El observatorio nº 8

Page 1

2013. A単o I


Nº1

INDICE

DOCUMENTO DE CONSENSO EUROPEO SOBRE MASTOCITOMAS EN PERROS Y GATOS MORFOMETRÍA NUCLEAR EN MUESTRAS CITOLÓGICAS DE ADENOMAS Y CARCINOMAS CERUMINOSOS EN PERROS INTERPRETACIÓN DE LAVADOS BROCOALVEOLARES MULTISEGMENTO EN GATOS (1/2001-1/2011)

Nº2 LINFOMA CUTÁNEO NO EPITELIOITRÓPICO DE CÉLULAS T INFLAMADO EN EL PERRO: UN DILEMA DIAGNÓSTICO AVANCES EN EL MANEJO DEL CÁNCER DE PIEL EFECTOS IN VITRO DEL INHIBIDOR DE LA TIROSIN QUINASA, MASITINIB MESILATO, EN LÍNEAS CELULARES DEL HEMANGIOSARCOMA CANINO EVIDENCIAS PRELIMINARES DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL TOCERANIB FOSFATO (PALLADIA ®) EN TUMORES SÓLIDOS

Nº3 COMPARISON OF ANAL SAC CYTOLOGICAL FINDINGS AND BEHAVIOUR IN CLINICALLY NORMAL DOGS AND THOSE AFFECTED WITH ANAL SAC DISEASE NODULAR LESIONS DUE TO INFESTATION BY DIROFILARIA REPENS IN DOGS FROM ITALY TREATMENT OF DEMODICOSIS IN DOGS: 2011 CLINICAL PRACTICE GUIDELINES EVALUATION OF PREPUTIAL CYTOLOGY IN DIAGNOSING OESTROGEN PRODUCING TESTICULAR TUMOURS IN DOGS.

Nº4 ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA QUIMIOTERAPIA METRONÓMICA CON CLORAMBUCILO EN PERROS CON CÁNCER DE ORIGEN NATURAL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS PRIMARIO EN EL SENO FRONTAL EN TRES PERROS TRATADOS CON PIROXICAM COMBINADO CON CARBOPLATINO O TOCERANIB EVALUACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICO EN PERROS CON MÚLTIPLES, SIMULTÁNEOS MASTOCITOMAS: 63 CASOS EXPRESIÓN DE COX-2 Y C-KIT EN GLIOMAS CANINOS


INDICE Nº5 PAPEL DE LA HIPOVITAMINOSIS D EN LA TRANSFORMACIÓN NEOPLÁSICA MALIGNA DE NÓDULOS ESOFÁGICOS CANINOS ASOCIADOS A SPIROCERCA LUPI TERAPIA CON GEN AdCD40L EN EL MELANOMA MALIGNO CANINO REORDENAMIENTO GENÉTICO DE RECEPTORES DE CÉLULAS T PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CLONALIDAD DE LINFOCITOS EN GATOS CON LINFOMA ALIMENTARIO DE BAJO GRADO. ACTIVIDAD DE LA TIMIDIN KINASA EN SUERO, TANTO EN GATOS CLINICAMENTE SANOS COMO ENFERMOS: UN POTENCIAL MARCADOR PARA EL LINFOMA. EFICACIA Y TOLERANCIA DE LA MONOTERAPIA CON MASITINIB PARA EL LINFOMA EPITELIOTRÓPICO DE L-T Y EL SARCOMA HISTIOCÍTICO. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE EN INSULINOMAS.

Nº6 ABORDAJE TERAPÉUTICO MULTIMODAL Y DESAFÍO INTERDISCIPLINARIO PARA EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS NO RESECABLE EN LA CABEZA Y EN EL CUELLO DE SEIS GATOS: UN ESTUDIO PILOTO SARCOMA HISTIOCÍTICO PERI-ARTICULAR Y ENFERMEDAD ARTICULAR PREVIA EN PERROS MONTAÑA DE BERNESE LAS LESIONES NODULARES DEBIDO A LA INFESTACIÓN POR DIROFILARIA REPENS EN PERROS PROCEDENTES DE ITALIA DCE-MRI: UNA RESEÑA Y APLICACIONES EN ONCOLOGÍA VETERINARIA

Nº7 HALLAZGOS ECOGRÁFICOS ABDOMINALES EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE OSTEOSARCOMA EN PERROS Y SU ASOCIACIÓN CON LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO TRANSICIÓN EPITELIAL-MESENQUIMAL COMO MECANISMO FUNDAMENTAL QUE SUBYACE EN EL FENOTIPO DEL CÁNCER CARACTERÍSTICAS CITOMORFOLÓGICAS E IMMUNOFENOTÍPICAS DE NEOPLASIAS DE CÉLULAS ACINARES PANCREÁTICAS


1

FEBRERO

2013

....................................................................... ¡Estimados compañer@s!, hoy tenemos el gran placer de presentaros el noticiario mensual de C I T O S, el cual se llama “El Observatorio”. Escogimos el nombre porque lo que pretendemos es que sea una plataforma desde la cual podamos observar, echar un vistazo, al mundo editorial de la citología, oncología y afines. Para ello os ofrecemos resúmenes propios de artículos completos y abstracts que consideramos de interés, adjuntando el link para que vayáis directamente a la fuente. Aparte os iremos poniendo secciones varias, que iréis descubriendo con cada número. Un saludo.

.......................................................................

.............................

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

.............................

DOCUMENTO DE CONSENSO EUROPEO SOBRE MASTOCITOMAS EN PERROS Y GATOS

En esta interesante guía se reúnen datos de varios estudios europeos con la intención de buscar una postura unificada frente a uno de los tumores más frecuentes en veterinaria. Nos describen la biología del tumor, sus efectos fisiológicos, así como las mejores formas de acercarse a los pacientes con estos tumores, incluyendo finalmente los posibles tratamientos. La primera parte la dedica a los perros, de todos los datos que nos ofrecen me gustaría reseñaros la clasificación histológica del tumor, que es la que nos dará el grado de malignidad. Actualmente la más utilizada es la clasificación Patnaik, pero recientemente se está empezando a usar otra clasificación, la Kiupel, que hace algo más sencillo enmarcar un Grado III, ya que basta con que cumpla uno sólo de estos requisitos: Mínimo 7 mitosis en 10 campos de gran aumento. 3 células multinucleadas en 10 campos de gran aumento. 3 núcleos de los denominados aberrantes en 10 campos de gran aumento. Cariomegalia. Además nos describe los marcadores inmuhistoquímicos que se pueden usar para diagnosticar y estudiar estos tumores. Son: IM (índice mitótico), ki-67, AgNOR y PcNA. Respecto a los posibles tratamientos, encontramos varias cosas interesantes: De siempre se hablaba que en la cirugía debíamos usar márgenes de 3 cm y un plano fascial. Ahora se está viendo que para los de grado I-II valen márgenes de 2 cm, y más recientemente se están empleando márgenes de 1 cm a cada lado y 4 mm de grosor.

