b A` 7 FCA l: 7FC A ?7 e7 @C C hCgC 7 h d ?7\ 37F e h d ?7 7 e7 gCgC 74 A O7 A lA A FA CFCA C C 7 b Presidente Hugo Chåvez, en Aló Presidente N° 370, 13-2-2011. Ciudad Socialista Caribia
CHĂ VEZ SIEMPRE Historias de los hacedores de la Gran MisiĂłn Vivienda Venezuela, una operaciĂłn humanitaria creada e impulsada por el Comandante Eterno, Hugo ChĂĄvez. Hoy, a tres aĂąos de su siembra, el presidente NicolĂĄs Maduro continĂşa el camino que ĂŠl trazĂł por lo que sigue vivo y vibrando en los corazones de millones
5 DE MARZO DE 2016 CARACAS, VENEZUELA
“El drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo, aquí (en Venezuela) lo vamos a solucionar con socialismo y más socialismo”.
Promesa cumplida en El Calvario “Bienvenidos a Miraflores, ¡Qué viva la Patria!, ¡qué viva la vida! Hoy es 1° de diciembre, llegó diciembre, llegó la Navidad. Vayan haciéndole la carta al Niño Jesús los niños. Están en la casa del pueblo, ¡bienvenidos con todo mi corazón! Que Dios los bendiga a todos”, les dijo Hugo Chávez, al recibir en Miraflores a un grupo de familias el 1° de diciembre de 2010, quienes llegaron de varias parroquias tras perder sus hogares por la vaguada de 2010. De allí fueron a sus hogares construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela, en el sector El Calvario, al final de la avenida Sucre. Entre ellas se contó Eskel Sánchez, quien venía de la Sierra Maestra en el 23 de Enero, junto a sus hijos y esposo. Contó que la promesa del presidente de la República nunca la olvidará. “Chávez siempre lo dijo, que nos daría una vivienda propia y que si nosotros necesitábamos casa por qué la íbamos a vender, que él no veía justificativo a eso. También nos dijo que íbamos a pagar en cómodas cuotas porque él sabía que veníamos de una gran necesidad y que no podíamos pagar altas sumas, de allí ese carácter social de la Misión, que no solo es darte una casa para la familia y de la que ya tenemos un título de propiedad, sino para tus hijos y eso solo se le ocurrió a un hombre como Hugo Chávez, un hombre humanista por encima de todo”, expresó. Su hermana María Sánchez corrió igual suerte. “Chávez me entregó mi casa y eso se lo agradezco infinitamente, siempre le digo a mis hijos que esta es una herencia que también le quedará a mis nietos”.
Presidente Hugo Chávez, en el acto de lanzamiento de la Gran Misión Vivienda Venezuela. 30-4-2011
Bloque a bloque se hace el milagro de la Revolución Familias del refugio de Miraflores cuentan su historia sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela YNDIRA VISNÚ LÓPEZ CIUDAD CCS
En diciembre de 2010 un fenómeno natural dejó sin viviendas a miles de familias, y el Comandante Eterno decidió montar un refugio en Miraflores, donde ubicó a 89. Por eso Yendri Molina recuerda con amor esa experiencia, recibir cobijo en el Palacio de Gobierno. Para ella su vivienda, otorgada posteriormente, no son solo cuatro paredes sino el asiento de su familia, como les dijo el Presidente Chávez y como quedó plasmado en las leyes revolucionarias que promulgó en 2011, donde se blinda a la vivienda como el asiento de las familias y no como una mercancía. “No solo son cuatro paredes, sino que es el derecho a la vida, a la vivienda como asentamiento familiar para nuestras generaciones con un pago digno y acorde a nuestras posibilidades”, sostuvo. Relata que Chávez los invitó a un almuerzo navideño el 24 de diciembre de ese año donde les dio un regalo de Navidad. “Aquel edificio que está en construcción, (ahora Edificio Simón) ese es uno de los varios edificios que ya comenzamos a construir. Y ustedes van a salir de aquí de Palacio, del refugio para su apartamentico, para su casita, una casita bella para ti”, les expresó. Yindri recuerda el buen consejo del Comandante que, según dice, le quedó grabado en el corazón. “Nos dijo: ‘Esa vivienda tienen que cuidarla para que puedan vivir viviendo. Es una vivienda para sus hijos y para que pase a sus nietos y así sucesiva-
