Edición Especial - Visión 8 - Memoria - Septiembre de 2010

Page 1

Opinión Opinión

Visión Periódico comunitario de la Comuna 8 de Medellín · Año 5 · Edición Especial - Septiembre de 2010 · Distribución gratuita Este proyecto es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna Villa Hermosa (8) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

Memoria y territorio Territorio tripartito

Página 4

Un nuevo mapa para la comuna

Página 6

Patrimonio Cultural

Página 8

Edición Especial

Reseñas Barriales

Página 10

Medellín, septiembre de 2010

3


Editorial Editorial Por barrios Porlos los barrios Editorial Editorial Apreciados lectores, la edición que tienen entre sus manos es el fruto de un ejercicio constante de indagación sobre la historia de nuestros barrios y de un proceso de reflexión sobre la identidad, el territorio, y el patrimonio cultural e histórico de la Comuna Ocho. Los procesos de construcción de la memoria histórica y cultural de nuestra comuna han sido promovidos principalmente por la Corporación Cultural Diáfora, y por el Periódico Visión 8, que en dos años de trabajo constante han logrado compilar información relacionada con el contexto de la comuna y con el desarrollo histórico de la misma.

Publicación mensual Año 5 - Edición Especial Septiembre de 2010

Circulamos con 10.000 ejemplares Distribución gratuita

Este trabajo de recuperación de la memoria histórica de nuestros barrios, no hubiera sido posible sin el apoyo decidido de líderes y organizaciones, que a través del presupuesto participativo han destinado recursos en los dos últimos años, para avanzar en los procesos de investigación y para generar espacios de diálogo con las comunidades, con el propósito de construir participativa y colectivamente nuestra memoria.

Correo electrónico: ciudadcomuna@une.net.co visioncom8@gmail.com

Esta edición pretende promover el reconocimiento y acercamiento a la conformación histórica de los barrios de la Comuna Ocho, de los más antiguos y de los que se han conformado en las últimas décadas, para dar cuenta de las dinámicas sociales, culturales y políticas de la Comuna, que hacen que ésta sea mucho más de lo que se registra en el inventario de barrios con que cuenta el Municipio de Medellín.

Disfruta de las Ediciones del Periódico Visión 8 en: www.myspace.com/periodicovision8 o en www.slideshare.net/ciudadcomuna Teléfono: 269 58 74 Cel: 312 849 00 79

Contar con un mapa territorial en el que se incluyen todos los barrios, y saber que ha sido el producto del diálogo y reconocimiento entre las comunidades, y no de la miope visión del territorio de algunos funcionarios municipales de planeación, que sin desconocer su capacidad técnica, es evidente que nunca han recorrido la comuna ni dialogado con sus habitantes, representa uno de los logros más importantes de los procesos de planeación y visión del territorio en los últimos años, y es la intención de ésta edición resaltar dicho resultado dando a conocer el nuevo mapa de la Comuna Ocho, adelantado por el equipo de trabajo del Plan de Desarrollo Local. El trabajo por el reconocimiento de nuestro territorio, comunidades, manifestaciones artísticas, prácticas sociales y culturales, debe desarrollarse de manera permanente, y debe promoverse desde experiencias diversas que trasciendan los procesos de contratación, delimitados por el Presupuesto Participativo. En ese sentido como medio de comunicación manifestamos nuestra preocupación ante la actitud de la Secretaría de Cultura Ciudadana, que no ha sabido dimensionar los procesos culturales de nuestras comunidades más allá de los asuntos contractuales. Nos preocupa que la continuidad de los procesos de recuperación y promoción de la memoria, entre otros, sea asumida por entidades internas o externas que no tienen apropiación por el territorio, y que ven en estas iniciativas ciudadanas un contrato más. En vista que la Secretaría de Cultura Ciudadana no encontró en los oferentes para el proyecto de memoria en la vigencia del 2010, la organización idónea para desarrollar el proyecto, y en lugar de someter nuevamente a convocatoria la iniciativa, tal como se hizo en el proyecto de formación artística, adelanta un proceso de convenio con una universidad, como medio de comunicación y en alianza con la Corporación Cultural Diáfora hemos decidido promover, realizar y difundir acciones de construcción de la memoria de la Comuna Ocho, entre los meses de octubre a diciembre del año 2010 de manera autónoma. Consideramos que los procesos de construcción de nuestra memoria deben resultar de las dinámicas de diálogo de nuestras comunidades y organizaciones, y metodológicamente deben apartarse de las tradicionales metodologías en las que un experto ajeno al territorio y a nuestras dinámicas, viene a decirnos lo que es nuestra memoria. Animamos a la comunidad a utilizar esta edición especial para promover el reconocimiento de nuestra historia en colegios, organizaciones, Juntas de Acción Comunal, y en cualquier dinámica participativa. Todos somos memoria y territorio de la Comuna Ocho.

Este proyecto es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna Villa Hermosa (8) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

2 Medellín, septiembre de 2010

Dirección Leonardo Jiménez García Redactores Diego Andrés Ríos Arango Frederick Cotuá Muñoz Equipo de Trabajo del Plan de Desarrollo Local Comuna 8 LIbardo Andrés Agudelo Diseño Yurilena Velásquez López Fotografía Leonardo Jiménez García Ejecución Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna Asesoría periodística Raúl Soto Interventoría Diana María Ortega Dirección General de Comunicaciones Alcaldía de Medellín Impresión La República Foto portada María Nelly Vasquez Valencia Habitante de Pinares de Oriente Visita www.comuna8.org


Opinión Opinión

Vox pop

¿Considera importante promover la memoria cultural y por qué? Por: Libardo Andrés Agudelo Gallego libardoandres10@gmail.com

Magola Bedoya 48 años Colinas de Enciso parte baja Ama de Casa Es importante promover la memoria cultural porque permite conservar nuestras costumbres y el legado de nuestros antepasados y toda su herencia cultural. Por ejemplo nuestros antepasados dejaron en nuestra comuna el legado del liderazgo, que se ha ido perdiendo como consecuencia de la poca gestión de la memoria. Las nuevas generaciones han olvidado cómo se conformaron sus barrios y por eso no quieren a sus sectores. Es importante retomar la memoria, incluso para promover la formación ciudadana de los jóvenes.

Es importante promover la memoria porque ello nos permite contar nuestra propia historia, no como las memorias que nos cuentan otros que no viven en nuestra comuna. Si las comunidades no promueven la memoria nos pasa lo que nos va a pasar con la Planta, lo que llaman el charco Las Perlas, lugar histórico sobre el que van a construir unas viviendas de interés social. Si todos hacemos fuerza por recuperar estos espacios que son fundamentales para nosotros podemos evitar que se pierdan.

