Revista Controversia No 200. Junio 2013

Page 1

200

Doscientos

Junio 2013

“Negociación del conflicto armado y proyecto político en Colombia”




200

Doscientos

“Negociación del conflicto armado y proyecto político en Colombia”

Cuarta etapa Junio 2013


200 Cuarta etapa - No. 200 - Junio de 2013 Instituto Popular de Capacitación (IPC) Foro Nacional por Colombia Escuela Nacional Sindical (ENS) Confiar Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/ Programa por la Paz, PPP

Margarita López Centros de estudios del desarrollo de Universidad Central, Venzuela

DIRECTOR Alejandro Angulo Novoa, s.j. Cinep/PPP

Rodolfo Arango Rivadeneira Universidad Nacional, Colombia

EDITOR ESPECIAL NÚMERO 200 María Soledad Betancur Betancur Instituto Popular de Capacitación (IPC) COMITÉ EDITORIAL Mauricio Archila N. (CINEP/PPP) Esperanza González R. (Foro) Daniel Hawkins (ENS) María Soledad Betancur Betancur (IPC) COMITÉ CIENTÍFICO Alejandro Grimson Instituto Nacional de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional San Martín, Argentina Angela Stienen Universidad de Berna, Suiza Carlos Figueroa Ibarra Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Clara Inés García Instituto de Estudios Regionales (Iner), Colombia David Recondo Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales de la Fundación Nacional de Ciencias Políticas, Francia Francisco Leal Buitrago Universidad de los Andes, Colombia Jenny Pearce Universidad de Bradford, Inglaterra

Pilar Riaño Alcalá University of British Columbia, Canadá

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Álvaro Villarraga Sarmiento José Antonio Girón Sierra Mary Luz Posada Ariel Humberto Gómez Gómez Diego Herrera Duque Rubens Arlington Sánchez Margarita López Leidy Jazmín Torres Cendales

COORDINACIÓN EDITORIAL Ana María Restrepo Rodríguez Mónica Osorio Aguiar FOTOGRAFÍA Archivo Cinep/PPP DISEÑO, IMPRESIÓN Y ACABADOS Impresol Ediciones www.impresolediciones.com ISSN: 0120-4165 Carrera 5 No. 33b-02 Teléfono: 2456181 www.cinep.org.co/controversia controversia@cinep.org.co Bogotá, D.C. Colombia Revista indexada en Publindex en categoría C Con el apoyo de:


Indice 7

Presentación

Por María Soledad Betancur

Dossier negociación del conflicto armado y proyecto político en Colombia 14

Procesos de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos Por: Álvaro Villarraga Sarmiento

76

Los avatares de la paz y la política minero-energética Por: José Antonio Girón Sierra

Conflicto y Región 110

El lugar de la moral en la constitución de la subjetividad política en niños y niñas de primera infancia Por: Mary Luz Marín Posada, Ariel Humberto Gómez Gómez, Diego Herrera Duque, Rubens Arlington Galeano Sánchez.

Política y Sociedad 162

Venezuela: la crisis política del poschavismo Por: Margarita López Maya

Movimientos Sociales 202

Acción colectiva de la comunidad LGBT en Bogotá (1976-2008) Por: Leidy Jazmín Torres Cendales

Crítica de Libros 242

Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia Por: María Adelaida Farah Q.

