Tercera etapa • No. 197 • diciembre de 2011 Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) Corporación Región Escuela Nacional Sindical (ENS) Instituto Popular de Capacitación (IPC) Foro Nacional por Colombia DIRECTOR Alejandro Angulo Novoa, s.j. Cinep EDITOR ESPECIAL NÚMERO 197 Mauricio Archila Neira Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) COMITÉ EDITORIAL Mauricio Archila N. (Cinep) Rubén Fernández (Corporación Región) Guillermo Correa (ENS) María Soledad Betancur Betancur (IPC) Clara Rocío Rodríguez Pico (Foro) COMITÉ CIENTÍFICO Alejandro Grimson Instituto Nacional de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional San Martín, Argentina
Jenny Pearce Universidad de Bradford, Inglaterra Margarita López Centros de estudios del desarrollo de Universidad Central, Venezuela Pilar Riaño Alcalá University of British Columbia, Canadá Rodolfo Arango Rivadeneira Universidad Nacional, Colombia COLABORAN EN ESTE NÚMERO Arturo Escobar Mauricio Archila Neira Jorge Iván Bonilla Vélez Martha Cecilia García V. Álvaro Delgado Sohely Rua Castañeda Mauricio Torres Tovar Jorge A. Cote R. Alexander Pereira Fernández COORDINACIÓN EDITORIAL Helena Gardeazábal Garzón ASISTENCIA EDITORIAL Jorge A. Cote R.
Angela Stienen Universidad de Berna, Suiza
DIAGRAMACIÓN Alberto Sosa
Carlos Figueroa Ibarra Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
FOTOGRAFÍAS DE CARÁTULA Mauricio Archila Neira
Clara Inés García Instituto de Estudios Regionales (Iner), Colombia David Recondo Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas, Francia Francisco Leal Buitrago Universidad de los Andes, Colombia Guillermo Hoyos Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
IMPRESIÓN Editorial Códice Ltda. ISSN: 0120-4165 Tarifa Postal Reducida No 1092 Carrera 5 No. 33B-02 Teléfono: 2456181 http://www.cinep.org.co/controversia.htm controversia@cinep.org.co Bogotá, D.C. Colombia Revista indexada en Publindex en categoría C de Colciencias.
ÍNDICE
Presentación Por Mauricio Archila Neira
5
ACCIÓN COLECTIVA: MEMORIA, IDENTIDAD Y NOCIONES DE VIDA BUENA América Latina en una encrucijada: ¿Modernizaciones alternativas, postliberalismo o posdesarrollo? Por Arturo Escobar Economía y cultura para el buen vivir en el movimiento indígena caucano Por Mauricio Archila Neira
9
63
De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera pública en contextos de violencia Por Jorge Iván Bonilla
101
Memoria y performatividad Por Martha Cecilia García
127
Muerte y recuperación de empresas colombianas Por Álvaro Delgado
163
Los desempleados como sujetos de acción colectiva Por Sohely Rúa Castañeda
207
Acción colectiva por el derecho a la salud, Bogotá, 1994-2010 Por Mauricio Torres
231
Mas allá del 16 de mayo de 1984 Protesta estudiantil en Colombia, 1975-1984 Por Jorge A. Cote R..