Juan Esteban Peláez 19 Años Sector La Finquita Estudiante Sena Es importante que la gente conozca de donde viene y sus rasgos culturales porque esto ayuda a construir lazos de tolerancia. Es necesario conocer el origen de nuestra Comuna porque cada sector tiene sus estilos de vida y ello está muy relacionado con sus orígenes culturales.

Ancizar León Martínez 47 años Sector El Edén Contratista independiente

Miriam Ochoa 50 años Enciso Praga Presidenta JAC Enciso Praga De nuestros viejos aprendimos a caminar nuestros barrios y calles y aprendimos a querer nuestra Comuna, el promover nuestra memoria nos proporciona recuperar esto, por ejemplo la Escuela Julia Agudelo es una institución simbólica y representativa para nuestra comuna y nuestro barrio y gracias a que se ha promovido la memoria cultural los habitantes lo saben.

Alba Lucia Londoño Atehortúa 46 años Llanaditas Profesora Jardín Infantil la Estrellita

Me parece de suma importancia promover la memoria ya que se deben rescatar acontecimientos instituciones y personas que han contribuido al mejoramiento del barrio, considero que en estos momentos se viene trabajando desde el Hogar Infantil en este tema, gracias a la articulación con la Junta de Acción Comunal. Una comunidad que no promueven su memoria cultural está condenada al caos.

Mónica Villegas López 41 años Vicepresidenta JAL comuna 8 Las Estancias

Promover la memoria aporta al desarrollo, lastimosamente en la Comuna Ocho no hemos sabido preservar nuestro patrimonio cultural, ello debido a que ni la administración ni nosotros como comunidad tenemos conciencia de los espacios que fueron representativos para nosotros.

Es importante promover la memoria cultural porque si no se promueve la memoria no podemos visionar el futuro, porque Marta Nelly Rincón no tenemos raíces. Promover la 62 años memoria nos permite evaluarnos Ama de Casa para avanzar. En la comuna me Sucre atrevería a decir que la memoria se ha ido perdiendo por la Promover la memoria posibilita que la llegada de muchas personas nueva generación de muchachos sedesplazadas. pan quienes eran nuestros antepasados, como era la estructura de las casas, las El desplazamiento ha hecho calles, la memoria se convierte en el paque se gane en la diversidad trimonio que tenemos. Si no se promueve cultural pero que se pierda la la memoria cultural se pierden nuestras esencia nuestra, la memoria. Es tradiciones y raíces. Promover la memonecesario promover la memoria ria también nos permite a los jóvenes inporque es un legado que deja- teresarse por su comunidad y sus barrios. mos a nuestros hijos. Medellín, septiembre de 2010

3


Conformación urbana Editorial Conformación Editorial urbana Por barrios Porlos los barrios Editorial

8

La Comuna

territorio tripartito El territorio que hoy ocupa la Comuna Ocho, se conformó como entorno urbano a lo largo de la primera década del siglo XX. Si bien la denominación de Comuna se adoptó a principios de la década de 1980, los barrios que la constituyen estaban en su gran mayoría ya consolidados, y lo que ha sucedido en las últimas décadas, más que la expansión del perímetro urbano, es la fragmentación de los territorios por diferentes causas, subdividiéndose en nuevos barrios. Antes de abordar cómo se dio el crecimiento de la Comuna, es imprescindible recordar que el proceso de urbanización ha estado determinado por la geografía de la zona. El Cerro Pan de Azúcar, la Quebrada Santa Elena y sus numerosos afluentes, y los valles y cañones por donde se extiende esta red hídrica, constituyeron en un principio barreras infranqueables, por lo que de forma dispersa prosperaron diferentes núcleos urbanos. En su crecimiento generaron una conurbación semejante a la presentada entre los municipios del área metropolitana, pero en menor escala. De esto se deriva que en la Comuna no existan referentes de unidad identitaria, más allá del cerro y la quebrada, pues sus procesos sociales, culturales y organizativos, han sido independientes y simultáneos. Los tres ejes sobre los cuales la Comuna creció, surgieron en diferentes momentos históricos de la ciudad, pero crecieron simultáneamente a lo largo del siglo XX. En el pasado estos ejes se conocieron como el Camino de Cieza, el Camino de Rionegro y la Carretera de Villa Hermosa.

2 Medellín, septiembre de 2010 4

El primero partía del costado derecho de la Quebrada Santa Elena, a la altura de la actual carrera 40, en busca de la calle 58 (Echeverri), más arriba toma la calle 57 C, sigue por la carrera 21, luego por la calle 59C, de esta a la carrera 19 girando por la calle 65, encumbrándose hacia el Alto de Mora y la Laguna de Guarne. El Camino de Cieza es una herencia prehispánica, descrita por el cronista Cieza de León como “caminos de peña tajada más anchos que los del Cuzco”. También ha sido conocido como Camino de Piedras Blancas, de los Mazos, de Arví, de la Cuesta, o de la Sal.


Opinión Conformación urbana Opinión Conformación urbana

Más arriba del Cerro Pan de Azúcar conserva tramos de su estructura original en piedra, evidenciando los grandes avances de nuestros pueblos indígenas, antes de la llegada de los españoles. Luego que el visitador Mon y Velarde ordenara en 1788 construir otra ruta hacia Rionegro, dejó de ser la vía principal hacia el oriente, pero continuó con una dinámica cada vez más popular que dio origen a barrios como Enciso, Los Mangos y Llanaditas. El Camino de Rionegro comenzaba en el puente de La Toma y ascendía por la vía conocida en la actualidad como calle 52 hasta el paraje Bocaná, donde se volvía a cruzar la quebrada por un puente de madera con techo de teja, y continuaba por el costado izquierdo de la Cascada de Media Luna, en dirección al corregimiento de Santa Elena, y de allí a Rionegro. En sus alrededores se conformaron los barrios Caicedo, El Pinal, La Libertad, Las Estancias, Villatina y Santa Lucía, entre otros. Fue conocido por diversos nombres, entre ellos: Camino de Santa Elena, Camino por el Alto de San Ignacio, Camino de Oriente, Camino de Bocaná, Camino Viejo y Camino del Tirabuzón. La importancia de este camino se explica dos razones, la primera, por la relación comercial entre las dos ciudades, pues Rionegro constituía una de las principales zonas

de producción agrícola y proveedora de alimentos para Medellín, y segundo, por la posibilidad de acortar la ruta hacia las nuevas fronteras de colonización pasando por Rionegro, La Ceja, Abejorral hasta Manizales y la frontera con el Estado Soberano del Cauca. El último, la Carretera de Villa Hermosa, era una vía serpenteante, que se desprendía de la carrera 46 (San Martín), y giraba por la calle 63B a tomar la carrera 45, para llegar a la calle 65E, y en el cruce por la carrera 45A voltea hacia la calle 65AA, rodeando el convento de Las Carmelitas