>

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


2

Esto no se aplica para los de grado I-II de más de 4 cm de diámetro. Habla mucho y muy bien sobre el tratamiento específico sobre receptores c-Kit (Masitinib, tocera¡Estimados compañer@s!, nib…). Este punto está teniendo mucho empuje gracias a dos registros comerciales.

hoy tenemos el gran placer de presentaros el noticiario mensual deLaCITOS, cualdelseartículo llama “El Observatorio”. Escogimos segunda el parte la dedica a los mastocitomas felinos, resaltando que son los segundos tumores más frecuentes de piel. el nombre porque lo que pretendemos es que sea una plataforma desde la cual podamos observar, echar un vistazo, al mundo Cuenta las formas de aparición (la forma mastocítica y la forma atípica o “histocítica”), su biología, editorial de la citología, oncología y afines. Para ello os ofrecehasta llegar a la clasificación, donde destaca que antes se clasificaban según histología en forma mos difusa resúmenes propios de artículos y abstracts quede la forma bien diferenciada (antes y forma compacta, pero quecompletos recientemente ya se habla consideramos el linkdifusa). para que vayáis compacta) de y deinterés, la formaadjuntando pleomórfica (antes directamente a la fuente. El resto del artículo habla secciones de los tratamientos posibles, lo mismo que para el perro. A parte os iremos poniendo varias, que iréis incluyendo descubriendo con cada número. El documento merece mucho la pena, es libre, por lo que se puede descargar, el enlace es: Un saludo. European consensus document on mast cell tumours in dogs and cats. Veterinary and Comparative Oncology. L. Blackwood S. Murphy P. Buracco J. P. De Vos P. De Fornel-Thibaud J. Hirschberger M. Kessler J. Pastor F. Ponce K. Savary-Bataille D. J. Argyle DOI: 10.1111/j.1476-5829.2012.00341.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2012.00341.x/abstract

MORFOMETRÍA NUCLEAR EN MUESTRAS CITOLÓGICAS DE ADENOMAS Y CARCINOMAS CERUMINOSOS EN PERROS

.......................

.......................

Es un estudio interesante, en mi opinión sobre un bajo número de pacientes, pero han conseguido sacar conclusiones. Han seleccionado a ocho perros con adenomas y otros ocho con carcinomas de ceruminosas (tres de ellos ya habían metastatizado a ganglio linfático regional en el momento del diagnóstico), y mediante un software han analizado y medido los núcleos de las células tumorales, tomando cinco valores: el área, el perímetro y el diámetro nuclear, así como diámetro máximo y mínimo nuclear. Su teoría era que con estos valores se podía diferenciar entre adenoma y carcinoma, además de dar un pronóstico. La conclusión es que con los cinco parámetros se puede llegar a diferenciar entre los dos tipos. Incluso dicen que con área, perímetro, diámetro nuclear y diámetro nuclear máximo se puede dar un pronóstico en los adenocarcinomas ceruminosos. Os dejo el enlace del abstract: Nuclear morphometry in cytological specimens of canine ceruminous adenomas and carcinomas. Veterinary and Comparative Oncology. R. Simeonov DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00289.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00289.x/abstract

>

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


3

...................... INTERPRETACIÓN DE LAVADOS BROCOALVEOLARES ...................... MULTISEGMENTO EN GATOS (1/2001-1/2011)

Este es un artículo muy nuevo, se publicó por primera vez a finales de 2012. Históricamente no se han publicado muchos casos sobre resultados de la interpretación de los lavados brocoalveolares (LBA) en gatos con patologías respiratorias por causas naturales (no provocado), así como tampoco se ha hablado mucho de la utilidad de los LBA multisegmento. Este grupo de investigación ha formulado la hipótesis de que los LBA de cada uno de los pulmones (por separado) de los gatos van a tener un recuento celular, o una interpretación citológica, o ambos a la vez, similar. Para ello han estudiado un grupo de 85 gatos con patología respiratoria inferior por causas naturales (neumonías, neoplasias…), evaluando en cada lavado las células nucleadas totales, recuento diferencial de células y las características citológicas de cada lavado. Después lo clasificaban como eosinofílico, neutrofílico, linfocítico, hipercelular o mixto. Además realizaban una radiografía para ver si la lesión era focal o difusa. Su conclusión fue que existía variabilidad entre los dos pulmones en el recuento de células nucleadas totales, así como en el recuento diferencial. Además nos recomiendan precaución a la hora de clasificar la inflamación mediante la interpretación citológica de los LBA. Os dejamos el link de la página oficial de la revista: Interpretation of Multisegment Bronchoalveolar Lavage in Cats (1/2001–1/2011) Journal of Veterinary Internal Medicine. W.L. Ybarra L.R. Johnson T.L. Drazenovich E.G. Johnson W. Vernau. DOI: 10.1111/j.1939-1676.2012.01016.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1939-1676.2012.01016.x/abstract

Revista veterinaria online de Citología y Afines, completamente gratuita.

CITOS

Recomendada sitio de interés en foros especializados y en los Colegios de Veterinaria de Madrid, León, Cáceres, Zaragoza y La Coruña. Más de 7500 impactos, 3 continentes, más de 17 países.

¿Y te lo vas a perder? http://issuu.com/citos-revistacitologia

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


1

MA R Z O

2013

....................................................................... ¡Estimad@s compañer@s¡ : En esta entrega del noticiario vamos a tener dos temáticas, por un lado tumores de piel, y por el otro, otros usos en estudio para los inhibidores de la tirosin quinasa. Veremos un interesante artículo sobre el diagnóstico del linfoma cutáneo no epiteliotrópico, además os facilitamos una recopilación de los tratamientos que existen para los cánceres de piel. Los otros dos nos abrirán puertas de cara al uso de los inhibidores de la tirosin quinasa en tumores sólidos como CCE, metástasis de osteosarcomas, HSA… Empaparos y disfrutar de la actualidad editorial veterinaria. Un cordial saludo

....................................................................... ..................

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

LINFOMA CUTÁNEO NO EPITELIOITRÓPICO DE CÉLULAS T INFLAMADO EN EL PERRO: UN DILEMA DIAGNÓSTICO

.................

Este interesante artículo tiene un claro objetivo, facilitarnos una serie de pautas de tipo morfológico, inmunohistoquímico y molecular para poder distinguir el linfoma cutáneo no epiteliotrópico, el cual es diagnosticado con cierta frecuencia y de manera errónea como patologías reactivas e inflamatorias histiocíticas. En la introducción nos explica que el linfoma cutáneo puede ser de dos tipos: - Epiteliotrópico: también llamado micosis fungoide. Es el más frecuente, y se caracteriza por una infiltración de linfocitos T en la epidermis y sus estructuras anexas. - No epiteliotrópico: la OMS (Organización Mundial de la Salud) la considera como linfomas tipo T periféricos e inespecíficos. El artículo se basa en una investigación sobre 24 perros diagnosticados de linfoma cutáneo no epiteliotrópico. Nos hace una descripción del diagnóstico histológico e inmunohistoquímico, así como los tratamientos usados. Sus conclusiones son que los sitios más frecuentes de aparición de lesiones son la cara, extremidades inferiores, tronco y cuello. Citológicamente podemos tener indicios por la visualización frecuente de cluster de células linfoides atípicas (en las histiocitosis son menos frecuentes). Especifican que el diagnóstico definitivo es mediante biopsia e inmunohistoquímica, para ver el nivel de expresión del CD-3 y analizar el gen de los receptores de las células T.

