LA FIESTA TOMÓ EL ALÍ PRIMERA
TALENTO DESDE EL CONO SUR
TÍTERES Y CIRCO PARA DISFRUTAR Y APRENDER
TEATRO EN SANTA ROSA
2
LUNES 24 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS
LUNES 24 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS
3
Un largo camino de la amistad al éxito Texto: maría josé Ramírez | Foto: jacobo méndez
El amor por el escenario es apenas una de las tantas afinidades que envolvió a Juana Viale y Victoria Césperes en una íntima relación. Estos personajes teatrales comparten múltiples aspectos de su vida, además de construir juntas sus caminos al éxito y el reconocimiento internacional con la obra La sangre de los árboles, junto a la compañía Reverso, pieza que las unió a la fiesta cultural caraqueña. Victoria Césperes, de cabello rizado y amplia sonrisa, pone en evidencia sus raíces uruguayas cuando su particular modo de hablar ofrece destellos de un pronunciado acento, rasgo del que no ha podido desprenderse pese al compromiso y amor que siente por su vocación. “Hemos cambiado palabras para que la obra se entienda en distintos lugares”, explicó la actriz. Por su parte, Juana Viale irradia una cómoda y despreocupada personalidad, como el atuendo deportivo que viste, producto de un largo viaje desde Lima a Caracas. “Llevo horas aquí, pero he notado la amabilidad y la dulzura con que hablan todos los caraqueños”, comentó entre risas la artista de nacionalidad argentina.
Costarricense Zaida Rico disertó sobre modelos de festivales.
Expertos comparten conocimientos En el Mercado de las Artes Escénicas se promueve el fortalecimiento del teatro de Venezuela | Texto: Yulexis Barrios | Foto: Nathan Ramírez En el marco del Primer Mercado de Artes Escénicas de Venezuela del sexto Festival de Teatro de Caracas, como parte del seminario estratégico para la circulación internacional de la producción escénica, se efectuó en la sala del cine Cipreses, la conferencia Observatorio de Festivales, a cargo de Marcelo Mendes Bones, consultor, programador y asesor de importantes festivales teatrales brasileños. Mendes manifestó que “es muy importante la entrada de Venezuela en el debate escénico, tenemos que recuperar la idea de mercado como un espacio de propuesta, cambios e interrelaciones, donde se pueda crear un teatro más fuerte para toda Latinoamérica”.
diBújame uN CoRdeRo
Seguidamente llegó el turno de Aída Acuña y Zaida Rico, organizadoras y además productoras del Festival Internacional de las Artes de Costa Rica. Con el conversatorio Modelos de festivales se encargaron de proporcionar a las agrupaciones nacionales las estrategias necesarias para presentar productos teatrales de calidad y que a su vez permitan exportar el talento nacional fuera de nuestras fronteras. La próxima cita es el miércoles 26 de abril en los espacios del cine Cipreses donde se llevará a cabo el panel Mercados y ferias de artes escénicas, a cargo de Norka Chiapusso de España, Mario Vega de Argentina y Octavio Arbeláez de Colombia, a partir de las 9:00 am.
. Un pequeño extraterrestre y un piloto en apuros se reunieron anoche en Ciudad Teatro en la obra El Principito. Familias enteras disfrutaron y reflexionaron ayer con este clásico de la literatura universal foto: césar rico
Bajo los pEldaños dEl éxito Césperes es la primera de su familia en denominarse artista. Estudió en el Teatro Municipal Dra-
mático de Montevideo, Uruguay; lugar donde nació y vivió su infancia. “Estudié cuatro años ahí, siempre me gustó el teatro desde chica”, rememoró con nostalgia. Cuando interpretó por primera vez un personaje se sintió atraída por la plácida sensación de ser otra persona, experiencia que la animó a seguir haciéndolo. “Yo soy, porque hago esto”, agregó. Mientras tanto Juana Viale escucha atentamente y sonríe cuando su compañera comenta alguna irreverencia. Viale explicó que en toda su familia se encuentra regado el germen de la artes, “Desde mi abuela hasta mi hermano”, explicó, hecho que la llevó a rechazar la actuación hasta cumplir los 19 años, edad donde decidió estudiar teatro en Buenos Aires, Argentina. “No por ansias de ser actriz, sino porque aquello era un canal liberador”, aclaró la intérprete. Juana Viale recuerda la fecha exacta en que La sangre de los árboles debutó en las tablas. “Fue el 16 de abril de 2015”, precisó. La idea de hacer algo junto a su amiga y posteriormente compañera de escena, surgió de compartir unos tragos en un bar. “Salimos de una clase de teatro y le dije, ¿por qué no hacemos algo juntas?”, y así se comenzó a gestar la obra que las llevaría a recorrer distintos festivales internacionales.
