de CINEP/PPP

6

| www.cinep.org.co |

En Colombia se está pretendiendo hacer doctrina de justicia transicional en medio del conflicto armado, cuando ni siquiera existen condiciones para un proceso de paz entre los combatientes.

...ninguna de las 16 líneas que componen el proyecto especifica qué trámite se dará ni a quienes de los que hayan cometido “crímenes de lesa humanidad, (y) que podrían pasar de agache en esta ley”. En fin, sería como una justicia transicional a la . colombiana ʽen la que todo valeʼ

trámite se dará ni a quienes de los que hayan cometido “crímenes de lesa humanidad, (y) que podrían pasar de agache en esta ley”. En fin, sería como una justicia transicional a la colombiana “en la que todo vale”. Tanto así que los críticos se han referido al Estatuto de Roma y su explícita prohibición de aplicación de autoamnistías por parte de los Estados. Los mismos constitucionalistas nacionales han dicho que “El Estado no está facultado para darles tratamiento judicial alternativo a sus propios agentes” (El Tiempo, 2011B), entre los que podrían estar los implicados en casos de falsos positivos. “La amnistía y los indultos ya están prohibidos”, como lo advirtió el Juez Baltazar Garzón5, recordando

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Paz

Imagen de CINEP/PPP

La justicia internacional no permitirá tan fácilmente acuerdos de amnistía e indulto con la insurgencia como, en su medida, se pudieron dar en otras épocas, y menos con actores . implicados en el paramilitarismo

Los elementos consignados en el “Marco jurídico para la paz” mantienen al margen de los intentos de búsqueda de paz y terminación del conflicto armado a las organizaciones sociales.

además que “la Corte Interamericana de De- mo sentido se pronunciaba el Juez Baltazar rechos Humanos ya declaró la nulidad de la Garzón, al afirmar que “la justicia transicioamnistía para la guerrilla”. No es un tramo nal no debe ser impuesta sino aceptada por fácil de recorrer, especialmente en un perío- los afectados. Por ello es clave el papel de la do en el que el perfil de Colombia se ha ele- sociedad civil, que debe ser activa, crítica y vado en estos escenarios internacionales y en participe esencial en la justicia transicional”. el que los defensores de derechos humanos, Para él “las víctimas deben estar en el centro nacionales y extranjeros, mantienen la alerta del análisis. Esto es un asunto de corresponante cualquier indicio de impunidad. Tampo- sabilidad de la sociedad colombiana”. Pero, al contrario, la práctica legislativa co en la medida en que la justicia internacional no permitirá tan fácilmente acuerdos de colombiana, aunque proceda de los represenamnistía e indulto con la insurgencia como, tantes, poco toma en cuenta a la ciudadanía. Fue el caso del proen su medida, se puceso de debate para dieron dar en otras la Ley de Víctimas, épocas, y menos con No es un tramo fácil de recorrer, actores implicados especialmente en un período en el que no incluyó las en el paramilitaris- que el perfil de Colombia se ha ele- propuestas hechas mo. La preocupación vado en estos escenarios internacio- por las organizaciono es menor y para nales y en el que los defensores de nes de víctimas, por muchos de los opo- derechos humanos, nacionales y ex- lo cual fue calificasitores lo que se está tranjeros, mantienen la alerta ante da por éstas como . cualquier indicio de impunidad una ley hecha a sus haciendo es “disfraespaldas. El PAL en zar la impunidad con el nombre de la paz, la verdad y la reparación”. curso es más el resultante de un arreglo polí“Es puro pragmatismo jurídico con se- tico de la Unidad Nacional (El Tiempo, 2011) rias consecuencias para la sociedad” dijo uno que el fruto de una amplia discusión, como lo de los más encendidos. En tanto pragmatis- presentó en su momento Roy Barreras, su aumo, el concepto de paz que rige en el AT 66 tor, cuando ni siquiera fue consensuada en la es el de la desmovilización y así “pone el Comisión de Paz. Este asunto de la justicia y la problema de la paz sólo en los combatientes, paz, a opinión de las organizaciones sociales, dejando relegadas la verdad y la reparación”. “debe verse desde la perspectiva de la socieEn alguna de las discusiones uno de los en- dad y no desde la de los combatientes” como tendidos reseñaba que “el modelo surafrica- hasta el momento predomina en el concepto. Aún más, cada vez es más evidente no pasa los conceptos de indulto y amnistía por las víctimas; ellas tienen el papel de de- cómo el poder en los asuntos de la paz parecir si la cosa es tan grave o no”. En este mis- ce concentrarse en el Estado central. Además

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

de que el actual Presidente, incluso desde el anterior, se reserva para sí toda posibilidad de paz el AT 66 parece “otorgar al ejecutivo y al legislativo poder judicial” cuando dicta que “El Congreso de la República, a iniciativa del gobierno nacional, determinará mediante ley los criterios de selección y en consecuencia podrá autorizar la renuncia a la persecución penal o a la suspensión de la pena”. Desde la perspectiva de los críticos, algo así lesiona gravemente, cuando no es que “destruye la división de poderes”. Estos elementos mantienen al margen de los intentos de búsqueda de paz y terminación del conflicto armado a las organizaciones sociales, desconociendo la prescripción constitucional de la paz como derecho y deber, consignada en el Artículo 22 de la CPC, en la que supuestamente se enmarca el proyecto legislativo que aquí se comenta. El laberinto al que han entrado quienes abogan por esta perspectiva pragmática de la paz no parece ofrecer los argumentos suficientes para sostener los postulados. Hasta el momento cuentan con la herramienta esencial que salva cualquier escollo: el respaldo político de sus copartidarios. Además, están alentados por el triunfalismo militar de los últimos meses y su convicción de que es necesario contar con este marco jurídico para recibir a la insurgencia que ya en poco, y gracias a la efectiva presión militar, según ellos, entregarán sus armas, se desmovilizarán e insertarán en la sociedad.

La evasiva del debate político Lo que menos quieren quienes aquí han sido llamados los pragmáticos de la paz, por supuesto, es exponer a los críticos su arma más poderosa para lograr el cometido: el poder político. Se valen de la estratagema jurídica y militar para distraer a los que consideran sus oponentes y alejarlos a toda costa del terreno del debate político de fondo. Siempre evadiendo el debate político, | www.cinep.org.co |

7


Paz

necesario en el país para resolver los asuntos estructurales de la paz. “La justicia también es política”, responde el Juez Baltazar Garzón, claro está, como lo es también la guerra (Clausewitz). Y como este mismo juez lo ha dicho, “son los políticos los que han hecho las normas jurídicas”. Por ello, son las razones políticas las que pesan en este tipo de proceso y es por allí por donde deberían iniciar las discusiones en una sana

democracia. Pero como ni la una ni la otra existe, ni el deber ser ni la sana democracia, no queda más que escudriñar y poner ante la opinión pública las que se consideran las motivaciones de fondo que mueven a los políticos. La cuestión es cómo dar al debate sobre la paz contenido político, el que en este caso subyace a las perspectivas jurídica y militar, y no caer en el laberinto de las falsas razones o retornar al mito de la caverna de Platón.

Notas

Referencias

“ Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”, Francisco de Paula Santander. 2 Ver texto completo y exposición de motivos en: http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=1140&p_ numero=094&p_consec=30561 3 Las citas entre comillas y en cursiva se refieren al texto del Proyecto de Acto Legislativo en cuestión. 4 Las citas entre comillas sin cursiva se refieren a afirmaciones de diferentes actores de la opinión pública, unas que corresponden a fuentes de prensa, para las que se incluye la correspondiente referencia, otras a notas del autor en distintos escenarios de debate, sin referencia a fuentes. 5 x i Intervención del Juez Baltazar Garzón en el Foro “Legislar para la Paz”, convocado por la Comisión de Paz del Senado el 23 de mayo de 2011. 1

*Fernando Sarmiento Santander Coordinador e investigador del proyecto Iniciativas de Paz del CINEP/PPP

• Arango, Rodolfo, 2011, “Roy Barreras: un nuevo Justiniano” en El Espectador, Bogotá, septiembre 22, p. 30 • El Espectador, 2011, “Luz verde a marco para la paz” en El Espectador, Bogotá, septiembre 20. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/politica/articulo-300538-luz-verde-marco-paz • El Nuevo Siglo, 2011, “Marco legal para nuevo proceso de paz: ¿jugando los ases antes de tiempo? en El Nuevo Siglo, Bogotá, septiembre 30, p. 10A. • El Tiempo, 2011B, “Marco legal para la paz permite penas alternativas para los uniformados” en El Tiempo, Bogotá, octubre 3. Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10486024.html • El Tiempo, 2011, “Unidad Nacional avala proyecto que llena vacíos de justicia y paz” en El Tiempo, Bogotá, septiembre 20. Disponible en: http://m.eltiempo.com/politica/proyecto-que-permitir-desmovilizacionesmasivas/10393965

¡Click, Afecta tu mundo! es una campaña del CINEP/ Programa por la Paz que busca incidir en la construcción de la paz desde la cotidianidad a partir de prácticas creativas enriquecidas en el arte y la acción colectiva noviolenta. ARCHIVO DE PRENSA CINEP/PPP Toda la información que usted necesita como investigador en problemáticas sociales, en un sólo click.

8

| www.cinep.org.co |

Para más información consulte: www.clickafectatumundo.com

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Paz Seguidillas a “El Espíritu de Barranca”

Abriendo margen al debate político Análisis del Encuentro por la Tierra y la Paz de Colombia “El dialogo es la Ruta”, realizado en Barrancabermeja entre el 12 y el 14 de agosto de este año. Por Fernando Sarmiento Santander*

E

l actual asunto de la paz depende menos de una política formalizada y más del complejo juego político que la precede. Dando una mirada al ámbito nacional, vemos que aún estamos muy lejos de establecer una política de paz que recoja los anhelos y visiones de los múltiples sectores que conforman el mapa social del país y aún más lejos de que incorpore las amplias agendas sociales que apuntan a las reformas para la resolución de los problemas sociales de fondo que se viven en Colombia. La consecución de la paz, en el sentido de política nacional, se parece a los aún no concluidos ni conciliados proyectos de país, de desarrollo y de democracia, que requieren perspectivas de largo plazo. También estamos lejos de establecer una agenda de negociación con la insurgencia armada que conduzca de una vez por

de las coincidencias del conflicto social y armado. Pero es a la vez en este vértice en donde puede ser posible dar margen para avanzar en el tema de paz en este país. Desde esta perspectiva se observan varios aspectos destacables del Encuentro por la Tierra y la Paz de Colombia “El dialogo es la Ruta”, realizado en Barrancabermeja entre el 12 y el 14 de agosto de este año. Ya reposados los ánimos y asentados los discursos, llaman la atención tres aspectos: el primero, la ampliación de una franja para el tránsito de posiciones políticas opuestas; el segundo, el sig-

nificado de una convocatoria y participación masiva de sectores rurales en el marco de la movilización social; el tercero, el balance que queda del lugar de la insurgencia armada frente a una propuesta de paz promovida durante el encuentro.

Una franja para el tránsito de opuestos políticos A mayor apertura de una franja que permita el tránsito político de la oposición, mayores

Dando una mirada al ámbito nacional, vemos que aún estamos muy lejos de establecer una política de paz que recoja los anhelos y visiones de los múltiples sectores que conforman . el mapa social del país

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Imagen de Agencia Prensa Rural

todas al fin de la guerra. Aún no están demarcados los linderos de esta agenda y las partes no parecen muy dispuestas a ceder terreno para llegar a un acuerdo que conduzca al inicio de una negociación: a cada una le parece que es demasiado lo que el otro pide. En uno y otro caso, son los sectores sociales, particularmente los de las periferias del centralismo estatal, económico y político, quienes se encuentran en el vértice

Son los sectores sociales, quienes se encuentran en el vértice de las coincidencias del conflicto social y armado, y es en ese vértice en donde puede ser posible dar margen para avanzar en el tema de paz en este país..

| www.cinep.org.co |

9


Paz

Imagen de Agencia Prensa Rural

Imagen de CINEP/PPP

ran querido alguna señal de aprobación, pero a nuestro modo de ver y en este contexto, este silencio fue una muy buena señal. Igualmente importante, desde nuestra percepción, es que la esfera de los sectores sociales asistentes, como campesinos, indígenas y afrodescendientes, sumando a ellos algunas ONG y sector académico, abrieron un espacio de autonomía del discurso a favor de la paz, marcando claras diferencias o deslindando posiciones respecto a discursos más Fue positivo que el Gobierno se hubiera reservado cualquier referencia negativa al respecto. Seguramente proclives a la opción armada. Sin ser optimismuchos hubieran querido alguna señal de aprobación, pero este silencio fue una muy buena señal. tas al respecto, pues el trecho por recorrer en este sentido es aún largo, gana relevancia el rechazo a la guerra y la descalificación de novedad en el discurso de la insurgencia ni serán las posibilidades para la paz. El encuentro de Barrancabermeja, desde sus planteamientos concretos para avanzar en tal acciones armadas, particularmente las que preparativos, abrió expectativas respecto a intención, era importante que se ratificara el afectan a la población civil, por parte de cualquiera de los agentes la ampliación de un margen de tolerancia a mensaje de una poside la violencia. Necela oposición política en el país. No es que el ble negociación con sitamos conformar evento fuera absoluto o decisivo, pero sí mar- el Gobierno de SanNuestra principal expectativa se caba un momento importante en este senti- tos. Por otro lado, cifraba no tanto en los logros del en- un conjunto social do. Por eso, el equipo de iniciativas de paz del fue positivo que el cuentro sino en los acontecimientos amplio y crítico de CINEP/PPP tenía gran interés por identificar Gobierno se hubiera políticos que en él o en torno a él se la violencia y de la opción de las armas las señales que se enviarían de parte y parte reservado cualquier . presentaran para la resolución de Gobierno e insurgencia (como para referir los referencia negativa los conflictos sociaflancos opuestos), sobre la posibilidad real al respecto. Salvo la de abrir margen al debate político, así como Fuerza Pública, que como actores de la gue- les. En la medida que un conjunto social así se la posición de los sectores sociales asistentes rra hacen lo suyo en la táctica de campo, el consolide y amplifique, se hará sostenible el respecto a estos flancos. También llamaba la Gobierno en general fue positivamente reser- margen de tolerancia de la oposición política; atención el aprovechamiento que cada una de vado ante aquello que conformaba el entorno esa franja donde se tramiten las diferencias las partes haría de sus recursos y estrategias del encuentro. Seguramente muchos hubie- de forma no violenta. de acción para poner el asunto a favor o no de tal apertura: uso de los medios masivos, irrigación de propaganda, cooptación de los escenarios, proposición de alternativas, etc. Estos hechos, independientemente de los resultados que el mismo encuentro alcanzara, representarían o no una ganancia. Por decirlo de otro modo, nuestra principal expectativa se cifraba no tanto en los logros del encuentro sino en los acontecimientos políticos que en él o en torno a él se presentaran. Durante los días del evento observamos la recurrencia de algunos sectores de la derecha extrema a generar estigmatización y de algunos del flanco diametralmente opuesto de la izquierda a insistir en la satanización del Gobierno y las instituciones. Estos hechos, no hay que negarlo, no ayudan a crear condiciones para un margen de debate político en el país ni, por esa vía, avanzar en una salida negociada al conflicto. Pero a la vez hubo señales positivas: las FARC y el ELN, a La esfera de los sectores sociales asistentes, como campesinos, indígenas y afrodescendientes, sumando a través de los videos que se presentaron, sosellos algunas ONG y sector académico, abrieron un espacio de autonomía del discurso a favor de la paz. tuvieron su interés de negociar. Si bien no hay

Imagen de Agencia Prensa Rural

10

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Paz

El segundo aspecto que quiero comentar, sin desligarlo del anterior, es el de la movilización de los sectores rurales. Desde hace dos décadas el CINEP ha hecho seguimiento a la movilización social por la paz en Colombia. Dentro de este análisis, el encuentro de Barranca se destaca como un momento importante. En los estudios realizados, hemos llegado a constatar que en gran parte de los

En gran parte de los eventos (marchas y actos simbólicos, principalmente) ocurridos entre 1998 y 2010 se presentó un claro proceso de institucionalización de la moviliza. ción y del discurso por la paz

eventos (marchas y actos simbólicos, principalmente) ocurridos entre 1998 y 2010 se presentó un claro proceso de institucionalización de la movilización y del discurso por la paz. Este proceso fue una expresión social en respuesta a la radicalización de los discursos políticos que se vivieron durante los períodos de Uribe y que se podría clasificar en dos grandes clases. La primera se trató de una movilización unificada contra las Farc, producto y eco de la amplia campaña de desprestigio liderada por el Gobierno. Fue netamente urbana, de manifestaciones públicas masivas y con amplio despliegue publicitario que llevó a las calles a los sectores afines al uribismo y su política de exterminio de la guerrilla. La otra gran parte de la mo-

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Lo que se escuchó en las mesas de trabajo fue la intención de debatir las alternativas para la paz y de enviar el mensaje a Santos para que abriera campo al diálogo con los múltiples sectores como preámbulo de la negociación.

vilización (también marchas, especialmente, junto a acciones de resistencia y actos académicos) contrasta bastante con la anterior pues, en primer lugar, se destacó por presentar eventos de carácter rural no masivos que fueron publicitados sólo en la prensa regional y que, en segundo lugar, rechazaron a todos los actores armados, guerrilla, Fuerza Pública y paramilitares y no sólo a uno en particular. En el fondo, los unificó el rechazo a las infracciones a los DDHH y al DIH y su dispersión geográfica y temporal. En medio de este análisis lo sucedido en Barranca gana importancia en el contexto de la movilización por la paz: se trató de un evento que reunió a los sectores rurales de buena parte del país. No se había dado en los últimos quince años una movilización de estas dimensiones por parte de este sector y menos de tal magnitud. El sólo hecho de que miles de participantes se reunieran en Barranca a presentar sus propuestas bajo el lema “El diálogo es la ruta”, es un mensaje importante para la actual coyuntura nacional. El mensaje que deja este encuentro al presidente Santos es que la paz no se construye en solitario. Indiscutiblemente, ha sido importante la apertura que se ha venido dando en este gobierno, al igual que se sostenga la intención de la negociación, salvando las condiciones puestas. Pero a la vez, la complejidad del conflicto en las regiones del país y las condiciones socio-económicas que viven los sectores marginados, requieren tener en

la panorámica una visión de paz más amplia que la simple desmovilización y dejación de armas de la guerrilla. Si bien, a la vez, el gobierno ha venido dando pasos a través de la legislación recién emitida en torno a víctimas, tierras, recursos naturales, etc., no hay que caer en la ilusión de que a través de ésta se resuelven los problemas. La ley no es suficiente, no ha sido suficiente, y los resultados obtenidos no han sido del todo alentadores. La realidad es mucho más compleja y este es el mensaje constante de los sectores sociales y que se debe leer del encuentro de Barranca.

Insurgencia armada o contienda política sin armas El tercer aspecto, en el mismo sentido de acumulación con los dos anteriores, consiste en los tránsitos que hay entre la acción armada y la acción política que prescinde de las armas como mecanismo de coerción. Independientemente de la discusión de mayor o menor veracidad de si el encuentro en Barrancabermeja estaba o no promovido por la insurgencia, de si había más o menos guerrilleros sentados en las mesas de debate, etc., lo cierto es que en el evento confluyeron sectores sociales populares y rurales, más de tendencia de izquierda que de derecha, por supuesto, más en el margen de la oposición a la política gubernamental que defensora de la misma, claro está, menos “unanimistas” Imagen de Agencia Prensa Rural

La movilización de lo rural

Imagen de Agencia Prensa Rural

Una anécdota evidencia lo dicho en este último párrafo. En el cierre del encuentro algunos de los participantes quisieron aprovechar el escenario para colgar propaganda subversiva, una bandera del ELN y pancartas alusivas a las Farc, pero los organizadores pidieron que fuera retirada. Para los promotores del evento, este tipo de publicidad iba en contra del espíritu expresado en los tres días de trabajo que promovía la idea de que el espacio era un encuentro por la paz de los sectores sociales populares, en donde se rechazaba el uso de las armas contra la población civil. Esa aclaración fue aplaudida y respaldada por buena parte de la audiencia presente.

| www.cinep.org.co |

11


Paz

y más “divergentes”, sin ninguna duda. Y de un atisbo de tolerancia oficial a los sectores ello, lo importante fue la opción establecida de oposición y, finalmente, la extrema derede entablar el debate en los escenarios polí- cha, darse cuenta de que los únicos que caben ticos, con las propuestas en la mano y la ex- en este país no son ellos y que su tan anhelaperiencia reflexionada. Lo que se escuchó en da paz, que por la vía de las armas sigue eslas mesas de trabajo fue la intención de de- tando más lejos de lo deseado, requiere del batir las alternativas para la paz y de enviar concurso político de los opuestos. el mensaje a Santos para que abriera campo al diálogo con los múltiples sectores como preámbulo de la negociación. En ningún mo- En un intento de cierre mento se consideró la opción de los fusiles y la insistencia en la guerra. Todo lo contrario, Los últimos ocho años del uribismo lise enfatizó en el rechazo a la violencia contra mitaron aún más el espacio político, e incluso la población civil y a la confrontación armada estigmatizaron toda forma de oposición polícomo vía para la paz. tica. Casi que se impuso el “unanimismo” de Hay que leer un mensaje importante gobierno, dejando fuera de juego e incluso en del encuentro: así como el Gobierno tuvo los riesgo de vida a toda forma de oposición. La ojos puestos sobre política guerrerista el evento, lo mismo y de persecución a hicieron aquellos de la oposición, no sólo El encuentro fue de alguna ma- armada, fue la exprela “mano negra”, los nera un termómetro para medir los sión más evidente paramilitares y, por grados de apertura del margen del supuesto, la guerridebate público en torno a los temas de la disminución lla. El encuentro fue al extremo de este . de fondo del país de alguna manera margen. Esta reducun termómetro para ción tuvo como conmedir los grados de apertura del margen del traparte la profundización del radicalismo de debate público en torno a los temas de fon- los sectores de la izquierda política y la desdo del país. Ante el balance positivo al final aparición de cualquier posibilidad de diálogo del evento, el Gobierno de Santos pudo haber con la insurgencia. Los polos opuestos se raconsiderado que en alguna medida podría ser dicalizaron; la izquierda y la derecha fueron posible el diálogo con los sectores sociales; la más extremos, conduciendo con ello a la desguerrilla pudo haber calibrado si habría o no aparición de algún margen de conciliación.

Una de las condiciones para la paz hoy consiste en abrir margen al debate político de los opuestos de tal manera que unos y otros sectores, entre ellos los opuestos radicales, se dispongan a dar el debate sin las armas ni el uso de la violencia. Si el país es capaz de tolerar la inserción del adversario en escenarios públicos de debate político, habremos dado un paso significativo hacia la negociación y la paz. Es necesario admitir que el gobierno de Santos ha venido abriendo tal margen, sin pretender defenderlo, pero sí observando su amplia diferencia con el anterior. Y esto es muy importante frente a cualquier pretensión de paz, así como para la economía, la participación política y, en general, para todos los asuntos de la paz en el largo plazo. Le queda a los sectores sociales contribuir a la ampliación de tal margen, haciéndolo con actitudes políticas que corroboren al diálogo como la vía para la paz, en rechazo a las armas y la violencia. La confluencia de los sectores sociales en la opción de la paz y en el rechazo a la vía militar es la señal más clara en este sentido.

