Diciembre2014
Aテ前 2
INDICE
Diciembre2014
Nº9 -LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA EN EL GATO : 18 CASOS (200-2010). -EL DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DEL MESOTELIOMA MALIGNO EN EFUSIONES. -NEOPLASIA INTRAMEDULAR EN 53 PERROS (1990-2010) : LOCALIZACIÓN. CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS Y COMPORTAMIENTO CLINICO. -CALCINOSIS CUTIS EN EL PERRO: ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y CLÍNICO DE 46 CASOS. Nº10 -VALOR PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE MACRÓFAGOS ASOCIADOS A TUMOR EN NEOPLASIAS MAMARIAS CANINAS. -VÍA INTRAPERITONEAL DE QUIMIOTERÁPICOS: EXPERIENCIA CON EL USO DE CICLOFOSFAMIDA, VINCRISTINA Y PREDNIISONA EN GATOS CON LINFOMA MALIGNO. -EVALUACIÓN DE ASPIRADOS DE MÉDULA ÓSEA DE MÚLTIPLES ZONAS PARA EL ESTADIAJE DEL LINFOMA Y MASTOCITOMA CANINO. -VEGF y MMP-9: BIOMARCADORES DEL LINFOMA CANINO. Nº11 -EL USO DE PREDNISOLONA DENTRO DE UN PROTOCOLO CITOSTÁTICO MULTIDROGA PARA EL TRATAMIENTO DEL LINFOMA CANINO NO AFECTA A LOS RESULTADOS TERAPÉUTICOS. -ALARGAMIENTO ALTERNATIVO DE LOS TELÓMEROS COMO UN MECANISMO DE MANTENIMIENTO DEL TELÓMERO EN EL SARCOMA CANINO. -INMUNOTERAPIA ADYUVANTE CON ONCEPT PARA EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA MALIGNO CANINO: EXPERIENCIA DE UN SOLO CENTRO. -ESTUDIO PROSPECTIVO DE TUMORES DE MAMA CANINOS CON MAL PRONÓSTICO TRATADOS QUIMOTERAPIA O FIROCOXIB TRAS LA CIRUGÍA. Nº12 -CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DEL ANÁLISIS CITOLÓGICO DE LOS DERRAMES PERICÁRDICOS EN PERROS. -UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA PARA DISTINGUIR ENTRE CARCINOMA Y LINFOMA NASAL EN GATOS: 140 CASOS (1986-2000). -PROLACTINA - ¿DEBERÍA RECONSIDERARSE EN LA TUMORIGÉNESIS DE LOS TUMORES MAMARIOS?. -EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE FOXP3 EN TUMORES DE MAMA CANINOS. Nº13 -MODELO ANIMAL DEL CÁNCER DE VEJIGA: CARACTERIZACIÓN DE CUATRO NUEVAS LÍNEAS CELULARES DE CARCINOMA DE CÉLULAS TRANSICIONALES CANINO. -PREDISPOSICIÓN DE RAZAS A LOS DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER. -MENINGIOMAS ESPINALES EN PERROS: DESCRIPCIÓN DE 8 CASOS INCLUYENDO UNA NUEVA PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA E HISTOPATOLÓGICA. - REOVIRUS ONCOLÍTICO EN EL MASTOCITOMA CANINO. Nº14 -AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUMORES INTRACRANEALES. - USO DE CARBOPLATINO TRAS CIRUGÍA DE MELANOMA MALIGNO ORAL EN PERROS. - ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS E INMUNOHISTOQUÍMICOS EN ADENOCARCINOMAS DE GLANDULAS APOCRINAS SUDORÍPARAS EN EL GATO. - FASE I DE ENSAYOS CLÍNICOS DE ROSIGLITAZONA ORAL EN COMBINACIÓN CON CARBOPLATINO INTRAVENOSO EN PERROS CON CÁNCER. Nº15 - EVALUACIÓN CITOLOÓGICA INTRAOPERATORIA DE LOS MÁRGENES DE RESECCIÓN ÓSEA EN PACIENTES CON CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS. - ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES: DATOS SOBRE SU RENDIMIENTO EN LESIONES NEOPLÁSICAS Y MALIGNAS IDENTIFICADAS EN 1558 RESPUESTAS EN EL PROGRAMA DE TIROIDES ASCP EVALUACIÓN NON-GYN. DATOS DE RENDIMIENTO CON AGUJA FINA. - REPRODUCIBILIDAD DE UNA TÉCNICA CITOLÓGICA CUTÁNEA CUANTITATIVA. - OSTEOSARCOMA CANINO ORAL Y MAXILOFACIAL: REVISIÓN.
9
Un saludo a tod@s
-------------------------------------------------
Estimados amigos, el año ya ha comenzado, y con él la rutina, así que aquí tenéis la primera entrega de El Observatorio. ¿Qué vais a encontrar en este número?, pues un poco de todo, tres resúmenes de artículos sobre oncología (leucemia linfocítica crónica felina, mesoteliomas, neoplasias neurológicas intramedulares) y otro libre sobre la calcinosis cutis en perros.
AÑO
2
FEBRERO 2014
Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico : Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA EN EL GATO: 18 CASOS (2000-2010)
Os he puesto este artículo por varias razones. La primera es porque hay muy poca información sobre esta patología en gatos, y la segunda es porque este artículo nos describe muy bien la patología y tratamientos posibles. Como siempre el único problema que presenta el artículo viene en el título, es decir, la base de datos, tan sólo 18 casos. Ellos definen la leucemia linfocítica crónica felina cuando existe una linfocitosis madura (de más de 9000 por µl) y que la población sea monoclonal. Establecieron que para considerar positivo a esta enfermedad deberían de tener al menos alguno de los siguientes procesos: citopenia de al menos una línea celular, y/o más de un 15 % de linfocitos maduros en médula ósea. La media de edad es de 12,5 años. La mayoría fue tratado con clorambucilo más prednisona, y algunos con L-CHOP entre otros. Se llegó a la conclusión de que el mejor tratamiento es prednisona-clorambucilo, dando una media de supervivencia de 14 meses y medio. Os dejo el link: Chronic lymphocytic leukaemia in the cat: 18 cases (2000–2010) Veterinary and Comparative Oncology M. W. Campbell P. R. Hess L. E. Williams DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00315.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00315.x/abstract
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................