Los más pequeños de la casa también se unieron a la gran fiesta de las artes escénicas en el Parque Alí Primera.
Eje infantil: una fiesta para toda la familia Caraqueñas y caraqueños disfrutaron este fin de semana de una programación infantil de variedad y calidad para entretener y educar Texto: Katherine Rodríguez | Foto: Simón Caicedo Con actividades recreativas comenzó la programación del eje infantil de la sexta edición del Festival de Teatro de Caracas. Allí los niños de la gran ciudad, así como también adultos y jóvenes, disfrutaron de un domingo diferente propiciado por la Alcaldía de Caracas y la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte). Un gran toldo con facilitadores que dictaron talleres de pintura, manualidades y títeres, hasta un espacio amplio preparado para distintos espectáculos, formaron parte de lo que por seis años consecutivos ofrecen los organizadores del festival. El Parque Alí Primera es uno de los sitios oficiales del eje infantil, y los protagonistas, como siempre, fueron caraqueñas y caraqueños. La oportunidad de ofrecer espacios de recreación gratuitos, que apuntan hacia el disfrute del pueblo, es el principal objetivo de esta programación, que sin duda abre las puertas a diferentes agrupaciones de Venezuela y otros países. Con música, risas y alegría comenzó la primera presentación a las 11:00 am: Cuida-
do con el televisor, que es un espectáculo titiritero que lleva un mensaje de reflexión a los consentidos de la casa de forma ocurrente y fluida. La receptividad de los niños fue extraordinaria; las sonrisas y la participación no cesaron. “Los gritos de alegría en la función fue maravillosa. Me encantó ver cómo mis niños entendieron que deben cuidarse de los programas de televisión. También disfruté al observar cómo participaban en las actividades recreativas”, expresó Sikiu Ramírez, espectadora que desde temprano esperó la presentación. Seguidamente, Circo Sur regaló variedad y asombro con su manifestación El otro circo, sorprendiendo a los caraqueños con malabarismo, trucos de magia, movimientos de ula ula al son de la música, gimnasia de fuerza, acrobacia y un característico presentador que vestía de payaso. Con este abanico de dinamismo, la agrupación logró que las palmas de los adultos, jóvenes y niños no pararan de sonar.
Entre el público que hizo acto de presencia en esta mágica puesta en escena, se encontraba Romer Castillo, quien comentó estar sorprendido de la gran variedad de actividades que ofreció la agrupación y acotó que “el Festival de Teatro de Caracas, sobre todo el teatro en plazas, parques y comunidades, es algo extraordinario, pues consolida la cultura venezolana y abre posibilidades al crecimiento personal de los citadinos, que tanto necesitan conocer del arte y dejar atrás estructuras que han dañado a la sociedad, específicamente a los jóvenes”. La cultura es la muestra de que el artista puede generar cambios en el pensamiento y en la vida de las personas. A veces se cree que los adultos son los únicos capaces de entender lo que el arte quiere transmitir; sin embargo, son los infantes quienes absorben de alguna manera
todo aquello que lo rodea, es por eso que el eje infantil ha trabajado en función de la mejora de las artes escénicas en la capital, tratando de llegar a los corazones de los niños de las comunidades y a todos los espacios públicos del Distrito Capital. Por otra parte, Indira Rodríguez, madre, dispuso de su día de descanso para formar parte de las actividades del eje infantil y compartir con su hijo. “Esta programación y las demás han sido de excelente calidad y han unido al venezolano”, manifestó. El próximo sábado 29 de abril, el eje infantil seguirá retumbando sus espacios con cánticos, presentaciones de mimos y demás expresiones artísticas que buscan fundamentar principios de conciencia, paz y cultura en la vida de los venezolanos.