*Fernando Sarmiento Santander Coordinador e investigador del proyecto Iniciativas de Paz del CINEP/PPP

El Encuentro de Barrancabermeja hizo parte de un conjunto de eventos llevados a cabo a lo largo del segundo semestre de 2011, en los que las organizaciones impulsoras de iniciativas de paz, defensoras de Derechos Humanos y promotoras de desarrollo regional adelantaron el debate sobre las condiciones para el logro de la paz, dando muestra de una importante reactivación nacional de estos escenarios. El debate giró en torno al problema de la tierra, la soberanía territorial de las etnias, las economías campesinas, la movilización social y los mecanismos para resolver por la vía negociada el conflicto armado interno.

Entre los eventos más relevantes llevados a cabo por las organizaciones sociales se cuentan: las jornadas de reflexión de las Iniciativas de Paz que tuvieron lugar el 5 de agosto y el 22 de noviembre en Bogotá; el XV Encuentro Internacional de Mujeres de Negro, realizado en Bogotá entre el 15 y el 20 de agosto de 2011; el Congreso de los Pueblos, “Tierras, territorios y soberanías”, llevado a cabo en Cali entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011, al que asistieron cerca de 15.000 personas y, finalmente, el Encuentro de Construcción de Paz del 6 y 7 de octubre de 2011, realizado en el marco de “Diálogos diversos”.

12

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Paz

El limbo de la paz en medio de la astrología política Análisis de las posiciones tanto del gobierno como de diferentes expertos de la guerra y la paz acerca de los efectos de la política de seguridad nacional del actual gobierno y el devenir del conflicto tras el abatimiento de Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso Cano”. Por Diego Quiroga*

D

urante lo corrido del año, ha habido notorios esfuerzos por parte de diversos sectores sociales por presionar acercamientos entre las guerrillas y el gobierno Santos. Dichos esfuerzos se han producido en parte por el aparente giro progresista del actual mandatario, su equipo de gobierno y sus políticas sobre la reparación y el sector agrario colombiano, que aún dejan mucho que desear. En medio de tal “jubileo”, la política de seguridad para la prosperidad sigue su curso, sin que el llamado a la paz por parte de las organizaciones sociales logre tener eco en el gobierno de la prosperidad democrática. Por el contrario, la actitud triunfalista de la fuerza pública y del gobierno tras el abatimiento de Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso Cano”, Comandante en Jefe de las Farc, da muestras del escaso interés en la opción negociada para salir del conflicto armado. El siguiente artículo pretende analizar las posiciones tanto del gobierno como de los analistas de la guerra y la paz, acerca de los efectos de la política de seguridad nacional del actual gobierno y el devenir del conflicto después del golpe al Secretariado de las Farc, un tema sobre el cual todos quieren opinar y apresurar hipótesis, que se acercan cada vez más a la futurología, dejando de lado la relevancia de la historia de nuestro conflicto, como una clave para interpretar el presente de la dinámica del conflicto armado colombiano y, en particular, de esta guerrilla.

¿Donde está la política de paz? En los últimos tres meses, las organizaciones de la sociedad civil han convocado a dos encuentros que merecen ser destacados:

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Así que mientras el lenguaje para interlocutar con las víctimas y sus representantes –las ONG– reconoce la existencia de un conflicto armado, la política de seguridad continúa el mismo esquema de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. El actual escenario no debería sorprender ni al más incauto, luego de hacer un poco de memoria sobre la camaleóniLuego del abatimiento de Cano todos quieren opinar y apresurar hipótesis, que se ca trayectoria políacercan cada vez más a la futurología, dejando de lado la relevancia de la historia tica del presidente de nuestro conflicto, como una clave para interpretar la dinámica de la guerrilla. Santos. Más aún, hay que reconocer que 1 2 uno de los mayores logros de su estrategia uno en Barrancabermeja y otro Cali . Dichos escenarios han pretendido aprovechar política ha consistido en acercarse y dialogar la postura, aparentemente progresista, del con las organizaciones sociales, concibiénactual gobierno, una visión que se ha venido dolas como socios y ejecutores de la acción difundiendo principalmente a partir de la social del Estado (a diferencia del gobierno Ley de víctimas y de restitución de tierras, anterior que las catalogaba como “enemigas para abrir el bien intencionado escenario de la democracia”), haciendo de paso que la de la negociación política con las guerrillas voz de reclamo que las caracterizó años atrás del ELN y las Farc. Sin embargo, la puerta de sea cada vez más mesurada. la paz sigue cerrada y la llave parece refundida. La continuidad de la presión militar, principalmente contra las Farc, se ha consti- La ideología como fórmula para tuido como la principal estrategia de paz del “explicar” la realidad colombiana Estado –ya no del gobierno– sobre la premisa de proponer dos alternativas para los al- La muerte de Alfonso Cano, Comandante en zados en armas: o una tumba o la cárcel (El Jefe de las Farc, ha suscitado –no sin razón– Espectador.com, 2011). un sinnúmero de análisis, interpretaciones | www.cinep.org.co |

13


Paz

y escenarios sobre el futuro del conflicto ar- den a fortalecer el espíritu de cuerpo, a que se mado colombiano. Sin duda, esta acción mi- cierren filas para rendirle homenaje al camalitar se constituye en el golpe de mano más rada caído” (García-Peña, 2011). ¿Será cierto que las Farc han alcanzado importante que ha logrado dar la Fuerza pública contra el grupo armado, quizá sólo com- casi cincuenta años de existencia sólo gracias parable con la muerte de Ciro Trujillo en el a la férrea doctrina marxista-leninista? ¿No Quindío durante 1968, un hecho que los puso estarán pasando por alto que sus filas se enen jaque a sus inicios y que demorarían en cuentran compuestas en su gran mayoría por campesinos? ¿Será que el problema agrario, superar alrededor de ocho años. El hecho ha originado toda clase de co- la exclusión política y la guerra en el campo mentarios, muchos de ellos cargados de mo- sólo se sustentan a través de la ideología? ral, en los cuales es posible encontrar la car- Sin duda, el origen de las Farc y su historia ga ideológica a pesar de que se presenten a se traslapan con problemáticas económicas y sociales concretas, la opinión pública así como con orígecomo una lectura nes, trayectorias y objetiva de la probleSin duda, el origen de las Farc y su espacios determinamática nacional. La historia se traslapan con problemáti- dos históricamente noticia de la muerte cas económicas y sociales concretas, de Cano sirvió, entre así como con orígenes, trayectorias que, para infortuna otras cosas, para que y espacios determinados histórica- de la sociedad coel ex comisionado de mente que para infortuna de la socie- lombiana, aún perpaz Daniel García-Pe- dad colombiana, aún persisten y se sisten y se niegan a desparecer. ña, avizorando el de. niegan a desparecer Desde otros venir de la guerrilla, sectores, se ha tratacomentara: “Algunos expertos han especulado que ahora el mando do de disculpar la complacencia tras la caída de las Farc se fraccionará y que la tropa se ato- de “Cano”, acudiendo a la perdida de ideolomizará, convirtiéndolos en bandas dispersas, gía por parte de la guerrilla. El columnista del totalmente bandolerizadas. No estoy tan segu- diario El Espectador, Uriel Ortiz Soto comenro. Nunca se puede despreciar el poder de la tó al respecto: “lamentablemente la guerrilla ideología de ese núcleo duro de creyentes que en nuestro país, perdió su rumbo y comprocomponen la dirigencia, ni el hecho de que a metió su pureza revolucionaria, cuando sus veces en las confrontaciones los golpes tien- jefes e ideólogos decidieron cambiar la con-

Imagen de Agencia Prensa Rural

En los últimos tres meses, las organizaciones de la sociedad civil han convocado a dos encuentros a favor de la paz que merecen ser destacados: uno en Barrancabermeja, denominado “El diálogo es la ruta” y otro Cali.

14

Las elucubraciones tras el golpe al Secretariado Los escenarios posibles tras la caída de “Cano” muestran que hay competencia entre los columnistas por convertirse en los clarividentes de la política nacional. Sin pretender caer en dicho campo aclamado por los medios, es necesario acudir a la historia para encontrar que mucho de lo dicho hasta ahora patina en el resbaloso escenario del coyunturalismo. La tesis que más ha resonado entre los analistas del conflicto ha sido la de la regionalización de las Farc. John Marulanda, consultor, comentó que “estos contundentes golpes están convirtiendo a las Farc en una organización regionalizada, con una economía cada vez más dedicada al narcotráfico” (El Tiempo.com, 2011). Si se acude a la historia no es difícil encontrar cómo los vaticinios sobre la regionalización de las Farc Imagen de CINEP/PPPl

frontación de las ideas, por la consecución del dinero fácil, a través del narcotráfico, el secuestro, la extorsión, el chantaje y todo tipo de delincuencia común organizada” (2011). Nuevamente, el encuentro con la moral como argumento explicativo es evidente y no deja de causar suspicacias el hecho de que entrelíneas se pueda leer aquella frase de cajón, según la cual todo tiempo pasado fue mejor.

| www.cinep.org.co |

La muerte de Alfonso Cano, Comandante en Jefe de las Farc, ha suscitado –no sin razón– un sinnúmero de análisis, interpretaciones y escenarios sobre el futuro del conflicto armado colombiano entre diferentes columnistas.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


probablemente olvidan que precisamente esta ha sido una de las principales características de su estructura organizacional. Se trata de un proceso que ha tomado casi tres décadas, a través de las cuales se ha evidenciado, por ejemplo, que las Farc sirven de agente regulador en el proceso de colonización, no sólo en el asentamiento, sino también en la única economía viable en estas regiones: la coca (Vásquez, Vargas y Restrepo, 2011). Otros analistas han empezado a barajar las cartas sobre el perfil del nuevo comandante de las Farc, y el fantasma de la ideología vuelve a estar presente. Ariel Ávila asegura que “la gran diferencia que existe entre ‘Timochenko’ y ‘Cano’ es que “la tropa, los guerrilleros rasos, lo sienten mucho más cercano que a ‘Cano’” (Semana, 2011) y además que “Políticamente es un golpe importante, porque al sucesor de ‘Cano’ le será difícil agrupar a todos los mandos de las Farc en una sola

Imagen de CINEP/PPPl

Paz

La tesis que más ha resonado entre los analistas del conflicto ha sido la de la regionalización de las Farc, vaticinios que probablemente olvidan cómo esta ha sido una de las características de su estructura organizacional.

Imagen de CINEP/PPPl

Por el contrario, si algo han mostrado las Farc a lo largo de su historia, ha sido una capacidad de adaptación y reacomodamiento de su aparato militar ante los embates, un pragmatismo para insertarse y coexistir en muchas regiones y localidades, así como un seguimiento a ultranza de los lineamientos trazados en sus conferencias guerrilleras, elementos que van más . allá de la ideología

ideología política” (El Tiempo, 2011). Por el contrario, si algo han mostrado las Farc a lo largo de su historia, ha sido una capacidad de adaptación y reacomodamiento de su aparato militar ante los embates, un pragmatismo para insertarse y coexistir en muchas regiones y localidades, así como un seguimiento a ultranza de los lineamientos trazados en sus conferencias guerrilleras, elementos que van más allá de la ideología. En el mismo sentido, el análisis que hace el economista Jorge Restrepo tras la caída de “Cano”, calificada como una tesis “original e incisiva”, no sólo desconoce los cambios organizacionales políticos y militares de las Farc, sino también el papel del contexto regional como determinante de las dinámicas diferenciadas de los actores armados: “La concentración de poder causó la muerte de Cano, pero las Farc hace mucho están federalizadas, des-

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Según Jorge Restrepo, las Farc de Marulanda eran una organización que mantenía de manera simultánea una gran flexibilidad operativa y un férreo control por parte del Secretariado.

vertebradas y —como prueban las circunstancias de esta muerte— muy debilitadas” (Restrepo, 2011). Y prosigue comentando que “La gran apuesta de las Farc —incluso antes de la muerte de Marulanda— consistió en consolidar en un sólo hombre su liderazgo político, la autoridad de comando y el control de la organización, por contraposición a la estructura de reemplazos y de decisión colectiva que tradicionalmente había acompañado el mito fundacional de su líder histórico, quien casaba y resolvía cualquier disputa” (Restrepo, 2011). Sin embargo, luego se

contradice afirmando que “Las Farc de Marulanda eran una organización que, pese a su estructura jerárquica y gracias a la existencia de estructuras logísticas y militares “nacionales”, mantenía de manera simultánea una gran flexibilidad operativa y un férreo control por parte del Secretariado” (Restrepo, 2011), asegurando que en la actual etapa del conflicto “la regionalización de las Farc hace referencia a la gran diferenciación geográfica de los frentes y a su inmovilidad” pues según Restrepo “hoy en día, las Farc del Magdalena Medio —las Farc de Pastor Alape— son muy | www.cinep.org.co |

15


Paz

diferentes de lasFarc de Catatumbo, y éstas ejemplos, dan inicio a su proceso de inserción, nera de ponerle fin al conflicto armado. Como de las de Arauca o Nariño” (Restrepo, 2011). adaptándose a las condiciones de cada región, se ha visto, ni las buenas intenciones de la soLas Farc, como ya se ha dicho, siguen los de tal manera que hoy, como hace casi cuatro ciedad civil y la comunidad internacional, ni parámetros de sus Conferencias Guerrilleras décadas, la presencia de las Farc es diferente los guiños o acercamientos entre el gobierno y Plenos, expresan los cambios que a lo largo dependiendo de la región, característica que y las Farc para dialogar han dado resultados de su historia ha venido dando esta guerrilla sigue siendo uno de sus mayores éxitos. positivos, pues la desconfianza entre los conEn conclusión, tendientes todavía sigue siendo muy amplia. en su táctica y su esmucho se ha dicho Los discursos triunfalistas de uno y otro lado trategia, tanto miliy mucho se podrá seguirán manteniendo la puerta de la paz cetar como política, en Ni las buenas intenciones de la sotres registros: naciociedad civil y la comunidad internacio- decir sobre el futu- rrada hasta que, entre los guerreros, se emnal, regional y local. nal, ni los guiños o acercamientos en- ro de la guerrilla y piecen a reconocer unos y otros, partiendo de En dichos espacios, tre el gobierno y las Farc para dialogar sobre los escenarios que hay elementos de la historia reciente del la estructura del Se- han dado resultados positivos, pues la futuros de guerra país a nivel regional y local que se entrecrucretariado del Esta- desconfianza entre los contendientes y paz. Y lo publica- zan con la historia de un conflicto armado que do Mayor Central se . do hasta ahora da ha echado raíces para sobrevivir en el tiempo todavía sigue siendo muy amplia claras muestras del por varias generaciones. ha definido como el afán por hacer parte principal órgano de dirección de esta guerrilla y, por lo tanto, la de un hecho histórico a costa de la precisión pretensión de concentrar el poder en un sólo y profundidad que sobre el tema necesita co*Diego Quiroga mando no es posible. Y mucho menos cuan- nocer la sociedad colombiana, tratando, sin Joven investigador del equipo de do la balanza se encuentra militarmente en lograrlo, de mostrar una objetividad arguViolencia Política y formación del contra, pues hay que partir de que las Farc mentativa. No obstante, son los actores que se Estado y ODECOFI del CINEP/PPP. son una organización ilegal y, como tal, tiene encuentran día a día en el campo de batalla, “fallas de origen” para concentrar el poder los que tienen la decisión final sobre la made mando. Para citar tan sólo un ejemplo, ni durante la década de los ochenta o noventa, ni Marulanda, ni el Secretariado tenían una Notas coordinación total de sus tropas. Tan sólo   Nota del autor: Agradezco a Teófilo Vásquez y Víctor Barrera que con sus comentarios han esbozado gran parte basta recordar el tono del llamado que Arede este escrito. nas tuvo que hacerles a los comandantes de 1 Encuentro de Campesinos, Afrodescendientes e Indígenas por la Tierra y la Paz de Colombia, realizado en Barrancabermeja entre el 12 y 14 de agosto de 2011. Frentes para frenar la ola de secuestros du2 Congreso Nacional de tierras, territorios y soberanías, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2011. rante los diálogos con Belisario Betancur: “todo el proceso de avances democráticos está, por ahora, supeditado a la negociación de secuestrados. La responsabilidad de quienes y pueden y deben soltarlos es pues muy Referencias grande. Tanto más grande si se tiene en cuen• Arenas, Jacobo, 1989, Correspondencia secreta del proceso de paz, Bogotá, La Abeja Negra. ta que estamos, quizás, viviendo el último • El Espectador.com, 2011, “Santos les dijo a las Farc que ¡Es hora de desistir!” en El Espectador.com, cuarto de hora de esta política nueva iniciada Bogotá, noviembre 6. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-309809-santos-les-dijo-farc-hora-de-desistir por el Presidente Betancur” (Arenas, 1989). • El Tiempo.com, 2011, “¿Qué puede cambiar en el conflicto tras la muerte de Cano?” en El Tiempo.com, De ahí que desde la Séptima ConferenBogotá, noviembre 5. Disponible en: cia se plantearan la necesidad de desconcenhttp://www.eltiempo.com/justicia/efectos-tras-la-muerte-de-alfonso-cano_10713649-4 trar el mando, hecho que no se daría hasta • García-Peña, Daniel, 2011, “Dos golpes” en El Espectador, Bogotá, noviembre 9. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-310199-dos-golpes 1993, durante la Octava Conferencia, en la • Ortiz, Uriel, 2011, “Muerte de Cano, motivo de reflexión” en El Espectador, noviembre 9. Disponible en: cual se crea la estructura de Bloques con sus http://www.elespectador.com/opinion/columna-310242-muerte-de-cano-motivo-de-reflexion respectivos secretariados. Los Bloques, pre• Restrepo, Jorge, 2011, “Tras la muerte de Cano: procesos regionalizados de construcción de paz” en cisamente, obedecen a la necesidad de adapRazón Pública.com, Bogotá, noviembre 13. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/ conflicto-drogas-y-paz-temas-30/2551-tras-la-muerte-de-cano-procesos-regionalizados-de-constructación que supone la presencia guerrillera en cion-de-paz-.html distintas regiones con diferentes contextos • Semana.com, 2011, “Con ‹Timochenko› como jefe, las FARC seguirán por el mismo camino: expertos” en geográficos, sociales, económicos y políticos. Semana.com, noviembre 15. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/timochenko-como-jefeAdemás, cabe recordar que desde finales de farc-seguiran-mismo-camino-expertos/167555-3.aspx • Vásquez, Teófilo; Vargas, Andrés y Restrepo, Jorge, 2011, Una vieja guerra en un nuevo contexto, Bogotá, los años setenta, momento en el cual se inicia CINEP/PPP-Odecofi-Colciencias, CERAC, Editorial Universidad Javeriana. Disponible en: el primer proceso de expansión de esta guehttp://issuu.com/cinepppp/docs/una_vieja_guerra_en_un_nuevo_contexto_con_rese_a?mode=embed rrilla, el Frente 4 en el Magdalena Medio, o el &layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true Frente 5 en el Urabá, para citar tan solo dos

16

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos Sociales

Una década de luchas estudiantiles La movilización estudiantil del pasado 10 de noviembre conmovió al país. Sin embargo, pocos saben que no surgió por generación espontánea. Esa inmensa protesta que se lidera actualmente para reformar la Educación Superior condensa una década de luchas protagonizada por el sector educativo contra la crisis presupuestal, la autonomía universitaria, entre otros problemas. He aquí algunas de las protestas previas entabladas en las universidades regionales. Por Martha Cecilia García*

La financiación de las universidades públicas, la autonomía, el bienestar universitario, la calidad académica, las libertades democráticas y la participación en asuntos que competen a la sociedad en su conjunto han sido los temas que han motivado la protesta estudiantil durante las últimas décadas y hoy constituyen los puntos que contiene el Programa Mí. nimo de los Estudiantes

y hoy constituyen los puntos que contiene el Programa Mínimo de los Estudiantes. En este artículo nos referiremos tan solo a algunas de las luchas emprendidas por los jóvenes que lograron ingresar al sistema público universitario en el último decenio —sin

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Imagen de CINEP/PPP

U

n movimiento como el estudiantil que presenciamos hoy no surge por generación espontánea. Las movilizaciones estudiantiles recientes, como la del pasado 10 de noviembre, que tanto han sorprendido a algunos lúcidos “creadores de opinión”, condensan las luchas que por décadas han protagonizado escolares, universitarios, estudiantes de instituciones técnicas y tecnológicas y normalistas en el país. La financiación de las universidades públicas, la autonomía, el bienestar universitario, la calidad académica, las libertades democráticas y la participación en asuntos que competen a la sociedad en su conjunto han sido los temas que han motivado la protesta estudiantil durante las últimas décadas

La gran marcha estudiantil de comienzos de noviembre pone de presente las reivindicaciones que desde hace más de 10 años vienen adelantando los estudiantes de todo el país por el derecho a la educación.

olvidar que los estudiantes han sido protagonistas importantes de la movilización social en el país desde comienzos del siglo XX— con el fin de evidenciar cómo la gran marcha estudiantil de comienzos de noviembre pone de presente las reivindicaciones que desde hace más de 10 años vienen adelantando los estudiantes de todo el país.