mente’. Nos recalcó varias veces ese 24 de diciembre el valor familiar que tenían y nos instruyó para que no fueran vendidas ni alquiladas ni usadas para malos hábitos, que las cuidáramos porque eran para nosotros y para nuestras generaciones”. El 13 de febrero de 2011, el Presidente Hugo Chávez anunció la Gran Misión Vivienda Venezuela, durante su programa dominical Aló Presidente N° 370. “Estamos cocinando la Gran Misión Vivienda Venezuela. No habrá familia en el país que no tenga su vivienda propia y digna”, aseguró el mandatario, quien habló claramente de la propiedad para la familia e hizo una referencia en torno a lo que ha sido la política habitacional de la burguesía en el poder. “El saldo de la gestión de la derecha son los ranchos en Caracas, construidos por el pueblo con las uñas. La burguesía construyó para los pobres unas cajitas de fósforos, pero para los ricos hicieron grandes viviendas y edificios”, expresó. Las 89 familias de Miraflores fueron ubicadas en los edificios Simón, Tres Raíces y El Calvario, en Caracas, y así como ellos, más de un millón de familias, durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, han sido beneficiadas con esta política para que, como nunca antes, los más pobres puedan tener casa propia. En diciembre pasado, el mandatario Maduro entregó la vivienda un millón, la cual calificó como “un milagro de la Revolución”. “Vamos a dedicarle a nuestro Comandante Chávez, creador de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la vivienda un millón”, expresó al entregar la llave a los beneficiarios en Aragua.
Con título de propiedad en mano defienden el derecho a la vivienda. FOTO BERNARDO SUÁREZ
Gobiernos de Caracas se sumaron a la Gran Misión CIUDAD CCS
Ciudad CCS es editado por por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363
CIUDAD CCS / SÁBADO 5 DE MARZO DE 2016
CIUDAD CCS / SÁBADO 5 DE MARZO DE 2016
Nuestra propiedad es familiar porque ampara a mujeres y niños “Chávez fue un padre para nosotros, fue un hombre preocupado por millones de familias pobres y por cubrir las necesidades del pueblo”, expresó Indira Ramírez, del Comité Multifamiliar del Urbanismo Tres Raíces, ubicado en la avenida Lecuna. Ella junto a su familia vivió como damnificada de Roca Tarpeya por varios meses en Miraflores. Recordó que fue la Revolución la que otorgó hogares a los desposeídos y ante la arremetida de la derecha llamó a la defensa de la Misión a través de la conformación de una red de urbanismos. “Cuando salimos de Miraflores, Chávez nos entregó la Ley de la Gran Misión Vivienda Venezuela y nos explicó su contenido recalcándonos que nuestra propiedad es familiar porque protege y ampara a los niños y mujeres. El título, nos dijo Chávez, debería salir a nombre de la madre como amparo ante una separación”.
El presidente Nicolás Maduro, la primera combatiente Cilia Flores, el gobernador Tareck El Aissami y el ministro Manuel Quevedo al entregar la vivienda un millón.
CHÁVEZ SIEMPRE Es un suplemento especial de Ciudad CCS, forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Carolina Hidalgo Diseño Thamara Alvarez, Daniel Coronel, Gabriela Landaeta | Corrección Kelly Rodrígez y María Rojas | Fotos Marcos Colina, Félix Gerardi, Américo Morillo y B.Suárez
2
CHÁVEZ SIEMPRE
cialistas. Entre los más importantes destacan: Proyecto Integral de Viviendas San Juan, Caño Amarillo, Calle México, Santa Rosa, Antímano, Montalbán, La Vega, Catia, 23 de Enero y Andrés Bello, San Juan I. Por su parte, el Gobierno del Distrito Capital desarrolla proyectos como Vista Guayaquil, en Catia, Las Mayas, en Turmerito y Macarao, en la parroquia homónima. El alcalde Jorge Rodríguez destacó recientemente el efecto que para Caracas ha tenido que las familias pobres ya no vivan en la periferia de la ciudad, en las zonas más vulnerables y peligrosas. “Estas viviendas construyen la nueva Caracas, la Caracas diferente, que resurgió”, expresó el mandatario municipal, quien recordó cómo de esta manera sigue vigente la palabra del Comandante Chávez que en 2010 hizo posible lo que ahora es una realidad: que los más pobres tengan su casa propia y digna.
