Los kankuamos. Nuestra historia e identidad

Page 1


Con el apoyo solidario de:


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

HISTORIA E IDENTIDAD DEL PUEBLO KANKUAMO ORGANIZACIÓN INDÍGENA KANKUAMA Cabildo Gobernador Jaime Enrique Arias Casa Indígena Avenida Hurtado Teléfono: 573-4221 Valledupar CINEP – Programa por la Paz Director: Mauricio García Durán Sub-directora: Carolina Tejada Bermúdez Cra. 5 No.33 A – 08 Teléfono 245-6141 Bogotá Primera Edición. Bogotá, enero de 2010 ISBN: 978-958-644-131-5 Coordinación Editorial: Jaime Enrique Arias Yanitza Carrillo Sistematizadora: María Elisa Rugel Colaboraron en esta producción: Margarita Granados Liliana Múnera Hermes Basilio Arias Asistente recolección de información: Enolis Martínez Agradecimientos especiales: Consejo General de Mayores Cabildo Mayor Miembros del Pueblo Kankuamo

2

Con el apoyo solidario: ALBOAN AECID CINEP-PROGRAMA POR LA PAZ

Diseño y diagramación: Ruth Amanda Valenzuela Imagologo Diseño Imagologo@gmail.com Impresión: CORCAS Editores Bogotá Enero 2010


c Presentación:

La Organización Indígena Kankuama con el apoyo del CINEP – Programa por la Paz, han desarrollado un conjunto de actividades que buscan el fortalecimiento del proceso de recuperación cultural y organización política del pueblo Kankuamo. Hemos trabajado juntos para promover el ámbito de la justicia propia, a través del reconocimiento de los mayores como autoridades, del ejercicio del gobierno propio y de la afirmación de su historia e identidad como pueblo indígena. El presente módulo recoge las diferentes discusiones, talleres, reuniones y entrevistas realizadas en el territorio kankuamo con los Consejos Locales, el Consejo Regional de Mayores, los cabildos menores, las comisiones de apoyo y los semaneros o encargados de aplicar el control social y territorial y de vigilar que se cumplan las decisiones de las autoridades en la aplicación de justicia, como parte de un esfuerzo por explorar los referentes de la identidad y la cultura kankuama en el proceso organizativo que emprendieron casi veinte años atrás. En los mencionados espacios de reflexión se relacionó la identidad indígena kankuama con la cultura de los pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, y su estructura organizativa en el marco político de la conformación y consolidación del Consejo Territorial de Cabildos – CTC, instancia conformada por los cabildos gobernadores de los cuatro pueblos para la interlocución con el Estado y otros sectores.

3


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Los objetivos del presente módulo son: e Hacer visible los procesos históricos de los pueblos indígenas de las Sierra Nevada de Santa Marta, en especial el proceso histórico del pueblo Kankuamo. e Reconocer el proceso de consolidación de la organización comunitaria del pueblo Kankuamo a través del “renacer Kankuamo”, identificando sus alcances. e Plantear a través de las costumbres y la vivencia de los habitantes del territorio el sentido de la identidad del kankuamo de hoy. e Generar espacios de reflexión en los estudiantes frente a las relaciones de los kankuamos con los otros habitantes de la Sierra, en especial la relación que han establecido con el CTC a nivel político. Para dar cuenta de estos objetivos, el módulo contiene tres unidades donde se abordan: 1) Historia Kankuama: a) La historia propia del pueblo Kankuamo, desde los procesos históricos de los otros pueblos que habitan la Sierra. b) El Renacer Kankuamo, el proceso organizativo antes y durante el Renacer Kankuamo, los tres congresos realizados entre 1993 y 2005.

4

c) La función de las autoridades y sus competencias en el ejercicio de aplicación de justicia.

2) Identidad Kankuama: a) Significado de ser kankuamo desde la vivencia del presente y el reconocimiento del pasado. b) Identificación de algunos elementos culturales que hacen parte de la identidad kankuama. 3) Interculturalidad: La relación con los otros pueblos de la Sierra y los procesos de conformación y consolidación del CTC. Es importante hacer claridad de que los elementos planteados en el módulo son producto de la reflexión y del trabajo conjunto con las autoridades, los hombres y mujeres que lideraron el proceso organizativo y de recuperación cultural del pueblo Kankuamo. El módulo que presentamos busca seguir promoviendo la investigación al interior del pueblo Kankuamo respecto a su historia, su cultura y los procesos sociales y políticos que han impulsado y proyectado a sus comunidades y su organización. Del buen uso del módulo por parte de los docentes y estudiantes depende el cumplimiento de los objetivos propuestos. Esta herramienta de formación deberá ser una estrategia pedagógica que se vincule al modelo etnoeducativo.


Contenido del Módulo

UNIDAD I. HISTORIA .....................................................................................................................7 Historia propia ................................................................................................................................ 8 Desde la cosmovisión indígena .......................................................................................................3 Recordar nuestro pasado .................................................................................................................3 Nuestra historia de aculturación .....................................................................................................3 Renacer kankuamo...........................................................................................................................3 Antes del renacer kankuamo............................................................................................................3 El proceso organizativo y el renacer kankuamo..............................................................................3 Congresos Kankuamos ....................................................................................................................3 Actividades para desarrollar en el aula o fuera de ella ..................................................................3 UNIDAD II: IDENTIDAD .................................................................................................................3 Concepto de identidad ....................................................................................................................3 El significado de ser kankuamo .......................................................................................................3 Lo que identifica al indígena kankuamo .........................................................................................3 Elementos culturales que hacen parte de la identidad kankuama ................................................3 Transmisión de la cultura para mantener una identidad indígena ................................................3 Actividades para desarrollar en el aula o fuera de ella ..................................................................3 UNIDAD III: INTERCULTURALIDAD ............................................................................................43 Relaciones con los otros pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada ................................43 El CTC como espacio de interlocución política ............................................................................43 Actividades para desarrollar en el aula o fuera de ella ................................................................43 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................43

5


6

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo


c Unidad 1

Historia Historia propia Desde la cosmovisión indígena Los indígenas kankuamos habitamos desde tiempos remotos la Sierra Nevada de Santa Marta, compartimos en este gran territorio, la historia ancestral y nuestra cosmovisión del mundo con los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco y Wiwa. Los cuatro pueblos estamos comprometidos con guardar el equilibrio natural de la Sierra Nevada y la tradición de nuestros pueblos, por esto nuestra tradición oral nos dice que “los Kankuamos somos los guardianes de la Sierra y los otros tres pueblos: Kogui, Arhuaco y Wiwa representan los guardianes de la tradición”1. Según la cosmovisión indígena, la Sierra Nevada es vista como una gran mesa, donde cada pueblo indígena es una pata; si llegase a faltar una se desequilibra la Sierra. Esta concepción posee una fuerte dimensión espiritual y ancestral, ya que los mamos de los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada reconocen a los kankuamos como la pata faltante para el equilibrio de la Sierra: “miren ser kankuamo, eso es la pata que falta, y esa pata tenemos que restituirla”2. 1. María Adriana Pumarejo Hinojosa y Patrick Morales Thomas: la recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX- XVIII. Universidad nacional. Bogotá 2003. 2. Arlant, Beethoven (2009, 5 junio) audio.

7


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

El mito de origen reconoce los cuatro pueblos indígenas: Arhuaco, Wiwa, Kogui y Kankuamo. Serankua dejó cuatro cuidanderos, cuatro fincas y en cada finca colocó un pueblo, a estos les delegó la responsabilidad de cuidar la Sierra Nevada de Santa Marta, de no destrozarla ni de acabar lo que existe, porque esta es la madre y el padre que alimenta a los padres, hijos y nietos. Con el proceso de colonización y aculturación los kankuamos empezaron a olvidar su compromiso de cuidar la Sierra y de mantener la tradición, por esta razón los mamos kankuamos entregaron su sabiduría y la máscara de oro de bailar cansamaria a los Kogui, como una forma de resistencia, siendo estos los guardianes de la tradición kankuama, tradición que sería guardada y transmitida de mamo a mamo cinco generaciones, sólo hasta ese momento sería que el Kankuamo iría a renacer, el Kankuamo iba volver a surgir. “surgieron muchas versiones en cuanto al origen nuestro. Una de esas versiones dice que hace mucho tiempo atrás, en la época de la conquista, los Kankuamos iban a desaparecer, por eso los Kankuamos le entregaron a los Kogui la sabiduría, el conocimiento para que fuera guardado por cinco generaciones de mamos”3.

Recordar nuestro pasado Los kankuamos compartimos con los tres pueblos hermanos de la Sierra, los mitos, las leyendas, las tradiciones y una historia de transformaciones sociales, culturales, religiosas y políticas que se dieron con la colonización, la ocupación de tierras en manos de colonos y campesinos, y las misiones religiosas que buscaban catequizar a sus habitantes y así imponerles una nueva cultura. 3.

Blanchard Olman, comunidad de Atanquez (2009, 3 julio) entrevistado por: Martínez y Rugel.

8

Recordar los acontecimientos de consolidación territorial de los antepasados y la ocupación territorial posterior, nos permite comprender el proceso histórico que llevó al debilitamiento de la integridad étnica del pueblo Kankuamo. Recordar nuestro pasado, hacer memoria de nuestra historia, ha sido uno de los mecanismos fundamentales para la construcción de espacios políticos y culturales que sirvan como elementos de la identidad del kankuamo de hoy, aspecto que se alimenta de recordar el kankuamo antiguo, el que hablaba lengua y vestía manta cruzada, el kankuamo tradicional. El reconocimiento de algunas manifestaciones culturales hace que ese pasado este vigente en el presente, en las formas de cultivar, en la transmisión de generación en generación de la enseñanza del tejido de la mochila, la danza y música de gaita y chicote y en las maneras de sanar las enfermedades.

Nuestra historia de aculturación La transformación cultural que vivió el pueblo Kankuamo, se remonta a los años de colonización por parte de los españoles. Antes de su llegada, los kankuamos al igual que los otros pueblos de la Sierra poseían sus tradiciones, vestían sus vestidos tradicionales, tenían un calabazo especial con el que elaboraban el poporo, tenían sus mamos, guías espirituales, que daban consejo en sus casas ceremoniales llamadas teroarikas y retribuían a la madre tierra a través de los pagamentos. Las tradiciones fueron transformándose con el transcurso del tiempo, con la imposición cada vez más fuerte de los españoles, que implementaron nuevas formas de control social, los mamos y las autoridades tradicionales dejaron de cumplir su función de regular no sólo el orden de la comunidad, si no todas las actividades de la vida diaria de los kankuamos.


