Altillanura

Page 1

L ib ertad

y O rd e n



Beatriz Linares Cantillo Directora General Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE Juan Felipe Yepes Gonzales Dirección de Innovación Social Gerentes de investigación Erika Rodriguez Parra Coordinadora de Participación Ciudadana e Innovación Social Departamento para la Prosperidad Social – DPS Natalia Currea Dereser Coordinadora Grupo Promoción Innovación Social y Gestión del Conocimiento Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE Investigadores Camilo Gómez Angel Centro de Innovación Social - ANSPE Natalia Puentes Montoya Oficina Asesora de Planeación, Monitoreo y Evaluación – DPS Natalia Jaramillo Gómez Grupo de Participación Ciudadana e Innovación Social – DPS Olga Lucia Gonzalez Quintero Centro de Innovación Social - ANSPE

Publicaciones CIS | ANSPE


Estimado lector, Este documento presenta los principales resultados de la investigación “Altillanura” realizada de forma conjunta por el Centro de Innovación de la ANSPE y la oficina de Participación Ciudadana e Innovación Social del DPS. Esperamos que la información que se expone a continuación contribuya a identificar y generar nuevas y mejores estrategias para superar la pobreza extrema en nuestro país.

Centro de Innovación Social Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema

Publicaciones CIS | ANSPE


Tabla de Contenidos Introducción ....................................................................................................................... 6 1. Contexto de la investigación ........................................................................................... 9 2. Descripción de la metodología ........................................................................................ 15 3. Resultados de la caracterización comunitaria.................................................................. 19 4. Hallazgos específicos para las dimensiones: habitabilidad, seguridad alimentaria y generación de ingresos..................................................................................................... 30 5. Desviantes positivos ....................................................................................................... 38 6. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 44

Publicaciones CIS | ANSPE


INTRODUCCIÓN El presente documento es el resultado de un ejercicio de investigación cualitativa realizado de forma conjunta entre la Dirección de Innovación Social (CIS) de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema-ANSPE, y la oficina de Participación Ciudadana e Innovación Social del Departamento para la Prosperidad Social-DPS; en el marco de la recomendación No 15 del Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES 3797. Fase1: Altillanura; que tiene como objetivo la puesta en marcha de un laboratorio de innovación social en esta región. El objetivo general de la investigación, realizada en el municipio de La Primavera – Vichada, fue el desarrollo de un ejercicio piloto de articulación institucional en el que, a través de la innovación social y la participación ciudadana, se generaran insumos para ajustar o diseñar la política pública del sector de la inclusión social particularmente para las dimensiones: habitabilidad, generación de ingresos y nutrición. El ejercicio de investigación es la primera acción en el marco del CONPES 3797 para el posterior desarrollo del laboratorio de innovación social, en cuanto a que éste plantea un gran reto en términos de articulación entre entidades y resalta la importancia de usar metodologías innovadoras para la captura de información que permita el rediseño y/o ajuste de programas y proyectos del sector. El documento a continuación está estructurado en seis partes: en la primera parte se expone un breve contexto del CONPES, de la zona considerada como Altillanura y de las entidades Publicaciones CIS | ANSPE 6


designadas para poner en marcha el laboratorio de Innovación social; luego se hace una descripción corta de la metodología usada en campo, así como de las técnicas de recolección de información que se utilizaron; en la tercera parte se inicia la presentación de resultados con una aproximación a las dinámicas comunitarias, haciendo énfasis a continuación en los hallazgos identificados por cada línea de investigación. En la quinta parte se exponen los resultados del ejercicio de profundización en desviantes positivos; y por último se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Publicaciones CIS | ANSPE 7



1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN Marco de la investigación El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos” - PND establece que la Orinoquía se proyecta como una oportunidad de crecimiento para el país y reconoce que para aprovechar dicha coyuntura se requiere aunar esfuerzos por parte del gobierno local y nacional. Como escenario para promover el desarrollo de acciones en este sentido, se crea el CONPES 3797, aprobado el 12 de enero de 2014, en el que se establecen las condiciones deseables para lograr un desarrollo incluyente y sostenible basado en la construcción de un modelo de región a partir de cuatro ejes principales: I. Equipar a la región de infraestructura y servicios sociales para el desarrollo. II. Ordenar el territorio de una manera armónica y acorde a la vocación de la región. III.Generar condiciones que incentiven la inversión para aprovechar el potencial agropecuario y agroindustrial de la región. IV. Ampliar las capacidades institucionales para la gestión del desarrollo regional. De acuerdo con lo estipulado en este CONPES, el desarrollo de la Orinoquía se adelantará a través de diferentes fases; la primera centrada en la Altillanura. Esta subregión está conformada por siete municipios en dos departamentos de la Orinoquía, así: Santa Rosalía, Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño en el departamento del Vichada y Puerto López, Puerto Gaitan y Mapiripán en el departamento del Meta. Publicaciones CIS | ANSPE 9


