Sistema nervioso (2)

Page 1

REGULACIÓN Y COORDINACIÓN EN LOS ANIMALES PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


UNIDAD 5. LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN EN ANIMALES                        

1. Los sistemas de coordinación. 2. Sistema nervioso: regulación y coordinación. La función de relación en los animales: 3.1. Características específicas. 3.2. Captación de información del medio. 3.3. Receptores sensoriales en animales. 3.4. Efectores: respuestas. 4. Neuronas: sensitivas y motoras. 4.1. Impulso nervioso. 4.2. Transmisión intraneuronal. 4.3. Transmisión interneuronal. 5. El sistema nervioso como integrador y coordinador. 5.1. Sistemas nerviosos en invertebrados. 5.2. Sistema nervioso de vertebrados. 5.2.1. Sistema nervioso: central y períferico. 5.2.2.Sistema nervioso central: médula espinal y encéfalo. 5.2.3.Sistema nervioso periférico: somático y autónomo 5.3. Evolución de los sistemas nerviosos. 5.4. Componentes del proceso de coordinación. 6. Regulación y coordinación hormonal en animales. 6.1. Hormonas de invertebrados. 6.2. Hormonas de vertebrados. 7. Regulación y relación con el sistema nervioso. Eje hipotálamo-hipófisis 8. Empleo de las hormonas en los animales utilizados por el ser humano.


CENTRO DE MANDO Y CONTROL Se estima que el cerebro humano contiene cien mil millones de neuronas o células nerviosas.  Cada neurona se puede comunicar con otras miles de otras neuronas en circuitos complejos de procesamiento de la información que hacen que los ordenadores más potentes parezcan primitivos. 


Figure 48-01


CENTRO DE MANDO Y CONTROL   

 

Las tecnologías recientes, que pueden registrar la actividad encefálica desde el exterior del cráneo de una persona. Una técnica es la resonancia magnética funcional (RMf). Durante la RMF el individuo está acostado con la cabeza dentro de un gran imán con forma de “rosquilla” que registra el aumento del flujo sanguíneo en las áreas encefálicas con neuronas activas. Un ordenador utiliza los datos para construir un mapa tridimensional de la actividad cerebral del individuo. Estos registros se pueden hacer mientras el individuo realiza varias tareas, como hablar, mover una mano, observar dibujos o formar una imagen mental de un objeto o del rostro de una persona.


LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN 

Los animales disponen de sistemas de regulación y coordinación para mantener el equilibrio de su organismo y responder a las condiciones ambientales. Estos sistemas de coordinación son el sistema hormonal y el sistema nervioso.

Estímulo

Receptor

VÍA SENSORIAL

Modulador

Efector

VÍA MOTORA

Respuesta


COMPARACIÓN DE LOS DOS TIPOS DE SISTEMAS DE COORDINACIÓN EN ANIMALES CARACTERÍSTICAS

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA HORMONAL

Vía utilizada

Nervios

Medio interno

Velocidad de la respuesta

Rápida

Lenta

Duración de la respuesta

Breve

Prolongada

Especificidad de la respuesta

Muy específica

Poco específica

Funciones que regulan y coordinan

Locomoción, situaciones de peligro, adpataciones inmediatas

Crecimiento, desarrollo y metabolismo


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Existen tres etapas en el procesamiento de la información por los sistemas nerviosos: Aferencias sensitivas, integración y eferencias motoras Estas tres etapas son controladas por poblaciones especializadas de neuronas. Las neuronas sensitivas transmiten información desde los sensores que detectan estímulos externos (luz, sonido, tacto, calor, olor y gusto) y condiciones internas (presión arterial, nivel de anhídrido carbónico en sangre y tensión muscular) Esta información se envía al SNC, donde las inter neuronas integran (analizan e interpretan) las aferencias sensitivas y tienen en cuenta el contexto inmediato y lo que ha sucedido en el pasado. La máxima complejidad de los circuitos neuronales existe en las conexiones entre las interneuronas. Las eferencias motoras dejan el SNC a través de neuronas motoras, que se comunican con las células efectoras ( células musculares o células endocrinas). 