Descalzas para llegar a la calle 66 (Burdeos), subiendo junto al Parque de Villa Hermosa, y concluyendo en la carrera 36 por la que se ingresa a la Planta de Potabilización de Agua de Villa Hermosa, razón de ser de este carreteable. Sobre este camino se conformaron los barrios La Mansión (antes Majalc) y Villa Hermosa. Esta configuración tripartita de la Comuna ha generado consecuencias, como el rechazo general a que la denominación de la Comuna sea ‘Villa Hermosa’, o la dificultad para establecer una centralidad comunal.

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA COMUNA 8 Contrato No. 4600022876 de 2009 El objeto de este proyecto fue la compilación de diferentes documentos sobre la memoria histórica y cultural de la Comuna 8, y la elaboración de una multimedia que favoreciera la divulgación de estos contenidos con los diferentes grupos poblacionales, como instrumento pedagógico y lúdico. Este proyecto se realiza con dineros públicos, priorizados por las y los ciudadanos de la Comuna 8 (Villa Hermosa) con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, de la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín.

Ejecuta

Corporación Cultural

Medellín, septiembre de 2010

3 5


Tbarrios Editorial erritorial TEditorial erritorial Por barrios Porlos los Editorial

Un

nuevo mapa para la

Por: Equipo de trabajo Plan de Desarrollo Local Comuna 8

Comuna

Desde el inicio del proceso de Planeación y Gestión del Desarrollo Local de la Comuna Ocho en 2007, la interpretación del territorio ha constituido una de las principales dificultades, dado que: existen niveles de desarrollo muy dispares en todo el territorio; muchos sectores no son reconocidos como barrios y son discriminados en la inversión pública; la división territorial reconocida por la Administración Municipal no coincide con los referentes territoriales, sociales y culturales de los habitantes; y, las organizaciones comunitarias se multiplican y actúan sin acompañamiento y fundamentación en planeación territorial. Ante estas circunstancias, el Plan de Desarrollo Local (PDL) Comuna Ocho, adoptó lo territorial como un enfoque transversal, para lo cual estipuló una división en 10 nodos barriales que permitieran acercarse a las particularidades de cada fragmento de la Comuna, independientemente del inventario de barrios del municipio de Medellín, o de la existencia o no de las Juntas de Acción Comunal. Este enfoque territorial condujo a la comunidad a priorizar recursos en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, para estudiar y proponer un nuevo mapa para la Comuna, que a la luz de la normativa de Ordenamiento Territorial, permitiera a la comunidad autodefinirse considerando sus dinámicas sociales y culturales. Cabe señalar que ésta es una experiencia piloto en la ciudad. Estos recursos fueron administrados por el proceso de acompañamiento al PDL Comuna Ocho, en cabeza de CORPADES, y a partir de los talleres de ordenamiento territorial realizados en cada nodo, en noviembre de 2009, y la información recolectada en febrero de 2010 en el marco de la feria “Pasado, presente y futuro de la Comuna Ocho”, se elaboró la presente propuesta de nueva división político administrativa de la Comuna, para dar inicio a la etapa de debate, ajuste y aprobación por parte de la comunidad, y posteriormente se abra el debate con la ciudad.

Esta propuesta nombra 30 barrios y 4 áreas institucionales (territorios exclusivos a la actividad institucional, sin presencia de vivienda), incluyendo el Cerro Pan de Azúcar, en consideración a su importancia simbólica e iconográfica. Con esto se expande el borde urbano incluyendo sectores de Golondrinas, Altos de la Torre, El Pacífico, Sol de Oriente, Villa Turbay y Santa Lucía que han crecido por fuera del perímetro hacia el suelo rural, pero cuya dinámica urbana es evidente. Para otorgar la categoría de barrio se consideraron varios factores: 1. Nombre socialmente reconocido y compartido (toponimia). 2. Puntos de Referencia Territoriales (constitutivos naturales y artificiales). 3. Proceso histórico de conformación urbana. 4. Autonomía en la prestación de bienes y servicios básicos (mercado, educación primaria, espacios de encuentro social y lúdicos, culto). 5. Dimensión territorial y poblacional. Tras evaluar técnicamente las características de 38 porciones del territorio (incluidos los barrios oficialmente declarados) que demandan ser consideradas como barrio, se propone dar reconocimiento a los barrios: Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La Ladera, Enciso, Sucre, Los Mangos, Colinas de Enciso* (Parte alta y baja), Golondrinas*, Llanaditas, Trece de Noviembre, El Pinal, La Libertad, Pinar del Cerro*, La Toma*, La Planta* (incluye Las Perlas y Quintas de La Playa), El Molino–La Paz*, Las Estancias (incluye Unión de Cristo), Santa Lucía*, Villa Lilliam, San Antonio (incluye Las Torres), Villatina (incluye La Esperanza), La Libertad 2*, Sol de Oriente* (incluye Pinares de Oriente), Villa Turbay, La Sierra, Las Mirlas*, Altos de la Torre*, El Pacífico*, y Esfuerzos de Paz* (1 y 2). Así mismo se propone dar la categoría de Áreas de Protección Institucional – API a: Batallón Girardot, ITM La Fraternidad, Bosque de la Universidad de Antioquia, y Cerro Pan de Azúcar.

* Barrios que no se encuentran desagregados en el Decreto 346 de 2000

2 Medellín, septiembre de 2010 6

Para hacer realidad la adopción de esta propuesta se plantean tres estrategias principales:

1. Adelantar un proceso constituyente de

la Comuna Ocho, liderado por la Junta Administradora Local y Asocomunal, en el que se debata y ajuste esta propuesta, conducente a la firma de un acuerdo social constitutivo de la comprensión del territorio.

8 2.