La Altillanura tiene una extensión de 13,5 millones de hectáreas y se caracteriza por poseer una enorme riqueza cultural y ecológica que representa un activo de alto valor para nuestro país. El CONPES identifica los principales problemas y potencialidades de la subregión, describe los lineamientos para la construcción y el financiamiento de los planes de acción correspondientes a los problemas y potencialidades por áreas y componentes, y establece una serie de recomendaciones con acciones puntuales que deben ser desarrolladas en tiempos específicos. En la recomendación No 15 del CONPES, se establece para el DPS y la ANSPE la responsabilidad de poner en marcha un laboratorio de innovación social para la Altillanura: ¨ (…) poner en marcha un laboratorio de innovación social con el fin de generar soluciones alternativas y replicar innovaciones sociales apropiadas para el contexto local mediante la aplicación de metodologías de innovación abierta e innovación participativa con enfoque comunitario. Esto se debe realizar antes del 30 de diciembre de 2014¨ Dando alcance a esta recomendación se inició el proceso de articulación entre las entidades responsables y el ejercicio piloto de investigación que se expone en este documento. 1.1. Descripción del proceso de investigación El diseño y ejecución del piloto de investigación para la Altillanura se realizó entre el 26 de mayo y el 26 de agosto de 2014, y atravesó tres etapas: 1. Diseño Identificación de puntos comunes de articulación y de funciones compartidas entre entidades responsables DNP - DPS – ANSPE. Publicaciones CIS | ANSPE 10


Selección de la metodología para el desarrollo de la investigación tomando como fuente la caja de herramientas del CIS “Cazando Ideas”. Reconocimiento de líneas de interés para la investigación: nutrición, generación de ingresos y habitabilidad. Selección y rediseño de las herramientas para la captura y análisis de información Precisión del cronograma y la estrategia de trabajo en campo. 2. Trabajo de campo Reconocimiento del territorio e identificación de actores, agentes y relaciones. Profundización en las líneas de investigación definidas. Profundización con actores o agentes destacados debido a sus usos y costumbres (Buenas prácticas). 3. Análisis y construcción de entregables Análisis de la información a partir de la integración de los saberes locales. Construcción de entregables e insumos para generar recomendaciones que promuevan el ajuste y diseño de la oferta del sector de la inclusión social para la subregión, y para materializar la recomendación No 15. Como resultado de la investigación se cuenta con dos documentos: una presentación en versión PPT con los principales resultados y el presente documento, que es una versión más extensa para consulta de las personas, grupos o entidades interesadas.

Publicaciones CIS | ANSPE 11


1.2. Entidades responsables del Laboratorio de Innovación Para contextualizar al lector a continuación se expone una breve descripción de las entidades involucradas en la recomendación No 15 del CONPES 3797 Fase 1: Altillanura. Líder del CONPES, es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

L ib ertad

y O rd e n

Es la entidad del Gobierno Nacional que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación. Tiene como misión crear condiciones de prosperidad en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional. Responsable, a través de la ANSPE, de la puesta en marcha del laboratorio de innovación social.

Publicaciones CIS | ANSPE 12


Es la entidad del Gobierno Nacional encargada de la estrategia de promoción social para la población más pobre y vulnerable del país. Para conseguir este objetivo, La Agencia articula el acompañamiento familiar y comunitario, la oferta de servicios de las instituciones públicas, la inversión social privada y las iniciativas de innovación social, que inciden en la calidad de vida de las familias y las comunidades en situación de pobreza extrema. El Centro de Innovación Social - CIS, es una de las cuatro áreas misionales de la ANSPE; contribuye con la oferta alternativa mediante el desarrollo y co-financiamiento de proyectos de innovación social; la generación de un ambiente favorable desde lo público; el desarrollo de investigaciones que permitan una mejor toma de decisiones en la ANSPE y; la gestión de conocimiento en torno a la innovación social. Para el CIS la innovación social es una solución (producto, servicio, práctica o modelo de gestión) diferente a los modelos tradicionales, que al ser probada demostró ser sostenible en el tiempo, con una mejor relación costo-resultado y de mayor impacto para la población en situación de pobreza extrema1.

1. Para ampliar la información revise: http://www.anspe.gov.co/es/programa/centro-de-innovacion-social

Publicaciones CIS | ANSPE 13



2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA La perspectiva epistemológica que orientó el desarrollo general de la investigación fue la socio hermenéutica, lo que implicó reconocer desde un primer momento los imaginarios o hipótesis que se tenían sobre la región particularmente en las tres líneas definidas: habitabilidad, generación de ingresos y nutrición. Una revisión de fuentes secundarías respecto al estado de estas dimensiones en la Altillanura permitió reconocer y materializar hipótesis en relación con las líneas de investigación. Estos imaginarios fueron consignados de forma que permitieran realizar comparaciones una vez terminada la investigación. En la dimensión de habitabilidad se imaginó un déficit en términos cuantitativos y cualitativos que se hacía evidente en: Identificación de puntos comunes de articulación y de funciones compartidas entre entidades responsables DNP - DPS – ANSPE. Altos índices en las carencias del IPM relacionadas con dimensiones de habitabilidad. Uso de materiales inadecuados para la construcción. Altos índices de hacinamiento. Viviendas ubicadas en zonas de riesgo por inundación. Familias sin vivienda. Publicaciones CIS | ANSPE 15


Se estimó que la comunidad que habita en zonas rurales dispersas y que no posee grandes capitales no tiene oportunidades para generar ingresos en el municipio; debido a que: La ganadería es la actividad económica principal y la fuente de generación de ingresos más importante, y esta actividad requiere de inversión inicial. $ $

Las características del suelo no favorece el desarrollo de cultivos diferentes a los tradicionales. La ausencia de una vía pavimentada impide que el municipio se proyecte en términos comerciales. En relación con la dimensión de nutrición se consideró que la población en situación de pobreza extrema que habita en zonas rurales se encuentra en mayor riesgo de presentar desnutrición.