271
CRÍTICA DE LIBROS “Aquí no ha habido muertos”. A propósito del libro, El gran fraude ¿Violencia antisindical en Colombia? Historia de la conspiración contra el TLC,
de Libardo Botero Campuzano. Por Alexander Pereira Fernández
307
Al rescate de la memoria del magisterio. A propósito del libro Tirándole libros a las balas. Memoria de la Violencia antisindical contra educadores de Adida, 1978-2008, de Guillermo Correa
y Juan Diego González. Por Alexander Pereira Fernández
313
Resúmenes de artículos
321
Colaboradores
333
Instrucciones para la presentación de manuscritos
339
Presentación Para quienes hacen el seguimiento de los movimientos sociales de América Latina, desde el inicio del siglo XXI se presenta un relativo aumento de las protestas sociales, en comparación con el reflujo de las mismas en la década anterior. Si bien los motivos de estas luchas son diversos, según los países, predominan las resistencias al modelo económico neoliberal, la demanda por equidad social y la búsqueda de nuevas formas de ciudadanía y de participación democrática. Teniendo en cuenta este contexto, la revista Controversia lanzó la convocatoria temática de este número con la intención de analizar las razones de esta creciente movilización y su sentido político, así como el peso que ella tiene en la construcción de identidades y de la memoria histórica de los movimientos sociales del subcontinente. Recibimos varias contribuciones, de las cuales publicamos ocho que, si bien se centran en su mayoría en el caso colombiano, arrojan luces para el conjunto latinoamericano. En primera instancia, la reflexión sobre el sentido profundo de la movilización reciente en América Latina es abordada por el reconocido antropólogo Arturo Escobar. Y la hace enmarcándola en el debate sobre si estamos ante meras variaciones del mismo paradigma desarrollista, con más rostro humano y ambiental, o si nuestros movimientos sociales (y algunos Estados) van más allá de la disputa por el desarrollo y se plantean la crítica a la modernidad occidental que lo sustenta. Desde esta perspectiva somete a escrutinio la relación de algunos movimientos sociales de la región con sus Estados, en particular en los casos boliviano y ecuatoriano. Los interrogantes de Escobar son asumidos, a su modo, por el historiador Mauricio Archila, quien analiza las ideas y las prácticas económicas del movimiento indígena del Cauca. En su investigación observa que los indígenas caucanos articulan
Presentación
5
actividades económicas ancestrales con otras, inscritas en la lógica del mercado, pero en ningún caso pierden la perspectiva colectiva o comunitaria que las marca, así como la relación simbiótica con la naturaleza. Por eso extrae la conclusión de que las comunidades indígenas de ese departamento desarrollan prácticas de economía no capitalistas, así ellas no siempre sean conscientemente anticapitalistas, pero que constituyen una buena base para proyectos de vida alternativos. Como estos debates ocurren en la cotidianidad de las luchas sociales de nuestro subcontinente, obviamente están interferidos por disputas de poder que tienen sus propios rangos de violencia. Es ahí donde el analista de la comunicación, Jorge Iván Bonilla, indaga por las tensiones que se presentan en la esfera pública entre el discurso abierto y el oculto. El autor considera que es necesario liberar las voces ocultas y las memorias atrapadas para construir reales procesos de verdad, justicia y reparación integral. Una experiencia de esa liberación de la memoria, que no se define con base en la identidad de víctima sino como una generación, la ha experimentado Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad, un grupo surgido a mediados del decenio pasado al cual la socióloga Martha Cecilia García acompañó en forma colaborativa. Si bien hoy el colectivo no está tan cohesionado, le apuesta a una memoria que valora el pasado de sus padres, víctimas de la violencia de los últimos tiempos, pero no para quedarse en ese pasado sino para proyectar un presente democrático y transformador. Hay que señalar que la memoria histórica de los movimientos sociales colombianos no es solo el recuerdo de la violencia letal contra ellos, que sin duda está presente y los marca. También hay memoria de otros procesos que los han afectado negativamente. Uno de ellos es abordado por el analista laboral Álvaro Delgado: la crisis industrial nacional en el marco de la globalización neoliberal. Ello implica no solo el desempleo o la precarización del trabajo, con el consiguiente aumento de la pobreza, sino el olvido de una forma de emprendimiento de trabajadores y empresarios. No obstante esta dramática situación, grupos de trabajadores y trabajadoras han intentado sacar a flote algunas empresas colombianas, sin que sea un movimiento de la envergadura que alcanzó en otros países, especialmente Argentina. Es precisamente el caso laboral argentino el que sirve de reflexión para la investigadora laboral Sohely Rúa Castañeda. Allí, como en general en el subcontinente, ante la crisis del mundo del trabajo surgen nuevas formas de recrearlo, de reconstruir identidades y de resistir al neoliberalismo. Así ocurre con los piqueteros y cartoneros argentinos, quienes en su lucha van contribuyendo a la construcción de una nueva “ciudadanía laboral”.