A partir de la creación de la Gran Misión Vivienda Venezuela, todos los entes nacionales, regionales y municipales se adhieren a cada una de las políticas que apoyan el vivir viviendo que requiere el pueblo venezolano. En Caracas, la Alcaldía del Municipio Libertador y el Gobierno del Distrito Capital han desarrollado proyectos habitacionales para colaborar con el órgano rector de viviendas en la misión de hacer el milagro de darle casa a quien la necesita. En este sentido, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, se sumó a la labor emprendida por el Ejecutivo Nacional en el Plan Presidencial de Viviendas para la Emergencia 2011-2012. La Alcaldía de Caracas construye proyectos integrales donde están contemplados espacios de recreación, educativos y espacios socioproductivos, apoyando así la conformación de las nuevas comunidades so-
Yendri, a la izquierda del Comandante, pudo conocer el proyecto de su casa. FOTO MIRAFLORES
El urbanismo Santa Rosa es uno de los proyectos de la alcaldía de Caracas edificado en la avenida Libertador.
CHÁVEZ SIEMPRE
3
“El drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo. Aquí lo vamos a solucionar con socialismo y más socialismo” Presidente Hugo Chávez en el lanzamiento oficial de la Gran Misión Vivienda Venezuela, 30-4-2011. Teatro Teresa Carreño de Caracas.
“Es una operación humanitaria no inmobiliaria” Ricardo Molina, exministro de Vivienda, relata sus vivencias con el Comandante, durante esta titánica operación para los pobres KATIUSKA SERRANO CIUDAD CCS
Para Ricardo Molina, exministro de Vivienda y Hábitat, hablar sobre sus vivencias con el Comandante Hugo Chávez siempre aflora un cúmulo de sentimientos. Y es que en el 2010, junto al presidente, tuvo la oportunidad de desarrollar una iniciativa que se convirtió en lo que ahora conocemos como la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Cuenta que en los primeros años de la Revolución, la política habitacional fue azarosa, se llevaron a cabo varios métodos e intentos que no dieron resultados, pero fue una decisión del jefe de Estado abordar el tema de la vivienda de manera integral y darle un enfoque distinto a como se venía ejecutando. El actual diputado del Bloque de la Patria en la Asamblea Nacional relata que tras haber pasado por la emergencia climática y la crisis que ocasionó la movilización de 45 mil familias a refugios a finales de 2010, el Comandante se echó al hombro a los damnificados. Esta situación obligó al Gobierno a acelerar la implementación de la GMVV. “El Comandante siempre tuvo claro que este proyecto no se ejecutaría como una operación inmobiliaria, sino humanitaria”, expresó y agregó que perseguiría satisfacer la necesidad de otorgarle al pueblo un hogar, pues en la Cuarta República la vivienda tenía un enfoque capitalista y solo se adquiría como una mercancía. “Esta fue su primera gran misión y por eso se empeñó en que su participación fuera directa. Así que, como el líder que era, se puso al frente como presidente del Órgano Superior para la Vivienda. Fue su autoridad moral y política lo que logró que obtuviéramos el éxito que alcanzamos, dijo. GIRA DE APRENDIZAJE Molina recuerda que en octubre de 2010, cuando el proyecto apenas se estaba consolidando, hubo una gira internacional por Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal. Uno de los objetivos era observar y aprender cómo se ejecutaba la
4
CHÁVEZ SIEMPRE
política habitacional en estas naciones. Por esta razón, la agenda del viaje fue muy intensa y demoledora en cuanto a los niveles de presión, debido a que se realizaban extenuantes reuniones con sectores de construcción, además de visitar obras y fábricas. “Ver como utilizaban sus equipos y el esquema de gestión era impresionante. Por ejemplo, todos esos países no pagaban por la tecnología constructiva y nosotros estábamos acostumbrados a que si íbamos a usar alguna tecnología debíamos recargarle muchos dólares por el uso de la marca y ellos lo usaban como un bien de la humanidad”, explicó. En ese entonces, el tema del financiamiento en Venezuela era muy restringido y encajonado al sector de la banca privada, y tras esa gira se pudieron observar algunos procesos financieros que fueron