Este Reporte presenta y analiza los resultados del Proyecto “La Mesa Latina: Que la diversidad nos una”, iniciativa implementada por Fundación Ciudad Emergente en conjunto con el equipo de Low Carbon City Medellín y Lima Cómo Vamos entre junio del 2019 y diciembre de 2020 en los barrios de Moravia en Medellín, Colombia; San Juan de Lurigancho en Lima, Perú; La Palma en Santiago de Chile. El Proyecto fue diseñado e implementado por el equipo de Ciudad Emergente, compuesto por; Javier Vergara, Davor Posavac, Verónica Irarrázabal, Antonia Madrid, Isidora Rivas, Luz Guerrero, Sofía Ruz, Magdalena Pérez, Fernanda Anabalón; el equipo de Low Carbon City Medellín compuesto por Adriana Calle, Juliana Gutiérrez, Jonas Freist y Elisa Farre; y el equipo de Lima Cómo Vamos compuesto por; Ana Claudia Oshige, Helida Quispe, Mariana Alegre, Ingrid Salazar, Patricia Alata, Lucas De la Cruz, Lucía Nogales y Cynthia Shimabukuro. La Mesa Latina contó con el apoyo y financiamiento de Open Society Foundation y ACNUR, y la participación de cientos de voluntarios y colaboradores. Las ilustraciones fueron elaboradas por la diseñadora Magdalena Pérez.
contenido INTRODUCCIÓN
7
CONTEXTO
11
LA MESA LATINA ¿Que es La Mesa Latina? Alianzas Carta gantt Los barrios de la mesa latina Llegó la hora de conocernos Resultados de las herramientas Replicabilidad
15 15 15 20 21 38 45 58
APRENDIZAJES
63
6
INTRODUCCIÓN En el año 2017 se estimaba que 258 millones de personas en el mundo residían en un país distinto al país de nacimiento. Comparado con los 173 millones registrados en el año 2000 y los 102 millones en el año 1980, se observar un aumento constante de la migración en el mundo. América Latina ha tenido una trayectoria similar pero esta ha estado acompañada de cambios en sus dinámicas observándose un aumento de la migración sur-sur, la cual representa un 37% del total de la migración internacional, superando el tradicional flujo de migración sur-norte que para el año 2015 representaba un 35% de estos movimientos (OIM, 2015). Son muchas las razones por las que una persona decide dejar su país como; la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, conocer otras realidades, re-encontrarse con familiares, la búsqueda de aventuras o porque sus países de origen atraviesan por conflictos o crisis humanitarias que ponen en riesgo su sobrevivencia. Esto último es lo que hoy viven millones de venezolanos. Más de 4 millones de venezolanos han tenido que abandonar su país en los últimos años por la crisis político, económica y social (OIM, 2018). Migrar afecta la vida de las personas, tanto de quienes toman la decisión de emigrar como de las comunidades que reciben a estos nuevos vecinos. Y aún cuando la llegada de migrantes platea una serie de desafíos en materia de política pública en los países receptores también abre valiosas oportunidades para el desarrollo de los países contribuyendo a la fuerza laboral, incentivando nuevas inversiones y enriqueciendo el caleidoscopio cultural y social. De acuerdo con la Organización Mundial de Migración, los migrantes producen el 9% del PIB mundial1, 1 Considerando que los migrantes representan aproximadamente un 3% de la población mundial (OIM and McKinsey & Company 2018).
la mesa latina
7
representando algo así como 3 trillones de dólares más de lo que hubiesen generado permaneciendo en su país de origen (OIM and McKinsey & Company 2018). Sin embargo, el desconocimiento sobre el fenómeno de la migración y la falta de políticas públicas enfocadas a acoger e integrar, aumentan la vulnerabilidad de los migrantes, generan tensiones entre comunidades y amenazan el desarrollo de los países. Para enfrentar esta problemática una de las primeras barreras necesarias de superar es el rechazo al migrante, comentado en el desconocimiento y los prejuicios que imposibilitan el intercambio y la buena convivencia. La Mesa Latina es una invitación a acortar distancias y encontrarnos con personas de distintas nacionalidades, ocupar los espacios públicos; calles, parques y plazas para celebrar la diversidad y conocernos en torno a una rica comida comunitaria. En su primera versión, La Mesa Latina se desarrolló durante los meses de noviembre y enero 2019-2020, en barrios de tres ciudades, en 3 países distintos: en el barrio de Moravia en Medellín, Colombia, el barrio La Palma en Santiago de Chile, y en el barrio de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú. Con una alta convocatoria, estos barrios celebraron la migración y la buena convivencia.
