Caracterizacion de Dinámicas Comunitarias IV

Page 1

CARACTERIZACIÓN

COMUNITARIA

ZOLIP TIBASOSA L ib ertad

y O rd e n



Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Beatriz Linares Dirección de Innovación Social Ana María Rojas Villamil Grupo Promoción Innovación Social y Gestión del Conocimiento Natalia Currea Dereser - Gerente de proyecto Lucia González Quintero - Investigadora líder Camilo Gómez Angel - Investigador líder Compartamos con Colombia José Torres-Gerente de Proyecto Cristina Obregón - Investigadora líder Juliana Ruíz - Investigadora líder Investigadores asociados Dalí Martínez Maria Francisca Sanín Paola Campos Santiago Galvis Javier Bello Nicolás Hernandez Mayra Carreño Camilo Castiblanco Natalia Pachón Andrés Mauricio Triana Luis Alberto Aguirre Producción Audiovisual Juan Pablo Católico

Publicaciones CIS | ANSPE


Tabla de Contenidos CAPITULO 1: Consideraciones Iniciales ...................................................................................... 6 1. Introducción ..........................................................................................................................

7

1.1 ¿Qué es la ANSPE?............................................................................................................... 8 1.2 ¿Qué es el CIS? ................................................................................................................... 8 2. Marco Conceptual .................................................................................................................. 9 2.1. Unidad de análisis ............................................................................................................... 9 2.2 Actores y agentes tipo ........................................................................................................... 10 2.3 Mundos relacionales ............................................................................................................ 11 3. Marco Metodológico .............................................................................................................. 12 3.1 Descripción de la metodología .............................................................................................. 12 3.2 Descripción de las herramientas ............................................................................................. 14 3.3 Ficha técnica ........................................................................................................................ 17 CAPITULO 2: Contexto y Perfil Comunitario ................................................................................ 18 4. Perfil Bio-físico de Tibasosa ..................................................................................................... 19 4.1 Perfil Social .......................................................................................................................... 20 4.2 Perfil Político ......................................................................................................................... 23 4.3 Perfil Económico .................................................................................................................. 25 4.4 Perfil Cultural......................................................................................................................... 28 CAPÍTULO 3: Caracterización Comunitaria ................................................................................. 31 5.1 Visión Inicial: Capacidades y Logros Comunitarios desde la Perspectiva ANSPE ......................... 32

Publicaciones CIS | ANSPE


6. Diagnóstico de las Capacidades Comunitarias ............................................................................ 33 6.1 Actores ................................................................................................................................... 33 6.2 Agentes .................................................................................................................................. 35 6.3 Relaciones y Situaciones Destacadas ......................................................................................... 36 6.3.1 Ambiente y calidad de vida ................................................................................................... 36 6.3.2 Desarrollo productivo ........................................................................................................... 37 6.3.3 Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz ............................................. 38 6.3.4 Educación, cultura, recreación y deportes .............................................................................. 39 6.3.5 Acceso a la justicia y seguridad ............................................................................................. 40 CAPÍTULO 4: Consideraciones Finales .......................................................................................... 42 7. Conclusiones ............................................................................................................................ 43 8. Recomendaciones...................................................................................................................... 45 9. Bibliografía ............................................................................................................................... 48

Publicaciones CIS | ANSPE


1

Consideraciones Iniciales

Introducci贸n, Marco Conceptual y Marco Metodol贸gico


Capítulo 1: Consideraciones Iniciales 1. Introducción El presente documento expone los resultados de la caracterización de la comunidad de Tibasosa - Boyacá. Esta es la cuarta, de cuatro caracterizaciones realizadas que materializan la investigación coordinada por el Centro de Innovación Social - CIS de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE. La investigación tuvo dos grandes objetivos: fortalecer el proceso de acompañamiento comunitario de la ANSPE, a través de la creación de una herramienta metodológica, que permitirá a los cogestores en el territorio reconocer también los contextos (geográfico - ambiental) y dinámicas comunitarias; y realizar 4 caracterizaciones comunitarias. La caracterización comunitaria se realiza a partir de la descripción de actores, agentes y relaciones presentes en el territorio, teniendo especial énfasis en las dimensiones y logros diseñados para el acompañamiento comunitario que propone la ANSPE. En las siguientes páginas está plasmada la descripción del contexto de la comunidad de Tibasosa, en términos biofísicos, políticos, económicos, culturales y sociales; la construcción conceptual y metodológica, con sus respectivas herramientas; la características de la comunidad en relación con dimensiones establecidas en el marco del acompañamiento comunitario; y un análisis de las fortalezas y debilidades de la comunidad frente a los logros planteados; finalizando con las conclusiones pertinentes.

Publicaciones CIS | ANSPE


1.1 ¿Qué es la Anspe? La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), es la entidad del Gobierno Nacional encargada de la Estrategia de promoción social para la población más pobre y vulnerable del país. Para conseguir este objetivo, La Agencia articula el acompañamiento familiar y comunitario, la oferta de servicios de las instituciones públicas, la inversión social privada y las iniciativas de innovación social, que inciden en la calidad de vida de las familias y las comunidades en situación de pobreza extrema.

1.2 ¿Qué es el CIS? EL CIS contribuye con la oferta alternativa de la ANSPE mediante el desarrollo y co-financiamiento de proyectos de innovación social; la generación de un ambiente favorable desde lo público, el desarrollo de investigaciones que permitan una mejor toma de decisiones en el CIS y en la ANSPE y la gestión de conocimiento en torno a la innovación social. La gestión del CIS favorece la participación de los actores de las comunidades más vulnerables como sujetos activos de su propio desarrollo y generadores de soluciones a sus necesidades. El CIS conecta las necesidades insatisfechas de la población en situación de pobreza extrema con las soluciones innovadoras que el mercado, el Estado o el sector social promueven y desarrollan. Los principios que rigen la gestión del CIS son: transparencia, colaboración, eficiencia, inclusión y respeto frente al saber local, bajo los criterios de: pertinencia, focalización, escalabilidad, replicabilidad, empodera-miento, articulación y sostenibilidad.

Publicaciones CIS | ANSPE


1.3 Investigaciones CIS Las Investigaciones se desarrollan dentro de la Coordinación de Promoción de la Innovación Social y Gestión del Conocimiento del CIS de la ANSPE, como apoyo estratégico a la implementación de los diferentes proyectos de Innovación Social realizados por el CIS. Este apoyo estratégico se traduce en la expresión “ser la voz de la comunidad” en el sentido en que las investigaciones buscan identificar las necesidades y potencialidades de la comunidad a ser intervenida. La información recolectada y analizada por el equipo de investigadores sirve como base importante para determinar la pertinencia de los proyectos y para garantizar un proceso colaborativo y de co-creación con la comunidad.

