El Observatorio Marzo 2013

Page 1

1

MA R Z O

2013

....................................................................... ¡Estimad@s compañer@s¡ : En esta entrega del noticiario vamos a tener dos temáticas, por un lado tumores de piel, y por el otro, otros usos en estudio para los inhibidores de la tirosin quinasa. Veremos un interesante artículo sobre el diagnóstico del linfoma cutáneo no epiteliotrópico, además os facilitamos una recopilación de los tratamientos que existen para los cánceres de piel. Los otros dos nos abrirán puertas de cara al uso de los inhibidores de la tirosin quinasa en tumores sólidos como CCE, metástasis de osteosarcomas, HSA… Empaparos y disfrutar de la actualidad editorial veterinaria. Un cordial saludo

....................................................................... ..................

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

LINFOMA CUTÁNEO NO EPITELIOITRÓPICO DE CÉLULAS T INFLAMADO EN EL PERRO: UN DILEMA DIAGNÓSTICO

.................

Este interesante artículo tiene un claro objetivo, facilitarnos una serie de pautas de tipo morfológico, inmunohistoquímico y molecular para poder distinguir el linfoma cutáneo no epiteliotrópico, el cual es diagnosticado con cierta frecuencia y de manera errónea como patologías reactivas e inflamatorias histiocíticas. En la introducción nos explica que el linfoma cutáneo puede ser de dos tipos: - Epiteliotrópico: también llamado micosis fungoide. Es el más frecuente, y se caracteriza por una infiltración de linfocitos T en la epidermis y sus estructuras anexas. - No epiteliotrópico: la OMS (Organización Mundial de la Salud) la considera como linfomas tipo T periféricos e inespecíficos. El artículo se basa en una investigación sobre 24 perros diagnosticados de linfoma cutáneo no epiteliotrópico. Nos hace una descripción del diagnóstico histológico e inmunohistoquímico, así como los tratamientos usados. Sus conclusiones son que los sitios más frecuentes de aparición de lesiones son la cara, extremidades inferiores, tronco y cuello. Citológicamente podemos tener indicios por la visualización frecuente de cluster de células linfoides atípicas (en las histiocitosis son menos frecuentes). Especifican que el diagnóstico definitivo es mediante biopsia e inmunohistoquímica, para ver el nivel de expresión del CD-3 y analizar el gen de los receptores de las células T.

>

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


2

El artículo está libre, el enlace y la fuente son: Moore, P. F., Affolter, V. K. and Keller, S. M. (2013), Canine inflamed nonepitheliotropic cutaneous T-cell lymphoma: a diagnostic conundrum. Veterinary Dermatology, 24: 204–e45. doi: 10.1111/j.13653164.2012.01106.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01106.x/abstract

....................... AVANCES EN EL MANEJO DEL CÁNCER DE PIEL ....................... En este caso, se pretende recopilar los avances en los tratamientos de los distintos cánceres de piel. En personas se dividen en melanomas cutáneos malignos y en los no melanomas. El artículo describe cada tipo de tratamiento que existe, que son los siguientes : > Inhibidores de los receptores de la tirosin quinasa. Cuando se produce la activación de estos receptores, se estimula la proliferación y diferenciación célular, así como la formación de vasos sanguíneos. Estos receptores se dividen en 20 familias en función de su ligando. La acción de estos inhibidores se ha podido ver sobre tumores sólidos como metástasis de osteosarcomas, carcinomas de células escamosas, carcinomas nasales, melanomas… > Retinoides. Los hay tanto naturales como sintéticos. Actúan sobre la activación de los receptores de los retinoides nucleares, sobre los receptores de los ácidos retinoicos y los receptores retinoides X. Esto se traduce en la supresión de la proliferación celular y la apoptosis. Se usan en el linfoma epiteliotrópico con una tasa de hasta el 40-50 %. > Receptores tipo Toll. Con este mecanismo se reconocen los receptores de patógenos mediante el sistema inmune innato. Su expresión produce citoquinas inmunoreguladoras (factor de necrosis tumoral α, α interferón…) Sus efectos se han visto en linfomas epiteliotrópicos, y en los tumores de células basales en personas. > Inhibidores de la histona deacetilasa. Las histonas son pequeñas proteínas nucleares que se encargan de empaquetar el ADN con los nucleosomas. La transcripción del ADN ocurre en la fase acetilada, por lo que la hipoacetilación se traduce en el empaquetamiento del ADN, reprimiendo la transcripción. Estos inhibidores pueden activar la muerte del receptor, la apoptosis y la reactivación del gen supresor de la transcripción. > Inhibidores del protoncogen BRAF. > Vacuna frente al melanoma canino. La vacuna lleva un plásmido de ADN xenogénico capaz de producir una respuesta inmune antitumoral, tanto humoral como celular. Esto en teoría produce una mayor respuesta frente a la tirosinasa del melanoma. > Anticuerpos monoclonales. Es un anticuerpo homogéneo producido por un clon de células. Este clon está derivado de una célula híbrida, creada a partir de la fusión de una sola célula madre del sistema inmune y una célula plasmática tumoral.