El cambio de pensamiento y la imposición de la cultura española hicieron que los kankuamos ya no vistieran sus trajes tradicionales y dejaran de usar la lengua por temor a ser reprendidos. Algunos mayores siguieron practicando y enseñando sus tradiciones de manera oculta por lo que conservaron muchas de las prácticas culturales que hasta ahora se siguen reproduciendo. Muestra de ello es la música de gaita y chicote, las danzas, el tejido de la mochila, el hilado y el corchado con la carrumba, la tradición oral, el trabajo tradicional, el rezo y las aseguranzas, el uso del poporo, el pagamento en algunos lugares del territorio y las reuniones alrededor del fogón.

y cantos personifican la presencia de lo indígena a través de las kukambas, lo español representado por los diablos y el palenque muestra la presencia de los negros en el territorio. Lo católico se enmarca en la celebración litúrgica, en la exposición del Santísimo y en los altares que se le hacen a algún santo, en las oraciones y en las promesas que hacen los bailarines para proteger su salud, su bienestar, su familia, etc. Lo indígena está presente en el recorrido y sus paradas en los antiguos lugares de pagamento, en el caminar con los

La iglesia católica fue la que más influyó en el cambio de la cultura y las tradiciones indígenas. Las misiones religiosas con la catequización buscaban implementar nuevos valores frente a la concepción del mundo. Utilizaron herramientas como la predicación de la palabra de Dios y la enseñanza de las ciencias y el español para hacer olvidar a los indígenas su cultura. Se implementó el colegio al que asistirían los niños kankuamos a aprender las costumbres occidentales; acción que significó la transformación de las formas tradicionales de enseñanza, entre padres, hijos y mayores. Se considera que algunas prácticas impuestas por los españoles se fueron incorporando a las costumbres del pueblo Kankuamo, fusionando los ritos católicos con las tradiciones indígenas. Tal es el caso de la celebración de la fiesta religiosa del Corpus Christi, procesión acompañada del baile, danzas tradicionales de kukambas, diablos, negritas y palenque, donde se realizan diversas paradas en los lugares de tradición y misterio de Atánquez, entre ellas Piedra Lisa y el cementerio donde van a rendirle tributo a los danzantes fallecidos. Los bailarines con sus trajes de colores, movimientos

9


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

ancestros, en el adivinar quién muere ese año en la comunidad, en el recuerdo del pasado y del presente y en la coincidencia de esta fiesta con la celebración de solsticio que realizan los indígenas de la Sierra. El establecimiento de fincas ganaderas, azucareras, y de otros cultivos, por parte de los colonos y campesinos provenientes de otras partes del país en especial de la Guajira, hizo que muchos de los habitantes originarios de estos territorios adoptaran las costumbres de los recién llegados, lo que significó un conflicto con los que aún buscaban conservar las costumbres. Para finales del s. XIX se consideraba que el pueblo indígena Kankuamo ya se encontraba extinto. Dicha aseveración es descrita por el padre Rafael Celedón en 1886, cuando evidencia el grado de mestizaje y aculturación de los indígenas de Atánquez. En dichas descripciones pone en evidencia los cambios culturales que se dieron por el contacto de los indígenas con los colonos. Es así como Celedón considera civilizados aquellos que adquieren costumbres tales como: el vestir del todo a la española; “desde la cabeza hasta los pies, aprisionados estas con las medias y botines, y no libre en aquella la melena volando por la espalda, sino recortada, ungida con pomada y prensada por el peine. Ni le falta en la boca su cigarro (…) en lugar del ayo y el poporo, que ya sólo se ven en las manos de los viejos, como una cáustica protesta contra la intrusión de costumbres que no conocieron sus mayores”4. Incluso, otro factor que también influyó en el cambio de las tradiciones fue la instalación de la energía eléctrica, muchos años después, pues los espacios de socialización de la comunidad fueron desplazados por la radio y la televisión. Ya los mayores no se reunían a contar las historias, ni a dar las enseñanzas del día, se descuidaron los sitios de pagamento, en su lugar se hicieron otro tipo de construcciones, por lo cual el significado de estos lugares cambió y se dejó de trasmitir y de enseñar, las tradiciones de la comunidad. Estas situaciones hicieron que se impusieran nuevos valores en la comunidad kankuama, donde primara lo civilizado y no lo indígena. “Se dice que ante este escenario los kankuamos entregaron sus tierras y su conocimiento a los Kogui con el fin de proteger la sabiduría y la tradición kankuama que corría el riesgo de perderse, esta sólo sería regresada el día en que el kankuamo se apropie de su identidad”5. Durante la década de los ochenta con la realización de los festivales de la Sierra algunos kankuamos se presentaron bailando y tocando música de chicote, pero muchos consideraban que esta expresión cultural no era indígena. La identidad kankuama comenzaba a resaltarse, pero estaba en duda: los hermanos indígenas que habitan la Sierra les llamaban colonos o blancos, pero al salir fuera del territorio los identificaban como indígenas, por el uso de las mochilas, por su forma de hablar y manera de comportarse, reflejo de una 4. 5.

10

Celedón citado por Gamboa, 1886: xvii- xix, pág. 26. Tomado de reuniones con los mayores en el resguardo kankuamo.


idiosincrasia que no se perdió. Esa dualidad hizo reflexionar a los habitantes del territorio acerca de su identidad como indígenas, lo que fue motivo de discusión y análisis en el Primer Congreso del Pueblo Kankuamo llegándose a la conclusión de que eran más los elementos de la identidad que se habían conservado que los que se habían perdido.

viven una decena de individuos, ya que fueron absorbidos por la población mestiza colombiana en su totalidad”6. Las indagaciones realizadas permitieron que algunos líderes y jóvenes reflexionaran acerca de las siguientes inquietudes: ¿Quiénes somos, civilizados o indios?, ¿De dónde venimos?, y ¿Por qué nos dicen kankuamos? inquietudes que permanecieron durante todo el proceso de fortalecimiento cultural.

Adaptar sus vidas a las nuevas estructuras organizativas impuestas, hizo parte de esa reinvención del orden cultural para mantenerse El reconocimiento del ser indígena se fortalece con como pueblo. Ante estas circunstancias, los los festivales de la Sierra entre 1984-1985; entonces kankuamos lograron vincular sus tradiciones se realizaron diversos encuentros con las etnias que ancestrales con las nuevas, generando nuevos habitaban la Sierra, con el fin de no dejar desfalleespacios de relación cultural y de control social cer y por el contrario fortalecer la cultura kankuaentre los habitantes del territorio. Para muchos, ma. En los festivales se impulsaban las danzas traestas adaptaciones convirtieron a los indígenas dicionales, música tradicional, diversos tejidos, etc. kankuamos en sociedades en transición, para En dichos encuentros, los arhuaco, wiwa y kogui los colonos eran indios, mientras que para los reconocían la presencia del kankuamo. indígenas que habitaban la Sierra eran civilizados. Esta situación generó durante el proceso de recuperación cultural la búsqueda de una identidad “Con los festivales de la Sierra Nevada que se dieron en Atánquez, que los reafirmara como indígenas. hubo un acercamiento a los otros pueblos indígenas que de una u otra manera venían a ver, algunos también participaban con los conjuntos de gaita, de chicote, tocaban el caracol, esos son momentos que nos Renacer kankuamo. llevaron a pensar que el hombre kankuamo también tenía mucho que dar, porque aquí en la comunidad de Atánquez todavía se resaltaba los Antes del renacer kankuamo que interpretaban el chicote, la gaita, la chinita y la colita. Nos dimos cuenta de que eso no era de los otros pueblos sino que teníamos algo Durante la década de los 70’s y 80’s, alque es propio, por eso yo hablo de no olvidar”7. gunos líderes realizaron diversas investigaciones sobre el origen e historia del pueblo Kankuamo. Gran parte de las investigaciones se basaron en preguntas a mayores Con este proceso de reconocimiento cultude la comunidad y mamos de los otros pueblos in- ral, los kankuamos comprendieron que había dígenas. Además utilizaron como fuente documen- unas raíces que no venían de otros lugares, si tos escritos, en especial los elaborados por el sacer- no que habían unas raíces que estaban semdote Rafael Celedón en 1886, el cual describía el bradas en un territorio que se llama la Siegrado de mestizaje y aculturación de los indígenas rra Nevada de Santa Marta, “descubrimos, de Atánquez del siglo XIX y las investigaciones rea6. lizadas por el antropólogo Reichel Dolmatoff entre Dolmatoff citado por Gamboa, 1985: tomo I: 45. Pág 29. 7. Blanchad, Olman (2009, 3 julio) entrevistado por 1946- 1952 en que identifica a los kankuamos como Martínez y Rugel. “una cuarta tribu, desaparecida ya que sólo sobre-

11


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

entendimos y aceptamos que no éramos uno solo en la Sierra Nevada sino que éramos cuatro hermanos”8. Por parte de los mamos de las otras etnias, siempre existió una preocupación notable frente a la participación de los kankuamos en la dimensión espiritual para mantener el equilibrio de la Sierra. Por esta razón los mamos participaban de los festivales folclóricos haciendo sus pagamentos en sitios sagrados en Atánquez y sus alrededores, pero también realizaban ceremonias donde participaban kogui, wiwa y arhuaco e invitaban a un kankuamo para que representara su pueblo con el objetivo de generar equilibrio. En los festivales se recuerda mucho la presencia de los mamos Marcos Pérez y Norberto Torres, entre otros.

El proceso organizativo y el Renacer Kankuamo Antes del Renacer Kankuamo, en cada una de las comunidades habían surgido diferentes tipos de organizaciones sociales, se conformó un comité socio económico y en la década de los ochenta se fundó una cooperativa, pero ninguna de estas iniciativas dio resultado ya que las comunidades no participaban activamente en dichas organizaciones. El proceso de fortalecimiento cultural, ayudó a que las comunidades se organizaran alrededor de la identidad, de la recuperación de la memoria histórica, lo que hizo más fácil la vinculación de mujeres, jóvenes, mayores y niños al proceso. Los líderes del proceso organizativo consideran que la unificación de las comunidades se puede explicar a través de los mitos, la historia y la identidad del kankuamo. “Existe una explicación que responde a la organización comunitaria a través de los mitos que me he encontrado, es que nosotros en una época desaparecimos, pero como estrategia para resistir a la guerra de conquista y se dijo como una profecía que pasado un tiempo el