LE 48-3

Aferencias sensitivas Sensor

Integracion

Eferencias motoras

Efector

Sistema nervioso perifĂŠrico (SNP)

Sistema nervioso Central (SNC)


ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS


LE 48-5

DENDRITAS CUERPO CELULAR Nucleo

Cono Axonico CÉLULA PRESINÁPTICA

Dirección de la señal

Sinapsis

Axon

Vaína de mielina

terminaciones sinápticas

CÉLULA POSTSINÁPTICA


DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE LAS NEURONAS DE VERTEBRADOS


LE 48-6

Dendritas Axon

Cuerpo celular

Sensory neuron

Interneurons

Motor neuron


50 µm

LE 48-7


CÉLULAS DE LA GLIA Astrocitos  En este corte a través de la corteza cerebral de un mamífero, los astrocitos se ven color verde después de ser marcados con un anticuerpo fluorescente MO.  Los puntos azules son núcleos celulares, marcados con un anticuerpo diferente. 


CÉLULAS DE LA GLIA 

En un embrión, la glía radial forma recorridos a lo largo de los cuales migran las neuronas recién formadas desde el tubo neural, la estructura que da origen al SNC,. La glía radial y los astrocitos también pueden actuar como células madre y generar neuronas y otras células gliales. Algunos investigadores consideran que estos precursores mutipotenciales son una fuente potencial de sustituir neuronas y células gliales que se pierden por traumatismo o enfermedad.


LE 48-8

Nodo de Ranvier Capas de mielína Axon Célula de Schwann

Axon

Nodos de Vaína de mielina Ranvier

Célula de Schwann Núcleo de la Célula de Schwann 0.1 µm


LE 48-9

Microelectrodo –70 mV

Registrador de voltaje Electrodo de referencia


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 

 

Los electrofisiólogos utilizan el registro intracelular para medir el potencial de membrana de las neuronas y otras células. Un microelectrodo está formado por un tubo capilar de vidrio lleno con una solución salina conductora de la electricidad. Un extremo del tubo se estrecha hasta llegar a una punta extremadamente fina (diamétro < 1mm). Mientras mira a través de un microscopio, el experimentador utiliza un micromanipulador para insertar el extremo del microelectrodo en una célula. Un registrador de voltaje, habitualmente, un osciloscopio o un sistema computarizado) mide el voltaje entre el extremo del microelectrodo en el interior de la célula y un electrodo de referencia colocado en la solución afuera de la célula.


LE 48-10

CITOSOL

LIQUIDO EXTRACELULAR

[Na+] 15 mM

[Na+] 150 mM

[K+] 150 mM

[K+] 5 mM

[Cl–] 10 mM

[Cl–] 120 mM

[A–] 100 mM MEMBRANA PLASMÁTICA


Potencial de reposo 

El potencial de membrana de una neurona que no está trasmitiendo señales. En todas las neuronas, el potencial de reposo depende de los gradientes iónicos que existen a través de la membrana plasmática.

Los gradientes del Na+ y K+ se mantienen por la bomba sodio-potasio. El hecho de que los gradientes sean responsables del potencial de reposo se demuestra mediante un experimento simple: si se desactiva la bomba por el agregado de un veneno específico, los gradientes desaparecen en forma gradual y también desaparece el potencial de reposo


