EL CALLAO Y BARRANQUILLA
DOS GRANDES DE LATINOAMÉRICA DESPIDIERON EL FESTIVAL
2
LUNES 1 DE MAYO DE 2017 / CIUDAD CCS
LUNES 1 DE MAYO DE 2017 / CIUDAD CCS
3
Eje académico concluyó talleres teatrales Texto: Katherine Rodríguez | Foto: simón Caicedo Tres talleres de contenido teatral fueron dictados en los salones Tamarindo, Acacia y Flamboyán del hotel Alba Caracas, para darle cierre a las actividades del Eje Académico del Festival de Teatro de Caracas, durante su sexta edición. “Dramaturgia el viaje del héroe”, que fue propiciado durante tres horas de enseñanzas, trasmitió herramientas, a través del profesor Rubén Darío, con el fin de lograr llegar a sus estudiantes por medio de ejemplos para sembrar los conocimientos básicos que un escritor debe emplear para lograr formar una pieza escénica de calidad. También la interacción con los estudiantes sirvió para mostrar lo aprendido, poniendo en práctica la creación ficticia de un personaje que realiza un viaje. “Nosotros escribimos para el teatro” expresaba Darío en el transcurrir de su clase, donde construían personajes, deliberando sus partes físicas, sentimentales y emocionales. Por su parte, el profesor José Lugo inculcó conocimientos acerca de la dramaturgia y sus movimientos con su taller “Juegos creativos partiendo del movimiento hacia lo teatral”, instaurando con el mismo los conocimientos de cómo los personajes deben preguntarse y responderse cosas, a través del movimiento corporal. Lugo explicó que en todos los aspectos del teatro es necesario “trabajar desde adentro para poder llegar hasta el escenario”. Como método de ense-
Los actores demostraron confianza y gran dominio escénico en toda la función
Un capo que celebra los quince de su hija La pieza teatral colombiana desprendió humor negro y conflictos en el tráfico y la mafia | Texto: María José Ramírez | Foto: Brayan Justiniano Ambientando la típica fiesta latina, la compañía teatral colombiana La Maldita Vanidad Teatro, presentó sobre las tablas de la Casona Anauco su obra Como quieres que te quiera, una pieza escrita y dirigida por el medellinense Jorge Hugo Marín, donde la ostentosidad de una familia recién adinerada, gracias a negocios ilícitos, aprovecha la fiesta de cumpleaños de su hija menor como excusa para demostrar ante un nuevo círculo social, integrado por traficantes y personalidades de la mafia, su actual capacidad económica, . Todo sobre el escenario recreó la tradicional decoración quinceañera. Con vestidos, flores y corona, el personaje principal de esta historia, interpretado por
EL ausEnTE
Juanita Cetina, transmite el sentimiento de inconformidad e inquietud que experimenta, mientras los diálogos de los ocho personajes en escena van revelando un matiz de conflicto y violencia que cae sobre toda familia de líderes del narcotráfico. Pese a que el tema de carteles y estupefacientes se repite constantemente en los tópicos que toca todo material colombiano, Como quieres que te quiera regala la oportunidad de conocer la historia desde la cercanía e intimidad del espacio familiar, de una manera profunda y amena. La narrativa jugó con la intriga, el desacuerdo y el peligro que rodea a este movimiento.
. El hilo narrativo de esta obra se basa en la realidad social de las familias colombianas. Fue una de las piezas encargadas de cerrar la programación de salas del Festival de Teatro de Caracas 2017, luego de 180 funciones. foto: Huber Villalobos.
Dos países se unieron para cerrar los diez días del Festival de Teatro de Caracas regalando color, música y baile.