Luego de reconocer estos imaginarios y para cumplir con el objetivo propuesto se planteó una investigación de carácter deductivo compuesto por dos metodologías tomadas y ajustadas de la caja de herramientas del CIS “Cazando Ideas”: caracterización de dinámicas comunitarias y desviación positiva. A través de la caracterización de dinámicas comunitarias se reconoció el contexto biofísico y se identificaron actores, agentes y relaciones que permitieron comprender el funcionamiento de la comunidad de La Primavera; su origen, ritmos, protagonistas y situaciones más relevantes. La desviación positiva, permitió realizar una profundización enfocada en buenas prácticas para cada una de las líneas de investigación definidas, en un ejercicio de investigación dividido en cuatro momentos así: Publicaciones CIS | ANSPE 16


Definir

En este momento se reconocieron los comportamientos comunes relacionados con las líneas de investigación previamente definidas. En este paso se respondieron las preguntas ¿Cuál es la situación actual respecto a habitabilidad, generación de ingresos y nutrición? ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con estas líneas de investigación? ¿Cuál es la situación deseable para cada dimensión desde la perspectiva de la comunidad?

Determinar

Este segundo momento se concentró en identificar quiénes realizan prácticas por fuera de lo común que les permiten obtener resultados diferentes y destacarse en la comunidad. Se respondieron las siguientes preguntas ¿Quiénes podrían ser desviantes positivos para cada una de las líneas de investigación definidas? ¿Por qué se consideran desviantes positivos?

Descubrir

Este fue un momento de profundización con los posibles desviantes positivos ¿Qué hacen diferente? ¿Por qué lo hacen? ¿Desde cuándo lo hacen?

Desarrollar

En este último momento y una vez terminado el trabajo de campo, con la información de la investigación se desarrollaron insumos para el diseño o ajuste de política pública, e insumos para la puesta en marcha del laboratorio de innovación social en la Altillanura 2.

2. Es importante reconocer que si bien el enfoque de la investigación se inspiró en la metodología desviación positiva expuesta por Jerry y Monique Sternin tiene variaciones relacionadas con la participación comunitaria, especialmente en los pasos descubrir y desarrollar.

Publicaciones CIS | ANSPE 17



3

RESULTADOS GENERALES DE LA CARACTERIZACIÓN COMUNITARIA

A continuación se presentan doce enunciados desarrollados a partir del trabajo de campo que buscan servir como guía para el entendimiento de las dinámicas comunitarias identificadas en el territorio. Estas nociones permiten contextualizar los hallazgos que se presentarán a lo largo del documento frente a las particularidades culturales y sociales de La Primavera en el Vichada.

En Territorio Pragmatismo

Nueva Antioquia

Adaptación Santa Bárbara

Santa Cecilia Primavera

Matiyure

San Teodoro

Publicaciones CIS | ANSPE 19


"Ay si sí, yo no soy de por aquí…" 1. Ascendencia foránea y llanera. La Primavera se fundó en 1959 y se decretó oficialmente como municipio hasta 1986. El reciente proceso de población del municipio se ha dado sobre todo por colonos llegados de otros departamentos de los llanos orientales como Arauca, Casanare, Meta e incluso de oriundos de Venezuela (El fundador de La Primavera, Raimundo Cruz, fue de hecho un venezolano). El proceso de poblamiento resulta interesante pues establece una constante ascendencia foránea en el municipio, pero a la vez lo consolida como un fuerte receptor de la cultura llanera. Este elemento configura la identidad de los primaverenses y favorece el mantenimiento de valores tradicionales y culturales asociados al “ser llanero”. 2. El territorio como eje El territorio/la tierra determina el ser y el tener de los habitantes de La Primavera, constituye la conexión con la identidad cultural del llanero y además establece el nivel de riqueza/pobreza de cada familia, es para ellos mismos el mayor activo y potencial para el desarrollo de la región. En la actualidad está destinado casi exclusivamente a la ganadería. El tamaño del departamento y la dispersión geográfica de la población impacta los estilos de vida, los gustos y las necesidades de los pobladores; esto explica por qué resulta más importante para un primaverense tener un medio para transportarse en el territorio que una vivienda más grande o mejor decorada (evidente en el creciente consumo de motos y carros como bienes necesarios y que simbolizan el estatus económico de una persona). Publicaciones CIS | ANSPE 20


3. Pragmatismo como estilo de vida Los grandes desafíos que enfrentan los primaverenses debido a las características biofísicas de la región les han permitido desarrollar la capacidad de adaptar y reformular estilos de vida, encontrando en el pragmatismo una estrategia adecuada que favorece la adaptación al territorio y regula las relaciones entre la comunidad. La forma de relacionarse de la comunidad se caracteriza por ser práctica, funcional y operar bajo un objetivo específico, si se quiere, palpable y de corto plazo. Fueron frecuentes las historias de malas experiencias de trabajo comunitario que han generado desconfianza entre los habitantes y son una importante barrera para el desarrollo de proyectos colectivos. Se deben reconocer casos aislados en los que la organización de algunas Juntas de Acción Comunal-JAC han conseguido beneficios para la comunidad; esto porque se establecen relaciones en condiciones de igualdad, sin liderazgos que impliquen subordinación de los otros pobladores o ganancias personales. La visión pragmática también se ve reflejada en el mundo objetual que suelen ser prácticos y funcionales: el chinchorro es fácil de llevar, de usar, responde efectivamente a la necesidad de descansar en cualquier lugar que se encuentre y es individual. La casa, en esta misma lógica, es entendida como un objeto y responde a esta practicidad. 4. Adaptación La capacidad de adaptarse a las situaciones que se presentan en la cotidianidad también es una característica de la comunidad de La Primavera. Esto se evidenció durante la investigación en dos situaciones particulares: Publicaciones CIS | ANSPE 21