6
Junto a los trabajadores asalariados colombianos, otros sectores sociales subalternos resisten también a la imposición del neoliberalismo. Algunos de ellos se articularon desde los años 90 en contra de la reforma de la salud pública, que terminó privatizándola en gran medida y, por ende, arrebatándole el rango de derecho social que fuera proclamado por la flamante Constitución de 1991. A ese respecto, el médico y activista Mauricio Torres estudia los logros y limitaciones del movimiento por la salud que tuvieron lugar en Bogotá entre 1993 y 2010, a partir de un cuidadoso escrutinio de sus acciones colectivas, contenciosas y no contenciosas. Otro actor social que ha disputado con el neoliberalismo desde cuando éste se insinuaba tímidamente en los años 70 ha sido el estudiantado. Según el análisis del historiador Jorge Cote, el mundo universitario colombiano sintió desde temprano los recortes en el gasto estatal, especialmente en materia de bienestar. Y eso marcó sus luchas en la segunda mitad del siglo XX, aunque con el paso del tiempo también aparecieron las demandas de respeto a los derechos humanos, impuestas desde el contexto violento del país. A juicio del autor, esto implica no solo una nueva lectura de la historia del movimiento estudiantil sino además la necesidad de replantear las formas como la academia ha observado estas expresiones. Como en anteriores números de Controversia, el presente también es fruto de la colaboración de cinco ONG colombianas comprometidas con un mejor conocimiento de nuestra realidad para contribuir a su transformación. Si bien en esta ocasión la responsabilidad recayó en el equipo de movimientos sociales del Cinep, en la labor no estuvimos solos. Solo nos resta desear que la revista continúe como ha venido funcionando en los últimos cinco años: como un trabajo colectivo de ONG, académicos y activistas sociales comprometidos en el estudio de las controversias del presente y con el deseo de superarlo para proyectar un futuro distinto.
MAURICIO ARCHILA NEIRA
Editor especial del Número 197 - Revista Controversia Bogotá, diciembre de 2011
Presentación
7
Resúmenes de artículos
América Latina en una encrucijada: ¿Modernizaciones alternativas, postliberalismo o posdesarrollo? Por Arturo Escobar Resumen
El artículo caracteriza las actuales transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales en Sudamérica, se pregunta si éstas constituyen formas alternativas de modernización o si tienden a transformaciones sociales más radicales que podrían definirse como “alternativas a la modernidad”. Discute los cambios específicos introducidos en los estados de Ecuador y Bolivia y su relación con los movimientos sociales. Plantea un debate entre formas liberales y post-liberales en términos de ontologías dualistas y relacionales. Concluye contrastando las distintas perspectivas de los estados y los movimientos sociales ante las transformaciones en marcha. Palabras clave: Modernidades, posdesarrollo, movimientos sociales, Ecuador, Bolivia, ontologías. Latin America at a Crossroad: Alternative Modernization, Postliberalism or Postdevolepment? By Arturo Escobar Abstract
This article discusses the current socioeconomic, political, and cultural transformations in South America, it wonders if these are alternative forms of modernization or if these tend to be more radical social changes, which might be defined as “alternative modernity”. Discusses the specific changes introduced in the states of Ecuador and Bolivia, and its relationship to social movements. This article proposes also a debate between liberal and postliberal forms in terms of dualist and relational ontology. It concludes by Resúmenes de artículos 323
contrasting the different perspectives of states and social movements in face off the changes in progress. Keywords: Modernities, Post-Development, Social Movements, Ecuador, Bolivia, Ontologies. Economía y cultura para el buen vivir en el movimiento indígena caucano Por Mauricio Archila Neira Resumen
Como complemento de previos avances del autor sobre la historia sociopolítica del movimiento indígena caucano, en este artículo se exploran sus ideas y prácticas económicas colectivas así como sus relaciones con el entorno capitalista. El texto consta de cuatro partes: las tendencias de las luchas indígenas en el Cauca; las actividades económicas ancestrales y mercantiles; la posibilidad de planeación indígena; y, a modo de conclusión, las nociones de desarrollo y de vida buena en el movimiento indígena caucano. Palabras clave: Cauca, movimiento indígena, prácticas económicas, desarrollo, buen vivir. Economy and culture for the “buen vivir” in the indigenous movement in Cauca By Mauricio Archila Neira Abstract
As a complement to the previous advances by the author on the sociopolitical history of the indigenous movement in Cauca, this article explores their collective economic ideas, and practices, as well as their relations with the capital-
324
ist environment. The essay coverts four parts: the trends of the indigenous struggle in Cauca, the ancestral and commercial economic activities, the possibility of indigenous planning, and, in conclusion, the notions of development and good life in the indigenous movement in Cauca. Keywords: Cauca, Indigenous Movement, Economic Practices, Development, Good Life. De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera pública en contextos de violencia Por Jorge Iván Bonilla Vélez Resumen
Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones caracterizadas por el uso arbitrario del poder. Se sostiene que para pensar en procesos de verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a mantener silencio. Palabras clave: Comunicación, política, esfera pública, conflicto armado, violencias.
