EL OBSERVATORIO Nº14

Page 1

09/2014 AÑO 2

NOTICIARIO MENSUAL DE

CITOS

Edición / Dirección : Pablo Ciguenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica: Beatriz Cuenca Espinosa Diseño & Maquetación: Pablo Ballesteros Comité Cientifico: Pablo Ciguenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad: citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias: citos-buzondudas@cidvet.com Envios Casos Clínicos, Artículos: revistacitos@cidvet.com

1


Las vacaciones ya han terminado para muchos de nosotros, y ya es hora de que nos pongamos las pilas…Como no queremos ser menos, os hemos preparado cuatro artículos libres (al menos hasta la fecha) muy muy interesantes, sobre oncología y citología. Los temas a tratar en este número de final de verano principios del otoño son los siguientes:

AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUMORES INTRACRANEALES

Seguimos con nuestro interés en hablar de una serie de tumores que por su localización, y dificultad en algunos casos para su diagnóstico, son poco estudiados por muchos de nosotros, y por tanto infradiagnosticados. En los perros este grupo de tumores representa entre un 2 y un 4,5 % del total de los mismos, un dato muy similar al de la medicina Humana con un 2 %. De los tumores primarios, la mayoría suelen ser meningiomas, en segundo lugar los gliomas y seguidos van los del Plexo Coroideo. Los metastásicos representan casi un 50 % del total y suelen ser hemangiosarcomas, de la pituitaria, linfomas y carcinomas metastásicos. Sin embargo en los gatos la proporción suele ser inferior al 2 %, la mayoría son de tipo primario con el meningioma como el más frecuente. De los metastásicos el linfoma y los pituitarios son los más frecuentes. Este artículo nos habla de todos los métodos diagnósticos, destacando como el principal el Diagnóstico por imagen, siendo la resonancia Magnética (RM) la prueba de elección para los de tipo intracraneal. Otro método es el estudio del líquido cefalorraquídeo, a nivel de concentración de proteínas y de células nucleadas, la cual por lo general no es una prueba diagnóstica, y de ser útil, lo es principalmente para los carcinomas del Plexo Coroideo, donde se produce un gran incremento de las proteínas totales. En el análisis de sangre no se observan alteraciones significativas, y recientemente se estudia la detección de marcadores ya usados en humana (como el VEGF o factor de crecimiento endotelial). La biopsia, presenta una eficacia del 90% en ausencia de inflamación o infección, pero el problema es la dificultad de obtención de la muestra, el gasto necesario y posibles complicaciones de la prueba (aunque sólo se han descrito en menos de un 5 %). En último lugar el artículo nos habla de marcadores moleculares, estudios genéticos no sólo para saber el tipo de tumor, sino el subtipo y agresividad, para establecer un tratamiento terapéutico (mediante el estudio de vías terapéuticas eficaces así como marcadores celulares específicos para diseñar un tratamiento frente a él) y un pronóstico mucho más exacto, esto está en vías iniciales de desarrollo, pero se espera que sea el futuro para el diagnóstico y tratamiento de estos tumores. 2


La segunda parte del artículo explica las distintas modalidades de tratamiento que disponemos actualmente. El paliativo se basa en el uso de corticoesteroides para eliminar el edema e inflamación peritumoral junto con el uso de anticonvulsivantes en el caso que el paciente presente convulsiones (uno de los signos más frecuentes). La cirugía se puede plantear para eliminar todo el tumor como en el caso de muchos de los meningiomas (principalmente felinos, ya que suelen ser más delimitados –en perros un 40 % suelen infiltrar o estar difusos), o cito reductora, principalmente para los intraxiales. A medida que avanzan los materiales quirúrgicos, se van consiguiendo mejores resultados (como la neuronavegación estereostática, que permite operar y ver imágenes del tumor en RM o TC a tiempo real). La quimioterapia está muy limitada por la presencia de la barrera hematoencefálica, por lo que los medicamentos que utilicemos deben ser capaces de atravesarla. Actualmente en veterinaria se usan principalmente la lomustina y la temozolamida. La principal arma de la que disponemos es la radioterapia, aunque dependerá de los medios que tengamos en el país, ya que es necesario usar megavoltaje (en España disponemos de ortovoltaje). Además lo que se está usando actualmente es la radioterapia estereostática, basada en el volumen del tumor, y donde la radiación se emite desde varias fuentes de cobalto o aceleradores lineales. Por último nos habla de posibles nuevas terapias como la inmunoterapia. Os dejamos el link,