Acciones pedagógicas para la apropiación del territorio y la memoria cultural, interviniendo el espacio público con acciones de educación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad barrial, como: a. Ubicación de mamparas informativas en cada barrio, con mapa, referentes territoriales y reseñas históricas. b. Instalación de pasacalles de bienvenida en las zonas limítrofes. c. Realización de una cátedra barrial en todas las instituciones educativas, d. Edición de instrumentos lúdicos como cartillas, álbumes de láminas, exposiciones fotográficas, etc. Estas iniciativas pueden ser gestionadas a través del presupuesto participativo, y lideradas principalmente por organizaciones sociales y culturales e instituciones educativas.

3. Generar los acercamientos con el Departamento Administra-

tivo de Planeación y el Concejo de Medellín, para construir una propuesta de Acuerdo Municipal, que actualice el inventario de barrios de la ciudad, acorde con las dinámicas sociales, culturales y organizativas de la comunidad. Esta estrategia puede ser encabezada por la Junta Administradora Local, y debe buscar que además de ajustar el inventario de barrios de la ciudad y sus jurisdicciones, establezca medidas para la socialización y apropiación del nuevo ordenamiento, como la responsabilidad de incluir el nombre del barrio en la facturación de servicios públicos, la utilización de la misma jurisdicción por parte de todas las instancias públicas y privadas, la normalización de la presentación de información de ruta en el transporte urbano colectivo, entre otras.


Opinión Territorial Opinión Territorial Salud Clinica del Rosario (San Miguel) Centro de Salud Enciso Centro de Salud Llanaditas Centro de Salud Villatina Centro de Salud Sol de Oriente

17 18 19 20 21

22

1 15

2

29

24

17 25

23

38

18 3

26

5

40 19

Educación 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

I.E. José Celestino Mutis (La Mansión) I.E. Normal Superior de Medellín (Villa Hermosa) I.E. Juan de Dios Carvajal (Villa Hermosa) I.E. Juan de la Cruz Posada (San Miguel) I.E. Alfonso López Pumarejo (La Ladera) I.E. Caracas (Sucre) I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento (Los Mangos) I.E. Joaquín Vallejo Arbeláez (Llanaditas) I.E. Félix Henao Botero (La Planta) I.E. Vida para Todos (Las Estancias) I.E. Gabriel García Márquez (Villa Lilliam) I.E. San Francisco de Asís (Villatina) I.E. La Libertad (La Libertad 2) I.E. Sol de Oriente (Sol de Oriente) I.E. Villa Turbay ITM Fraternidad

4 28

13

Cultura 39

27

38 39 40 41 42 43 44

14 33

7

37

6 21 11 30

8

Parroquias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Sagrada Familia (Villa Hermosa) San Miguel Arcángel (San Miguel) Niño Jesús de Praga (Enciso) Beato Federico Ozanam (Colinas de Enciso) Natividad de Nuestra Señora (Llanaditas) Hermano Francisco (El Pinal) San Policarpo (La Toma) San Francisco de Asís (La Planta) NuestraSeñora de Los Dolores (Las Estancias) Nuestra Señora de Torcoroma (Villatina) Nuestra Señora de la Caridad del Cobre (Sol de Oriente) Santa María de La Sierra (La Sierra) Capilla del Seminario de los Padres Trinitarios (Sucre) Capilla Beato Domingo Iturrate (Trece de Noviembre) Capilla María Reina (Golondrinas) Capilla Nuestro Señor de las Misericordias (Pinar del Cerro)

16 32 35 20

Parque Biblioteca León de Greiff (La Ladera) Biblioteca Pan de Azúcar (Trece de Noviembre) Biblioteca Fundación Golondrínas (Llanaditas) Casa de la Cultura Las Estancias Biblioteca Una Luz hacia el Futuro (Las Estancias) Biblioteca Familia Villatina Biblioteca Nadino (La Sierra)

43 10

41

34 42 31

9

36 12 44

Medellín, septiembre de 2010

7 3


8

Patrimonial Editorial Patrimonial Editorial Por los barrios Por los barrios Editorial

Patrimonio Cultural 1 Cerro Pan de Azúcar En la Comuna Ocho, sólo en el último lustro ha comenzado a reflexionarse sobre el patrimonio cultural, en principio por el desconocimiento de la mayoría de las personas. Si leemos la definición de la Ley General de Cultura o Ley 397/97 (Ver recuadro), podemos darnos cuenta que cualquier bien puede ser considerado patrimonial, en la medida en que revista un ‘especial interés’ para una determinada comunidad. La misma ley establece que un primer paso para el manejo del patrimonio, es la declaratoria como Bien de Interés Cultural (BIC), la cual es otorgada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura, o por los gobiernos territoriales del orden municipal, distrital y departamental, y obliga que los planes de desarrollo de las entidades territoriales, en este caso el municipio, tengan en cuenta los recursos para la conservación y la recuperación del patrimonio cultural. Desafortunadamente, aunque muchos bienes en nuestra comuna cuentan con las condiciones para ser considerados patrimoniales, sólo uno tiene declaratoria en el orden nacional (BIC-N), pero se encuentra administrativamente por fuera del perímetro de la comuna: el Cerro Pan de Azúcar.

1

Por tratarse de un referente geográfico, simbólico e iconográfico para la Comuna Ocho, se demanda su inclusión dentro de su jurisdicción, como un Área de Protección Patrimonial, con tratamiento de conservación y recuperación, acorde con las directrices del P.O.T. Es importante a nivel ambiental y arqueológico, por ser un ecosistema estratégico, y por los vestigios de comunidades prehispánicas.

“El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.”

La Comuna Ocho es un presencia afro colombi cultural. Las prácticas alrededor de géneros m danzas folklóricas del P el oficio de sobador, e la cura de algunas enf madera, y las estéticas expresiones de la tradi alabaos, constituyen pa nación.

8

Art. 4, Ley 397 de 1997

2 Bosque UdeA

El bosque de la Universidad de Antioquia, conocido también como Bosque Gil J. Gil, es un área de importancia ambiental, que la Comuna Ocho espera verlo convertido en un gran parque para la recreación pasiva y la integración comunitaria, que incremente positivamente la oferta de espacio público de la comuna.

3 Quebrada Santa Elena y sus afluentes

Para motivar la movilización en pro de la recuperación y conservación del patrimonio, así como la implementación de acciones administrativas que conduzcan a su reconocimiento formal, presentamos una selección de los bienes que colectivamente la población reconoce como bienes patrimoniales de la Comuna Ocho.

