Festival de Teatro

Page 1

DRAMA EMIGRANTE CON SULEIMÁN

VITRINA DE OBRAS NACIONALES

TEATRO REBELDE EN EL NACIONAL

LA DIRECTORA DE CAMILO RECIBIÓ LAS LLAVES DE CARACAS


2

SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS

SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS

3

El teatro brinda una segunda oportunidad Cuatro días de teatro penitenciario en el Teatro San Martín Texto: Ariana Mendoza La vida siempre permite esperanza y reflexión, la cultura general y, especialmente el arte dramático, son los elementos perfectos para retomar la senda del crecimiento personal y social. Es por ello que el presente Festival otorgó la oportunidad a los actores y su público de vivir cuatro tardes inolvidables. En primer lugar, el pasado martes 25, la agrupación del anexo femenino del Centro Penitenciario de Occidente 1, ubicado en el estado Táchira, escenificó la obra denominada Extraña fuga de la anciana y su criada, donde un par de mujeres que han convivido encerradas desde la juventud planean para escapar de la peste que azota la ciudad. La siguiente presentación estuvo a cargo de los miembros de la Comunidad Penitenciaria de Coro (Falcón), quienes demostraron todo su talento escénico con la función de Esperando el lunes, que mostraba los encuentros que mantenían un viejo y un joven durante los primeros días de la semana para descifrar temas de elevado contenido moral. El recordado escritor ruso León Tolstói fue re-

Mercado de las Artes Escénicas sirvió para la interconexión con otras experiencias.

FtC fortaleció la cultura nacional 25 compañías nacionales lograron captar el interés de programadores internacionales| Texto: Antonieta Urbina| Foto: Nathan Ramírez Con alegría, el presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), Freddy Ñáñez, culminó el día de ayer el Mercado de las Artes Escénicas, con un balance positivo sobre este espacio creado por primera vez dentro del Festival de Teatro de Caracas, el cual sirvió de encuentro entre programadores internacionales y profesionales de las artes escénicas nacionales. Tras cuatro días de programación, Ñáñez dio a conocer que luego de 171 rondas de articulación y sesiones pitch entre artistas y programadores, se abrió la oportunidad a más de 25 compañías nacionales de poder visitar otros países

para proyectar el talento criollo. A su vez, Ñáñez indicó que en el encuentro estuvieron presentes un total de 30 programadores internacionales, provenientes de Argentina, Colombia, Ecuador, Cuba, España, País Vasco, Chile, Portugal, Costa Rica, Brasil, Panamá y México, quienes representan a los festivales más importantes de América Latina y Europa. Por otra parte, Ñáñez aseguró que en el país existe un teatro fuerte, y “una danza con posibilidades reales de mostrarse en el mundo, y de dejar la huella de la singularidad nacional, que es lo que buscamos”, al tiempo que reiteró lo significativo que resultó el Mercado de las Artes Escénicas.

MoRiR de AMoR, seGUNdo ACTo.

Una pieza que aborda temas como la ignorancia, la evasión y la incomunicación dentro del núcleo familiar, magnificados por falta de patrones morales, culturales y religiosos. foto: Brayan Justimieno.

vivido el pasado jueves en la obra que lleva su nombre, gracias a la interpretación del grupo perteneciente al Internado Judicial Rodeo II del estado Miranda. Los asistentes observaron con gran exactitud los últimos momentos de la vida del genial literato, coronado por su vigente discurso final. Estas jornadas especiales contaron con la mejor conclusión de la mano de un conjunto de actrices del Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), quienes transportaron a los espectadores a la Nueva Orleans de la década pasada mientras sufría la amenaza de ser azotada por el huracán Katrina. Juanita Claxton, una operadora de la Cruz Roja, debió hacerle frente a la crítica situación. Para el Festival de Teatro de Caracas es un honor ser vitrina no sólo del talento artístico, sino también de la reivindicación moral. Esta semana, con seguridad, los calurosos aplausos recibidos por estos actores y actrices venezolanos causaron un doble placer en sus corazones.