relevantes para revertir esta situación. Molina dijo que gracias a esa agenda se tomaron muchas ideas y orientaciones que los ayudaron a tener un modelo propio. Una de las experiencias que más les llamó la atención es que en Libia el pueblo era quien construía, debido a que el proyecto de gestión era popular. A pesar de que había empresas, estas no eran las responsables de la edificación, más bien le servían a la comunidad organizada. Cada vez que culminaban la etapa de viaje, el equipo hacía un análisis, junto al Comandante, de lo que habían visto y escuchado. “Él era una lluvia de ideas y por eso siempre debíamos tener una libreta y un lápiz. Era imposible recordar todo lo que decía porque era demasiada la productividad de sus pensamientos. Lo más impresionante es que tenía una memoria tremenda y, como sabía que nosotros no éramos como él, siempre nos preguntaba: ¿Dónde está tu cuaderno?, ¿le sacaron punta al lápiz?, realmente era como un papá”, narra con una sonrisa. Molina está seguro que así como él, muchos de sus compañeros deben tener un montón de borradores con apuntes. Al preguntarle si aún conserva las libretas respondió: “Por supuesto. Eso es parte de mi relación con el Comandante. Ahí no está
Venciendo los velos corporativos Molina le muestra al presidente Chávez el proyecto de Ciudad Caribia.
El Comandante y el entonces canciller, Nicolás Maduro, con los damnificados
Vivir viviendo y no vivir muriendo El exministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, afirma que el Comandante Hugo Chávez tenía una visión muy real de cómo quería que fueran las viviendas. Recuerda que siempre tenía en mente la casita de mamá Rosa en Sabaneta de Barinas. Les decía: “¿No pueden tener esas viviendas un patio para sembrar?, ¿por qué el baño tiene que ser tan chiquito? Díganle a los arquitectos que observen, que esto no es un almacén de gente, es un sitio para vivir” (...) De ahí salió el tema de vivir viviendo y no de vivir muriendo. El Presidente tenía una visión humanista extraordinaria basada en sus vivencias, y estaba seguro de que no hacían falta lujos, sino que las cosas estuvieran bien diseñadas y hechas, con materiales de buena calidad. Molina afirmó que modificar la visión de los diseñadores y del propio pueblo constructor fue difícil, sin embargo, fue avanzando. “Para el Comandante no era solo la casa, había que pensar dónde iban a estudiar los muchachos, dónde estaría el centro de distribución de alimentos, el CDI, el parque o la plaza. Tenía una visión integral del derecho a la ciudad y a todos los servicios básicos”, agregó.
CIUDAD CCS / SÁBADO 5 DE MARZO DE 2016
El tema de la eliminación de los velos corporativos y el cobro de comisiones, así como la relación directa entre el proveedor de materiales y la obra, fue uno de los logros del Comandante Hugo Chávez durante el desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Ricardo Molina, exministro de Vivienda y Hábitat, dijo que al inicio del plan, el sector construcción estaba profundamente desacreditado por las corruptelas en las que estaba involucrado. “Durante el proceso nos dimos cuenta de muchas irregularidades. Por ejemplo, descubrimos que cuando un constructor iba a solicitar un crédito en el sector bancario privado tenía que repartir comisiones por todo los escritorios que pasaba. Este mecanismo era creado para contribuir con la escala inflacionaria y la pérdida del valor de la moneda”, explicó. Molina afirma que gracias a la transparencia que dio el trabajo en equipo, la visibilización de todo el desarrollo de las operaciones, tanto en campo como en oficina, y el estricto control de seguimiento se logró minimizar todas estas situaciones. “Eso fue un empeño tremendo del Comandante y que nosotros cuidamos mucho. El respeto a los valores y la nueva visión de cómo se debe construir un país. Las pocas irregularidades que ocurrieron fueron de manera eventual y se controlaron a tiempo. Esto le dio nuevamente al sector constructor la moral para exigir”, expresó. El exministro dijo que el jefe de Estado también se encargó de mejorar los ingresos de los trabajadores de la construcción, con una visión sensata en cuanto al esfuerzo y la dedicación de cada uno de ellos.