2 Medellín, septiembre de 2010 8

8 Saberes y Práct

2

Llamada Aná por los indígenas, Aguasal por los españoles, y posteriormente conocida como Quebrada Santa Elena. Su importancia patrimonial es ambiental, histórica y urbana. En el ángulo formado por la quebrada La Palencia al desembocar en la Santa Elena, se fundó el Sitio de Aná, convertido en Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín el 2 de noviembre de 1675. De ella la ciudad tomó el recurso para los primeros acueductos y gracias a ella se encendieron las primeras bombillas eléctricas en 1898, cuando entró en operación la primera Planta Eléctrica.


Opinión Patrimonial Opinión Patrimonial

ticas Afro

no de los territorios de la ciudad con mayor iana, lo que le imprime una gran diversidad artísticas especialmente en música y baile, musicales como el rap, hip hop, reggaetón y Pacífico colombiano, saberes sobre partería, el conocimiento sobre plantas medicinales y fermedades, así como saberes en la talla en s de los peinados afrocolombianos, junto con ición oral y religiosa como los versos, salves y arte del patrimonio cultural intangible de la

7 Cárcel La Ladera

En 1921 comenzó a construirse con diseños del arquitecto belga Agustín Goovaerts. Como obra arquitectónica tiene gran importancia, y pese a que no logró ser concluida en su totalidad, es un referente del desarrollo urbano, al ser la primera edificación pensada y diseñada para ser un centro carcelario. Históricamente representó el crecimiento de los males de la sociedad, por lo que simbólicamente estuvo cargada de valores negativos. Sólo se conserva en pie parte del portón.

7 6 Normal Superior de Medellín

6

La Escuela Normal Nacional de Varones, como se llamaba antiguamente, es una institución con 135 años, que se encuentra en Villa Hermosa desde los años 20. Su edificio sede fue diseñado por el Arquitecto belga Agustín Goovaerts, el mismo de la cárcel de La Ladera y el Palacio de la Gobernación, hoy Casa de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Su construcción estuvo a cargo del Ingeniero Carlos Cock Parra. Es patrimonial tanto la institución como sus instalaciones, por su valor histórico, arquitectónico, y urbano.

3

5 La Planta Eléctrica

4 Puente de La Toma

Este paso sobre la Quebrada Santa Elena, es importante por su valor histórico, arquitectónico y simbólico. Histórico por ser uno de los primeros puentes sobre la Quebrada y que continúa a la vista, arquitectónico por ser uno de los primeros en ser construido en mampostería, y simbólico por el reconocimiento social con que cuenta.

4

La “Planta Eléctrica – Gobernador Bonifacio Vélez”, de la “Compañía de Instalaciones Eléctricas del Distrito de Medellín”, fue el primer proyecto hidroeléctrico de la ciudad, inaugurada el sábado 7 de julio de 1898. Generaba energía gracias a la Acequia, que tomaba aguas de la Quebrada Santa Elena, arriba en el paraje Bocaná, y atravesaba la montaña recogiendo aguas de la quebrada Santa Lucía y La Castro, para luego precipitarse por el hoy barrio El Pinal, y dinamizar los cuatro generadores de General Electric, adquiridos en Nueva York. Su importancia es histórica, arquitectónica y urbana.

5

Medellín, septiembre de 2010

3 9


1

Reseñas barriales Editorial Reseñas barriales Editorial Por barrios Porlos los barrios Editorial

NODO NODO

Villa Hermosa Su nombre proviene de la finca de don Carlos Vásquez Latorre, Villa Hermosa, que comenzó a ser loteada hace un siglo. En esta se asentaron las primeras 40 casas de tapia y barro que fueron consolidando el caserío que hoy conocemos como barrio. Algunos de sus puntos más representativos son: la escuela Francisco Antonio Uribe, así como el parque y la iglesia de la Sagrada Familia, declarada parroquia en 1952. La Normal Superior de Medellín, antes Normal de Varones, es una edificación con valor patrimonial gracias a su diseño arquitectónico y a su significado para la educación en la ciudad.

San Miguel

La parroquia San Miguel Arcángel es el epicentro alrededor del cual se consolidó el barrio. En el comienzo era una ramada de tapia en los terrenos donados por el señor Daniel Botero, donde la comunidad y el padre José Miguel Agudelo levantaron hacia 1940 el templo. A finales de la década del 50 se construye la Clínica del Rosario, obra de las Hermanas de La Presentación. También se reconocen como referentes territoriales los Tanques del Orfelinato, y el Noviciado de las Hermanas de La Presentación. La principal vía de acceso es la carrera 41 Mon y Velarde.

Enciso

2

2 Medellín, septiembre de 2010 10

Hacia 1930 se consolidó este barrio, como resultado de la acción urbanizadora del señor Manuel J. Álvarez, del que proviene el antiguo nombre del barrio, Majalc. Algunos de sus principales referentes históricos son el Convento de Clausura de la Hermanas Carmelitas, y la Institución Educativa José Celestino Mutis. La Quebrada La Mansión, que se proyecta como un parque lineal en el Plan de Ordenamiento territorial (POT), también es significativa para la identidad del barrio, aunque se encuentra cubierta en un alto porcentaje. Las nuevas generaciones identifican prioritariamente allí las canchas de fútbol y microfútbol.

La Ladera

Sucre

Este barrio tiene una historia estrechamente ligada al barrio Boston de la Comuna 10, y hasta él llegó el tranvía en los años 30. Los principales referentes territoriales de antaño eran el morro de Los Hermanos donde se construyó el colegio San José, hoy I.T.M. La Fraternidad, y la manga de Juan Peña en los alrededores de la Quebrada La Pativilca. La Institución Educativa Caracas, el sector de La Virgen y El Plan de Sucre son referentes de identidad para sus habitantes. El castillo de Las Águilas y la vieja barbería son algunas de las edificaciones más antiguas del sector.

La Mansión

Uno de los sectores más antiguos de la Comuna, en cuanto se conformó a lo largo del eje determinado por el Camino de Cieza, ruta prehispánica de la que los cronistas dan cuenta. Sobre la calle 58 se distribuyen los principales referentes del barrio: El Viejo París, cantina con billares que era lugar de encuentro y esparcimiento para habitantes y visitantes, hoy convertido en un mini mercado; la Escuela Santiago Santamaría y la Escuela Julia Agudelo. El Centro por excelencia del barrio es el templo del Niño Jesús de Praga, construido en los años 40 y designado parroquia en 1952.