250

Resúmenes de artículos

260

Colaboradores

265

Instrucciones para la presentación de manuscritos para la revista Controversia



7

Presentación Controversia es una publicación dedicada a publicar investigaciones y ensayos críticos originales sobre los diferentes aspectos de la realidad colombiana. Indexada en Colciencias y calificada en la Categoría C, hace parte de un esfuerzo inter-institucional de cinco ONG colombianas: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) / Programa por la Paz (PPP), Foro por Colombia, Escuela Nacional Sindical (ENS), Instituto Popular de Capacitación (IPC) y Corporación Región. De esta alianza hace parte también la Fundación Confiar. El No. 200 de Controversia enfoca el actual debate público sobre la negociación política de los conflictos armados, su relación con la configuración de proyectos políticos nacionales y la construcción de la paz, en un esfuerzo por contribuir a configurar una concepción no inmediatista, sino reflexiva y argumentativa, de las realidades que vive Colombia en un momento en que la consecución de la paz aparece como el principal objeto de disputa de la sociedad y determina la configuración de los proyectos políticos de país. Por más de cinco décadas Colombia ha estado marcada por un conflicto armado complejo. Los gobiernos, la sociedad civil y los mismos actores armados han tenido momentos de negociación que, sin resolver la guerra, han transformado de manera positiva o negativa el país. Los diálogos de 1984 entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc condujeron a procesos tan importantes como la conformación de un nuevo partido político, la Unión Patriótica, al cual, sin embargo, no se le permitió ponerse al frente de un proyecto político de país, pues fue exterminado. A fines de los 80 las negociaciones con el M-19 y el EPL contribuyeron a configurar el proceso constituyente que dio vida a la actual Constitución Nacional,


8

Controversia 200

en tanto que el fracaso del expresidente Pastrana en los diálogos del Caguán con las Farc, de alguna manera, crearon el entorno para la llegada al poder, por dos periodos, de un régimen de ultraderecha como el de Álvaro Uribe. En 2012, después de un largo periodo en el cual, inclusive, se negó la existencia del conflicto armado interno y se estigmatizó la posibilidad de la negociación política durante las dos administraciones uribistas, el presidente Juan Manuel Santos abre las puertas a una negociación política con las guerrillas. Las expectativas y los análisis han estado marcados por el manejo mediático y la inmediatez, más que por un criterio basado en la proyección política que ese proceso tendría en el conjunto de la vida del país. El discurso que anticipa el fracaso de las negociaciones prevalece sobre el que insiste en encontrar caminos de solución negociada, lo cual en el fondo reafirma la supuesta validez de la estrategia de la guerra. Con todo eso, los más amplios sectores de la población colombiana del campo y la ciudad esperan que el fin de la confrontación armada introduzca cambios que allanen el camino a una democracia incluyente y reconcilien a la sociedad. En la presentación del libro Las palabras de la guerra María Teresa Uribe sostiene: “[…] los relatos, los lenguajes políticos y las metáforas van más allá del universo del lenguaje, sus consecuencias no son meramente intelectuales y circunscritas al mundo de la reflexión, el pensamiento y las maneras de nombrar las cosas, sino que poseen una influencia real en las prácticas sociales y culturales, en las estrategias de acción política y por tanto en la capacidad para hacer la guerra o para acordar la paz” (Uribe y López 2006, p. VII). Para contribuir al debate, Álvaro Villarraga nos entrega una revisión crítica de la historia reciente de los procesos de negociación y sostiene Referencia: Uribe, María Teresa y Liliana María López (2006). Las palabras de la guerra. Medellín, La Carreta.


Presentación

que en la actualidad, en razón de la negociación de paz entre el gobierno Santos y las Farc resulta importante abordar este tema, de manera que las consideraciones expuestas puedan contribuir en su dinámica, por supuesto que a partir de derivar enseñanzas ante la revisión crítica de lo sucedido y en correspondencia con la actual situación. En particular con las Farc, cobra especial sentido el asunto de las garantías estatales efectivas para acceder a la vida política institucional, dada la explicable desconfianza derivada del aniquilamiento al que fue sometida la UP. De otro lado, José Girón, con su artículo “Los avatares de la paz y la política minero-energética”, nos acerca a una reflexión en torno de los conflictos y tensiones que se presentan entre un proceso de paz que pretende transformar parte de las realidades del conflicto y que se supone que alienta la implementación de leyes como las de víctimas y restitución de tierras, pero que se topa con estrategias planteadas en el plan de desarrollo del actual gobierno (2010-2014) que van en sentido contrario, como ocurre con las que se desprenden de uno de los ejes definidos para el desarrollo económico del país: la “Locomotora Minera”. El texto afirma que, en relación con las doce zonas priorizadas para la política de restitución, se presenta un cruce en estos territorios de la dinámica del conflicto armado, desplazamiento, despojo y concesiones mineras, que permite no solo develar tales vicisitudes sino también sus consecuencias sobre dos temas que, interdependientes entre sí, tienen la mayor trascendencia para la sociedad colombiana, como son la restitución de tierras y la paz. Un tercer trabajo, aportado por la investigadora venezolana Margarita López, nos introduce en el debate de los proyectos políticos, en este caso el del chavismo o “socialismo del siglo XXI”. Según ella, la propuesta contempla la institucionalización de nuevas relaciones entre la sociedad y el Estado, concretadas en un “Estado comunal” que estaría alejándose de las democracias representativas occidentales y que simultáneamente retorna a un esquema centralizador de las