12

kankuamo iba a volver a resurgir, ahí hay pistas como para explicarle a la gente, la gente dijo sí a este proceso. Porque antes de eso, hubo intentos de unificar toda la zona y no se pudo, por acción comunal, por la política, por grupos de la parte económica, se hacían grupos y la gente no jugaba a eso, pero cuando se hablaba ya de unificarnos como organización indígena la gente participó. Y todavía estamos, ya tenemos resguardo”9. Con la constitución de 1991, el Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación, otorgándole a los territorios indígenas el estatus de Entidades Territoriales. Para 1993 la ONIC junto con la Comunidad Económica Europea financiaron un proyecto para desarrollar la consulta de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial en lo referente a los territorios indígenas. En la Sierra Nevada se buscaba conseguir consenso entre los cuatro pueblos, respecto a un articulado sobre el desarrollo de la norma que se referiría a las Entidades Territoriales indígenas de las Sierra Nevada de Santa Marta. Los primeros trabajos que se realizaron con la comunidad indígena wiwa a través del acompañamiento al proceso organizativo, diversas capacitaciones y recorridos en varias comunidades de la Guajira y el Cesar. Con los kankuamo el trabajo se enfocaría en el proceso de recuperación cultural. Los líderes comprendieron la importancia y la necesidad de vincularse y vincular al proceso organizativo personas especialistas en temas de recuperación cultural y fortalecimiento organizativo y territorial”10. La ONIC con el objetivo de fortalecer el naciente proceso organizativo realizó talleres de territorio e identidad en la comunidad de Atánquez. Dichas capacitaciones buscaban que la comunidad conoArlant, Beethoven (2009, 5 junio) audio. Blanchard, Olman (2009, 3 julio) entrevistado por Martínez y Rugel. 10. Gamboa Juan Carlos (2009, Julio) Entrevistado por Granados y Carrillo. 8. 9.


ciera sobre el territorio y sobre los derechos que como pueblo tenían, en ellas participaban alrededor de cuarenta personas entre la gente de Atánquez y de otras comunidades. En poco tiempo estos espacios de reunión y capacitación adquirieron cada vez más fuerza y reconocimiento, los mayores y ancianos de la comunidad hablaban sobre la tradición y la historia kankuama y se empezó a tejer una consigna alrededor del kankuamo que se denominó: “Renacer Kankuamo” el cual se orientó hacia la lucha de la comunidad y la experiencia organizativa, se dijo: “no somos descendientes de los kankuamos somos kankuamos”, haciendo alusión al presente, al kankuamo de hoy y no al pasado, al kankuamo de antes. Parte de la experiencia de construir un pensamiento frente al presente, estuvo apoyado por otras experiencias de indígenas en Colombia que estaban pasando por un proceso de reconstrucción cultural, se realizaron diversos intercambios de conocimientos y experiencias entre los kankuamo y los indígenas zenú de San Andrés de Sotavento en Córdoba y Sucre, experiencia muy similar a la kankuama y que sirvió de motivación para seguir fortaleciendo el sueño del Renacer kankuamo.

Además de las capacitaciones, las reuniones se convirtieron en un espacio para organizar otro tipo de actividades, vincular más gente al proceso y vincular a la comunidad alrededor de comités y áreas que se encargarían de impulsar las nuevas propuestas que surgían en las reuniones. Es así como se realizan con el apoyo de la ONIC los primeros recorridos en cada una de las comunidades kankuamas en los cuales los líderes y participantes del proceso, iban de casa en casa contando la importancia de ser indígena. Esta actividad hacía parte del programa de sensibilización que se había diseñado con el objetivo de explicarle a la comunidad la importancia de organizarse, de defender el territorio. “Básicamente lo que se les decía era que ellos eran indígenas, que si bien es cierto en algún tiempo no se identificaban como tal, eso se debía a un contexto político en el que ser indígena no era bueno y nadie quería serlo, pero ser indígena era legítimo y que había otras partes del país que se habían dado procesos muy parecidos”11. Los promotores de los recorridos, recuerdan como para estas actividades algunos iban caminando o en mulas desde Atánquez hasta las otras 11.

Ibid.

13


comunidades con ollas, alimentos o materiales de trabajo que proveían cada uno de ellos. Las personas que no asistían a los recorridos participaban con la entrega de alimentos o provisiones para las reuniones. En estos recorridos participaban mujeres, jóvenes, mayores, docentes, etc.

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

fuerza del proceso del “Renacer kankuamo”, fue el conflicto territorial que se dio con la comunidad indígena arhuaca, frente a la ocupación y compra de los predios la Gloriosa y la Finlandia que se encontraban en territorio kankuamo. La reacción de la comunidad kankuama frente a este hecho, fue la ocupación de los terrenos para impedir “(…) para cada reunión que íbamos era a pie, yo que los arhuacos la ocuparan, por otro lado el Gobierno Nacional argumentarecuerdo que para esa época la organización no ba que dichos territorios se encontratenía para transporte, todo era a pie y las mujeres ban ocupados por colonos e invasores éramos las que siempre íbamos alante muchas muaspecto que legitimaba la ocupación de jeres mayores de la comunidad (…) si era de cocilos arhuacos, desconociendo los derenar cocinábamos, y el mayor mando lo teníamos las chos de ocupación y posesión de estas 12 mujeres porque éramos las que más asistíamos” . tierras por parte de los kankuamos 13. El territorio y la identidad cultural, se convirtió en el tema de reivindicación del pueblo indígena. Desde el grupo de líderes kankuamos se trabajó por el reconocimiento del territorio, para esto se realizaron diferentes viajes a otras comunidades de la Sierra como Sabana Crespo y Avingüe, con el objetivo de que los mamos, los conocedores de la tradición y líderes de los otros pueblos les hablaran más sobre el kankuamo en la antigüedad y como se podían recuperar los conocimientos propios. Frente al reconocimiento de los kankuamos en el plano municipal y nacional, se buscó ganar el espacio de interlocución con la Alcaldía de Valledupar y el Gobierno Nacional para que se reconociera legalmente el territorio kankuamo y al pueblo Kankuamo como uno de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada, y así ganar autonomía territorial y política, para poder orientar el control social, territorial y político. Un hecho importante que permitió analizar la

Dicho conflicto sólo pudo ser solucionado cuando los líderes kankuamos se dirigieron hasta Sabana Crespo con el objetivo de reclamar el territorio. De este acontecimiento surgió la necesidad de organizar unas autoridades propias alrededor de una organización indígena capaz de interlocutar con los otros pueblos de la Sierra y con el gobierno nacional por lo cual se realizó el Primer Congreso Kankuamo. Entre el 6 y 8 de agosto de 1993 se celebra en la comunidad de Atánquez el encuentro de los pueblos indígenas de la Costa Atlántica, el cual expresa de manera unánime el respaldo al proceso organizativo del pueblo Kankuamo, contando con la participación de los indígenas Zenú, Chimila, Wayúu, Yukpa, Ijka (Arhuaco), Kággaba (Kogui) y Wiwa. En el comunicado los pueblos apoyaban y se solidarizaban con el pueblo Kankuamo en el proceso de su reinvención étnica y cultural, la recuperación de

Maestre Mayury (2009, Julio) entrevistada por Maestre y Rugel. Juan Carlos Gamboa Martínez: “No somos descendientes de los Kankuamos, somos Kankuamos… un pueblo invadido pero jamás conquistado”. Organización Nacional Indigena de Colombia, ONIC. Organización Indígena Kankuama, Organización Indígena Kankuama –OIK– . (Atánquez, dic, 1994). Pág. 2.

12. 13.

14


15


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

tierras y le pedían al Estado colombiano el reconocimiento de esta etnia 14. En esta misma línea de apoyos, durante el Congreso de la ONIC en Natagaima Tolima del 3 de agosto al 3 se septiembre de 1993, en la declaración final se respalda el proceso de recuperación étnica y cultural: “Respaldamos los esfuerzos del pueblo Kankuamo por la defensa de su territorio y cultura dentro de la Sierra Nevada de Santa Marta”15. Estos apoyos demuestran el reconocimiento y la legitimación del pueblo indígena Kankuamo en su proceso de recuperación étnica y cultural.

Congresos Kankuamos Los tres congresos realizados por el pueblo Kankuamo, permitieron consolidar y fortalecer el proceso organizativo a través de la identificación de las demandas y necesidades de las comunidades frente a la construcción de autonomía, gobierno propio, recuperación de tierras e identidad del pueblo Kankuamo. La participación de las comunidades en la construcción de su propio desarrollo generó mayor apropiación y responsabilidad frente al proceso de recuperación cultural, territorial y político. Los líderes que coordinaban el proceso adquirieron un reconocimiento interno como las nuevas autoridades capaces de regular el control social en los territorios, tal es el caso de los mayores. Las nuevas autoridades avaladas por la comunidad también adquirieron un reconocimiento externo de las otras comunidades indígenas de Colombia agrupadas en la ONIC, y del gobierno municipal, departamental y nacional, situación expresada en la posesión del Cabildo Gobernador como autoridad 14. Memoria histórica del pueblo Kankuamo. Organización Indígena Kankuama, pag. 18- 19. Documento inédito. 15. Ibid. pág. 19 16. Ibíd.

16

del pueblo Kankuamo ante la Alcaldía de Valledupar el 10 de junio de 1994 y la participación de los kankuamos en el Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Primer Congreso Kankuamo Contó con la colaboración y asesoría de la ONIC. Se realizó en la comunidad de Atánquez del 16 al 20 de diciembre de 1993 con el objetivo de seguir avanzando en el fortalecimiento del pueblo Kankuamo, participando un promedio de 20 representantes por comunidad. En este primer congreso se “[…] ratificó de manera colectiva la decisión de asumir la identidad indígena negada y silenciada por siglos”16. Para esto era importante generar un proceso de autorreconocimiento que permitiera asumir dicha identidad indígena en construcción. Se trabajaron tres ejes fundamentales: 1. Territorio kankuamo y ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta 2. Identidad y cultura del pueblo Kankuamo 3. Autonomía y organización del pueblo indígena Kankuamo

Territorio kankuamo y ordenamiento territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. Este eje era uno de los temas más importantes por los problemas que afrontaba el pueblo Kankuamo frente a la ocupación territorial por parte de los otros pueblos de la Sierra y el poco reconocimiento del territorio propio entre los mismos kankuamos. El I Congreso buscaba que el territorio se convirtiera en el espacio de reivindicación de los derechos de la comunidad, por esta razón se estudiaron y analizaron los límites del territorio kankuamo,


con el apoyo de un mayor conocedor de la historia kankuama. Él determinó los siguientes límites: “Por el río Badillo por el norte desde el pozo Sabana del Toro aguas arriba hasta el lugar de su nacimiento. Por el este desde el pozo Sabana del Toro en línea recta hasta el pozo de Los Ceibotes en el río Guatapurí. Por el sur desde el pozo de los Ceibotes hasta la desembocadura del río Templao, tomando el filo hacia la Sierra Nevada. Y por el oeste con la serranía de la Sierra Nevada”17. Es importante aclarar que el reconocimiento del territorio nunca buscó desplazar a los otros pueblos de la Sierra, con esto se quería garantizar la sobrevivencia del pueblo Kankuamo.

Ibíd. Pág. 6. Gamboa OP. Cit pág. 6 y 7. 19. Ibíd. pág. 11. 17. 18.