cualquier cosa, están escritas sus palabras”. Ahora que han transcurrido los años y a medida que pasa el tiempo, el exministro valora más esas notas, pues asevera que cuando las revisa es sorprendente la claridad y el mapa completo que tenía el presidente de todas las cosas. “No entendíamos cómo lograba pasar de lo macro a lo más pequeño. Que un líder tenga esa capacidad de conocimiento es impresionante, porque muchas veces uno de los errores que se cometen en la planificación de política es no tener una visión integral y él la tenía”, señaló. COMPROMISO REVOLUCIONARIO A principios de 2011, el presidente Chávez reunió a todo el equipo en el Salón Néstor Kirchner de Miraflores y les explicó cómo se iba a ejecutar el proyecto y lo que esperaba del mismo. Molina recuerda que entre los presentes estaban Nicolás Maduro –quien en ese entonces era canciller–, Rafael Ramírez, Jorge Arreaza, Jacqueline Farias, entre otros. Cuenta que durante el encuentro se les olvidó cerrar la puerta y, en un momento, el presidente interrumpió la reunión y les dijo: “Este es el plan y ahora nos toca desarrollar-
lo. Y les digo una cosa, todos lo que están aquí sentados deben estar comprometidos a cumplirlo. El que tenga alguna duda que aproveche que la puerta está abierta y se sale ahora, quien se quede aquí, sigue hasta el final” (…) Nadie se movió. Para Molina ese día todos los que estaban ahí sellaron su compromiso para ejecutar de forma exitosa esa gran misión, pues los involucrados estaban dispuestos a dar la vida por cumplir con el pueblo. “Empezamos un ritmo de trabajo de locura que la gente no se imagina. Las personas ven la vivienda construida y piensan en lo bonita que quedó, pero atrás de todo esto hay un proceso de captación, inclusión y conformación de equipo”, comentó. El diputado relata que hubo conversaciones agrias con distintos sectores, como el financiero, que no querían incorporar recursos de la cartera hipotecaria, pero luego se convencieron que debían integrarse. El Comandante demostró que cuando todos colocaban su energía en un proyecto podían lograr cosas que se pueden considerar utópicas y esa “es una de las mayores enseñanzas de esta experiencia”, afirma Molina.
CIUDAD CCS / SÁBADO 5 DE MARZO DE 2016
En diciembre de 2010, producto de una vaguada, miles de familias quedaron sin casa.
META CUMPLIDA En la primera fase del plan se estimaba construir unas 100 mil viviendas para el 2011, algo que no se había logrado nunca en la historia de Venezuela. Así que Molina y el equipo encargado le hicieron una presentación al Presidente para informarle de cómo sería la planificación de esta primera etapa. Sin embargo, para su sorpresa, el Comandante desaprobó de manera inmediata el proyecto, alegando que de 100 mil en 100 mil viviendas no se iba a terminar nunca, ya que, según el registro que realizó el Gobierno Nacional, en el país había un déficit de 2 millones 600 mil familias que necesitaban un hogar, cantidad que se llevó a 3 millones. Después de revisar y analizar se reunieron nuevamente con el primer mandatario y le informaron que podían llegar a 150 mil viviendas para el 2011, pues estaban empezando y debían desarrollar la política de manera organizada. Para alivio del equipo, Chávez aceptó con la condición de que para el año siguiente se construyeran 200 mil. Tras un gran trabajo en equipo, junto al pueblo y empresas constructoras, se logró edificar 146 mil viviendas en ese primer año, casi se alcanzó la meta. “Fue algo muy placentero, pues el Presidente sabía que a veces había programas que no cumplían y nosotros lo hicimos en 96%”, comentó. El diputado sostiene que la seguridad del Líder de la Revolución en el desarrollo del plan, así como su entusiasmo y convicción, fueron de gran apoyo para todas y todos, debido a que les transmitía ese espíritu de victoria permanente. “Él nunca se rindió, ni siquiera cuando enfrentó la enfermedad que lo llevó al final. Sabía que esta misión era un reto enorme, pero estaba convencido de que lo podíamos hacer”, añadió con nostalgia.