POTENCIAL DE REPOSO  

El potencial de reposo se mantiene constante, lo que significa que las corrientes de K+ y Na+ son iguales y opuestas. La razón para que el potencial de reposo se encuentre más cerca del Ek que del Ena es que la membrana es más permeable al K+ que al Na+. Si algo determina que aumente la permeabilidad de la membrana al Na+ el potencial de membrana se mueve hacia el Ena y se aleja del Ek. Esta es la base de casi todas las señales eléctricas en el sistema nervioso; el potencial de membrana puede cambiar desde su valor de reposo cuando cambia la permeabilidad de la membrana a determinados iones. Los iones sodio y potasio desempeñan papeles importante, pero existen también papeles importantes para los iones cloruro y calcio; ellos siguen las mismas reglas en la ecuación de Nernst: Eion= 62 mV (logiîon)exterior/ion interior


LE 48-11

CÁMARA INTERNA

–92 mV

CÁMARA EXTERNA

150 mM KCl

CÁMARA INTERNA 15 mM NaCl

5 mM KCl

+62 mV

CÁMARA EXTERNA

150 mM NaCl

Cl– K+ CANAL DE POTASIO

Cl

Artificial membrane

Membrane selectively permeable to K+

Na+ CANAL DE SODIO

Membrane selectively permeable to Na+


CANALES IONICOS REGULADOS 

El potencial de reposo es el resultado de la difusión de potasio y sodio a través de canales iónicos que siempre están abiertos, se dice que estos canales son no regulados

Las neuronas tienen canales iónicos regulados, que se abren o se cierran en respuesta a uno de tres tipos de estímulos. Los canales iónicos activados por estiramiento se encuentran en células que detectan el estiramiento y se abren cuando la membrana se deforma mecánicamente. Los canales iónicos regulados por ligando se encuentran en la sinapsis y se abren o se cierran cuando una sustancia química específica, como un neurotransmisor, se une al canal. Los canales iónicos regulados por voltaje se encuentran en los axones (y en las dendritas y el cuerpo celular de algunas neuronas, así como en otros tipos de células) y se abren o se cierran cuando cambia el potencial de membrana.


LE 48-14a

Axon

Potencial de acci贸n

Na+

Se genera un potencial de acci贸n a medida que el Na+ fluye a trav茅s de la membrana en un lugar determinado


LE 48-14b

Axon

Action potential

Na+

Se genera un potencial de accion a medida que el Na+ fluye a través de la membrana en un lugar determinado

K+

Action potential

Na+

K+ La despolarización del potencial de acción se propaga hasta la región vecina de la membrana, lo que reinicia allí el potencial de acción. A la izquierda de esta región, la membrana se está repolarizando a medida que el K+ fluye hacia el exterior.


LE 48-14c

Axon

Action potential Na+

Se genera un potencial de accion a medida que el Na+ fluye a través de la membrana en un lugar determinado

K+

Action potential

Na+

K+

La despolarización del potencial de acción se propaga hasta la región vecina de la membrana, lo que reinicia allí el potencial de acción. A la izquierda de esta región, la membrana se está repolarizando a medida que el K+ fluye hacia el exterior. K+

Action potential Na+

K+

Se repite el piroceso de despolarización-repolarización en la siguiente región de la membrana. De esta forma, las corrientes locales de iones a través de la membrana plasmática determinan que el potencial de acción se propague a lo largo de la longitud del axón.


LOS POTENCIALES DE ACCIÓN SON LAS SEÑALES CONDUCIDAS POR LOS AXONES 

Si una célula tienen canales iónicos regulados, su potencial de membrana puede cambiar en respuesta a los estímulos que abran o cierran esos canales. Algunos de estos estímulos desencadenan una hiperpolarización, un aumento de la magnitud del potencial de membrana ( el interior de la membrana se hace más negativo. Las hiperpolarizaciones pueden deberse a la apertura de los canales de potasio regulados, lo cual aumenta la permeabilidad de la membrana y determina que el potencial se aproxime al Ek -92 mV. Otros estímulos desencadenan una despolarización, una reducción de la magnitud del potencial de membrana ( el interior de la membrana se hace menos negativo. Las despolarizaciones pueden deberse a la apertura de los canales de sodio regulados, lo que aumenta la permeabilidad de la membrana al sodio y hace que el potencial se aproxime al Ena +62mV a 37ºC. Estos cambios en el potencial de membrana se denominan potenciales graduados porque la magnitud de la hiperpolarización o la despolarización varía con la fuerza del estimulo. El estímulo mayor produce un cambio mayor en la permeabilidad y, como consecuencia, un cambio mayor en el potencial de membrana.