1
9 EL DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DEL MESOTELIOMA MALIGNO EN EFUSIONES
Todos sabemos lo difícil que es evaluar mediante citología a las células mesoteliales, ya que son muy reactivas y por tanto muy heterogéneas en sus distintas fases de activación. Lo mismo pasa en medicina humana. Siempre se hace un primer diagnóstico presuntivo de este tumor mediante un estudio citológico de la efusión. Por eso decidieron buscar entre varios centros, una serie de criterios citológicos para que todos los citólogos se basen en lo mismo para el diagnóstico. Sus conclusiones son curiosas, no hay consenso claro, pero la mayoría usa la citología como método diagnóstico definitivo y no presuntivo. Tan sólo un número muy reducido de laboratorios se basa en la inmunocitoquímica para su diagnóstico (hibridación fluorescente p16). Dicen que si bien no es una técnica muy sensible para su diagnóstico, si es muy específica. En nuestro caso, nuestro mayor problema es distinguir el mesotelioma de células carcinomatosas libres en la efusión, y en muchos casos tenemos que recurrir a otras pruebas que nos ayuden a hacer un diagnóstico definitivo, muy pocas veces usamos sólo la citología para ello. La verdad es que el artículo relata muy bien cuáles son los criterios que se usa para su diagnóstico, lo malo es que no está libre. Para los que os interese The diagnosis of malignant mesothelioma in effusion cytology Cancer Cytopathology Ajit Paintal Kirtee Raparia Maureen F. Zakowski Ritu Nayar DOI: 10.1002/cncy.21342 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21342/abstract NEOPLASIA INTRAMEDULAR EN 53 PERROS (1990-2010): LOCALIZACIÓN,
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS Y COMPORTAMIENTO CLÍNICO
Me decidí a poneros este artículo porque como estas neoplasias son tan infrecuentes, siempre viene bien refrescarlas de vez en cuando para que no las infra diagnostiquemos. Se basaron en una base datos de 331 tumores, de los cuales 53 (el 16 %) fueron espinales (confirmados por la histopatología). De ese 16 %, el 66 % eran primarios y afectan principalmente a animales jóvenes, siendo el 51 % de ellos de origen neuroepitelial. En cambio, las metástasis intramedulares eran principalmente de carcinomas de transicionales y hemangiosarcomas., y aparecen en animales viejos. La mayoría de los tumores se localizan entre T3-L3. Se observó que todos los que aparecían a nivel cervical eran primarios No se observaron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre pacientes con tumores primarios o metastásico.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................
2
Os dejamos el link del artículo: Intramedullary Spinal Cord Neoplasia in 53 Dogs (1990–2010): Distribution, Clinicopathologic Characteristics, and Clinical Behavior Journal of Veterinary Internal Medicine T.E. Pancotto J.H. Rossmeisl K. Zimmerman J.L. Robertson S.R. Werre DOI: 10.1111/jvim.12182 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.12182/abstract
CALCINOSIS CUTIS EN EL PERRO: ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y CLÍNICO DE 46 CASOS
Este artículo está libre en la web, y es muy interesante. Sus objetivos fueron identificar una posible correlación entre las imágenes histopatológicas de mineralización dermal en biopsias de piel y las causas subyacentes de calcicosis cutis en perros. Además intentaron comprobar si existe una predilección de raza y edad de aparición. Para completar el estudio, se realizó un análisis de los minerales en cuatro de las biopsias de piel. Las razas más afectadas en este estudio fueron Labrador Retriever, Rottweiler, Boxer y Staffordshire Terrrier. Muchos de ellos tenían una fuente de corticosteroides endógena o exógena, salvo cinco perros que tenían insuficiencia renal. En la mayoría de los casos la mineralización abarcaba toda la dermis. La edad media de aparición en perros con hiperglucorticismo endógeno fue mayor que en perros con un proceso iatrogénico. Utilizando espectrofotometría de infrarrojos la fuente de mineral se identificó como cristales de apatita. No hubo una diferencia apreciable en el patrón histopatológico entre animales con calcicosis cutis endógena y exógena. Además concluyeron que el tratamiento con glucocorticoides parece predisponer a la aparición de calcicosis cutis, aunque no está claro si existe una dosis específica o es una combinación de factores la que inicia la deposición del mineral. Os dejamos el link de este artículo: Calcinosis cutis in dogs: histopathological and clinical analysis of 46 cases Veterinary Dermatology Katherine A. Doerr Catherine A. Outerbridge Stephen D. White Philip H. Kass Ryoji Shiraki Andrea T. Lam Verena K. Affolter DOI: 10.1111/vde.12026 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vde.12026/abstract
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................
3
AÑO 2. M a r z o 2 0 1 4
10 Estimad@s colegas, Del anterior número a este ha habido grandes novedades en la revista, ya que hemos inaugurado web www.revistacitos.com , y aunque todavía es muy pronto, parece que está teniendo un gran éxito. Esperamos que se convierta en vuestra casa, y que cada vez seamos más en la familia. En este número vais a disponer de cuatro resúmenes sobre oncología, desde marcadores pronóstico de tumores de mama, a la observación de la médula ósea para calcular el pronóstico del paciente en mastocitomas y linfomas… Están libres en la web, esperemos que sigan así hoy, día de la publicación. Un cordial saludo.
Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Comité Cientifico: Pablo Ciguenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com
NOTICIARIO MENSUAL DE
CITOS 1
VALOR PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE MACRÓFAGOS ASOCIADOS A TUMOR EN NEOPLASIAS MAMARIAS CANINAS
La introducción de este artículo es muy buena. Habla de que los macrófagos forman parte del sistema mononuclear fagocítico, y que están involucrados tanto en el proceso de la cicatrización, como en la inflamación y tumoración. En algunos casos puede llegar a ser el responsable de hasta el 50 % de la masa tumoral. Su presencia en el microambiente del tumor promueve la angiogénesis, la invasión de células tumorales en el tejido y a los vasos sanguíneos, remodelación local, inflamación y diseminación del tumor. Como siempre la base de estudio es pequeña, 59 casos, y se basan en la idea de que en Medicina Humana la presencia de estos macrófagos es un factor pronóstico muy malo. Los resultados fueron que el nivel de estas células es mucho mayor en los tumores malignos que en los benignos. Hacen la reflexión de que estas células pueden ser un objetivo interesante de cara al diseño de futuros tratamientos para estos tumores. Os dejamos el link: Prognostic value of tumour‐associated macrophages in canine mammary tumours Veterinary and Comparative Oncology T. Raposo H. Gregório I. Pires J. Prada F. L. Queiroga DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00326.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00326.x/abstract VÍA INTRAPERITONEAL DE QUIMIOTERÁPICOS: EXPERIENCIA CON EL USO DE CICLOFOSFAMIDA, VINCRISTINA Y PREDNIISONA EN GATOS CON LINFOMA MALIGNO
Es una artículo de revisión sobre el uso del protocolo COP vía intraperitoneal (IP-COP) como alternativa para aquellos gatos que poner una vía endovenosa es complicado o imposible. La base de estudio es muy baja, tan sólo de 26 pacientes. Los resultados son buenos, la media de duración de la primera remisión es de unos 421 días. El 67 % estuvo libre de enfermedad el primer año, y casi el 47 % estuvo sin enfermedad dos años. Los gatos jóvenes tienen mejor pronóstico, y el conseguir una respuesta completa era fundamental para aumentar los tiempos de supervivencia. 2
No se registraron efectos adversos graves, por lo que su conclusión es que es una vía segura y eficaz. Os dejamos el link: Intraperitoneal antineoplastic drug delivery: experience with a cyclophosphamide, vincristine and prednisolone protocol in cats with malignant lymphoma Veterinary and Comparative Oncology E. Teske A. J. van Lankveld G. R. Rutteman DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00329.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00329.x/abstract
EVALUACIÓN DE ASPIRADOS DE MÉDULA ÓSEA DE MÚLTIPLES ZONAS PARA EL ESTADIAJE DEL LINFOMA Y MASTOCITOMA CANINO
El título me pareció bastante interesante. Este estudio se inició tras otro que se hizo sobre la revisión de aspirados de médula en pacientes con algún tipo de cáncer, observando que hasta el 18 % tenía afectación de la médula ósea. En veterinaria esta técnica se utiliza sobre todo para el diagnóstico y progreso de neoplasias hematopoyéticas (leucemias linfocíticas, leucemias a leucémicas….). Además se asume que cualquier neoplasia que tenga afectación medular tendrá un peor pronóstico. Se decidió estudiar estos principios con el linfoma y el mastocitoma, y como criterios para entrar en las estadísticas se requería que estuviesen afectadas las dos zonas (ya que algunos tumores se distribuyen heterogéneamente en la médula) elegidas de aspirado de médula (Húmero e Ilión). La base de estudio era de 40 pacientes, 24 con linfoma y 16 con mastocitoma grado II o III según Patnaik. De este grupo tras someterlo al filtro del estudio (que tengan análisis de sangre hecho, que hayan sido diagnosticados por citología, que no hayan recibido ni quimio ni radioterapia…) quedaron 19 perros con linfoma y 6 con mastocitoma. De los 19 perros con linfoma, todos tenían afectada la médula ósea, sin embargo de los 6 con mastocitoma 2 tenían afectada la médula ósea en ambas zonas. La conclusión fue que no era preciso esta técnica para los linfomas, pero que los mastocitomas se requerían más estudios.