En el municipio de la primavera no se cuenta con un servicio de salud de calidad, ni siquiera en la cabecera municipal en donde se encuentra ubicado el hospital. Esta difícil situación ha generado en la comunidad la necesidad de conservar y practicar conocimientos de medicina tradicional (uso de plantas, sobanderos, parteras, entre otros). Aunque la comunidad reconoce y anticipa las temporadas de verano e invierno, las soluciones que desarrollan para no verse afectados son temporales y en ocasiones insuficientes. Lo que se observó es que la comunidad no busca un dominio sobre los factores externos (como el medio ambiente o el sistema de salud departamental) sino que establece soluciones temporales que les permitan superar el problema de una forma práctica y rápida, aunque no definitiva. 5. Familiaridad Cuando se expuso el pragmatismo como estilo de vida, se mencionaron las dificultades de la comunidad para asociarse e implementar proyectos; sin embargo la situación es diferente cuando se observa desde el plano familiar en el que las relaciones suelen ser fuertes y estables. Si bien esto podría considerarse como una contradicción a primera vista, es posible entender esta paradoja al observar cómo la estructura familiar está alineada con la funcionalidad y practicidad que se requieren para habitar en un contexto biofísico como el de la Altillanura. Cada integrante de la familia tiene una función definida dentro de la estructura del hogar, bien sea en el tipo de familia nuclear (conformado por papá, mamá e hijos) o en las numerosas familias ensambladas (también denominadas familias reconstituidas conformada por papá, mamá e hijos propios y comunes). Publicaciones CIS | ANSPE 22


6. Visión de desarrollo La visión de desarrollo de La Primavera es particular en cuanto coexisten una visión de lo moderno externa a la comunidad, una visión propia y tradicional “llanera” que se asume como el pasado y una visión de lo antiguo arcaico que está relacionada con “lo indígena”. El avance del municipio en los últimos años ha llevado a una convivencia de visiones en varios aspectos que permite que tanto unas como otras sean posibles en el mismo espacio. Esta coexistencia de diferentes visiones de desarrollo desde lo arcaico a lo moderno, se hacen visibles en diferentes aspectos. A continuación dos ejemplos:

Río Meta Transporte fluvial

Carretera

Aéreo

Agricultura Indígenas y campesinos

Ganadería

Comercio

Medios de transporte

Generación de ingresos

Publicaciones CIS | ANSPE 23


7. Nuevos consumos La visión externa de desarrollo se ve reforzada por nuevos consumos. La prestación del servicio de energía, el reciente uso de tecnologías y acceso a diversas fuentes de información (Internet, teléfonos inteligentes, televisión por cable) ha ocasionado, particularmente para los jóvenes, una reapropiación de espacios de reunión, reinterpretación de la intimidad y nuevas formas de diversión, que tienen implicaciones tanto positivas como negativas. Las mujeres jóvenes que habitan en el municipio se percibieron con cierto sentimiento de frustración y con referentes sociales alejados de la realidad y las potencialidades del municipio. Probablemente estos imaginarios se han generado por el “consumo” de telenovelas observado en casi todas las viviendas con acceso a luz eléctrica durante las mañanas y las tardes. 8. “Adultos vs. jóvenes” Se observó una brecha entre adultos y jóvenes que se consolida como una suerte de rivalidad, en la que particularmente los adultos mayores consideran tener estrategias más claras y realistas para generar emprendimientos relacionados con las potencialidades del territorio. Los adultos consideran que a diferencia de los jóvenes tienen la capacidad de empezar de cero, sin recursos ni capacitaciones y lograr desarrollar negocios que les permiten subsistir. Para los más jóvenes el futuro deseado requiere una base sobre la que se pueda construir (estudios, capital, bienes) y sus expectativas en términos de ingresos y actividades son más altas. La falta de oportunidades para acceder a instituciones de educación superior, de recursos e incluso la falta de iniciativa obliga a los jóvenes en el mediano plazo a emplearse en lo que resulta, entrando en un ciclo de generación de ingresos para subsistencia que frustra los sueños y las visiones del futuro. Publicaciones CIS | ANSPE 24



9. Planeación El ahorro, la previsión y la proyección vno son prácticas comunes en la comunidad; marcan la diferencia entre las personas que generan unidades de negocio o emprendimientos y quiénes no. La educación superior y diferentes formas de capacitación son también elementos diferenciales, que caracterizan a quienes han logrado salir del municipio y obtener recursos personales o físicos para retornar y materializar la idea de progreso. Muchos de los que permanecen en La Primavera no llegan a entender la importancia de la educación como herramienta de construcción de su proyecto de vida. 10.Conflicto armado Existe un interés por desmitificar el imaginario de que esta región es una zona violenta. La comunidad reconoce que si bien había presencia de actores armados al margen de la ley y que incluso en la cabecera municipal se presentaron acciones violentas; hace un poco más de diez años la situación ha cambiado drásticamente y en la actualidad se considera una zona tranquila. Aunque han sido objeto de eventos violentos en el pasado los primaverenses no se identifican como víctimas, se suele denominar de esta forma a quienes vienen desplazados de otros municipios o regiones. 11.Presencia del estado El Estado realiza intervenciones que en ocasiones desconocen las condiciones y particularidades del municipio, lo que genera conflictos con las dinámicas propias de la comunidad. A continuación se exponen algunos ejemplos: En La Primavera la informalidad no está asociada a la ilegalidad sino al pragmatismo por lo que es aceptada socialmente. Publicaciones CIS | ANSPE 26