LE 48-12

+50

–50 Threshold Resting potential Hyperpolarizations 0 1 2 3 4 5 Time (msec)

Graded potential hyperpolarizations

+50

Membrane potential (mV)

0

Membrane potential (mV)

Membrane potential (mV)

+50

–100

Stronger depolarizing stimulus

Stimuli

Stimuli

0

–50 Threshold Resting potential

–100

0

–50 Threshold Resting potential

Depolarizations

0 1 2 3 4 5 Time (msec)

Graded potential depolarizations

Action potential

–100

0 1 2 3 4 5 6 Time (msec)

Action potential


PRODUCCIÓN DE POTENCIALES DE ACCIÓN 

En la mayoría de las neuronas, las despolarizaciones son graduadas sólo hasta cierto voltaje de la membrana, denominado umbral. Un estímulo suficientemente fuerte como para producir una despolarización que alcanza el umbral desencadena un tipo diferente de respuesta, denominada potencial de acción.

Un potencial de acción es un fenómeno de todo o nada_ una vez desencadenado posee una magnitud que es independiente de la fuerza del estímulo desencadenante. Los potenciales de acción son las señales que transportan información a lo largo de los axones, a veces recorriendo largas distancias, como desde los dedos de los pies hasta la médula espinal.


POTENCIAL DE ACCIÓN 

Los potenciales de acción de la mayoría de las neuronas son muy breves, de sólo 1-2 milisegundos de duración. Tener potenciales de acción breves permite a la neurona producirlos con alta frecuencia. Esto es importante porque las neuronas codifican información en la frecuendia de sus potenciales de acción.

Los canales de sodio regulados por voltaje como los canales de potasio regulados por voltaje participan en la producción de un potencial de acción. Ambos tipos de canales se abren por la despolarización de la membrana, pero responden de forma independiente y secuencial: los canales de Na+ se abren antes que los canales de K+.


CANALES IÓNICOS 

Cada canal de Na+ regulado por voltaje tiene dos puertas, una puerta de activación y una puerta de inactivación, y ambas se deben abrir para que el Na+ difunda a través del canal. En el potencial de reposo, la puerta de activación está cerrada y la puerta de inactivación está abierta en la mayoría de los canales de Na+. La despolarización de la membrana abre rápidamente la puerta de activación y cierra lentamente la puerta de inactivación

Cada canal de K+ regulado por voltaje tienen sólo una puerta, una puerta de activación. En el potencial de reposo se cierra la puerta de activación en la mayoría de los canales de K+. La despolarización de la membrana abre lentamente la puerta de activación del canal del K+.


LE 48-13_1

potencial de membrana (mV)

+50

0

–50

–100

Fluido extracelular

Na+

Canal de potasio

Potencial De acción

unbral Potencia de reposo Time

Puertas de activación

Membrana plamática Citosol

Estado de reposo

Canal de sodio

K+

Puerta de inactivación


LE 48-13_2

Na

Na

+

+

Membrane potential (mV)

+50

0

–50

K+

–100 despolarización

Extracellular fluid

Potassium channel

Na+

Action potential

Threshold Resting potential Time

Activation gates

Plasma membrane Cytosol

Estado de reposo

Sodium channel

K+

Inactivation gate


LE 48-13_2

Na

Na

+

+

Membrane potential (mV)