>

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


3

Se pueden usar como tratamiento en sí, como transporte de drogas citotóxicas, o como método diagnóstico. Este artículo está libre, os dejo la fuente y el link: Martin, P. D. and Argyle, D. J. (2013), Advances in the management of skin cancer. Veterinary Dermatology, 24: 173–e38. doi: 10.1111/j.1365-3164.2012.01107.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01107.x/abstract

........ EFECTOS IN VITRO DEL INHIBIDOR DE LA TIROSIN QUINASA, MASITINIB ........ MESILATO, EN LÍNEAS CELULARES DEL HEMANGIOSARCOMA CANINO

Otro artículo muy interesante. Su introducción nos hace una breve descripción del hemangiosarcoma (HSA) canino, de su alta tasa de mortalidad, de su gran capacidad metastásica, de los tratamientos habituales mediante cirugía y doxorrubicina (dando una supervivencia media de 171 días). Nos cuenta que este principio activo ha llegado a la fase III en estudios veterinarios en los mastocitomas, y la dermatitis atópica canina. En la actualidad existen varios estudios en fase I y II para el HSA. Este grupo de investigación ha hecho un estudio in vitro para observar los efectos antiangiogénicos del Masitinib en el HSA, con la teoría de que pueden llegar a retrasar la aparición de metástasis. Para ello cogieron tres líneas celulares estables, y las sometieron a distintas concentraciones de Masitinib, midiendo a las 24, 48 y 72 horas los siguientes parámetros: - La viabilidad celular. - Efectos en la apoptosis. - Efectos sobre los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular. - Realizando análisis estadísticos. Llegaron a la conclusión de que el fármaco presenta actividad antineoplásica vía apoptosis, siendo su efecto dependiente tanto de la concentración como el tiempo transcurrido. El artículo está libre, la fuente y el link son: Lyles, S. E., Milner, R. J., Kow, K. and Salute, M. E. (2012), In vitro effects of the tyrosine kinase inhibitor, masitinib mesylate, on canine hemangiosarcoma cell lines. Veterinary and Comparative Oncology, 10: 223–235. doi: 10.1111/j.1476-5829.2012.00335.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01107.x/abstract

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


4

EVIDENCIAS PRELIMINARES DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL TOCERANIB FOSFATO (PALLADIA ®) EN TUMORES SÓLIDOS

.......................

.......................

En la línea del artículo anterior, este grupo de investigación piensa que el Toceranib puede tener efecto sobre tumores sólidos como el adenocarcinoma de saco anal, carcinoma de tiroides, de cara, nasales o de cuello. Os lo recomiendo porque además facilita muy buenas imágenes del estudio. Se basan en que es capaz de inhibir o bloquear el receptor del factor de crecimiento endotelial y plaquetar, así como otro receptor llamado RET. Esto puede tener efecto en la angiogénesis y también efecto antitumoral. Para ello han recopilado casos clínicos del Colegio Americano de Medicina Interna oncológica veterinaria. Selecionaron 85 casos en los que pudieron demostrar efectos sobre todos los tumores anteriormente mencionados, y sobre metástasis de osteosarcoma. En el final del mismo nos comentan que la dosis media usada es menos a la máxima terapéutica, 2,8 mg/kg. Sus efectos secundarios fueron principalmente gastrointestinales, y en menor medida dolor muscular, debilidad y neutropenia. El artículo está libre. La fuente y el link son: London, C., Mathie, T., Stingle, N., Clifford, C., Haney, S., Klein, M. K., Beaver, L., Vickery, K., Vail, D. M., Hershey, B., Ettinger, S., Vaughan, A., Alvarez, F., Hillman, L., Kiselow, M., Thamm, D., Higginbotham, M. L., Gauthier, M., Krick, E., Phillips, B., LaDue, T., Jones, P., Bryan, J., Gill, V., Novasad, A., Fulton, L., Carreras, J., McNeill, C., Henry, C. and Gillings, S. (2012), Preliminary evidence for biologic activity of toceranib phosphate (Palladia®) in solid tumours. Veterinary and Comparative Oncology, 10: 194–205. doi: 10.1111/j.1476-5829.2011.00275.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00275.x/abstract

Revista veterinaria online de Citología y Afines, completamente gratuita.

CITOS Recomendada sitio de interés en foros especializados y en los Colegios de Veterinaria de Madrid, Ceuta, León, Cáceres, Zaragoza y La Coruña. Más de 7500 impactos, 3 continentes, más de 17 países.