En las huertas ReSa 3 se producen alimentos que no se consumen habitualmente por lo que terminan desempeñando un rol decorativo. Los kits del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF que se entregan únicamente a los niños indígenas que presentan desnutrición se perciben como premio o incentivo, por lo que es usual que las familias de los niños que están bien alimentados procuren desnutrirlos para recibir el kit en una siguiente entrega. En época de inundación se otorgan terrenos en la cabecera municipal y materiales de construcción a las familias ubicadas en las riveras del Rio Meta (Vegas) que alejan a esta población de su actividad productiva, desconociendo el arraigo del productor con su cultivo y generando retornos a las zonas inundables. 12. “Aguas que lloviendo vienen aguas que lloviendo van” El agua es un elemento que caracteriza este municipio debido a que se encuentra presente en todas partes: ríos, arroyos, bajos, pozos, cañadas y aguas lluvias (en la región se registran alrededor de 2200 ml de precipitación anual). Sorprende que a pesar de esta abundancia del recurso hídrico en temporada de verano la comunidad tienda a sufrir escases de agua para usos domésticos y que se requiera la construcción de pozos profundos. El río Meta, que tiene un enorme potencial en términos productivos y de conectividad también tiende a ser desaprovechado por parte de la comunidad.

3. Red de Seguridad Alimentaria (ReSa)

Publicaciones CIS | ANSPE 28



4 HALLAZGOS PARA LAS DIMENSIONES DE INVESTIGACIÓN A continuación se exponen los principales hallazgos relacionados con las líneas de investigación previamente definidas: habitabilidad, generación de ingresos y nutrición. 3.1. Habitabilidad El déficit que se presume existe en la región, se presenta particularmente en términos cualitativos. Las familias en su mayoría cuentan con un lote en el que han construido una vivienda, pero estas viviendas no siempre están construidas con materiales adecuados, ni responden a un proceso de construcción planeado por lo que se considera deben ser objeto de mejora. Si bien estas familias habitan lotes que consideran propios no tienen documentación que los acredite como propietarios. Este tema debe tratarse para que no se convierta en una dificultad que afecte en el futuro. Respecto al bajo nivel de planeación observado, este se presenta entre otras razones porque las viviendas suelen construirse de a poco y depende de los recursos físicos y materiales con los que cuentan las familias (ladrillos, láminas de zinc, mano de obra entre otros). Los lotes en los que se construyen las viviendas se caracterizan por ser extensos lo cual permite realizar una diferenciación y distribución de espacios: las habitaciones en un espacio diferenciado y con techo; cocina en un espacio exterior, al aire libre, que permite si es necesario cocinar con leña; espacio para comer al aire libre y con sombra; y baño en el exterior. Publicaciones CIS | ANSPE 30


También es usual que en estos lotes se desarrolle algún tipo de cultivo, que en la mayoría de los casos, es producido sin necesidad de abonos y que se utiliza para autoconsumo. Las problemáticas más importantes relacionadas con la infraestructura de la vivienda se encontraron en las zonas periféricas de la cabecera municipal. Allí se observaron viviendas con pisos en tierra, paredes y techos en poli sombra, sin separación de espacios y en muchos casos sin baño. Estas viviendas son percibidas por quienes las habitan como soluciones temporales, estando a la espera de materiales para realizar mejoras. El hacinamiento, situación frecuente en comunidades indígenas y población en situación de pobreza extrema, es también es una problemática que afecta el municipio. Se debe en parte al alto número de hijos en cada familia y el alto número de familias ensambladas (los tuyos, los míos, los nuestros). Es importante reconocer, respecto a la problemática de hacinamiento, que dadas las condiciones ambientales y la presencia de animales salvajes en las zonas rurales dispersas la convivencia de adultos y niños en una misma habitación suele justificarse como factor protector. Las Vegas Es importante destacar que las familias que habitan al margen del río Meta (zona que se denomina Las Vegas), y que en términos de habitabilidad son las más vulnerables en la región, pueden tener opción de trasladarse a una zona más segura, pero por decisión propia no lo hacen. Es necesario profundizar en este sentido pues permite entender la lógica que opera en la mentalidad de los primaverenses. Si bien se reconoce que las condiciones de habitabilidad en la Publicaciones CIS | ANSPE 31



zona son precarias, las ventajas para la producción y comercialización de alimentos se consolidan como las razones más poderosas para permanecer. Precisamente por la cercanía al río y las inundaciones que sufre habitualmente, Las Vegas es una zona es muy fértil, allí se produce maíz, plátano y yuca a bajo costo; y la comercialización de estos productos se realiza también a través del río. Cuando se preguntó a las familias las razones por las que permanecen en sus casa aún con el riesgo de inundación mencionaron: que han desarrollado estrategias para superar la época de invierno que los afecta entre dos y tres meses al año; que desplazarse hacía una zona más alta y seca puede significar perder el terreno en el que habitan; y que además de ser la zona en donde viven, es donde generan ingresos y aseguran su propio abastecimiento de alimentos. “Y uno se pone a pensar ¿cómo hacen las empresas para que los productos lleguen acá?, pues porque usted aquí consigue de todo, y yo creo que si los productos entran, también podrían salir” Comerciante de La Primavera 2.2. Los adultos con edades entre 35 y 60 años se desempeñan en diversas actividades productivas: Comerciantes: es una actividad que distingue a las personas más adineradas del municipio. Como se mencionó, una sola persona o familia suele tener varios establecimientos, además de fincas y ganado. Ganaderos: actividad económica asociada con la cultura llanera y con la tierra como elemento identitario. Vale la pena mencionar que podría ser más rentable si se realiza Publicaciones CIS | ANSPE 33


mejoramiento de pastos, incursión de nuevas y mejores razas y comercialización más clara.