3
Os dejamos el link: Evaluation of bone marrow aspirates from multiple sites for staging of canine lymphoma and mast cell tumours Veterinary and Comparative Oncology O. A. Aubry E. A. Spangler S. E. Schleis A. N. Smith DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00331.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00331.x/abstract
VEGF y MMP-9: BIOMARCADORES DEL LINFOMA CANINO
Tanto en medicina humana como en veterinaria, uno de los campos que más relevancia tiene actualmente, es la identificación de biomarcadores tumorales, tanto para el diagnóstico como para su clasificación y pronóstico. En Medicina Humana han identificado dos para los linfomas, el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y la metaloproteinasa 2 y 9 (MMP-2 y MMP-9). Durante la carcinogénesis, el factor de crecimiento beta (TGF-β) estimula la producción de estos biomarcadores. La idea es que ocurra lo mismo en veterinaria. Para este estudio se utilizó una base de 37 perros con linfoma y 10 sanos (para el control negativo). Los resultados demostraron claramente que los que presentaban el cáncer tenían niveles altos de VEGF y MMP-9 y bajos de TGF-β. Además observaron que los linfomas de tipo T presentaban niveles más altos que en el resto de los casos, y pasaba lo mismo con los de estadio V. Además, cuando se sometían a quimioterapia, los niveles de estos marcadores decrecían, por lo que también tiene un valor predictivo. Os dejamos el link: VEGF and MMP‐9: biomarkers for canine lymphoma Veterinary and Comparative Oncology L. Aresu A. Aricò S. Comazzi M. E. Gelain F. Riondato M. Mortarino E. Morello D. Stefanello M. Castagnaro DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00328.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00328.x/abstract
4
11
AÑO 2. M a y o 2 0 1 4
Estimad@s compañer@s, En esta ocasión, al igual que hicimos el año pasado, os presentamos el resumen de ponencias del ESVONC del año 2013, tenéis muchos para elegir, pero nosotros os hemos seleccionado cuatro que nos parecen interesantes. No obstante disponéis, en el resumen, de muchos más estudios de temas muy dispares. Esperamos que os gusten. Un cordial saludo Vet. Pablo Cigüenza del Ojo Director-Editor de CITOS
Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Comité Cientifico: Pablo Ciguenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com
NOTICIARIO MENSUAL DE
CITOS 1
EL USO DE PREDNISOLONA DENTRO DE UN PROTOCOLO CITOSTÁTICO MULTIDROGA PARA EL TRATAMIENTO DEL LINFOMA CANINO NO AFECTA A LOS RESULTADOS TERAPÉUTICOS
Me gusta este artículo porque desde el principio deja claro los riesgos del uso de los glucocorticoides solos antes de iniciar un protocolo quimioterápico, ya que su uso está relacionado no sólo con la polifagia, poliuria, ganancia de peso y la imposibilidad de usar anine´s, sino que también producen resistencia a otros agentes quimioterápicos. Este estudio, mediante una base de estudio de 81 perros, intentan comparar la eficacia del protocolo L-CHOP con y sin prednisolona. Para ser aceptados en el estudio, ninguno pudo recibir ni glucocorticoides ni aine´s tres meses antes del diagnóstico de Linfoma. Los resultados son muy claros, el uso de la prednisolona como agente quimioterápico en la primera línea del protocolo quimioterápicopara linfomas, no aumenta los tiempos de supervivencia, por lo que podemos eliminar su uso en los protocolos para el linfoma.
ALARGAMIENTO ALTERNATIVO DE LOS TELÓMEROS COMO UN MECANISMO DE MANTENIMIENTO DEL TELÓMERO EN EL SARCOMA CANINO
Este artículo demuestra la importancia de la Oncología Comparada para obtener avances en la comprensión del cáncer y por tanto, en el tratamiento del mismo. Se sabe que las células cancerígenas tienen un mecanismo conocido como Mecanismo de Mantenimiento del Telómero (MMT, o TMM en inglés), por el cual se vuelven inmortales. El más conocido es la activación de la Telomerasa, pero en humana se ha visto otro distinto, conocido como Longitud Alternativa del Telómero (LAT, o ALT en inglés). Este último mecanismo ha sido visto, en medicina humana, más frecuentemente en los sarcomas que en los tumores epiteliales. Hasta la fecha, el ALT no se ha descrito en Veterinaria. El objetivo del estudio fue estudiar los dos mecanismos anteriores en 17 sarcomas caninos. Usaron técnicas de PCR tiempo real para medir la longitud de los telómeros en los 17 casos y qPCR TRAP para medir la actividad de la telomerasa (AT, o TA en inglés) en 10 de los casos. Observaron el ALT y TA en un sarcoma histiocítico, y en otros siete tumores vieron sólo TA. Además en dos casos no observaron ninguno de los dos mecanismos. La conclusión es que la telomerasa es el mecanismo dominante para preservar el telómero, pero que la ALT también se da en perros, y por lo tanto debe tenerse en cuenta para futuros tratamientos. Además, al igual que en humana, existen otros mecanismos de conservación del telómero no determinados por el momento, y por tanto, se necesitan más estudios sobre ellos. 2
INMUNOTERAPIA ADYUVANTE CON ONCEPT PARA EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA MALIGNO CANINO: EXPERIENCIA DE UN SOLO CENTRO
El estudio empieza hablando sobre la agresividad de este tumor, su capacidad metastásica y su escasa respuesta a la quimioterapia convencional. Habla de que estudios recientes han demostrado que la vacuna de ADN Oncept (presenta codificada la tirosina humana), presenta capacidad terapéutica frente al melanoma maligno (MM) oral y digital. En el estudio se incluyeron 18 casos, de los cuales 16 eran MM orales y el resto MM digitales. Hasta la fecha se decía que la media de supervivencia era de unos 239 días, donde el 22 % de los pacientes superaban el año de vida (con cirugía y radioterapia). En este estudio, añadiendo la vacunación, la media ascendió a 424 días, y el 33 % superó el año de vida. Su conclusión es que la vacuna junto con un control loco-regional del MM es un buena herramienta para el aumento de la supervivencia en estos pacientes.
ESTUDIO PROSPECTIVO DE TUMORES DE MAMA CANINOS CON MAL PRONÓSTICO TRATADOS QUIMOTERAPIA O FIROCOXIB TRAS LA CIRUGÍA.