Luchas estudiantiles por la crisis presupuestal de las universidades públicas Durante la década de los 90 y comienzos del 2000, se dictaron leyes que ordenaban la emisión de estampillas pro-universidades,

que deberían cobrarse obligatoriamente por la administración central y las entidades y establecimientos públicos descentralizados, con el fin de destinarse a la construcción y mantenimiento de plantas físicas, equipos, dotación de bibliotecas y laboratorios, fomento de investigaciones, entre otros. Son pocas las universidades públicas donde no se presentaron protestas para cuestionar el manejo que se le daba a los recursos provenientes del cobro de estas estampillas. Lo que haya ocurrido con los recursos provenientes del cobro de estas estampillas debería ser asunto de indagación, porque lo que ponen en evidencia muchas de las protestas estudiantiles es que, o esos recursos son muy magros, o no se destinan a cubrir los | www.cinep.org.co |

17


Imagen de CINEP/PPP

Movimientos Sociales

Las recetas para financiar las universidades públicas resultaron desastrosas para la mayoría de ellas y en el año 2003 la crisis presupuestal (que venía de tiempo atrás) explotó en varias instituciones educativas.

gastos que les fueron asignados. En cambio, Quindío tenía un déficit de 2.300 millones (El los lineamientos básicos del plan educativo, Tiempo.com, 2003). En respuesta al déficit se llevaron a formulados por el Departamento Nacional de Planeación para el último decenio del siglo, cabo las protestas de estudiantes, profesoparecerían tener continuidad hoy y haber res, pensionados y personal administrativo sido seguidos al pie de la letra. Entre esas di- de la Universidad del Atlántico (aglutinados rectrices (contenidas en el Plan de Apertura en el Frente por la Defensa de la Universidad) Educativa 1991-1994), se contemplaba la entre 2002 y 2009, que también estuvieron reorientación del gasto público en educación, motivadas por las diversas propuestas de asignándole al estado mayor esfuerzo en la autoridades locales, regionales y nacionales financiación de la educación primaria y se- para solucionar la crisis presupuestal, entre las cuales destacacundaria y un mayor ron la del rector Juan esfuerzo de las famiDurante la década de los 90 y co- Romero Mendoza,2 lias en la financiamienzos del 2000, se dictaron leyes ción de la educación que ordenaban la emisión de estam- en 2002, de cerrar superior1. pillas pro-universidades, que debe- la universidad, aduLas recetas para rían cobrarse obligatoriamente por la ciendo que intentar financiar las univer- administración central y las entidades arreglar la crisis lesidades públicas re- y establecimientos públicos descen- sionaría “intereses sultaron desastrosas tralizados, con el fin de destinarse a de estudiantes y de para la mayoría de la construcción y mantenimiento de la sociedad civil”. Así las cosas, la ellas y en 2003 la plantas físicas, equipos, dotación de crisis presupuestal bibliotecas y laboratorios, fomento de universidad se aco. investigaciones, entre otros gió a la Ley 550/99 (que venía de tiempara llevar a cabo po atrás) explotó: la Universidad del Atlántico presentaba un una reestructuración de pasivos, que implicó déficit de $30.677 millones de pesos, la del un plan de reducción de personal docente y Cauca sólo tenía presupuesto hasta octubre un alza de matrículas, aprobada por el Conporque arrastraba un déficit de 9.000 millo- sejo Superior desde 2004 y puesta en marcha nes, la del Tolima tenía un déficit estructural en 2007, lo que desencadenó protestas estude 100.000 millones de pesos y en 2003 re- diantiles hasta 2009 porque, según los manigistraba un déficit de 3.500 millones similar festantes, el incremento llegaba a 10 veces lo al que presentaba la Universidad Tecnológica que pagaban antes de su entrada en vigencia. de Pereira. Por su parte la Universidad del Un año después, el Ministro de Hacienda, Al-

18

| www.cinep.org.co |

berto Carrasquilla, afirmó que la universidad era inviable financieramente y propuso, de una parte, liquidarla, porque de cada 100 pesos que le ingresaban a la entidad educativa se gastaba 130 pesos y, de otra, demandar aquellas pensiones sospechosas de ser fraudulentas. Por su parte, la protesta estudiantil por la crisis financiera en la Universidad del Tolima estalló en 2009, cuando aprovecharon la rendición pública de cuentas del gobernador para preguntarle cómo iba a pagar la deuda de más de 40 mil millones de pesos que tenía la gobernación con la universidad, porque el departamento no ponía un peso mientras el 50% de su presupuesto lo aportaban las matrículas y lo restante la nación. Los estudiantes preguntaron si ese ahorro no se estaría yendo a pago de burocracia y clientelismo. Un mes después se inició un paro estudiantil para presionar el pago de la deuda. A su vez, la agudización de la crisis presupuestal que ha soportado durante años la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (que se evidenciaba en la disminución de recursos, recorte de prácticas, despido de trabajadores, entre otros) motivó movilizaciones de los estudiantes, profesores y trabajadores de sus cuatro seccionales (Tunja, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso). En 2008, marcharon hasta Bogotá, para denunciar que la institución tenía la misma financiación inercial de 1993, mientras había pasado de 20 programas de pregrado a 53 y de 10.000 estudiantes a 23.000. En ese momento, la UPTC enfrentaba un déficit de más de 14 mil millones de pesos, producto de un aumento en la cobertura estudiantil sin un sustento económico que la respaldara. Los estudiantes protestaron contra el alza de matrículas, exigieron un trato igual al dado por el gobierno nacional a otras universidades públicas, y el cumplimiento en el pago de los montos financieros que por ley le corresponden a la UPTC. Las protestas han continuado hasta el presente año por falta de planta docente completa y del personal administrativo y de servicios generales que requiere la institución. Como si fuera poco, entre 2004 y 2005 los estudiantes de la Universidad de Cundinamarca protestaron en demanda de aumento de $33.000 millones en el presupuesto de la entidad. Denunciaron que la gobernación debía la Universidad $3.000 millones desde el 96 y no aumentaba las transferencias sino

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos Sociales

Autonomía universitaria

Una tradicional reivindicación del mundo universitario ha sido la autonomía que supone la facultad de autogobierno o auto determinación por parte de las universidades, que fue garantizada constitucionalmente como la potestad de darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos (Art 69 de la CN/91). No obstante la ley la proclama, la autonomía se pasa por alto en varias regiones del país, al punto de que su violación ha sido denunciada de manera vehemente en muchos casos. Por ejemplo, estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de Córdoba, dieron una larga lucha durante el último decenio para llamar la atención pública sobre las amenazas físicas e intelectuales que se cernían sobre ellos, por el control ejercido por paramilitares en la universidad desde mediados de los años 90. Con marchas del silencio, bloqueos a la Troncal del Caribe, presentación de pliegos petitorios, y tres paros estudiantiles durante 2008, la comunidad académica pidió retirar al rector, Claudio Sánchez, quien presumiblemente había recibido ayuda de los paramilitares de Salvatore Mancuso para hacerse con ese cargo. En esas protestas también se denunciaron malos manejos administrativos y una crisis financiera amparada por el rector, en detrimento de la dotación de la biblioteca, el acceso a salas de internet y la negociación de tarifa diferencial de transporte público, y más de dos decenas de asesinatos cometidos contra miembros de la universidad. De manera similar, en la Universidad Industrial de Santander, los estudiantes emprendieron una serie de protestas desde el día siguiente a la publicación, en la versión electrónica de Vanguardia Liberal del 4 de mayo de 2009, de la grabación de una conversación sostenida el 4 de julio de 2004,

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

entre el rector, Jaime Alberto Camacho Pico, a la UIS. A finales de agosto de 2009, contiy un paramilitar de alias “Félix”, quien le pe- nuaron las protestas por la permanencia de día a la autoridad universitaria una lista de Camacho Pico en el cargo de rector, por sus líderes estudiantiles que promovieran ideas presuntos vínculos con grupos paramilitares. de izquierda. Al comienzo, la Coordinadora Los estudiantes exigían su derecho a la eduEstudiantil Universitaria Jaime Acosta mani- cación y a la vida y rechazaron 44 amenazas festó su temor de que la petición tuviera que proferidas contra profesores y estudiantes ver con un Plan pistola en la Universidad, en de la UIS. Además, manifestaron su cansancio por el silencio de contra de quienes las directivas frente habían liderado las No obstante la ley la proclama, la a los posibles nexos protestas contra las reformas adelanta- autonomía se pasa por alto en varias del rector con el padas por el rector de regiones del país, al punto de que su ramilitarismo y la la UIS. Ante la salida violación ha sido denunciada de ma- falta de celeridad en . la investigación al a la luz pública de nera vehemente en muchos casos respecto. El rector esa conversación, Camacho Pico dijo que había sido él mismo, continuará en su cargo hasta 2012. En otro contexto, el estudiantado de la con ayuda de personal de la Universidad y por recomendación de una “autoridad”, Universidad de Sucre también luchó en defensa de la autonomía universitaria en 2004 quien había grabado la conversación. La universidad fue cerrada el 19 de contra la imposición del rector, Rafael Peralta mayo y reabierta el 4 de junio, para evitar la Castro, por parte del gobernador, Jorge Anacontinuación de manifestaciones, “pupitra- ya, accionista mayoritario de la Corporación zos” y asambleas (lo que no fue posible) en Educativa del Caribe, y quien tuvo al primero las que la comunidad universitaria rechazaba como subalterno cuando fue rector de este la decisión del Consejo superior de reelegir a ente de carácter privado. Los estudiantes Camacho Pico para un segundo periodo. Es- denunciaron, entonces, la poca o nula autotudiantes exigían respeto a la autonomía y la nomía del Consejo Superior y la injerencia dignidad de la universidad. Reabierta la insti- negativa del sector privado en la universidad tución educativa, los estudiantes procedieron pública. Peralta estuvo al frente de la rectoría a enladrillar la entrada del edificio adminis- de Unisucre hasta febrero de 2009, cuando la trativo. Además se hicieron otra serie de pro- Procuraduría General de la Nación lo destitutestas e incluso se llegó a entutelar 520 veces yó e inhabilitó por 10 años para ejercer fun-

Imagen de CINEP/PPP

que por el contrario, en el 98 el presupuesto de la universidad había pasado de $11.000 millones a $8.000 y en 2003 a $9.200 y que la Asamblea de Cundinamarca había aprobado pasar a $9.300 en 2004 (El Tiempo, 2004). Los recortes de presupuesto significaron aumentar las matrículas, contratar menos docentes, tener menor intensidad horaria, entre otros. Además, se modificaron los estatutos de la universidad, afectando la investigación y liquidando su autonomía.

Los universitarios se han vinculado a múltiples luchas sociales de otros sectores y han expresado su solidaridad. En esas manifestaciones también han hecho evidentes sus vínculos con la sociedad en su conjunto.

| www.cinep.org.co |

19


Imagen de CINEP/PPP

Movimientos Sociales

En las protestas estudiantiles del último año en Colombia se destaca la participación de padres de familia en la lucha de sus hijos universitarios.

ciones públicas porque, en su condición de rector de esa institución educativa, incurrió en falta disciplinaria gravísima (violación del régimen de inhabilidades) al nombrar en enero de 2005, como jefe de la Oficina de Control Interno de la Universidad a la cuñada del presidente del Consejo Superior de la Universidad, Pablo Salcedo Causado, quien ocupaba dicho cargo en nombre y representación del gobernador de ese departamento.

Relaciones universidad-sociedad Los universitarios, además, se han vinculado a múltiples luchas sociales de otros sectores en conflicto y han expresado con vehemencia su solidaridad con ellos. En esas manifestaciones también han hecho evidentes sus vínculos con la sociedad en su conjunto, por ejemplo, al defender los hospitales públicos, no solo por ser los lugares donde realizan prácticas los estudiantes del área de la salud, sino por lo que significa el cierre de estos establecimientos que atienden amplias poblaciones regionales. El derecho a la educación ha sido reivindicado de la mano del derecho a la salud y así, tal y como rechazaron el proyecto de ley que reformaba la ley 30, también rechazaron los decretos de emergencia social que pretendían dar facultades extraordinarias al presidente para reformar el sistema de salud. Es el caso de los estudiantes de la UIS quienes en 2004 se manifestaron para exigir al gobierno nacional cumplir con las obliga-

20

| www.cinep.org.co |

El derecho a la educación ha sido reivindicado de la mano del derecho a la salud y así, tal y como rechazaron el proyecto de ley que reformaba la ley 30, también rechazaron los decretos de emergencia social que pretendían dar facultades extraordinarias al presidente para reformar el sistema de salud .

ciones contraídas con el Hospital Universitario Ramón González Valencia y, además, presentaron sus propuestas: reorganizar la red pública departamental de hospitales, exigir al gobierno nacional el pago del contrato de concurrencia, eliminar la intermediación de las ARS y propiciar la reforma de la ley 100. Por su parte, en 2011, los estudiantes de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira manifestaron públicamente su desacuerdo con las propuestas del gerente del Hospital Universitario San Jorge: pedir que por cada estudiante que haga prácticas en el hospital, la Universidad le transfiera 20% de la matrícula. Con esos recursos el gerente pensaba pintar la universidad y dotar la Unidad de Cuidados Intensivos y afirmó que si ninguna de las propuestas era aceptada por las directivas de medicina de la UTP, buscaría otras alternativas. El director del programa de medicina dijo que después de 30 años de tener un convenio con ese hospital, era la primera vez que se planteaban propuestas de esta índole, ya que la mayoría de estudiantes de la universidad son estratos 1 y 2 y pagan muy poco por sus matrículas.

En síntesis, si bien las luchas estudiantiles del último año condensan las reivindicaciones (de las que solo hemos dado unos poquísimos ejemplos) de la movilización estudiantil del último decenio, hay que resaltar asuntos novedosos tales como la combinación de las acciones institucionales y no-institucionales, la convergencia de estudiantes de instituciones públicas y privadas en torno al rechazo del proyecto de reforma a la ley de educación superior, la participación de padres de familia en la lucha de sus hijos universitarios y de otros que en el futuro tendrán que vérselas con la educación superior, así como la capacidad coyuntural de discutir entre diversas corrientes políticas sobre asuntos que competen a una amplia gama de estudiantes. Además, todas las luchas enunciadas en este artículo demuestran cómo los problemas de la educación superior han sido manifestados por los estudiantes de diferentes regiones del país durante, al menos, una década. La marcha del pasado 10 de noviembre, así como todas las reacciones que ha suscitado, no es más que el resultado de las protestas que vienen de tiempo atrás.

*Martha Cecilia García Investigadora del equipo Movimientos sociales del CINEP/PPP

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos Sociales

Hablan los estudiantes Por Sergio Álvarez*

Mauricio Valta, ingeniería industrial Fernando Niño, estudiante ingeniería mecatrónica Juan Camilo Celemín , tutor docente “La sede Orinoquía de la Universidad Nacional es pequeña en cuanto a infraestructura. Hace algunos años inició el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), con el cual se brinda educación a los estudiantes de la región de Orinoquía. En estos momentos la sede cuenta con un sistema tele-presencial, que dificulta el aprendizaje y que ha evidenciado la necesidad de tener profesores de planta con altos estándares de calidad. Los últimos años la sede ha crecido. En un principio se presentaban entre 300 y 400 personas. En el 2011, casi 900. Hay pocos cupos para la demanda del departamento y la región, por lo que muchos araucanos terminan por estudiar en otras partes del país. En ese sentido, la planta física no es suficiente. Se debe ampliar su infraestructura, invertir más recursos y hacerlo efectivamente. Actualmente se derrocha gran cantidad de dinero en procesos burocráticos o en planta administrativa no necesaria. Esta sede es una demostración de que sin necesidad de una reforma, como la que plantea el gobierno, hay posibilidades de tener educación de calidad en diferentes partes del país pero aún es necesario hacer mayores esfuerzos. No se necesitan reformas que por aumentar la cobertura afecten la calidad, sino estudiantes más críticos que puedan pensar un futuro en y para su región”.

Notas “ Los mayores recursos de las universidades provendrán de la recuperación de costos académicos, de la diversificación de fuentes de ingreso y de los ajustes administrativos e institucionales” y recomendaban “incrementar progresivamente las matrículas en las universidades públicas de tal manera que los nuevos estudiantes cubran la tercera parte de sus costos en un plazo de 10 años, siempre y cuando se creen sistemas de financiación para los estudiantes más pobres” (Federación Nacional de Profesores Universitarios, 2010). 2 A comienzos de 2011, la Unidad Nacional Anticorrupción de la Fiscalía General de la Nación adelantaba proceso contra el ex rector Juan Romero Mendoza por la venta, al parecer ilegítima, de unos bonos que a favor de la Universidad había enviado el Ministerio de Hacienda Nacional para cesantías y pensiones (El Heraldo, 30 de enero de 2011). 1

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Imagen de CINEP/PPP

José Eduardo, estudiante Universidad del Valle

Imagen de CINEP/PPP

Estudiantes Universidad Nacional – sede Orinoquía

“La reforma que propuso el gobierno fue pensada desde valores más empresariales que educativos y fue propuesta de una forma poco participativa y poco democrática. Por eso es importante que el gobierno garantice unas formas de participación que permitan la construcción de una reforma mucho más concertada y acorde con las necesidades y expectativas de la comunidad colombiana. En la Universidad del Valle hay una diferencia muy grande entre las sedes regionales y la sede central. En las primeras toda la planta está conformada por docentes contratistas de tiempo parcial, lo que genera deficiencias en los sistemas de investigación y en la posibilidad de educación de mejor calidad. Ni la planta ni la infraestructura de la universidad han sufrido transformaciones en más de 15 años, a pesar de que ahora alberga al doble de la población estudiantil. Se necesitan los recursos para ampliar una cobertura que garantice la calidad”.

*Sergio Álvarez Periodista del programa radial del CINEP/PPP: Rompecabezas

Referencias • El Heraldo, 2011, “Fiscalía admite a Uniatlántico en proceso contra exrectores” en El Heraldo, enero 30. Disponible en: http://universidad.edu.co/ index.php?option=com_content&view=article&id=1783:fiscalia-admite-auniatlantico-en-proceso-contra-exrectores&catid=16:noticias&Itemid=198 • El Tiempo.com, 2003, “Se propaga la escasez de plata” en El Tiempo.com, Bogotá, agosto 18. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1009240 • Federación Nacional de Profesores Universitarios, 2010, “¿Cómo se financia actualmente la Universidad en Colombia?” en Fenalprou.org.co, junio 17. Disponible en: http://www.fenalprou.org.co/publicaciones/audiencia/121icomo-se-financia-actualmente-la-universidad-en-colombia.html

| www.cinep.org.co |

21


Movimientos Sociales

Los silencios de la ley 1257 A propósito del Día Internacional de la no violencia contra las mujeres Contraste de la Ley 1257 de 2008 de “Sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres” y algunas de las más recientes violencias contra las mujeres en el país: el caso del Bolillo Gómez, el proyecto de penalización del aborto y los informes sobre violencia sexual en el conflicto armado. Por Ana María Restrepo*

D

el bello sexo a la puta. De mujeres en las guerras. De machismo y religión. De pétalos, sororidad y affidamento. De menos culpas y más vida. De la vida cotidiana, de lo privado que es político, que es público, que es privado… de leyes per secula seculorum. De peroratas, silencios, ruidos e insistencias. De los olvidos. De los gritos. De los susurros. De identidades que pueden o no serlo. De femenino-masculino. ¿De igualdades? De la diferencia. De referentes. No, mejor de relativos. De mujeres. La Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008 busca la “Sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”. Sin embargo, el panorama revela una larga y cada vez más agobiante lista de violencias que se repiten, no se sancionan, no se previenen y mucho menos se asumen solidariamente como agresiones a la sociedad misma. No en vano, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses evidencia

La Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008 busca la ‘Sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres’ .

que de 90 casos de crímenes contra la pareja entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, 63 son de mujeres asesinadas. Si el objeto de la ley es “la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e interna-

22

| www.cinep.org.co |

La Ley 1257 busca la “Sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”. Sin embargo, el panorama revela una larga y cada vez más agobiante lista de violencias que no se sancionan ni se asumen solidariamente como agresiones a la sociedad misma.

cional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización”, dónde quedan entonces las garantías desde el primer punto fundamental: la vida privada (que es pública, que es política).

Artículo primero. No olvidar al Bolillo No olvidar que en los primeros días de agosto, el director técnico de la Selección Colombia, ─figura pública (más pública que el mismo Juan Manuel Santos) ─, golpeó a una

mujer que lo acompañaba ─vida privada─ en la calle ─vida pública─. El hecho se convirtió en el tema central de los medios y las discusiones en las redes sociales. Editoriales de El Espectador y Vanguardia Liberal, artículos de seguimiento e investigación sobre violencia contra las mujeres en los periódicos regionales, análisis especial en el periódico El Nuevo Siglo, infografías sobre violencia intrafamiliar en El Tiempo, columnas de opinión incluso en el diario económico La República, dieron cuenta del escándalo que se apoderó de la vida nacional y que permitió visibilizar una situación común en el país, tan común que este hecho no podía pasar “debajo de la mesa

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos Sociales

L E S I O N E S N O FATA L E S S E G Ú N C O N T E X T O Colombia comparativo enero a agosto 2010-2011p 2010

Contexto

HOMBRE

MUJER

2011p

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

LESIONES ACCIDENTALES

3.691

2.611

6.302

3.865

2.949

6.814

EXÁMENES MÉDICOS LEGALES POR PRESUNTO DELITO SEXUAL

2.030

10.705

12.735

2.173

11.014

13.187

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

15.314

8.757

24.071

13.660

7.797

21.457

VIOLENCIA INTERPERSONAL

56.445

29.288

85.733

56.839

29.549

86.388

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

11.705

41.834

53.539

11.051

39.431

50.482

TOTAL

89.185

93.195

182.380

87.588

90.740

178.328

Fuente: Medicina legal. Al 31 de agosto de 2011

como un simple asunto privado”, tal como lo manifestó El Espectador (2011, 28). Al hecho de agresión se sumaron otras violencias, como el comentario de la senadora Liliana Rendón que afirmó que “cuando a una mujer le pegan es porque se lo busca” y el pronunciamiento de Álvaro González Alzate, directivo de la Federación Colombiana de Fútbol,: “si Piedad Córdoba fuera agredida por un hombre, estaría todo el mundo aplaudiendo”. La discusión sirvió para visibilizar las 21.081 víctimas de violencia de pareja (según medicina legal entre enero y junio de 2011) y logró que la presión social y mediática influyeran para la salida del director técnico de la selección Colombia, cuyo patrocinador puso en una balanza el respaldo al bolillo y el mensaje que esto transmitiría: por supuesto que no está muy bien visto que su marca estuviese asociada a la violencia contra la mujer. Decía el editorial de Vanguardia Liberal del 11 de agosto que “en un país en el que la violencia contra las mujeres no ha producido casi ninguna respuesta históricamente, a pesar de que los índices crecen y las pruebas abundan” (2011, 12A) finalmente se reaccionó de modo unánime y contundente y se trascendió de la simple exaltación a la exigencia de la renuncia de Gómez.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

Si según la ley mencionada, “por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”, no habría sido necesaria la presión social. Poco efectivo ha sido el Estado, y es que violencias hay muchas, en tiempos, espacios y formas.

Segundo. La violencia es también económica Reza la dichosa ley que también se entiende por violencia contra las mujeres “cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política”. Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las económicas. Hablemos entonces de los salarios. “Mujeres trabajan más horas diarias que los hombres” dice La República del 14

Al hecho de agresión se sumaron otras violencias, como el comentario de la senadora Liliana Rendón que afirmó que ʽcuando a una mujer le pegan es porque se lo buscaʼ .

de septiembre (2011, 4). Según el informe del Dane, trabajan más porque en su horario laboral se incluyen las horas de trabajo en el hogar, ganan menos y el 90% de su tiempo está incluido en actividades no remuneradas. Tal estudio tiene por finalidad reconocer el trabajo doméstico no remunerado y considerarlo dentro del PIB. Sin embargo, no son muchas las propuestas más allá de identificar que mientras mayor sea el nivel educativo de las mujeres menor será su salario, porque en esto incide que los jefes asumen pérdidas económicas por situaciones en las que las mujeres dejan de dedicar tiempo a su trabajo: embarazo y actividades en el hogar. Se llega incluso a afirmar que no es necesario que ganen más porque la mujer no es quien más aporta a la economía familiar, es el hombre…. de la casa (El Tiempo, 2011, 1-12; Carranza, 2011, 28; Vanguardia Liberal, 2011, 3A; El Tiempo, 2011B, 1-2; La República.com, 2011; El Nuevo Siglo.com, 2011; BID, 2011).