>

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


2

El artículo está libre, el enlace y la fuente son: Moore, P. F., Affolter, V. K. and Keller, S. M. (2013), Canine inflamed nonepitheliotropic cutaneous T-cell lymphoma: a diagnostic conundrum. Veterinary Dermatology, 24: 204–e45. doi: 10.1111/j.13653164.2012.01106.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01106.x/abstract

....................... AVANCES EN EL MANEJO DEL CÁNCER DE PIEL ....................... En este caso, se pretende recopilar los avances en los tratamientos de los distintos cánceres de piel. En personas se dividen en melanomas cutáneos malignos y en los no melanomas. El artículo describe cada tipo de tratamiento que existe, que son los siguientes : > Inhibidores de los receptores de la tirosin quinasa. Cuando se produce la activación de estos receptores, se estimula la proliferación y diferenciación célular, así como la formación de vasos sanguíneos. Estos receptores se dividen en 20 familias en función de su ligando. La acción de estos inhibidores se ha podido ver sobre tumores sólidos como metástasis de osteosarcomas, carcinomas de células escamosas, carcinomas nasales, melanomas… > Retinoides. Los hay tanto naturales como sintéticos. Actúan sobre la activación de los receptores de los retinoides nucleares, sobre los receptores de los ácidos retinoicos y los receptores retinoides X. Esto se traduce en la supresión de la proliferación celular y la apoptosis. Se usan en el linfoma epiteliotrópico con una tasa de hasta el 40-50 %. > Receptores tipo Toll. Con este mecanismo se reconocen los receptores de patógenos mediante el sistema inmune innato. Su expresión produce citoquinas inmunoreguladoras (factor de necrosis tumoral α, α interferón…) Sus efectos se han visto en linfomas epiteliotrópicos, y en los tumores de células basales en personas. > Inhibidores de la histona deacetilasa. Las histonas son pequeñas proteínas nucleares que se encargan de empaquetar el ADN con los nucleosomas. La transcripción del ADN ocurre en la fase acetilada, por lo que la hipoacetilación se traduce en el empaquetamiento del ADN, reprimiendo la transcripción. Estos inhibidores pueden activar la muerte del receptor, la apoptosis y la reactivación del gen supresor de la transcripción. > Inhibidores del protoncogen BRAF. > Vacuna frente al melanoma canino. La vacuna lleva un plásmido de ADN xenogénico capaz de producir una respuesta inmune antitumoral, tanto humoral como celular. Esto en teoría produce una mayor respuesta frente a la tirosinasa del melanoma. > Anticuerpos monoclonales. Es un anticuerpo homogéneo producido por un clon de células. Este clon está derivado de una célula híbrida, creada a partir de la fusión de una sola célula madre del sistema inmune y una célula plasmática tumoral.

>

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


3

Se pueden usar como tratamiento en sí, como transporte de drogas citotóxicas, o como método diagnóstico. Este artículo está libre, os dejo la fuente y el link: Martin, P. D. and Argyle, D. J. (2013), Advances in the management of skin cancer. Veterinary Dermatology, 24: 173–e38. doi: 10.1111/j.1365-3164.2012.01107.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01107.x/abstract

........ EFECTOS IN VITRO DEL INHIBIDOR DE LA TIROSIN QUINASA, MASITINIB ........ MESILATO, EN LÍNEAS CELULARES DEL HEMANGIOSARCOMA CANINO

Otro artículo muy interesante. Su introducción nos hace una breve descripción del hemangiosarcoma (HSA) canino, de su alta tasa de mortalidad, de su gran capacidad metastásica, de los tratamientos habituales mediante cirugía y doxorrubicina (dando una supervivencia media de 171 días). Nos cuenta que este principio activo ha llegado a la fase III en estudios veterinarios en los mastocitomas, y la dermatitis atópica canina. En la actualidad existen varios estudios en fase I y II para el HSA. Este grupo de investigación ha hecho un estudio in vitro para observar los efectos antiangiogénicos del Masitinib en el HSA, con la teoría de que pueden llegar a retrasar la aparición de metástasis. Para ello cogieron tres líneas celulares estables, y las sometieron a distintas concentraciones de Masitinib, midiendo a las 24, 48 y 72 horas los siguientes parámetros: - La viabilidad celular. - Efectos en la apoptosis. - Efectos sobre los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular. - Realizando análisis estadísticos. Llegaron a la conclusión de que el fármaco presenta actividad antineoplásica vía apoptosis, siendo su efecto dependiente tanto de la concentración como el tiempo transcurrido. El artículo está libre, la fuente y el link son: Lyles, S. E., Milner, R. J., Kow, K. and Salute, M. E. (2012), In vitro effects of the tyrosine kinase inhibitor, masitinib mesylate, on canine hemangiosarcoma cell lines. Veterinary and Comparative Oncology, 10: 223–235. doi: 10.1111/j.1476-5829.2012.00335.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2012.01107.x/abstract

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


4

EVIDENCIAS PRELIMINARES DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL TOCERANIB FOSFATO (PALLADIA ®) EN TUMORES SÓLIDOS

.......................

.......................

En la línea del artículo anterior, este grupo de investigación piensa que el Toceranib puede tener efecto sobre tumores sólidos como el adenocarcinoma de saco anal, carcinoma de tiroides, de cara, nasales o de cuello. Os lo recomiendo porque además facilita muy buenas imágenes del estudio. Se basan en que es capaz de inhibir o bloquear el receptor del factor de crecimiento endotelial y plaquetar, así como otro receptor llamado RET. Esto puede tener efecto en la angiogénesis y también efecto antitumoral. Para ello han recopilado casos clínicos del Colegio Americano de Medicina Interna oncológica veterinaria. Selecionaron 85 casos en los que pudieron demostrar efectos sobre todos los tumores anteriormente mencionados, y sobre metástasis de osteosarcoma. En el final del mismo nos comentan que la dosis media usada es menos a la máxima terapéutica, 2,8 mg/kg. Sus efectos secundarios fueron principalmente gastrointestinales, y en menor medida dolor muscular, debilidad y neutropenia. El artículo está libre. La fuente y el link son: London, C., Mathie, T., Stingle, N., Clifford, C., Haney, S., Klein, M. K., Beaver, L., Vickery, K., Vail, D. M., Hershey, B., Ettinger, S., Vaughan, A., Alvarez, F., Hillman, L., Kiselow, M., Thamm, D., Higginbotham, M. L., Gauthier, M., Krick, E., Phillips, B., LaDue, T., Jones, P., Bryan, J., Gill, V., Novasad, A., Fulton, L., Carreras, J., McNeill, C., Henry, C. and Gillings, S. (2012), Preliminary evidence for biologic activity of toceranib phosphate (Palladia®) in solid tumours. Veterinary and Comparative Oncology, 10: 194–205. doi: 10.1111/j.1476-5829.2011.00275.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00275.x/abstract

Revista veterinaria online de Citología y Afines, completamente gratuita.

CITOS Recomendada sitio de interés en foros especializados y en los Colegios de Veterinaria de Madrid, Ceuta, León, Cáceres, Zaragoza y La Coruña. Más de 7500 impactos, 3 continentes, más de 17 países.

¿Y te lo vas a perder? http://issuu.com/citos-revistacitologia

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


1

M A YO

....................................................................... ¡¡Estimad@s compañer@s!! Ya está aquí el nuevo número de El Observatorio. Este mes hemos querido acercar algunos temas de dermatología que esperamos os resulten de utilidad: desde un documento muy completo sobre la demodicosis canina hasta las implicaciones cutáneas de Dirofilaria repens, pasando por las infecciones de los sacos anales y una interesante aplicación para la citología del prepucio.

Nº 3 ....................................................................... Os deseo que lo disfrutéis. Un cordial saludo.