+50

0

–50

K+

–100 despolarización

Extracellular fluid

Potassium channel

Na+

Action potential

Threshold Resting potential Time

Activation gates

Plasma membrane Cytosol

Estado de reposo

Sodium channel

K+

Inactivation gate


LE 48-13_3 Na+

Na+

K+ Fase creciente del potencial de acción

Na+

Na+

Membrane potential (mV)

+50

0

–50

K

+

–100 despolarización

Extracellular fluid

Potassium channel

Na+

Action potential

Threshold Resting potential Time

Activation gates

Plasma membrane Cytosol

Estado de reposo

Sodium channel

K+

Inactivation gate


LE 48-13_4 Na+

Na+ Na+

Na+

K+ K+

Fase creciente de despolarización

Fase de caida de potencil de acción

Na+

Na+

Membrane potential (mV)

+50

0

–50

K

+

–100 Depolarización

Extracellular fluid

Potassium channel

Na+

Action potential

Threshold Resting potential Time

Activation gates

Plasma membrane Cytosol

Estado de reposo

Sodium channel

K+

Inactivation gate


LE 48-13_5 Na+

Na+ Na+

Na+

K+ K+

Fase creciente del potencial de acción

Fase de caída del potencial de acción

Na+

Na+

Membrane potential (mV)

+50

0

–50

K

+

–100 despolarización

Action potential

Threshold Resting potential Time

Na+

Na+ Extracellular fluid

Potassium channel

Na+

Activation gates K+

Plasma membrane Cytosol

Estado de reposo

hiperpolarizac Sodium channel

K+

Inactivation gate


LE 48-15

Célula de Schwann

Región despolarizada (nodo de Ranvier) Cuerpo celular Vaína de mielína Axon

CONDUCCIÓN SALTATORIA. En un axón mielínico, la corriente despolarizante durante un potencial de acción en un nodo de Ranvier, se propaga a lo largo del interior del azón hasta el nodo siguiente, donde se reinicia por si mismo. Por tanto, el potencial de acción salta de un nodo al otro a medida que viaja a lo largo del axón.


LE 48-16

Terminaciones sinápticas de las neuronas presinápticas

5 µm

Neurona postsináptica


LE 48-17

Célula presináptical

Célula postsináptica

Vesículas sinápticas Membrana Que contienen presináptica neurotransmisor

Na+ K+

Neurotransmisor Membrana postsináptica Canal iónico regulado por ligando

Canal de Ca Regulado por voltaje Membrana postsináptica

Ca2+

Hendidura sináptica

Canales ionicos Regulados por ligando


Sistema nervioso en invertebrados   

Los grupos de neuronas funcionan en circuitos especializados dedicados a diferentes tareas. Estos circuitos son responsables de percibir estímulos y moverse y de los muchos tipos de comportamiento animal. La capacidad para percibir y reaccionar se originó hace miles de m.a. con los procariotas que podían detectar cambios en su entorno y responder en formas que aumentaban su supervivencia y su éxito reproductivo , ejemplo , localización de fuentes de alimento mediante quimiotaxis. Más tarde, la modificación de este proceso simple proporcionó a los organismos multicelulares un mecanismo para la comunicación entre las células del cuerpo. En la explosión cámbrica, hace más de 500m.a. los sistemas de neuronas que permitían a los animales percibir y moverse con rapidez ya habían evolucionado hasta alcanzar básicamente sus formas actuales.


LE 48-2a

Nervio radial Red nerviosa

Hydra (cnidario)

Anillo nervioso

Estrella de mar (equinodermo)


LE 48-2b

Mancha ocular enc茅falo Cord贸n nervioso Nervio transversal

Planaria (platelminto)

enc茅falo

Cord贸n Nervioso ventral Ganglio segmentario

sanguijuela (anelido)


LE 48-2c

enc茅falo Cord贸n nervioso ventral Ganglios segmentarios Insecto (artropodo)

Ganglios Cord贸n Nervioso anterior Cordones Nerviosos longitudinales

Chiton (molusco)