Tercero. De daños o sufrimientos Físicos, sexuales, psicológicos y patrimoniales. Estos dos últimos tienen que ver con acciones u omisiones destinadas a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, así como la satisfacción de sus necesidades (básicas y/o vitales). En este punto hay que recordar el proyecto presentado por el Partido Conservador el pasado 20 de julio, respaldado por unas cien mil firmas, que buscaba erradicar la sentencia de la Corte Constitucional sobre los tres casos permitidos para la interrupción del embarazo. Ya la misma Corte había llamado la atención a la Procuraduría, los Ministerios de Protección Social y Educación, así como a las Defensorías por el no cumplimiento de la obligación de difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que incluían la información adecuada y oportuna sobre la sentencia para los abortos permitidos por Ley. Sin embargo, la | www.cinep.org.co |

23


cifra de trescientos mil abortos clandestinos, el riesgo para la vida de las mujeres, así como la autonomía y el respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, no importaron frente a las condiciones religiosas, moralistas y machistas que llevaron a la nueva discusión de un proyecto que por fortuna (aunque no tanta ─véase la columna de Carolina Sanín en El Espectador del domingo 23 de octubre─) se cayó. Las insistentes peroratas del Procurador contra las mujeres libres, la cancelación de un evento en la Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín para evitar discusiones sobre temas que no van con la doctrina de la Iglesia Católica y la recolección de firmas en las Iglesias para sustentar el proyecto, son la muestra de que persisten ideas y circunstancias para que las mujeres no tomen decisiones autónomas, libres e informadas sobre sus cuerpos. Es, entonces, una más de las formas de violencia, que va más allá de la decisión de unos cuantos sobre los cuerpos de las mujeres porque tiene como principio que no puedan ni siquiera decidir por sí mismas, en este caso, sobre su maternidad. Si la sentencia mencionada estaba fundamentada en que no se estaba cumpliendo con la obligación de proteger la salud de las mujeres ¿por qué se sigue atacando su autonomía e incumpliendo con la satisfacción de sus necesidades? ¿No es acaso una necesidad que se construya en Medellín La Clínica de la Mujer? Su objetivo era velar por la salud sexual y reproductiva, la salud mental y la atención a los casos de violencia y maltrato de género, además de ser el lugar que cumpliría

Imagen de CINEP/PPP

Movimientos Sociales

Las mujeres trabajan más porque en su horario laboral se incluyen las horas de trabajo en el hogar, ganan menos y el 90% de su tiempo está incluido en actividades no remuneradas.

Aún persisten ideas y circunstancias para que las mujeres no tomen decisiones autónomas, libres e informadas sobre sus cuerpos .

con la sentencia de la Corte. En una sociedad tan conservadora como la antioqueña era de esperarse que los ataques vinieran del lado de la moral, respaldados por la Procuraduría y por ligas de mujeres que no vieron más que una clínica abortista donde lo que había era un programa de atención integral a las mujeres. De esta manera, el proyecto buscaba cumplir con la sentencia de la Corte y con el deber de las instituciones públicas y privadas de velar por garantizar la atención adecuada al sexo feme-

nino, tal como lo ordena la ley 1257. Violencias de decisión, violencias contra la autonomía, violencia contra las mujeres que son calificadas de putas abortistas. Violencia de un Estado que ni garantiza, ni protege, ni respeta los derechos sexuales y reproductivos. Violencia como la de Enrique Gómez Hurtado, quien afirma que una violación no se puede comprobar. Violencia de un discurso que reproduce en lo público los abusos domésticos. Violencia de los obstáculos burocráticos y afirmaciones de objeción de conciencia que obligaron a muchas mujeres, protegidas por la sentencia de la Corte Constitucional, a llevar a término un embarazo que no era posible desde el punto de vista legal. Violencia de atención humillante e ignorante del respeto a las mujeres y a los pocos derechos conseguidos sobre sus cuerpos (Prada, 2011).

Artículo intermedio: Derechos de las Mujeres

La cifra de trescientos mil abortos clandestinos, el riesgo para la vida de las mujeres, así como la autonomía y respeto a sus derechos sexuales y reproductivos no importaron frente a las condiciones religiosas, moralistas y machistas que llevaron a la nueva discusión de un proyecto que por fortuna se cayó.

24

| www.cinep.org.co |

“Además de otros derechos reconocidos en la ley o en tratados y convenios internacionales debidamente ratificados, las mujeres tienen derecho a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica, a la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y efectiva, a no ser sometidas a forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad personal”. ¿Cuántos se incumplen? Falta hablar del conflicto armado.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos sociales

con quien quieran”, dice Mari1 en el informe de Amnistía. El problema es que la violenEn el Senado, a mediados del mes de julio de cia es también el silencio; usualmente estos 2011 (cuando aún no había sido reglamenta- crímenes no se denuncian por falta de conda la ley 1257 ─dos años y medio después─, fianza en el sistema de justicia, por miedo a ni se había designado a la Alta Consejera represalias y falta de garantías de seguridad para la Equidad de la Mujer) se llevó a cabo y sobre todo por la vergüenza. La vergüenza un debate conducido por Ángela Robledo e de mujeres a las que se les ha enseñado que Iván Cepeda sobre la violencia sexual en el lo que pasa es por su culpa y que han tenido conflicto armado (Cepeda, 2011). Este in- que vivir a punta de conceptos morales, reforme, sumado al de Amnistía Internacional ligiosos y machistas sobre su cuerpo. Es que (2011) y al de Oxfam (2009), no sólo tuvie- “incluso cuando la mujer reúne el coraje neron eco en los diarios nacionales sino que cesario para denunciar un caso de violación o por primera vez trataron de adentrarse en un de violencia sexual, ésta rara vez se investiga tema de difícil investigación, precisamente efectivamente. Los obstáculos para la justipor los silencios de las víctimas, del Estado cia abarcan […] una formación precaria en y de los perpetradores de la violencia sexual cuestiones de género para los funcionarios judiciales, y la no tien el conflicto armapificación en la ledo: los paramilitares, El problema es que la violencia es gislación nacional la fuerza pública y también el silencio . de la violación como combatientes de los crimen de derecho grupos guerrilleros. Dice el informe de Amnistía que aunque internacional” (El Nuevo Siglo, 2011B, 10A). La violencia sexual en el conflicto arma“algunas mujeres y niñas han sido agredidas por razones distintas del género, muchas do colombiano no se limita a la de los accesos han sufrido abusos sexuales y explotación forzados al cuerpo, también se relaciona con sexual sólo porque son mujeres: para explo- la concepción de la mujer como objeto fundatarlas como esclavas sexuales, para sembrar mental de las disputas y de la dignidad de una el terror en las comunidades y así facilitar sociedad. Por eso ahora ellas son reclutas en la imposición del control militar, para obli- potencia o sufren el desplazamiento intraurgar a familias enteras a huir de sus casas bano a manos de las llamadas Bacrim. A esto y permitir la apropiación de sus tierras, y se suma que pocos han sido los delitos sexuapara vengarse de los adversarios” (2011). les confesados por los desmovilizados, pero “No importa si somos juiciosas, o si es- en cambio muchas las mujeres que no han tamos en riesgo o si estamos vistiéndonos sido escuchadas y, para más silencios, este bien o mal, siempre [nos escogen] por ser panfleto en Buenaventura: “Sigan poniéndose mujeres [ ] a mí me hicieron sentir que ellos esas falditas y blusas mostronas y terminarán tenían el poder de hacerlo cuando quieran y violadas o muertas” (Hincapié, 2011).

Imagen de CINEP/PPP

La violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano no se limita a la de los accesos forzados al cuerpo, también se relaciona con la concepción de ellas como objeto fundamental de las disputas. No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

No todas callan, pero en la primera mitad del semestre son 14 las mujeres líderes de organizaciones sociales que han sido víctimas de violaciones a los derechos humanos, de acuerdo con la información del Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP. La muerte de Ana Fabricia Córdoba (por mencionar a una) es una clara señal no sólo de la violencia sino de la falta de garantías que deberían darse de acuerdo a la ley 1257 que aunque en su capítulo 6 habla de las medidas de sensibilización y prevención no parecen haberse cumplido. En ese sentido, las entidades públicas tendrán que garantizar el respaldo y la información para combatir todas las formas de violencia contra la mujer. A todas estas, si los señores del Partido Conservador pretendían que no se interrumpieran los embarazos productos de violaciones, ¿qué tipo de sociedad estaban dispuestos a construir? ¿Una conformada por hijos de la guerra y fundamentada en las vejaciones a las mujeres? Cuántos dolores de la guerra pueden evitarse.

Artículo final En medio de este panorama tan negativo, unos cuantos sí cumplen con las garantías. La Mesa Departamental de Erradicación de Violencias contra las Mujeres y el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres, en Antioquia, insisten en solicitar a la Dirección seccional de Fiscalías que cuando una mujer realice una denuncia por maltrato se le entregue un formato en el que manifiesImagen de CINEP/PPP

Cuarto. De los silencios

Los derechos de las mujeres son derechos humanos, que la igualdad sea real y efectiva, que exista atención diferenciada –la que es no discriminación– y, sobre todo, que se reconozca la autonomía de las mujeres. | www.cinep.org.co |

25


Movimientos Sociales

te si desean o no la conciliación. Así mismo, trabajan por elevar a política pública los hogares de acogida a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (que se encuentra en discusión en el Concejo de Medellín) y buscan establecer un modelo de instrucción para actuar frente a todos los tipos de casos de abuso. Por otro lado, la Mesa para la Vida y la Salud de las Mujeres ha denunciado 300 casos de incumplimiento del fallo de la Corte Constitucional sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Empezaba este artículo hablando del bello sexo, la representación decimonónica de las mujeres, y seguía hablando de las putas, a propósito de la marcha que durante este año se ha llevado a cabo en varios países del continente en respuesta a las declaraciones del jefe de policía de Toronto (Canadá), quien el pasado mes de enero insinuó que la violación de una mujer es culpa de ella misma (Semana.com, 2011). Ya se prepara la versión colombiana para febrero del próximo año; la consigna fundamental de esta marcha es: “no veas putas donde hay mujeres libres”. Es que las mujeres libres y autónomas no se buscan sus violencias. Es que las de Buena-

ventura tienen otras razones para vestirse a su manera. Es que el Estado y la sociedad colombiana deben proteger la independencia de las mujeres para tomar sus propias decisiones sin interferencias indebidas. Todavía queda un largo camino que se traduce en miles de razones para gritar en el “Día internacional de la no violencia contra las mujeres”. Porque falta hablar de la preocupación de los Partidos para cumplir con la ley de cuotas en estas elecciones regionales y queda sobre la mesa también la feminización de la pobreza y las rifas de cirugías estéticas en emisoras y discotecas de Medellín. 25 de noviembre: día para gritar, llorar, susurrar, decir y sentir los principios de la ley: que los derechos de las mujeres son derechos humanos, que la igualdad sea real y efectiva, que exista atención diferenciada –la que es no discriminación– y, sobre todo, que se reconozca la autonomía de las mujeres. Adenda. Para el 25 de noviembre, este era el panorama: El 9 de noviembre la bancada del Congreso presentó la iniciativa “antibolillo”, un proyecto de ley que busca que los procesos de violencia contra las mujeres puedan ser

iniciados de oficio, es decir, que no haya lugar para la conciliación y que la denuncia pueda ser hecha por cualquier persona. En esa misma semana se presentó una denuncia de acoso sexual contra Tomás Concha, Coordinador de la Oficina de derechos humanos de la vicepresidencia de la República. El 17 de noviembre el grupo de Memoria histórica de la CNRR presentó el informe Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Sobre la violencia sexual y de género a manos de los grupos armados. Muchas más razones y acciones a favor de la ley, mucho peor el panorama…

Notas 1

ari (no es su nombre real), líder comunitaria y soM breviviente de la violencia sexual, febrero de 2011.

*Ana María Restrepo Investigadora. Hace parte del Sistema de Información General - Archivo de Prensa del CINEP/PPP

Referencias • Amnistía Internacional, 2011, “Eso es lo que nosotras exigimos. Que se haga justicia”, Londres, Editorial Amnistía Internacional. Disponible en: http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/018/2011/es/cd5a3a1c-6cdf-43a0-9ec7-2332c12187a7/amr230182011es.pdf • Banco Interamericano de Desarrollo, 2009, “Estudio del BID halla grandes brechas salariales por género y etnicidad en América Latina” en Iadb.org, Washington D.C., octubre 12. Disponible en: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2009-10-12/estudio-del-bid-halla-grandes-brechas-salariales-por-genero-y-etnicidad-en-america-latina,5678.html Caracol Radio, 2011, “Bolillo Gómez seguirá en la selección Colombia” en Caracol Radio.com, Bogotá, agosto 14. Disponible en: http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=1531163 • Carranza, Andrea, 2011, “Mujeres trabajan más horas diarias que los hombres” en La República, Bogotá, septiembre 14, p4. Disponible en: http://www.larepublica.co/archivos/ECONOMIA/2011-09-14/mujeres-trabajan-mas-horas-diarias-que-los-hombres_137839.php • Cepeda, Iván, 2011, “El crimen invisible” en El Espectador, Bogotá, 15 de julio, p12-13. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-284498-el-crimeninvisible • El Espectador, 2011, “Los mensajes del bolillo” (Editorial) en El Espectador, Bogotá, agosto 10, p 28. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-290752-losmensajes-del-bolillo • El Tiempo, 2011, “Más brecha salarial para mujeres recién graduadas” en El Tiempo, Bogotá, agosto 3, pp 1-2. • El Tiempo, 2011B, “Seis de cada diez personas no tienen empleo digno” en El Tiempo, Bogotá, octubre 17, pp 1-2. Disponible en:_ • http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10577688.html • El Nuevo Siglo, 2011, “Mujeres trabajan más y ganan menos que los hombres” en El Nuevo Siglo.com, Bogotá, septiembre 13. Disponible en: http://www.elnuevosiglo.com.co/ articulos/9-2011-mujeres-trabajan-m%C3%A1s-y-ganan-menos-que-los-hombres.html • El Nuevo Siglo, 2011B, “Sigue impunidad por delitos sexuales dentro del conflicto: Amnistía” en El Nuevo Siglo, Bogotá, septiembre 21, p 10. Disponible en: http://www.elnuevosiglo. com.co/articulos/9-2011-sigue-impunidad-en-violencia-sexual-ai.html • Hincapié, Laura Marcela, 2011, “Violencia sexual, delito invisible detrás del conflicto armado” en El País.com.co, Cali, agosto 17. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/violencia-sexual-delito-invisible-detras-del-conflicto-armado • Oxfam Internacional, 2009, La violencia sexual en Colombia. Un arma de guerra, septiembre 9. Disponible en: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-sexual-violencecolombia-sp.pdf • Prada, Elena y otras, 2011, Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias, Nueva York, Guttmacher Institute. • Rueda, Inés Elvira, 2011, “Se mantiene brecha salarial entre hombres y mujeres” en La República.com, Bogotá, septiembre 16. Disponible en: http://rse.larepublica.com.co/archivos/ ALTAGERENCIA/2011-08-16/se-mantiene-la-brecha-salarial-entre-mujeres-y-hombres_135509.php • Sanín, Carolina, 2011, “Una sentencia sin principio”, Bogotá, octubre 23, p.54 http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-306939-una-sentencia-sin-principio • Senado de la República, Ley 1257 de 2008. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html • Semana.com, 2011, “La marcha de las putas se expande por el mundo” en Semana.com, Bogotá, agosto 4. Disponible en: http://www.semana.com/mundo/marcha-putas-expandemundo/161688-3.aspx • Vanguardia Liberal, 2011A, “Una reacción favorable a favor de la mujer” (Editorial) en Vanguardia Liberal, Bucaramanga, agosto 11, p.12A. Disponible en: http://www.vanguardia.com/ opinion/editorial/116714-una-reaccion-favorable-en-favor-de-la-mujer • Vanguardia Liberal, 2011B, “Se mantiene brecha salarial entre mujeres y hombres” en Vanguardia Liberal, Bucaramanga, agosto 16, p 3A. Disponible en: http://www.vanguardia.com/ economia/nacional/117334-se-mantiene-la-brecha-salarial-entre-mujeres-y-hombres

26

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos Sociales

Cambio y recambio en la nueva agitación laboral En lo corrido del gobierno Santos se ha visto un cambio en la protesta social de los asalariados, principalmente de los sectores bananero, minero y petrolero. Todo indica que la batalla por el empleo digno va a continuar. Por Alvaro Delgado*

N

En el año pasado y lo corrido del presente, ya debilitado el poder uribista, han renovado sus movilizaciones los desplazados por la violencia paramilitar y los asalariados, principalmente los sectores que últimamente han estado más presentes en el reclamo social: bananeros, mineros del carbón, petroleros .

puesto. Las demandas y movilizaciones obreras rebajaron sensiblemente y en su lugar aparecieron las mujeres, la población lgbt, las negritudes y, con gran fortaleza, los indígenas y los estudiantes. En el año pasado y lo corrido del presente, ya debilitado el poder uribista, han

Imagen de CINEP/PPP

ada más sugestivo que los cambios en la agitación social que está viviendo hoy el país. Hace diez años un nuevo gobierno, alevoso como el que más, se propuso culminar la tarea de sus inmediatos antecesores en cuanto a dispersión y debilitamiento de las organizaciones laborales, redujo al mínimo el contrato colectivo de trabajo, arrasó las últimas expresiones de formalidad laboral y hasta elevó a categoría de ley la extinción de la jornada legal que rinden los asalariados: el trabajo nocturno comienza ahora a las 10 de la noche y termina a las 6 de la mañana, y en muchas dependencias públicas y privadas los empleados de baja categoría ahora camellan en la noche sin remuneración adicional alguna, para no perder el

El trabajo nocturno comienza ahora a las 10:00 p.m. y termina a las 6:00 a.m., y en muchas dependencias los empleados ahora camellan en la noche sin remuneración adicional alguna, para no perder el puesto.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

renovado sus movilizaciones los desplazados por la violencia paramilitar y los asalariados, principalmente los sectores que últimamente han estado más presentes en el reclamo social: bananeros, mineros del carbón, petroleros. Son, junto con el magisterio del orden estatal, las principales fortalezas del sindicalismo criollo, una vez concluida la fase febril de la desindustrialización del país ordenada por el capital internacional. Ahora la tasa de sindicalización apenas supera el 4% de la población económicamente activa del país. En los años de mayor agitación de la segunda mitad del siglo pasado pudo ser el triple de la presente. La supuesta construcción de la economía colombiana ─ahora comandada por cuatro locomotoras estratégicas en un país que acabó con los trenes─ cuenta con el enorme incentivo de un asalariado de contrato informal indecente que cubre a más de la mitad de la fuerza de trabajo y con el reacomodo de un sindicalismo estatal que, pese a ser el más voluminoso, no ha logrado el contrato de término indefinido para una masa de alrededor de 120.000 funcionarios de diez y más años de servicios y otros 70.000 que trabajan “por encargo” en entidades públicas por un tiempo superior a tres años, ni frenado la nociva escapatoria laboral consistente en acudir a la proliferación de sindicatos de bolsillo cada vez que se anuncia una nueva ola de despidos en las dependencias del gobierno. En las filas del sindicalismo no estatal se observa un panorama muy diferente. Los trabajadores del banano ─tan victimizados por la guerra como los maestros y los petroleros, pero ahora notablemente fortalecidos entre la población de Urabá─ logran por la primera vez en su historia firmar una nueva convención colectiva de trabajo en la etapa de | www.cinep.org.co |

27


Imagen de FECODE

Imagen de CINEP/PPP

Movimientos Sociales

En los años de mayor agitación de la segunda mitad del siglo pasado la tasa de sindicalización pudo ser el triple de la presente.

La supuesta construcción de la economía colombiana –ahora comandada por cuatro locomotoras estratégicas en un país que acabó con los trenes– cuenta con el enorme incentivo de un asalariado de contrato informal indecente que cubre a más de la mitad de la fuerza de trabajo y con el reacomodo de un sindicalismo estatal .

gociación directa, los mineros del carbón de la Jagua de Ibirico, del Cesar, conciertan un acuerdo que la urgida presencia del presidente Uribe no logró frustrar y sus pares de La Guajira consiguen un acuerdo exitoso antes de iniciar una huelga decidida por mayoría abrumadora. En otros escenarios, los trabajadores de la palma aceitera de Puerto Wilches, alentados por los pasos del nuevo gobierno a favor del desmonte de las funestas Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), se lanzan a la reconquista del contrato laboral directo con huelgas en seis empresas iniciadas el 23 de agosto pasado y que siguen en pie más de dos meses después. Simultáneamente, en la más importante concentración laboral de extracción petrolera del país ─la de Pacific Rubiales Energy en el Meta─ estalla un movimiento con las mismas intenciones que se constituye en la mejor oportunidad para que el sindicato petrolero USO reconstruya las fortalezas que la violencia le arrebató en el antiguo fortín petrolero de Barrancabermeja. Esa reanimación de las luchas obreras contrasta con prácticas de reacomodo a la “realidad” que a veces ocurren en las orga-

28

| www.cinep.org.co |

El año pasado se presentó un hecho que pasó inadvertido para el grueso de la opinión pública: la administración de Samuel Moreno abrió una apetecible colaboración burocrática para Fecode en la Secretaría de Educación Distrital.

nizaciones sociales y que en letra clara se llama también oportunismo. El año pasado se presentó un hecho que pasó inadvertido para el grueso de la opinión pública: la administración de Samuel Moreno ─más precisamente, de la familia Moreno Rojas, que no del PDA─ abrió una apetecible colaboración burocrática para Fecode en la Secretaría de Educación Distrital, y a la vez concertó con el mayor sindicato de empleados del distrito, Sindistritales, filial de la CUT y con un impresionante historial de luchas y conquistas laborales ─gracias, hay que recordarlo, a la dirección política democrática de izquierda con que contó desde su nacimiento en los

Esa reanimación de las luchas obreras contrasta con prácticas de reacomodo a la “realidad” que a veces ocurren en las organizaciones sociales y que en letra clara se llama también oportunismo .

años 60─, llegó a un acuerdo laboral que tal vez no tiene parangón en la vida nacional del presente. El documento respondió al pliego de peticiones presentado meses atrás al alcalde, beneficia a 19.000 empleados del distrito y el sindicato lo considera como el mejor de los últimos años. Incluyó un aumento salarial de 4,04% para el 90% de los trabajadores y además “se ajustó en un grado todas las escalas salariales, es decir, se subió casi otro 4%”, según un líder sindical. El semanario Voz, fuente de información de esta noticia, añadió que Garzón “no se atrevió a dar

el paso que dio la administración de Samuel Moreno” (Voz, 2011). Desde luego, en un país de máxima desocupación y pobreza donde el Presidente se luce aprobando un aumento de 4% en los salarios, el hecho de que un grupo de trabajadores consiga ventajas superiores o mayor participación en el desempeño de puestos oficiales no puede sino despertar la simpatía de todos los asalariados. El problema está en que, en este caso concreto de Bogotá, el destape del “carrusel de la contratación” pública en la capital bajo comando de la casa Moreno Rojas no solo silenció al núcleo comandante del Polo Democrático Alternativo y esterilizó su acción política sino que produjo similar actitud en las organizaciones sindicales del Distrito. La protesta de la ciudadanía bogotana, que se vio reflejada claramente en los comicios del 30 de octubre con desastre de la votación por el Polo Democrático Alternativo, transcurrió en ausencia de los sindicatos más importantes de la capital. Para complicar la situación de los sectores más combativos del sindicalismo, los paros y movilizaciones laborales iniciados bajo dirección de la USO en la primera semana de julio en los campos petrolíferos de la canadiense Pacific Rubiales Energy en demanda de contratación directa para cerca de 8.000 trabajadores a cargo de diversos contratistas, así como de reconocimiento de ese sindicato por la compañía petrolera, terminaron a fines de octubre con una virtual retirada del movimiento ante el hecho de que el personal de contrato directo (o a término indefinido) de la empresa constituyó

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Movimientos Sociales

el sindicalismo clasista está pensando en abrir una discusión de fondo sobre las tácticas de la lucha obrera, porque lo que viene ocurriendo no es gratuito y no depende exclusivamente de las políticas represivas del gobierno.