una estrategia de

Agricultura: está restringida al cultivo de productos que no requieren de abonos y son típicos de la región (yuca, maíz, plátano); es una actividad desarrollada por población vulnerable y su comercialización es interna. Por último los conocedores de oficios: existe un pequeño grupo de adultos, mayores de 50 años, que gracias al conocimiento empírico de diferentes artes u oficios, e incluso capacitaciones del SENA logran generar ingresos y emprendimientos de pequeña escala. Este grupo se caracteriza porque no requiere de mayores recursos para llevar a cabo dicha actividad, ni para comercializarla; se realiza en la vivienda, a medida que se vende lo que se produce se compran nuevos materiales y se vende al interior del municipio. Vale la pena mencionar que en este momento el Banco Agrario no cuenta con líder de micro créditos, por lo cual la población objetivo del Sector de la Inclusión Social, no puede acceder a esta herramienta financiera. 3.3. Nutrición Respecto a esta dimensión se evidenció que aunque no existe variedad ni una conciencia clara respecto al contenido nutricional de los alimentos, sí se garantiza un consumo básico de carbohidrato y proteína que proporciona la energía necesaria para desarrollar actividades y labores del campo. La dieta de los primaverenses está compuesta principalmente por lo que se produce en la región y que es de bajo costo yuca, maíz, plátano, carne, pescado. Esto garantiza niveles de nutrición Publicaciones CIS | ANSPE 34


aceptables. En esta dimensión la principal problemática es el consumo de agua no potable en todo el municipio y principalmente en las zonas rurales. 3.4. Comunidades indígenas Aunque no fue el enfoque de la investigación, es importante mencionar que las comunidades indígenas que habitan en el municipio se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad respecto a las tres dimensiones indagadas en la investigación. Particularmente se observó una problemática importante en relación con la nutrición debido, entre otros, a los siguientes factores: Dieta a base de mañoco y casabe (poca variedad). Preparaciones artesanales y sin normas mínimas de higiene. Ausencia de fuentes de agua segura, lo que favorece el crecimiento de bacterias y/o parásitos que impiden aprovechar los nutrientes de los alimentos. La ausencia de una estrategia con enfoque diferencial ha impedido que el Estado responda eficazmente a la problemática de las comunidades indígenas que habitan el municipio e incluso que sus acciones generen algún tipo de daño. Tal como se mencionaba más arriba, los Kits de alimentación del ICBF se están convirtiendo en un incentivo para la desnutrición infantil. 3.5. Salud y educación Si bien el alcance de la investigación no tenía como prioridad estas dos dimensiones, vale la pena mencionarlas debido a que son críticas para la comunidad. El sistema de salud en el municipio tiene serias dificultades. Aunque se cuenta con infraestructura en la cabecera municipal, no se tienen suficientes medicamentos ni equipos Publicaciones CIS | ANSPE 35


médicos calificados. De hecho durante la investigación algunas personas de la comunidad mencionaron que en el hospital solo se encontraban médicos realizando prácticas sin ninguna supervisión; esta situación afecta a toda la población particularmente a las madres gestantes y los neonatos. Respecto a la educación se debe anotar que la ausencia de oferta suficiente para la formación superior y de oportunidades reales de realización laboral, son dos de las principales razones por las que los jóvenes desertan de la escuela. De otra parte la oferta actual del SENA, que es la única institución de educación superior que llega hasta el municipio, no está siendo socializada de forma que los jóvenes que quieren acceder a ella puedan enterarse con anticipación. Además, los temas de los cursos que se ofrecen no siempre responden ni a los intereses de los jóvenes, ni a las potencialidades del municipio.

Publicaciones CIS | ANSPE 36



6 DESVIANTES POSITIVOS En respuesta a la propuesta metodológica planteada se procuró identificar y reconocer personas – grupos que a través de comportamientos o prácticas fuera de lo común, lograran resolver de una mejor forma problemas relacionados con las líneas de investigación definidas: habitabilidad, generación de ingresos y nutrición. Aunque la desviación positiva ha sido particularmente útil para entender y superar problemas relacionados con nutrición, curiosamente en la investigación no fue posible encontrar un DP en esta área. Esto puede estar relacionado con la percepción de la comunidad de que no hay problemas con la alimentación y que en la actualidad el aprovechamiento de los recursos disponibles en el municipio es óptimo. Los resultados que se presentan a continuación responden a los aspectos que tienen en común los desviantes positivos encontrados para cada tema, solo en algunos casos se resaltan aspectos particulares. Se procuró evitar los detalles con el propósito de ofrecer resultados generales. Habitabilidad El problema identificado por la comunidad en esta dimensión fue el uso de materiales inadecuados para la construcción de las viviendas, particularmente referido a tres aspectos: Pisos en tierra: evidencian la precariedad de la vivienda, retienen humedad, producen sensación de frío al interior de la vivienda y se consolida como una de las principales causas de enfermedades respiratorias. Publicaciones CIS | ANSPE 38