Aunque existen referentes históricos muy antiguos como la constitución de la Sociedad de Aguas de La Ladera en el siglo XIX, este sector es conocido en la ciudad por haber albergado la antigua Cárcel de Varones, levantada sobre la casona “La Ladera” de don Ricardo Rodríguez hacia 1921, y de la cual sobreviven algunas columnas del diseño de Agustín Goovaerts, es uno de los sectores con mayor antigüedad de su denominación, en contraste con su reciente urbanización. En la actualidad su principal referente es el Parque Biblioteca León de Greiff, y el Parque Recreativo La Ladera. Los sectores que conforman el barrio son: Mónaco, el Departamental y Alcázares de Sucre.


Opinión Reseñas barriales Opinión Reseñas barriales

Llanaditas

Hasta 1942 era considerado como una vereda, y en los inicios de su urbanización se conoció como Villa Betza. La Escuela Niño Jesús de Praga es uno de los referentes más importantes para sus habitantes por ser producto del trabajo comunitario de la época fundacional del barrio. Los sectores Julio Rincón y El Edén también son puntos de identidad para sus habitantes. Dentro de su territorio se encuentra la casa del maestro Salvador Arango, hoy sede de extensión cultural de la I.E. Luis Carlos Galán. No puede dejarse de lado su infraestructura deportiva, ya que cuenta con una Cancha de Futbol y una Placa Polideportiva.

Los Mangos

NODO

3

Colinas de Enciso

Este barrio se caracteriza por tener en su territorio las letras de “COLTEJER”, una de las empresas más importantes de Medellín de mediados del siglo XX. Entre los referentes históricos y territoriales del barrio se encuentran: la Fundación Golondrinas, entidad con 28 años trabajando por la educación, salud y desarrollo social de la comunidad; el Hogar Infantil Estrellita, la Parroquia La Natividad de Nuestra Señora, el Centro de Salud Llanaditas, y recientemente la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez. El eje de conformación del barrio ha sido el camino antiguo de Cieza de León que comunica con la Laguna de Guarne.

Su construcción se adelantó en la primera mitad de la década de los 90, en territorio que hacía parte de Los Mangos. Cuenta con dos Juntas de Acción Comunal, una en la parte alta y otra en la parte baja. En la parte baja se encuentra la Parroquia Hermano Beato Salomón, la Sección Colinas de Enciso de la I.E. Luis Carlos Galán, y una sede comunal, y en la parte alta se encuentra otra sede comunal. Existe un sector conocido como Villa Mercedes que se encuentra en la parte alta del barrio en límites con el bosque de la UdeA, y que está incluido en la jurisdicción de la JAC Colinas de Enciso Parte Alta.

Golondrinas

Inicialmente considerado como un sector de Llanaditas, es en la actualidad un barrio que cuenta con placa polideportiva, escuela y templo católico, construido con la iniciativa de la comunidad y los Padres Trinitarios. El origen de su nombre está asociado con la Fundación Las Golondrinas que tiene su sede en el barrio Llanaditas, y que además de ser un referente para el nuevo barrio, ha prestado asistencia social y educación a golondrinas desde que comenzó su conformación a finales de los años 90. Gran parte de su territorio se encuentra por fuera del perímetro urbano en la actualidad, sobre el Camino de Cieza.

La comunidad reconoce el 13 de noviembre de 1981, como hito fundacional del barrio, pues fue en tal fecha en la que se dio la mayor ocupación del sector. La Plazoleta, es considerada el sector central del barrio, y allí se evidencia una gran dinámica comercial. Sectores como Tres Esquinas y El Plan, son el resultado de una historia de luchas y conquistas sociales, comunitarias y populares, por la consolidación de su hábitat. El sector de La Primavera, surgió de la compra de terrenos a los Hermanos Lasallistas y la autoconstrucción de vivienda. La Escuela Beato Domingo Iturrate y el templo del mismo nombre, son referentes importantes del barrio.

Trece de Noviembre

Medellín, septiembre de 2010

1 31


Su nombre hace referencia al bosque de pinos que se encontraba donde hoy se ubica el barrio. Aunque en sus orígenes el acceso se realizaba desde la vía de Caicedo (calle 52) por diferentes caminos y enrielados como el de la carrera 23 que subía por ‘Ratón Pelao’, en la actualidad la ruta de acceso es por la calle 56, lo que de alguna manera ha incidido para que se haya constituido una mayor afinidad con el eje de desarrollo urbano de Enciso. La iglesia Hermano Francisco es uno de los referentes territoriales más importantes, así como el sector comercial de Manzanares y la Escuela El Pinal.

El Pinal

NODO

Reseñas barriales Editorial Reseñas barriales Editorial Por barrios Porlos los barrios Editorial

4

Se encuentra entre La Libertad y Sol de Oriente, contiguo al sector Mano de Dios incendiado el 6 de marzo de 2003. Cuenta con una placa polideportiva, salón comunal y una capilla dedicada al Señor de Las Misericordias. El inicio de su conformación se dio en los años noventa, en gran medida por personas provenientes de otros sectores de la Comuna y la ciudad, y en menor medida por desplazados. La mayoría de viviendas están construidas en adobe y concreto, tiene servicio de transporte público y acceso vial pavimentado.

La Planta

2 Medellín, septiembre de 2010 12

Este barrio nació como una invasión generada en torno a Villatina hacia la década de los 70, al norte de la Quebrada La Gallinaza, elemento natural que separa ambos barrios. El nombre del barrio surge en una asamblea comunitaria reunida en 1971 y convocada por la naciente Acción Comunal presidida entonces por el señor Raúl Valencia, como evocación al logro que habían obtenido respecto a la consolidación del barrio, pese a los múltiples intentos de las autoridades por desalojarlos. La Escuela Fe y Alegría es el principal referente del barrio, y más recientemente la terminal de buses y la placa polideportiva.

La Libertad

5

NODO

La Toma

Barrio compartido por las Comunas 8 y 9, pues su principal referente es el Puente de La Toma, construido hace más de 200 años. Del lado de la Comuna Ocho es tradicional el Hoyo de Misia Rafaela, también conocido como Campo Alegre. Su nombre hace referencia a los primeros acueductos de la ciudad, pues en este sector se hacía ‘la toma’ del agua, pero con la construcción de vivienda para obreros de Coltejer en las primeras décadas del siglo XX, impulsada por Monseñor Manuel José Cayzedo, el barrio adoptó su nombre. El Templo de San Policarpo es un referente de importancia, el cual comparte con el barrio Sucre.