2013

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

COMPARISON OF ANAL SAC CYTOLOGICAL FINDINGS AND BEHAVIOUR IN CLINICALLY NORMAL DOGS AND THOSE AFFECTED WITH ANAL SAC DISEASE Danielle J. James, Craig E. Griffin, Nayak L. Polissar† and Moni B. Neradilek Veterinary Dermatology, 2012, Vol 22, 80–87 Aunque el tema de este estudio pueda parecernos banal por ser algo que en la clínica vemos habitualmente, éste es el primer trabajo que busca comparar objetivamente los perros sanos con aquellos que presentan patologías no neoplásicas de sacos anales. Se tomaron 10 perros sanos (considerando sanos aquellos que nunca en su vida habían manifestado síntomas de alteración en la zona) y 20 con historia de prurito anal (lamido, mordisqueo, arrastre del ano…) Se realizó una anamnesis sobre los síntomas de prurito y problemas digestivos y se tomaron muestras de ambos sacos para su estudio citológico. Lo sorprendente del estudio es que no se encontró ninguna correlación entre la imagen citológica y la presencia de síntomas. De hecho, algunos perros con patología perianal presentaban ausencia de células inflamatorias y escasas bacterias en su estudio, pero, lo que es más sorprendente, aproximadamente un 25% de perros sanos presentaban neutrófilos, y algunos bacterias intracelulares. Tampoco se pudo encontrar una correlación clara entre síntomas e imagen citológica… Sí se observó que los perros afectados mejoraban al vaciar los sacos, pero la media de tiempo que tardaban en reaparecer los problemas era de tres semanas, habiendo perros que reaparecían en 1 ó 3 días. La conclusión es que posiblemente sepamos más bien poco sobre esta patología, ya que la infección bacteriana parece jugar un rol poco importante. Quizás sea más una cuestión de llenado o composición de la secreción, aunque son necesarios más estudios para aclararlo. Este estudio no evaluó la eficacia de los distintos tratamientos, sería posiblemente el próximo paso. Quizás también nos sorprenderíamos de los resultados…

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


2

NODULAR LESIONS DUE TO INFESTATION BY DIROFILARIA REPENS IN DOGS FROM ITALY Francesco Albanese, Francesca Abramo, Christian Braglia, Chiara Caporali, Luigi Venco, Antonella Vercelli, Giovanni Ghibaudo, Federico Leone, Francesco Carrani, Alessio Giannelli and Domenico Otranto Veterinary Dermatology 2013; Vol 24: 255–e56 Este artículo describe 16 casos de perros con lesiones cutáneas nodulares que han resultado positivas a Dirofilaria repens por distintas técnicas. Ya se sospechaba que este parásito podía ser responsable de paniculitis nodular además de otras lesiones cutáneas como pápulas, pústulas… Pero este estudio es el primero que presenta una serie de casos en los que se ha podido detectar el parásito dentro del propio nódulo, confirmando que es el causante del mismo. Se pueden extraer algunas conclusiones interesantes: 1. Los nódulos son subcutáneos, pueden aparecer únicos o múltiples, sin preferencia de raza, sexo, edad o zona anatómica. 2. La citología realizada por aspiración con aguja fina es una técnica bastante sensible, detectó el parásito en 9 de 10 casos. Se pueden observar desde microfilarias a huevos libres o restos del parásito adulto. 3. Es posible encontrar nematodos adultos en el interior de los nódulos, como ocurrió en la mitad de casos. 4. La técnica de observación de microfilarias en sangre (test de Knott), tiene baja sensibilidad, sólo detectó 4 casos, pero es muy específica. 5. En la histopatología no se pudo determinar un tipo de infiltrado inflamatorio específico de estos casos, pudiendo ser supurativo, granulomatoso… e incluso apareciendo lesiones sin eosinófilos (a pesar de ser un nódulo parasitario). Puede ser necesario realizar PCR para identificar el parásito, por lo que se recomienda reservar parte del nódulo en etanol en vez de en formol. La conclusión final es que las lesiones por Dirofilaria repens deben ser incluidas en la lista de diagnósticos diferenciales los nódulos cutáneos en perros en zonas endémicas. La citología con aguja fina es una técnica bastante sensible, pero si no se detecta el parásito con ella ni en circulación ni macroscópicamente, puede ser necesario realizar histología para descartarlo.

Revista veterinaria online de Citología y Afines

completamente gratuita.

Recomendada sitio de interés en foros especializados y en los Colegios de Veterinaria de Madrid, Ceuta, León, Cáceres, Zaragoza y La Coruña. Más de 7500 impactos, 3 continentes, más de 17 países.

¿Y te lo vas a perder? http://issuu.com/citos-revistacitologia .............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


3

TREATMENT OF DEMODICOSIS IN DOGS: 2011 CLINICAL PRACTICE GUIDELINES Ralf S. Mueller, Emmanuel Bensignor, Lluıs Ferrer, Birgit Holm, Stephen Lemarie, Manon Paradis and Michael A. Shipstone Veterinary Dermatology Vol 23, Issue 2, 86 – 121, Abril 2012 Cada vez son más frecuentes los casos de demodicosis en nuestra práctica clínica, y cada vez aparecen más productos indicados para el tratamiento de estos casos, a veces de eficacia cuestionable. Este documento intenta revisar y concentrar lo que se sabe sobre esta patología, teniendo en cuenta el grado de evidencia científica. Se puede descargar en el siguiente enlace: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3164.2011.01026.x/abstract El artículo comienza recordándonos que el demodex es un ácaro presente de forma normal en el folículo piloso de los perros. La inmunodepresión o un desequilibrio en el sistema inmune cutáneo pueden causar su proliferación y, por tanto, los signos clínicos de la enfermedad. Los autores opinan que la división entre demodicosis localizada y generalizada necesita que se realicen más estudios hasta poder determinar qué casos incluir en cada grupo. Ellos consideran lo siguiente: - Localizada: menos de cuatro lesiones con un diámetro de hasta 2,5 cm. Buen pronóstico. La mayoría de los casos remiten espontáneamente, como mucho se aconseja tratamiento antiséptico tópico para prevenir o tratar la pioderma secundaria. - Generalizada: severa, potencialmente peligrosa para la vida del animal. Se han descrito casos de remisiones espontáneas, aunque se desconoce la frecuencia con que esto sucede. La presentación generalizada puede ser juvenil, con base genética sospechada, o de aparición adulta. Los autores recalcan la importancia de buscar factores inmunodepresores subyacentes: endoparásitos o malnutrición en perros jóvenes y neoplasias, hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo en animales adultos. En cuanto al diagnóstico, el documento considera que el método de elección es el raspado profundo, y da las siguientes pautas para su realización: Aplicar una gota de aceite mineral en la cuchilla o en la piel para recoger mejor el material proveniente del raspado. Realizar múltiples raspados, en la dirección de crecimiento del pelo, hasta lograr sangrado capilar. Elegir áreas con lesiones primarias, preferiblemente pápulas y pústulas. Evitar las úlceras. Mientras se raspa, apretar un pellizco de piel (o presionarlo entre raspados), para sacar los ácaros de lo más profundo de los folículos. También se valora muy positivamente la sensibilidad del tricograma para diagnóstico, aunque si no se observasen ácaros se aconseja hacer raspado antes de descartar la enfermedad. Por último, se reconoce que algunos casos puedan necesitar biopsia cutánea para su diagnóstico, como los casos con forunculosis severa o razas como los shar pei.