Dos ejes importantes para la sobrevivencia y recuperación del territorio se desarrollaron en conjunto con la ONIC, el primero hacía referencia a la defensa del territorio y el segundo planteaba junto con la etnia Wiwa una propuesta más política de ordenamiento territorial de la Sierra Nevada18. Frente a la defensa del territorio se plantearon dos posiciones19: Hacia adentro. Al interior de las comunidades se debía profundizar en el conocimiento del territorio para construir una noción propia, desde la realidad kankuama, de espacio vital. Hacia afuera, se debe presionar al gobierno colombiano para que constituya el Resguardo Kankuamo, donde tengan cabida todas y cada una de nuestras comunidades. En cuanto al ordenamiento territorial se plantearon dos líneas la primera tiene que ver con el pueblo Kankuamo:

17


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Defender y recuperar el territorio y el ecosistema de la vertiente sur-oriental. Reinventar prácticas de gobierno y reconstruir autoridades propias. Diseño de un modelo de autodesarrollo.

Identidad y cultura del pueblo Kankuamo

Recuperación de la identidad étnica y cultural.

“No somos colonos, somos un pueblo invadido pero jamás conquistado”. Bajo esta consigna el pueblo Kankuamo inicia su proceso de fortalecimiento de la identidad y de la cultura; esta reivindicaba el “ser kankuamo como un sentimiento de identificación con un pasado indígena común, manteniendo elementos y rasgos culturales propios”20.

Recuperación del sentido colectivo de la tierra. Convivencia no violenta de los diversos grupos étnicos que habitan la Sierra Nevada. La segunda línea tiene que ver con la necesidad de generar una Entidad Territorial Indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta que permita: Garantizar la unidad e integridad de los pueblos de la Sierra. Delimitar la Sierra Nevada como una Entidad Territorial de acuerdo a la Línea Negra, límite del territorio ancestral reconocido por el gobierno nacional a través de una resolución 837 de 1995 del Ministerio del Interior. Subdividir la entidad territorial de acuerdo con las propias instancias de autogobierno de cada una de las vertientes. Fortalecer el autogobierno y la autoadministración de cada uno de los cuatro pueblos. Crear un consejo supremo de mamos. Crear una comisión de ordenamiento territorial de la Sierra conformada por las organizaciones indígenas y el gobierno nacional.

18

para el pueblo Kankuamo. Tendría dos tipos de tierra: la comunitaria, donde habitan los pueblos indígenas y la privada, habitada por colonos y campesinos.

La Entidad Territorial Indígena estaría conformada por los resguardos Arhuaco de la Sierra y Kogui– Malayo–Arhuaco y por el resguardo que se crearía

Para el fortalecimiento de la identidad y de la cultura se propusieron las siguientes líneas de trabajo articuladas con la estructura de la organización21: Construir una Kankurua en Atánquez: esta propuesta contó el apoyo de los mamos Ika, Kaggaba y Wiwa. La Kankurua permitiría fortalecer el proceso y recuperar muchas prácticas tradicionales. Reformular y poner al servicio de la recuperación de nuestros valores culturales, el festival folclórico. Propiciar desde la OIK la realización de investigaciones culturales, antropológicas, sociológicas, e históricas. Se reflexionó sobre algunos temas como el desarrollo, la educación, y la presencia de las iglesias evangélicas en el territorio, para lo cual se considera la necesidad de22: Propiciar el autodesarrollo de la comunidad. Este debe contener los fundamentos de la autogestión, la autodependencia y la autonomía. Ibíd. pág. 65. Ibíd. pág. 23. 22. Ibíd. Págs. 20-22. 20. 21.


Contribuir desde la educación en reafirmar la identidad étnica y cultural; debe ser una educación intercultural. Promover el diálogo entre los representantes de las iglesias evangélicas para que se respete la realización de pagamentos [por parte de] los mamos, al igual se respetarían las ceremonias cristianas.

Autonomía y organización del pueblo indígena Kankuamo El primer congreso decidió crear el Cabildo Mayor Kankuamo, como representante del pueblo indígena, conformado por el cabildo gobernador, el secretario general y los cabildos menores, elegidos

uno por cada comunidad kankuama participante. La elección de estas autoridades se dio el último día del congreso, el cabildo gobernador se eligió a través del voto secreto de los delegados oficiales por comunidad, y se dejó la elección de cada cabildo menor para que se realizara en cada comunidad de manera autónoma. A toda esta estructura organizativa se le dio el nombre de Organización Indígena Kankuama –OIK-. El cabildo mayor quedó conformado por el Cabildo Gobernador Adalberto Romero, el secretario general Víctor Segundo Arias, cada uno de los cabildos menores: de Atánquez, Hermes Basilio Arias; Chemesquemena, Arnoldo Sequeda; Guatapurí, Ariel Torres; Las Flores, Jaison Arias; Pontón, Farid Pacheco; Mojao, Héctor Montero; Ramalito, Narciso Martínez; Los Haticos, Luis Enrique Maestre; Rancho de la Goya, Rafael Agustín

19


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

a) Territorio actual: realización de un censo poblacional y de tenencia de la tierra, demarcación de la región y de cada comunidad.

Segundo Congreso Kankuamo

b) Territorio ancestral: consulta a los mamos y ma-

Se realiza en el año 1995 del 16 al 20 de diciembre siguiendo con los mandatos establecidos en el Primer Congreso Kankuamo. En este se planteó un nuevo pensamiento y unas nuevas estrategias que miraban hacia el fortalecimiento de la organización, el análisis del concepto de tierra, resguardo, el reconocimiento del territorio kankuamo, y su importancia como elemento constructor de identidad. Frente a la consolidación del resguardo se llega a las siguientes conclusiones23: Los otros pueblos de la Sierra avalan la gestión para la constitución del resguardo Kankuamo. Cualquier propuesta territorial tiene que avanzar hacia la Línea Negra. Se ratifica el propósito de conformar una entidad territorial. No se utilizará la coacción en contra de los kankuamos que no tengan la voluntad de aportar sus tierras para la constitución del resguardo. Se ratifican los acuerdos con los grupos hermanos sobre los límites ya establecidos. Se desarrollará un diagnóstico sobre el estado actual del territorio.

20

Para el fortalecimiento de la propiedad y del territorio se plantean dos líneas:

Arias; La Mina, Fabio Maestre; Río Seco, Ángel Villazón; (q.e.p.d) y en Murillo, Rafael Arias (q.e.p.d ); y se creó un cargo adicional que acompañaría al Cabildo Gobernador, este cargo se denominó delegado del Cabildo Gobernador, ocupado por Jaime Arias. Dichas autoridades políticas en su accionar deberían cumplir con unos mandatos en el tema de la gobernabilidad, poniéndoles un periodo de gobierno de dos años.

23. Conclusiones primer congreso. Organización Indígena Kankuama págs.- 13 y 17.

1) Conocimiento pleno del territorio

yores con la concertación de los pueblos hermanos.

2) Clasificar el territorio sagrado y el territorio para la subsistencia. En lo organizativo se incorporan nuevas comisiones: comisión de territorio, comisión de autodesarrollo y medio ambiente, comisión de educación y cultura y comisión de salud. Se plantea la nueva figura de los grupos de apoyo conformada por la organización de jóvenes universitarios y organización de mujeres. Por último, se reconoce el papel del consejo de mayores como un grupo de trabajo importante en la organización. En relación al Cabildo Mayor, se renueva esta instancia de gobierno. El Cabildo Gobernador y el Secretario General son elegidos a través de la consulta tradicional de los mamos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo presentes en dicho congreso. Dicha designación recayó en Jaime Enrique Arias como Cabildo Gobernador y Gustavo Martínez Barros (q.e.p.d.) como Secretario General.

Tercer Congreso Kankuamo En el año 2005 del 22 al 26 de junio se realiza el III Congreso Kankuamo en la comunidad de la Mina, las discusiones en este congreso giraron en torno a la educación, la salud, la identidad y la cultura, el territorio, los derechos humanos, y la organización.


En el tema de educación se dan los siguientes mandatos: Elección del coordinador de la comisión de educación, quien será nombrado jefe de núcleo del resguardo. Asignación a la comisión de Educación y Cultura de la labor de seguimiento a los proyectos educativos ejecutados en el resguardo. Elaboración del proyecto educativo comunitario PEC y el currículo propio. Construcción y dotación de la sala de informática del instituto de promoción social Guatapurí y Chemesquemena. Implementación del área de etnoeducación en las instituciones educativas del resguardo.

Salud: Participación con voz y voto en la asociación de Cabildos DUSAKAWI- EPS. Elaboración de un listado censal del pueblo indígena Kankuamo, con el objetivo de ser validados por la comisión de salud y las comunidades kankuamas. Ejecución de los recursos del Plan de Atención Básica en salud por parte de la IPS- kankuama. Constitución de la IPS kankuama, con reconocimiento de personería jurídica, como una institución prestadora de servicios de salud pública de carácter especial, sin ánimo de lucro, denominada KANKUAMA –IPS. Construcción del modelo de atención de salud del pueblo Kankuamo.

Identidad y Cultura: Implementación de una escuela de música en el territorio kankuamo y en Valledupar. Trabajo conjunto con el CTC, en temas territoriales y de recuperación de identidad y autonomía. Fortalecimiento de los mamos. Recuperación de los juegos tradicionales. Evaluación de los avales a estudiantes y líderes. Apoyo al trabajo de las mujeres en formación tradicional y política. Construcción de proyectos para apoyar la comercialización de las artesanías kankuamas.

Territorio: Identificar, recuperar, proteger, asistir y socializar entre los habitantes del territorio kankuamo los sitios sagrados ubicados en el territorio ancestral y actual. Diseño de una estrategia de saneamiento y ampliación del resguardo kankuamo, constituido en el año 2003, a través de la resolución del INCORA no. 012 del 10 de abril, con una extensión aproximada de 25.000 hectáreas. Protección y conservación de los nacimientos hídricos del resguardo. Participación de la comunidad en la construcción del modelo participativo de ordenamiento territorial.

21


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Aplicación de sanciones por parte de la comisión de medio ambiente a todas aquellas personas que produzcan daños ambientales.

Derechos Humanos: Creación de grupos de trabajo colectivo para promocionar el retorno de las familias desplazadas. Divulgación de normas y mecanismos que amparan los pueblos indígenas en los temas de implementación de proyectos y megaproyectos. Trabajo concertado con el CTC en el tema de megaproyectos. Exigibilidad de los derechos y denuncias de manera colectiva. Socialización de la aplicación de las medidas cautelares y provisionales. Ejercicio de la autonomía. El III congreso determinó nuevas líneas de funciones para las autoridades políticas: cabildos menores, comisiones, cabildo gobernador y cabildo mayor, además del consejo de mayores al cual se le dio la función de aplicar justicia en el territorio kankuamo.

Organización: El cabildo gobernador y los cabildos menores serán elegidos por el consejo de mayores y de los mayores conocedores de la tradición kankuama a través de la consulta tradicional. El tesorero será elegido por el cabildo mayor. El fiscal será elegido por el consejo de mayores.