En perros con Tumores de mama altamente malignos, la probabilidad de recurrencia tras la cirugía es muy elevada, y existe una gran controversia sobre el beneficio real del uso de quimioterapia adyuvante. El objetivo del estudio fue comprobar si el uso de la mitoxantrona o del firocoxib, como terapia adyuvante, suponía un beneficio para el paciente. La base de estudio fueron 26 perras con Tumor Mamario Altamente Maligno (grado III y/o estadio clínico IV). A las tres o cuatro semanas de la cirugía, el paciente se incluía en uno de los tres grupos, los que recibían mitoxantrona, los que recibían firocoxib o los que no recibían ninguna terapia por deseo del propietario. Los de mitoxantrona (7 perras) recibieron cinco ciclos de mitoxantrona a 5,5 mg/kg cada 21 días, y los que recibieron firocixib (6 perras) lo tomaban a 5 mg/kg cada 24 horas durante 24 meses. De los que recibieron la quimioterapia intravenosa, sólo una presentó múltiples efectos secundarios como neutropenias y toxicidad gastrointestinal, por lo que se suspendió el tratamiento tras el primer ciclo. Los del firocoxib no presentaron ningún efecto adverso. El tiempo libre de enfermedad medio fue de 32,4 meses +/- 5,4, los que recibieron mitoxantrona fue de 30,4 +/- 7,6 meses y los que recibieron firocoxib fue de 19,2 +/- 5,6 meses. Sin tratamiento fue de 15 meses +/- 2,8. En los tiempos de supervivencia la media fue de 35,7 +/-5 meses para los qe recibieron algún tratamiento (muy similar entre los que tomaron ficoxib y los que recibieron mitoxantrona) frente a los 18.9 +/- 3,7 meses en los que no recibieron ningún tratamiento. 3
La conclusión parece obvia con estos resultados, aunque no es estadísticamente significativo, el tratamiento adyuvante amplia el tiempo de supervivencia y el período libre de enfermedad. Os dejamos el link: ESVONC Abstracts presented at the ECVIM CA Congress, Liverpool, UK, 12–14 September 2013 Veterinary and Comparative Oncology DOI: 10.1111/vco.12075 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vco.12075/abstract
www.revistacitos.com 4
12
JUNIO 2014. AÑO 2.
Estimad@s amig@s, Doce números de EL Observatorio, ¡y aquí seguimos!, en esta ocasión además con cuatro artículos muy interesantes que además se encuentran libres en la web, así que correr, leer los resúmenes que os ofrecemos y si os interesan a hacer click en el enlace.
Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Comité Cientifico: Pablo Ciguenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com
NOTICIARIO MENSUAL DE
CITOS
La próxima vez que nos pongamos en contacto será para presentaros CITOS´7, el cual está retocándose…. Un saludo amig@s.
1
CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DEL ANÁLISIS CITOLÓGICO DE LOS DERRAMES PERICÁRDICOS EN PERROS
Nos pareció un estudio muy interesante ya que los derrames pericárdicos no son muy prevalentes (un 0,42 % en el estudio), pero sobre todo porque no suelen colectarse muestras para su estudio citológico, y por tanto hay mucho desconocimiento sobre su capacidad diagnóstica. Este estudio es de tipo retrospectivo, donde los pacientes se incluían si se tenían resultados de analíticas sanguíneas, electrocardiograma, ecocardiogramas y muestras citológicas del derrame. Consiguieron una población de 249 perrros. El autor dividió los resultados de la citología en cuatro grupos: hemorrágicos, infecciosos, neoplásicos y otros. Aclara que los infecciosos y neoplásicos muchas veces serán hemorrágicos, pero además presentarán otras células nucleadas y/o agentes infecciosos. Hay una conclusión básica que nos gustaría resaltar, la capacidad diagnóstica está directamente relacionada con el hematocrito de la muestra, si es mayor 10 % la capacidad es del 7,7 %, pero si es menor al 10 % la capacidad sube al 20,3 %. Otra forma de decirlo es que a mayor recuento de células nucleadas mayor capacidad diagnóstica tendrá. Una de las patas cojas del estudio es cuando comenta la especificidad y sensibilidad del estudio, y tal como dice el autor, al no disponer de un estudio anatomopatológico posterior de muchos de los pacientes del grupo, no podemos sacar conclusiones sobre ello. Diremos que por ejemplo en persona la citología de las efusiones pericárdicas es una prueba crucial para el diagnóstico de neoplasias malignas, por su gran especificidad. Os dejamos el link: Diagnostic Yield of Cytologic Analysis of Pericardial Effusion in Dogs Journal of Veterinary Internal Medicine L.A. Cagle S.E. Epstein S.D. Owens M.S. Mellema K. Hopper A.G. Burton DOI: 10.1111/jvim.12253 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.12253/abstract
NÚMERO
7
JULIO 2014
2
UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA PARA DISTINGUIR ENTRE CARCINOMA Y LINFOMA NASAL EN GATOS: 140 CASOS (1986-2000)
Como la mayoría de los estudios en veterinaria, este es otro estudio retrospectivo, con una población de 232 gatos con tumores nasales. Nos llama la atención que en el abstract resalta que de esa población de estudio, los anatomopatólogos discreparon en 15 de los casos diagnosticados como carcinoma o linfoma en su momento, y tras realizar estudios de inmunohistoquímica, el 67 % de ellos fueron incorrectos. Su introducción nos aclara la importancia de diagnosticar correctamente estos tumores, puesto que su capacidad metastásica (los linfomas tienen mayor capacidad) , supervivencia con y sin tratamiento (sin tratamiento los gatos con linfoma sobreviven unos 28 días, los carcinomas 100 días) y el propio tratamiento varían mucho. Cuando lees el artículo , te das cuenta que la histopatología convencional (hematoxidina eosina) tiene, según el estudio, un margen de error a tener en cuenta, un 6,5 %, pero de este porcentaje, el error aparece principalmente en el diagnóstico de carcinoma cuando es realmente un linfoma (al revés sólo les ocurrió en un caso). En nuestra opinión (y del estudio), como toda prueba que es interpretada por una persona, existen factores (experiencia, formación, y otros como cansancio…) que influyen en la precisión del diagnóstico, y por lo tanto, debemos buscar métodos que eliminen estos factores en la medida de lo posible, y para ello tenemos la inmuhistoquímica, la cual es una interpretación más objetiva que las técnicas convencionales de H/E. Os dejamos el link: The usefulness of immunohistochemistry to differentiate between nasal carcinoma and lymphoma in cats: 140 cases (1986–2000) Veterinary and Comparative Oncology K. Nagata M. Lamb M. H. Goldschmidt L. Duda R. M. Walton DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00330.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00330.x/abstract
www.revistacitos.com 3
PROLACTINA - ¿DEBERÍA RECONSIDERARSE EN LA TUMORIGÉNESIS DE LOS TUMORES MAMARIOS?