Con carnavales culminó el FTC 2017 El Festival de Teatro de Caracas finalizó con un encuentro de culturas, conmemorando el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Texto: Katherine Rodríguez| Foto: Jesús Vargas El Festival de Teatro de Caracas se prestó para unir dos países, la Corporación Cultural Barranquilla y Nueva Onda Callao Calipso de los Hermanos Clark representaron a los países Colombia y Venezuela en una emotiva presentación en Ciudad Teatro, manifestando lo mejor del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con aplausos, baile y disfraces se celebró lo que sería el comienzo de una gran fiesta que dio cierre a los diez días del Festival de Teatro de Caracas Vernos el sur. Con ritmo, sabor y música ambas agrupaciones, con más de sesenta intérpretes, cantantes, bailarines y músicos, representaron lo mejor de los carnavales de ambos países, apostando al disfrute de los espectadores, quienes bailaron al son del calipso y los tambores. Además de la música, los habitantes de la Gran Caracas pudieron detenerse a admirar distintas dramatizaciones de la agrupación de los Hermanos Clark, entre tantas, los diablos danzantes que simbolizan la festividad religiosa de
San Francisco de Yare. Así mismo, los Carnavales de Barranquilla tuvieron lugar en el escenario, retumbando a la Diego Ibarra con tambores, colores, potentes voces y los delicados movimientos, conjuntamente con la originalidad del país hermano se dio a conocer a la reina de los carnavales de Barranquilla. Venezuela tuvo la oportunidad de conocer las costumbres del país neogranadino durante la celebración de los carnavales, quienes manifestaron variedad de danzas como El congo, que representa la lucha entre la vida y la muerte, El Paloteo, La Cumbia, El Garabato, Las Farotas, El Baile Negro, Los Diablos, El Mapale y La Comparsa de Fantasía. Al mismo tiempo, Caracas vivió al son de los tambores y el sonar de la caña, la conocida canción La pollera colorá, acompañada del baile con diferentes dramatizaciones. A su vez las mujeres tuvieron un espacio significativo, pues los colombianos enfatizaron la época en la que los conquistadores se burlaban de las mujeres indígenas, ra-
zón por la que en el escenario se pudo visualizar más de cinco hombres vestidos de mujer, representando el momento en el que de esa manera confundían a aquellos que deshonraban al género femenino de la india. Posteriormente, al culminar las extraordinarias presentaciones de cada compañía individualmente, en el escenario se pudo admirar la unión entre los países hermanos, quienes juntos bailaron al son del calipso, simbolizando así la hermandad que existe entre Colombia y Venezuela quienes festejaron durante el cierre de la sexta edición del Festival de Teatro de Caracas 2017 bajo un mismo sentir. Por su parte el presidente de Fundarte, Freddy Ñáñez llamó a la tarima a todos los elencos que hacían presencia en la Ciudad Teatro, momento en el que agradeció a los
venezolanos la masiva asistencia a los teatros, dándole la confianza a las agrupaciones que se presentaron. “Sin duda alguna, tener a nuestros carnavales de El Callao bailando en una misma tarima con los de Barranquilla, nos hace recordar que somos un solo pueblo, una misma bandera, unidos por un mismo sentir”, pronunció. Expresando a su vez la gratitud al presidente de la República de Venezuela Nicolás Maduro, al alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, a cada hombre, mujer, niño, niña que ocupó cada butaca, plaza y barrio para ser parte del teatro. “Nos vemos en el 2018 con más sorpresas y seguimos en el 2017 creando espacios para la cultura, y que vivan Venezuela y Colombia”, finalizó.
Las actividades fueron respaldadas con certificados.
ñanza el profesor usó la pieza teatral Yerma escrita por Federico García Lorca, donde fraccionó algunos textos y les agregó aderezo para poder hacer la muestra final. “Gracias por la oportunidad de poder persistir en el festival, creo que este es un espacio para construir desde lo que sabemos y desde lo que somos”, expresó José Lugo, para así hacer entrega de los certificados. Del mismo modo, “Actuar es un juego serio”, fue un taller que ofreció Maigualida Gamero, con el que durante dos días trabajó con el movimiento corporal, enfocó a los estudiantes a conocer su respiración, energía y cuerpo. Además proporcionó ejercicios de relajación, expresión de voz, improvisaciones y el reconocimiento de los espacios; para finalmente crear una puesta en escena a través de una fotografía. A su vez, en la programación enmarcada dentro del Mercado de las Artes Escénicas, propuesto para exponer a grandes profesionales el valor de las artes escénicas de Venezuela, dictando distintos talleres de preparación teatral a través de productores internacionales quienes en cada una de las conferencias realizadas durante el Festival de Teatro de Caracas brindaron conocimientos en cuanto a sus experiencias en festivales de teatro de otros países, en referencia a la adaptación de nuevas tramas, vitalidad, variedad, innovación.