>> .............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


4

Como curiosidad, es posible visionar ácaros en punciones de aguja fina de linfadenopatías y en el exudado de pústulas y tractos drenantes, aunque estos métodos no son fiables para el diagnóstico. El texto recalca que es IMPRESCINDIBLE realizar citologías cutáneas para descartar una pioderma secundaria. En cuanto al tratamiento, analiza extensamente los fármacos empleados que estén avalados por algún estudio. En concreto, hay evidencias de la eficacia de los baños de amitraz, en distintos protocolos, y de la administración oral de las lactonas macrocíclicas como ivermectina, milbemicina y moxidectina, y la doramectina oral o subcutánea una o dos veces por semana. La moxidectina tópica puede tener éxito en casos moderados de la enfermedad, en una pauta de aplicación semanal. Dada la posibilidad de que las lactonas macrocíclicas sistémicas causen neurotoxicidad en perros sensibles, se aconseja una pauta de incremento gradual de la dosis del fármaco hasta llegar a la dosis terapéutica. La terapia debe monitorizarse con raspados cutáneos mensuales y prolongarse hasta que se logre la cura clínica y microscópica, para evitar recurrencias. El esquema de tratamiento de un paciente con demodicosis generalizada quedaría del siguiente modo: Tratamiento de la infección bacteriana asociada, tópico y sistémico Tratamiento acaricida, siguiendo las pautas anteriores Búsqueda de factores subyacentes El texto termina con varios ejemplos de tratamientos de pacientes en diferentes estadíos. Os animo a ojearlo, ya que contiene multitud de detalles interesantes que es imposible resumir.

EVALUATION OF PREPUTIAL CYTOLOGY IN DIAGNOSING OESTROGEN PRODUCING TESTICULAR TUMOURS IN DOGS. U. Dreimanis, K. Vargmar, T. Falk, M. Cigut and L. Toresson JSAP. Vol 53. Sep 2012. Pág 536 a 541 La idea de que la mucosa del prepucio responde ante los estrógenos de la misma forma que la mucosa vaginal ya era conocida en nuestro ámbito. Este estudio pretende evaluar de forma objetiva cómo de sensible y específica es esta técnica para determinar si un perro puede tener una neoplasia testicular secretora de estrógenos. El estudio se realizó con 45 perros a los que se les detectó una masa testicular por palpación, algunos presentaban alopecia endocrina y/o signos de feminización y un grupo control de 30 perros sanos. Se realizó una citología del prepucio con un hisopo y se clasificaron las células según los criterios de la citología vaginal: células parabasales, intermedias y superficiales. También se realizaron análisis de los niveles de estradiol en sangre e histología de los testículos de los perros con masas.

>> >> .............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


5

Los resultados muestran que la citología prepucial tiene una sensibilidad y especificidad del 80 y 98% respectivamente cuando se trata de detectar niveles elevados de estradiol en sangre, si se detecta más de un 20% de células superficiales en la muestra. Sin embargo, resulta más interesante saber que cuando se evaluaron sólo los perros con alopecia que se resolviera tras la castración, la sensibilidad ascendió hasta un 100%, con una especificidad de un 98%, aunque el número de casos era de tan sólo 8 perros. Las mayores limitaciones del estudio vienen dadas por el hecho de que los perros control se seleccionaron descartando la posibilidad de neoplasias testiculares sólo por palpación, con lo que no puede asegurarse que alguno tuviera una, y sobretodo porque se basa en la comparación de los niveles de estradiol sanguíneo con la citología, cuando los niveles de estradiol patológicos no se han podido determinar aún (motivo por el cual no se realiza esta medición para diagnóstico clínico). De hecho, los mismos autores proponen descartar el valor superior de la hormona propuesto por el laboratorio y fijado en 25 pmol/L y cambiarlo por 40 pmol/L, puesto que se correlaciona mejor con sus observaciones. Pese a todo, conviene considerar la posibilidad de la citología prepucial en la aproximación al perro con alopecia no inflamatoria, ya que podría orientarnos hacia un hiperestrogenismo frente a las otras causas hormonales.

>> .............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////


Nº4

JUNIO

2013

....................................................................... ¡¡¡Estimados compañer@s!!!, ¿cómo estáis?, esperamos que muy bien. Nosotros estamos encantados de poder ofreceros otra entrega de El Observatorio. En este caso, os ofrecemos un variado de tumores. Por un lado hablaremos del uso del clorambucilo en distintos tumores de perros, tanto su seguridad como de su efectividad. Además trataremos de la eficacia de piroxicam combinado con quimioterápicos en carcinomas de escamosas primarios del seno nasal (nunca se habían descrito antes). Los dos últimos están libres en la web. El primero habla de factores pronósticos en perros con múltiples mastocitomas a la vez, con conclusiones realmente interesantes. El último habla de tumores neuronales, en concreto de gliomas, y su expresión de c-kit y COX-2. Esperamos que os guste. ¡Un saludo!

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

....................................................................... ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA QUIMIOTERAPIA METRONÓMICA CON CLORAMBUCILO EN PERROS CON CÁNCER DE ORIGEN NATURAL El objetivo del estudio es ver la toxicidad y la actividad antitumoral del uso del clorambucilo en perros con cáncer de causas naturales, a una dosis de 4 mg/m2. El estudio es tan sólo con 21 perros, de los cuales ninguno de ellos obtuvo toxicidad de grado 3 ó 4. Tres perros tuvieron una respuesta completa durante 35 semanas (en Mastocitoma, sarcoma de tejidos blandos y en carcinomas de transicionales). Respuesta completa de 39 semanas en un perro con histiocitosis, y enfermedad estable en 17 perros. La conclusión es que el clorambucilo es una buena alternativa por su seguridad y eficacia en perros para su uso en distintos tipos de cáncer. El estudio es con pocos pacientes, pero los resultados no dejan de ser significativos (el 100 % sin toxicidad grave). No está libre en la web, pero os dejo la referencia y el enlace para quien quiera o pueda conseguirlo. Prospective trial of metronomic chlorambucil chemotherapy in dogs with naturally occurring cancer Veterinary and Comparative Oncology T. N. Leach M. O. Childress S. N. Greene A. S. Mohamed G. E. Moore D. R. Schrempp S. R. Lahrman D. W. Knapp DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00280.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00280.x/abstract

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////

1


CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS PRIMARIO EN EL SENO FRONTAL EN TRES PERROS TRATADOS CON PIROXICAM COMBINADO CON CARBOPLATINO O TOCERANIB El artículo comienza hablando de lo raro que es esta neoplasia, tanto en personas como en perros. Además en veterinaria sólo se ha descrito como una extensión del carcinoma de células escamosas nasal. Para su diagnóstico en estos tres perros se usaron técnicas de citología, histología y de diagnóstico por imagen. Una vez diagnosticado se instauró un tratamiento inicial a base de piroxicam-carboplatino, si se obtenía una respuesta satisfactoria, prolongaban el carboplatino a dosis bajas. El primer perro tuvo respuesta completa, pero se tuvo que sacrificar a los 344 días del comienzo de la terapia. El segundo perro sigue vivo tras tres años y en respuesta completa tras 14 dosis de carbaplatino. El tercer perro decidieron cambiar al toceranib con piroxican por mala respuesta, pero se tuvo que sacrificar a los 195 días. Su conclusión es que es un tratamiento muy seguro y eficaz. En mi opinión son tan pocos perros y con resultados de supervivencia tan dispares que no se puede sacar ninguna conclusión sobre su eficacia, y tan sólo se puede decir que es seguro, puesto que ninguno desarrolló toxicidad alguna. Este artículo no está libre. Os dejo el enlace y la referencia. Primary frontal sinus squamous cell carcinoma in three dogs treated with piroxicam combined with carboplatin or toceranib Veterinary and Comparative Oncology J. de Vos S. Ramos Vega E. Noorman P. de Vos DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00292.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00292.x/abstract

Revista veterinaria online de Citología y Afines

completamente gratuita.