22

Los coordinadores generales de las comisiones serán elegidos por los integrantes de cada comisión general. Se crea la comisión de Derechos Humanos como parte de la estructura orgánica de la OIK. El congreso quedará conformado por 20 delegados oficiales de cada comunidad, a la comunidad de Atánquez se le designan 20 delegados oficiales más por el número de la población, 10 delegados oficiales de la Organización de Kankuamos en Valledupar –OKV–. Los delegados oficiales deben ser mayores de 18 años. Construcción de las normas de control social por parte del consejo de mayores. Los semaneros ejercerán justicia de acuerdo a los lineamientos de los mayores y la ley de origen, encargándose del control social, para la logística de reuniones y eventos. No se permite la intervención de más iglesias en el resguardo. Los miembros de las iglesias deberán respetar el gobierno propio. La organización no participará de procesos políticos electorales y no avalará ningún candidato.


c Actividades para desarrollar en el aula o fuera de ella:

1). Ubicar en la Línea del tiempo los acontecimientos más importantes en el proceso histórico del pueblo Kankuamo. 2). Organizar un debate y/o mesa redonda sobre las causas y efectos del proceso de aculturación del pueblo Kankuamo. 3). Investigar con las autoridades de la OIK a nivel local o general, el grado de cumplimiento de las conclusiones y/o mandatos de los congresos del pueblo Kankuamo. 4). Organizar un conversatorio con los mamos o mayores sobre la cosmovisión kankuama y su relación con los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada. 5). Realizar consultas en textos o fuentes orales que lleven a complementar y profundizar la historia del pueblo Kankuamo tanto a nivel de cada comunidad como a nivel general.

23


24

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo


Unidad 2

IDENTIDAD Concepto de identidad El significado de ser kankuamo La identidad del indígena kankuamo se expresa en la vivencia del presente y el reconocimiento del pasado, de una historia que une a la comunidad alrededor de unas prácticas culturales, unas creencias, unas costumbres, unas tradiciones, una visión del mundo y unas formas propias de relación con la naturaleza. Estas formas de representación se alimentan desde la experiencia y las vivencias de cada uno de los sujetos que conforman la comunidad, de las relaciones sociales, políticas y culturales con otros. Por lo tanto el kankuamo construye su identidad a través de elementos como: a) la memoria y la historia compartida o común que se alimenta de la tradición oral, de la narrativa, del mito y la cosmovisión indígena; b) la convivencia en el mismo territorio común con no kankuamos; c) el reconocimiento y el respeto de las otras etnias que habitan la Sierra; y, d) las luchas por el territorio y la permanencia cultural. En este sentido la construcción de identidad no significa algo estático, por el contrario es un proceso variable y cambiante de acuerdo a los contextos, las necesidades, las transformaciones de la vida cotidiana del kankuamo y de las relaciones con otros, esto permite reconocer las diferencias, construir elementos propios y apropiarse de otros elementos para afirmar su identidad.

25


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

El kankuamo reconoce la existencia de unos ancestros y un creador común a los cuatro pueblos de la Sierra, que los ubica en un territorio ancestral, un territorio común. Es por esto que los kankuamos apelan a la visión de ordenamiento ancestral para explicar su permanencia en el territorio. Por otro lado, se relaciona el pasado con el proceso de colonización, con las transformaciones sociales y culturales que vivió el pueblo Kankuamo a través de las interrelaciones entre lo español, lo negro y lo indio. Estas nuevas relaciones sociales que apelan a la diferencia también hacen parte del principal elemento constructor de identidad. La lucha por el territorio y su reconocimiento, le ha permitido a los kankuamos realizar un trabajo constante en la recuperación y el fortalecimiento del pasado, de las tradiciones culturales, de las prácticas tradicionales, de la medicina, la justicia y la educación, de esta manera se construye un pensamiento propio, que permite articular otro tipo de demandas tales como la defensa de los Derechos Humanos, y la autonomía territorial, política y cultural. El tema del territorio permite fundamentar la identidad étnica y cultural, sentando las bases de la tradición que se transforma con el paso del tiempo. El posicionamiento de los indígenas kankuamos frente a los otros pueblos de la Sierra Nevada, a través de la reconstrucción de la historia, la memoria, la tradición oral y el conocimiento de una cosmovisión indígena compartida son elementos que permiten generar una conexión de pertenencia en la lucha de ese territorio negado, pero también sirve de lazo en el reconocimiento de prácticas cotidianas que los hace diferentes a los otros, tales como: la educación, la forma de vestir, los valores, la construcción de las casas, las danzas, los ritos, etc.

26

La identidad del kankuamo no se construye sobre rasgos físicos o sobre elementos tales como la vestimenta, en este sentido ser kankuamo no significa tener manta, significa tener puesto el vestido del pensamiento, basado en la conservación del medio ambiente, en el conocimiento de las plantas tradicionales, en la valoración de la música y la danza tradicional, en el conocimiento de la historia y del territorio, como elemento fundamental de su identidad. Es por esto que la base de la identidad kankuama está dada por una forma de ser, sentir, pensar y actuar, el apoyo mutuo, la solidaridad y la reciprocidad, junto a una concepción comunitaria de la propiedad de la tierra24.

24. Gamboa, Op. Cit pág. 12.


Mirar el pasado para construir un presente permite legitimar un proceso político, y cultural, en este sentido los kankuamos se consideran distintos a los otros pueblos, no hablan lengua, no usan manta, pero esto no significa una pérdida del ser indígena, ya que existe un reconocimiento de una historia de invasión, pero también de luchas y resistencias que hizo que se generaran nuevas prácticas culturales, nuevas identidades, arraigadas en la conservación del territorio.

Lo que identifica al indígena kankuamo. ¿Qué es lo que identifica al kankuamo de hoy? Los indígenas kankuamos responden esta pregunta, teniendo en cuenta los procesos históricos, culturales y de reconocimiento territorial que ha tenido esta comunidad durante varios periodos de tiempo. Los kankuamos saben que estos procesos no son fijos, por el contrario están sujetos a cambios de acuerdo a diferentes contextos. Este apartado busca plasmar desde las voces de los habitantes del territorio el significado que tiene para ellos el ser kankuamos. Estas diferentes reflexiones individuales y colectivas generan un discurso que permite el reconocimiento de los individuos como actores permanentes en la comunidad. En sus voces se hace visible esa forma de ser, sentir, pensar y actuar, además de los valores como la solidaridad, lo comunitario y la reciprocidad entre otros.

Procesos históricos en la construcción de identidad: Entre los elementos que la población reconoce dentro de ese proceso se encuentran los ancestros, los antepasados, los diferentes acontecimientos de ocupación del territorio por parte de la colonización, además del sistema de parentesco de los habitantes del territorio y el lugar de nacimiento.

Ancestros y antepasados “Ser kankuamo hoy es un reto por lo tanto no es solamente pensar y decir soy kankuamo, sino actuar como tal. El kankuamo de hoy debe conocer su historia y asumirla” Olman Blanchard. “Kankuamo es el que reconoce sus raíces, el que reconoce que sus ancestros vivieron en estas tierras y que pertenecían a esta etnia y que nosotros como tal llevamos esa sangre de indígena kankuamo, y aquel que reconozca sus orígenes se puede reconocer kankuamo. Kankuamo no es vestir diferente a lo que estamos aquí, kankuamo no es andar con un poporo, con una mochila, con un vestido blanco, kankuamo es aquel que entiende su tradición, su origen, sus bases, sus ancestros y que saben que sus ancestros, sus bisabuelos, tatarabuelos llevaron esas costumbres y que lastimosamente por culpa de la civilización la perdimos, pero la sangre no la hemos perdido y eso es lo que tenemos que conservar”. Eúgenes Oñate. “Soy hija del mamo Abelancho ya fallecido, de él aprendí a amarme como indígena como kankuama. Para mí lo que significa ser kankuama es reencontrarse con nuestras raíces, es como reconocerse a sí mismo de un linaje muy importante que es ser indígena, es amarse como un ser único en el universo y un ser que tiene una función especial dentro de la armonía, del equilibro de la Sierra Nevada, sobretodo ser kankuamo es mas allá que vestir un atuendo determinado que me identifique. Para mí la identidad va por dentro incluso cuando no se conserve la pureza en la sangre, como dicen sentirse indígena es quererlo ser más que todo, porque no vale con decir bueno mis ancestros fueron indígenas kankuamos si nosotros no queremos eso ¿verdad?, entonces es amarse como tal como indígena”. Delyis Alvarado.

Lugar de nacimiento y parentesco “Reconocer que en mi sangre soy kankuamo, que nací aquí y que respeto las leyes de mi pueblo,

27


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

reconocer que tengo unos derechos pero que también tengo unos deberes”. Antonio Villazón. “El hombre es historia y a uno la historia le dice que uno viene de una familia que uno tiene un origen tiene uno un camino de pa’ tras y de pa’ lante, que no se regresa pero de que existe, existe. Entonces a uno pues generalmente los papas, los abuelos, le dicen: nosotros somos kankuamos y uno tiene interés pues de saber por qué y eso lo motiva a pertenecer o a vincularse a los escenarios de conversación de los mayores donde unos les pregunta: ¿qué eran los kankuamos?, ¿cómo vivían?, ¿qué hacían? y toda una serie de cosas que a uno le causa interrogantes(…) y ves que vives en una sociedad y a uno le dicen tu perteneces a un grupo étnico, entonces a uno se le despierta un interés de conocer qué significa eso y por eso la participación en esos escenarios. Además en la medida que va entendiendo ser kankuamo significa ser parte de un grupo que conserva una característica de identidad, de parecidos de su forma de vida, de su forma de creencias y eso pues en últimas lo hacen guardar esa identidad, esa cultura”. Samir Montero. “Si, nosotros somos indígenas es por algo y ser indígena es identificarse uno mismo (…) nosotros somos kankuamos y nacimos en Atánquez y vivimos y crecimos, si dios lo permite moriremos en Atánquez o en el resguardo, pero peleando por los ideales, porque para mí los ideales son importantes”. Adel Carlos Cáceres.