9


10

Controversia 200

decisiones políticas. Se trata de un propósito que ha tenido como prioridad el combate a la exclusión social y la pobreza y que busca una sociedad de mayor igualdad y justicia social, en el cual pueden identificarse importantes logros, que contribuyen a explicar la popularidad de Hugo Chávez pero que mantienen un modelo de “socialismo rentista”. Estamos frente a un ensayo polémico, que plantea referentes que pueden enriquecer los abundantes debates sociales que hoy ocurren en América Latina. En la revista encontraremos distintas contribuciones enderezadas a interpretar el pensamiento de actores y temas claves para todo proyecto democrático e incluyente de país. Ellas se sitúan más en la construcción del ámbito subjetivo –actores y sujetos sociales–, no necesariamente en dependencia de análisis de estructuras políticas y económicas sino más bien de construcciones y configuraciones socioculturales que pueden transformar códigos dominantes y que nos proponen criterios no limitados a la discusión del proyecto político sino extendidos al campo de los valores culturales. Estos puntos de vista, además, nos introducen en debates teóricos sobre las temáticas tratadas. En el artículo “Acción colectiva de la comunidad LGBT en Bogotá (1976-2008)”, Leidy Torres describe la ruta que siguió la acción colectiva para la configuración de ese movimiento en Colombia. En criterio de la autora, se trata de un fenómeno que logró revertir códigos dominantes que han marcado la configuración de nuestra sociedad, y que lo ha hecho a través de formas renovadas de acción colectiva, pues ha cuestionado un estado de cosas cuya legitimidad y sentido se daban como hechos naturales antes de su aparición. Su construcción analítica propone también debates a algunas corrientes que analizan los movimientos sociales desde perspectivas muy sesgadas en los énfasis estructurales, muchas veces dejando de lado el campo simbólico, que no siempre está determinado por las transformaciones estructurales de la sociedad.


Presentación

El estudio de Herrera, Gómez, Galeano y Marín titulado “El lugar de la moral en la constitución de la subjetividad política en niños y niñas de primera infancia” nos sitúa en las realidades conflictivas donde se configura la subjetividad de niños y niñas en el entorno de la ciudad de Medellín. El énfasis se pone sobre la configuración moral de la primera infancia en la construcción de su subjetividad política. Los autores sostienen que ellos y ellas construyen su subjetividad a partir de su experiencia con otros y otras en un espacio y un tiempo específicos, a través de un proceso en el cual participan tanto infantes como adultos. Los autores se apoyan en apreciaciones de las ciencias sociales que emprendieron una labor de búsqueda y construcción de otras formas de hacer lecturas sociales a partir de una lógica interpretativa que posibilitara la búsqueda de sentidos y significados de las prácticas intersubjetivas. En su debate entienden el conflicto como inherente al ser humano, lo cual permite apreciar el conflicto más como oportunidad en la construcción de subjetividades y sujetos que como un problema, ejercicio que llevaría a la construcción de una opción pedagógica abierta y activa, que va más allá de lógicas curricularizantes y deterministas. En ese despliegue analítico se propone entonces un debate sobre la forma de concebir la moral. Esperamos que esta nueva entrega de Controversia sea una herramienta de análisis y debate, tanto político como académico, de procesos y concepciones en torno a la construcción de un proyecto de país democrático, para el triunfo del cual es vital romper el reino del pensamiento único y la imposición de una forma única de entender la realidad.