Recomendada sitio de interés en foros especializados y en los Colegios de Veterinaria de Madrid, Ceuta, León, Cáceres, Zaragoza y La Coruña. Más de 7500 impactos, 3 continentes, más de 17 países.

¿Y te lo vas a perder? http://issuu.com/citos-revistacitologia .............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////

2


EVALUACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICO EN PERROS CON MÚLTIPLES, SIMULTÁNEOS MASTOCITOMAS: 63 CASOS Este estudio es muy bueno, ya el número de casos es importante, y los datos obtenidos son significativos. Se cogieron perros de Estados Unidos y Australia con mastocitomas simultáneos, y se estudió la raza, la edad, localización, lesiones dérmicas concomitantes, número tamaño de cada tumor, si se realizó exéresis completa o reductora de la masa, la tasa de recurrencia, si hubo metástasis y si se aplicó tratamientos adyuvantes. Sus conclusiones son muy interesantes. Algunas importantes como: - El 10 % de los perros presentaban atopia, de los cuales el 67 % eran Bull Terrier, y un 12 % boxers. - Aquellos que tenían al menos un tumor en las extremidades han tenido mejor pronóstico que el resto. - El mejor indicador es el grado de Mastocitoma, siendo el peor el de grado III. - La recidiva local es un factor pronóstico malo. - No se pudo sacar conclusiones sobre el uso de los inhibidores de las tirosin kinasa. - Un estudio ha demostrado que los múltiples mastocitomas son monoclonales, por lo que se piensan que pueden ser metástasis. - Los que tengan metástasis a ganglios linfáticos o a vísceras tienen mucho peor pronóstico. El artículo está completo en la web. Os dejamos el link: Evaluation of prognostic indicators in dogs with multiple, simultaneously occurring cutaneous mast cell tumours: 63 cases Veterinary and Comparative Oncology K. O'Connell M. Thomson DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00301.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00301.x/abstract

EXPRESIÓN DE COX-2 Y C-KIT EN GLIOMAS CANINOS Este artículo es muy interesante, porque los gliomas representan los principales tumores primarios neurológicos en la especie canina. En los humanos, el incremento en los niveles de expresión del c-kit y de COX-2 está relacionado con las fases de mayor agresividad de los gliomas, lo que se traduce en un descenso del periodo de supervivencia. En el estudio se contó con 20 casos, entre los que estaban los oligodendrogliomas, astrocitomas y oligoastrocitomas. En ellos no se observó una expresión significativa de COX-2, si en los controles realizados en la mácula densa de los riñones, y de forma ocasional en las neuronas. Lo mismo ocurría en la expresión de c-kit, tan sólo se veía un poco de expresión en el endotelio de los vasos sanguíneos tumorales en los gliomas de grado tres.

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////

3


En conclusión, los inhibidores de la COX-2 pueden proporcionar beneficios antineoplásicos en gliomas caninos a través de los mecanismos de la COX-independientes, a pesar de la falta de expresión de la COX-2 en este estudio. Estudios de los gliomas humanos y líneas celulares tienen demostrado que algunos inhibidores selectivos de la COX-2 puede inducir la apoptosis, disminuir la angiogénesis e inhibir la progresión del ciclo celular. Además los inhibidores de c-kit pueden ser útiles en los tumores de alto grado, la inhibición de c-kit puede ser beneficioso al disminuir angiogénesis. Los estudios clínicos pueden ser de utilidad en determinar el valor de estos medicamentos para perros con gliomas. COX-2 and c-kit expression in canine gliomas Veterinary and Comparative Oncology J. M. Jankovsky K. M. Newkirk M. R. Ilha S. J. Newman DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00302.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00302.x/abstract

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................////////////

4


5

Nº AGOS TO

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

2013

....................................................................... ¡¡¡Muy buenas a tod@s!!!, Ya estamos en medio del verano, y hoy muchos estaréis en la playa, en la piscina… y como no queremos que os aburráis mucho, os hemos preparado un monográfico sobre algunas ponencias de la ESVONC del año 2012, muy interesantes. Disfrutar de este número, y sobretodo disfrutar de las merecidas vacaciones, coger fuerzas porque la vuelta promete ser muy interesante.

.......................................................................

PAPEL DE LA HIPOVITAMINOSIS D EN LA TRANSFORMACIÓN NEOPLÁSICA MALIGNA DE NÓDULOS ESOFÁGICOS CANINOS ASOCIADOS A SPIROCERCA LUPI Nos comienzan hablando sobre la espirocercosis en los perros, que es capaz de producir nódulos esofágicos. Además nos comentan que la hipovitaminosis de tipo D influencia la formación de cáncer. Su teoría es que la hipovitaminosis D influye de manera decisiva en el paso de nódulo a tumor. Para ello han comparado la concentración en suero de la 25-Hidroxivitamina D en tres grupos: el grupo A tienen nódulos no neoplásicos (n=25), el B neoplásicos (n=26) y el C son perros sanos (n=24). El estudio ha demostrado que los perros con neoplasia tienen concentraciones menores que los del grupo A y C. Esto deja la puerta abierta para otros estudios que desentrañen el potencial de la vitamina D en el tratamiento de la Spirocercosis. TERAPIA CON GEN AdCD40L EN EL MELANOMA MALIGNO CANINO El grupo de investigación nos comenta que este tumor es importante tanto en humanos como en animales, no sólo por su agresividad y mal pronóstico, sino por las similitudes en el comportamiento, lo que lo hace muy importante para la Oncología Comparada. Realizaron un estudio piloto de tratamiento con inmunogen CD40L a través de un adenovector (AdCD40L), examinando la inmunoreactividad del tejido tumoral tras el tratamiento para estudiar la respuesta al mismo, viendo además la respuesta máxima. Usaron 22 pacientes, distribuidos en las cuatro fases de enfermedad según la OMS. Se aplicaron entre una y seis inyecciones intratumorales cada siete días, y a la mitad se le operó para hacer cirugía cito reductora. Los resultados fueron de siete pacientes con respuesta completa, ocho con respuesta parcial, cinco con enfermedad estable, y dos con enfermedad progresiva, siempre según los criterios de la OMS. La media de supervivencia fue de 160 días. .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