*Alvaro Delgado Investigador del equipo Movimientos sociales del CINEP/PPP

Imagen de FECODE

a las volandas un sindicato paralelo bajo la égida de la CGT, que temporalmente dejó sin base de apoyo la movilización inspirada por la CUT, ambas afiliadas a la misma confederación mundial pero que cada vez se distancian más en el ámbito nacional. El desenlace de las cosas en los campos petrolíferos del Meta, los más importantes del país, repercutió en el desarrollo de huelgas que 4.000 trabajadores de la palma aceitera de Santander habían empezado el 23 de agosto igualmente en demanda de contratos directos con las empresas, y que culminaron el 11 de noviembre con resultado igualmente negativo para los trabajadores. El poderoso sindicato del banano (Sintrainagro) y la CUT (en la persona de su presidente) se vieron precisados a aceptar que el gobierno nacional adelante una inspección de las Cooperativas de Trabajo Asociado, formas de asociación que los poderosos grupos paramilitares santandereanos impusieron a los trabajadores palmeros en los años 80 y 90 del siglo pasado como condición para permitirles mantener sus empleos. ¿Qué está pasando? El problema del contrato de trabajo precario ─puesto en marcha a partir de las políticas neoliberales de los gobiernos de Barco y Gaviria─ finalmente ha llegado a su momento de crisis y las batallas por el empleo digno van a continuar. Seguramente

El problema del contrato de trabajo precario ─puesto en marcha en los gobiernos de Barco y Gaviria─ finalmente ha llegado a su momento de crisis y las batallas por el empleo digno van a continuar.

Referencias • Semanario Voz, 2011, “El mejor acuerdo de los últimos años” en Semanario Voz, Ed. 2592, Bogotá, junio 1. Disponible en: http://leetudiario.blogspot.com/2011/06/semanario-voz-03-de-junio-2011.html

Rompecabezas es un espacio radial de opinión pública, análisis, reflexión y discusión que con diferentes géneros periodísticos, voces y puntos de vista, enriquece las miradas sobre el país que construimos a diario. Escúchenos en Bogotá todos los lunes de 6 a 7 p.m. por Javieriana Estéreo 91.9 FM y 1430 AM. Si está en Pasto puede escucharnos a través de Ecos de Pasto (740 AM) el domingo de 6 a 7pm; en Tierralta, Córdoba a través de la emisora Sergio Restrepo (105.0) los lunes de 7 a 8 am y en San Gil, Santander a través de la emisora La Cometa el jueves de 9 a 10 pm.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

| www.cinep.org.co |

29


Derechos Humanos

La marca indeleble de los falsos positivos Un reciente informe del CINEP/PPP identifica 941 casos de falsos positivos entre 1988 y 2011 en Colombia. Esta práctica revela una descomposición de la conciencia individual y colectiva en nuestro país. Se hace necesaria una didáctica pedagógica en DDHH en toda nuestra sociedad para que este tipo de hechos no ocurran. Por Alejandro Angulo Novoa* 1. Para construir la convivencia

2. Las reglas del juego En esta pugna asesina entre poseedores y desposeídos que asola y ensangrenta los

Imagen de Oriol Segon

El desarrollo humano que todos deseamos para Colombia se viene realizando a través del crecimiento económico. Pero ese solo crecimiento de la riqueza nacional no basta para que el conjunto del progreso del país sea humano. Es necesario agregarle otro componente básico: el desarrollo cultural. Este crecimiento espiritual requiere dos ingredientes esenciales que llamamos la justicia y la verdad. Sin justicia no hay sociedad. Sin verdad no hay paz. Por esas razones fundamentales, cualquier convivencia humana se rompe si los miembros de la colectividad se niegan recíprocamente la distribución equitativa de la riqueza nacional, o si emplean el engaño

como instrumento para lograr fines inaceptables en una convivencia armónica. La ruptura de los valores éticos de la justicia y la verdad ha conducido a Colombia a un conflicto social armado semisecular. La distribución inequitativa de la riqueza nacional, que ha engendrado los estratos sociales numerados, es una de las explicaciones de que el agro de Colombia, lo mismo que la periferia de sus ciudades sean un eterno campo de batalla.

De acuerdo con el Relator de la ONU para Ejecuciones Extrajudiciales, la falta de atribución de la responsabilidad penal ha sido un factor clave para que sigan produciéndose casos de ‘falsos positivos’.

30

| www.cinep.org.co |

Sin justicia no hay sociedad. Sin verdad no hay paz. Por esas razones fundamentales, cualquier convivencia humana se rompe si los miembros de la colectividad se niegan recíprocamente la distribución equitativa de . la riqueza nacional

campos colombianos, y que ha expulsado de sus casas y despojado de sus tierras a millones de campesinos, la Fuerza Pública ha usado un juego sucio inaceptable y muy peligroso. El asesinato de ciudadanos inocentes que no forman parte ni de la misma fuerza, ni de las bandas guerrilleras, ni tampoco de las ‘paramilitares’. La regla del juego es que el Estado puede usar el monopolio de la fuerza para proteger a los ciudadanos, en general, frente a los peligros que amenazan al país, y, en particular, en los casos en que los ciudadanos se violenten los unos a los otros. Pero en este caso de las ejecuciones extrajudiciales que se presentan como bajas en combate, no se trata del uso legítimo de la fuerza sino de infligir la pena de muerte, sin juicio, sin condena y con un objetivo perverso y alevoso. Se trata, por consiguiente, de un abuso intolerable que ninguna sociedad humana puede dejar proliferar y que nunca debe quedar impune por ninguna razón. Con el objetivo de responder al mandato legal de combatir la subversión guerrillera, algunos soldados de la patria han incurrido en el nefando crimen del asesinato de civiles no combatientes que son presentados como muertos en combate. Esta es una violación descarada de las reglas del juego. Semejante fechoría no cumple, desde luego, con la misión de la Fuerza Pública y tiene, en cambio, diversas motivaciones dolosas, que han sido

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Derechos Humanos

estudiadas en detalle por el Relator de las Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias (ONU, 2010, 8). El Relator describe la naturaleza y extensión de los crímenes en la forma siguiente: “10. El fenómeno de los llamados “falsos positivos” —ejecuciones ilegales de civiles manipuladas por las fuerzas de seguridad para que parezcan bajas legítimas de guerrilleros o delincuentes ocurridas en combate— es bien conocido por los colombianos. Si bien hay ejemplos de esos casos que se remontan a la década de 1980, las pruebas documentales indican que comenzaron a ocurrir con una frecuencia alarmante en toda Colombia a partir de 2004” (ONU, 2010, 8). Al examinar los motivos de los asesinatos, enumera los siguientes: 1. Presión para mostrar resultados 2. Un sistema informal de incentivos (dinero, vacaciones, condecoraciones) 3. Una falla crucial de responsabilidad (alta, media y baja) 4. Era más fácil matar civiles (dominios de guerrilla) 5. El mayor incentivo es la impunidad [“29. La falta de atribución de la responsabilidad penal ha sido un factor clave para que sigan produciéndose casos de falsos positivos. La tasa de impunidad de los homicidios atribuidos a las fuerzas de seguridad se estima actualmente en la alarmante cifra del 98,5%. Simplemente, los soldados sabían que podían cometer tales actos y salir impunes” (ONU, 2010, 15)]. Como aparece de inmediato, se combinan (a) la irresponsabilidad personal y colectiva, (b) los sistemas formal e informal de recompensa y (c) la impunidad que caracteriza al sistema colombiano de justicia, militar o civil.

3. El borroso perfil de la niebla en la noche

Los resultados de esa combinación perniciosa se pueden ver en el cuadro 1 que presenta No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

un total de 1,741 víctimas distribuidas en 26 años. El promedio no da una idea del fenómeno, porque los asesinatos están distribuidos muy desigualmente en el tiempo, pero sí puede ayudar a comprender su dimensión: 66,9 que significa cerca de 67 asesinatos por año, que son, además, 67 engaños oficiales anuales a la opinión pública del país. Este gravísimo crimen combina la destrucción de la justicia y de la verdad en una misma acción. Por esa razón es un atentado grave contra la humanidad de la convivencia. Es además un golpe bajo contra la misma Fuerza Pública porque pierde su credibilidad. Una Fuerza Pública que inspire desconfianza, tanto por la frecuencia de sus crímenes nefandos, como porque logra salir de ellos impune, se vuelve una contradicción social y política que provoca al pueblo a tomarse la justicia en sus propias manos, como, de hecho, ha estado sucediendo, de tiempo atrás, en Colombia. Cincuenta años de guerrilla y de paramilitarismo son una prueba irrefutable de ello.

Este gravísimo crimen combina la destrucción de la justicia y de la verdad en una misma acción. Por esa razón es un atentado grave contra la humanidad de la convivencia. Es además un golpe bajo contra la misma Fuerza Pú. blica porque pierde su credibilidad

Imagen de CINEP/PPP

Algunos soldados de la patria han incurrido en el nefando crimen del asesinato de civiles no combatientes que son presentados como muertos . en combate

La falta de atribución de la responsabilidad penal ha sido un factor clave para que sigan produciéndose casos de falsos positivos.

Cuadro No. 1 F A L S O S P O S ITI V O S

Años

Víctimas

Años

Víctimas

1984

1

1999

19

1985

12

2000

12

1988

65

2001

9

1989

21

2002

39

1990

50

2003

52

1991

49

2004

122

1992

49

2005

131

1993

111

2006

244

1994

29

2007

388

1995

9

2008

213

1996

23

2009

10

1997

39

2010

12

1998

15

2011

17

Fuente: Noche y Niebla, Caso tipo Deuda con la Humanidad 2, 23 años de Falsos Positivos 19882011, CINEP/PPP, 2011

El cuadro muestra cómo el fenómeno se ha presentado por largo tiempo, pero con diferente intensidad. Aparece una primera cifra grande en 1988, durante la presidencia de Virgilio Barco. En el período de César Gaviria encontramos dos números altos: en 1990 y 1993. Este último año muestra un número muy considerable, que sólo se compara con las cifras correspondientes al período 20032008, que corresponden al régimen de Álvaro Uribe Vélez. Parecería, pues, confirmarse la hipótesis del Relator de Naciones Unidas que atribuye los homicidios a la presión por resultados, que como es bien sabido, tuvo un énfasis especial en ese período, durante el cual el Ejecutivo provocó una desinstitucionalización del país que no es propiamente un ejemplo de libertad y orden. La institución militar no fue una excepción, también sufrió los cortos circuitos piloteados desde la presidencia de la república; pero aun así, estos crímenes son injustificables. Y esa grave mezcla de homicidio y mentira ha dejado una marca indeleble en la ética cívica nacional. Téngase en cuenta que el cuadro no puede escudriñarse con rigor estadístico, aunque sí es una muestra nacional que da una idea muy aproximada de lo que sucedió en el país entre los años 2000 y 2008: el incremento de una práctica inhumana que revela una descomposición de la conciencia individual y colectiva, con el consiguiente deterioro de las instituciones | www.cinep.org.co |

31


involucradas. Es, tal vez, el aspecto más trágico de la corrupción de las costumbres porque traduce el nivel de dicha corrupción en homicidios de personas inocentes. El gráfico 1 permite apreciar la tendencia ascendente que inicia en el año 2002, cuando salta de 9 a 39 víctimas, con más que una duplicación de los casos que subieron de 7 a 17 entre el 2001 y el 2002. Se observa también la distancia entre la línea de casos y la de las víctimas; esta distancia mide el número de víctimas que fueron asesinadas en cada caso. La línea tiene cuatro picos, de los cuales el más numeroso es el de 2007, durante la presidencia de Alvaro Uribe Vélez. Se debe, sin embargo, tener en cuenta que las cifras son muy inferiores a la realidad porque la denuncia de tales crímenes ha estado siempre disminuida por el terror y el miedo a las represalias. En la actualidad, cuando algunas regiones se tranquilizan, empiezan a aparecer las denuncias de casos ocurridos hace años.

Imagen de CINEP/PPP

Derechos Humanos

La “enseñanza” de los derechos humanos en Colombia no puede ser cuestión de una asignatura, o de una hora semanal de clase.

4.- Para una alborada feliz

El informe del Relator estudia también los crímenes de la guerrilla y de los paramilitares. Y, como corresponde, hace un buen Gráfico 1 número de recomendaciones que ponen de C asos de falsos pos i t i vos po r a ñ os relieve las fallas del sistema. No vale la pena y v í c t i mas po r caso 1 9 8 8 - 2 0 1 1 repetir aquí las medidas sugeridas por el funcionario de la ONU, porque los lectores pueden encontrarlas en el mismo documento citado. Parece más útil insistir en la dimen700 sión que no toca el informe y que pertenece 600 al ámbito de la educación cívica. 500 Todos los problemas éticos a los que me he referido en este artículo y otros más, 400 no son estudiados de manera adecuada por 300 la juventud colombiana, si es que alguna vez son estudiados. La misma noción de los de200 rechos humanos es considerada todavía en 100 algunos ambientes como un tema tabú. En la educación privada, que es mayori1984 1990 1994 1998 2002 2006 2010 tariamente exclusiva para “la élite”, las familias de los estudiantes vetan estos temas, porque para la oligarquía colombiana la defensa de los derechos humanos es subversiva. Y en la eduVíctimas de falsos positivos cación pública, la politización del tema lo convierte también en una asignatura peligrosa. Casos de falsos positivos La “enseñanza” de los derechos humanos no puede ser cuestión de una asignatura, o de una hora semanal de clase. El asunto de los títulos que los seres humanos tenemos a Fuente: Noche y Niebla, Caso tipo Deuda con la vivir en paz en alguna región del mundo en Humanidad 2, 23 años de Falsos Positivos 19882011, CINEP/PPP, 2011 la que nos tocó nacer, sin haberlo escogido, no es una cuestión de nociones abstractas,

32

| www.cinep.org.co |

sino un problema muy concreto que se debe empezar a resolver desde la escuela materna hasta el postgrado. De la solución a ese problema depende nuestra propia vida, como lo estamos viendo. Y ese entrenamiento para convivir sin matarnos requiere una teoría pedagógica y una didáctica que comienza por casa, sigue en la escuela y debe impregnar toda la vida social. El objetivo de este ensayo no es delinear ese programa. Pero sí he querido concluir apuntando cómo, además de las recomendaciones técnicas de las Naciones Unidas que miran a la organización política y al sistema de justicia que esa organización requiere, los ciudadanos de este país, famoso por su guerrilla cincuentenaria, tenemos que tomar en serio algunos principios éticos, sin los cuales todos los sistemas que conforman el gran sistema social nacional son inútiles. Esos principios los ha llamado la humanidad, dese hace años, los derechos humanos. Su estudio, pero sobre todo su práctica, conllevan el estilo de relaciones que constituyen la armonía social. En el medio de la noche y la niebla de nuestro presente homicida y ladrón, los derechos humanos y sus correspondientes deberes nos dejan entrever una aurora de paz y felicidad.

*Alejandro Angulo Novoa, S.J. Coordinador del Sistema de Información General del CINEP/PPP

Referencias • CINEP/PPP, 2011, Deuda con la humanidad II. 23 años de falsos positivos: 1988-2011, Bogotá, CINEP/PPP. • ONU, Comisión de Derechos Humanos, 2010, “Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston Misión a Colombia”. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7381

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Elecciones 2011

De elecciones y partidos Reflexión sobre las consecuencias del nuevo mapa político local y regional para el devenir político nacional. Por Víctor Barrera*

A

Imagen de Agencia Prensa Rural

demás de la tra precaria demodefinición del cracia o un renovado “material posíntoma de la mala lítico” que mediará hora de los partidos en la implementapolíticos colombiación de la ambiciosa nos, expresa la diagenda reformista námica faccionalista del gobierno naciopropia de este tipo nal y de la verificade comicios donde ción de una gradual los agentes políticos “desuribización” del se desenvuelven en electorado, los comiun escenario que cios del pasado 30 sirve de ocasión de octubre constitupara que los más yeron un escenario prosaicos intereses en el que los particomo el acceso al Las elecciones del 30 de octubre pasado dejaron entrever un incesante juego de alianzas coyunturales dos políticos midiebotín burocrático y que desdibujaron en el nivel local las coordenadas que estructuran la política nacional. ron sus fuerzas en las afinidades y simuna coyuntura en la patías personales que algunos de ésincentiven una serie do por la Unidad Nacional en pleno, mientras tos se reclaman líderes naturales de la coa- que en la mayoría de los departamentos y de acuerdos contingentes en la carrera por el lición de gobierno, hecho que le plantea se- municipios del país muchos espectadores poder. De suerte que detrás de lo que pareció rios retos al presidente Juan Manuel Santos. se sorprendieron con coaliciones electorales ser un caos inaprensible se esconden un sinmultipartidistas tan “disímiles” como las que número de acuerdos, negociaciones y microse dieron para la gobernación de Chocó, en pactos que aunque se alejan de las lógicas y donde confluyeron sectores de los partidos formas de acción que nos hemos acostumLos partidos en la contienda electoral Conservador, Liberal, Cambio radical y el Par- brado a esperar de la contienda electoral, no Más que un franco enfrentamiento entre op- tido Verde; o la que dio forma al denominado significa que carezcan de contenido político. ciones políticas definidas, las pasadas elec- “Frente Social y Político para la Salvación de ciones dejaron entrever un incesante juego de Sucre” que llevó a Julio Cesar Guerra Tulena a alianzas coyunturales que desdibujaron en el la gobernación de ese departamento luego de ¿Cómo quedaron los partidos? nivel local las coordenadas que estructuran la alinear diversos intereses tanto de históricos política nacional. Por este motivo, la coalición enemigos políticos suyos (como en el caso Con todo y alianzas por doquier, democracia de gobierno no se replicó en el plano depar- de Álvaro “El Gordo” García) como de parti- en “riesgo” y “debilidad” de los partidos polítamental y local, lugares en donde las nego- dos que, a pesar de defender a nivel nacional ticos, estos últimos no dejan de ser un factor ciaciones entre los diferentes partidos fueron principios ideológicos irreconciliables con su de poder importante: a pesar del repudio que mucho más fluidas y en donde rara vez coin- proyecto político, le dieron su apoyo (así lo generan, la gente los vota y el orden democidieron las diversas fuerzas partidistas que verifica la adhesión a su campaña de varios crático los necesita. apoyan al presidente Juan Manuel Santos en diputados del partido Verde). Una rápida mirada a los resultados en térSin embargo, este creciente ‘desorden minos de la votación y los cargos1 que cada una el nivel nacional. Tan solo para la gobernación de Cundi- político’ como lo calificó un analista (Salazar, de las colectividades obtuvo (ver anexo 1 y 2 namarca se presentó un candidato respalda- 2011), más que ser una nueva faceta de nuesNo. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

| www.cinep.org.co |

33


Elecciones 2011

Tabla No. 1 G obe r nac i ones y alcald í as po r pa r t i dos pol í t i cos E lecc i ones 3 0 de oc t ub r e de 2 0 1 1

Partidos políticos

Gobernaciones 2007

PARTIDO DE LA U PARTIDO LIBERAL PARTIDO CONSERVADOR POLO DEMOCRÁTICO CAMBIO RADICAL PARTIDO VERDE MIRA PIN AFROVIDES MIO MOVIMIENTOS CIUDADANOS COALICIONES OTROS PARTIDOS TOTAL

2011 7 6 5 1 3 2 0 0 0 0 7 0 1 32

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

abre una línea de análisis para pensar sobre lo que se puede esperar en adelante en materia de nuestro sistema de partidos. E l pa r t i d o d e l a U

A juzgar por los resultados, puede decirse que La U salió airosa en la pasada contienda electoral. A pesar de no registrar la mayor votación en alcaldías y gobernaciones y perder tres de las gobernaciones respecto a las elecciones de 2007, muestra un notable desempeño electoral con un crecimiento del 50% de su votación para gobernaciones y un 100% para alcaldías. Del mismo modo, ganó 140 nuevas alcaldías respecto a las que obtuvo en 2007, entre ellas las de cuatro ciudades capitales (Sincelejo, Neiva, Florencia y Arauca). L o s pa r t i d o s t r a d i c i o n a l e s

En lo que se refiere al partido Liberal, debe decirse que aunque mantuvo la mayor votación para gobernaciones y alcaldías, el número de sufragios que obtuvo no le alcanzó para erigirse en la primera fuerza electoral del país como esperaba. Aún más, los cantos de victoria que diversos sectores del partido lanzaron al declarar su triunfo en siete ciudades capitales (Santa Marta, Riohacha, Medellín, Ibagué, Armenia, Yopal y Bucaramanga)

34

| www.cinep.org.co |

Alcaldías 2007 4 6 1 0 1 2 1 1 1 0 7 4 4 32

2011 119 206 242 21 111 21 1 0 0 0 329 0 43 1093

259 181 193 8 152 51 1 36 19 25 155 0 21 1101

Por su parte, el desempeño del partido Conservador es fiel reflejo de la difícil situación que vive esta colectividad: perdieron cuatro gobernaciones, 49 alcaldías y registraron un decrecimiento del 8% de su caudal electoral para gobernaciones y un crecimiento . de apenas el 18% para alcaldías

y cinco gobernaciones (Atlántico, Bolívar, Sucre, Tolima y Guanía), debería contrastarse con hechos que invitan a una reflexión más ponderada: aunque mantuvo el número de gobernaciones, registró un decrecimiento del 23% de su votación para el ejecutivo departamental y perdió 25 de alcaldías. Por su parte, el desempeño del partido Conservador es fiel reflejo de la difícil situación que vive esta colectividad: perdieron cuatro gobernaciones, 49 alcaldías y registraron un decrecimiento del 8% de su caudal electoral para gobernaciones y un crecimiento de apenas el 18% para alcaldías. Aún así mantienen una gobernación (Putumayo) y 193 alcaldías, entre ellas Montería, Popayán y Mocoa. L a d e b a c l e d e l P o l o y n ue v o s h o r i z o n t e s pa r a l a i z q u i e r d a

Dicho hasta la saciedad, las pasadas elecciones confirmaron la inminente debacle del

Polo Democrático. Perdió sus fortines electorales (alcaldía de Bogotá y gobernación de Nariño), redujo su participación de 22 a 8 alcaldías y, más grave aún, registró un decrecimiento electoral del 75% para gobernaciones y del 79% para alcaldías. No obstante, esto no significa que se agoten las posibilidades para que la izquierda participe de la política legal. El triunfo de Gustavo Petro y de su movimiento Progresistas en la capital del país, abriga una nueva posibilidad para que estas fuerzas se alinderen alrededor de otros movimientos políticos. Aún así, resulta preocupante el declive del Polo pues es un golpe certero a cualquier atisbo de oposición al gobierno nacional.