2. Marco Conceptual 2.1. Unidad de análisis

La presente investigación parte de reconocer la comunidad de la ZOLIP de Tibasosa como unidad de análisis; nos referimos a una articulación compleja de actores y agentes quienes, dentro un territorio delimitado previamente, establecen relaciones sociales que determinan su funcionamiento como comunidad. Al territorio lo entendemos como la relación física y simbólica de elementos biofísicos y culturales, los cuales adquieren sentido en la medida que comparten un espacio y un tiempo definidos. Entendemos por actores aquellas personas, instituciones, elementos, espacios y ontologías que cumplen un rol y una función destacada dentro de la unidad de análisis objeto de estudio. Estos actores tienen la capacidad de establecer relaciones entre sí, y aunque confluyen en un mismo territorio, se asume que pueden ser diversos desde el punto de vista político, económico y cultural.

Publicaciones CIS | ANSPE


Entendemos por agentes aquellos actores con capacidad efectiva de acción, movilización y ejecución. En la medida que gozan de agencia son capaces de influir en la conducta de otros actores o agentes, esto los convierte en piezas claves del entramado comunitario pues resultan fundamentales para promover transformaciones del ámbito económico, político y cultural. Asumimos que estos agentes pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza como públicos, privados o público privados; y a su función como política, económica, de bienestar y cultural.

2.2 Actores y agentes tipo

Tanto entre los actores como entre los agentes es común encontrar similitudes ya sea porque realizan los mismos trabajos, porque tienen las mismas rutinas o porque cumplen una función específica dentro de la comunidad. Ante la imposibilidad de describir las características de cada actor, se propone la categoría de actor tipo; éste se entiende como un actor cuyas características sintetizan las de un gremio o grupo significativo, y por lo tanto, se asume que su análisis puede ilustrar una realidad mucho más amplia.

Publicaciones CIS | ANSPE


2.3. Mundos relacionales

Teniendo en cuenta que actores y agentes establecen relaciones diversas, proponemos una tipología para clasificarlos de acuerdo con su dirección y densidad: Relaciones unidireccionales: aquellas donde un actor está sujeto a la voluntad de un agente. Relaciones de dependencia: aquellas donde dos agentes establecen un vínculo que obedece a la voluntad de ambas partes. Relaciones de cooperación: aquellas donde un actor está sujeto a la voluntad articulada de dos agentes. Por su parte, las densidades las definimos en los siguientes términos: conflictiva, armónica, fuerte y frágil. Debido a su complejidad, las relaciones descritas son susceptibles de ser analizadas con distintos niveles de detalle. Por tratarse de un ejercicio piloto corto, este análisis se detendrá en los aspectos más relevantes de la unidad de análisis, involucrando aquellos factores externos que por su relevancia impactan el funcionamiento comunitario. Los mundos relacionales son los escenarios que acogen a los actores, agentes y situaciones mencionadas. Se trata de un entramado de relaciones compuesto por la materia biofísica (ríos, montañas, árboles, animales y seres humanos) y las nociones culturales construidas en torno al territorio (espacios sagrados, sistemas de producción, límites). Se asume que estos mundos poseen dinámicas, ritmos y lógicas vitales particulares que generan modos de percibir el tiempo y el espacio. Esta perspectiva supone dejar de lado la dicotomía radical ser humano/naturaleza, asumiendo una posición que privilegia relaciones entre entidades ontológicas.

Publicaciones CIS | ANSPE


TIPO

DENSIDAD

• Unidireccional: A

B

• Dependencia: A

• Armónica: • Cooperación: A

B

B

A

• Frágil: B

A

B

• Fuerte:

C A

B

A

B

3. Marco Metodológico 3.1. Descripción de la metodología: La planeación y desarrollo de esta investigación se realizaron a partir de una propuesta metodológica cualitativa compuesta por cuatro fases principales:

1.Búsqueda y análisis de fuentes de información secundaria. 2.Co-producción del marco conceptual y de las herramientas. 3.Aplicación de las herramientas en campo. 4.Sistematización, análisis y presentación de la información obtenida. La primera fase consistió en una aproximación a los territorios a través de datos estadísticos e información presente en los Planes de Desarrollo Municipal. La segunda fase se enfocó en la construcción de una estrategia metodológica que permitiera identificar dinámicas comunitarias en Publicaciones CIS | ANSPE


el territorio. Para ello, el grupo elaboró un modelo explicativo orientado en la identificación y definición de actores y agentes, que delimito los alcances de la investigación y las características de las herramientas de recolección de información que se usarían en campo; posteriormente planteó, discutió y diseñó las herramientas que se aplicarían durante el trabajo, siempre teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto. Para la tercera fase, el grupo se dividió en cuatro equipos de investigación compuestos por dos antropólogos/sociólogos y un diseñador industrial. Con el marco conceptual y las herramientas definidas los equipos se distribuyeron en las cuatro ZOLIP propuestas: Tibasosa (Boyacá), Santa Ana- Barú (Bolívar), Cristianía-Jardín (Antioquia) e Ibagué (Tolima). Durante tres semanas se tuvo la oportunidad de instalarse en las ZOLIP señaladas con el objetivo de implementar las herramientas; cada grupo planificó su cronograma de acuerdo al contexto y a partir de ahí realizó las actividades y talleres pertinentes. Además de replicar los protocolos y las estrategias metodológicas de acuerdo a lo establecido inicialmente, cada equipo realizó una valoración de la efectividad de las herramientas diseñadas en la fase dos como instrumentos para identificar dinámicas comunitarias concretas. Bajo esa perspectiva, esta tercera fase no fue solo un ejercicio de levantamiento, sistematización y análisis de información, también supuso probar los alcances de la estrategia de investigación y realizar ajustes en su formulación e implementación. Finalmente, en la cuarta fase, se realizó la sistematización, análisis y presentación de la información obtenida. Para ello se tuvieron en cuenta las matrices analíticas de las herramientas, las cuales resultaron útiles para que cada grupo identificara elementos comunes que se consideraban más pertinentes. También se elaboró un plan de informe previo, donde se expusieron las dimensiones que buscaba reconocer la investigación. Por último, se tradujeron los hallazgos a un lenguaje escrito, a uno gráfico, y a uno audiovisual, con el objetivo de que la difusión del proceso fuera amplía y efectiva.

Publicaciones CIS | ANSPE


3.2. Descripción de las herramientas En el marco de la metodología descrita, esta investigación empleó las siguientes herramientas para levantar y analizar la información obtenida en el trabajo de campo:

Entrevista semiestructurada: consiste en la elaboración de un cuestionario previo de preguntas abiertas que sirve para direccionar, mas no limitar, el diálogo con un informante.

Grupo focal: es una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones entre los participantes.

Árbol de retos: es una técnica que se emplea para identificar una situación conflictiva (reto central) que impacta a la comunidad, la cual se busca solucionar analizando las relaciones que la generan. Tras definir el reto central, los mismos involucrados intuyen sus causas para posteriormente identificar los efectos negativos que produce. El objetivo es que estas tres etapas del problema puedan ser representadas de manera gráfica, generando un modelo que contribuya a reconocer potencialidades y soluciones forjadas en comunidad.