Advances in Diagnostic and Treatment Modalities for Intracranial Tumors Journal of Veterinary Internal Medicine P.J. Dickinson DOI: 10.1111/jvim.12370 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.12370/abstract

Disponible el Nº7 . Lectura & Descarga GRATUITA

3


USO DE CARBOPLATINO TRAS CIRUGÍA DE MELANOMA MALIGNO ORAL EN PERROS

Artículo con un título interesante pero con escasas conclusiones y errores estadísticos importantes, ahora veremos por qué. Nos empieza detallando que el melanoma maligno es el tumor oral más frecuente en el perro, y cuyo comportamiento es muy agresivo, invadiendo rápidamente los tejidos sanos circundantes, así como metastatizando a ganglios locales y más tarde a pulmón (de manera menos frecuente metastatiza a otros órganos). Por lo que su pronóstico es muy pobre, requiriendo tratamientos muy agresivos, entre los que se incluye la cirugía (en muchos casos radical), junto con quimioterapia y/o radioterapia. La conclusión de otros autores fue que el carboplatino como adyuvante de la radioterapia sola no daba una mejoría significativa. El estudio se basa en tan sólo 17 perros, por lo que seguramente exista una sobrerrepresentación que dé lugar a un error estadístico de tipo II (como reconocen los propios autores). Además sólo se aceptaron perros que no tenían ni afectación ganglionar ni metástasis pulmonares detectables, es decir, unas “condiciones ideales” que en ocasiones no son las que nos solemos encontrar. Otro error es que el tratamiento con carboplatino no fue instaurado siempre de la misma manera, o en el mismo momento, sino que al realizarse por centros distintos sin una hoja de ruta a seguir, los tiempos terapéuticos fueron muy dispares. Además la comparación de los resultados no puede hacerse con gran seguridad puesto que unos recibieron radioterapia adicional y otros no. Sus resultados dieron una media de supervivencia de unos 329 días, pero con un rango que va desde los 75 a los 1145 días.

www.revistacitos.com 4


Como conclusión nos comenta que el pronóstico es muy malo incluso con el carboplatino, aunque la media de supervivencia es mayor, ya que sin tratamiento es de unos 65 días. Por último reconocen las limitaciones del estudio, indicando que son necesarios un mayor número de casos tratados de una manera más homogénea. Os dejamos el link,

Use of adjuvant carboplatin for treatment of dogs with oral malignant melanoma following surgical excision Veterinary and Comparative Oncology G. Dank K. M. Rassnick Y. Sokolovsky L. D. Garrett G. S. Post B. E. Kitchell R. K. Sellon M. Kleiter N. Northrup G. Segev DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00338.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00338.x/abstract

ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS E INMUNOHISTOQUÍMICOS EN ADENOCARCINOMAS DE GLANDULAS APOCRINAS SUDORÍPARAS EN EL GATO

Nos pareció un artículo que os podría interesar, ya que en estos tumores mediante citología, y muchas veces, mediante la histopatología convencional no somos capaces de distinguir entre benigno y maligno. Es un tumor más frecuente en perros que en gatos, en estos últimos la estadística se mueve entre el 0 y el 6 %. Sin predisposición de sexo, con una media de aparición de 10 años (el rango abarca entre 5 y 15 años). Los siameses parecen estar más predispuestos que los comunes europeos. Pueden aparecer en la cabeza, cuello, axila, cadera e ingle. Clínicamente no podemos saber si son benignos o no. El estudio se basa en 7 casos, es un número bajo, pero hicieron un estudio histológico muy detallado, basado en presencia o no de hemorragia, de células inflamatorias, de zonas quísticas, invasión del estroma, necrosis y la extensión del mismo si existía, y el tipo de tumor (ductal, solido, tubular…), viendo que en varias ocasiones había varios tipos histológicos a la vez y en el mismo tumor.