Cambio Radical, l o s v e r d e s y e l MIRA

En cuanto al partido Cambio Radical puede decirse que se mantiene: las dos gobernaciones que pierde, reflejo de la disminución de su caudal electoral para esta instancia (47%), parecen ser reparadas por el acceso a 41 nuevas alcaldías al pasar de tener 111 en 2007 a 152 en 2011 con triunfos en ciudades capitales como Quibdó (Chocó), Barranquilla (Atlántico), Pasto (Nariño), Leticia (Amazonas), Puerto Inírida (Guanía) y Puerto Carreño (Vichada). En lo que se refiere al partido Verde, a pesar de su derrota en la capital del país, se encuentra un crecimiento importante que, sin embargo, no le alcanza para superar su condición de ser un partido al servicio de un candidato que, como buen matemático, maneja una ecuación exitosa en política: opinión más maquinaria . Así se refleja en el hecho de que el 78% de la votación del partido a nivel de gobernaciones la haya puesto el nuevo gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo. A su vez, los verdes ganaron la gobernación de Amazonas y consiguieron 30 nuevas alcaldías entre las se cuentan Tunja, Cúcuta y San José de Guaviare. Por último, pero no por ello menos importante, el comportamiento del MIRA es, sin duda, destacable. En los pasados comicios de octubre sorprendió con un golpe político importante: el triunfo de su candidato a la gobernación del departamento de Caquetá. En cifras relativas es el partido político que registró el mayor crecimiento electoral con incrementos del 536% en votación para gobernaciones y 569% para alcaldías.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Elecciones 2011

Algunos personajes políticos señalados por sus presuntos vínculos con la ilegalidad se presentaron con el aval de partidos políticos y, cuando algunos de éstos decidieron no respaldar sus candidaturas, encontraron en la recolección de firmas el mecanismo ideal para no desistir de . sus aspiraciones

L o s pa r t i d o s y c a n d i d at o s s e ñ a l a d o s

Tal y como lo denunciaron medios de comunicación y ONG´s, algunos personajes políticos señalados por sus presuntos vínculos con la ilegalidad se presentaron con el aval de partidos políticos y, cuando algunos de éstos decidieron no respaldar sus candidaturas, encontraron en la recolección de firmas el mecanismo ideal para no desistir de sus aspiraciones. A pesar de los reveses sufridos en municipios como Bello (Antioquia), Magangué (Bolívar) y Buenaventura (Valle del Cauca) donde estos sectores jugaron de local, el panorama no parece tan alentador. En manos del PIN, AFROVIDES y el MIO2 —los partidos presuntamente más “criminalizados”— quedaron 80 alcaldías, repartidas en 27 departamentos del territorio nacional, siendo Bolívar (9 alcaldías) Santander (8 alcaldías), Sucre (7 alcaldías) y Casanare (7 alcaldías) los departamentos que registran el mayor número de administraciones en su poder. De igual forma, se recibió con preocupación el triunfo a nivel de gobernaciones de varios candidatos. Richard Aguilar (Santander en Serio) en Santander; Nelson Mariño (AFROVIDES) en Casanare; Facundo Castillo (partido de la U) en Arauca; Jesús Díaz Contreras (Un norte pa´ lante) en Norte de Santander; Héctor Fabio Useche (MIO) en Valle del Cauca; Juan Francisco Gómez (Cambio Radical) en La Guajira; Luís Miguel Cotes (Respeto por Magdalena) en Magdalena; Julio Cesar Guerra Tulena (partido Liberal) en Sucre; Juan Carlos Gossain Rognini (partido Liberal) en Bolívar y Alejandro Lyons Muskus (partido de la U) en Córdoba. Más allá de la preocupación por comprobar si en efecto algunos de estos nuevos mandatarios fueron apoyados por organizaciones o sectores ilegales, lo cierto en materia política es que su elección representa la continuidad de un orden social que se apuntaló a No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

lideran, el Conservador patina, Cambio Radical se mantiene, el partido Verde y el Mira sorprenden, el Polo se descalabra y el MIO, el PIN y AFROVIDES se atrincheran en los resquicios del poder local, de suerte que la amenaza de ilegalidad disminuye pero no desaparece. Diferentes partidos políticos decidieron retirar su aval a personajes políticos No obstante, señalados por diferentes medios de comunicación nacionales y ONG. el músculo político regional y local que demostraron tener el partido de la U y, en menor medida, el parsangre y fuego en un pasado reciente. En este sentido, no sorprendería que muchos de es- tido Liberal alimentó la disputa entre estas tos nuevos alcaldes y gobernadores puedan dos fuerzas partidistas alrededor de quién es ser una piedra en el zapato para el presidente el verdadero cerebro de la Unidad Nacional. Juan Manuel Santos y la implementación de Mientras Juan Lozano ha reclamado que La U su agenda reformista en varias regiones y lo- “es el partido que recoge a Uribe y a Santos”, el recién salido director del partido Liberal, calidades del país. Rafael Pardo, sostuvo que la agenda política del actual gobierno coincidía con el ideario de su partido, lo cual los hacía sentirse basDisputas por la Unidad Nacional tante cómodos (Zamudio, 2011). A la luz de estos resultados se evidencian algunos cambios importantes en el panorama nacional que, sin embargo, no representan El consenso santista en riesgo transformaciones abruptas del sistema de partidos. Más bien, constituyen la profundi- Ante este escenario, el posible retorno de conzación de una tendencia que se perfilaba con gresistas y políticos de Cambio Radical y del anterioridad: el partido de la U y el Liberal partido de la U a las filas liberales, en veremos

Tabla No. 2

V o t ac i ó n de los p r i nc i pales pa r t i dos pol í t i cos E lecc i ones oc t ub r e 3 0 de 2 0 1 1

Partidos políticos PARTIDO LIBERAL PARTIDO DE LA U PARTIDO VERDE PARTIDO CONSERVADOR CAMBIO RADICAL POLO DEMOCRÁTICO MOVIMIENTO MIRA

Gobernaciones 2007 2.674.495 1.362.995 372.032 1.248.556 595.051 685.828 37.957

2011 2.054.444 2.050.610 1.176.525 1.154.245 310.396 169.090 241.293

Alcaldías Variación -23 50 216 -8 -48 -75 536

2007 2.213.995 1.300.644 223.252 1.451.269 1.274.638 1.368.618 33.888

2011

Variación

2.648.295 2.590.958 702.937 1.707.714 1.869.627 282.294 226.862

20 99 215 18 47 -79 569

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil | www.cinep.org.co |

35


Elecciones 2011

por cuestiones legales más que políticas, sería un factor de desequilibrio importante en la política nacional, precisamente porque alteraría el unanimismo con el que el actual presidente se ha acostumbrado a gobernar gracias a la consolidación de la Unidad Nacional. La tesis del “fuego amigo” parece cada vez más plausible y la imagen de un Uribe opositor, como vaticinó hace algunos meses Armando Benedetti, no parece descabellada. En este sentido, el juego político postelectoral ha dado pie para que muy posiblemente se configure un escenario en el que el presidente Santos deberá asumir posiciones cada vez más claras alrededor del compromiso programático que ha dicho representar y, por lo tanto, confrontar a algunos sectores políticos que hasta el momento lo han respaldado. En este sentido, su excesiva complacencia política parece tener una fecha de caducidad cada vez más cercana.

* Víctor Barrera Investigador junior del equipo ODECOFI del CINEP/PPP

Notas bien cualquier intento por “medir” una situación no corresponde plenamente con la realidad, sí se aproxima Si a decir algo de ella. Aunque es cierto que el análisis del número de cargos se queda corto en la medida en que la mayoría de los partidos políticos que llegaron al poder lo hicieron gracias a las alianzas que establecieron, la medida resulta pertinente. No se debe desestimar que la capacidad que tiene un partido para encabezar una alianza y presentar en su nombre al candidato es un signo claro de su poder. De manera similar, puede decirse que el conteo de votos resulta impreciso pues, en estricto sentido, éstos pertenecen al candidato y no al partido. Aún así, resulta un indicador importante porque nos muestra qué agrupación concentra los mayores electores del país. 2 Los medios de comunicación circularon una información que resulta imprecisa y mina nuevas perspectivas de análisis en materia de la relación entre ilegalidad y política durante las elecciones de octubre pasado. Más allá de ser simples apéndices organizativos del político vallecaucano Juan Carlos Martínez, estos tres movimientos son resultado de un proceso de rearticulación que diversas redes políticas criminalizadas emprendieron con el ánimo de mantener el poder local en sus zonas de influencia y, en la medida de lo posible, expandirse a nuevos territorios. En este sentido, la génesis y los personajes detrás de cada una de estas organizaciones varían y con ellos también lo hacen sus intereses, objetivos y estrategias. Mientras el MIO, mezcla de reductos del ADN y Apertura Liberal, fue la estrategia ideada por Martínez para fortalecer su músculo político y burocrático en varias regiones del país, el PIN continuó siendo el brazo político de Enilse López, alias “La Gata”, luego de ganarle el pulso al sector de Álvaro “El Gordo” García que reclamaba el liderazgo de este movimiento en Sucre, y el movimiento AFROVIDES funcionó bajo el liderazgo de Yahir Acuña, representante a la Cámara por las negritudes cuya electrizante carrera política bajo la sombra de la controvertida empresaria del chance ha llamado la atención de muchos. 1

Referencias • Villamizar, Maria Alejandra, (2011) “Muchos apostaron por el final del partido de la U” en Confidencial Colombia, octubre 29. Entrevista a Juan Lozano disponible en: http://www.confidencialcolombia.com/3207.html • Zamudio, Mario (2011) “A la U le dio miedo la reunificación liberal” en Confidencial Colombia, octubre 25. Entrevista a Rafael Pardo disponible en: http://www.confidencialcolombia.com/3110.html • Salazar, Boris (2011) El desorden de las elecciones. Adiós a los partidos, bienvenidas las coaliciones. Disponible en: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2547-el-desorden-delas-elecciones-adios-a-los-partidos-bienvenidas-las-coaliciones.html

La revista Controversia, de periodicidad semestral, agrupa artículos caracterizados por su rigor académico y por la originalidad de sus aportes a la construcción del conocimiento en las ciencias sociales colombianas. Además, busca presentar algunos debates teóricos y metodológicos frente temas económicos, sociales y culturales de América Latina. Controversia es una publicación indexada en Colciencias, calificada en categoría C y hace parte de un esfuerzo interinstitucional de cinco ONG colombianas: CINEP-Programa por la Paz, Foro por Colombia, Escuela Nacional Sindical, Instituto Popular de Capacitación y Corporación Región. Para más información consulte www.cinep.org.co o escriba a controversia@cinep.org.co

36

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Elecciones 2011

De clientelismo en las elecciones: El caso de Juan Carlos Martínez Martínez Sinesterra, condenado por el proceso de la parapolítica, copó grandes titulares en los medios por su intento de consolidar su maquinaria política desde la cárcel. Su forma de hacer política ha sido calificada como “nueva forma” de clientelismo. Sin embargo, un breve repaso sobre la configuración de los partidos políticos tradicionales y los poderes locales evidencia que esta práctica no es novedosa, sino que tiene un profundo arraigo en la cultura política colombiana. Por Andrés Aponte*

E

n tiempos de elecciones no es raro que la prensa escrita, al igual que reconocidos analistas, tengan en la mira prácticas como el clientelismo, que en el ideal democrático es señalado como una anomalía1. En esta dirección, el nombre de Juan Carlos Martínez ha copado la mayoría de titulares y secciones de política en los medios nacionales, que no han ahorrado en adjetivos y calificativos para caracterizar su forma de hacer política. Dentro de estos señalamientos se le endilga de ser el agente de una “nueva forma” de clientelismo que ha logrado penetrar hasta lo más profundo de las instituciones del Valle del Cauca y de otras zonas del territorio colombiano. Incluso se ha llegado a afirmar que sin el guiño de este político, la operatividad de las instituciones locales queda paralizada (Montero, 2011C). Según Semana, de cara a las elecciones, Martínez Sinisterra contaba con cinco candidatos a gobernaciones, 101 para asambleas, 106 en alcaldías y 2.363 aspirantes a concejos, con el firme propósito de incrementar la cuota que hoy tiene de seis diputados, diez alcaldes y 156 concejales (Semana, 2011). Es por esto que, según este medio, “Juan Carlos Martínez no es un gamonal tradicional más. Es, más bien, el mejor exponente de una nueva generación de políticos que resume las pesadillas de narcos, paras y corrupción que ha padecido el país… Martínez es una especie distinta en la fauna de la política” (Semana, 2011). Incluso en las últimas semanas, frente a la posible amenaza que representaba para las elecciones, se llegó a proponer su extradición, lo cual significaría la primera decisión No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

El nombre de Juan Carlos Martínez ha copado la mayoría de titulares en los medios nacionales, que no han ahorrado en adjetivos y calificativos para caracterizar su forma de hacer política.

Juan Carlos Martínez no es un gamonal tradicional más. Es, más bien, el mejor exponente de una nueva generación de políticos que resume las pesadillas de narcos, paras y corrup. ción que ha padecido el país

legal que cobijaría a un “parapolítico” (Semana.com, 2011). Sin embargo, tales denuncias parecieran no haber tenido el efecto esperado pues, según La Silla Vacía, a Martínez no le fue tan mal, “ganó 81 alcaldías en todo el país y en todos esos municipios logró curules en los concejos, además de las asambleas departamentales” (Montero, 2011A). En esta dirección este artículo pretende resaltar dos puntos. En primera instancia, se pretende develar el desconocimiento de los procesos históricos presente en los medios

colombianos para referirse a la práctica del clientelismo, que ha permitido articular regiones no integradas al Estado a través de los poderes locales (González, 2001). En este orden de ideas, este tipo de reportajes no hacen más que insertar en el imaginario de los colombianos una forma de juzgar la política que en nada corresponde a las prácticas reales no sólo porque lo abarcan a partir de un lenguaje normativo, sino porque hacen uso de términos cargados de valoraciones para caracterizarlo. Segundo, este tipo de reportajes tiene un doble efecto: volver un fenómeno que tiene raíces históricas y estructurales como algo novedoso, o enmascarar una práctica proyectándola como algo cotidiano o común2. Por lo tanto, la pretensión del presente texto consiste en despolarizar un término que en ningún momento ha estado al margen de la vida política colombiana y que, con agrado o desprecio, es un elemento constitutivo de la maquinaria estatal y sus modalidades de dominación. En ese sentido ¿Será que la prensa hace usos de conceptos con los cuales se argumenta pero sobre los cuales no se argumenta? (Bourdieu y Wacqant, 2005) Y de esta forma se encubre que el clientelismo ha tenido su origen en realidades complejas y controvertidas3.

El clientelismo: mecanismo integrador y articulador en la regiones colombianas En primera instancia, si se revisan los procesos históricos de la construcción del Estado en Colombia, se encuentra que el clientelismo se | www.cinep.org.co |

37


Elecciones 2011

A lo largo de todo el siglo XIX y XX, los poderes locales en Colombia no sólo disolvieron las tensiones presentes en sus territorios, sino que también permitieron que los pobladores . accedieran a servicios

38

| www.cinep.org.co |

Imagen de CINEP/PPP Imagen de CINEP/PPP

constituyó en un mecanismo para ejercer control sobre los territorios que se escapaban del dominio del poder central. A lo largo de todo el siglo XIX y XX, los poderes locales en Colombia no sólo disolvieron las tensiones presentes en sus territorios, sino que también permitieron que los pobladores accedieran a servicios, —vías de comunicación, por ejemplo— al igual que a un ejercicio de la ciudadanía de carácter limitado (González, 2011). En este orden de ideas se puede hacer referencia a aquello que Charles Tilly denomina como dominación indirecta (Tilly, 2002; 2003), pues los partidos tradicionales (como confederaciones de grupos regionales y locales de poder) integraron gradualmente territorios y poblaciones que habían alcanzado una cohesión y jerarquización social. Con la expansión del Estado colombiano en el siglo XX se produjo una “democratización” de liderazgo político y cierta movilidad interna en los partidos, al igual que una mayor autonomización de los niveles regional y local de la política, que ya no dependían del guiño del “jefe natural” para tener un acceso directo a la burocracia del orden nacional. Lo anterior supuso una cierta modificación de las relaciones entre centro y periferia, en dirección a una mayor descentralización. Este movimiento se acentúa con el Frente Nacional, cuando se da una mayor atomización y desarticulación al interior de las colectividades por la competencia intra-partidista, proceso que se profundizó cuando la asamblea Constituyente implementó la descentralización política y administrativa (Gutiérrez, 2007). Estos problemas de mediana y larga duración se profundizaron en el corto plazo con fenómenos como el narcotráfico y la injerencia de los grupos armados en la vida política. Por un lado, el primero representó la posibilidad de acceder a amplios recursos para costear las cada vez más costosas campañas políticas; por el otro, el segundo, en especial los paramilitares durante el gobierno de Uribe (parapolítica), ha representado una puja entre los distintos actores, tanto legales

Las relaciones entre centro y periferia en Colombia se modificaron y acentuaron con el Frente Nacional, y se profundizaron cuando la asamblea Constituyente implementó la descentralización política y administrativa.

como ilegales, de acuerdo a su legitimidad y autoridad, para representar a la comunidad local y ejercer el derecho a hacer política. En otras palabras, este sucinto recuento de la historia del clientelismo en Colombia demuestra cómo los factores endógenos, así como la organización y distribución de poder de una localidad son los que condicionan cada uno de los arreglos institucionales, de acuerdo a los contextos estratégicos (constreñimientos e incentivos) (Barrera y Nieto, 2010). Por lo tanto, si se analiza el fenómeno de Martínez desde esta perspectiva, se observa que más allá de que sea nuevo o viejo, bueno o malo, retrata los cambios estructurales que ha vivido el Estado colombiano y su canales de intermediación en los últimos 30 años que, como advierte Gutiérrez, impactaron profundamente la forma de hacer política (Gutiérrez, 2007). Y, de paso, evidencia que el clientelismo como un fenómeno histórico no es monolítico sino que ha tenido cambios con el paso del tiempo.

El clientelismo, sus transformaciones y la visibilización de los problemas de representación en Colombia Siendo así, se demuestra que el clientelismo es una práctica con profundo arraigo en la sociedad colombiana que visibiliza los problemas estructurales de representación política

en Colombia. Por esto, y no en vano, una persona como Martínez, según Semana, “logra con un chasquido de dedos una tarea como la de crear un partido para participar en las elecciones, lo que a personajes políticos de alto reconocimiento en el país les ha costado mucho (…). Y lo ha hecho no una, sino mu-

Si se analiza el fenómeno de Martínez desde esta perspectiva, se observa que más allá de que sea nuevo o viejo, bueno o malo, retrata los cambios estructurales que ha vivido el Estado colombiano y su canales de interme. diación en los últimos 30 años

chas veces. Tanto que tiene hoy tres partidos: PIN, MIO y Afrovides (…)” (Semana, 2011). Sin embargo, estas suposiciones parecieran tener una memoria cortoplacista. Basta señalar todos los partidos de garaje, pertenecientes a políticos emergentes de los años 90 que con sólo el aval de alguno de los partidos tradicionales podían participar en la contienda electoral y que, al igual que en nuestros días, contaban con aliados tanto legales como ilegales. Incluso, podemos referenciar otro hecho: la alianza entre el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) con célebres bandoleros durante los años 60 (Sánchez y Meertens, 1983).

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Elecciones 2011

según algunos medios, se debe al narcotráfico y la corrupción. Hecho que se verifica, en primera instancia, en su alianza con Carlos Herney Abadía, su padrino político y padre del destituido gobernador del Valle, y con Olmes Durán Ibargüen, alias ‘el Señor del Pacífico’, extraditado en 2007 (Montero, 2011B). Pero estas alianzas no solamente fueron con sectores ilegales, también estuvo en su momento alineado con la administración de Angelino Garzón, en ese entonces gobernador del CauMartínez: la amenaza de un interca, aunque la relación finalizó en malos térmimediador que quiere hacer política nos. Además se afirma que su influencia sobre Ahora bien, regresando a Martínez Siniste- instituciones de la Salud, el INCODER, Acuarra, un recuento de la historia de vida de este valle y la CVC le han permitido establecer un controvertido político denota y condensa fortín burocrático para su beneficio. En la antesala de las pasadas elecciones esos cambios estructurales a los que se ha hecho referencia anteriormente. Martínez, Martínez estuvo en la mira de los medios a oriundo de Timbiquí, Cauca, se inició en la cuenta de sus reuniones y salidas para afinar política de la mano del ex senador condena- todos los arreglos políticos. De esta manera, do dentro del Proceso 8.000, Carlos Herney se denunciaron sus reuniones y se le calificó Abadía, como empleado en el Hospital de de pertenecer a la peor estirpe de la política nacional. FinalmenBuenaventura, cuante, se relacionó su do la hoy senadora Dilian Francisca El ascenso de este controvertido forma de hacer políToro era la secreta- político, según algunos medios, se debe tica con las prácticas que encarna el lado ria de Salud del Va. al narcotráfico y la corrupción negro de la demolle. En 1998 entró a cracia. la Asamblea de ese Sin embargo, y teniendo presente los departamento y, cuatro años después, ingresó directamente al Senado. Al igual que mu- problemas estructurales de representación chos otros políticos, Martínez se valió de sus política y las lógicas de los políticos para acalianzas para acumular todo el capital polí- ceder a las instancia de representación, ¿es tico que posee hoy en día con el fin de tener Martínez un animal raro en la fauna política a sus candidatos (tanto para alcaldías como colombiana? La respuesta es no, en ningún concejos municipales), en todo el territorio momento. Martínez actúa de acuerdo a las estructuras existentes y su agenda está denacional (Montero, 2011C). El ascenso de este controvertido político, terminada por los contextos estratégicos que

Por ende, un efecto que tiene este tipo de reportajes es que los medios de comunicación parecieran tener una visión monolítica y depurada de la política, desconociendo el proceso histórico de la configuración de los partidos tradicionales y los mecanismos de integración que han ejercido para incluir a territorios antes excluidos de la vida política nacional.

le sirvieron para erigir su maquinaria, lo cual le permite avalar e impulsar a sus candidatos en las instancias de representación, así como “comprar” partidos políticos. De esta misma

Martínez actúa de acuerdo a las estructuras existentes y su agenda está determinada por los contextos estratégicos que le sirvieron para erigir su maquinaria, lo cual le permite avalar e impulsar a sus candidatos en las instancias de representación, así como . “comprar” partidos políticos

forma han actuado otras figuras políticas que nunca tuvieron problemas judiciales, hoy están condenados o nunca lo estuvieron, pero que acumularon un gran capital político no sólo para acceder a las instancias de representación nacional, sino a la misma presidencia. Por eso, cabe preguntarse qué lleva a los medios nacionales a que centren su mirada sobre este político y no sobre otros que también se encuentran presos por sus nexos con grupos armados al margen de la ley. ¿Por qué no se le ha dado el mismo cubrimiento mediático a los “parapolíticos” cuando se reunieron en La Picota y en otras cárceles del país con sus intermediarios políticos para el arreglo de las elecciones al Congreso y la Cámara de representantes? ¿Será que este político fue el único que pidió permisos para viajar a sus áreas de influencia? En suma, del anterior análisis se desprenden dos puntos: primero, el desconocimiento por parte de algunos medios sobre los procesos históricos sobre los cuales echa

Juan Carlos Martinez logra con un chasquido de dedos una tarea como la de crear un partido. Tanto que hoy en día tiene tres partidos: PIN, MIO y Afrovides.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

| www.cinep.org.co |

39


Elecciones 2011

Notas

Un recuento de la historia de vida de Juan Carlos Martínez denota y condensa esos cambios estructurales.

raíz el clientelismo en Colombia y su rol en la consolidación de la maquinaria estatal y sus modalidades de dominación, que se han constituido en un mecanismo que ha permitido la articulación a la vida nacional de la región-localidad. Por ejemplo, un caso que ilustra esta integración es el paso de intendencia a departamento del Caquetá, justamente cuando Julio Cedar Turbay era presidente. Segundo, pareciera ser que todos estos debates ocultan un aspecto de gran relevancia: la disputa por el derecho a hacer política, en donde están en juego procesos de participación. El carácter normativo y valorativo para abordar la forma de hacer política posibilita que cuando un plebeyo de la costa pacífica, que anteriormente fue un intermediario, amasa un poder político por distintas vías —narcotráfico, corrupción y, por supuesto, la vía legal de los votos— y, peor aún, lo hace de cara al país sin necesidad de encubrir sus prácticas de un discurso democrático y racional, genere un reacción tan airada de algunos periodistas acostumbrados a pensar en la política como un protocolo de las buenas maneras. Esto no quiere decir que los medios de comunicación son meras correas de transmisión del establecimiento, pero los periodistas sí tienen habitus, disposiciones que pesan al momento de retratar la realidad (Barrera, 2011).