Historia de vida/charlas en el fogón: es una herramienta que permite la narrativa de experiencias particulares y subjetivas desde el relato de la cotidianidad. Su objetivo es promover la manifestación de las lógicas culturales de los individuos, para a partir de ahí, generar una serie de correlatos que le den sentido a las dinámicas comunitarias.

Cartografía social: es una útil herramienta de trabajo con comunidades que permite el acercamiento al territorio desde el sentir y el pensar de estas quienes, en últimas, son las

Publicaciones CIS | ANSPE


que habitan ese espacio/tiempo. La forma de trabajo de la cartografía social es a través de la creación comunitaria de mapas. Los mapas se interpretan como una “construcción simbólica del territorio donde se abren perspectivas para una mejor comprensión de la realidad territorial”.

Reloj 24 horas: esta herramienta permite identificar las rutinas que configuran la vida comunitaria; a través del recuento detallado de las actividades diarias y de los ciclos vitales más relevantes, este ejercicio indica cómo se distribuye el tiempo individual y colectivo, y cuáles son las prioridades al momento de emplearlo. Como metodología facilita el proceso de participación de hombres y mujeres, dándoles la oportunidad de identificar, valorar y ajustar el trabajo y futuros proyectos en función a sus necesidades.

Sombra: se utiliza para profundizar en la cotidianidad de un agente específico determinado por el observador (según particularidades propias de la experiencia en campo a partir de la identificación de roles) permitiendo una caracterización desde el análisis de sus acciones, actividades, expectativas, relaciones y condiciones.

Foto reportaje: es una herramienta de observación que permite acceder a algunas dinámicas de la vida en comunidad sin la presencia directa del investigador. A través de la fotografía, los individuos registran su cotidianidad de acuerdo a como ellos mismos la perciben, con ello podemos acceder a fragmentos de sus experiencias para de ese modo imaginarla y apreciarla.

Cantando el territorio: esta herramienta permite aproximarse a las experiencias de la comunidad a través del canto. Éste constituye un transmisor de prácticas e imaginarios culturales, y su narrativa y musicalidad son susceptibles de evocar acontecimientos

Publicaciones CIS | ANSPE


importantes para la comunidad. De esa forma, rastrear la música y su reproducción es un ejercicio que nos aproxima al pasado, al presente y al porvenir de las comunidades, convirtiéndose en una útil herramienta de investigación.

Taller de títeres: es una herramienta que ayuda a identificar y conocer, desde un ejercicio de participación colectiva, cómo piensan los niños y niñas de la comunidad, cómo imaginan y sienten su mundo y cómo lo representan. La herramienta busca la participación de las niñas y niños de 7 a 12 años; es una actividad creativa donde ellos diseñan unos títeres utilizando diferentes materiales para la caracterización de agentes y actores que se encuentren inmersos en situaciones y relaciones cotidianas de su comunidad.

Cómic: es una herramienta que permite obtener la visión que los niños tienen de su vida en comunidad, no sólo en el pasado y el presente, sino también en el futuro. Al recurrir a una estrategia donde el niño narra su trayectoria como parte de una experiencia colectiva y la proyecta a un futuro imaginado, el investigador puede identificar de qué manera las experiencias vigentes y las coyunturas vividas se proyectan hacia el porvenir en forma de expectativas.

Publicaciones CIS | ANSPE


3.3 Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN Fecha Lugar

Inicio: 12/11/2013 Fecha: 30/11/2013

Tibasosa, Boyacá

Herramientas aplicadas

Investigadores Número de Asistentes

Andres Triana Luis Aguirre Andrea Gonzalez 140 personas aprox.

Observaciones

Cartografía Social 1. Selección previa de las comunidades Número Títeres Actividades zonas rurales dispersas, comunidades con Grupos Focales problemáticas fuertes, veredas imporReloj 24 hrs tantes para el desarrollo económico, Historieta de Vida social, cultural y político. Entrevista Semi-estructurada Sombra 2. Se trabajo en: vereda La Carrera, El Cantando el Territorio Patrocinio, Peña Negra, El Hato, El Árbol de Problemas Resguardo y centro urbano Tibasosa. Cuánto Sabes?

20

Publicaciones CIS | ANSPE


2

Contexto

Perfil Bio-físico, político, económico, cultural y social


Capítulo 2: Contexto y Perfil Comunitario 4. Perfil bio-físico de Tibasosa

Duitama

Perfil Biofísica

14 Veredas. 29 Sectores

Santa Rosa de Vtbo. Rio Chicamocha

Via Dui-Tiba -Soga

Nobsa

Sogamoso

Casco urbano Firavitova Paipa

Parque Central Parque Guátika

Publicaciones CIS | ANSPE


4.1 Situación geográfica El municipio de Tibasosa - Boyacá se encuentra ubicado en la Provincia de Sugamuxi, en el centro oriente de Colombia región del alto Chicamocha. Tiene un área de 94.3 km2 conformado por una topografía variable entre valles y montañas; se encuentra ubicado entre los 2.500 y los 3.400 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio es de 16º centígrados y el clima es definido como frío-seco (PDM: 2012-2015). Tibasosa limita por el norte con Duitama y Santa Rosa de Viterbo, por el oriente con Nobsa y Sogamoso, por el occidente con Paipa y por el sur con Firavitoba. Hace parte del corredor industrial conjuntamente con Nobsa y las ciudades de Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso. Territorialmente el municipio está dividido en una cabecera municipal y catorce (14) veredas: Centro, La Carrera, Suescún, Peña Negra, Patrocinio, La Boyera, Resguardo, Estancias Contiguas, Vueltas, Chorrito, Ayalas, Espartal, Esterillal y el Hato. La vocación de los suelos es predominantemente agrícola y ganadera, aunque en los últimos años se ha aprovechado para uso minero. Durante la investigación se mencionó además la posibilidad de iniciar exploraciones petroleras en el municipio, situación que desde ya genera desacuerdos debido a las malas experiencias que esta industria ha dejado para el medio ambiente y las comunidades en otras zonas del país.

4.2 Perfil social De acuerdo con datos del DANE se proyectó para Tibasosa en 2010 una población aproximada de 13.381 habitantes, de los cuales 4.534 se encuentran en el casco urbano y 8.847 en el sector rural (PDM: 2012-2015). Aunque la población rural es mayoría y en general las zonas rurales tienen mayor extensión, no podría afirmarse que Tibasosa es un municipio de campesinos; las

Publicaciones CIS | ANSPE


Perfil Social 4. Campesinos

4

Casco urbano

3

2

1

La población que se concentra hacia los campos y cadenas montañosas posee diversas necesidades básicas insatisfechas, (como el Hato, el Esterillar y el Espartal)

1.Clase alta: compuesta por familias importantes. 2.Personas con formación profesional y pensionados. 3.Población flotante, viene del exterior a asentarse.

dinámicas sociales en las zonas rurales y la cabecera municipal son muy diferentes, lo que ha supuesto que se proyecte como dos tipos de comunidad que habitan en un mismo territorio pero que tienen características, dinámicas sociales, culturales, económicas e incluso necesidades y expectativas muy diversas. Publicaciones CIS | ANSPE


La población rural que se concentra hacia las cadenas montañosas posee mayores necesidades básicas insatisfechas en relación con el resto de población que habita el municipio, particularmente veredas como el Hato, el Esterillar y el Espartal; algunas de las problemáticas que se observaron durante la investigación en esta zona están relacionadas con habitabilidad, acceso a la salud, educación y generación de ingresos. La población que habita en el casco urbano, que tiende a ser una población adulta y en muchos casos pensionada, tiene acceso a servicios públicos, vivienda de buena calidad, vías de comunicación y servicio de transporte intermunicipal permanente, además de diversas opciones para generar ingresos; particularmente los habitantes que circundan el parque central tienen negocios pequeños que facilitan la comercialización de alimentos a base de frutales (feijoa, fresa, mora, etc.), servicio de hotelería y turismo, restaurantes, tiendas de víveres e incluso algunas cantinas.