VALORAR LA ESTABILIDAD FAMILIAR Tal como se establece en el artículo 82 de la Constitución, la preocupación inicial del Estado es la protección de la familia, es por ello que la gente debe conocer todo el esfuerzo que ha hecho el Gobierno y el propio pueblo para garantizar la estabilidad familiar, asegura Molina. “Quienes han recibido una vivienda en Revolución saben o deben saber que se les otorgó porque era imperativo satisfacer la necesidad que había. No se les vendió un coroto, se les permitió acceder a una edificación que sirve de asiento al hogar”, señaló. El diputado indica que el derecho que tienen nuestros niños y niñas, adolescentes y adultos mayores de vivir en un lugar seguro, estable y bonito se opone al planteamiento de la derecha, que pretende mercantilizar las viviendas del Estado a través de un proyecto de Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a beneficiarios de la GMVV. “El beneficiario de esta misión que crea que la derecha contrarrevolucionaria está satisfecha o al menos conforme con que haya familias viviendo en lugares como la avenida Libertador, está equivocado. Para ellos, estas personas no merecen vivir ahí, sino en el rancho”, dijo. Aseveró que si alguien tiene la tentación de vender su vivienda a un precio especulativo, puede que reciba 10 millones bolívares, pero tendría que llevar de nuevo a su familia a zonas inseguras y perder la accesibilidad a la ciudad. “Es un engaño terrible. A ellos (la oposición) no les importa el bienestar del pueblo, lo que quieren es poner la mano a toda esa gran inversión que el Comandante Chávez y el presidente Maduro han evitado que sigan manejando. La gente debe sopesar el futuro de su familia antes de tener unos cuántos bolívares en una cuenta”, expresó.
CHÁVEZ SIEMPRE
5
“Hoy di indicaciones sobre la aceleración de la Misión Vivienda Venezuela por la vía de la autoconstrucción popular, como la sustitución de ranchos por viviendas” Presidente Hugo Chávez, alocución televisada en vivo, 11-7-2011, Palacio de Miraflores en Caracas.
En Amatina todos pusieron su granito La organización social de Antímano, que construyó en terrenos que Polar decía eran de su propiedad, es pionera de la autogestión JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
El Poder Popular, organizado en la Nueva Comunidad Socialista Luchadora Amatina, ha construido bloque a bloque, grano de arena por grano de arena, los apartamentos del urbanismo del mismo nombre, que está ubicado en la avenida principal de El Algodonal, parroquia Antímano. El urbanismo consta de cuatro edificios con un total de 134 apartamentos. Ya se concluyeron dos, es decir 57 viviendas que ya son habitadas por personas que trabajaron codo a codo para alcanzar su sueño de poseer un lugar para vivir. En el terreno donde se construyen los edificios había un galpón que empresas Polar decía era de su propiedad . En 2011, el presidente de la República, Hugo Chávez, de manera sabia, decidió otorgar el terreno al pueblo para hacer allí las viviendas. Se comprobó que el espacio era municipal, se otorgó en custodia a los integrantes de la Nueva Comunidad Socialista Luchadora Amatina. Mirian Sánchez, fundadora de Amatina y quien también hace vida en los Campamentos de Pioneros del Distrito Capital, relató que desde esa fecha nació la lucha de cada uno de los integrantes de este movimiento en pro de obtener viviendas. Sánchez detalló que en 2011 el Movimiento de
Pobladores y los campamentos de pioneros saltaron a la palestra cuando, en una reunión de sus integrantes con el presidente de la República, Hugo Chávez, le expusieron las ideas vinculadas con la autogestión en materia de construcción de soluciones habitacionales, planteamiento que se resume en que el pueblo organizado, con el apoyo financiero y técnico del Estado, asume el proyecto de edificación de sus propias casas. Todo esto se traduce en reducción de costos, además de un importante saldo organizativo. “El Comandante quedó muy entusiasmado con la iniciativa (...) Cuando él estuvo en este terreno le hicimos un planteamiento muy fácil: si a nosotros nos dan la ayuda técnica y los recursos, podemos levantar nuestros apartamentos”, acotó. Dijo que a Chávez le gustó tanto la idea que la recogió y la tomó para dar comienzo a los campamentos de pioneros. “Chávez nos dio mucho apoyo, incluso, él estuvo en este lugar supervisando y girando instrucciones. Cuando no vino, envió a sus ministros, y hasta el vicepresidente Jorge Arreaza estuvo aquí. Él dio mucho empuje a los campamentos de pioneros, y en la sede de la Vicepresidencia mandó a abrir una oficina, lugar donde hicimos varias reuniones”, ralató Sánchez.