Resúmenes de artículos 325
From hidden voices to public speech. A look at the public sphere in violence contexts By Jorge Iván Bonilla Vélez Abstract
This article attempts to develop an approach to public sphere in contexts of violence. For that, it examines the tensions between public speech and hidden speech in situations characterized by the arbitrary use of power. It argues that to think about processes of truth, justice and reconstruction of collective memory it is necessary to unleash the hidden voices and memories trapped by fear and silence through forms of cultural and political action that allow visibility in the public sphere of voices, subjects and issues that were forced to remain silent. Key Words: Communication, Politics, Public Sphere, Armed Conflict, Violence. Memoria y performatividad Por Martha Cecilia García V. Resumen
A partir de una investigación colaborativa la autora se acerca al grupo de Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad surgido a mediados del decenio pasado.
Hijos e Hijas se asumen más como una expresión generacional que propiamente de víctimas. Así le apuestan a la memoria que busca superar la negación del pasado de sus padres, militantes de izquierda que fueron asesinados o sufrieron violaciones de derechos humanos, proyectándose al país tanto en términos discursivos como performativos de alto contenido democrático y transformador. A mediados de 2011, se produjo una ruptura en la agrupación. Unos conservaron el nombre de Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad, otros adoptaron la denomi-
326
nación de Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio. Lo que aquí se presenta hace parte de la historia de las dos agrupaciones. Palabras clave: Hijos e Hijas, generación, memoria, izquierda, performatividad. Memory and Performance By Martha Cecilia García V. Abstract
From a collaborative research, the author approaches to the group “Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad” that emerged in the middle of last decade. “Hijos e Hijas” sees itself more as a generational expression than as a group of victims. Because of that, they bet on a memory that seeks to overcome the denial of the past of their parents, left militants who were killed or suffered human rights violations, projecting into the country, both in terms of discourse and performance, with a high democratic and transformative content. By mid-2011, there was a break within the group. Some kept the name of “Hijos e Hijas por la Memoria y contra la Impunidad”, others adopted the name of “Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio”. The article presents a part of the history of the two groups. Keywords: Sons and Daughters, Generation, Memory, Left, Performance. Muerte y recuperación de empresas colombianas Por Álvaro Delgado Guzmán Resumen
Este texto sintetiza la indagación del autor en torno a la desaparición de empresas manufactureras colombianas y a algunos esfuerzos de rescate de las mismas, realizados por sus trabajadores, cuando los primeros efectos de la globalización empezaron a sentirse en nuestro medio. Se trata de un intento Resúmenes de artículos 327
en cierta manera pionero en Colombia, tal vez por lo mismo que el fenómeno pasó notoriamente inadvertido por la opinión pública, debido tanto al amparo gubernamental de que gozaron los empresarios para eludir las leyes laborales y deshacerse fácilmente de los trabajadores “sobrantes”, como a la débil resistencia y a veces indiferencia que el atropello despertó en las directivas sindicales. La desaparición de empresas simbólicas de la vida social colombiana, grandes y medianas, ha borrado rápidamente de la memoria nacional el aporte que empresarios criollos y trabajadores hicieron a la técnica, la calidad y la presentación de la producción nacional atesoradas en un siglo de historia de la manufactura. Palabras clave: globalización, crisis industrial, recuperación empresas, sindicalismo. Death and Recovery of Colombian Companies By Álvaro Delgado Guzmán Abstract
This article synthesizes the author’s inquiry about the disappearance of Colombian manufacturing firms, and some rescue efforts made by their workers when the first effects of globalization began to be felt in our midst. In some way, this is a pioneering attempt in Colombia, since the phenomenon became well unnoticed by the public, because both, the employers had the government support to circumvent labor laws and to drive out easily the workers “surplus”, as well as the feeble resistance and sometimes indifference of union leaders. The disappearance of symbolic firms in Colombian social life, large and medium, quickly erased the memory of the contribution that national employers and workers made in techniques, quality and presentation of national production treasured along a century of manufacturing history. Keywords: Globalization, Industrial Crisis, Recovery Companies, Unionism.