5


Después hicieron estudio inmunohistoquímico, usando siete marcadores distintos (vimentina, citoqueratina, PAS…). En todos vieron que para poder determinar la naturaleza de tumor era necesario usar varios marcadores, ya que ninguno de los usados, por si sólo, era capaz de dar un diagnóstico. En el artículo vienen las tablas con los resultados, muy bien descrito, ayudándonos a entender la dificultad del diagnóstico y la necesidad de hablar con el patólogo para que nos explique los marcadores que se deberían usar. Os dejamos el link, Histopathological and immunohistochemical studies of apocrine sweat gland adenocarcinomas in cats Veterinary and Comparative Oncology R. Haziroglu M. Haligur H. Keles DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00321.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00321.x/abstract

FASE I DE ENSAYOS CLÍNICOS DE ROSIGLITAZONA ORAL EN COMBINACIÓN CON CARBOPLATINO INTRAVENOSO EN PERROS CON CÁNCER

Este artículo es de hace un par de años pero que lo han publicado hace unos meses. Trata de un nuevo medicamento, la rosiglitazona, usado en medicina humana como agente antidiabético, pero que se ha visto que tiene ciertos efectos antitumorales, antiangiogénicos y cierto efecto de regulación génica tumoral. El efecto se ha estudiado en combinación con el carboplatino para diferentes tipos de tumores en humana, viéndose una mayor eficacia de esta combinación de fármacos frente a los adenocarcinomas que la del carboplatino por sí sólo. En humanos se ha visto que en pacientes diabéticos, los efectos secundarios pueden ser enfermedad de la arteria coronaria, hepatotoxicidad, ganancia de peso, hipoalbuminemia, mayor riesgo de fractura ósea. Actualmente existe un debate abierto de estos efectos secundarios, principalmente cuando se usa en los no diabéticos. Parece ser que su uso junto con el carboplatino no produce mayores efectos secundarios que el carboplatino por sí sólo.

6


Este estudio de fase I pretende averiguar la dosis máxima tolerada en los perros y los posibles efectos secundarios que puedan aparecer. Se basa en ocho perros, los cuales cumplían unos requisitos concretos, como análisis previos completos, que la terapia estándar haya fallado o los dueños no hayan querido ponerla, que su esperanza de vida sea de al menos seis semanas, no tengan enfermedad cardíaca descompensada, y que el protocolo quimioterápico para su cáncer sea carboplatino como agente único. Se le administró a una dosis de 6 mg por metro cuadrado (ya existía un estudio a 4 mg por metro cuadrado) vía oral cada 24 horas durante 6 semanas. Con estudios de su concentración en plasma en las primeras 24 horas, se medían a las 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14 y 24 h. Después del primer día de toma se administraba el carboplatino. Durante el estudio seis de los perros tomaron aine´s (piroxicam o carprofeno). Vieron que la dosis límite producía hepatotoxicidad, con elevación de la ALT, aunque se requerirán más estudios o más casos, puesto que el algunos pacientes tomaron de manera previa medicamentos que han sido descritos entre sus efectos secundarios la hepatotoxicidad. No obstante, otros efectos secundarios descritos en humanos no han sido registrados en veterinaria. Os dejamos el link, Phase I clinical trial of oral rosiglitazone in combination with intravenous carboplatin in cancer bearing dogs Veterinary and Comparative Oncology S. Allstadt Frazier D. S. McKemie T. A. Guerrero H. LaChapelle K. A. Skorupski P. H. Kass C. O. Rodriguez DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00322.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14765829.2012.00322.x/abstract

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.