Los beneficiarios de las viviendas las construyen con sus manos
Dueños de los medios de producción El trabajo voluntario del Poder Popular, más allá de abaratar costos, genera más convivencia entre las familias, las cuales logran apropiarse de los medios de producción en el momento en el que construyen sus viviendas, suscriben los voceros de la Nueva Comunidad Socialista Luchadora Amatina. Yenifer Colmenares, quien estudiaba Ingeniería Civil en 2011 cuando el movimiento Amatina dio sus primeros pasos, señaló que hizo sus pasantías en la construcción y que seguirá trabajando para ayudar a desarrollar proyectos de autogestión. Ella es ejemplo de todo lo que se puede lograr. En la actualidad existen más de 50 campamentos de pioneros en todo el país y Amatina es emblemático. Cuando fueron creados, el Comandante Hugo Chávez les encomendó la construcción de su hábitat y la lucha por la democratización del suelo urbano. Los proyectos que se construyen en la Gran Caracas suman mil 182 unidades habitacionales. Seis de ellos están ubicados en el municipio Libertador, mientras que en el municipio Chacao está el urbanismo 22 de Enero. En Baruta están los campamentos Monterrey, Mi Nueva Venezuela y Lucha y Perseverancia.
CIUDAD CCS
Que las mujeres sean constructoras de edificios, que levanten cabillas, bloques, bolsas de cemento, tierra y agarren una carretilla llena de mezcla y que con sus propias manos hagan el vaciado de una placa hasta que quede bien parejita, es subvertir el orden de un oficio que históricamente le fue concedido al hombre y a ello se atrevieron en 2011 las 25 integrantes del Campamento de Pioneras Mujeres Vencedoras que hoy ven cristalizado su sueño de tener un hogar entre las esquinas de Sociedad a Camejo, en Santa Teresa. Inspiradas en el ideal del presidente Hugo Chávez, de construir casas dignas a través de la autogestión, Mujeres Vencedoras dieron el paso para lograr el control obrero como ideología básica del socialismo, tarea que es compartida con un grupo de hombres. “Primero se hizo la demolición, botamos escombros y luego el estudio de suelo para saber si se podían construir las viviendas y en eso tenían que participar todas la familias. Hicimos custodia del terreno de día y de noche en varios grupos porque internalizamos la lucha por nuestras viviendas”, contó Giordana Campos, una de las brigadistas.
El trabajo de construcción en el campamento se distribuye de acuerdo a las capacidades de cada uno de sus miembros. Juana Escobar, quien antes de vivir en la Nueva Comunidad Socialista Luchadora Amatina padecía de un hacinamiento atroz en la casa de sus padres, empezó laborando en cosas sencillas, pero se aventuró en un trabajo poco común y destinado solo a los hombres. Escogió ser cabillera y ya tiene cuatro años armando estructuras y columnas de acero. “Chávez estuvo aquí el 20 de enero de 2011 y fue una experiencia maravillosa. Tenerlo cerca fue motivante. Nos apoyó en el desembolso de recursos y nos pidió que echáramos para adelante”, contó. Destacó que ella seguirá trabajando en la construcción hasta que se culminen todos los edificios del urbanismo.