Techos en palma: se consideran como una solución temporal. Aunque en general este tipo de techo es autoconstruido y el material (la palma) no tiene un costo definido requiere días de trabajo y se debe cambiar periódicamente (cada tres o cinco años). Paredes de poli sombra: caracteriza las viviendas más precarias y en las que habita la población más pobre del municipio, no ofrece protección (son comunes en el asentamiento indígena “El trompillo” y en barrios recién construidos). Lo que se consideraría un resultado exitoso en habitabilidad está relacionado con el uso materiales más finos y duraderos, es decir soluciones de largo plazo tales como zinc para el techo, cemento para el piso y ladrillo para las paredes. Sin embargo el acceso a estos materiales está condicionado por los ingresos de la familia, por lo que necesariamente un Desviante Positivo no sería aquel que los tuviera. Con este criterio se centró el enfoque en quienes tenían una casa mejor construida (más firme, más duradera) aun usando materiales precarios. El principal hallazgo consistió en el uso que hacían los DP de los materiales, por ejemplo la poli sombra (que es de bajo costo) y que en casas muy precarias es usada como pared, es usada por otros como tapete en el piso; evitando de esta forma la humedad y el deterioro que produce la tierra en muebles y enseres. También se observó Desviantes Positivos que utilizaban láminas de zinc como paredes, debido a que en comparación con el ladrillo son menos costosas y en comparación con la poli-sombra más firmes y seguras; también encontramos DP que cubrían con plástico el techo de palma, esto con el objetivo de alargar su duración. Publicaciones CIS | ANSPE 39


Estas desviaciones son pequeñas modificaciones realizadas por las familias de forma autónoma con el propósito de garantizar mayor bienestar y seguridad en la vivienda, aun teniendo los mismos recursos que los demás. La creatividad fue fundamental para entender esta desviación, las construcciones no solo son más resistentes, duraderas y seguras, sino que además generan mayor apropiación por las familias, que se muestra más interesada en el orden y la decoración. Generación de Ingresos La generación de ingresos en el municipio está asociada principalmente a la ganadería; actividad en la que se hace evidente la falta de tecnificación y en consecuencia de procesos de mejoramiento de los pastos y el ganado que le permitan ser más rentable4. Aunque la mayoría de los primaverenses, incluso quienes no son tan adinerados tienen algunas cabezas de ganado, para la población en situación de vulnerabilidad la ganadería no se consolida como una opción. Por esto quienes logran generar ingresos dentro de este grupo, lo hacen a través de actividades económicas diferentes y que en general no requieren de un capital para iniciar; desde esta óptica se identificaron y descubrieron los desviantes positivos. Los desviantes positivos encontrados para la dimensión de generación de ingresos se caracterizaron por ser adultos, hombres y mujeres, de alrededor de 50 años quienes a partir de conocimientos en oficios aprendidos de forma intuitiva o capacitaciones del SENA, desarrollaban pequeños emprendimientos que ellos mismos comercializan en el municipio. 4. El equipo de investigación considera que en esta área se deberían fomentar prácticas como el silvopastoreo; siembra de pastos con mayor contenido nutricional; mejora genética de las especies e introducción de nuevas razas, y mejoras en las condiciones técnicas y de higiene del matadero municipal.

Publicaciones CIS | ANSPE 40



Tal es el caso del señor Flaminio, oriundo de Paz de Ariporo quien se mostró como un desviante positivo al consolidar un negocio de venta de chinchorros (objeto indispensable para los llaneros), producido artesanalmente en su casa. El conocimiento en este oficio lo adquirió durante su juventud de forma intuitiva y la idea de negocio surgió con el tiempo. En la actualidad realiza además artículos decorativos que vende a los turistas que visitan la laguna. Otro ejemplo de desviación positiva lo encontramos en la Sra. Oliva, procedente de Antioquía quien luego de participar en una capacitación del SENA empezó a producir y comercializar diferentes dulces (panelitas, cocadas, arequipes). Además de aprovechar el conocimiento para desarrollar un negocio, esta desviación se caracteriza por prácticas poco comunes como el ahorro. Encontramos en la primavera también un grupo de jóvenes que llamaron nuestra atención como investigadores, por su interés en desarrollar emprendimientos acordes con las potencialidades y oportunidades de la región. No podemos afirmar que son desviantes positivos debido a la presencia de externalidades en sus historias de vida pero definitivamente es un grupo que merece atención. La principal característica de estos jóvenes es que han tenido acceso a instituciones de educación superior (Utopía) y estuvieron fuera del municipio por algunos años. Sorprendió la capacidad de estos jóvenes para generar redes y para acceder a información de interés que les ha permitido superarse personal y profesionalmente.

Publicaciones CIS | ANSPE 42


“el éxito es ir guardando de las ventas, así sea de a mil pesos, para poder comprar los ingredientes por bulto y ganar más”. Señora Olvia


7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado de la investigación es posible reconocer las características, ventajas y retos que afronta el municipio de La Primavera y desde allí las principales dificultades y oportunidades que se proyectan para el departamento del Vichada. Esto relacionado no sólo con lo que se hace o deja de hacer desde la comunidad o localmente, sino también con acciones que provienen del gobierno nacional. Vale la pena destacar que el desarrollo del laboratorio de innovación social para la Altillanura, que se propone en el CONPES, implicará no solamente una infraestructura. Se necesita voluntad local, la articulación permanente de las entidades responsables, y la existencia de un grupo de personas de la comunidad con capacidad de acción que cuenten con los conocimientos y el interés necesarios para generar e impulsar soluciones innovadoras y diferentes. Soñamos que el laboratorio de innovación social de la Altillanura sea un referente nacional de soluciones construidas por la comunidad ante los desafíos del entorno de la sabana tropical colombiana, de la apropiación de usos y prácticas locales, y que se consolide como complemento estratégico en el desarrollo regional. Se debe reconocer que un primer gran reto para crear este laboratorio de IS será enfrentar las carencias en educación y los altos niveles deserción en el municipio. Se debe aunar esfuerzos para generar un entorno que favorezca la investigación y la creatividad de quienes habitan esta región, permitiendo la formación de redes comunitarias con flujos de información basados en confianza y trabajo en equipo. Publicaciones CIS | ANSPE 44