Estudio de revisión, donde resaltan que los tumores de mama son los más frecuentes en las perras intactas, y que su incidencia es mayor que en las mujeres. Mediante esta revisión se resumirá todo lo que se sabe sobre la influencia de la prolactina en veterinaria y compararlo con la medicina humana. Su importancia estalló en los años 70 cuando se vio que tanto en ratas como en ratones, la hiperprolactinemia inducía tumores de mama. Más tarde, en los 80 perdió fuerza ya que la inhibición de la prolactina en la pituitaría no influía en la incidencia de los tumores mamarios en humana. Así hasta que en los años 90 se vio que la propia glándula mamaria, entre otros tejidos, era capaz de producir prolactina, lo que motivó a iniciar múltiples estudios. No obstante esto no ha ocurrido en veterinaria. Comparar los efectos de la prolactina en humana y en veterinaria (concentramente en perras) es complicado, ya que las hormonas de crecimiento en humana se unen tanto a los receptores de hormonas de crecimiento como de prolactina, y en perras sólo se unen a los receptores de hormonas de crecimiento. Os lo recomendamos porque la revisión es muy completa. En sus conclusiones animan a la realización de estudios para conseguir distinguir la prolactina pituitaria de la extrapituitaria, así como el rol que tiene el ciclo ovárico sobre la estimulación de la síntesis de prolactina en otros tejidos. Destacan que los estudios más interesantes serán los que analicen la producción de receptores de prolactina en los tumores de mama benignos y malignos. Os dejamos el link: Prolactin – to be reconsidered in canine mammary tumourigenesis? Veterinary and Comparative Oncology E. Michel C. Rohrer Bley M. P. Kowalewski S. K. Feldmann I. M. Reichler DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00337.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00337.x/abstract
Disponible el Nº6 Lectura Descarga GRATUITA
4
EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE FOXP3 EN TUMORES DE MAMA CANINOS
Como ya sabemos, los tumores de mama son los más frecuentes en perras intactas, y por eso hay multitud de estudios encaminados a detectar factores pronóstico, como por ejemplo el tamaño, el estado del ganglio linfático regional, presencia de metástasis o no entre otros, pero además la presencia de marcadores de proliferación, receptores de hormonas, p53 o moléculas de adhesión. FOXP3 se relaciona con el desarrollo y funcionamiento del sistema inmunológico, y es crucial en la generación de CD4+CD25+ células T reguladoras, muy relacionadas en el cáncer, ya que permiten al tumor eludir al sistema inmunológico. El estudio ha investigado su expresión en tumores mamarios junto con otros parámetros como receptores de hormonas o HER2 (de human epidermal growth factor receptor 2 ). El valor estadístico es correcto, pero tenemos que tener cuidado con los resultados porque los grupos no son muy equilibrados, ya que de las 62 perras, 40 tenían tumores benignos y 22 malignos. Además se incluyen perras esterilizadas antes de la aparición del tumor (13) y las que no, sin especificar su distribución. Entre sus conclusiones destacan que la no expresión de este marcador se relaciona más con las neoplasias benignas, pero que se necesitan mayores estudios con una mayor población de perras con neoplasias malignas para ver su relación con el FOXP3. Os dejamos el link: Evaluation of FOXP3 expression in canine mammary gland tumours Veterinary and Comparative Oncology S. Y. Oh H. H. Ryu D. Y. Yoo I. K. Hwang O. K. Kweon W. H. Kim DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00327.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00327.x/abstract
5
NOTICIARIO MENSUAL DE
CITOS
Estimad@s Compañer@s, Un año más queremos acompañaros en vuestras vacaciones, por lo que os presentamos un Observatorio muy completo sobre temas oncológicos y estudios comparados con la Medicina Humana. Esperemos que os guste.
Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Comité Cientifico: Pablo Ciguenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com
13
AGOSTO 2014. AÑO 2.
1
MODELO ANIMAL DEL CÁNCER DE VEJIGA: CARACTERIZACIÓN DE CUATRO NUEVAS LÍNEAS CELULARES DE CARCINOMA DE CÉLULAS TRANSICIONALES CANINO
Como ya sabéis, la oncología comparada, es decir, el estudio de cánceres en animales que presenten similitudes con los mismos en humanos, para poder trasladar tratamientos y técnicas de diagnóstico más precoces. Se ha realizado con varios, como el osteosarcoma o el melanoma oral. En este caso se ha realizado con el Carcinoma de Células Transicionales (CCT en adelante). La razón de este estudio es que este cáncer es el octavo más frecuente en las mujeres de Estados Unidos, esperando en el año 2014 cerca de los 75,000 casos nuevos. El estudio se basa en cuatro perras con CCT espontáneo diagnosticado, en el que estudiaron las células transicionales (conocidas como K9TCC) mediante inmunocitoquímica para los marcadores COX-2, vimentina, VEGFR, E-Caderina, ciclina, p 27 entre otros y Western Blotting (WB). El estudio es complicado de leer pero muy interesante de ver las diferencias en los marcadores de inmunocitoquímica, hecho que explicaría por qué unos tratamientos funcionan en unos casos y por qué en otros no. Por ejemplo, las cuatro líneas expresan COX-2, pero no en la misma proporción, al igual que ocurre con el VEGFR o el Ki-67. Sus conclusiones fueron que existen muchas similitudes con humanos (edad de aparición –a proporción obviamente-, marcadores…). Por lo que la identificación de estas líneas celulares, permitirá diseñar tratamientos para la Medicina Humana. El artículo se encuentra en PubMed totalmente gratis: Animal model of naturally occurring bladder cancer: Characterization of four new canine transitional cell carcinoma cell lines. BMC Cancer. 2014 Jun 25;14:465. doi: 10.1186/1471-2407-14-465. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24964787
OCTUBRE 2014
NÚMERO
2
PREDISPOSICIÓN DE RAZAS A LOS DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER
Siempre hemos dicho que los perros de raza pura son más propensos a diferentes tipos de cáncer que los mestizos, pero ¿sabemos por qué? . Aunque la etiología de la mayoría de los cánceres es multifactorial, la diversidad genética limitada de los perros de raza pura facilita la mezcla o asociación genética en poblaciones relativamente pequeñas en comparación con las personas, además, utilizando los recursos tecnológicos, los estudios de asociación del genoma en las razas de perros están demostrando ser una herramienta poderosa para la comprensión de trastornos complejos. En este trabajo se revisa mucha de la literatura sobre la predisposición de distintas razas para el sarcoma histiocítico, osteosarcoma, hemangiosarcoma, tumores de mastocitos, linfoma, melanoma y tumores de mama, incluyendo en el estudio los últimos avances en el conocimiento a través de estudios de asociación genética, citogenética y molecular del genoma. Por orden de frecuencia los tumores más frecuentes (por cada 100.000 perros) son Histiocitoma, Lipoma, Adenomas, Mastocitomas, Sarcomas de tejidos blandos, Linfoma, Osteosarcoma y Carcinoma Mamario (seguramente en otros países esta estadística variará). Los datos se basan en una base de datos muy amplia, y las conclusiones son fuertes, la distribución de muchos tumores y sus factores predisponentes son muy similares a los de Humano, por lo que estos datos pueden ser utilizados para diseñar estudios de Oncología comparada. Os dejamos el link: Breed-predispositions to cancer in pedigree dogs. ISRN Vet Sci. 2013 Jan 17;2013:941275. doi: 10.1155/2013/941275. Print 2013. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Dobson%20JM%5BAuthor%5D &cauthor=true&cauthor_uid=23738139
www.revistacitos.com 3
MENINGIOMAS ESPINALES EN PERROS: DESCRIPCIÓN DE 8 CASOS INCLUYENDO UNA NUEVA PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA E HISTOPATOLÓGICA
Los meningiomas son los tumores espinales primarios más frecuentes en el perro, benignos, crecen desde las células del aracnoides. Al contrario que en las personas, donde suelen aparecer a nivel torácico, en veterinaria es más típico a nivel cervical. Aunque el diagnóstico definitivo requiere biopsia para estudio anatomopatológico, las técnicas de diagnóstico por imagen avanzadas encaminan bastante el mismo, siendo la resonancia magnética (RM) la prueba de elección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel de humana, los clasifica en tres grados en función de su malignidad, con 15 subtipos histológicos. Hay pocos estudios que correlacionan estos grados con veterinaria, y en la literatura, no se correlaciona el grado con el tiempo de supervivencia. El estudio se basa en una base de datos pequeña, tan sólo ocho casos, y hace una descripción histológica y de resonancias magnéticas muy detallada. En mi opinión, lo mejor del estudio es la visión clara de que la RM es una prueba crucial para encaminar el diagnóstico. De tal manera que su conclusión es que en el modo T1 de la RM, suelen ser hipertensos, con una clara imagen de “cola dural” (resto de contraste caudal al tumor, con forma de cola). La imagen histológica no alteraba el margen quirúrgico a agresividad de la técnica, pero una base de datos tan pequeña no es suficiente como para asegurarlo. Os dejamos el link: Spinal meningiomas in dogs: description of 8 cases including a novel radiological and histopathological presentation. Can Vet J. 2013 Oct;54(10):948-54. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24155414