Pinar del Cerro

El barrio se consolidó sobre la calle 52, alrededor de la primera planta de energía de Medellín, inaugurada en 1898. Lo que fue el edificio administrativo es hoy la Escuela República del Perú, la sala de máquinas hoy es un parqueadero, y donde se pretendía construir una planta de vapor está la I.E. Félix Henao Botero. Se destacan los sectores: Las Perlas, que heredó su nombre de unos famosos charcos frecuentados por la sociedad medellinense del siglo XIX; y, Quintas de La Playa, urbanización construida en los años 90. La Parroquia San Francisco de Asís, es en la actualidad uno de sus principales referentes territoriales.

Este es un barrio residual, dado que los sectores que lo comprenden, a pesar de tener una larga historia, no se identifican fuertemente con el barrio Villatina, al que pertenecen según el decreto vigente. El nombre de El Molino procede de un viejo molino para una fábrica de Chocolate que Don Coriolano Amador tuvo en el sector hace más de un siglo y que él llamaba Molino de Caldas. La Paz era el nombre que Don Facundo Hincapié dio a su casa, y que constituyó una referencia territorial para quienes visitaban el sector. En la actualidad sus principales referentes son las canchas de El Molino y la Escuela Miguel de Aguinaga.

El Molino-La Paz


Opinión Reseñas barriales Opinión Reseñas barriales

Santa Lucia

San Antonio

El eje de conformación del barrio es la calle 52 y fue uno de los barrios de la Comuna que primero creó Junta de Acción Comunal en los años 50. Entre sus referentes más importantes está la imagen de Santa Lucía, ubicada en la calle 52 x carrera 4, en terrenos donados por Cheno Arroyave por solicitud de Don Antonio Giraldo, líder fundador del barrio, quien posteriormente obtuvo la donación de un terreno mayor para la Escuela Santa Lucía Las Estancias, que originalmente tuvo el nombre de su gestor. El barrio cuenta con una placa polideportiva en la calle 52 x carrera 1, y una zona comercial importante en el cruce con la carrera 2.

Las Estancias

Las Estancias es una centralidad por ser el eje de una fuerte dinámica social y comunitaria que tiene como resultado contar con infraestructura educativa (I.E. Vida para Todos), deportiva (Cancha de Futbol y Placa Polideportiva), cultural (Casa de la Cultura) y comercial (Sector Tres Esquinas), comparativamente mejor que otros barrios. Uno de sus referentes más reconocidos es la Parroquia de Nuestra Señora de Los Dolores, próxima a cumplir 60 años, lo que demuestra la antigüedad del barrio, y en la actualidad se adelanta la construcción del Centro Cívico, Social y Comunitario dentro del PUI Centro Oriental.

En el decir de antiguos habitantes, debe su nombre a una antigua fama de brujería (todavía un sector conserva el nombre de Alto de Las Brujas), que llevó a un sacerdote a consagrar el lugar a este santo. En el pasado fue famoso el sector de Los Charcos por ser los lavaderos públicos. Del Caño San Antonio hacia el oriente se ha conformado el sector de Las Torres, en el que sobreviven algunos cafetales que recuerdan su vocación pasada. Cuenta con placa polideportiva en el sector de Los Charcos y otra llamada La Bombonera en Las Torres. En la carrera 14 con calle 53 se concentra la actividad comercial, y se ubica la imagen de San Antonio.

Este barrio comenzó su conformación desde mediados de los años 50, pero se consolidó en los 60, por el proceso de loteo de predios e invasión de terrenos propiedad del señor Nacianceno Arroyave, más conocido como “Cheno”. Cuenta con la I.E. Gabriel García Márquez y dos sedes de la Fundación Golondrinas. Por las características de su territorio se ha dificultado la dotación de equipamientos sociales, culturales y deportivos, pero cuenta con tradición en la organización comunitaria. Tiene una variada oferta comercial en los sectores de La Ramada y Los Arrayanes, y constituye la única vía de acceso a Villa Turbay y La Sierra.

Villa Lilliam

NODO

6

Medellín, septiembre de 2010

33 1


NODO

Barrio de formación pirata, a partir del loteo realizado por Don Cheno Arroyave entre los años 40 y 50, y continuado por varias invasiones como La Torre, La Piedra. Las Escalas y La Esperanza. En principio el acceso se realizaba por la Estrechura, o ‘Canelones’ (calle 52 x carrera 19), pero después se hizo popular la vía por San Antonio (carrera 13). El barrio saltó a la fama por dos acontecimientos trágicos, el desastre del Cerro Pan de Azúcar en 1987 y la masacre de 8 jóvenes y una niña en 1992. Entre sus referentes se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Torcoroma, la I.E. San Francisco de Asís y la Biblioteca Familia.

Villatina

El barrio nace del oportunismo político del liberal Guillermo Vásquez, que en el marco de la campaña del ex-presidente Turbay a mediados de los 70, vende la mayoría de los lotes que componen hoy el territorio del barrio. La I.E. Villa Turbay es el referente más importante del territorio, más aún desde el 2009, año en que fue construido su nuevo edificio. Poseen sede comunal de la J.A.C construida con el trabajo de la comunidad y una placa polideportiva. Su eje de desarrollo es la vía que conduce a La Sierra, que es al tiempo su única vía de acceso, pues en su mayoría son senderos peatonales y escalinatas.

Villa Turbay

14 2 Medellín, septiembre de 2010

7

Este barrio es producto de la acción de la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social (CORVIDE) para legalizar la tenencia de vivienda en el sector, y en el ubicaron familias de la Libertad que requerían el mejoramiento de vivienda. Aunque tiene un origen común con La Libertad, su dinámica social ha tomado distancia de éste, en tanto hay condiciones geográficas que los separan, por lo que su vía de acceso es por Villatina, con el que tiene un mayor intercambio cotidiano. Este barrio es reconocido por poseer dos plazoletas cuidadosamente protegidas y ornamentadas complementadas por parques infantiles, también cuenta con Placa Polideportiva y con la I.E. La Libertad.

La Sierra Se consolidó como barrio en los años 70. Algunos de los puntos clave para la referencia del barrio son la Iglesia Santa María de La Sierra, construida a mediados de los años 90, alrededor de la cual gira la dinámica del barrio. Cuenta con una placa polideportiva cubierta en la parte alta del barrio, con un Punto Común de la Fundación EPM, y con la Biblioteca Nadino, impulsada por la parroquia. Al barrio sólo se llega por una vía, problema que se pretende solucionar con el anillo vial de Las Mirlas incluido en el PUI Centro Oriental, y con la construcción de un metro cable desde Las Estancias.