María Soledad Betancur Editora especial del Número 200 – Revista Controversia Medellín, junio de 2013

11



Resúmenes de artículos


252 Controversia 200

1. Procesos de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos Álvaro Villarraga Sarmiento Resumen

A partir del análisis de aquellos procesos de negociación entre agrupaciones alzadas en armas y gobiernos nacionales en las últimas décadas en Colombia, que terminaron con pactos de paz y cuyos compromisos incluyeron el apoyo y la adopción de garantías para que la población excombatiente amnistiada o indultada promoviera partidos o agrupaciones políticas, el autor busca responder a la pregunta por el marco de garantías necesario para el ejercicio político de las agrupaciones políticas surgidas tras los pactos. El estudio se concentra en: el acuerdo de Paz del gobierno Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) suscrito en 1984 y que dio lugar al surgimiento de la Unión Patriótica (UP) y en los acuerdos hechos entre 1991 y 1994, entre el gobierno Barco con el Movimiento 19 de Abril (M19) y en 1990 de la administración Gaviria con el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Armado Quintín Lame (Maql) y la Corriente de Renovación Socialista (CRS), que dieron nacimiento a la Alianza Democrática M19 (AD M19) y a la Alianza Social Indígena (ASI), entre otras expresiones políticas partidistas. En la coyuntura de la negociación de paz entre el gobierno Santos y las Farc y el posible inicio de otra simultánea con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), este artículo contribuye a la reflexión sobre las condiciones necesarias para el tránsito de la insurgencia o la resistencia armada a la participación política institucional. Palabras clave: pactos de paz, participación política, democracia, nuevos movimientos políticos, Asamblea Nacional Constituyente


Resúmenes de Articulos 253

1. Peace Processes and Transition of Armed Rebel Groups to New Political Movements Álvaro Villarraga Sarmiento Abstract

Some of the negotiation processes between armed rebel groups and the different Colombian administrations in the past decades led to peace agreements that included guarantees allowing the amnestied or pardoned ex-combatants to create political parties or groups. On the basis of the analysis of those negotiation processes, the article examines the framework of guarantees necessary for the exercise of politics by the groups arising after the agreements. The study focuses on: the 1984 peace agreement between the Betancur administration and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), which gave rise to the Patriotic Union (UP); the agreements reached between 1991 and 1994 between the Barco administration and the 19th of April Movement (M19); and the 1990 agreement between the Gaviria administration and the Popular Liberation Army (EPL), the Revolutionary Workers Party (PRT), the Quintín Lame Armed Movement (Maql), and the Socialist Renovation Movement (CRS), which gave rise to the M19 Democratic Alliance (AD M19) and the Indigenous Social Alliance Movement (ASI), among other political expressions. In the context of the ongoing negotiations between the Santos administration and the FARC and the possible negotiation with the National Liberation Army (ELN), the article contributes to the reflection on the conditions necessary for the transition from insurgency or armed resistance to institutional political participation. Keywords: peace agreements, political participation, democracy, new political movements, National Constituent Assembly


254 Controversia 200

2. Los avatares de la paz y la política minero-energética José Antonio Girón Sierra Resumen

Este trabajo presenta una visión sobre las vicisitudes de dos políticas que ocupan un lugar destacado en la actual coyuntura colombiana: la política minera y la paz. Una vez precisado el concepto de paz del cual se parte, el análisis se apoya en los trabajos “Restitución colectiva de tierras en Colombia” y “La locomotora minera: profundizando la concentración de la tierra y el despojo en Colombia”. Para el efecto, se toman como objeto de análisis las doce zonas priorizadas por el Gobierno colombiano para dar cumplimiento a la Ley 1448, o Ley de víctimas y restitución de tierras. Un cruce en estos territorios de la dinámica del conflicto armado, el desplazamiento, el despojo y las concesiones mineras permite no solo develar tales vicisitudes sino también sus consecuencias sobre dos temas que, aunque interdependientes entre sí, tienen la mayor trascendencia para la sociedad colombiana: la restitución de tierras y la paz. Palabras clave: política minera, restitución de tierras, concentración de la tierra, conflicto armado, diálogos de paz, Farc

2. The vicissitudes of peace and minning-energy policy José Antonio Girón Sierra Abstract

This paper aims to present an overview on the vicissitudes of two policies that, in the current Colombian situation prominently outstand: mining policy and peace. Once clarified the concept of peace from which we start, the analysis is based on the work “Collective land restitution in Colombia” and “The mining Locomotive: deepening the concentration of land and dispossession in Colombia”. To this end, are taken as object