Características demográficas La población de Tibasosa, tal como se observa en la siguiente tabla, es en su mayoría adulta con edades entre 45 y 60 años (Alcaldía de Tibasosa, 2012):

Al ser un municipio poblado principalmente por adultos mayores, no se generan suficientes espacios o actividades para que niños y jóvenes puedan apropiar e identificarse con el municipio; particularmente los jóvenes tienen expectativas y proyectos de vida que los alejan del campo y la agricultura que es el principal potencial de Tibasosa, tendiendo a migrar a ciudades cercanas en busca de oportunidades educativas y laborales. Publicaciones CIS | ANSPE


Uno de los lugares del municipio más relevantes para los niños entre 5 y 14 años es la biblioteca ubicada en la cabecera, ésta se consolida como espacio de integración y aprendizaje. En las zonas rurales no hay espacios definidos o al menos visibles que favorezcan la recreación y las prácticas deportivas o culturales. Se debe destacar que en Tibasosa no se observaron durante la investigación problemas asociados con el consumo de drogas y micro tráfico, y que en general la población tanto la urbana como la rural se caracteriza por ser gente buena, tranquila, amable y respetuosa.

JAC

JAC

Perfil Político

4.4 Perfil político

29JAC

JAC

“Trabajo con Unidad Social”

JAC

JAC

Publicaciones CIS | ANSPE

Casco urbano

Carlos Triana-Alcade. Tibasosa. Plan de Desarrollo

ALCALDÍA

Alcaldía Personería Concejo Municipal.

Alcaldía


Contexto Histórico Político de Tibasosa Instituciones Políticas en Tibasosa

El lema “Trabajo con Unidad Social” orienta el plan de desarrollo municipal de Tibasosa para 2012-2015. Uno uno de los principales objetivos de este plan es reducir el número de población en situación de pobreza extrema, por lo que el municipio es hoy una ZOLIP de ANSPE. El término ZOLIP se refiere a una zona geográficamente delimitada, que puede ser un municipio, corregimiento, vereda o barrio, en la que se generan estrategias que permiten acelerar la reducción de los porcentajes de población en pobreza extrema a niveles cercanos a cero, en un periodo de intervención de dos a tres años. Para cumplir este objetivo el municipio cuenta con el apoyo de la ANSPE y la estrategia UNIDOS, el sector privado a través de empresas como Holcim, Argos y Fundación Bavaria entre otras y la comunidad. En términos administrativos Tibasosa cuenta con tres entes descentralizados: Fondo de Vivienda Municipal, Empresa Municipal de Servicios Públicos y Empresa Social del Estado. Así mismo, existe la Alcaldía, la Personería y el Concejo Municipal. La estructura administrativa de la Alcaldía Municipal, por su parte, está organizada en seis secretarías así: Planeación, Gobierno, Hacienda, Obras Públicas, Economía Y Medio Ambiente, Y Cultura Y Turismo. De la Secretaría de Gobierno dependen la comisaría de familia, la inspección de policía, archivo y almacén. De Cultura y Turismo dependen la Biblioteca y la Escuela de Artes. También se cuenta en el municipio con una oficina de Control Interno (Garzón, 2006). El Concejo Municipal juega un rol importante dentro de las dinámicas políticas del municipio; los concejales se han constituido como canales de comunicación entre las veredas, sectores del municipio y el gobierno local, transmitiendo las diversas problemáticas y necesidades expresadas Publicaciones CIS | ANSPE


por la comunidad. Los concejales actualmente se esfuerzan sobre todo por fortalecer los lazos de cohesión social que son fundamentales para lograr el desarrollo del municipio. Las Juntas de Acción Comunal surgen en el panorama rural como una forma de organización político-territorial, permiten a las comunidades organizarse en la toma de decisiones colectivas, la solución de necesidades insatisfechas y las formas de ejercer política desde una construcción comunitaria. En Tibasosa existen aproximadamente 29 juntas comunales que representan las 14 veredas que componen este municipio. Es relevante mencionar que en algunas Juntas de Acción Comunal se manifiesta por parte de la comunidad y sus presidentes la falta de cohesión y la preferencia hacia el trabajo individual en diversos aspectos, entre estos el aspecto político.

DUITAMA

Perfil Económico

4.5 Perfil económico

Las Dinámicas Económicas se desarrollan con mayor fuerza en los centros poblados que limitan con Tibasosa

PAIPA

SOGAMOSO

Publicaciones CIS | ANSPE

Tibasosa a Tibasosa a Duitama Sogamoso 16 km aprox. 12 km aprox. Tibasosa a Paipa 25.7 km aprox.

Centro de Negocios de Productos Agrícolas del oriente Colombiano. Es el resultado los 231 asociados de la Cooperativa Coomproriente, comerciantes de frutas y verduras de Duitama, Sogamoo y


Tibasosa tiene grandes extensiones rurales y diversidad de suelos lo que favorece el desarrollo de la agricultura, que es la principal forma de producción económica del municipio. Aunque tradicionalmente se caracterizaba por el cultivo de feijoa, la aparición de plagas como la mosca de fruta y las grandes dificultades económicas que atraviesa el sector agrario de nuestro país, han implicado una migración hacia el cultivo de cebolla cabezona, que actualmente ocupa la mayor parte de los suelos cultivables. En el municipio también se cultiva maíz, papa, ahuyama; plantas como el cilantro, la albahaca; frutales como el tomate de árbol, curuba y feijoa, con la cual se realizan diversos productos muy representativos de la región; y variedad de cultivos de vegetales que se puedan cosechar de acuerdo con el clima húmedo seco que prima en la mayor parte del año. Otra actividad económica del municipio es la ganadería, principalmente de doble propósito. L, la mayor parte de campesinos tienen además pollos, gallinas, gallos, cerdos con los cuales complementan sus dietas nutricionales o los utilizan para comercializarlos en pequeña escala. Las industrias privadas han comenzado a tomar un papel importante en la región, convirtiéndose en agentes claves para la transformación de las economías locales. En el imaginario de los campesinos se sitúan tres empresas que tienen poder sobre las economías regionales: Bavaria, Argos y Holcim. La primera una cervecería de extensa tradición en Colombia, particularmente en la región y las otras dos, empresas de explotación de piedra caliza. También dinamizan la economía pequeñas empresas y negocios que pueden situarse en el casco urbano y en algunas veredas del municipio. Sobresalen los negocios que se encargan de la producción y distribución de productos a base de feijoa, los asaderos que se encuentran sobre la carretera, particularmente en la vereda Peña Negra y los hoteles, como la hacienda Suescún, frecuentada por turistas nacionales y extranjeros. Particularmente en el mes de diciembre, estos sectores de la economía tienen mayor movimiento, gracias al número de turistas que frecuentan la zona. Publicaciones CIS | ANSPE