Disponible el Nº7 . Lectura & Descarga GRATUITA
4
REOVIRUS ONCOLÍTICO EN EL MASTOCITOMA CANINO
Os Presentamos otro estudio de la Oncología Comparada, sólo que en sentido contrario a lo usual. Los mastocitomas presentan similitudes entre personas y animales. Actualmente existen estudios en fase III sobre el uso de reovirus oncolíticos para distintos cánceres (de hígado, próstata o páncreas por ejemplo). En veterinaria se han estudiado el uso de adenovirus para el linfoma, osteosarcoma, melanomas malignos o sarcomas de tejidos blandos entre otros. Sin embargo no se había estudiado hasta la fecha el uso de reovirus en cánceres de aparición natural o espontánea. Estos reovirus se replican en las células susceptibles a él, produciendo una lisis al final del proceso de replicación. En este estudio aislaron cuatro líneas celulares de: VIMC, CoMS, CM-MC, HRMC (las dos primeras son de líneas viscerales y las dos últimas de líneas de mastocitomas cutáneos) y las infectaron con el reovirus, realizando un recuento de células a las 72 horas post infección. Los resultados son increíbles, ya que todas las líneas fueron sensibles, variando entre el 80 y el 100 % de afectación, salvo en la HRMC que fue del 40 %. Esto demuestra la sensibilidad de las células tumorales mastocíticas al reovirus, sufriendo pricipalmente apoptosis. Aunque los resultados son muy prometedores, no se debe usar estos reovirus hasta que no se sepa exactamente qué mecanismos citotóxicos produce el reovirus, lo que deja abierta la puerta para futuros estudios. Os dejamos el link: Oncolytic reovirus in canine mast cell tumor PLoS One. 2013 Sep 20;8(9):e73555. doi: 10.1371/journal.pone.0073555. eCollection 2013 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24073198
5
www.cidvet.com Laboratorio especializado en la interpretación de muestras citológicas, tanto de pequeños animales como de grandes (principalmente équidos). Nuestro centro dispone de microscopía óptica de última generación y equipamiento fotográfico de máxima calidad, para así obtener mayor precisión en el diagnóstico y ofrecer una mayor calidad en los informes.
Preocúpese de su paciente y la toma de muestras, de lo demás nos encargamos nosotros
n: atenció e d o i r Hora : Viernes Lunes a :00 20 10:00 a s: Sábado :00 13 10:00 a
Tras la recepción de la primera muestra, CIDVET le proveerá de los portaobjetos, el fijador y las fundas de envío de sus futuros envíos.. JO
O EL
En M vío Te RW de Ab léfo m ue on no st ad : 9 ra o: 1 s: 30 32 39 8 2 2 0 48
D A m Z N 894 t.co E e GÜ 193 idv I C 9 c LO : 69 fo@ B l n PA óvi il: i a M -m e
Profesionalidad y rapidez son las principales características de CIDVET.
09/2014 AÑO 2
NOTICIARIO MENSUAL DE
CITOS
Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Comité Cientifico: Pablo Ciguenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com
1
Las vacaciones ya han terminado para muchos de nosotros, y ya es hora de que nos pongamos las pilas…Como no queremos ser menos, os hemos preparado cuatro artículos libres (al menos hasta la fecha) muy muy interesantes, sobre oncología y citología. Los temas a tratar en este número de final de verano principios del otoño son los siguientes:
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUMORES INTRACRANEALES
Seguimos con nuestro interés en hablar de una serie de tumores que por su localización, y dificultad en algunos casos para su diagnóstico, son poco estudiados por muchos de nosotros, y por tanto infradiagnosticados. En los perros este grupo de tumores representa entre un 2 y un 4,5 % del total de los mismos, un dato muy similar al de la medicina Humana con un 2 %. De los tumores primarios, la mayoría suelen ser meningiomas, en segundo lugar los gliomas y seguidos van los del Plexo Coroideo. Los metastásicos representan casi un 50 % del total y suelen ser hemangiosarcomas, de la pituitaria, linfomas y carcinomas metastásicos. Sin embargo en los gatos la proporción suele ser inferior al 2 %, la mayoría son de tipo primario con el meningioma como el más frecuente. De los metastásicos el linfoma y los pituitarios son los más frecuentes. Este artículo nos habla de todos los métodos diagnósticos, destacando como el principal el Diagnóstico por imagen, siendo la resonancia Magnética (RM) la prueba de elección para los de tipo intracraneal. Otro método es el estudio del líquido cefalorraquídeo, a nivel de concentración de proteínas y de células nucleadas, la cual por lo general no es una prueba diagnóstica, y de ser útil, lo es principalmente para los carcinomas del Plexo Coroideo, donde se produce un gran incremento de las proteínas totales. En el análisis de sangre no se observan alteraciones significativas, y recientemente se estudia la detección de marcadores ya usados en humana (como el VEGF o factor de crecimiento endotelial). La biopsia, presenta una eficacia del 90% en ausencia de inflamación o infección, pero el problema es la dificultad de obtención de la muestra, el gasto necesario y posibles complicaciones de la prueba (aunque sólo se han descrito en menos de un 5 %). En último lugar el artículo nos habla de marcadores moleculares, estudios genéticos no sólo para saber el tipo de tumor, sino el subtipo y agresividad, para establecer un tratamiento terapéutico (mediante el estudio de vías terapéuticas eficaces así como marcadores celulares específicos para diseñar un tratamiento frente a él) y un pronóstico mucho más exacto, esto está en vías iniciales de desarrollo, pero se espera que sea el futuro para el diagnóstico y tratamiento de estos tumores. 2
La segunda parte del artículo explica las distintas modalidades de tratamiento que disponemos actualmente. El paliativo se basa en el uso de corticoesteroides para eliminar el edema e inflamación peritumoral junto con el uso de anticonvulsivantes en el caso que el paciente presente convulsiones (uno de los signos más frecuentes). La cirugía se puede plantear para eliminar todo el tumor como en el caso de muchos de los meningiomas (principalmente felinos, ya que suelen ser más delimitados –en perros un 40 % suelen infiltrar o estar difusos), o cito reductora, principalmente para los intraxiales. A medida que avanzan los materiales quirúrgicos, se van consiguiendo mejores resultados (como la neuronavegación estereostática, que permite operar y ver imágenes del tumor en RM o TC a tiempo real). La quimioterapia está muy limitada por la presencia de la barrera hematoencefálica, por lo que los medicamentos que utilicemos deben ser capaces de atravesarla. Actualmente en veterinaria se usan principalmente la lomustina y la temozolamida. La principal arma de la que disponemos es la radioterapia, aunque dependerá de los medios que tengamos en el país, ya que es necesario usar megavoltaje (en España disponemos de ortovoltaje). Además lo que se está usando actualmente es la radioterapia estereostática, basada en el volumen del tumor, y donde la radiación se emite desde varias fuentes de cobalto o aceleradores lineales. Por último nos habla de posibles nuevas terapias como la inmunoterapia. Os dejamos el link,
Advances in Diagnostic and Treatment Modalities for Intracranial Tumors Journal of Veterinary Internal Medicine P.J. Dickinson DOI: 10.1111/jvim.12370 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.12370/abstract
Disponible el Nº7 . Lectura & Descarga GRATUITA
3
USO DE CARBOPLATINO TRAS CIRUGÍA DE MELANOMA MALIGNO ORAL EN PERROS
Artículo con un título interesante pero con escasas conclusiones y errores estadísticos importantes, ahora veremos por qué. Nos empieza detallando que el melanoma maligno es el tumor oral más frecuente en el perro, y cuyo comportamiento es muy agresivo, invadiendo rápidamente los tejidos sanos circundantes, así como metastatizando a ganglios locales y más tarde a pulmón (de manera menos frecuente metastatiza a otros órganos). Por lo que su pronóstico es muy pobre, requiriendo tratamientos muy agresivos, entre los que se incluye la cirugía (en muchos casos radical), junto con quimioterapia y/o radioterapia. La conclusión de otros autores fue que el carboplatino como adyuvante de la radioterapia sola no daba una mejoría significativa. El estudio se basa en tan sólo 17 perros, por lo que seguramente exista una sobrerrepresentación que dé lugar a un error estadístico de tipo II (como reconocen los propios autores). Además sólo se aceptaron perros que no tenían ni afectación ganglionar ni metástasis pulmonares detectables, es decir, unas “condiciones ideales” que en ocasiones no son las que nos solemos encontrar. Otro error es que el tratamiento con carboplatino no fue instaurado siempre de la misma manera, o en el mismo momento, sino que al realizarse por centros distintos sin una hoja de ruta a seguir, los tiempos terapéuticos fueron muy dispares. Además la comparación de los resultados no puede hacerse con gran seguridad puesto que unos recibieron radioterapia adicional y otros no. Sus resultados dieron una media de supervivencia de unos 329 días, pero con un rango que va desde los 75 a los 1145 días.