1


Además midieron los niveles de TNF-α, IL-8 y la supresión de respuesta de L-T a la IL-10. Obteniendo resultados muy similares a la medicina humana. Estos resultados sugieren que la terapia es segura, y que puede tener efectos beneficiosos en los perros. REORDENAMIENTO GENÉTICO DE RECEPTORES DE CÉLULAS T PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CLONALIDAD DE LINFOCITOS EN GATOS CON LINFOMA ALIMENTARIO DE BAJO GRADO. Este grupo de investigación nos empieza hablando de la importancia de distinguir este tipo de linfoma de la enfermedad linfoplasmocitaria (ELP), ya que clínicamente son muy parecidos, pero no así el pronóstico. Destacan que su diagnóstico histopatológico es muy complicado, y por tanto se necesita diseñar técnicas diagnósticas que nos diferencien los linfocitos neoplásicos de los inflamatorios. Se espera que las neoplásicas sean monoclonales o que tengan una expansión oligoclonal. Para poder estudiarlo hicieron una PCR para analizar la clonalidad del gen del receptor T gamma en biopsias intestinales (de grosor completo) Su grupo de estudio estaba formado por 24 gatos diagnosticados de linfoma epiteliotrópico y de ELP. Tras el cual, uno se re-diagnosticó de linfoma, pero ninguno al revés. La conclusión fue que esta técnica aumenta la sensibilidad cuando se compara con la histopatología sola. Sin embargo no fue útil para asignar una línea fenotípica. ACTIVIDAD DE LA TIMIDIN KINASA EN SUERO, TANTO EN GATOS CLINICAMENTE SANOS COMO ENFERMOS: UN POTENCIAL MARCADOR PARA EL LINFOMA. Las timidin kinasas (sTK) son enzimas que transforman las deoxitimidinas en timidinas monofosfato, las cuales tienen funciones en la síntesis del ADN. Por esta razón, en células de rápida proliferación, tendrán aumentados los niveles de las sTK. La concentración de la TK1 se usa en humana como marcador tumoral en varios tumores, así como indicador pronóstico, de respuesta al tratamiento y de recaídas para las leucemias, linfomas y síndromes mielodisplásicos. En veterinaria se usa como pronóstico y predictor de recaídas en perros con linfoma maligno. Este estudio es muy interesante porque además su base de estudio son 171 gatos, distribuidos en sanos, con linfoma maligno, enfermedades inflamatorias y neoplasias no hemapoiéticas. Quisieron medir la actividad de las sTK. La conclusión fue que es un potencial marcador tumoral en gatos con linfoma maligno, y debe ser útil tanto en su diagnóstico como en el pronóstico y la predicción de recaídas. EFICACIA Y TOLERANCIA DE LA MONOTERAPIA CON MASITINIB PARA EL LINFOMA EPITELIOTRÓPICO DE L-T Y EL SARCOMA HISTIOCÍTICO. En este caso la base de estudio es muy pequeña, tan sólo de once perros con este linfoma y cinco para el sarcoma histiocítico. Todos sabemos que el Masitinib es un inhibidor de los sTK y que sus receptores diana son el c-Kit y PDGFR. Está registrado para su uso frente al Mastocitoma, pero no para otras neoplasias. Por lo que decidieron probar esta monoterapia frente a otros tumores. .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2


De los once perros con linfoma epiteliotrópico, tres tuvieron respuesta completa, cinco respuesta parcial. En ninguno de los sarcomas histiocíticos se consiguió remisión. Además se tuvieron efectos hemáticos, renales y gastrointestinales severas, pero manejables. Su conclusión es que es útil para los linfomas epiteliotrópicos, pero no para los sarcomas histiocíticos. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE EN INSULINOMAS. Más del 95 % de los insulinomas caninos (INS) son malignos, y tienen muy mal pronóstico, a pesar de la diversidad de los tratamientos disponibles. Se teoriza con la idea de que las células madre cancerosas son responsables del inicio de muchos tumores, así como del desarrollo de metástasis y de resistencias al tratamiento quimioterápico y radioterápico. Se ha identificado estas células en varios tumores, pero nunca en los INS Este es el objetivo de este grupo, identificarlos basándose en la idea de que estas células no retienen el colorante fluorescente “Hoeschst 33342”. Por lo tanto identificaron las células de contraste negativo, llamándolas “side population”, viendo que existían dos líneas celulares, dando esperanzas para el desarrollo de los tratamientos diana para estas células. El abstract oficial de estas ponencias está en el siguiente enlace: ESVONC abstracts presented at the Annual ECVIM congress, Maastricht, Netherlands, 5–8 September 2012 Veterinary and Comparative Oncology DOI: 10.1111/vco.12003 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vco.12003/abstract

Revista veterinaria online de Citología y Afines.

Completamente gratuita.

http://issuu.com/citos-revistacitologia .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3


6 S E PT I E M B R E

Estimados amig@s: Es triste, se nos acaba el verano y volvemos a iniciar la cuenta atrás. Por suerte hay cosas que nunca acaban, y que siempre están con nosotros…El Observatorio y CITOS es una de ellas. Hoy os presentamos….

2013

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros Comité Científico: Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

ABORDAJE TERAPÉUTICO MULTIMODAL Y DESAFÍO INTERDISCIPLINARIO PARA EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS NO RESECABLE EN LA CABEZA Y EN EL CUELLO DE SEIS GATOS: UN ESTUDIO PILOTO Estos tumores presentan muy mal pronóstico de por sí, pero peor en localizaciones como la cabeza y el cuello, debido a la complejidad anatómica, lo que impide cirugías con márgenes amplios, lo que conlleva a recidivas a las pocas semanas de la misma. La respuesta a la quimioterapia con control local después de la radioterapia ha sido decepcionante. Este grupo de investigación ha diseñado un tratamiento complejo formado por cirugía, quimioterapia (talidomida, piroxicam y bleomicina) y radioterapia, y lo ha probado sobre seis gatos. Tres tenían CCE sublingual, y sobrevivieron más de 340 días (uno hasta más de 700). Otro lo tuvo en la laringe y murió a los 51 días de linfoma renal. Otro lo tuvo maxilar y murió de cáncer pulmonar primario a los 144 días. Tan sólo uno desarrolló metástasis. Según ellos, estos resultados alientan a seguir investigando. El enlace es el siguiente: Multimodal therapeutic approach and interdisciplinary challenge for the treatment of unresectable head and neck squamous cell carcinoma in six cats: a pilot study Veterinary and Comparative Oncology L. Marconato J. Buchholz M. Keller G. Bettini P. Valenti B. Kaser Hotz DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00304.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00304.x/abstract

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

1


SARCOMA HISTIOCÍTICO PERI-ARTICULAR Y ENFERMEDAD ARTICULAR PREVIA EN PERROS MONTAÑA DE BERNESE Muy interesante el artículo, parten de una base de estudio de 920 perros de esta raza, y pretenden estudiar la relación que existe entre este tumor y la presencia previa de una enfermedad articular. De todos ellos se diagnosticó una enfermedad articular en 226, de los cuales 15 desarrollaron el tumor después de la enfermedad articular (lo diagnosticaron por citología, positividad al CD-18, negatividad a la Pancitokeratina) y tres antes de la enfermedad. Del resto de los perros, nueve desarrollaron este tumor. Tras realizar estudios de estadística, llegaron a la conclusión de que si existe una relación entre las dos patologías, y animan a los propietarios a que realicen un seguimiento, para así poder completar el estudio. Os dejamos el enlace: Peri articular Histiocytic Sarcoma and Previous Joint Disease in Bernese Mountain Dogs Journal of Veterinary Internal Medicine L. van Kuijk K. van Ginkel J.P. de Vos M.J. Brearley J. Butinar I. Gielen E. van Garderen K. Chiers P.S. Verhoeven DOI: 10.1111/jvim.12059 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jvim.12059/abstract

LAS LESIONES NODULARES DEBIDO A LA INFESTACIÓN POR DIROFILARIA REPENS EN PERROS PROCEDENTES DE ITALIA en el viejo mundo. Para ello cogieron a 16 perros de razas varias, con edades diferentes, y que eran positivos a D. repens al menos en una de las pruebas diagnósticas (citología de los nódulos, histopatología de los nódulos, detección de las larvas por la técnica Knott po técnicas moleculares).

ciador transcrito interno (ITS-2).