LE 48-2d

encéfalo encéfalo Ganglios

calamar (molusco)

Médula Espinal Cordón Nervioso dorsal

Ganglios segmentarios

Salamandra (cordado)


LE 48-2

Eyespot Brain

Radial nerve Nerve net

Hydra (cnidarian)

Nerve cord

Nerve ring

Transverse nerve

Sea star (echinoderm)

Planarian (flatworm)

Brain Ventral nerve cord Segmental ganglion Leech (annelid) Brain

Brain Ventral nerve cord

Segmental ganglia Insect (arthropod)

Ganglia Anterior nerve ring Longitudinal nerve cords

Chiton (mollusc)

Brain Ganglia

Squid (mollusc)

Spinal cord (dorsal nerve cord)

Sensory ganglion

Salamander (chordate)


Table 48-1


LE 48-19 Sistema nervioso Central SNC

Sistema nervioso perifĂŠrico SNP

encĂŠfalo

Spinal cord

Nervios craneales Ganglios Exteriores Al SNC Nervios espinales


LE 48-20

Sustancia gris

Sustancia blanca

Ventriculos


LE 48-21

Sistema Nervioso periférico

Sistema Nervioso somático

Sistema Nervioso autónomo

División simpática

División parasimpática

División entérica


LE 48-4

Músculo cuádricep

Cuerpo celular de la neurona sensitiva en el ganglio de la raíz dorsal

Sustancia gris

Sustancia blanca

Músculo isquocrural

Médula espinal) Neurona sensitiva Neurona motora Interneurona


ACTOS INVOLUNTARIOS 

Son aquellos que realizamos sin intervención de la corteza cerebral, es decir, que son ajenos a nuestra consciencia, y, por tanto, a nuestra voluntad. Suelen estar controlados por centros de control secundarios, tales como la médula espinal y los ganglios. Dan lugar a lo que llamamos ACTOS REFLEJOS, producidos por muy pocas neuronas que funcionan formando un ARCO REFLEJO.


ACTO VOLUNTARIO 

 

Son actos conscientes que dependen de nuestra voluntad. En ellos intervienen la médula espinal y el encéfalo. Se producen cuando un receptor recibe un impulso y envía la información a las vías sensitivas, que lo llevan a la médula espinal y de éstas al cerebro, donde se elabora una respuesta.


LE 48-22 División simpática

División parasimática Acción sobre los órganos diana

Acción sobre los órganos diana: Dilata la pupila Del ojo

Contrae la Localización de las Pupila del ojo Neuronas preganglionares: Tronco encefálico y Estimula la secreción de las segmentos Glándulas salivales Sacros de la médula espinal Contrae los bronquios Neurotransmisor liberado En los pulmones por las neuronas preganglionares: Disminuye e acetilcolina el ritmo cardiaco

Localización de las posganglionares: en los ganglios próximos a los órganos diana o dentro de ellos

Estimula la actividad En el estómago Y los intestinos

Localización de las neuronas Preganglionares: Inhibe la secreción de las Segmentos torácicos y Lumbares de la médula espinal Glándulas salivales

Cervicalesl

Torácicos

Neurotransmisor Liberado por las neuronas Acelera el ritmo cardíaco Preganglionares: acetilcolina Inhibe la actividad del Estómago y los intestinos

Estimula la liberación de glucosa del higado Inhibe la vesícula biliar

Localización de las Neuronas posganglionares: Algunas en los gnaglios Próximos a los órgnaos Diana; otras en una cadena de gangkos cerca de la Médula espinal

Lumbares

Neurotransmisor Liberado por las neuronas Posganglionares: Promueve la evacuación acetilcolina De la vejiga Promueve la erección de los genitales