El Teatro La Candelaria llevó a las tablas del Teatro Nacional una puesta de escena merecedora de las llaves de Caracas, entregadas por el alcalde Jorge Rodríguez

Camilo: sacerdote rebelde insurgente Considerado un hombre que llevaba su lucha ideológica a los pueblos humildes, practicando el evangelio y a través del mismo su búsqueda por la igualdad, el perdón, el amor eficaz y el derecho a la vida. Texto: Liani Mendoza| Foto: Hirsaid Gómez La obra Camilo, de la agrupación colombiana Teatro La Candelaria, presentó su pieza teatral en la sala del Teatro Nacional, donde hizo acto de presencia el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, para hacer entrega de las llaves de la ciudad a la directora de la pieza, Patricia Ariza, en homenaje a su lucha por la paz en Colombia. Rodríguez destacó que aprovecharon para hacerle un reconocimiento “a una entrañable hermana, y es una hermana nuestra porque es colombiana, y todos las colombianas y colombianos son hermanos de todos los venezolanos, además es una amante de la paz, es una luchadora por la paz en su país, que tanto ha sufrido por la violencia y con la guerra”. De igual manera, señaló que Ariza es fundadora del grupo de teatro La Candelaria y, por tal motivo, ella cuenta con un papel fundamental en la lucha y en las conversaciones para que reine la paz en Colombia. “Nos sentimos profundamente honrados en presencia de ustedes, pueblo de paz, de

Caracas, y entregamos las llaves de la ciudad a nuestra hermana Patricia Ariza”, recalcó el alcalde de Caracas. Asimismo, aprovechó la oportunidad para hablarles a los espectadores, puntualizando que “es probable que ustedes vengan a encontrarse con la magia de la vida, con la vida hecha poesía que es el teatro, quizás no se dan cuenta de que cada vez que vienen a cualquiera de los teatros recuperados, a Ciudad Teatro (plaza Diego Ibarra) o al Eje Infantil (Parque Los Caobos) con los niños y las niñas, están haciendo su particular llamado a la paz, que es lo que queremos todos los venezolanos ”. Camilo: El saCErdotE guErrillEro Era considerado un hombre que llevaba su lucha ideológica a los pueblos humildes, profesor universitario, político y un sacerdote rebelde que practicaba su evangelio, y por su visión revolucionaria fue criticado y señalado. Camilo solo buscaba la igualdad, hablaba

de perdón, amor eficaz, del derecho a la vida por sobre todas las cosas. El cuerpo de Camilo se encuentra oculto, pero para todas las personas que apoyaban sus pensamientos, se encuentra “desaparecido”. Los actores que trabajan en la obra prestaron sus cuerpos, como ellos mismos dicen, para su búsqueda y su presencia como un acto de fe en su memoria. A Camilo, por ser un rebelde,, se le fueron cerrando todos los caminos hasta que él sintió que la única vía que le quedaba era la insurgencia, y allí murió en su primer combate, sin utilizar ni un solo tiro. rEgrEso a CaraCas Para Patricia Ariza es muy importante regresar a Caracas, puntualizando que “nos encanta estar aquí en este Festival, que es una demostración de la integración cultural de América Latina, una inte-

gración verdadera entre el arte y la cultura, y para los grupos colombianos eso es muy importante”. De igual forma, destacó que “en Colombia se ha emitido un artículo de opinión de lo que está pasando en Venezuela. Venir aquí y ver la realidad es muy importante para nosotros, al igual que traer nuestro teatro, muchas de las obras de los grupos colombianos hablan de la guerra, y ojalá que a Venezuela no le toque vivir una”. Carolina Bolívar se mostró complacida de asistir a la presentación, “todo lo que tenga que ver con la cultura es una oportunidad para la paz y la vida. Además, esta obra colombiana habla de la lucha de un hombre que tenía una vida compleja y una serie de contradicciones, donde el misticismo y la rebeldía eran su principal trinchera”.

CiRCo MáGiCo. El mago Luis hechizó al público infantil bajo un manto de colores, donde

el hechicero y su asistente despertaron la euforia de grandes y pequeños con tradicionales actos de magia, la carpa destelló ilusión e inocente alegría. foto: simón caicedo


4|

CIUDAD CCS / SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2017

Me llamo Suleimán: la historia de un emigrante

Desde la butaca La festividad escénica ha trasladado al público a un lugar lejano donde el drama y la comedia han erizado la piel de todo aquel que lo experimenta, lo académico educa y el espectáculo proyecta, los venezolanos se nutren de experiencia teatral.