CHÁVEZ SIEMPRE
Aleska Morocoima se suma al trabajo voluntario con tareas menores de la construcción. YNDIRA VISNÚ LÓPEZ
Juana Escobar: una cabillera que ama su oficio
6
Joselín González realiza la jornada de recolección de escombros. FOTOS BERNARDO SUÁREZ
CIUDAD CCS / SÁBADO 5 DE MARZO DE 2016
Esta autoconstrucción del Movimiento de Pobladores, que forma parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela, tiene un largo camino recorrido, refirió Colina. El sitio que hoy ocupan, en otrora fue un local comercial con una pizzería y una mueblería abandonada. Tras una profunda investigación detectaron que los terrenos pertenecían a un dueño fallecido y en un acto de justicia social les fueron adjudicados por la Revolución. Este urbanismo, que llevará por nombre Nueva Comunidad Socialista Mujeres Vencedoras, fue diseñado por el arquitecto y guía de las brigadistas, Facundo Baudoin. Consta de tres torres de siete pisos, dos de ellas ya habitadas con 24 familias y otras 8, para completar 32, esperan por la última etapa que aún está en construcción. Las viviendas han sido concebidas con un diseño participativo, “cada familia decidió cómo quería su vivienda. Tenemos con dos habitaciones y tres habitaciones”, indicó Campos. Los materiales los suministra Construpatria y contarán con un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), un Café Venezuela, un Simoncito y locales socioproductivos. “Más allá de una vivienda, lo que quere-
CIUDAD CCS / SÁBADO 5 DE MARZO DE 2016
Mujeres vencedoras se la jugaron para construir su hogar mos es que la gente también sepa que esta política autogestionaria no es algo que ignoramos, no es una utopía y un ejemplo de ello es Mujeres Vencedoras. Estamos en el centro, hemos luchado porque nos ha tocado difícil, son muchos días y noches de cuidado y sacrificio familiar, pero Hugo Chávez nos inspiró y no lo vamos a defraudar”, sostuvo junto a sus compañeras mientras clasificaban las maderas que van reutilizando para los encofrados. Las familias aportan algunos recursos para cancelar los fletes u otras contingencias relacionadas con el material o con los servicios básicos como el agua potable, el gas y la luz, esto por su característica de autoconstrucción, y dedican muchas horas al trabajo, pues allí no se incorpora la empresa privada. Las anécdotas de esta lucha sobran, una de ellas, es la más triste: “Nuestro segundo vaciado fue haciendo el tanque de agua y ese día partió nuestro amado Hugo Chávez. Ese 5 de marzo teníamos unos camiones afuera, la bomba parada, ya era tarde, no encontrábamos cómo hacer, la desesperación nos tomó, nos enteramos de esa mala noticia, pero con la tristeza a cuesta terminamos la jornada y nos fuimos a acompañar al Presidente”.
UNA LUCHA FEMINISTA Si algo ha motivado la lucha de estas mujeres son las ideas feministas que les sembró el Comandante Eterno Hugo Chávez. Colina da fe de ello: “Esto que tenemos se lo debemos a nuestro presidente Chávez, porque él fue el que nos dio el impulso, el era feminista y nos apoyó siempre. Cada placa que vaciamos y esto que hemos logrado se lo dedicamos a Chávez, y le decimos: ‘Aquí estamos dispuestas a defender esta Revolución que tú nos dejaste’”. Con una conciencia ideológica clara ante las pretensiones de la derecha de despojarlas de sus viviendas y entregárselas a la banca privada, las brigadistas Giordana Campos, Yulimar Colina, Virginia Cubillán, Vanesa Colina, Nery Colina y Karen Cortés coincidieron: “Presidente Nicolás Maduro aquí estamos nosotras para dar la lucha junto a usted, porque aquí el que manda es el pueblo, no la burguesía”.
CHÁVEZ SIEMPRE
7