Nota del autor: Este artículo contó con la inconmensurable ayuda de Teófilo Vásquez y Víctor Barrera, quienes brindaron claridad a mis ideas y al contenido. 1 Si bien se tomaron como ejemplos notas periodísticas de la Revista Semana y La Silla Vacía, no sobra referenciar que medios como El Espectador, El Tiempo y El País, también centraron su mirada sobre este tipo de prácticas. 2 Los medios de comunicación inciden en la forma como interpretamos y asumimos los eventos políticos, incluso contribuyen a definir lo que se considera “político”. En otras palabras, producen y (re)producen formas concretas de comprender y asumir la política y la democracia. 3 Esta pregunta surge a partir de cómo Bourdieu y Wacqant señalan las formas de reproducción del imperialismo cultural que se apoya en el poder de universalizar los particularismos a una tradición histórica singular. En este sentido, muchas veces tanto los medios como las Organizaciones Internaciones acuden a tesis con las cuales se argumenta pero sobre las que no se argumenta. Por lo cual los términos de la discusión permanecen indiscutidos y su gran poder de persuasión se debe al hecho de que, al circular por canales pretendidamente neutrales —como internet, libros académicos, etc. —, están presentes en todas partes a la vez y surge una universalización aparente que viene a ser redoblada por el trabajo periodístico y académico.

Referencias • Barrera, Víctor, 2011, Medio y Democracia: luchas por la definición de lo político, Mimeo • Barrera, Víctor y Nieto, Camilo, 2010, “Parapolítica: una discusión sobre sus interpretaciones” en Controversia, Núm. 195, CINEP/PPP, Bogotá, diciembre. Disponible en: http://issuu.com/cinepppp/docs/contro versia195_122010?mode=window&backgroundColor=%23222222 • Bourdieu Pierre y WacquantLoic, 2005, “Sobre la astucias de la razón imperialista“ en el Misterio del Ministerio, Pierre Buordieu y la política democrática, Barcelona, Gedis. • González, Fernán, 2001, “Clientelismo y presencia diferenciada del Estado en un contexto de conflicto armado. Una mirada a largo plazo sobre la democracia en Colombia” (Documento elaborado para el evento Trayectorias Democráticas en la Región Andina, coordinando por Francisco Gutiérrez). Disponible en: http://odecofi.org.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=23&Itemid=4&lang=es • Gutiérrez, Francisco, 2007, Lo que el viento se llevó, Bogotá, Editorial Norma. • Montero, Dora, 2011A, “A Juan Carlos Martínez le fue menos mal de lo que parece” en La Silla Vacía. com, Bogotá, noviembre 7. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/juan-carlos-martinez-le-fue-menos-mal-de-lo-que-parece-29397 • Montero, Dora, 2011B, “El MIO, la reencarnación del ADN de Juan Carlos Martínez” en La Silla Vacía. com, Bogotá, mayo 11. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/el-mio-la-reencarnacion-del-adn-de-juan-carlos-martinez-24242 • Montero, Dora, 2011C, “La ambición electoral de Juan Carlos Martínez” en La Silla Vacía.com, Bogotá, octubre 21. Disponible en: http://www.lasillavacia.com/historia/la-ambicion-electoral-de-juan-carlos-martinez-28809 • Sánchez, Gonzalo y Meertens, Dony, 1983, Bandoleros, campesinos y gamonales. El caso de la violencia en Colombia, Bogotá, El Ancora. • Semana, 2011, “El hombre que maneja medio país desde la cárcel”en Revista Semana, Bogotá, septiembre 17. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/hombre-maneja-medio-pais-desde-carcel/164289-3.aspx • Semana.com, 2011, “Analizan si es viable la extradición de Juan Carlos Martínez” en Semana.com, Bogotá, octubre 10. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/analizan-viable-extradicion-juan-carlos-martinez/165566-3.aspx • Tilly, Charles, 1992, Coerción, Capital y los Estados Europeos, 900-1900, Madrid, Alianza Editorial. Madrid. • Tilly, Charles, 1993, “Cambio Social y Revolución en Europa” en Historia social. Núm. 15, Valencia.

*Andrés Aponte Joven investigador del equipo de Violencia Política y formación del Estado y ODECOFI del CINEP/PPP.

40

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Elecciones 2011

Asonadas y disturbios postelectorales: entre la indignación ciudadana y el fraude electoral En las pasadas elecciones regionales disminuyeron las acciones armadas por guerrilla o Bacrim pero aumentó la violencia política contra actores del proceso electoral y el número de alteraciones de orden público. Análisis de la MOE. Por Alejandra Barrios Cabrera*

Luego de cerrada la jornada del pasado 30 de octubre se confirmó uno de los puntos que había mencionado la MOE. Las acciones armadas por guerrilla o Bacrim fueron menores a las ocu. rridas en elecciones anteriores

Imagen de MOE

En septiembre la MOE identificó 544 municipios que se encontraban en riesgo por factores electorales, mientras que 449 lo estaban por factores de violencia relacionados por acciones armadas de grupos ilegales.

U

no de los avances más importantes que se ha logrado frente a los procesos electorales en Colombia es la generación de información sistemática que facilita la comprensión integral de los mismos y, por lo tanto, la generación de alertas tempranas sobre los diferentes factores que podrían incidir en la realización de elecciones libres, auténticas y transparentes. Estas alertas tempranas se han venido traduciendo en Mapas de Riesgo Electorales que contemplaron, para estas elecciones en particular, aspectos tales como las atipicidades electorales, los factores de violencia, las fragilidades y fortalezas de la institucionalidad local y nacional, las anomalías e irregularidades electorales indicativas de fraude electoral, la identificación de las formas que No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

La generación de información sistemática facilita la comprensión integral de los procesos electorales y, por lo tanto, genera alertas tempranas sobre los diferentes factores que podrían incidir en la realización de elecciones . libres, auténticas y transparentes

adquieren las alianzas entre ilegalidad y política, así como los impactos regionales de la ola invernal, la reforma a las regalías y las economías ilícitas, entre otros. En septiembre del presente año el grupo de expertos que conforman la mesa de análisis de los factores anteriormente señalados, y que se reúne en el marco de la Misión de Observación Electoral (MOE), presentó los

mapas en los que se identificaron 544 municipios que se encontraban en riesgo por factores electorales, mientras que 449 lo estaban por factores de violencia relacionados por acciones armadas de grupos ilegales. Estas cifras demostraron que, comparado con las elecciones locales del 2007, había una reducción del 22% en el número de municipios por riesgo de violencia. Sin embargo, el punto neurálgico para estas elecciones fue el incremento en el número de municipios en riesgo por anomalías indicativas de fraude electoral, que aumentaron en un 66% en relación a las pasadas elecciones locales. Luego de cerrada la jornada del pasado 30 de octubre se confirmó uno de los puntos que había mencionado la MOE. Las acciones armadas por guerrilla o Bacrim fueron menores a las ocurridas en elecciones anteriores. Sin embargo, la calma electoral sólo hacía referencia a este tipo de acciones armadas, pues la violencia política contra actores del proceso electoral se incrementó de forma significativa, al igual que el número de alteraciones de orden público, asonadas o disturbios, que se presentaron con anterioridad y después de los comicios. En el 2007 la MOE registró 22 asonadas en el periodo pos electoral. Este año la MOE reportó 55 hechos violentos, dos antes de elecciones y 53 luego de cerradas las urnas a las 4:00 pm. Los departamentos más afectados fueron: | www.cinep.org.co |

41


Elecciones 2011

# Hechos violentos

BOYACÁ BOLÍVAR CUNDINAMARCA CÓRDOBA MAGDALENA SUCRE VALLE DEL CAUCA CESAR LA GUAJIRA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER SANTANDER ANTIOQUIA ATLÁNTICO CASANARE CHOCÓ RISARALDA

8 7 6 4 4 4 4 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

Imagen de MOE

Departamento

Fuente: Misión de Observación Electoral

Sobre estos hechos violentos 31 se pueden ca- candidato que iba en segundo lugar. En 18 talogar como asonadas (exigirle a la autoridad municipios había diferencias que oscilaban que haga o deje de hacer algo de manera vio- entre el 6% y el 20%, y en los 15 municipios lenta) y 24 disturbios (hechos de violencia). restantes la diferencia era superior al 20%. De los 55 municipios en los que se pro- En la mayoría de los casos los simpatizantes dujeron alteraciones se pueden resaltar los de los candidatos que resultaron en el secasos de Yopal (Casanare) y Sabaneta (An- gundo lugar argumentaron fraude electoral tioquia). En el primero la ciudanía señaló y recurrieron a acciones violentas contra los que la motivación estaba relacionada con lugares donde se desarrollaban los escrutiel favorecimiento a nios o las registrauno de los candidadurías municipales. Aunque hasta el día de hoy no tos a la gobernación Aunque hasta a través de una mar- hay ningún pronunciamiento oficial el día de hoy no hay ca pre impresa en sobre posibles casos de fraude elec- ningún pronunciael tarjeta electoral. toral, llama la atención que la palabra miento oficial sobre fraude y corrupción al sufragante si- posibles casos de En el segundo caso, gan siendo un común denominador tres de los cuatro fraude electoral, lla. en las elecciones del país candidatos a la alma la atención que caldía quedaron con la palabra fraude y diferencias del 1% entre sus votaciones y corrupción al sufragante sigan siendo un codurante los escrutinios se registraron cortes mún denominador en las elecciones del país. de energía que, de acuerdo con la ciudadanía, Si bien el Gobierno Nacional ha hecho tenían como objetivo favorecer a un candida- un gran esfuerzo en garantizar la seguridad to, lo que ocasionó la destrucción del lugar para el desarrollo de la jornada electoral, donde se estaba llevando a cabo el conteo. todavía no hay iniciativas claras para evitar De la totalidad de disturbios pos elec- acciones que podrían entenderse como inditorales registrados por la MOE, 19 se desa- cativas de fraude electoral, la participación rrollaron en municipios donde los candida- recurrente de funcionarios públicos del ámtos ganadores tenían en el momento de los bito municipal y departamental en política, hechos una diferencia menor al 5% frente al la compra y venta de votos indiscriminada,

42

| www.cinep.org.co |

la financiación ilegal o por fueras de los topes establecidos y los nexos de candidatos con grupos ilegales. En cuanto al incremento de disturbios de orden público que se presentaron en estas elecciones la MOE ha venido prendiendo las alarmas sobre posibles casos de fraude y corrupción y le ha solicitado a las autoridades investigar las motivaciones profundas que conllevan a este tipo de reacciones ciudadanas, pues si bien en algunos casos estos pueden ser atribuibles a la no aceptación de la derrota electoral, no se puede desconocer que no en pocos casos es producto de la reacción frente a la débil institucionalidad local, posible fraude electoral, la trashumancia, la compra y venta de votos, así como a la desconfianza frente a aquellos que deben ser los responsables de garantizar en el nivel local la trasparencia y equilibrio en la contienda electoral.

*Alejandra Barrios Cabrera Directora Ejecutiva de la Misión de Observación Electoral (MOE)

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Opinión

¿Un país de verdad? La marcada desigualdad en Colombia no ha permitido construir un país ético. La ausencia de consideración de unos por otros es la explicación de que se hable de un país de mentiras, donde el lenguaje no comunica sino que confunde y enfrenta. Reflexión.

Por Alejandro Angulo Novoa, S.J*

N

o. Un país de mentira. Y no de una sola mentira. Son millones, corpulentas, montadas con primor y astucia para conformar un sistema mentiroso. Este sistema, que es, hoy por hoy, el que constituye la columna vertebral de la administración colombiana, empieza una vez más ‘a hacer agua’. No solo por el diluvio que viene, de nuevo, a lavar el maquillaje y mostrar la fealdad moral de la “nación”, sino, sobre todo, a causa de la protesta social que se ha vuelto cotidiana y muestra que algo no va bien. Las marchas y paros, protestas y denuncias, de

Un país de mentira. Y no de una sola mentira. Son millones, corpulentas, montadas con primor y astucia para conformar un sistema mentiroso .

casi todos los sectores de la población, se están dando en casi todos los rincones del país, casi todos los días. ¿En dónde está la mentira? Por todos los rincones y lugares, de los cuales selecciono dos muestras: la república y sus símbolos. Se afirma en la Constitución que Colombia es una república. Es falso. Es una reprivada. Los símbolos patrios son la bandera tricolor y el escudo nacional, en el cual se ha grabado como consigna simbólica un cóndor de alas abiertas, que aferra en su garra derecha una franja ornamental ondulante que reza: Libertad y Orden. Es un símbolo falso: los cóndores han sido eliminados a tiros, como está siendo eliminada la población. Y la No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

libertad y el orden están muy disminuidos, como demuestro a continuación.

a) La Reprivada de Colombia Ya todo el mundo sabe que Colombia se ha ganado el campeonato suramericano de la desigualdad: el ingreso de los ciudadanos más ricos es 49 veces mayor que el de los habitantes pobres. En un aspecto fundamental como es la tenencia de la tierra, la desigualdad es paralela: el 6% de los propietarios posee 81% de la tierra cultivable, mientras que el 93% de los agricultores tiene que contentarse con 18% del suelo para sembrar (Yovanny, 2002). Las Naciones Unidas han estudiado el por qué: leyes sobran, pero no se cumplen1. La justicia también es desigual

Los símbolos patrios son la bandera tricolor y el escudo nacional, en el cual se ha grabado como consigna simbólica un cóndor de alas abiertas, que aferra en su garra derecha una franja ornamental ondulante que reza: Libertad y Orden.

porque los pobres no tienen, de hecho, acceso al sistema de justicia. Por último, la salud y la educación también están cruzadas por esa barrera insuperable de la pobreza: una y otra están privatizadas. Se dirá que hay un sistema de educación pública envidiable. Pero la envidia se termina cuando se mira la calidad, en general. Y, encima de todo, hay que pagar por aprender a leer y escribir y por no enfermarse de muerte. El problema se agranda cuando uno considera que toda esta ilegalidad de facto se conjuga con una creciente impunidad para los crímenes ‘oficiales’.

b) La eliminación de la población Entre enero 1 y junio 30 de 2011, el Banco de datos del CINEP/PPP registró dos homicidios diarios, solamente por “motivos políticos”. Si se considera que Medicina Legal registró en 2010 15.681 homicidios, se deduce que la eliminación de la población por agresiones recíprocas es un hecho: más o menos 45 por día2. Y la libertad y el orden están “desapareciendo”, junto con una buena parte de la población. En el mismo período, la misma fuente del CINEP/PPP identificó, por las mismas razones, a seis desaparecidos, o sea, uno por mes, así como 64 detenciones arbitrarias, 276 amenazas y 21 casos de tortura. Hay, pues, una falla estructural en todos los sistemas que constituyen el andamiaje de la república. Y esta grieta cubre a más de la mitad de la población que por su estado de empobrecimiento no disfruta de los recur| www.cinep.org.co |

43


Opinión

Imagen de CINEP/PPP

sos cuantiosos del país, por una sencilla razón: no tiene acceso a ellos. El sistema está organizado para concentrar la riqueza en pocas manos, lo cual supone un grado de violencia notable o, lo que es lo mismo, una injusticia flagrante y criminal. El análisis político deja ver cómo el Estado no logra ocupar su territorio. Hace algunos años se propuso ‘nacionalizarlo’, pero ahora va hacia la privatización. Pero, además, el análisis psicológico muestra cómo la consciencia colectiva tiene poca lucidez sobre la naturaleza y las condiciones del bien público, la vida humana y de su propia dignidad.

El gozne de la convivencia

Las verificaciones anteriores no tienen más Episodios como la violencia paramilitar que arreció en varias regiones durante y después de los diálogos de objetivo que fundamentar, de manera muy paz de paz de San Vicente del Caguán demuestran cómo la relación democracia y paz a veces no es tan lineal. sumaria y aun superficial, la discusión sobre los valores que conforman la cultura colombiana. En repetidas ocasiones se han cultural y la económica. El objetivo de dichas diferencias de origen, pero añade sus proreferido a ella como “cultura de la violencia”. violencias es la apropiación del territorio y pias víctimas: las del juego del mercado que Y aquellos índices de pobreza, desigualdad, de todos sus recursos: suelo, riqueza y ha- en los países muy desiguales, es un juego con criminalidad e impunidad parecerían sus- bitantes. Por consiguiente, no es que los co- los dados cargados. Cuando las etnias segretentar esa afirmación. Pero eso no pasa de lombianos seamos particularmente violen- gadas y las víctimas explotadas perciben el ser una tautología. Decir que el país mantie- tos, sino que la impotencia y la consiguiente cierre hermético de las oportunidades que ne desde hace medio siglo un conflicto so- frustración nacional es de tal magnitud, que se les garantizan, en teoría, por la ley, se dan cial armado porque los colombianos somos ha llevado a una gran mayoría de personas a cuenta de que ésta también es una mentira violentos no explica nada. Hay que volver a sentirse acorraladas. Paradójicamente, esta que hay que desmentir. Y cuando experimenfrustración golpea también a la oligarquía tan que esa farsa se apoya en el monopolio preguntar: ¿por qué somos violentos? Supongo aquí que el origen de la violen- no en su potencia sino en su codicia, cuando de la fuerza (cedida al Estado para que los cia es el resultado de la frustración humana. descubre que a pesar de todos sus privile- defienda), su reacción natural es recuperar Frustración generada por el acorralamiento gios (logrados con la fuerza) se siente ame- su derecho a obtener sus deseos por la fuerde unas poblaciones por otras, en diversos nazada, sobre todo en el campo. No puede za, tal y como ha sucedido con los que los han corrales que los estudiosos distinguen como gozárselo sin sobresaltos. Y esa frustración despojado a tiros y son protegidos por esa que no puede equi- ley mentirosa. Esa es la violencia, encendiculturales, políticos, pararse a la de los da de un lado por la codicia y del otro por el económicos, etc. El El sentimiento de la impotencia pobres, porque se desespero que generan las necesidades básisentimiento de la impotencia en las en las situaciones desesperadas pro- trata de rapiña insa- cas insatisfechas, y atizada por la mentira de situaciones deses- duce la reacción violenta de los seres tisfecha de un lado y una legalidad ilegítima. Cuando un país ha llegado a esta situaperadas produce la vivientes. Es un reflejo visceral defen- física necesidad del reacción violenta de sivo del animal vivo ante los peligros otro, ha motivado a ción social, que hace algún tiempo se llamó que amenazan su vida . que unos y otros ha- la injusticia institucionalizada, se ha roto los seres vivientes. yan recurrido a las definitivamente el gozne de la convivencia. Es un reflejo visceral defensivo del animal vivo ante los peligros armas que cada uno puede procurarse. He Para repararlo se requiere que las partes que amenazan su vida. Eso es lo que significa ahí la violencia. No tiene nada que ver con la litigantes renuncien al uso de la fuerza en sentirse acorralado, puesto contra la pared, manera de ser de los colombianos, sino con procura de sus intereses personales o grupales. Es necesario negociar las ganancias y las su manera de relacionarse. amenazado de muerte. La violencia cultural colombiana es bá- pérdidas porque una minoría de personas Como lo saben hasta los niños de escuela, todos esos corrales que las sociedades sica, porque abreva en el racismo y el clasis- en un país no puede vivir tranquilamente a más desiguales construyen con el fin de pre- mo, que son dos maneras inhumanas clási- costillasde otros habitantes del mismo país. servar la inequidad, están interconectados: cas de acentuar las diferencias de origen. La Lo cual equivale a decir que el gozne de la la violencia política se origina en la violencia violencia económica se encarama sobre las convivencia es la política, entendida como

44

| www.cinep.org.co |

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Opinión

las relaciones sociales articuladas sobre la verdad. Y la verdad, ni preexiste, ni nace de manera espontánea, sino que es un producto del diálogo entre grupos interesados en construir algo juntos. La convivencia consiste en ese diálogo incesante para construir en cada momento la existencia digna para todos y para cada uno. Este diálogo es una negociación acerca del país y de sus riquezas. Y en toda negociación hay que repartir equitativamente las ventajas y las cargas. Si este diálogo no se da, no hay, desde luego, negociación, ni tampoco sociedad armónica. La paz es, ante todo, un problema de lenguaje.

El lenguaje de la equidad

Esa idea compleja de lenguaje es la que no se encuentra hoy en Colombia sino en algunos pocos rincones muy afortunados. Hay demasiada irracionalidad en la gestión. La bondad de los fines es un valor exótico. Todavía más la de los medios. Se busca el mayor progreso material de unos pocos, al precio de la miseria o la vida de muchísimos, con los daños consiguientes a muchos otros, y la ausencia de consideración por las víctimas de tales daños. Y esa explotación del hombre por el hombre, y esa ausencia de consideración de unos por otros, son la explicación de que estemos hablando de un país de mentiras, donde el lenguaje no comunica sino que confunde, enfrenta y excomulga. Dos enormes mentiras, la estatal y la de los privilegiados, se han ido filtrando paulatinamente en la entraña de la sociedad colombiana. La gestión pública tiene que recurrir al paramilitarismo para encubrir la mentira de la fuerza pública. Y las mentiras fabricadas por un pequeño estrato privilegiado también recurren al paramilitarismo para evitar que la población les arranque su máscara por la fuerza. Del MAS a las Bacrim, de las AUC a Las Águilas Negras, de Castaño

Imagen de Unimedios / Universidad Nacional de Colombia Imagen de CINEP/PPP

Al hablar de lenguaje no me refiero a la sola capacidad humana del hablar. En pocos países se habla tanto y tan vacío como en Colombia. Uso el vocablo en su sentido profundo que abarca todo el intercambio comunicativo de los seres humanos: desde el contraste de pensamientos y sentimientos hasta el mercado de los bienes y servicios. Porque sólo en ese sentido amplio y sustancial del lenguaje tiene sentido referirse al comportamiento ético, que es, además, el equivalente de comportamiento humano. Ético, se entiende aquí, el comportamiento racional que formula sus fines provechosos y elige los medios más aptos para obtener el mayor progreso humano de las poblaciones y evitar, a toda costa, cualquier daño a las personas.

Se busca el mayor progreso material de unos pocos, al precio de la miseria o la vida de muchísimos, con los daños consiguientes a muchos otros, y la ausencia de consideración por las víctimas de tales daños .

La convivencia consiste en ese diálogo incesante para construir en cada momento la existencia digna para todos y para cada uno. Este diálogo es una negociación acerca del país y de sus riquezas.