Al Paro Agrario

Tibasosa fue uno de los municipios que participó del paro agrario convocado en agosto de 2013. La comunidad campesina que habita en las veredas decidió salir a las calles a manifestarse en relación con la difícil situación económica, que se ha profundizado luego de la firma del tratado de libre comercio-TLC con Estados Unidos. Las quejas de los campesinos de Tibasosa se relacionan con la falta de subsidios por parte del Estado, los altos costos de producción, los altos costos de insumos para el cultivo y las condiciones desiguales de competencia en el mercado nacional, lo que en suma implica que la actividad no sea rentable. A pesar de este movimiento y de los acuerdos realizados con el Gobierno Nacional, de acuerdo con lo que se observó durante la investigación, aún persiste la sensación en la comunidad de abandono y falta de garantías, lo que podría suponer grandes dificultades y nuevas movilizaciones en el futuro.

Surgimiento de Nuevas Dinámicas Económicas

Tibasosa no cuenta con una plaza de mercado mayorista, por lo que la comunidad se ve obligada a vender y comprar productos agrícolas en Sogamoso o Duitama que, por su cercanía y desarrollo comercial, ofrecen importantes oportunidades. Esto sin embargo genera dependencia económica entorpeciendo la capacidad de generación de economías locales. Como respuesta a esta situación y de forma alterna hace algún tiempo se vienen desarrollado los “mercados verdes”, que son espacios pequeños realizados en el mismo municipio en los que los campesinos buscan comercializar sus productos. En la actualidad se lleva a cabo la construcción de una importante central de productos agrícolas en Tibasosa, con la cual se espera dinamizar la economía agraria del municipio y del centro oriente colombiano. Esta “mega-obra” es el resultado de 231 comerciantes de frutas y verduras de Duitama, Sogamoso y otros municipios asociados de la Cooperativa Coomproriente. Publicaciones CIS | ANSPE


4.5 Perfil cultural

+

Perfil Cultural

Tundama (Duitama) Museo Arte Religioso Hotel Hacienda Suescún

Casco urbano

Sugamuxi (Sogamoso)

Tibasosa: tierra de Muiscas, colonia de Españoles

+ Biblioteca

Tunjita - Santillana - Paipita. Iglesia. Biblioteca.

Parque Guatika

Patrimonio Arquitectónico que data de la época de la colonia.

Tibasosa posee un potencial cultural e histórico de gran relevancia para Boyacá y el país. Forma parte de los 66 pueblos prehistóricos del departamento de Boyacá y fue habitada por Muiscas, ocupando gran parte de la zona central de Colombia, particularmente lo que hoy denominamos altiplano cundiboyacense. Publicaciones CIS | ANSPE


Tibasosa en idioma Chibcha traduce “Capitanía del Susa”, también se ha traducido como TIBA “capitán”, SO “Adorador del diablo” y SA “nombre ilustre de persona perteneciente a la nobleza”; los muiscas de Tibasosa, al igual que la comunidad que la habita en la actualidad, mantenían importantes relaciones con Tundama (Duitama) y Sugamuxi (Sogamoso), territorios donde mandaban caciques y líderes de este pueblo indígena. Con Tundama las relaciones que se establecían eran de carácter tributario mientras que en Sugamuxi, donde se ubicaba el “Templo del Sol”, se asistía a importantes ritos y celebraciones en honor a sus dioses, allí se ofrendaba oro y se hacían cantos y músicas adulando a las divinidades (Garzón, 2006) La lengua nativa chibcha y las costumbres muiscas desaparecieron casi en su totalidad como producto de la colonización española; para el siglo XVI, la población muisca se encontraba reducida al dominio español, sometida a sus creencias y formas de gobierno. Para el año 1777 se funda el municipio de Tibasosa, en cabeza del Virrey Manuel Antonio Flórez, marino y militar español oriundo de Sevilla.

Patrimonio Arquitectónico

Tibasosa cuenta con un patrimonio arquitectónico que data de la época de la colonia. Sobre su territorio se levantan majestuosas obras como la Hacienda Suescún construida durante el siglo XVII por Diego Suescún, encomendero de Tibasosa. Esta hacienda actualmente presta el servicio de hotel y lugar de recepciones, cuenta con importantes zonas verdes que albergan árboles centenarios que crean un bosque lleno de magia. Otros lugares que son patrimonio arquitectónico del municipio son: casona “La Paipita”, casona “La Santillana” y el museo de arte religioso fundado por Monseñor Julio Franco Arango en 1964. Estos lugares son muestra material de la riqueza arquitectónica de Tibasosa, creando un espacio de interés cultural y turístico.

Publicaciones CIS | ANSPE


Festividades y Potencial Cultural de Tibasosa

Tibasosa es un pueblo que podría describirse en general como tranquilo y silencioso, quienes lo visitan pueden disfrutar con calma de sus calles y estructuras. Sin embargo se debe destacar también que allí se realizan diversas e importantes festividades que logran romper con la cotidianidad y atraer turistas de diferentes lugares del municipio y la región. Una de las festividades más relevantes es “el festival de la feijoa” que se lleva a cabo a mitad de año y tiene como temática principal la exposición de productos derivados de esta fruta, también se escoge la reina de la feijoa, se hacen bailes típicos y otras actividades de integración y socialización comunitarias. También se realizan en el municipio el reinado de la tercera edad, el día del campesino y durante diciembre se decoran sus calles y en la plaza principal se arma un hermoso pesebre. Debido a su cercanía, primero con Duitama y Sogamoso y segundo con Bogotá, capital de Colombia, Tibasosa se convierte en un destino de viajeros y turistas que arriban de adentro y fuera del país. Sus paisajes naturales, la riqueza arquitectónica, la producción gastronómica y la diversidad de festividades hacen de este lugar un espacio con gran potencial cultural y turístico en constante exploración y re-significación.

