De la realidad a las tablas

Page 1

ARGENTINA CREA CONCIENCIA

COSAS PEQUEÑAS Y EXTRAORDINARIAS

DE LA REALIDAD A LAS TABLAS

LA OBRA CASCO AZUL REFLEJA LA VERDADERA CARA DE LA ONU


2

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS

3

plataforma que impulsa las artes escénicas Octavio Arbeláez, icono internacional Texto: Yulexis Barrios| Foto: Jacobo Méndez Tras una ardua jornada en el inicio de la primera sección del Mercado de las Artes, el programador y director del Festival de Teatro de Manizales de Colombia, Octavio Arbeláez, dedicó unos minutos para conversar amenamente, respecto al significado de las rondas de pitch, como parte del seminario de las estrategias de circulación internacional de las producciones escénicas. Octavio Arbeláez explicó que las rondas de pitch, es una técnica de comunicación, que busca captar la atención del receptor. Por ende, en tan solo diez minutos, el locutor debe comentar diversos aspectos de su obra, con el fin de seducir al programador y hacerlo interesarse en el espectáculo. Este reconocido programador expresó que el Festival de Teatro de Caracas, junto al Festival de Teatro de Manizales, como miembros de la Red Iberoamericana de Gestión de Artes Escénicas, ha impulsado una plataforma para que los artistas venezolanos de todas las regiones del país puedan tener un contacto directo con 25 programadores internacionales. Los pitch se trabajan en varias capas. “La primera es la visible la cual consiste en mostrar el festival como un fenómeno de encuentro cultural, mientras que las otras capas son más especializadas, como encuentros teóricos, disponibilidad de los ar-

El mensaje reflexivo de la obra se mantiene durante toda la escena.

una obra que regala nuevas perspectivas Cosas pequeñas y extraordinarias enseña a afrontar los nuevos cambios que puede traer el destino| Texto: Yulexis Barrios| Foto: Abel Pulido Emma, con su bloc de notas, brújula, botas de lluvia y un abrigo de 32 bolsillos, junto a su museo de colecciones de pequeñas cosas y extraordinarias, cautivó al público citadino desde las tablas de la Sala Anna Julia Rojas, ubicada en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Tras verse obligada a migrar de su país, Emma experimenta un profundo sentimiento de rechazo hacia su nueva vida, hasta que conoce a dos particulares personajes que la ayudarán a mirar el cambio desde una perspectiva diferente. Esta es una producción de Proyecto Perla, compañía de origen mexicano dedicada hacer teatro para toda la familia. “Nos gusta pensar en un teatro no solo

RUedAs de NegOCiOs.

para niños, sino también para los padres, primos y abuelos”, expresó la codirectora y actriz Daniela Arroio. La temática de la obra está enfocada en problemáticas como la migración, la desaparición forzada, la violencia y las injusticias; dificultades muy comunes que atraviesan muchos países del mundo. “Es una obra divertida, contada desde la perspectiva de una niña de ocho años, y hablarle al espectador desde el juego y la recreación”, comentó Arroio. El formato escenográfico de la obra permite al espectador ver y disfrutar, cómo se realizan todos los efectos y proyecciones que acompañan la muestra escenográfica.

Un total de 14 compañías teatrales nacionales se dieron cita en el Cine Cipreses de la avenida Lecuna para culminar la dinámica denominada Sesiones de pitch. foto: NathaN ramírez