-

estas lesiones deben evaluarse cuidadosamente en áreas endémicas. La citología por aspiración en aguja

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2


El enlace es el siguiente: Veterinary Dermatology Francesco Albanese Francesca Abramo Christian Braglia Chiara Caporali Luigi Venco Antonella Vercelli Giovanni Ghibaudo Federico Leone Francesco Carrani Alessio Giannelli Domenico Otranto DOI: 10.1111/vde.12009 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/vde.12009/abstract

DCE-MRI: UNA RESEÑA Y APLICACIONES EN ONCOLOGÍA VETERINARIA Este artículo se encuentra libre en la web, y es una revisión muy completa sobre el uso de la resonancia magEsta técnica ha ido evolucionando hasta el punto que podemos diagnosticar diversos cánceres, optimizar del paciente. Además podemos ver la densidad de la vascularización tumoral, su permeabilidad e integridad, lo que se puede usar para estudiar la angiogénesis del mismo, incluso la hipoxia y la evaluación de varios marcadores. Nos explica la fisiología de la prueba, el por qué de la captación de más o menos contraste. Cuándo usarla y para qué, así como la información que debemos pedir al especialista. Sólo falta que sea adoptada y desarrollada a pleno rendimiento por los centros actuales en España. Os dejo el enlace del artículo para leerlo al completo y/o descargarlo: DCE MRI: a review and applications in veterinary oncology Veterinary and Comparative Oncology M. Keara Boss N. Muradyan D. E. Thrall DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00305.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00305.x/abstract

Revista trimestral,

completamente GRATUITA tanto su visualización, como su descarga o impresión. http://issuu.com/citos-revistacitologia .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3


siete NOVIEMBRE 2 0 1 3

Estimad@s compañer@s, Parece mentira, pero ya ha pasado el verano, y eso se nota en muchas cosas. Si no sólo han cerrado las terracitas, también las revistas científicas se han vuelto a activar, y nos brindan excelentes artículos.

Edición / Dirección : Pablo Cigüenza del Ojo Responsable del Área de Citología Dermatológica : Beatriz Cuenca Espinosa Departamento Comercial : Irene Mena Martín Diseño & Maquetación : Pablo Ballesteros

Un mes más os presentamos una pequeña selección de los que más nos han gustado.

Comité Científico : Pablo Cigüenza del Ojo Beatriz Cuenca Espinosa

Hablaremos del osteosarcoma canino, de neoplasias pancreáticas o de adenocarcinomas pulmonares. Espero que os guste.

Publicidad : citos-marketing@cidvet.com Dudas & Sugerencias : citos-buzondudas@cidvet.com Contacto para enviar Casos Clínicos, Artículos : revistacitos@cidvet.com

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS ABDOMINALES EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE OSTEOSARCOMA EN PERROS Y SU ASOCIACIÓN CON LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

El propósito de este estudio, como dice el título, fue la de hacer un listado de todos los hallazgos (patológicos) ecográficos abdominales en perros con este tumor, de tal manera que pueda realizarse un posible pronóstico sobre la eficacia que tendrá el tratamiento. Su base de estudio fue amplia, para lo que estamos acostumbrados, 118 perros. De ellos, un 57 % presentaban anormalidades ecográficas, viéndose afectado principalmente el bazo. La mayoría de los casos fueron hallazgos benignos o de significado desconocido. Tan sólo el 2,5 % presentaban metástasis esplénicas y una menor supervivencia, aunque no fuese estadísticamente significativa. Si lo fue para aquellos que tenían afectados el hígado o el riñón. Os dejamos el enlace: Abdominal ultrasonographic findings at diagnosis of osteosarcoma in dogs and association with treatment outcome Veterinary and Comparative Oncology O. Sacornrattana N. G. Dervisis E. A. McNiel DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00312.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00312.x/abstract

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

1


TRANSICIÓN EPITELIAL-MESENQUIMAL COMO MECANISMO FUNDAMENTAL QUE SUBYACE EN EL FENOTIPO DEL CÁNCER Este trabajo versa sobre un concepto importantísimo en el proceso de metástasis, el cual está teniendo un gran auge en medicina Humana. La Transición epitelial -mesenquimal (EMT ) es un proceso complejo que participa en el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y la carcinogénesis . Durante este proceso, las células epiteliales pierden sus características que las definen, y terminan adquiriendo propiedades mesenquimales como son la pérdida de la adhesión célular, aumento de la motilidad e invasividad, la resistencia a la apoptosis y cambios en la morfología celular. Este proceso se ve como un controlador de la metástasis y la invasión tumoral , ya que permite que las células se desprendan de su nicho y migren a través de vasos sanguíneos y linfáticos para invadir diferentes órganos. Esta transición implica una amplia gama de factores de transcripción y dianas moleculares de transcripción. Investigaciones recientes indican que se requieren células madre de cáncer para que los tumores metastásicos se establezcan en un sitio distante, y que las células de cáncer sometidas a EMT puedan desarrollar las características de la célula madre, así como el aumento de potencial invasivo. Por lo tanto, EMT puede ser determinante en la metástasis tumoral, y puede conducir a nuevas dianas farmacológicas. Este artículo está libre en internet. Os dejamos el enlace: Epithelial-mesenchymal transition as a fundamental mechanism underlying the cancer phenotype Veterinary and Comparative Oncology A. Cervantes-Arias L. Y. Pang D. J. Argyle DOI: 10.1111/j.1476-5829.2011.00313.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-5829.2011.00313.x/abstract

CARACTERÍSTICAS CITOMORFOLÓGICAS E IMMUNOFENOTÍPICAS DE NEOPLASIAS DE CÉLULAS ACINARES PANCREÁTICAS Proviene de una revista de Medicina Humana. En ella nos comentan que este tipo de tumores son raros, pero cuando se dan, la citología es una herramienta básica para su diagnóstico, el cual es vital, ya que su apariencia clínica es muy similar a otras patologías que presentan un pronóstico muy diferente. Para el estudio analizaron pacientes diagnosticados, por citología, de este tumor y lo compararon con los resultados de la histopatología. Vieron por citología displasias celulares en un número significativo de pacientes diagnosticados de este tumor por histopatología. Sus conclusiones fueron que la citología es una técnica útil para su diagnóstico, principalmente si lo completamos con técnicas inmunocitoquímicas. Os dejamos el enlace:

.............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2


Cytomorphologic and immunophenotypical features of acinar cell neoplasms of the pancreas Cancer Cytopathology Carlie S. Sigel David S. Klimstra DOI: 10.1002/cncy.21279 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21279/abstract

VALOR DIAGNÓSTICO DE LOS MARCADORES TUMORALES EN EL ADENOCARCINOMA PULMONAR, ASOCIADO A DERRAMES PLEURALES CITOLOGICAMENTE NEGATIVOS Artículo procedente de la misma revista que el anterior. Nos comenta que las efusiones pleurales de pacientes con adenocarcinoma pulmonar, en un 40-50 % de los casos no presentan células tumorales. Por lo que quieren buscar marcadores tumorales que minimicen este porcentaje. Su base de estudio fue de 74 pacientes con adenocarcinoma pulmonar (40 % positivo por citología de la efusión pleural) y 99 pacientes con efusiones pleurales de enfermedades pulmonares benignas. Los autores evaluaron la sensibilidad de diagnóstico y los puntos de corte óptimos para los marcadores tumorales HER2/neu, CYFRA 21-1 , y el antígeno para distinguir este tumor de efusiones pulmonares benignas. Su conclusión fu que la combinación de CEA con CYFRA 21-1 parece proporcionar la mejor diferenciación hasta la fecha, y que permite el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de aproximadamente dos tercios de los pacientes afectados. Os dejamos el enlace del artículo, el cual está libre: Diagnostic value of tumor markers in lung adenocarcinoma-associated cytologically negative pleural effusions Cancer Cytopathology Tsung-Cheng Hsieh Wen-Wei Huang Chun-Liang Lai Shih-Ming Tsao Cheng-Chuan Su DOI: 10.1002/cncy.21283 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncy.21283/abstract

http://issuu.com/citos-revistacitologia

Revista trimestral, completamente gratuita tanto su visualización como su descarga o impresión. .............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.