Resúmenes de Articulos 255

of analysis the 12 areas prioritized by the Colombian government to implement the 1448 law or the law of victims and land restitution. A crossway in these territories of the dynamics of the armed conflict, displacement, dispossession and mining concessions, permits not only to reveal such vicissitudes but also their impact on two themes that – interdependent between them– have the most significance for Colombian society, as restitution of lands and peace. Keywords: mining policy, restitution of lands, concentration of land, armed conflict, peace dialogues, Farc

3.Ellugardelamoralenlaconstitucióndelasubjetividadpolíticaenniñosy niñas de primera infancia Mary Luz Marín Posada, Ariel Humberto Gómez Gómez, Diego Herrera Duque y Rubens Arlington Galeano Sánchez. Con la asesoría de María Teresa Luna Carmona. Resumen

Los hallazgos de la investigación sobre la configuración de la moral y la construcción de la subjetividad política en niños y niñas de la primera infancia en un contexto conflictivo (el barrio 8 de Marzo, de la ciudad de Medellín), permiten a los autores del presente artículo cuestionar el modo evolucionista de entender la infancia y plantean que los niños y niñas configuran su subjetividad a partir de su experiencia con otros y otras en un espacio y un tiempo específicos y a través de un proceso en el cual participan tanto infantes como adultos de ambos sexos. Como respuesta, el artículo propone cuatro categorías de comprensión: (1) la ambivalencia moral, como categoría axial, (2) la ambivalencia moral en procesos de intersubjetividad y alteridad, (3) la ambivalencia moral y la socialización política en niños y niñas y (4) la constitución de la subjetividad política. Palabras clave: ambivalencia moral, subjetividades políticas, primera infancia, narración, conflictos sociales, barrios Medellín


256 Controversia 200

3.ThePlaceofMoralityintheConstructionofPoliticalSubjectivityinEarly Childhood Mary Luz Marín Posada, Ariel Humberto Gómez Gómez, Diego Herrera Duque and Rubens Arlington Galeano Sánchez, under the advisory of María Teresa Luna Carmona Abstract

The findings of a research project on the configuration of morality and the construction of political subjectivity in young boys and girls living in a context of conflict (the 8 of March neighborhood in the city of Medellín) allow the authors of the article to question the evolutionist model of understanding childhood. Consequently, they suggest that the configuration of children’s subjectivity is based on their experiences with others in a specific time and place, through a process in which both male and female children and adults participate. Thus, the article proposes four categories of understanding: (1) moral ambivalence as an axial category; (2) moral ambivalence in processes of intersubjectivity and alterity; (3) moral ambivalence and the political socialization of boys and girls; and (4) the construction of political subjectivity. Keywords: moral ambivalence, political subjectivities, early childhood, narrative, social conflicts, Medellín neighborhoods

4. Venezuela: la crisis política del poschavismo Margarita López Maya Resumen

La crisis política que tiene lugar en Venezuela ocurre en un contexto signado por desajustes políticos más extensos. Ellos son producto del desmantelamiento que el segundo gobierno del presidente Chávez (2007-2013) hizo de instituciones de la democracia liberal, asentadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), para


Resúmenes de Articulos 257

reemplazarlas por un nuevo Estado de democracia directa, de rasgos autoritarios y dirigida “desde arriba”. El artículo hace un análisis de las condiciones bajo las cuales Venezuela se distancia de las democracias representativas occidentales y se adentra en un régimen que prioriza la democracia directa, consejista, debilita el sufragio universal, no contempla autonomía ni independencia de los poderes públicos, y principios como el pluralismo y la alternancia política quedan restringidos. Palabras clave: populismo, anomia, democracia liberal representativa, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Estado Comunal

4. Venezuela: The Political Crisis of the Post-Chávez Period Margarita López Maya Abstract

The current political crisis in Venezuela is taking place in a context marked by profound political imbalances resulting from the dismantling, during the second administration of President Chávez (2007-2013), of the institutions of liberal democracy that had been included in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (CRBV). Those institutions were replaced by a new direct democracy State, with authoritarian traits and leadership “from above”. The article analyzes the circumstances in which Venezuela distances itself from Western representative democracies and opts for a council regime that prioritizes direct democracy, weakens universal suffrage, disregards the autonomy and independence of the branches of government, and restricts principles such as pluralism and alternation in power. Keywords: populism, anomie, representative liberal democracy, Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela de, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Communal State