www.revistacitos.com 4
Como conclusión nos comenta que el pronóstico es muy malo incluso con el carboplatino, aunque la media de supervivencia es mayor, ya que sin tratamiento es de unos 65 días. Por último reconocen las limitaciones del estudio, indicando que son necesarios un mayor número de casos tratados de una manera más homogénea. Os dejamos el link,
Use of adjuvant carboplatin for treatment of dogs with oral malignant melanoma following surgical excision Veterinary and Comparative Oncology G. Dank K. M. Rassnick Y. Sokolovsky L. D. Garrett G. S. Post B. E. Kitchell R. K. Sellon M. Kleiter N. Northrup G. Segev DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00338.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00338.x/abstract
ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS E INMUNOHISTOQUÍMICOS EN ADENOCARCINOMAS DE GLANDULAS APOCRINAS SUDORÍPARAS EN EL GATO
Nos pareció un artículo que os podría interesar, ya que en estos tumores mediante citología, y muchas veces, mediante la histopatología convencional no somos capaces de distinguir entre benigno y maligno. Es un tumor más frecuente en perros que en gatos, en estos últimos la estadística se mueve entre el 0 y el 6 %. Sin predisposición de sexo, con una media de aparición de 10 años (el rango abarca entre 5 y 15 años). Los siameses parecen estar más predispuestos que los comunes europeos. Pueden aparecer en la cabeza, cuello, axila, cadera e ingle. Clínicamente no podemos saber si son benignos o no. El estudio se basa en 7 casos, es un número bajo, pero hicieron un estudio histológico muy detallado, basado en presencia o no de hemorragia, de células inflamatorias, de zonas quísticas, invasión del estroma, necrosis y la extensión del mismo si existía, y el tipo de tumor (ductal, solido, tubular…), viendo que en varias ocasiones había varios tipos histológicos a la vez y en el mismo tumor.
5
Después hicieron estudio inmunohistoquímico, usando siete marcadores distintos (vimentina, citoqueratina, PAS…). En todos vieron que para poder determinar la naturaleza de tumor era necesario usar varios marcadores, ya que ninguno de los usados, por si sólo, era capaz de dar un diagnóstico. En el artículo vienen las tablas con los resultados, muy bien descrito, ayudándonos a entender la dificultad del diagnóstico y la necesidad de hablar con el patólogo para que nos explique los marcadores que se deberían usar. Os dejamos el link, Histopathological and immunohistochemical studies of apocrine sweat gland adenocarcinomas in cats Veterinary and Comparative Oncology R. Haziroglu M. Haligur H. Keles DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00321.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00321.x/abstract
FASE I DE ENSAYOS CLÍNICOS DE ROSIGLITAZONA ORAL EN COMBINACIÓN CON CARBOPLATINO INTRAVENOSO EN PERROS CON CÁNCER
Este artículo es de hace un par de años pero que lo han publicado hace unos meses. Trata de un nuevo medicamento, la rosiglitazona, usado en medicina humana como agente antidiabético, pero que se ha visto que tiene ciertos efectos antitumorales, antiangiogénicos y cierto efecto de regulación génica tumoral. El efecto se ha estudiado en combinación con el carboplatino para diferentes tipos de tumores en humana, viéndose una mayor eficacia de esta combinación de fármacos frente a los adenocarcinomas que la del carboplatino por sí sólo. En humanos se ha visto que en pacientes diabéticos, los efectos secundarios pueden ser enfermedad de la arteria coronaria, hepatotoxicidad, ganancia de peso, hipoalbuminemia, mayor riesgo de fractura ósea. Actualmente existe un debate abierto de estos efectos secundarios, principalmente cuando se usa en los no diabéticos. Parece ser que su uso junto con el carboplatino no produce mayores efectos secundarios que el carboplatino por sí sólo.
6
Este estudio de fase I pretende averiguar la dosis máxima tolerada en los perros y los posibles efectos secundarios que puedan aparecer. Se basa en ocho perros, los cuales cumplían unos requisitos concretos, como análisis previos completos, que la terapia estándar haya fallado o los dueños no hayan querido ponerla, que su esperanza de vida sea de al menos seis semanas, no tengan enfermedad cardíaca descompensada, y que el protocolo quimioterápico para su cáncer sea carboplatino como agente único. Se le administró a una dosis de 6 mg por metro cuadrado (ya existía un estudio a 4 mg por metro cuadrado) vía oral cada 24 horas durante 6 semanas. Con estudios de su concentración en plasma en las primeras 24 horas, se medían a las 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14 y 24 h. Después del primer día de toma se administraba el carboplatino. Durante el estudio seis de los perros tomaron aine´s (piroxicam o carprofeno). Vieron que la dosis límite producía hepatotoxicidad, con elevación de la ALT, aunque se requerirán más estudios o más casos, puesto que el algunos pacientes tomaron de manera previa medicamentos que han sido descritos entre sus efectos secundarios la hepatotoxicidad. No obstante, otros efectos secundarios descritos en humanos no han sido registrados en veterinaria. Os dejamos el link, Phase I clinical trial of oral rosiglitazone in combination with intravenous carboplatin in cancer bearing dogs Veterinary and Comparative Oncology S. Allstadt Frazier D. S. McKemie T. A. Guerrero H. LaChapelle K. A. Skorupski P. H. Kass C. O. Rodriguez DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00322.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00322.x/abstract
7
11/2014 AÑO 2
NOTICIARIO MENSUAL DE CITOS Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com
Penúltimo Observatorio del año. Para esta ocasión hemos seleccionado dos artículos de la revista Citopathology de citología humana en donde hablan sobre la utilidad de las punciones de tiroides, de los estudios intraoperatorios de los márgenes quirúrgicos de los carcinomas de escamosas orales con afectación de hueso. Otro artículo sobre la citología dermatológica en el perro y otro sobre el Osteosarcoma canino oral y maxilo facial. Como veis, viene muy cargado este número. ¡Disfrutarlo!