28

“Mi mamá es hija de Genaro, él vino del corral de piedra, San Juan. Mi abuelo vino de San Juan, se casó con Rosa Arias, una señora hermana de la vieja Eucare Arias. Rosa Arias vestía de pollera y chambra y Eucare vestía de manta, porque era la esposa del mamo(…), entonces mi mamá llevaba el apellido Díaz porque era hija legitima de Genaro y Rosa Arias y yo llevo el apellido Díaz porque yo soy hijo natural de Amelia Díaz con Antonio María Carrillo, yo soy Díaz Carrillo […] Mi papá se casó tres veces: se casó primero con la señora Mercedes Lúquez de El Pantano; tuvo una familia numerosa, se murió la señora le

dio un infarto, al año se casó con una Acosta, familia de Silvestre Acosta, hermana de Silvestre Acosta y también murió en el año 28, murió de parto y al poquito se casó con una Oñate del colegio El Triunfo. Él tenía su tienda en ese tiempo, se casó con Rosario Acosta y después con Vede Oñate, muchos ahora viven en Valledupar. Yo me casé con Lucila Carrillo prima mía de segundo grado, la mamá de Lucila era prima mía, el papá de la mamá de Lucila era hermano del papá mío, el papá mío Antonio María Carrillo son familia de Armando Carrillo, de Nono. Muchos apellidos vinieron de la Guajira, el Carrillo, el Mindiola. ¿Apellidos de acá? Montero, Pacheco, esos apellidos fueron tomados, fueron regalados por los conquistadores. El Arias y Talco ese es de acá porque lo tenía un viejo de acá, ese apellido está en Chemesquemena”. Chico Díaz. “Los valores culturales que le fueron heredados a mi padre, fueron unos conocimientos milenarios que fueron heredados de su bisabuelo, su bisabuelo a su abuelo, su abuelo al papá y el papá a él. Él alcanzó a convivir con su bisabuelo y rescatar de manos directas de él ese conocimiento y él dejó ese legado a la gente de Atánquez”. Delyis Alvarado.

Procesos culturales: Los kankuamos identifican la cosmovisión, las tradiciones, costumbres y los elementos que alimentan la cultura kankuama, además de las diferencias que existen con los otros. Cosmovisión: “Para mí la identidad siempre la hemos mirado desde la ley de origen, identidad es identificarnos por la razón de ser, por lo que somos indígenas”. Juan Antonio Cáceres.


“Para mí la identidad la vemos desde la ley de origen, ley de Sé pues nos identificamos como una etnia indígena y tenemos nuestros principios y deberes como personas”. Eledín Villazón. “Ser kankuamo es reconocernos como tal, como indígenas teniendo en cuenta nuestra tradición, nuestros usos y costumbres”. Eúgenes Oñate. “Desde la visión ancestral se entiende bien el mundo y las cosas. Se necesita entender que hay una parte material dominante y una parte espiritual débil de uno. […] Si tú alcanzas a dominar la parte espiritual manejando la parte material logras mejorar la parte espiritual de tu vida. Los escenarios que sirven para uno mejorar eso son los sitos sagrados. Tú te sientas a pensar, a reflexionar en las piedras donde se han

sentado milenariamente muchos a pensar y a reflexionar sobre lo que somos, lo que queremos, lo que sabemos, a dónde vamos. [...] Sentarse en las piedras, en las kankuruas, sentarse a hablar en las noches con los abuelos, aprovechar esos escenarios donde te encuentras que vas a obtener algo pero no es material, sino que es conocimiento, sabiduría y eso es lo que enriquece el espíritu. […] uno en esos espacios también puede sentarse al lado del fogón con los abuelos a preguntarles, a hablarles, a indagarles. Claro para todo esto se necesita responsabilidad”. Samir Montero. “Desde mi experiencia lo que me identifica como indígena es la espiritualidad que tengo para hacer un pagamento para que llueva, un pagamento para que se alejen las malas cosas que vienen, un pagamento para hacer una trancadera, un ritual espiritual para que no pase de Río Seco. Cuando yo creo en los pagamentos, creo que la sabiduría indígena es grande, los pagamentos darán resultado, porque yo le estoy cogiendo espiritualidad a las cosas, es porque yo creo y siento que estoy haciendo algo [...] Eso de los pagamentos es nuestro, eso nadie nos lo metió. […] Aparte de los pagamentos, esta la música, el baile, el tipo de comida de Atánquez, las formas de construir las casas.” Adel Carlos Cáceres. “Si nosotros no nos fundamentamos en esa Ley de origen que es la parte principal, no estamos respetando la naturaleza. Creo que eso es como la parte principal de nuestra identidad del pueblo Kankuamo, el respeto por la naturaleza”. Buelvas Amador.

Tradiciones y costumbres: “Yo no pienso que las costumbres se perdieron; mucho menos las comidas tradicionales. […] De las comidas es típico que encuentres a la gente comiendo su iguana, no iguana guisada, aquí la echan en

29


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

con la mano de guineo, el otro llevaba que la panela, el plátano, el cerdo, el cebollín, el culantro, le colaboraban a esa persona para hacer su casa y todo mundo mojaba barro tiraba barro y ese mismo día quedaba esa casa lista, ese es un trabajo colectivo. Yo pienso que esa costumbre sigue vigente, todavía el grupo de trabajo comunitario que fundó el mamo Abelancho están trabajando así, todos los sábados tienen una jornada de trabajo… que la limpieza de las fincas y es muy bonito. La costumbre de recibir desde temprano en sus casas a la gente que pasa y ofrecerles café o de guardarles un poquito de comida, esa es una costumbre de muchas de las abuelas. Tu vieras la olla de sopa que hace mi abuela y ella está sola con mi abuelo y esos hijos ahí van y saben llegan a cualquier hora, ahí está el poquito tapado y saben cuál es la tasa de cada uno […] y no solamente ella, muchos abuelos hacen eso y muchos hijos con sus padres. […] lo chévere de esto no es que mi abuela cocine para todo el mundo, sino que sus hijos también cocinan en sus casas y ahí llega la gente también a compartir. Mi abuela a las 6 de la mañana ya está con su termo de café y a las 6 empieza a llegar la viuda, la pasan por manteca, se come es así: viuda de pescado nada más con el culantro así, su filo, sus plátanos enteros bien cocidos, una viuda de carne seca, de iguana, de ñeque eso por aquí se conserva. En las mañanas siempre lo encuentras así [...] eso es lo que identifica la viuda de pescado y a la gente de La Lomita con el resto del pueblo [...] su sancocho de piedra que hacían, el sancocho de piedra era pura verdura nada más cuando no hay carne hacen es su sancocho de piedra [...] Otra costumbre es la del trabajo colectivo, se ve en el proceso nuestro de hilado y corchado; se reúnen varias mujeres y vienen a hilar y después ellas van donde las otras mujeres.

30

En este barrio se ha conservado eso hasta este momento […] Los equipos de trabajo fue acá donde tuvieron origen, los mayores nos cuentan que fulano va hacer su casita mañana y al día siguiente estaban ahí


gente, uno con un bollito, un pedacito de carne, el otro con un bollito con huevo, la otra con una arepita, la otra con un platanito, con una cabecita de pescado y ella repartiendo el café. Todos los hijos le mandan su poquito de comida y de lo que tienen, yo no sé como hace mi abuela pero a todo el mundo le da de ese pescado. Es ese afán de que alcance para todos, mi abuela es así, eso es innato, no abusa de darle al primero bastante para que siempre alcance. La tradición del fogón es para dialogar, para conversar; el sentido original es este. Otra costumbre es salir a tejer a la calle, te vas con la mochila son pocos los que lo hacen. Aquí es una costumbre salir en la mañana ir a donde el otro pero con su mochilita y muy bonita porque esas mochilas se tejen en armonía. Para salir se coge la mochila, nosotros íbamos por allá, mi mamá primero visitaba a su hermana a mi abuelita y después tirábamos donde la señora Petra y llegábamos aquí punchas de café, porque todo el mundo nos daba café y tirábamos por donde tía María, bajábamos donde tía Arilda y donde todos los tíos, hasta donde mi abuela. Mi mamá se paraba como a las 5:30 y montaba una olla en el fogón con una viuda de lo que fuera así fuera un guineo y cuando uno llegaba buscaba era el queso lo rallaba y lo que fuera y entones nos íbamos, hacíamos el recorrido y llegábamos aquí a las 8:30 de la mañana. Esos recorridos se utilizaba para hablar de los que se hizo hoy, que hizo ayer, que va hacer mañana, de cómo le va en la finca, se comentan los proyectos. Las tías en las casas daban su viudita de pescado con guaira ahumada y en la mañana y donde mi abuela terminamos con cualquier arepita con algo, cuando veníamos acá llegábamos llenos. Llegaba uno se ponía a tejer el que iba a hilar, hilaba, entonces mi mamá siempre se encargaba de la cocina a medio día, uno descansaba un ratico y a las dos ya iba uno otra vez con su mochila y entonces iba uno pasábamos donde mi abuela y si estaban hilado uno ayudaba, empata. Ya es tradición los que salen a caminar y los que esperan a que lleguen a su casa porque que tal que todo el mundo saliera no se encontrarían y no se pondrían de acuerdo, no sé como seria la cosa pero ya tu sabes donde esta;

que allá esta fulano, porque te está esperando con el tinto y luego fulano, que si tu no llegas; que te pasó ayer, te buscan el café o mandan a buscar. Otra costumbre es que tienen su huerta en el patio, siempre hay algo que se tiene, se limpia y se siembra. Mi mamá tiene su huerta en el patio y mi abuelo tiene tremenda finquita en el patio, mis tías también la tienen, ellas se dedican a las frutas, eso es armonía natural en muchas casas se conservan, tener sembrados en el patio: la caña, el guineo, el corral con los animalitos. […] Acá todo el mundo conserva su finquita, los jóvenes tienen que hacer, donde ir, saben que el sábado tienen que buscar el bastimento, la leña”. Delyis Alvarado.

Diferencias con los otros pueblos de la Sierra “Bueno eso lo miramos de dos maneras, a veces decimos que por que el wiwa viste, come poporo, los kankuamos también los hacemos. De pronto la forma de vestir o en la forma del cabello, la mochila porque siempre el kankuamo lo distinguen por la mochila, por el color de la mochila siempre tiene una diferencia, entre un wiwa y un kankuamo la mochila es diferente”. Juan Antonio Cáceres. “También el dialecto, somos diferentes, ellos hablan su dialecto, nosotros manejamos el castellano, ellos manejan más sitios sagrados y más rituales al igual que la ley de origen. Acá en los kankuamos es que se está implementando la aplicación de los sitios sagrados y la ley de Sé”. Eledín Villazón. “Otra cosa que nos distingue del vallenato que es que eso lo llevamos en la sangre, porque de pronto la sangre de ellos viene de otra parte que no es indígena y entonces ahí va a ver una diferencia, también en la expresión, ellos utilizan otro acento y también algunas costumbres que no son indígenas”. Juan Antonio Cáceres.

31


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Luchas por el territorio:

Los valores de la comunidad:

La pertenencia del territorio como elemento vivo de la permanencia cultural.

La solidaridad, el respeto por la naturaleza y la tierra, la unidad, hacen parte de la identidad kankuama que permite la convivencia pacífica.

“Si nos ponemos a mirar eso quien es el kankuamo, somos todos los que habitamos dentro del territorio indígena, con una diferencia de nombres de etnias; Kogui, Arhuaco y Wiwa y Kankuamo, entonces todos los que estamos dentro de la Sierra Nevada y pertenecientes a la etnia kankuama somos kankuamos”. Juan Antonio Cáceres. “Es kankuamo el que hace parte del territorio kankuamo”. Olman Blanchard.