La puesta en escena relató los momentos deprimentes que vivió un adolescente tras huir de su nación por la pobreza| Texto : Katherine Rodríguez| Foto : Huber Villalobos Me llamo Suleimán, una pieza escénica inspirada en la novela de Antonio Lozano, hizo presencia en la Sala Ríos Reyna del Teresa Carreño con una presentación de 90 minutos que conmovió los corazones de cada uno de los espectadores. La intérprete Mata Viera, quien es la encargada del monólogo, recorrió el escenario con pasión, profesionalismo y dedicación, involucrándose así en cada uno de los personajes que le tocaba encarnar. El montaje que trajo el Festival de Teatro de Caracas 2017 cumplió con las expectativas. Esta pieza teatral es una producción española dirigida por Mario Vega, la cual transmite la realidad de una historia terrible que vive un joven adolescente de Malí durante su desplazamiento hasta Canarias, quien de forma consecutiva afronta miseria, dolor, tristeza y una gran variedad de sentimientos depresivos. Con una dramática actuación llena de lágrimas y conmoción, la compañía Unahoramenos tomó las tablas venezolanas para relatar una historia real y actual. El desierto, la esperanza y un sinfín de emociones se reflejaban en la función. Un Dios que llenaba los corazones de quienes vivieron los momentos que inspiraron la creación de la obra era nombrado constantemente, sin atribuirle la culpabilidad de los he-

chos del entonces, sino más bien como aquel que motivaba y esperanzaba a los que afrontaban la situación. Suleimán Keita era el nombre del joven que aguantó tantos momentos de tragedia. La moderna música del África, del compositor Keita Salif, era frecuente dentro del marco de la presentación escénica. Las montañas, los asesinatos, los autobuses y el desierto acompañaban a Mata Viera en el escenario tras la experta iluminación. Con el relato, el director pretendió contribuir con el acercamiento entre quien recibe al emigrante y quien sale del país, llegando a una nación que no es suya. En la historia, Suleimán y su amigo Musa trabajan con la finalidad de conseguir dinero, con el compromiso de poder volver de vuelta a casa con estabilidad económica para ayudar a cada uno de sus familiares. El recurso audiovisual incorporado en el montaje se mantuvo desde el inicio hasta el fin, y fue así como se constituyó un monólogo en una interpretación de dos actores (quienes se mantenían en la pantalla) manejando así la función dramática mezclada con una difusión escénica, razón que convierte el montaje en una inspiración moderna y atractiva. Finalmente, los aplausos retumbaron en la sala Ríos Reyna. Las personas, complacidas, alegres y algunos con lágrimas, reflexionaron acerca de los momentos dolorosos que viven quienes huyen de su país por razones ajenas a su voluntad.

LUISANA OJEDA

MANUEL MORENO

JESÚS BELISARIO

“Me parece sumamente importante y nutritiva esta experiencia”.

“Lo que sucedió es un acontecimiento superimportante y trascendental”.

“El evento ha dejado herramientas para poder impulsar nuestro teatro”.

ANNA FERNÁNDEZ

SANTI ARNAL

MARIANA GARCÍA

“Es importante expresar y que los niños se expresen a través de las artes”.

“Para mí ha sido algo espectacular, estamos encantados y con ganas de volver”.

“Los invito a que participen en la Casa de Robert Serra a realizar estos talleres.”

Asistente al Mercado de las artes

Docente encargada Taller Títeres de guante

Asistente al Mercado de las artes

Docente encargada Taller Títeres de guante

Asistente al Mercado de las artes

Habitante de La Pastora asistente al taller

Pessoas. Un espectáculo teatral realizado por venezolanos donde la música, la poesía y los cánticos conducen la historia de amor entre un poeta y su primera y única novia. Foto: Abraxas Iribarren El montaje combina actuación con visuales luminosas que agregan drama a la escena.

Suplemento especial de Ciudad CCS y Fundarte. Forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Rosa Raydán y Ariana Mendoza | Diseño Gráfico Thamara Álvarez, Freddy La Rosa e Isabel Guerrero.

Ciudad CCS es editado por por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.