tistas y mercados en los que se busca que los artistas circulen por el mundo”, señala Arbeláez. Y la segunda, la esencia fundamental de los pitch, es generar propuestas de sostenibilidad para el sector cultural, es decir, a medida que se obtienen los recursos, se podrá continuar el trabajo en el fortalecimiento de las artes. Es una responsabilidad ética que el artista pueda vivir de sus piezas teatrales. El director del Festival de Teatro de Manizales de Colombia, hizo gran énfasis en la importancia que tienen estas rondas de negocio para las agrupaciones venezolanas. “La hipótesis es que cuando se trabajan en estos mercados, las obras no se queden solo como una apuesta, sino que se generen relaciones de múltiples niveles, con el propósito de alcanzar la circulación de la propuesta en el extranjero”, recalcó. Octavio Arbeláez felicitó al Festival de Teatro de Caracas, especialmente a Freddy Ñáñez, presidente de la Fundación para Cultura y las Artes (Fundarte), por llevar a cabo apuestas como estas, que pueden ser arriesgadas, pero que a su vez, pueden resultan importantes y exitosas. Por último, el entrevistado dictaminó que el beneficio más evidente es la circulación de las agrupaciones teatrales por los festivales nacionales y regionales.

Ernesto, Lenín, Carlos y Raúl personificaron a los soldados enviados por la ONU para Haití.

casco azul, un drama cargado de humor Una obra que invita a la reflexión, ya que los espectadores pueden sacar sus conclusiones acerca del trabajo que realizaba la ONU en Haití Texto: Liani Mendoza| Foto: Yormán Maldonado La sala del Teatro Principal fue la encargada de recibir a la agrupación Teatro Amplio de Chile, con su montaje Casco Azul, pieza que fue escrita basada en el trabajo que realizaba la Organización de Naciones Unidas (ONU), instalada en Grecia. Bajo el nombre de Unscob (United Nations Commission for the Balkans), se estableció una fuerza multinacional conformada por miembros de Australia, Brasil, China, Estados Unidos y México, entre otros. De las vivencias ocurridas en esa época, el escritor Santiago Sanguinetti recreó esta pieza teatral que contó con partes cómicas, donde el público no paraba de reír, una historia fresca que invita a la reflexión, además con una escenografía particular. Cuatro soldados son los personajes que se pudieron observar. En la trama ellos tienen como misión ser garantes de paz en Puerto Príncipe, Haití, pero en el transcurso de la obra hubo diferentes acontecimientos, entre ellos: ataques de posibles zombis, muñecos vudú, lecturas de Hegel, apagones y cruceros

de lujo que se acercaban al área. Ernesto, Lenín, Carlos y Raúl hicieron todo lo que pudieron para poder resistir el levantamiento local armado que se había suscitado, producto de los cambios que quería el pueblo. La obra fue dirigida por Antonio Altamirano, con las actuaciones de Juan Pablo Miranda, Rodrigo Soto, Nicolás Zárate y Pablo Manzi, quienes al final de la pieza teatral se mostraron muy complacidos por la receptividad del público presente. ApreciAción de los Asistentes Manuela Sánchez, proveniente de la parroquia El Recreo, destacó que la obra, a través de sus elementos humorísticos y la sensibilidad, pudo mostrar el talento de sus actores y además de un rato agradable de contactar con el talento humano. De igual manera, señaló que “la obra permite tener una profunda concientización de cuál es la labor histórica tan importante que tenemos en estos momentos, y justo cuando

algunas veces, ciertos rumores que surgen a nuestro alrededor quieren intentar llenarnos de pánico, recordamos todo el potencial que nosotros tenemos aquí y que verdaderamente tenemos un potencial subversivo que tenemos que agarrar, afianzarnos de él y seguir creciendo en una Patria grande”. “La ONU representa la hipocresía en el mundo, como una fachada, una falsedad que va en nombre de los derechos humanos, y realmente están defendiendo los derechos de los más poderosos y no se preocupan por respetar los derechos humanos, creo que eso es lo que lo representa”, informó. Por su parte, Carlos Delgado se mostró muy complacido con la presencia de las diferentes agrupaciones internacionales y por la variedad de artistas nacionales que continuaron el festival.