Las Mirlas

Este barrio surgió como parte de Las Estancias, pero ha generado dinámicas independientes que le otorgan una fuerte identidad barrial. Su epicentro de desarrollo es la obra de las Hermanas Vicentinas, que gestaron desde hace varias décadas la Escuela San Vicente y un programa de vivienda. Otros dos sectores que han crecido simultáneamente haciendo que el barrio tenga mayores proporciones son ‘El Mosquito’, por donde se adelanta el trazado del anillo vial que comunicará el barrio con La Sierra y le permitirá contar con transporte público, y el sector de ‘Tierradentro’ que enlaza Las Mirlas con Villa Lilliam y Villa Turbay.

NODO

Ubicado entre los barrios Villatina y Trece de Noviembre, Sol de Oriente es el producto de la intervención del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales en Medellín (PRIMED) y CORVIDE. En el pasado fue un referente ambiental para la Comuna, siendo conocido como Los Pinos y también como Los Pomales, en él se encuentran los tanques de agua donde los habitantes de los barrios vecinos acostumbraban realizar paseos de olla. El barrio está dotado con la I.E. Sol de Oriente, centro de salud, cancha de fútbol y sede social. También es la terminal de 4 rutas de transporte. Se incluye aquí Pinares de Oriente, aunque técnicamente el asentamiento está fuera del perímetro urbano actual.

La Libertad 2

Sol de Oriente

Reseñas barriales Editorial Reseñas barriales Editorial Por barrios Porlos los barrios Editorial

8


9

Altos de la Torre

Habitado en un alto porcentaje por personas desplazadas, este barrio se conformó en la década de los 90. La comunidad valora mucho su espacio, a pesar de dificultades como la escasez del agua potable, por lo que en la actualidad se adelantan obras de acueducto que además benefician a Golondrinas y El Pacífico. Su principal referente es la escuela Cedepro, donde además de educación se dinamizan las actividades de asistencia e integración social, y en 2007 se construyó un CAI en la parte alta del barrio, para brindar mayor presencia institucional. El papel de las mujeres ha sido determinante en la conformación del barrio.

Esfuerzos de Paz

NODO NODO

Opinión Reseñas barriales Opinión Reseñas barriales

10

Este asentamiento compuesto mayoritariamente por desplazados afrocolombianos, se conformó entre los años 1997 y 1998, debido a la agudización del conflicto armado en Antioquia y Chocó. Sus vías de comunicación y movilidad son por Villatina hacia el sector conocido como “El Ventiadero”, para Esfuerzos de Paz 1, y por el barrio Villa Lilliam para Esfuerzos de Paz 2. Internamente los conecta una intrincada red de senderos y escalas. En los dos sectores que lo conforman se cuenta con servicio educativo a través de programas de cobertura operados por La Escuela Empresarial, Cedecis y la Fundación Golondrinas.

El Pacífico Formado desde finales de los años 90, está conformado por más de 250 familias desplazadas de Urabá, Tarazá, Cañasgordas y otros municipios de Antioquia y Chocó, principalmente. Una parte de su territorio se encuentra por fuera del perímetro urbano actual. Hay dos versiones del origen de su nombre: la una, cree que se debe a la manera pacífica y organizada en que se dio el asentamiento, y la otra, lo relaciona con el lugar de origen de la mayoría de sus habitantes, el Pacífico Colombiano. El epicentro de la actividad social es la Corporación San Juan Bosco, desde donde se dinamizan la Mesa por la Infancia y los grupos juveniles.

En el nodo 10 participan los sectores de Las Torres, Unión de Cristo y La Esperanza, que tiene unas características socieconómicas similares

Las Torres

Unión de Cristo Medellín, septiembre de 2010

3 15


8

Institucional Editorial Institucional Editorial Por los barrios Por los barrios Editorial

Áreas Institucionales El Cerro Pan de Azúcar es el cerro tutelar más alto de la ciudad con 2.138 msnm. En sus laderas se asientan los barrios El Pacífico, Altos de La Torre, Golondrinas, Villatina, Sol de Oriente y Esfuerzos de Paz. La Quebrada Chorro Hondo corre por el norte del cerro, y desde el oriente desciende la Quebrada La Castro. Cuenta con declaratoria de Bien de Interés Cultural de la Nación, por estar incluido en el área del Parque Arví, del que constituye puerta de entrada gracias al Camino de Cieza. Por tratarse de un referente geográfico, simbólico e iconográfico para la Comuna Ocho, se demanda su inclusión dentro de su jurisdicción, como un Área de Protección Patrimonial, con tratamiento de conservación y recuperación, acorde con las directrices del P.O.T.

Cerro Pan de Azúcar

El bosque de la Universidad de Antioquia, conocido también como Bosque Gil J. Gil, por ser propiedad de un botánico de la U. de A. con estos apellidos que lo donó a esta institución hacia los años 60; tiene una extensión de 244.362 metros, y en su interior hay una antigua casa dispuesta para la vivienda de las personas encargadas de cuidar los predios de posibles ocupaciones ilegales, incendios forestales o actos criminales. Aledaño a la antigua casa permanece lo que fue la cabina de control de los transmisores de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, la cual funcionó allí hasta principios de 2000, año en el que se trasladan hacia Altos de Boquerón los equipos transmisores.

Bosque UdeA En 1932 comenzó su construcción, en terrenos comprados por la nación al señor Lonis Arthur Rittiman. Limita al norte con la Quebrada El Ahorcado y el barrio Versalles (Comuna 3), al sur limita con la Quebrada Los Ataúdes y La Loca, al oriente limita con amplias zonas verdes ubicadas en una de las laderas limítrofes con el corregimiento de Santa Elena, y al occidente limita con el barrio La Mansión. Actualmente el Batallón de Infantería # 8 Girardot hace parte de la Cuarta Brigada, y está en proceso de traslado, como lo determinó el consejo de seguridad realizado el 18 de septiembre de 2008 presidido por el entonces Ministro de Defensa y hoy presidente, Juan Manuel Santos.

Batallón Girardot 2 Medellín, septiembre de 2010

El nuevo campus del ITM denominado Ciudadela Educativa Fraternidad de Medellín, ocupa lo que hasta 2006 fue el Colegio San José, centro educativo construido por los Hermanos Lasallistas en el año 1954. Consta de una edificación rectangular que alberga en su interior numerosos salones para la enseñanza, canchas polideportivas, piscinas, y una capilla. Fue comprado por la Fundación Fraternidad Caritativa de Medellín, y donado a la Alcaldía para mejorar la oferta educativa de la ciudad, y en especial de la zona centro oriental.

I.T.M. La Fraternidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.