Relaja los bronquios En los pulmones

Inhibe la actividad del páncreas

Estimula la actividad Del páncreas Estimula la Vesícula biliar

Ganglios simpáticos

Estimula la médula suprarrenal Inhibe la evacuación De la vejiga

Synapse

Sacros Promueve la eyaculación y las Contracciones vaginales

Neurotransmisor liberado Por las neuronas Posganglionares. noradrenalina



LE 48-23 Estructuras encefálicas presentes en el adulto

Regiones encefálicas embrionarias

Cerebro (hemisferios cerebrales; se compone de corteza cerebral, sustancia blanca y núcleos basales

Telencepalo Cerebro anterior Diencefalo Cerebro medio

Diencéfalo (tálamo, hipotálamo, epitálamo)

Mesencéfalo

Mesencéfalo (parte del tronco encefálico)

Metencefalo

Protuberancia (parte del tronco encefálico) cerebelo

mielencéfalo

Bulbo raquídeo ( parte del tronco encefálico)

Cerebro posteriorn

Mesencephalon Metencephalon

Hemisferio cerebral

Thalamus

Midbrain Hindbrain

Diencephalon

Diencephalon: Hypothalamus

Myelencephalon

Pineal gland (part of epithalamus) Tronco encefálico

Forebrain

Embrión de un mes

Spinal cord Telencephalon

Embrión de cinco semanas

Mesencéfalo Protuberancia Gláncula hipófisis Médula espinal Cerebelom Epéndimo Adult

Bulbo raquídeo


Unnumbered Figure 48-1031


LATERIZACÓN DE LA FUNCIÓN CORTICAL  

HEMISFERIO DERECHO Reconocimiento de patrones, de rostros, las relaciones espaciales, el pensamiento no verbal, el procesamiento emocional, en general, y el procesamiento simultáneo de muchos tipos de información. El conocimiento y la generación de los patrones de estrés y de entonación del habla que transmiten su contenido emocional destacan la función del hemisferio derecho, como lo hace la música. El hemisferio derecho parece especializarse en percibir la relación entre las imágenes y el contexto total en el que se desarrollan, mientras que el izquierdo es mejor en la percepción enfocada. La mayoría delas personas diestras utilizan su mano izquierda para las actividades de contexto o de sostén y utilizan su mano derecha para el moviimiento detallado y fino.

 

HEMISFERIO IZQUIERDO El hemisferio izquierdo se hace más hábil para el lenguaje, las matemáticas, las operaciones lógicas y el procesamiento seriado de secuencias de información, tienen un procesamiento serial de las actividades detalladas y optimizadas por velocidad necesarias para el control del músculo esquelético y de los detalles auditivos y visuales finos.


LE 48-26

Left cerebral hemisphere

Right cerebral hemisphere

Corpus callosum

Neocortex

Basal nuclei


LE 48-27

Parietal lobe

Speech

ry c nso

ma tos e

Frontal association area

Speech

Taste

So

Mo to

rc o rt ex

ort

ex

Frontal lobe

Somatosensory association area Reading

Hearing Smell

Temporal lobe

Auditory association area

Visual association area Vision Occipital lobe


LE 48-28 Frontal lobe

Parietal lobe

Lips Jaw

Teeth Gums Jaw Tongue

Tongue

Pharynx Abdominal organs

Genitalia

Primary somatosensory cortex

Leg

Toes

Hip

Trunk

Neck

nd s er Ha b ng Fi um Th

b m

Face

Primary motor cortex

Head

rm er a Upp ow Elb m ar re Fo

Knee

Hip

Trunk er Should ow Elb m r rea Fo ist Wr nd Ha s er ng Fi

u Th

Ey e No s e Fa ce Li ps

Nec Bro k w Eye


LE 48-29

Max

Hearing words

Seeing words

Min Speaking words

Generating words


LE 48-30

Thalamus Hypothalamus

Prefrontal cortex Olfactory bulb Amygdala

Hippocampus


10 µm

LE 48-34


LE 48-35

Senile plaque

Neurofibrillary tangle

20 Âľm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.