1
EVALUACIÓN CITOLÓGICA INTRAOPERATORIA DE LOS MÁRGENES DE RESECCIÓN ÓSEA EN PACIENTES CON CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS
El estudio de los márgenes quirúrgicos intraoperatorio es una técnica reconocida y habitual de la Medicina Humana, pero no practicada en Veterinaria. En este artículo nos hablan de la importancia de esta prueba para conseguir unos márgenes amplios en la primera cirugía. Se basaron en un total de 73 casos, en donde compararon el estudio citológico de los márgenes con el estudio anatomopatológico de los mismos. En 28 de ellos, usaron la citología frente a secciones congeladas para histopatología de CCE oral infiltrando en hueso, y luego usaron un grupo control para validación de la prueba en 45 pacientes. En ambos grupos, existían una relación estadística de P<.001 entre la citología y la histopatología. Con unos datos finales de un 80 % para la sensibilidad de la prueba, pero un 97,5 % de especificidad. Se requieren más estudios, sobretodo sobre la forma y el número de citologías a estudiar en la operación, pero postulan que puede llegar a ser una prueba muy fiable y sustitutiva de la histopatología. Os dejamos el link: Evaluation of intraoperative cytological assessment of bone resection margins in patients with oral squamous cell carcinoma Cancer Cytopathology Markus Nieberler Patrick Häusler Enken Drecoll Mechthild Stoeckelhuber Herbert Deppe Frank Hölzle Andreas Kolk Klaus Dietrich Wolff Marco Rainer Kesting Gregor Weirich DOI: 10.1002/cncy.21428 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21428/abstract
Lectura & Descarga GRATUITA
2
ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE TIROIDES: DATOS SOBRE SU RENDIMIENTO EN LESIONES NEOPLÁSICAS Y MALIGNAS IDENTIFICADAS EN 1558 RESPUESTAS EN EL PROGRAMA DE TIROIDES ASCP EVALUACIÓN NON-GYN. DATOS DE RENDIMIENTO CON AGUJA FINA
Me gusta mucho este artículo porque demuestra la cantidad de controles que se hace sobre la precisión diagnóstica de los citólogos, en este caso sobre lesiones del tiroides. La Sociedad Americana de Patología Clínica (ASCP) hace un estudio anual sobre muestras citológicas no ginecológicas (Non-GYN). Es este programa se basaron en más de 1500 respuestas de citólogos de distinto calibre sobre un total de 20 muestras de tiroides. El objetivo es que eligieran un diagnóstico de cinco posibles para cada caso (Carcinoma anaplásico, Carcinoma medular, Carcinoma medular, Neoplasia folicular y Neoplasia de células de Hürthle) para después dividir los resultados en cinco grupos: interpretación correcta, interpretación incorrecta como nódulo benigno, interpretación incorrecta como neoplasia tiroidea, diagnóstico de malignidad con mala interpretación e interpretación mayoritariamente incorrecta. Los resultados denotan una gran variedad sobre el diagnóstico definitivo y preciso de la neoplasia, debido a que no usan los mismos criterios citológicos. Sin embargo, si existe un gran coincidencia sobre si la neoplasia es maligna o no, y por tanto, si es necesario o no la cirugía. Concluyen que el uso de un método de clasificación llamado Bethesda, objetiviza mucho el estudio de las muestras de tiroides. Os dejo el link: Thyroid fine needle aspiration cytology: Performance data of neoplastic and malignant cases as identified from 1558 responses in the ASCP Non GYN Assessment program thyroid fine needle performance data Cancer Cytopathology Stan G. Eilers Paula LaPolice Perkins Mukunyadzi Umesh Kapur Amy Wendel Spiczka Ajay Shah Husain Saleh Adebowale Adeniran Amberly Nunez Indra Balachandran Jennifer J. Clark Larry Lemon DOI: 10.1002/cncy.21440 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21440/abstract
www.revistacitos.com 33
REPRODUCIBILIDAD DE UNA TÉCNICA CITOLÓGICA CUTÁNEA CUANTITATIVA
Estudio veterinario. El objetivo del estudio es más o menos el mismo que el del anterior artículo, buscar criterios objetivos en la citología para diagnosticar una pioderma superficial. Como siempre, la base de estudio es pequeña, ya que usaron 5 perros control y 20 perros con evidencias de una pioderma superficial. El método fue la de recuento de 10 campos de inmersión en las 25 muestras, y hacer un estudio sobre células inflamatorias, concretamente polimorfonucleares neutrófilos, así como la presencia de cocos intra o extracelulares, así como la formación de cadenas o la presencia de levaduras. Además debían estudiar los queratinocitos con el objetivo de 10 x. A las respuestas se les dio un valor estadístico. La conclusión fue que para los parámetros anteriormente mencionados (y detallados en el artículo) es fiable y objetivo el estudio citológico. Os dejamos el link: Reproducibility of a quantitative cutaneous cytological technique Veterinary Dermatology Tyler J. Udenberg Craig E. Griffin Wayne S. Rosenkrantz Rudayna M. Ghubash John C. Angus Nayak L. Polissar Moni B. Neradilek DOI: 10.1111/vde.12138 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vde.12138/abstract
8
Lectura & Descarga GRATUITA
www.revistacitos.com 34
OSTEOSARCOMA CANINO ORAL Y MAXILOFACIAL: REVISIÓN
Revisión más que interesante sobre este tipo específico de osteosarcoma (OSA en adelante), incluido dentro de los OSA axiales. Representan aproximadamente un 12 % de todos los OSA, y hasta un 84 % de todos los tumores primarios de hueso en el perro. Suelen ocurrir en perros de más de 20 kg, con una media de edad de 9-10 años (similar al resto) y al contrario de lo que suele pasar en los OSA apendiculares, este tipo presenta una progresión local más lenta y una menor incidencia de metástasis, lo que se traduce en una respuesta distinta al tratamiento, así como un pronóstico diferente. La etiología no está del todo clara, pero al igual que en Medicina Humana, se estima que uno de los principales factores incidentes es la radiación recibida en radioterapia de tumores orales. Otros factores son fracturas de hueso, implantes metálicos o defectos óseos. La presentación clínica es variable pero los signos son debidos a la presencia de na masa expansiva en hueso, por lo que veremos dolor al abrir o cerrar la boca, salivación, dificultad para comer… Su diagnóstico se basa en radiografías y otras técnicas de diagnóstico por imagen. Además será necesaria la realización de citologías y a veces biopsias. Termina hablando del tratamiento, el cual también se basa en cirugía agresiva o radical, junto con radioterapia o quimioterapia (carboplatino, adriamicina, ciclofofamida…) Es muy interesante, os dejamos el link:
8
Oral and maxillofacial osteosarcoma in dogs: a review Veterinary and Comparative Oncology N. Farcas B. Arzi F. J. M. Verstraete DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00352.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00352.x/abstract
35