Publicaciones CIS | ANSPE


3

Caracterizaci贸n Comunitaria Capacidades y Logros Comunitarios


Capítulo 3: Caracterización Comunitaria 5. Visión inicial: Capacidades y logros comunitarios desde la perspectiva ANSPE en Comunidad Para la ANSPE resulta fundamental identificar las capacidades y logros de las comunidades de interés, con el objetivo de formular estrategias de intervención que usen ese potencial para beneficio de la misma. Teniendo en cuenta ese fin se formularon las siguientes categorías: Ambiente y calidad de vida: donde se reconocen prácticas y usos de la comunidad en su relación dinámica con el territorio y en la promoción de la salud y mejora de la calidad de vida Desarrollo productivo: entendido como las capacidades que tiene la comunidad y sus familias para generar proyectos sostenibles Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz: que fomenta la apropiación y ejercicio de derechos y deberes desde un enfoque diferencial y propicia la organización comunitaria para la gestión y la incidencia en políticas públicas locales Educación, cultura, recreación y deportes: que reconoce los saberes y las formas de ser propias y fomenta una relación activa y creativa con los conocimientos institucionales y de las organizaciones, propicia la libre expresión a través del arte, el deporte y manifestaciones culturales Acceso a la justicia y seguridad: que propicia el conocimiento y apropiación de rutas institucionales de prevención, reporte y atención de amenazas y vulneraciones de derechos.

Publicaciones CIS | ANSPE


6. Diagnóstico de las capacidades comunitarias La gestión comunitaria pasa por diferentes etapas que son fundamentales para garantizar que la comunidad pueda definir sus necesidades y generar acciones que propendan a su solución: En un primer momento se debe realizar un diagnóstico o caracterización, que es la intención del presente documento. El siguiente paso debe ser realizar un proceso de formación comunitaria y de fortalecimiento organizativo que le permita a la comunidad identificar sus necesidades y formular un plan de acompañamiento comunitario que permita enfocar los esfuerzos buscar y generar alternativas de solución. Finalmente las comunidades deben estar en capacidad de exigir y reivindicar sus derechos colectivos. Este tipo de acompañamiento supone un avance en la forma misma en que se concibe la pobreza extrema en nuestro país, reconociendo la importancia del trabajo colectivo y de la corresponsabilidad de todos, pobres y no pobres, en la construcción de un mejor futuro.

6.1 Actores A continuación se describen los actores identificados en el territorio:

a. Campesinos: actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Especialmente pequeños campesinos dedicados al cultivo de cebolla cabezona y en menor medida a otras actividades relacionadas con el campo como cría y engorde de animales y venta de leche.

b. Comerciantes: actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Adultos

económicamente activos dueños de pequeños negocios o vinculados en empresas de la región (particularmente en Sogamoso y Duitama).

Publicaciones CIS | ANSPE


c. Adultos mayores: actor tipo privado con funciones en el ámbito político y social. En el centro

poblado se encuentran adultos mayores pensionados, que realizan actividades de contemplación, reunión con amigos entre otras particularmente en la plaza central. Adultos mayores de las zonas rurales dispersas que se encuentran económicamente activos y aportan en la economía del hogar.

d. Jóvenes: actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Son un porcentaje

reducido de la población y no tienen apropiación de un lugar en particular, ni participación clara en las dinámicas del municipio. C; construyen su cotidianidad en relación con polos de desarrollo como Sogamoso y Duitama (Algunos participan de las actividades del campo).

e. Ama de casa: actor tipo privado con funciones en el ámbito social y económico.

Reproducción del patriarcado, encargada de las labores domésticas y del cuidado de la familia.

f. Mujeres laboralmente activas: actor tipo privado con funciones en el ámbito político y

económico. Mujeres que son dueñas de negocios en la cabecera municipal o mujeres que ocupan cargos públicos importantes para el desarrollo de los municipios.

g. Niños: actor tipo privado con funciones en el ámbito social. Reproducen roles de la

estructura patriarcal, tienen una alta participación en las labores del hogar.

h. Turistas: actor tipo privado con funciones en el ámbito económico. Población flotante que

dinamiza la economía de la región.

i. Biblioteca: actor público con funciones en el ámbito cultural. Espacio de socialización y recreación para niños.

Publicaciones CIS | ANSPE


6.2 Agentes A continuación se describen los agentes identificados en el territorio:

a. Docentes: agente público con funciones en el ámbito cultural y de bienestar. Participan y

lideran espacios públicos, se perciben como tradicionales por el uso histórico de las mismas metodologías de enseñanza.

b. Empresas privadas: agente privado con funciones en el ámbito político, económico, cultural

y de bienestar. Son relevantes en particular tres (Bavaria, Holcim y Argos) generan reconocimientos positivo respecto a la oferta de empleo y la intervención en temas sociales; y conflictos relacionados con el cuidado del medio ambiente.

c. Alcalde: agente público con funciones en el ámbito político, económico, cultural y de

bienestar. Su responsabilidad está asociada con la prestación de servicios sociales y construcción de infraestructura.

d. Concejal: agente público con funciones en el ámbito político. Realizan interlocución frente a

entidades del Estado en pro del municipio.

e. Junta de Acción Comunal: agente público con funciones en el ámbito político y de bienestar. Líderes políticos propios de las comunidades que procuran intermediar con entidades locales en busca de beneficios para sus comunidades.

f. Líderes comunitarios: agente público con funciones en el ámbito político, económico.

Reconocidos por la comunidad, sin intereses políticos explícitos, realizan trabajo social.

g. Intermediarios: agente privado con funciones en el ámbito económico. Son los encargados

de la comercialización de los productos desarrollados por la comunidad de Tibasosa, generan mayores ingresos por su intermediación que los generados por la comunidad que produce. Publicaciones CIS | ANSPE


h. Mercado: agente privado con funciones en el ámbito político, económico, cultural.

Abstracto, impone lógicas, en ocasiones contrapuestas a la realidad, para los pequeños y grandes campesinos

6.3 Relaciones y situaciones destacadas

Todos los actores y agentes identificados durante la investigación se ven involucrados de diferentes formas en las cinco dimensiones que aborda el acompañamiento comunitario, sin embargo se debe destacar que hay mayor involucramiento en la dimensión relacionada con el desarrollo productivo; y menor involucramiento en la dimensión relacionada con el acceso a la justicia y seguridad. A continuación se exponen las fortalezas y debilidades identificadas por la comunidad para cada una de las dimensiones del acompañamiento comunitario:

6.3.1 Ambiente y calidad de Vida FORTALEZAS SALUD

SEGURIDAD

MEDIO AMBIENTE Publicaciones CIS | ANSPE

Cuenta con infraestructura Alto porcentaje de población afiliada a SISBEN

DEBILIDADES Puestos de salud inutilizados por falta de recursos Carencia de asociaciones de usuario

Servicio de seguridad privada, solo para quien No hay presencia de grupos armados puede pagar. No situaciones de riesgo que incrementen Progresiva recepción de desplazados o migrantes riesgos sociales (minas, petróleo, cultivos ilícitos) Ausencia de fuerzas militares en zonas rurales dispersas. Diferentes tipos de suelos Potencialidad en recursos naturales Ubicación geográfica favorable

Desconocimiento de la comunidad de planes para la mitigación de riesgos . Monocultivos que deterioran los suelos.


SANEAMIENTO BÁSICO

Rellenos sanitarios y estrategias para control de residuos.

AGUA POTABLE

Junta comunitaria que organiza a la comunidad en torno al tema.