328
Los desempleados como sujetos de acción colectiva Por Sohely Rúa Castañeda Resumen
Ante la flexibilización laboral y la desregulación neoliberal, la autora analiza nuevas formas de trabajo no fabril en América Latina que recrean el mundo laboral y renuevan las identidades. Aunque su reflexión es de carácter teórico, la aplica a la situación actual de los piqueteros y cartoneros argentinos. Estudia también los repertorios de acción, las relaciones con el Estado y la dimensión política de las nuevas ciudadanías laborales que estos actores encarnan. Todo ello arroja nuevos sentidos en el mundo del trabajo que propenden por salidas al capitalismo neoliberal. Palabras clave: trabajo informal, nuevas identidades, piqueteros, cartoneros argentinos. The Unemployed as Subjects of Collective Action By Sohely Rúa Castañeda Summary
Faced labor flexibility and neoliberal deregulation, the author analyzes new forms of unmanufactured work in Latin America that recreate the world of labor, and renew identities. Although it is a theoretical reflection, the analysis is applied to the current situation of Argentine “piqueteros” in cardboard recycling industry. The article also studies the repertoires of action, the relations with the state, and the political dimension of the new labor citizenships that these actors incarnate. All this brings new meanings in the world of labor that promote alternatives to the neoliberal capitalism. Keywords: Informal Work, New Identities, “Piqueteros”, Argentine Cardboard. Resúmenes de artículos 329
Acción social colectiva por el derecho a la salud, Bogotá, 1994-2010 Por Mauricio Torres Tovar Resumen
A finales del año 1993 Colombia estableció a través de la Ley 100 una política de Estado en salud que tiene como base el aseguramiento individual a un mercado de servicios de atención a la enfermedad. El desarrollo de este sistema de salud ha generado impactos negativos sobre la garantía del derecho a la salud de la población, razón por la cual se fue estableciendo un campo de contienda política por el control de la salud en el país. El artículo describe y analiza las acciones sociales colectivas por el derecho a la salud realizadas después de la expedición de la Ley 100 y hasta el 2010, teniendo como estudio de caso la ciudad de Bogotá. Se hace una caracterización de lo que fueron estas acciones sociales colectivas tanto contenciosas como no contenciosas, permitiendo evidenciar que, producto de la realización de estas acciones colectivas se pudo avanzar en la construcción de una identidad colectiva alrededor de la comprensión de la salud como derecho humano y se configuró un movimiento social por el derecho a la salud, pero sin llegar aún a producir un sujeto político capaz de ganar la contienda política y establecer las decisiones necesarias para trasformación el campo de la salud a favor de los sectores sociales que demandan la garantía del derecho a la salud. Palabras clave: Colombia, derecho a la salud, acción colectiva, lucha política, Sistema de Salud. Collective Social Action for the Right to Health, Bogotá, 1994-2010 By Mauricio Torres Tovar Abstract
Through the law 100 Colombia established at the end of 1993 a health policy that is based on the individual access of services market of the care disease.
330
The development of this health system has resulted in negative impacts on the guaranteed right to health for the population, and it was establishing a field of political struggle for control of health in the country. The article describes and analyzes the collective social actions for the right to health made after the expedition of law 100 until 2010, taking Bogota as a case study. A characterization of these collective social actions, both contentious and noncontentious, shows how it has advanced in the construction of a collective identity around the understanding of health as a human right. The article also pinpoints how a social movement for the right to health was configured, but without producing a political subject capable of winning in the political contest, and establishing the necessary decisions for transforming the health field for the social sectors that demand the guarantee of the right to health. Keywords: Colombia, Right to Health, Collective Action, Political Struggle, Health System. Mas allá del 16 de mayo de 1984. Protesta estudiantil en Colombia, 1975-1984 Por Jorge A. Cote R. Resumen
El texto realiza la historia del movimiento estudiantil colombiano entre los años de 1975 y 1984, periodo cuando ocurrieron los hechos de mayo de 1984 en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Sin embargo, el artículo no se centra exclusivamente en este acontecimiento. Al contrario, a partir del análisis de las protestas estudiantiles nacionales ocurridas en esos años y la descripción de las trasformaciones que hubo en el sistema de educación superior este texto comprobará que 1984 fue la culminación de una etapa del movimiento estudiantil iniciada hacia 1975-1976, que se caracterizó por un profundo debilitamiento de sus organizaciones, la disminución de sus protestas, el predominio de las organizaciones de izquierda y la fuerte represión estatal. Palabras clave: movimiento estudiantil, bienestar, educación superior, 1984. Resúmenes de artículos 331
Beyond May 16, 1984. Student Protest in Colombia, 1975-1984 By Jorge A. Cote R. Abstract
The article covers the history of the Colombian student movement between 1975 and 1984, a period when happened the events of May 1984 at the National University in Bogotå. However, the article does not focus exclusively on this event. On the contrary, from the analysis of national student protests occurred in those years, and the description of the transformations of the higher education system, this paper will prove that 1984 was the culmination of a student movement’s stage that began around 1975-1976, which was characterized by a profound weakening of student organizations, decline of their protests, predominance of left-wing organizations, and strong state repression. Keywords: Student Movement, Welfare, Higher Education, 1984.
332