Del mismo modo, Jesús Rojas recalcó que en el Municipio Bolivariano Libertador se puede apreciar la cultura libremente. “Caracas es un territorio de paz en su máximo esplendor y con el Festival de Teatro queda en evidencia, ya que las personas dejaron a un lado los problemas por llenar cada uno de los diferentes teatros”. Funciones El día de mañana y el viernes, la agrupación chilena Teatro Amplio dirá presente, en los espacios del Teatro Principal, con la puesta en escena de El señor Galíndez, a las siete de la noche. En la obra se puede observar a Beto y Pepe, dos hombres comunes que realizan labores cotidianas, discuten sobre el presente y el futuro, dialogan acerca de sus familias y el porvenir de su “profesión”.

exPResióN CORPORAL.

El cuerpo habla en la pieza Exaltación sin tiempo y sin orilla, que presentó sobre las tablas del Teatro Municipal una propuesta escénica basada en un performance de danza contemporánea. Hoy se despide con su última función. foto: huber villalobos


4|

CIUDAD CCS / MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017

Tragicomedia argentina aborda realidades sociales El público venezolano ovacionó la presentación número 300 de la pieza teatral Mi hijo solo camina un poco más lento| Texto : Maria José Ramirez| Foto: Abraxas Irribaren Difícilmente una obra logra crear lazos de conexión con el público, incluso antes de que los primeros diálogos resuenen en escena. Sin embargo, este es el sello que parece seguir a la obra Mi hijo solo camina un poco más lento, montaje que en su segunda función atrajo al Teatro Bolívar una audiencia con discapacidad motora y dificultades físicas, condición que concentra la esencia de la trama. Sentados sobre las icónicas butacas rojas, los espectadores mantuvieron los oídos atentos a la próxima ocurrencia de personajes dotados de excentricismo y realidad pura, donde un acelerado verbo y un marcado acento argentino, acercaron al público a la intimidad de los miembros de una familia que se niega a aceptar las incapacidades físicas de uno de sus integrantes. Sencilla, como la iluminación y los atuendos deportivos que vestían los once personajes, fue la puesta en escena que con solo seis sillas logró proyectar los populares rasgos minimalistas. “Dejaremos las luces encendidas, porque nosotros estamos acostumbrados a ver al público y queremos verlos a ustedes”, explicó brevemente Guillermo Luis Cacace, director de la pieza teatral, minutos antes de iniciar con la función que culminó con éxito su paso por el Festival de Teatro Caracas 2017 “Vernos el Sur”.

Desde la butaca En los espacios donde se celebra la cultura, académicos e intérpretes coinciden en opiniones y disciplinas. Tanto los que participan en el VI festival de teatro como la imagen que sus adeptos ven en escena, tienen un concepto más profundo de lo que la festividad representa para ellos y para la escena venezolana en sí misma.

ROSA PADRÓN

ANA ZAMORA

ROMINA PADOAN

Mi hijo camina un poco lento es una obra maravillosa, los diálogos han sido buenos y el elenco también.

En la obra argentina pude conectarme con el actor a través de una mirada honesta.

La gente en este país es increíble, de calidad y amable. Nos queremos quedar en Venezuela.

PILAR BOILER

MAYKER PEREIRA

JACQUI RODRÍGUEZ

Invito a todos los ciudadanos a este Festival que está armado con mucho esfuerzo y amor.

Gracias al taller Cómo elaborar un personaje histórico, he aumentado mi conocimiento.

Los facilitadores que dictan el taller son muy profesionales y las clases han sido dinámicas.

Habitante de La Pastora

Ivor Martinie fue el responsable de crear un montaje sumergido en humor mordaz.

Actriz del Centro Croata

Habitante de Caricuao

Habitante de La Paz

Actriz del Centro Croata

Habitante de Catia

Explosión de colores. La compañía española Markeliñe presenta su obra Carbon club, desde la plaza Diego Ibarra, partiendo de fuegos artificiales y las más puras metáforas, donde las calles son su escenario. Foto: César Rico. Los coloridos papeles representaron sobre el escenario la diversidad de personalidades y conflictos en la obra.

Suplemento especial de Ciudad CCS y Fundarte. Forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Rosa Raydán y Ariana Mendoza | Diseño Gráfico Thamara Álvarez, Freddy La Rosa e Isabel Guerrero.

Ciudad CCS es editado por por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.