32

“Hay mucha diversidad de principios; estamos en parte homogenizados con la cultura occidental, donde no existen unos principios sólidos de respeto […] en nuestra población uno puede encontrar gente que respeta y gente que no respeta, gente solidaria y no solidaria, gente amable, entregada, sencilla y lo contrario a eso. Uno podría definir una línea común: todos los kankuamos somos solidarios o somos entregados; pero no es así, yo pienso en úl-


timas hasta allá tenemos que llegar, apostar a unos principios y valores sólidos que estén bien amarrados, que tengan unas bases bien sólidas, que nos permitan crecer como árbol fuerte y en la unidad, pero para llegar a eso hay que ir avanzando poco a poco”. Samir Montero. “La solidaridad, si se sabía que íbamos a construir una casa, cuando nos decían vamos a construir una casa en alguna finca nos íbamos 20 o 40 personas y eso en un día la levantábamos, eso se estaba perdiendo que si tú tienes algo para comer y tú no tienes yo te doy, que si yo tengo un mulo y tu no lo tienes yo te lo presto eso es ser solidario”. Adel Carlos Cáceres. “Todo kankuamo se identifica con ese bienestar hacia el otro, todo kankuamo debería identificarse con el equilibrio natural,(…) yo pienso que eso es ser indígena es ser kankuamo, mantener las características internas así se hayan perdido las externas, mantener esa humildad de ser indígena, mantener esa apacibilidad que reflejan nuestros mayores, yo veo en ello el espejo de esa idiosincrasia que nos han legado en los ancestros, los abuelos, en el abue-

lo chico, veo en ellos esas ganas de vivir siempre en armonía con los demás, en mi abuela sobretodo veo ese carácter de la mujer indígena. […] y ese mismo pensamiento se reproduce en todos los miembros de la comunidad y no que estemos programados o es que vamos a pensar así. Entonces uno mira como coincide ese pensamiento, no es de gratis, eso viene de una herencia ancestral, hay muchas coincidencias […] mira que tenemos unos rasgos característicos, la forma de ser el indígena que es alegre, alegre pero sin entrar al descaro, reconocerse como indígena es eso. Hay de todo ahí, si soy indígena hay que actuar como indígena aunque sé que hemos perdido muchas cosas en este proceso pero actuar con armonía con todo el mundo, ser conciliadores, mediadores, los conflictos que se están presentando es por la misma pérdida de identidad, la gente no es culpable de eso; de pronto las ideas erradas de conflicto, de luchas, de rebeldías, yo pienso que actuar como indígenas debe ir acorde con lo que uno siempre piensa, y ese pensar es con la cabeza fría, un indígena es el que piensa con cabeza fría […] que piensa y después actúa”. Delyis Alvarado.

33


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Elementos culturales que hacen parte de la identidad kankuama: Elementos

Sombrero

Utilidad Existen diferentes tipos de sombreros a los cuales se les da múltiples funciones. El material varía de acuerdo al uso que se le dé, están los sombreros de paja. Este elemento es sinónimo de elegancia en los señores mayores, se utiliza para ir al campo a labrar la tierra y protegerse del sol, se utiliza el sobrero de paja para la danza del Chicote. Este elemento está muy arraigado en la cultura del kankuamo de hoy.

Carrizo

Es un instrumento musical que se utiliza para tocar el chicote y la gaita kankuama. Los materiales con que se elabora el carrizo son tres, la parte inferior viene de una mata que se llama -Col- la cual nace cada cierto tiempo; en la parte superior encontramos cera de abeja de color negro; y, la parte donde se sopla es una parte de pluma de pavo. El carrizo macho tiene un orificio y el carrizo hembra tiene cinco. Este instrumento se toca en diferentes momentos, para animar fiestas, para acompañar reuniones, en actividades ceremoniales y demás actividades culturales.

El Carrizo, (Hembra y Macho)

34


Elementos

Utilidad Acompaña al carrizo en la interpretación de gaita.

Caja

Para la elaboración de la caja, hace parte de la tradición kankuama tener en cuenta los tiempos de sol y luna para extraer la mejor madera y así obtener un buen material para un excelente sonido. El cuero de vaca templado es colocado sobre la madera siendo este el último paso para la elaboración de este instrumento.

La Caja

35


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Elementos Maraca

La Maraca.

36

Utilidad Acompa単a al carrizo en sus diferentes interpretaciones musicales. Se elabora con totumo y pepas de ojo de vaca.


Elementos

Utilidad

Mochila

Es el elemento más notorio y característico de la cultura kankuama, siendo más tradicional la mochila elaborada en fique, sin embargo el pueblo se ha apropiado de la mochila de lana de ovejo la cual con el tiempo ha ido cambiando su material de elaboración ya que se le ha introducido, debido al comercio, materiales como la hilaza y la lana traída de Valledupar con el fin de buscar la economía y ligereza al elaborarla. Su utilización según la ley de origen es que la mujer teje su pensamiento al hacer el oficio. Es por eso que la mujer en sus quehaceres diarios debe tejer el pensamiento.

Comidas Propias

Hacen parte de nuestra cultura ciertos alimentos, por su cultivo y ciertas comidas por su forma de prepararlas como: el cunche, la viuda de iguana, el guandú pelao, etc.

Curando la comida

37


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

La mochila, SĂ­mbolo del mundo

38


Elementos

Utilidad

Vasijas propias

Son las totumas, elaboradas con la fruta que lleva su mismo nombre, también se sacan cucharas, cucharones, etc. Son para beber viranga o agua de panela con jengibre y sopas.

Panela

Es el producto que más identifica al pueblo Kankuamo por su elaboración artesanal. La producción de panela es constante y sirve de sustento para muchas familias.

Alfandoque

Dulce tradicional extraído de una caña especial. Su elaboración es artesanal y requiere de mucho cuidado por la forma de estirar y darle forma al dulce.

Casa de Bahareque

En un tiempo fue el símbolo más notable de la cultura indígena, debido al grado de modernización se han ido perdiendo.notable de la cultura indígena, debido al grado de modernización se han ido perdiendo. Las casas de bahareque eran construidas con barro y techadas con paja que crece en los potreros que están alrededor del pueblo.

Medicina tradicional

Ha hecho parte de la tradición indígena desde tiempos remotos. Aún los kankuamos utilizan las plantas y otros elementos de la naturaleza para curar las enfermedades, aún existen los médicos tradicionales los cuales son consultados a diario. Todas las familias utilizan las plantas y otros elementos de la naturaleza para curar las enfermedades.

El fique y la macana

El fique es el material con que se elabora la mochila tradicional. Este crece en cualquier parte de la región. La macana es el instrumento para obtener el fique.

El calabazo

Tiene varias utilidades: es el material principal para el poporo, también se usa como adorno el cual ha servido para dar a conocer nuestra cultura ya que se saca de la región para llevar a otras partes.

39


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Transmisión de la cultura para mantener una identidad indígena.

Fortalecer la identidad kankuama es una de las principales tareas que tiene cada uno de los miembros del territorio. Se tiene claro que los tiempos han cambiado, que ya no existe esa intimidación por ser indígena y por realizar prácticas culturales propias, por esta razón los adultos, jóvenes y niños en cada una de sus acciones cotidianas reafirman ese ser indígena que va más allá de los rasgos físicos o del vestido. Todos en la comunidad tienen la responsabilidad de conservar la cultura: en la familia, los padres transmiten a sus hijos desde su experiencia y conocimientos las enseñanzas de sus padres, abuelos y bisabuelos, ese conocimiento cotidiano es sobre salud, medio ambiente, formas de cultivo, la relación con los otros, música, el tejido de la mochila, etc. y los valores que reafirman ese sentir indígena de solidaridad, humildad, respeto, amabilidad, alegría. En la escuela son los docentes quienes tienen la responsabilidad de orientar la educación para la reafirmación de la identidad cultural, a través de la implementación de un modelo educativo propio que busca la enseñanza de las historias de origen: mitos y leyendas, el reconocimiento de los sitios sagrados, el papel que cumplen los mayores y las autoridades kankuamas, el reconocimiento del tejido como expresión de la cultura propia y el reconocimiento de las expresiones musicales25. Los mayores con su forma de vida también son motivo de aprendizaje para los más pequeños, en sus memorias se conservan las historias y las tradiciones de un pueblo que ha pasado por diferentes transformaciones pero que no ha olvidado su ser indígena.

25. Beethoven José Arlantt, (2006), Makú Jogûki módulo educativo para el desarrollo del ordenamiento en las instituciones educativas del resguardo indígena kankuamo, Bogotá, Organización indígena Kankuama. Fundación E-Korúa, colección KAMPÄNAKÊ. pags19-20.

40


Tejido

41


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Actividades para desarrollar en el aula o fuera de ella:

1). Reflexionar sobre el significado de ser kankuamo en el contexto actual. 2). Organizar un debate y/o mesa redonda sobre los elementos que identifican al pueblo Kankuamo . 3). Investigar con los mamos y/o mayores de la comunidad sobre los elementos culturales de la identidad kankuama que a煤n se encuentran vigentes y los que se han perdido. 4). Debatir en clase estrategias para fortalecer la recuperaci贸n y apropiaci贸n de la identidad cultural kankuama. 5). Representar en cartelera algunos elementos culturales de la identidad kankuama.

42


43


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Unidad 3

Interculturalidad Relaciones con los otros pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada El pueblo indígena Kankuamo al compartir territorio ancestral con los otros pueblos indígenas de la Sierra, establece diferentes tipos de relaciones comerciales, políticas, sociales, económicas y culturales. Dichas relaciones permiten el reconocimiento de la diferencia, pero también permiten el fortalecimiento y la unión de pensamiento en pro de la defensa de la cultura y el territorio.

44

Estas relaciones no son nuevas, para el pueblo Kankuamo siempre han existido. Desde el origen, los kankuamos compartían el territorio con los otros pueblos indígenas de la Sierra Nevada: Arhuacos, Kogis, y Wiwas. En esta convivencia se compartían algunos elementos culturales: la visión de ordenamiento ancestral territorial, el uso de la manta, el uso del poporo, las prácticas rituales en las casas ceremoniales, el control social a través de la presencia del mamo, el uso de pagamentos. Dichos aspectos compartidos con los otros pueblos, tenían la función de mantener el equilibrio espiritual de la Sierra. Con la llegada de los españoles el equilibrio se daña, las relaciones de armonía se resquebrajan y comienza un proceso de transformaciones culturales, minimizando las relaciones con los otros pueblos indígenas. Los kankuamos se convierten en los


interlocutores entre los indígenas y los colonos para la realización de transacciones comerciales y económicas. El rompimiento de estas relaciones se hace más notorio cuando surgen los conflictos por el territorio, cuando el gobierno nacional desconociendo la ocupación del pueblo Kankuamo asigna tierras de esta comunidad a la comunidad arhuaca. Nace entonces la necesidad de recuperar y de fortalecer dichas relaciones sociales con los otros, con el propósito de defender la Sierra Nevada. Con el proceso de fortalecimiento cultural del pueblo Kankuamo, estas relaciones nuevamente se han transformado y se han recuperado. En el tema comercial se practica el intercambio de algunos productos por otros elementos. En lo social, específicamente en el tema de justicia propia, se reconocen las autoridades de cada uno de los resguardos que integran la Sierra Nevada. Además se vinculan al proceso de aplicación de justicia los mamos de los otros pueblos que participan con sus orientaciones. En lo territorial, se realizan acuerdos de concertación para el uso y manejo del territorio y en lo político, existe una apuesta clara de interlocución con las entidades gubernamentales a través del Consejo Territorial de Cabildos, instrumento y espacio político que agrupa a los cuatro pueblos de la Sierra.