4|
CIUDAD CCS / LUNES 1 DE MAYO DE 2017
Camargo: Un abusivo que sufrió en su niñez La vida de Camargo se mostró en escena revelando los momentos de tragedia que vivieron las niñas de Bogotá. Texto: Katherine Rodríguez Foto: Brayan Justiniano Con suspenso, el público esperaba ansiosamente lo que Camargo tenía para ofrecer en la Sala Rajatabla. Una original puesta en escena sirviendo té a algunos de los espectadores que se situaban en el centro del escenario caracterizó la distinguida obra traída al Festival de Teatro de Caracas por la agrupación La Congregación Teatro, de Colombia. La pieza teatral narró la historia de la tragedia que vivía un niño en su hogar, bajo las maldades de su madrastra quien reciamente lo vestía de mujer y lo avergonzaba delante de la gente. El disimulo formaba parte de los desastres y dificultades, sirviendo como trampolín para ocultar lo que cruelmente vivían bajo el hogar donde residía Camargo. “A mí no me gusta castigarla, pero si ve, que si uno no lo hace se le paran en la cabeza y lo orinan”, era la frase que repetía la madrastra para justificar su agravio hacia su hijastro. Daniel, un niño de ocho años atravesó por situaciones duras, su rostro reflejaba depresión, dolor y rencor detrás de las lágrimas. El maltrato, los gritos y el odio, fueron sentimientos que la pieza teatral irradió durante 80 minutos. El niño que vivió una infancia llena de humillaciones pasó a ser un hombre cruel convirtiéndose en el “Monstruo de los manglares”, siendo el autor de la
violación de más de 155 niñas. Una vida reprimida por su pasado, llevó a Daniel Camargo a la ambición por el maltrato a las niñas vírgenes. El uso de las drogas fue uno de los canales que el “Monstruo de los manglares” usó como estrategia para violar y estrangular a las colombianas. Sin duda alguna la función mostró en escena una Bogotá llena de temor, y algunas de las declaraciones recordadas por parte de los habitantes fueron expresadas a través de la obra. Como táctica, el violador se hacía pasar por pastor evangélico, dominaba y engañaba a las niñas con lindas palabras y juegos para abusar de ellas, pero sin embargo la fe en Dios por parte de los colombianos formó parte principal de dicha dramatización. “Hay algo que se llama odio, es algo que intento combatir, pero no puedo solo, necesito ayuda”, expresaba el intérprete de Camargo, manifestando así parte de lo que vivió el personaje. Mensajes de reflexión en contra del resentimiento, dejó la pieza que finalizó describiendo como fue asesinado el transgresor. Además, Johan Velandia, protagonista de la obra, expresó agradecimiento a todo el equipo técnico venezolano que colaboró para tal presentación y valoró la oportunidad que el FTC le brindó a su país. “Detrás de toda esta obra siempre hay un movimiento muy fuerte, cada aplauso es para todos aquellos que nos ayudaron”, finalizó.
Camargo, una función que despierta emociones encaradas y conclusiones hostiles.
Desde la butaca La fiesta de las tablas se despide, y con ella diez días cargados de arte y recreación. Público, directores y dramaturgos fueron parte importante del desarrollo del evento teatral, donde el pensamiento colectivo comparte la misma opinión de complacencia y agradecimiento hacia el despliegue escénico y cultural.
JORGE MARÍN
PATRICIA ARIZA
JOE O´ CURNEEN
“Vengo de Colombia, estoy feliz de participar en el evento, espero volver”.
“La recepción del público ha sido apoteósica, eso nos llena de alegría”.
“Es un honor para nosotros haber recibido las llaves de Caracas, fue una gran sorpresa”
ELSA ANGARITA
MICHEL ROJAS
TAIRÍS ESTRADA
“El eje infantil ha impulsado los buenos valores de los niños, cosa primordial para el desarrollo”.
“Mi hijo se ha divertido en esta actividad, es excelente que nos permitan disfrutar del evento”.
“Las obras han sido muy buenas y los niños pueden integrarse a todas las actividades”.
Director de la compañía Maldita Vanidad
Habitante de La Paz
Dramaturga de la obra Camilo
Habitante de Sarría
Director de la obra The primitals
Habitante de Petare
Última Escena. El tronco de un olivo recreó el perseverante espíritu de la mujer venezolana, con un aura de lucha se despidió de las tablas el montaje nacional. Foto: Nathan Ramírez
Suplemento especial de Ciudad CCS y Fundarte. Forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Rosa Raydán y Ariana Mendoza | Diseño Gráfico Thamara Álvarez, Freddy La Rosa e Isabel Guerrero.
Ciudad CCS es editado por por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363