Continúa


258 Controversia 200

5. Acción colectiva de la comunidad LGBT en Bogotá (1976-2008) Leidy Jazmín Torres Cendales Resumen

El artículo propone una reconstrucción de la historia de las acciones colectivas del movimiento LGBT en la ciudad de Bogotá para exponer tres hipótesis: (1) Las oportunidades políticas no determinaron de manera directa la aparición y desfallecimiento del movimiento, más bien, las oportunidades y la construcción de marcos de sentido han sido complementarios y se han entrelazado recurrentemente en el desarrollo de la acción colectiva del movimiento. (2) En relación con el Estado, el movimiento LGBT ha mantenido una posición de interioridadexterioridad: para lograr su cometido, se ubica dentro y fuera de las instituciones. Y (3) en lugar de considerar la desaparición del movimiento LGBT bajo lógicas de captura, la autora vislumbra su transformación en un “nuevo movimiento social”, caracterizado por su organización en red, la diversificación de sus formas de acción, su incidencia frente a la opinión pública y su interés por visibilizar y controvertir códigos dominantes presentes en la vida cotidiana de la sociedad. Palabras clave: acción colectiva, identidades, redes, movimiento LGBT, ciudadanías, Bogotá, oportunidad política, marcos de sentido


Resúmenes de Articulos 259

5. Collective Actions of the LGBT Community in Bogotá (1976-2008) Leidy Jazmín Torres Cendales Abstract

The article reconstructs the history of collective actions by the LGBT community in the city of Bogotá in order to propose three hypotheses: (1) political opportunities did not directly affect the appearance and decline of the movement; rather, those opportunities and the construction of frameworks of meaning have been constantly intertwined in the development of the movement’s collective actions; (2) with respect to the State, the LGBT movement has maintained an “inside-outside” position in the sense that it is both within and outside the institutions; and (3) instead of approaching the disappearance of the LGBT movement from the perspective of its possible absorption by other movements, the author foresees its transformation into a “new social movement” characterized by its organization into networks, the diversification of its forms of action, its impact on public opinion, and its interest in visibilizing and questioning the codes prevailing in the everyday life of society. Keywords: collective actions, identities, networks, LGBT movement, forms of citizenship, Bogotá, political opportunities, frameworks of meaning


260 Controversia 200

Colaboradores Álvaro Villarraga Sarmiento Politólogo egresado de la Universidad del Valle, Especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y candidato a Magister en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido autor de publicaciones sobre temas de conflicto armado, procesos de paz, asuntos humanitarios y memoria histórica. Participó como vocero del EPL en la comisión bilateral de negociación entre 1990 y 1991. En el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 fue integrante de la Comisión Especial Legislativa. Catedrático, presidente de la Fundación Cultura Democrática y desde el año 2012 ha sido el director de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

José Antonio Girón Sierra Médico cirujano de la Universidad de Antioquia. Estudios en administración Hospitalaria en la Escuela Nacional de Salud Pública. Formación complementaria en negociación de conflictos, paz y derechos humanos. Participó como ponente en la Segunda Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos en Colombia Organizado por la Oficina Internacional sobre DDHH –Acción Colombia OIDHACO y la Plataforma de DDHH Coordinación Colombia – Europa Estados Unidos, en el año 2007; ponente en la IVº Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales organizada por CLACSO en 2006; constituyente de la Asamblea Constituyente de Antioquia, escenario en el que aportó con diversas ponencias en temas de salud, presupuesto participativo y acuerdos humanitarios.


Resúmenes de Articulos 261

Actualmente es analista del Observatorio de Derechos Humanos del Instituto Popular de Capacitación IPC en temas de paz y derechos humanos, y seguridad y conflicto. Representa a la institución en diversos escenarios y redes de carácter nacional e internacional, entre los que se cuentan, el Comité operativo de Plataforma de Derechos Humanos: Coordinación Colombia – Europa - USA, en representación del Nodo Antioquia.