Esto implica que se deba realizar un esfuerzo para garantizar el acceso y permanencia de los jóvenes en la educación media y educación superior; de igual forma, se deben incentivar espacios para la transmisión de conocimiento de los desviantes positivos y de todos aquellos líderes humanos que con su quehacer han construido el municipio. La innovación social no siempre exige grandes inventos, a veces, se pueden lograr cambios importantes cuando se empieza a trabajar en el rediseño de lo que ya existe y de estrategias que permitan optimizar todos los activos que ya se tienen apelando a nuevos enfoques. Recomendaciones A continuación se presenta una serie de recomendaciones para que las entidades que participaron de la investigación y que están comprometidas en la puesta en marcha del laboratorio de innovación social, elaboren sus propios planes de acción. Para el Departamento para la Prosperidad Social La puesta en marcha del laboratorio de innovación supone un importante ejercicio de articulación entre las entidades responsables que debe realizarse en todos los niveles y en el que debe seguir trabajándose permanentemente. Además, la creación del laboratorio de innovación social no debe plantearse como una actividad externa para el DPS. El ejercicio de poner en marcha este laboratorio implica que el DPS también apropie el enfoque de la innovación social y lo promueva en todos los escenarios y en todos sus procesos. En este sentido, el primer piloto de este laboratorio de innovación social debe provenir de la captura y uso de la información resultante de esta investigación, de forma que la misma entidad pueda innovar ajustando o rediseñando los programas de inclusión social para hacer la oferta más armónica con la realidad de la región, y en este sentido más efectiva y pertinente para la comunidad. Publicaciones CIS | ANSPE 45


A mediano plazo la ejecución del laboratorio requerirá reconocer y generar acciones que permitan superar dos problemáticas identificadas en la investigación y que son claves para el progreso del Departamento del Vichada. Estas son la falta de oferta de educación superior y la escasa formación de redes sociales que favorezcan el trabajo en equipo. Superar estas dos dificultades depende no solo de la capacidad creativa de los innovadores sociales sino también del compromiso de otras entidades como el gobierno local, las Secretarías de Educación y el Ministerio de Educación Nacional. Para la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Aunque el objeto de la investigación no fue realizar recomendaciones para la ANSPE, la experiencia en campo permite también realizar una serie de recomendaciones dirigidas a la Agencia desde la perspectiva territorial (con el equipo UNIDOS) y desde la visión del CIS, a partir del reconocimiento de las iniciativas de innovación social que se desarrollan actualmente en el municipio. Ante de iniciar con las recomendaciones queremos destacar la capacidad del equipo humano para acompañar a las familias en situación de pobreza extrema, incluso en las zonas rurales más distantes o con mayores dificultades de acceso. Esta situación se desvirtúa en cuanto el equipo no consigue acceso preferente de las familias ANSPE a la oferta del sector, y las visitas no tienen el impacto positivo que se desearía. Sorprende que en el nivel local las entidades no se encuentren articuladas y que incluso los líderes de los diferentes programas no se conozcan entre sí; esto es una debilidad que se traduce en un escaso acceso preferente a la oferta para nuestras familias y en una sensación de impotencia y desanimo por parte del equipo de Cogestores. Publicaciones CIS | ANSPE 46


Se propone que en el desarrollo del laboratorio los cogestores sean piezas claves, su aporte estaría dado no solo por su conocimiento del territorio y de las familias, sino porque permitirán la adecuada focalización de la oferta resultante de los programas diseñados. Adicionalmente los cogestores podrían participar de la estrategia de seguimiento de la ejecución de los programas adelantados en el territorio en el marco del laboratorio. Este equipo puede apoyar la recolección de datos de forma rápida y eficiente que permitiría una evaluación de resultados frente a la ejecución de los programas ajustados o rediseñados en el laboratorio. Otro aspecto fundamental para garantizar pertinencia de las acciones que se desarrollen por parte de la ANSPE y de las diferentes entidades que están presentes en la región es contar con un enfoque diferencial. Las comunidades indígenas que están en el territorio y a lo largo del departamento se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad con necesidades y problemáticas diferentes que requieren de una atención especial y urgente. Finalmente, también es importante para la ANSPE, a través del CIS, reconocer y promover las innovaciones que se desarrollen en el municipio, actualmente relacionadas con generación de energía. El Vichada es una zona no interconectada y que históricamente ha producido energía a través de combustión de petróleo. L a empresa Social Siglo XXI ha logrado con personal de la región, ofrecer para la cabecera municipal un servicio de energía de 24 horas diarias, a través de innovaciones tecnológicas específicamente utilizando hidrógeno como combustible adicional en la planta generadora de energía, abaratando costos y logrando mayor duración de los recursos. Esta misma empresa durante la investigación se encontraba en etapa de pilotaje de un proyecto denominado biodigestor, que espera ser la solución energética para las familias que habitan en Publicaciones CIS | ANSPE 47


zonas rurales dispersas. El biodigestor es un productor de gas metano de uso doméstico que genera energía a partir de la transformación de materia orgánica animal. Estas iniciativas demuestran el potencial innovador con que cuenta la región y deben ser una inspiración para seguir adelante con el proyecto del laboratorio que se propone desde el gobierno nacional.

Publicaciones CIS | ANSPE 48


L ib ertad

y O rd e n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.