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Y ESPACIOS PUBLICOS

Articulación pública-privada para aportar en mejoramientos de vivienda. Apropiación y cuidado de espacios públicos.

Falta de infraestructura para manejo de aguas residuales.

Políticas de construcción relacionadas con extensión del terreno, inadecuadas. Viviendas con materiales inadecuados particularmente en zonas rurales.

6.3.2 Desarrollo productivo FORTALEZAS

DEBILIDADES

FOMENTO Y FORMACIÓN EN ECONOMÍAS SOLIDARIAS Y EDUCACIÓN FINANCIERA

Importantes proyectos en desarrollo (Plaza mayorista - Centro Oriente). Mercados verdes.

Ausencia de asociaciones de pequeños agricultores. Insuficiente formación financiera y técnica que le permita a los pequeños agricultores insertarse eficazmente en el mercado.

PROMOCIÓN, CREACIÓN DE FONDOS DE AHORRO, ORGANIZACIONES DE APOYO MUTUO Y COOPERATIVAS

Presencia y apoyo de entidades del Gobierno Nacional (DPS)

Entidades bancarias con intereses altos y tiempos reducidos para el pago de deudas. Bajo nivel de organización (cooperativas) para pequeños empresarios.

Presencia del SENA

Formación no relacionada con las potencialidades del municipio. Mayor orientación a la obtención de empleo al emprendimiento.

Vocación agricola y campesina. Respeto y arraigo con la tierra

No hay rotación de cultivos.

FOMENTO Y APOYO A INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO FOMENTO DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Publicaciones CIS | ANSPE


6.3.3 Ciudadanía, organización para la participación y cultura de paz FORTALEZAS

Dispersión de la población en el territorio y centralización de la oferta en la cabecera. Ausencia de proyectos y actividades claras para grupos vulnerables como los niños y los adultos mayores, particularmente en las zonas rurales.

ENTORNOS PROTECTORES FAMILIARES, COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES PARA NIÑAS, NIÑOS, TERCERA EDAD, POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD. COMITÉS VEEDORES DE LOS DERECHOS HUMANOS CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE CONTROL Y VEEDURÍA FORTALECIMIENTO Y CONFORMACIÓN DE INSTANCIAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Publicaciones CIS | ANSPE

DEBILIDADES

La comunidad se caracteriza por tener buenas costumbres y valores asociados con la cultura campesina.

No es un tema prioritario para la comunidad. No hay iniciativas como comités de protección de Derechos Humanos, ni mediadores comunitarios.

Existe interés por el tema.

No hay iniciativas que favorezcan el desarrollo de este tipo de grupos.

Las Juntas de Acción Comunal funcionan como mediadores de la comunidad frente a las autoridades locales.

Muy baja participación de los jóvenes en escenarios políticos y comunitarios. Necesidad de “renovar poderes” y generar estrategias que les permitan a los jóvenes apropiarse de los escenarios de participación comunitaria


6.3.4 Educación, cultura, recreación y deportes FORTALEZAS FORTALECIMIENTO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS COMITES JUVENILES, CLUBES DEPORTIVOS, AGRUPACIONES ARTÍSTICAS COMITES LOC. DE DEPORTES COMITES LOC. DE CULTURA REVITALIZACIÓN DE PRÁCTICAS Y SABERES COMUNITARIOS Y TRADICIONALES (MEDICINA, CULINARIA, RITOS Y MITOS, DANZA, MÚSCIA) GESTIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Publicaciones CIS | ANSPE

Bibliotecas con un papel activo y lúdico. Acceso a TIC

DEBILIDADES Ausencia de redes de docentes o alumnos que permitan hacer refuerzos y evitar el rezago escolar. Métodos de educación tradicional poco atractivos para niños y jóvenes.

Alianzas con el sector privado y con organizaciones no gubernamentales para fomentar el deporte, especialmente el fútbol

Dificultad para garantizar el acceso de personas en zonas rurales dispersas a actividades deportivas o culturales. Escasez de actividades dirigidas a niños y jóvenes.

Actividades dirigidas a conservar la cultura campesina (festividades, gastronomía, comida típica).

Cultura campesina asociada con los adultos. Migración hacia nuevos sectores económicos lo que supone la pérdida de prácticas y saberes propios de la región. Percepción negativa del trabajo en el campo (muy demandante, poco rentable).

Alianzas con el sector público para la obtención de materiales.

Falta adecuar y permitir la apropiación de espacios públicos para la recreación y el deporte (de niños y jóvenes).


6.3.5. Acceso a la justicia y seguridad FORTALEZAS

PRESENCIA DE CASAS DE JUSTICIA E ICBF POLICÍA COMUNITARIA Y DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, CONSTRUCCIÓN DE CAI Y DEFINICIÓN DE CUADRANTES INSTALACIÓN ALARMA COMUNITARIA

MALTRATO INTRAFAMILIAR

DEBILIDADES

Bajos niveles de conflicto en el municipio.

Centralización en la cabecera municipal de instituciones como la Comisaría de Familia y la inspección de Policía. Desinformación respecto a dónde dirigirse y en qué casos.

Alarma comunitaria.

Escasa presencia de la Policía en el territorio, particularmente en las zonas rurales dispersas.

Priorización del tema por parte de las instituciones locales.

Patriarcado y machismo Negación y justificación de violencia doméstica por parte de las mujeres y la comunidad.

Reflexiones sobre las fortalezas y debilidades comunitarias

Tibasosa es un municipio muy extenso y diverso, que presenta dinámicas diferentes entre la zona urbana y la rural, e incluso entre veredas dependiendo de su ubicación. Es importante reconocer las sub-comunidades que se forman dentro del municipio que suelen estar relacionadas con espacialidades más pequeñas, como una vereda o un sector y trabajar con ellas. Se debe destacar también que la comunidad todavía tiene mucho trabajo pendiente para fortalecer los lazos y lograr acciones solidarias pensadas en términos comunitarios. Para ello se debe identificar y adecuar espacios que favorezcan el trabajo comunitario ya que en la actualidad son muy escasos (salones, centro de desarrollo comunitario, plazoletas y espacios de encuentro).

Publicaciones CIS | ANSPE


Otra opción para favorecer el reconocimiento entre vecinos y la formación de comunidad es realizar actividades culturales (fiestas, bazares, lunadas, cine foros entre otros). Las actividades no deben estar exclusivamente dirigidas a un público adulto, se deben generar estrategias para incluir también a otros grupos etarios. Para finalizar es importante mencionar que en general la comunidad está mucho más interesada por los temas relacionados con el desarrollo productivo, particularmente por la difícil situación que atraviesan los campesinos. La comunidad es consciente que se debe fortalecer las redes colaborativas, fomentar la asociatividad e incentivar actividades dirigidas a generar fondos de ahorro para fortalecerse en este aspecto.