Mary Luz Marín Posada Socióloga de la Universidad de Antioquia, Magister en Educación y Desarrollo Humano del convenio Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – (Cinde) Universidad de Manizales (Colombia). Actualmente adelanta sus estudios doctorales en el marco del mismo convenio y se especializa en la línea de Infancias, Juventudes y ejercicio de la ciudadanía. Investigadora del Instituto Popular de Capacitación –IPC- y docente.

Ariel Humberto Gómez Gómez Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Magíster en Educación y Desarrollo Humano del convenio Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) – Universidad de Manizales (Colombia). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde-Universidad de Manizales en el grupo: Perspectivas éticas, políticas y morales de la niñez y juventud, clasificado en categoría A1 en Colciencias.


262 Controversia 200

Se desempeña también como docente en la maestría en Educación y Desarrollo Humano en la línea de investigación: “Socialización Política y Construcción de subjetividades”.

Diego Herrera Duque Trabajador social de la Universidad de Antioquia, Magister en Educación y Desarrollo Humano del convenio Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) y Universidad de Manizales. Miembro del Grupo de Investigación del Instituto Popular de Capacitación reconocido por Colciencias y actual Presidente del Instituto Popular de Capacitación - IPC -. Ha colaborado en diversas publicaciones del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe - CEAAL, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, de la Revista Novedades Educativas, del IPC y otros.

Rubens Arlington Galeano Sánchez Licenciado en Educación Idiomas Inglés – Español de la Universidad de Antioquia, Magíster en Educación y Desarrollo Humano del convenio Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) y Universidad de Manizales. Especialista en Docencia Investigativa Universitaria de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Margarita López Maya Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Se ha desempeñado como docente titular e investigadora en la misma universidad y profesora invitada en las universidades de Columbia y Oxford. Ha sido miembro del


Resúmenes de Articulos 263

Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) por los centros de investigación en Ciencias Sociales de Venezuela, Colombia y Ecuador. Sus investigaciones se han desarrollado en torno al proceso sociohistórico y sociopolítico contemporáneo de Venezuela, particularmente la protesta popular, los nuevos partidos y actores sociales, y temas de coyuntura política. Entre sus publicaciones se cuentan: Los suburbios caraqueños del siglo XIX (Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1986); El banco de los trabajadores de Venezuela: ¿algo más que un banco? (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1989); Del viernes negro al referendo revocatorio (Caracas: Alfadil ediciones, 2005). Coautora con Medófilo Medina de Venezuela: confrontación social y polarización política (Bogotá: Aurora, 2003) y editora de Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI Vol I y II (Caracas: Alfa, 2007 y 2009).

Leidy Jazmin Torres Cendales Historiadora y candidata a magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Actualmente es beneficiaria de la Beca Estudiante sobresaliente de posgrados otorgada por la Vicerrectoría Académica y docente de la asignatura “Sexualidad, género y poder” en la misma institución. Ganadora de la Convocatoria Nacional para el Programa de jóvenes investigadores e innovadores de Colciencias en 2011, de la beca del Ministerio de Cultura en la modalidad de Colecciones Bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales en 2011 y del Concurso “Nuevos Investigadores: proyectos sobre la independencia” del Ministerio de Educación Nacional en 2010. Se ha desempeñado como tallerista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) y ha participado en diversos proyectos de investigación entre los cuales están: “Portal web www. larochela.unal.edu.co: La vida hace 200 años”, “Historia Institucional


264 Controversia 200

de la Secretaría Distrital de Integración Social del Distrito y el Instituto de Protección a la Niñez y la juventud”, “Ensamblado en Colombia: Producción de saberes y construcción de Ciudadanías” y “Las Culturas Políticas de la Independencia, sus memorias y sus legados. 200 años de ciudadanías”. Editó junto con Mauricio Archila la obra Bananeras: Huelga y Masacre 80 años en 2009, es coautora del artículo “Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de Nueva Granada”, publicado en el libro Historia Cultural desde Colombia y es autora de los capítulos: “Libertad, prensa y opinión pública en la Gran Colombia, 1818-1830» y “Amores perseguidos en la Santafé de finales del siglo XVIII”, publicados en los libros Disfraz y Pluma de Todos. Opinión Pública y Cultura Política, Siglos XVIII y XIX y Amor y Pasión en la Historia Política de Colombia, respectivamente.


200

Doscientos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.