Bunkwanarrúa Tayrona –OWYBT–, al pueblo Wiwa y Kogui del Cesar y la Guajira y la OIK representaría al pueblo Kankuamo. Esta representatividad era reconocida al interior de cada uno de los pueblos de la Sierra, pero se necesitaba un espacio más fuerte de unidad, coordinación y de autonomía de los cuatro pueblos para la interlocución política con los gobiernos nacional y departamental. Esta instancia debería posicionar las decisiones políticas conjuntas en temas territoriales y otras políticas públicas a implementar en la Sierra; además del manejo propio por parte de cada organización de los temas de justicia, cultura y tradiciones, autonomía, etc.

El Consejo Territorial de Cabildos CTC como espacio de interlocución política

La necesidad de crear un espacio conjunto de los cuatro pueblos, se hizo más notable a partir del año 1996 cuando el Gobierno Nacional asumió como política nacional un documento ampliamente conocido en la región llamado Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta (PDS). Este documento fue elaborado a partir de diversos talleres donde se plantearon los problemas y las soluciones de los diversos sectores que habitan en la Sierra. Aunque en estos talleres los indígenas participaron, esta participación no fue representativa, ya que sólo asistió una parte de las comunidades que no eran los representantes legales de los cuatro pueblos. Por esta razón, cuando las autoridades tradicionales conocieron el PDS, consideraron que el documento no recogía el pensar de los pueblos indígenas, y decidieron consignar este pensamiento en un documento que sería expuesto ante el Gobierno Nacional.

Con el nacimiento de las diferentes organizaciones indígenas en la Sierra Nevada, se abrió un espacio de representatividad al interior de cada uno de los pueblos, la Confederación Indígena Tayrona –CIT–, representaría al pueblo Arhuaco, la Organización Gonawindua Tayrona –OGT–, representaría al pueblo Kogui, Arhuaco y Wiwa del Magdalena, la Organización Wiwa Yugumaiun

Con el objetivo de analizar más a fondo y comprender las implicaciones que este plan tendría en la Sierra, las organizaciones decidieron agruparse. Esta fue una tarea fácil a la hora de concertar entre los cuatro pueblos, ya que se reconocía la unidad que siempre ha existido alrededor de una historia común. La Ley de origen apela a esa unidad y al trabajo conjunto de los cuatro mamos de

45


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

la Sierra. La decisión de conformar el Consejo Territorial de Cabildos se dio en diciembre de 1999 en el asentamiento kogui de Bongá. Fue necesario hacer cuatro reuniones previas y la consulta tradicional en el sitio conocido como Cañaveral. De ahí salió el aval para la creación del CTC y el reconocimiento de los mamos kankuamos, Narciso y Amiro que luego tuvieron que formarse en algunos elementos de la parte tradicional26. Teniendo en cuenta lo anterior, las organizaciones indígenas deciden en noviembre de 1999 realizar una declaración conjunta en el cual se decide lo siguiente: “Las cuatro organizaciones indígenas deciden conformarse en aras de la unidad del pensamiento indígena de la Sierra, en un Consejo Territorial de Cabildos para afianzar el proceso unificador de los cuatro pueblos y para la construcción de la entidad territorial indígena. Este Consejo será un ente rector y regulador de los programas, proyectos, acciones y actividades que se propongan para el territorio tradicional y ha de ser el único vocero a la hora de interlocutar con el Estado en torno a los problemas y asuntos globales que afecten al territorio tradicional indígena de la Sierra”27. En este espacio, las organizaciones indígenas agrupadas en el CTC presentarán acciones, propuestas, espacios políticos, alternativas, y soluciones realmente posibles en el marco de una relación intercultural y de adecuación de las instituciones del Estado, de la sociedad nacional y de las organizaciones indígenas, que les permitan avanzar significativamente en el corto y mediano plazo hacia el sueño que todos tenemos para la Sierra Nevada: conservarla y recuperarla para las futuras generaciones28. 26.

Diálogo permanente entre las autoridades para el fortalecimiento de las culturas ancestrales, de la autonomía y la convivencia de las comunidades y entre los pueblos. Impulso del reconocimiento de la historia y del territorio ancestral por parte del gobierno nacional. Por lo tanto debe existir una interlocución entre los indígenas de la Sierra y el Estado para la toma de decisiones que tengan que ver con el territorio, en especial en los planes de ordenamiento y de desarrollo territorial municipal, plan de desarrollo nacional y demás proyectos de inversión internacional y los megaproyectos, además de los programas de salud, educación y medio ambiente. En el año 2006 en la ciudad de Valledupar, el CTC publica el documento: “Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta”. El objetivo de este documento fue plantear los lineamientos de construcción de planes de desarrollo y de intervención en la Sierra, a las entidades gubernamentales. En este documento desde una visión conjunta se expresa que: “La visión de ordenamiento territorial de la Sierra Nevada tiene unos principios y unos fundamentos en la Ley de Sé o ley de origen […] Para nosotros el mundo fue primero espíritu (aluna) y desde ahí se estableció el orden de lo que existe […] Cada elemento de la naturaleza tiene en sí mismo un orden, tiene su sitio y su propósito, tiene que cumplir con la función para la cual fue materializado, cada elemento de la naturaleza tiene un dueño espiritual, tiene un padre y una

Taller de Historia e Identidad, Conversatorio con Jaime Arias, Cabildo Gobernador [audio]. La Mina, 2009. CTC, (1999), Declaración Conjunta de las cuatro organizaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y con la sociedad Nacional, Valledupar. 28. Ibíd. pág. 19. 29. Ibíd. pág. 2. 27.

46

El CTC identifica dos objetivos fundamentales29:


madre en el mundo espiritual con los cuales se debe mantener comunicación, esas son las normas que deben revivirse permanentemente y para eso la Madre, aluna jaba nos dejó una historia acerca de cada uno de los elementos de la naturaleza y sus relaciones. Desde Sé se marcó el límite del territorio para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada y que se le ha llamado Línea Negra”30. Igualmente se hizo referencia a los sitios sagrados como parte fundamental del equilibrio y la armonía de la Sierra. Se dijo que estos son lugares de control político y social, que se encuentran ubicados en diferentes zonas del territorio regulando aspectos de la vida ambiental, cultural, social y económica además de la solución de los conflictos entre las personas31. Por esto es importante garantizar su conservación y protección de cualquier agente externo que pueda interrumpir el equilibrio natural. En cuanto al papel de las autoridades se resaltó el fortalecimiento de las autoridades para el manejo de los asuntos internos de la comunidad y se consideró la participación de las autoridades indígenas en los espacios de toma de decisiones, además del papel de concertación para el manejo de los temas territoriales con las instituciones y entidades territoriales que intervienen en la Sierra.

30.

CTC, (2006), Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de santa marta, Valledupar. Pág. 6. 31. Ibid. Pág. 8.

47


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

Actividades para desarrollar en el aula o fuera de ella:

1). Consultar qué hace del Consejo Territorial de Cabildos (CTC), cuáles son temas que está manejando actualmente. 2). Investigar los nombres de los cuatro cabildos gobernadores. 3). Indagar acerca de las funciones del cabildo gobernador. 4). Asistir a una reunión del CTC y socializar en el salón de clases los temas tratados en la reunión. 5). En la dimensión cultural establecer las diferencias entre los cuatro pueblos de la Sierra. Vestido Tejido Música Vivienda 6). En la dimensión cultural establecer las diferencias entre los cuatro pueblos de la Sierra. Comercial de acuerdo a la comunidad donde vive Tradicional Familiar

48


49


Historia e Identidad del pueblo Kankuamo

BIBLIOGRAFÍA

Entrevistas:

Libros y documentos de la organización

Beethoven Arlant y Juan Aurelio Arias (2009). Atánquez.

Consejo Territorial de Cabildos – CTC (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y con la sociedad Nacional. Valledupar.

Olman Blanchard, comunidad de Atánquez (2009, 3 julio) entrevistado por: Enolis Martínez y María Elisa Rugel.

Consejo Territorial de Cabildos – CTC (2006). Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta, Valledupar. Gamboa Martínez, Juan Carlos: No somos descendientes de los kankuamos, somos kankuamos… un pueblo invadido pero jamás conquistado. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Organización Indígena Kankuama, OIK. Atánquez, diciembre, 1994.

Maestre Mayury, Valledupar (2009, Julio) Entrevistada por: Yanitza Carrillo y María Elisa Rugel. Eugenes Oñante, Atánquez (2009) Entrevistado por: Margarita Granados y María Elisa Rugel. Delvis Alvarado, Atánquez (2009) Entrevistado por: Enolis Martínez y María Elisa Rugel.

Organización Indígena Kankuama (s.f.) Memoria histórica del Pueblo Kankuamo. Valledupar. Documento Inédito.

Jaime Arias (cabildo gobernador) y otras autoridades (2009), conversatorio La Mina.

Organización Indígena Kankuama (1993). Conclusiones primer congreso. Atánquez.

Antonio Villazón, Atánquez (2009) Entrevistado por: Enolis Martínez.

Organización Indígena Kankuama (1995). Actas congreso II.

Samir Montero (2009) Entrevistado por: María Elisa Rugel.

Organización Indígena Kankuama (2003). Actas congreso III. Organización Indígena Kankuama (2006). Makú Jogûki módulo educativo para el desarrollo del ordenamiento en las instituciones educativas del resguardo indígena kankuamo. Bogotá: Fundación E-Korúa, colección KAMPÄNAKÊ Pumarejo Hinojosa, María Adriana y Morales Thomas, Patrick (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX- XVIII. Universidad nacional. Bogotá.

50

Juan Carlos Gamboa, Valledupar, (2009, Julio) Entrevistado por: Margarita Granados y Yanitza Carrillo.

Adel Carlos Cáceres (2009) Entrevistado por: Yanitza Carrillo y María Elisa Rugel. Juan Cáceres (2009) Entrevistado por: Margarita Granados y María Elisa Rugel. Eledín Villazón (2009) Entrevistado por: Margarita Granados y María Elisa Rugel. Buelvas Amador (2009) Entrevistado por: Enolis Martínez y María Elisa Rugel.


51


52

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo


53


54

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo


55


56

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo


57


58

Historia e Identidad del pueblo Kankuamo


59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.