Publicaciones CIS | ANSPE


4

Consideraciones Finales Recomendaciones y BibliografĂ­a


Capítulo 4: Consideraciones Finales 7. Conclusiones

A través de la presente investigación se procuró reflejar las dinámicas de la comunidad de Tibasosa y además esbozar estrategias que favorecieran el desarrollo de una estrategia de acompañamiento comunitario. A continuación se exponen las principales conclusiones de este proceso. La comunidad que habita la cabecera del municipio de Tibasosa tiene características dinámicas y necesidades diferentes, respecto a quienes habitan las zonas rurales. Es importante reconocer estas diferencias para el desarrollo la estrategia de acompañamiento comunitario. El acompañamiento comunitario requiere del reconocimiento de agentes tipo, es decir, de aquellos que tienen capacidad de agencia, logrando representar un grupo amplio y similar de actores. Entre ellos encontramos: líderes comunitarios provenientes de instituciones del Estado (cogestores ANSPE), líderes campesinos, presidentes de las JAC, docentes, comerciantes, y transportadores. Respecto a la comunidad de Tibasosa se puede afirmar que en general, pero particularmente en la zona rural, se muestra fragmentada y desinteresada, con un bajo nivel de involucramiento en los procesos liderados por las juntas de acción comunal y pocas iniciativas colectivas en pro del desarrollo comunitario. Una de las principales características del municipio es que está conformado en su mayoría por población adulta mayor. Esto ha favorecido que Tibasosa sea reconocido como un lugar Publicaciones CIS | ANSPE


por población adulta mayor. Esto ha favorecido que Tibasosa sea reconocido como un lugar de descanso y paz que atrae turistas y visitantes; se debe destacar, sin embargo, que los niños y jóvenes constituidos como minoría tienen dificultades para encontrar y apropiar espacios, lo que ha significado especialmente para los últimos la necesidad de construir un proyecto de vida en otro municipio. La relación de dependencia que se establece con Duitama y Sogamoso tiene un carácter principalmente económico, social y cultural. A diferencia de estas, las relaciones que se establecen al interior del territorio y con la cabecera municipal tienen una connotación política exclusivamente, por lo que en general se observa un bajo nivel de apropiación e identidad de la comunidad con el municipio. Las personas que participaron de la investigación consideran que en Tibasosa son muy pocas las familias que viven en situación de pobreza extrema y consideran que la mayor vulnerabilidad se presenta en zonas rurales dispersas del municipio que limitan con Paipa. La pobreza extrema para la comunidad de Tibasosa tiene una connotación negativa y vergonzosa que suele asociarse con la miseria por lo que la comunidad no quiere ser relacionada con ella. Sin embargo se reconocen necesidades y situaciones de vulnerabilidad en al menos tres dimensiones de las que conforman el acompañamiento comunitario:

Ambiente y vida sana: relacionado con la calidad de los materiales usados para la construcción de

viviendas (adobe, madera) y la infraestructura de las mismas que resulta insuficiente para las familias que las habitan. Es una situación que se presenta sobre todo en zonas rurales dispersas. Respecto a la prestación del servicio de salud la comunidad considera que en Tibasosa no hay una atención especializada, ni de calidad y por ello deben trasladarse a otros municipios. Publicaciones CIS | ANSPE


Desarrollo productivo: El trabajo en el campo es la principal fuente de empleo en el municipio de

Tibasosa, esto genera una alta vulnerabilidad en un país donde ser campesino es difícilmente rentable, además la migración reciente hacia el cultivo de cebolla cabezona supone además riesgos a mediano y largo plazo por el deterioro del suelo que este mismo cultivo ya ha ocasionado en otras zonas de la región.

Cultura, recreación y deporte: Tibasosa es un municipio con hermosos paisajes, además su

infraestructura colonial, sus postres y productos hechos de feijoa y por supuesto su gente buena y amable le auguran un potencial cultural que puede desarrollarse muchísimo más, el reto en esta dimensión consiste en involucrar las diversas generaciones, y generar espacios de cultura, recreación más allá del turismo, es decir, pensado para el bienestar de la comunidad.

8. Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones se realizan a partir de la experiencia de trabajo con la comunidad, están relacionadas tanto con el proceso de levantamiento de información como con algunos insumos para el desarrollo de un plan de fortalecimiento comunitario: Cuando el territorio es tan extenso y alberga poblaciones con diferencias importantes como sucede en Tibasosa, el acompañamiento comunitario deberá ser flexible y pensarse desde escalas pequeñas (sectores, veredas). Sólo así podría pensarse en realizar posteriormente un acompañamiento comunitario más amplio que incluya todo el territorio. Es importante diseñar una estrategia diferenciada para realizar acompañamiento comunitario en zonas rurales; esto debido a la dispersión geográfica y las dificultades de acceso que caracteriza este tipo de zonas. En un primer momento del acompañamiento comunitario se deben realizar actividades diferenciadas por grupos etarios, procurando trabajar simultáneamente en la generación de Publicaciones CIS | ANSPE


espacios de encuentro que permitan la posterior validación y apropiación del ejercicio por parte de toda la comunidad. Las actividades relacionadas con cultura, recreación y deporte motivan la participación de la comunidad y facilitan los primeros momentos de un proceso de acompañamiento comunitario. Aunque se observan procesos en estados diferentes entre sectores y veredas, se podría afirmar que en general el mayor reto para la comunidad de Tibasosa es lograr que entre vecinos se generen relaciones solidarias y de confianza que favorezcan procesos comunitarios. Para propiciar dichos lazos se pueden realizar estrategias/actividades que le permitan a la comunidad obtener victorias tempranas y visualizar el poder que tiene el trabajo colectivo; de esta forma se facilita la participación en proyectos de más largo plazo. Algunos actores de la comunidad son fundamentales para conocer y fortalecer la dinámica comunitaria, entre ellos los más importantes son: Cogestores (ANSPE), presidentes de Juntas de Acción Comunal, Concejales, líderes naturales e institucionales y docentes. Los adultos mayores en Tibasosa pueden ser actores clave para el acompañamiento comunitario, disponen de tiempo y tienen la experiencia y conocimiento para este tipo de proyectos; las mujeres debido a la historia que tienen en el desarrollo del municipio también deben ser aliadas clave del proceso. Particularmente por las dificultades económicas que se han generado para las actividades del campo luego de la apertura del mercado colombiano (TLC), es fundamental que en el

Publicaciones CIS | ANSPE


mediano y largo plazo se fomente la asociatividad y cooperaci坦n entre los peque単os campesinos, este debe ser un tema importante para el acompa単amiento comunitario. Actualmente hay iniciativas comunitarias que se desarrollan en algunos sector del municipio, como la biblioteca comunitaria del sector Santa Teresa en la vereda Pe単a negra, este tipo de iniciativas en el territorio deben identificarse y apoyarse.

Publicaciones CIS | ANSPE


9. Bibliografía Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015). “Trabajo con Unidad Social”. Tibasosa Garzón. S (2006). “Monografía de Tibasosa”. Fundación para la Protección de la Infancia de Tibasosa: Tibasosa

Publicaciones CIS | ANSPE


L ib ertad

y O rd e n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.