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

a Don Berna, son todos nombres acuñados para designar un hecho constante y sanguinario: la injusticia institucionalizada. Este pequeño estrato privilegiado, afecto al robo a mano armada, recibió un insumo inesperado gracias al narcotráfico. El comercio de la cocaína, en los años 80, aumentó el número y la riqueza de los privilegiados. A su turno, el narcotráfico es la mentira de una euforia física pasajera que pasa por felicidad no sólo del usuario, sino del traficante que la comercializa, a precio de oro, en el mercado internacional. Una empresa privada que no necesita recurrir a la fuerza pública, como la otra empresa privada rapaz, así llamada legal, sino que ha construido su propia fuerza bruta mortífera. Una multinacional de la pena de muerte. La multinacional de las ganancias le-

A su turno, el narcotráfico es la mentira de una euforia física pasajera que pasa por felicidad no sólo del usuario, sino del traficante que la comercializa, a precio de oro, en el mercado internacional .

gales con herramientas ilegales. En este país de mentiras, semejante empresa encontró uno de sus paraísos. En esta forma, la mentira de la injusticia, que genera la violencia, se vio reforzada y difundida: el narcotráfico llegó a punto, en los años 90, para aceitar la guerra por la tierra y para engañar, una vez más, a los campesinos previamente engañados cien veces por el Estado colombiano. Una historia sufrida y dolorosa que cuenta la tremenda inequidad del sistema social de un país que no ha querido repartir equitativamente su territorio por la ceguera de una dirigencia soberbia, ladrona y mentirosa. La repartición eficiente de la tierra ha venido abortando desde el siglo pasado, con sus destructoras consecuencias económicas y sociales. Porque alrededor de esa concentración de la propiedad de la tierra se teje la de todo el territorio. Y concentración del territorio designa una organización tal que excluye a grandes sectores de la población de todos sus derechos humanos y divinos. Lo que arriba se llamó la ciudadanía de segunda. Esta exclusiónse evidencia en la proliferación de miles de organizaciones privadas que se dedican de tiempo completo a enseñar a los pobres que sí tienen derechos y cómo pue| www.cinep.org.co |

45


Opinión

Imagen de CINEP/PPP

Ahora bien, contra la desigualdad sólo existe un remedio: procurar la igualdad. En política se habla de la democracia, o repartición del poder. En sociología de la igualdad de oportunidades .

Imagen de CINEP/PPP

Del MAS a las Bacrim, de las AUC a Las Águilas Negras, de Castaño a Don Berna, son todos nombres acuñados para designar un hecho constante y sanguinario: la injusticia institucionalizada.

La explotación de los recursos en Colombia está siendo guiada cada vez más por la codicia, que es la concentración de la riqueza en pocas manos, y se le ha sumado el enriquecimiento rápido.

den reclamarlos, apelando a un estado de derecho inexistente, que convierte a los reclamantes en “víctimas” y a los maestros de los derechos humanos en “objetivos militares”. Ahora bien, contra la desigualdad sólo existe un remedio: procurar la igualdad. En política se habla de la democracia, o repartición del poder. En sociología de la igualdad

46

| www.cinep.org.co |

de oportunidades. Valdría la pena ensayar en Colombia alguna de esas formas de equidad. Pero ninguna de estas vías realiza el cambio de las consciencias individuales que conforman los grupos sociales, ambas lo suponen. Este cambio se opera solamente con el cambio de manera de relacionarse, que supone un cambio en la manera de pensar. Los ins-

trumentos para ese cambio han sido siempre la educación, la política y la técnica. Pero esos instrumentos suponen a su vez que existe un objetivo. Y este objetivo es el reconocimiento del otro como parte de uno mismo y, como consecuencia, el pacto social por medio del cual regulamos el trabajo conjunto para el provecho de todos. Otrora esto se llamó procurar el bien público. Hoy en Colombia y en buena parte del mundo no existe ningún pacto social, ni tampoco un bien público, sino un juego que Darwin apellidó la lucha de las especies, en la cual triunfa el más fuerte. En Colombia se juega entre personas y grupos, en el mundo se juega entre países. Mientras estemos persuadidos de que el juego social es un juego de suma cero, estaremos abocados al exterminio de la especie humana. En el juego de suma cero, en el cual la ganancia de un jugador supone la pérdida para otro jugador, la eliminación del adversario es necesaria. Pero los recursos de Colombia llevan a pensar que su adecuada explotación, guiada por el altruismo, permitirían a toda la población vivir una vida digna, sin un enfrentamiento armado semisecular. Pues no, la explotación de los recursos en Colombia está siendo guiada, cada vez más por la codicia, que es la concentración de la riqueza en pocas manos. Para empeorar la situación, a la codicia se le ha sumado el cinismo del enriquecimiento rápido, que supone siempre el fraude y, por consiguiente, la mentira y las trampas. Estos dos factores tienen como resultado la indignación masiva y la consiguiente violencia de las relaciones sociales, construidas sobre las mentiras política y social de un estado de hecho, de una justicia parcial y de una invasión habitual e impune del espacio público. Desvirtuado el lenguaje por esa mentira consuetudinaria se vuelve imposible la negociación, que supone un balance de las ganancias y de las pérdidas, consustancial a toda empresa humana. El te doy para que me des, clave de la reciprocidad, se invierte en el te quito por la fuerza lo que no me quieres dar, así te mueras de hambre. Es

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Opinión

una aberración mental, fruto de una hipertrofia del instinto de la defensa personal, que algunos llaman el egoísmo. Esta aberración es, además, adictiva. Se podría corregir con un raciocinio cuidadoso antes de que se convierta en adicción, porque ésta no tiene remedio. Lo más triste del ser humano es que siendo racional, según dicen algunos, no entiende que el juego de suma cero y la fuerza bruta como bases de la relación humana son suicidas. Y que la falsificación del lenguaje por comportamientos contradictorios produce la indignación de todos los engañados. Y que la indignación general puede conducir a la violencia. No se puede engañar a todos, todas las veces.

*Alejandro Angulo Novoa, S.J. Director del Sistema de información general del CINEP/PPP

Notas “ La Constitución de Colombia es una de las más completas del mundo en cuanto a reconocimiento de derechos. Sin embargo, estos derechos — en particular los derechos fundamentales de los pobres — son violados repetidamente. Colombia es un país con exceso de normas, pero con serias limitaciones en la efectividad de sus leyes. Una visión a corto plazo — cuando no un verdadero vacío en algunas áreas — caracteriza la formulación y ejecución de políticas. El acceso a la tierra y a la vivienda están marcados por la ilegalidad y la violencia. En efecto, el elemento ausente más significativo en Colombia es una cultura de respeto por los derechos de la gente. Esta falta de respeto se convierte en fuente de recurrentes violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades estatales y de las personas. Colombia tiene una de las cifras más altas en el mundo de personas desplazadas internamente (PDI). Más de dos terceras partes de la población del país son pobres y una cuarta parte vive en la miseria. Los más pobres entre los pobres son las mujeres, y en particular las mujeres cabeza de familia sufren los efectos negativos del desplazamiento, obstáculos en el acceso a la justicia y discriminación en la aplicación de las leyes” (ONU-Hábitat, 2005). 2 “22 sindicalistas han sido asesinados en lo que va de 2011, 10 de ellos cometidos después del anuncio del PAL el 15 de abril. Las amenazas de muerte y la difamación de los activistas laborales también continúa. El nivel de impunidad en casos de sindicalistas asesinados permanece extremadamente alto: alrededor de 94%. El Programa de Protección incluido en el PAL es muy lento para responder a las necesidades de quienes sufren amenazas. Mientras que un decreto para contratar a 100 inspectores laborales fue expedido, ninguna información de su progreso está disponible al público” (WOLA, 2011). 1

Referencias • Martínez Yovanny, 2002, “La Tenencia de la Tierra en Colombia” en Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, vol 46, n. 135. • ONU-Hábitat, 2005, Tenencia de la tierra derechos a la vivienda y género – Marco Nacional y Urbano: Colombia. Disponible en: http://www.unhabitat.org/downloads/docs/Colombia.pdf. • WOLA, Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos, 2011, “Plan de Acción Laboral ¿sólo papel o cambios reales?”, septiembre. Disponible en: http://www.wola.org/es/comentario/plan_de_accion_laboral_solo_papel_o_cambios_reales

Nuestras publicaciones Consulta otras revistas y publicaciones especializadas en

www.cinep.org.co

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

| www.cinep.org.co |

47


Economía

“Se le podría sacar mayor provecho al TLC” De acuerdo con César Ferrari, docente de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, si hubiera otro tipo de política monetaria, de regulación y de política fiscal Colombia podría aprovechar de mejor manera el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Entrevista.

La asimetría en el TLC Colombia-USA El economista Darío Germán Umaña, analiza el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos que se aprobó el pasado mes de octubre.

Por Darío Germán Umaña Mendoza*

Un tratado de libre comercio es un acuerdo de partes que debería significar una libertad de comercio de bienes y servicios entre las mismas. Lo que sucede es que a estos tratados se les ha ido añadiendo una serie de cuestiones que ya no serían propias de un TLC en el sentido estricto, como acuerdos sobre inversiones y patentes que disminuyen la ventaja de lo referido al comercio.

¿Tratados ya vigentes como el de Mercosur, el grupo de los tres, entre otros, han beneficiado el comercio colombiano? Algunos tratados sí han beneficiado. Por ejemplo, la Comunidad Andina (CAN), que es un tratado de libre comercio, permitió que el comercio colombo-venezolano floreciera y se generara más empleo. Es un claro ejemplo de un tratado que genera ventajas. Sin embargo, el comercio desapareció por los problemas entre los presidentes Uribe y Chávez. Con el presi-

48

| www.cinep.org.co |

Imagen de CINEP/PPP

¿Qué es un tratado de libre comercio?

César Ferrari, docente de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana.

dente Santos mejoró la relación entre los dos países y se recuperó el comercio, aunque no en los niveles a los que se había llegado en años anteriores.

¿Por qué tratados que están en negociación, como el de Corea, son poco recriminados? El tratado de Corea sí lo han recriminado los productores de automóviles locales, quienes argumentan que va a desaparecer la industria automovilística nacional porque les va a ser muy difícil competir con la producción coreana.

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y USA refuerza condiciones de competencia imperfecta y, por lo tanto, su resultado será favorable para los Estados Unidos y algunos grupos de las elites nacionales.

D

esde la misma definición de la arquitectura de lo que se negociaría en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, ya se determinaban profundas condiciones de asimetría, puesto que se aceptó negociar en los términos, metodología y aspectos temáticos que los norteamericanos habían impuesto en las negociaciones ya suscritas con otros países de Latinoamérica.

Esta asimetría inicial, que ha permitido incluir y excluir del ámbito de la negociación temas de gran importancia para los países que intervienen en el TLC, nos lleva a afirmar que el tratado en muchos aspectos se opone al libre comercio, refuerza condiciones de competencia imperfecta y, por lo tanto, su resultado será favorable para los Estados Unidos y algunos grupos de las elites nacionales,

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Economía

En el tratado entre EE.UU y Colombia no se han eliminado los subsidios a costo que tienen los americanos a sus productos .

¿Los tratados de libre comercio son positivos para ambas partes? Se supone que el libre comercio es una situación positiva ganadora-ganador para ambas partes. El problema es cuando realmente el libre comercio no opera por cuestiones como los subsidios.

¿Qué sucede con los subsidios en el tratado entre Colombia y EE.UU?

internacionales de los productos agrícolas bajaban de un cierto nivel, automáticamente se imponía un aumento en los aranceles. En compensación, en el tratado los americanos otorgaron unos salvaguardas en tiempo para que entraran en aplicación las preferencias que se otorgan según los productos. Se supone que a largo plazo esos subsidios a costo que tienen los americanos se eliminarían y entonces la tabla sería raza para todos.

¿Qué tan beneficioso puede ser el TLC con EE.UU para Colombia? El tratado lo que hace es que elimina unos aranceles para que los productos colombianos puedan entrar al mercado

Imagen de CINEP/PPP

En el tratado entre EE.UU y Colombia no se han eliminado los subsidios a costo que tienen los americanos a sus productos. En cambio en Colombia sí se eliminó la franja de precios, que era un mecanismo por medio del cual cuando los precios

El Tratado de Libre Comercio elimina unos aranceles para que los productos colombianos puedan entrar al mercado americano. Sin embargo, cuando Colombia entra a competir con países con una tasa de cambio como la de China, esa ventaja arancelaria se vuelve muy pequeña. No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

encabezados por los sectores nadamente, no en instituciones vinculados a las multinaciona- supranacionales sólidas sino en les y a los grandes importado- estructuras privadas, especialmente en la solución de conflicres (Umaña, 2004). Podría afirmarse que los tos relacionados con el capital tratados buscan profundizar en extranjero y la propiedad intelo esencial en la liberalización lectual. Mientras que nada se de factores —mercancías, ser- dice de temas fundamentales vicios, inversiones, compras del para los países en desarrollo Estado— y de disciplinas, espe- como la liberalización del flujo cialmente en materia de pro- de personas y las migraciones. piedad intelectual y solución de Las antiguas instituciones —el controversias. Sin embargo, en Congreso, la rama jurisdicciolos tratados bilaterales poco se nal, el mismo ejecutivo y las tienen en cuenta los intereses organizaciones sociales— salde los países en desarrollo que drán del escenario, y allí quese han defendido ante la Orga- dará un solo actor: la justicia nización Mundial del Comercio privada. En esas condiciones, el “OMC” y se tiende, más bien, a negociar aspectos propuestos tratado podría contribuir a gepor los países desarrollados, en nerar un retroceso de la demolos que no ha sido posible avan- cracia real, al restringir la liberzar en los ámbitos multilateral y tad de los ciudadanos y de las autoridades plurilateral. del país para Los temas básicos Las antiguas institucio- elegir dese refieren nes –el Congreso, la rama m o c rá t i c a a la “seguri- jurisdiccional, el mismo eje- mente, en un dad jurídica”, cutivo y las organizaciones futuro cereufemismo sociales– saldrán del esce- cano, nuespropia que no signi- nario, y allí quedará un solo tra actor: la justicia privada . manera de fica más que insertarnos establecer límites máximos al ejercicio de en la economía global. La conslas políticas públicas. Estos lí- titución y las leyes se convertimites son más amplios para los rán en anacronismos jurídicos Estados Unidos, lo que refuerza que sólo se podrán aplicar en su capacidad y poder para eje- las áreas que no figuren en las cutar políticas discrecionales, a cláusulas del tratado. Y, como lo la vez que impone a otros paí- que se negocia es demasiado, la ses, como Colombia, la amplia- democracia será muy poca. El ción de la apertura de sus mer- poder de decisión quedará en cados y de sus legislaciones, y manos de expertos y técnicos asegura que no puedan dar que juzgan inevitable el curso marcha atrás en la redefinición actual de las tendencias econóde sus políticas comerciales, micas y que el mundo sea mapor injustos o perjudiciales que nejado por los representantes hayan sido hasta ahora los re- de fuerzas económicas abstractas, el capital multinacional, las sultados de esas políticas. Asimismo, lo hasta ahora pequeñas elites nacionales y los definido implica una obvia re- tecnócratas. En la arquitectura del traducción del papel del Estado nacional y de sus instituciones. tado y en sus efectos sobre las Se cede la soberanía nacional instituciones y la democracia, en muchos aspectos. Infortu- las consecuencias descritas

| www.cinep.org.co |

49


Economía

¿Esas ventajas sí sirvieron?

sólida. Incluso, los actuales incentivos a las empresas han beneficiado a las compañías grandes en detrimento de los medianos y pequeños productores. Pero estos últimos son quienes podrían generar las manufacturas que podrían competir a nivel internacional.

¿Quiénes salen peor librados con el tratado entre Colombia y EEUU?

Uno diría que los pequeños productores y los campesinos, a menos de que haya un cambio de contexto macroeconómico. Es muy difícil que un pequeño productor de confecciones pueda vender sus camisas en Nueva York, compitiendo con las camisas chinas o vietamitas con tasas de interés tan altas y una ¿Colombia está preparada tasa de cambio tan baja. Entonces una preferencia arancelaria para el TLC con EE.UU? del 10% no le significa nada. Lo mismo sucede con los Estos tratados se podrían aprovechar con ventaja si hubiera agricultores, quienes saldrán otro tipo de política moneta- muy mal parados porque el Estado no ria, de retiene capagulación y de política Es muy difícil que un cidad fiscal fiscal. Tengo pequeño productor de con- para entrela impresión fecciones pueda vender sus gar el misde que no camisas en Nueva York, com- mo nivel de se aprove- pitiendo con las camisas chi- subsidio que chan todas nas o vietamitas con tasas de el gobierno las ventajas interés tan altas y una tasa de de EE.UU le cambio tan baja . entrega a los que pueden productores lograrse a partir de la política comercial americanos. Eso genera una siporque se piensa que la políti- tuación sumamente inequitatica comercial es el único instru- va. Por eso, para aprovechar el mento que existe para el desa- tratado, habría que cambiar de política económica. rrollo económico. Toda esta discusión sobre el Tratado de Libre Comercio no ha llevado a resolver otros ¿El ciudadano de a pie problemas que podrían sacarle sale beneficiado con mayor provecho al tratado. Por este tipo de tratados? ejemplo, si tuviéramos una tasa de cambio mucho más compe- En algunos casos sí. Por ejemtitiva, o una política fiscal más plo, si se aprueba el tratado con Claro, eso permitió aumentar ciertas exportaciones a USA. Sin embargo siguen siendo fundamentalmente materias como combustible y carbón que realmente no necesitan ningún tratado.

50

| www.cinep.org.co |

Imagen de CINEP/PPP

americano. Sin embargo, cuando Colombia entra a competir con países con una tasa de cambio como la de China, esa ventaja arancelaria se vuelve muy pequeña. Además, hay un agravante. La ventaja arancelaria ya existía. Porque lo que hace el tratado es que convierte como permanente una ventaja que otorgó Estados Unidos en lo que se llama el Atpdea.

Lo negociado en el tratado no permite concluir que los intereses de nuestro país, tanto para la promoción y el desarrollo de las exportaciones como para la necesaria protección del mercado interno, ante competencias espurias, se encuentren debidamente representados.

son el resultado lógico de negociar con un país con el que se tienen todas las desventajas. Las negociaciones bilaterales constituyen una elección por la peor opción en el marco de la globalización. Se prefiere el yugo de una negociación bilateral, antes que los pesos y contrapesos de las negociaciones multilaterales o plurilaterales. En consecuencia, sin juicios de valor, se hace el juego al unilateralismo norteamericano, menos interesado en los temas comerciales que en integrar a los países latinoamericanos en su bloque hegemónico, en definir sus patrones de especialización, en encuadrarlos en su estrategia geopolítica y en alejarlos de sus propias opciones integracionistas. Por ejemplo, si sólo se analiza el aspecto de acceso a mercados y liberalización de mercancías del tratado, Colombia obtuvo pocos logros, con excepción de obtener los niveles de liberalización que ya se habían establecido en el marco del ATPDEA. La diferencia es que hasta ahora las preferencias para ingresar al mercado norteamericano eran unilaterales. Ahora, como resultado de la negociación, se convierten en

“recíprocas” para el mercado colombiano. En “estricto sensu”, Estados Unidos lo recibe todo y se libera de la Responsabilidad Compartida como principio y obligación. Pero, además, es indudable que la negativa de los Estados Unidos a negociar las ayudas internas y otras medidas de efecto equivalente en el sector agropecuario implican una profunda distorsión anticompetitiva en los mercados internos norteamericano y colombiano, y bloquea nuestras exportaciones. En contraprestación, Colombia hasta ahora no asegura la posibilidad de aplicar medidas equivalentes que protejan nuestro mercado que permitan volver a los niveles arancelarios consolidados en la OMC, así como mantener la libertad para manejar los mecanismos de estabilización de las bandas de precios establecidas en el área andina. La negociación en bienes industriales y no industriales en lo que corresponde a las legislaciones antidumping, de competencia comercial y en materia sanitaria, no han ido más allá de lo que se logró en la OMC, asegurando que los Estados Unidos no apliquen

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |


Economía

Entonces cada tratado tiene sus pros y sus contras… Dependiendo del producto. Además, uno no vive en un mundo aislado. El gran problema del comercio mundial es que no es una situación pareja para todos. Por ejemplo, no se ha podido llegar a un acuerdo mundial sobre el tema de los subsidios a los bienes agrícolas y eso realmente tiene fastidiado a los países tercermundistas. Los productores latinoamericanos o africanos no tienen cómo competir con los americanos o europeos que tienen subsidios gigantescos a sus productos agrícolas.

Un gobierno tendría que garantizar que sean más las ventajas que las desventajas… Uno esperaría que estos tratados se hagan de una manera más o menos razonable y que eso haga que el país prospere. Los chilenos, por ejemplo, cuando comenzaron a hacer sus tratados de libre comercio, en la época de Pinochet, simplemente abrieron todo el mercado, siendo consientes de que con eso iban a cerrar la mayor parte de la industria manufacturera chilena. En ese momento le apostaron a que tenían

ventajas en las producciones agrícolas, así como de cobre y papel y efectivamente con esos productos Chile progresó, aunque cerró prácticamente toda su manufactura. En las primeras etapas el país tuvo un impulso fuerte, aunque actualmente no tiene la misma velocidad de crecimiento y cuenta con otros problemas como una mala distribución del ingreso. En ese sentido, con este tipo de tratados no se puede dar un dictamen positivo o negativo totalmente. Algunas áreas se benefician mientras que otras se perjudican.

¿Para dónde va esta especie de ‘boom’ de lograr tratados de libre comercio? Todos estos tratados entre diferentes países van a generar que el mundo acabe en la situación de liberación del comercio que se comenzó a hacer por pedazos. En esa situación donde hay libre comercio quienes salen mejor parados son aquellos que son sumamente competitivos, más allá de la política comercial específica. Aquellos que tienen la idea fundamental, como China, de que hay que ser competitivos a la hora de salir al mercado internacional y eso no depende solamente de política comercial sino también de política económica en general.

El gran problema del comercio mundial es que no es una situación pareja para todos. Por ejemplo, no se ha podido llegar a un acuerdo mundial sobre el tema de los subsidios a los bienes agrícolas y eso realmente tiene fastidiado a los países tercermundistas. Los productores latinoamericanos o africanos no tienen cómo competir con los americanos o europeos que tienen subsidios gigantescos a sus productos agrícolas .

No. 74 | Diciembre 2011 - Marzo 2012 |

barreras no arancelarias, y que se controle el abuso de la posición dominante de mercado que ejercen las multinacionales, aceptando que la normativa comercial del tratado y la colombiana puedan aplicar los controles necesarios, con base en el derecho nacional y con la participación de ciudadanos colombianos. En aumento o eliminación de los contingentes que limitan el acceso de cualquier exportación agrícola o industrial colombiana al mercado norteamericano es poco lo que se ha logrado, y tampoco se han definido los mecanismos de aplicación de salvaguardias automáticas, que se apliquen hasta los niveles arancelarios consolidados en

la OMC, ante daños evidentes a la producción nacional. En fin, lo negociado en el tratado no permite concluir que los intereses de nuestro país, tanto para la promoción y el desarrollo de las exportaciones como para la necesaria protección del mercado interno, ante competencias espurias, se encuentren debidamente representados. El tratado está profundizando una mayor brecha económica y social y una orientación antidemocrática que va en contra de la participación y fortalecimiento de las instituciones, limitando nuestra posibilidad de definir las políticas para insertarnos de manera competitiva, equilibrada y justa en el entorno internacional.

Imagen de CINEP/PPP

Corea, va a poder adquirir carros a menor precio.

El TLC elimina unos aranceles para que los productos colombianos puedan entrar al mercado americano. Sin embargo, cuando Colombia entra a competir con países con una tasa de cambio como la de China, esa ventaja arancelaria se vuelve muy pequeña.

*Darío Germán Umaña Mendoza. Docente de la Universidad Externado de Colombia

Referencias • Umaña, Darío Germán, 2004, “La asimetría del Libre Comercio” en El TLC Colombia Estados Unidos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo y Viva la Ciudadanía.

| www.cinep.org.co |

51


Cien d铆as es la revista trimestral del CINEP-Programa por la Paz en donde se analiza la coyuntura nacional desde la situaci贸n de derechos humanos, los movimientos sociales y otros temas abordados por la investigaci贸n social.

Cons煤ltela GRATIS en

www.cinep.org.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.