Juana Viale y Victoria Césperes, talento del Sur, en el set de prensa del Festival de Caracas 2017.
4|
CIUDAD CCS / LUNES 24 DE ABRIL DE 2017
La alegría del teatro llegó a las comunidades
Desde la butaca Los asistentes e invitados al VI Festival de Teatro de Caracas siguen disfrutando de las sorpresas de la fiesta escénica. Estos testimonios muestras cómo caraqueñas y caraqueños se enamoran cada día más de las artes escénicas y agradecen que la cultura llegue a todos los rincones de la capital.
A través de una obra didáctica, Teatro El Galpón, de Uruguay, recordó valores y regaló sonrisas | Texto: Ariana Mendoza | Foto Huber Villalobos El Urbanismo Santa Rosa fue el espacio ideal para dar inicio a las diversas actividades que se desarrollarán durante ocho días consecutivos en las parroquias del Municipio Bolivariano Libertador en el Eje de las Comunidades. En esta oportunidad, La niña invisible fue el espectáculo encargado de llevar el teatro a estos espacios no convencionales. Desde tempranas horas de la mañana adultos y niños se acercaron a la cancha de esta urbanización, para disfrutar de un teatro didáctico que conjuga en una sola pieza varios cuentos galardonados por la Unicef en el año 1983. “Es un significativo homenaje a todos aquellos que día a día luchan por los derechos”, expresó Serrana Ibarra directora y actriz del espectáculo. “Esto con la finalidad de que todo el despliegue cultural que tenemos en las salas también trascienda y llegue a las comunidades y nuevos urbanismos para llevar la alegría además de ternura e ilusión y cumplir con ese derecho constitucional”, aseguró Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte. La programación no solo contará con títeres y piezas teatrales, sino también con talleres que tienen como propósito la construcción del lenguaje de las artes escénicas. Ñáñez agregó que El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, ha aprobado 33 millones de bolívares para un fondo de producción teatral en las comunidades.
NESTOR VENECIA
LISBET DUARTE
MILITZA PÉREZ
“Todo está muy bueno. El Festival de Teatro solo es posible en revolución”.
“Estoy muy agradecida porque están trayendo el teatro a los urbanismos”
“Estamos demostrando que tenemos al hombro el morral correcto”.
IGNACIO FUMERO
NATHALY QUINTERO MIREYA MARTÍNEZ
“Hemos sido atendidos de una manera maravillosa por todo el público”
“Tengo buenas expectativas. Quiero conocer más sobre del teatro latino”.
Espectador Teatro de barrio
La magia del circo hizo vibrar a las niñas y a los niños de este urbanismo caraqueño.
Espectadora Teatro de barrio
Productor de la obra Espectadora de la obra La sangre de los árboles La sangre de los árboles
Espectadora Teatro de barrio
Espectadora del Festival “Me llama la atención que expresidiarios participen y que deseen reivindicarse”.
La sonata del alba. Los habitantes de la Parroquia San Agustín se sumergieron durante dos días en una atmósfera de drama. La obra subió a las tablas del Teatro Alameda en dos funciones. FOTO LUIS BOBADILLA La obra presentada expone de forma pedagógica y divertida los derechos del niño.
Suplemento especial de Ciudad CCS y Fundarte. Forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Rosa Raydán y Ariana Mendoza | Diseño Gráfico Thamara Álvarez, Freddy La Rosa e Isabel Guerrero.
Ciudad CCS es editado por por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363