¿Y te lo vas a perder? http://issuu.com/citos-revistacitologia

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


5

vitae Inés, lo primero es agradecerte que quieras participar en esta nueva sección, con la cual queremos dar a conocer entre los compañer@s perfiles académicos y laborales, para que tengan mayor difusión y por tanto, mayores posibilidades de entrar en contacto con veterinar@s interesados. A continuación te haremos una serie de preguntas basadas en tu curriculum vitae: Acabaste la carrera universitaria en el 2011, desde ese periodo has desempañado funciones clínicas y de laboratorio, suponemos que con la idea de tomar pulso a distintas salidas profesionales que tenemos como veterinarios. ¿Cómo describirías tu experiencia?, ¿hacia qué rama de la profesión te gustaría encaminarte?

INÉS

GAITÁN MARQUETA

inesgaitanmarqueta@gmail.com ................................................................................................................................

Desde que terminé, para mí ha sido una prioridad continuar en constante contacto con la profesión veterinaria. Valoro muy positivamente realizar prácticas una vez terminada la carrera porque es cuando realmente pones en práctica todo lo que has ido estudiando esos años, y verdaderamente ves el trabajo diario de veterinarios en la vida real.

Los comienzos nunca son fáciles, y menos para los recién licenciados en estos años. ¿Estáis encontrando muchas dificultades para incorporaros al mundo laboral?, ¿os sentís apoyados por los compañer@s que ya estamos dentro de él?

En realidad me gusta todo, pero si tengo que elegir, me inclino por el trabajo en laboratorio y la clínica, tanto de grandes como de pequeños.

No son buenos tiempos para incorporarse al mercado laboral. Me está resultando una tarea más difícil de lo que esperaba cuando terminé mis estudios, lo que ya me ha hecho comprobar que el mundo laboral poco o muy poco tiene que ver con el académico.

Actualmente te encuentras haciendo un curso de especialización en dermatología, área de especialidad con gran desarrollo en los últimos años, ¿por qué escogiste este área?, ¿está cumpliendo tus expectativas? Durante mi última estancia en clínica me sorprendió el elevado número de casos de derma que entraban por la puerta cada día, fue entonces cuando decidí ampliar mi formación en este campo. La verdad que estoy muy contenta con el curso, tiene mucho temario y abarca muchas patologías, y a la vez es muy dinámico y permite que todos los alumnos participemos de los casos clínicos. Tan sólo un año después de licenciarte hiciste una publicación en la revista Quercus, teniendo en cuenta lo complicado que es publicar, ¿cómo valoras la experiencia?, ¿sobre qué trató el artículo? Tuve la gran suerte de poder colaborar con un equipo de investigadores en el desarrollo de su proyecto. Fue una muy buena experiencia porque conocí el mundo de la investigación, concretamente el de Sanidad Animal, en un ambiente de trabajo inmejorable. Por eso pienso que, aunque estemos en época de vacas flacas, se debería apoyar la investigación en lugar de recortarla. El artículo hablaba de la aparición de una nueva cepa de la enfermedad hemorrágica del conejo, a pesar de que se pensaba que la situación estaba estabilizada.

Es verdad que otros compañeros veterinarios ayudan enviando ofertas que encuentran, lugares donde poder hacer prácticas o de cursos interesantes para hacer. Hay excepciones y sí que conozco gente de mi promoción que ha podido hacerse un hueco, pero la gran mayoría estamos esperando nuestra oportunidad. Esto es todo Inés, darte una vez más las gracias por tu colaboración. Te deseamos la mejor de las suertes. A continuación te dejamos que nos hagas una breve descripción sobre tí, tus aptitudes profesionales...: Me voy a presentar, soy Inés Gaitán, licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Tengo 24 años y actualmente vivo en Zaragoza. Tengo experiencia en clínica de pequeños animales, de veterinaria de campo con ovino, y de técnico de laboratorio. Me considero una persona con inquietudes e interés por aprender cosas nuevas, que es capaz de adaptarse con facilidad a nuevas situaciones, a la que le gusta el trabajo en equipo porque considero que es fundamental el apoyo entre colegas de profesión, preparada para que le den responsabilidades, apasionada de la carrera que ha estudiado y con ganas de poder ejercer la profesión durante muchos años. Me gusta este tipo de iniciativas que permite dar a conocer a la gente joven que está esperando una oportunidad.

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


Laboratorio especializado en la interpretación de muestras citológicas, tanto de pequeños animales como de grandes (principalmente équidos). Profesionalidad y rapidez son las principales características de CIDVET.

cúpes e su pacient y la toma e muestra Pr

eo

e

Nuestro centro dispone de microscopía óptica de última ged e neración y equipamiento fotográfico de máxima calidad, para así obtener mayor precisión en el diagnóstico y ofrecer una mayor calidad en los informes. Envío de muestras: MRW Teléfono : 91 328 20 48 Abonado: 30392 Horario de atención: Lunes a Viernes: 10:00 a 20:00 Sábados: 10:00 a 13:00

d

s

Tras la recepción de la primera muestra, CIDVET le proveerá de los portaobjetos, el fijador y las fundas de envío de sus futuros envíos.. PABLO CIGÜENZA DEL OJO Móvil: 699 193 894 e-mail: info@cidvet.com

www.cidvet.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.