8
la mesa latina
9
10
CONTEXTO La mayoría de los países latinoamericanos se han conformado a partir de personas que por diversas circunstancias migraron de sus países de origen en búsqueda de nuevas oportunidades que les permitieran desarrollar sus proyectos de vida. El movimiento y la diversidad cultural son parte de nuestra historia latina, y aunque es un proceso complejo que conlleva múltiples cambios que afectan profundamente a quienes migran y a las comunidades receptoras, la mayoría de estos cambios son beneficiosos para todos. En la actualidad hay 28 millones de latinoamericanos y caribeños viviendo en países distintos a los de su origen (Stefoni, 2018). Si bien muchos de ellos lo hacen en países del norte o desarrollados,desde los años `70 se observa un cambio en la tendencia de la migración aumentando el número de latinos que migra al interior del continente, pasando de un 24% a más del 63% para el año 2010 (Martínez y Orrego, 2016). Para el año 2015, 90.2 millones de personas habían migrado al interior de América del Sur (Stefoni, 2017). Una de las olas de migración de más dramático crecimiento en los últimos años ha sido la de ciudadanos venezolanos que, producto de la profunda crisis que el país enfrenta, se han visto obligados a dejar su país. La hiperinflación2, altos niveles de violencia3, desabastecimiento de productos básicos4 y colapso de los servicios públicos5 ha significado el éxodo de más de 4,3 millones de venezolanos de los cuales 3,5 han migrado a algún 2 New York Times (2018). Un nuevo tope para la inflación venezolana: un millón por ciento. Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/07/24/inflacion-venezuela-record/ 3 Efecto Cocuyo (2018). Un año de homicidios y cifras rojas en Caracas #MonitorDeVíctimas - Efecto Cocuyo. Fuente: http://efectococuyo.com/sucesos/un-ano-de-homicidios-y-cifrasrojas-en-caracas-monitordevictimas/ 4 El Tiempo Latino (2018). Hambre y escasez: los pronósticos para Venezuela por las medidas de Nicolás Maduro. Fuente: https://tinyurl.com/ruhukv3 5 El Universal (2018). Se agudiza la deficiencia de los servicios públicos. Fuente: https://tinyurl. com/tvkupnw
la mesa latina
11
2 millones colombianos3
4 millones venezolanos4
995.000 ecuatorianos3
28 millones
981.000 peruanos3
de latinoamericanos y caribeños viven en un país distinto al suyo3. Desde los años 70, la inmigración dentro de América Latina pasó de representar un 24% a más del 63%2.
1 millón chilenos5
Fuentes: 1. OIM (2018) World migration report 2018. OIM. 2. Martínez y Orrego, 2016; OIT, 2016b 3. Stefoni. C (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. CEPAL 4. ACNUR (2019) Plataforma de Coordinación para refugiados y migrantes de venezuela. 5. INE, 2016
país de América Latina o el Caribe. De acuerdo con los registros de Las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones6, los países que más migrantes venezolanos han recibido son; Colombia (1,4 millones), Perú (860.000), Estados Unidos (351.114)7, Ecuador (330.400), Chile (288,200), y Brasil (178.000)8. Aunque la primera respuesta a nivel regional fue rápida, con la firma de la Declaración de Quito que facilitó el ingreso de venezolanos, de igual forma los países han tenido dificultades 6 ACNUR (2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM.Fuente: https://tinyurl.com/w425qxp 7 Toro, M (2019). Ya son más de 4 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, según ACNUR. Fuente: https://tinyurl.com/wmr3gqw 8 https://juntosesmejorve.org
12
para reconocer a los venezolanos como refugiados y generar políticas públicas adecuadas para la acogidas integración de estos en sus comunidades. Uno de los desafíos más urgentes a nivel social refiere a la discriminación y xenofobia que migrantes han tenido que enfrentar en los contextos de llegada.9 Una aproximación teórica que trata de entender por qué emerge el rechazo y los prejuicios hacia los migrantes es la Teoría de la Amenaza Integrada, desarrollada por Stephan y Stephan (2000). Esta perspectiva sostiene que la llegada de migrantes y la consecuente coexistencia de dos grupos cultural y socialmente distintos en un mismo espacio geográfico genera en la población receptora una percepción de amenaza y miedo. Para lidiar con el temor, las personas racionalizan esta emoción a través de discursos prejuiciosos que intentan ofrecer razones “realistas” para justificar esa emoción. Más de alguna vez hemos escuchado frases como; los migrantes quitan el empleo, la mayoría son delincuentes, son flojos y ruidosos, los migrantes traen enfermedades y colapsan los servicios públicos. Según la teoría, algo que puede reducir el prejuicio es el establecimiento de situaciones de contacto o “cercanía psicológica” entre miembros de ambos grupos: relaciones de compañerismo, vínculos de amistad, vínculos de cercanía laboral, etc. 9 La Tercera (2018). Migrantes venezolanos denuncian una ola xenófoba en Sudamérica. Fuente: https://www.latercera.com/mundo/noticia/migrantes-venezolanos-denuncian-unaola-xenofoba-sudamerica/295799/
la mesa latina
13
14
LA MESA LATINA ¿que es la mesa latina? Son encuentros de integración social a lo largo de América que buscan promover la convivencia comunitaria entre grupos de migrantes y comunidades receptoras en distintos países para fortalecer las democracias y el respecto a los derechos humanos a través de algo simple y tentador, la comida. En esta primera fase piloto se implementaron acciones tácticas en espacios públicos en Colombia, Chile y Perú para poner en valor la riqueza cultural y promover la buena convivencia. Además, se levantó información sobre migración, integración y convivencia para los procesos de toma de decisiones en la materia. OBJETIVOS:
• Promover el diálogo, articulación e intercambio entre actores entorno a la migración y la convivencia pacífica, poniendo en valor la cultura de las comunidades migrantes. • Incidir en los procesos de toma de decisiones, a través del levantamiento de información cualitativa y cuantitativa, respecto a la integración de los migrantes en sus comunidades receptoras. • Replicar la Mesa Latina en América Latina y el Caribe, impulsando la autogestión de las comunidades receptoras y migrantes. • Levantar recursos para otorgar apoyo humanitario en la región. alianzas
La Mesa Latina fue posible gracias el involucramiento de distintos actores quienes, comprometidos con la integración de comunidades, pusieron a disposición su tiempo y recursos para enriquecer el proyecto.
la mesa latina
15
A. CONSEJO CONSULTIVO
Con el fin de tener una mirada externa y nutrir las reflexiones sobre el proyecto, entregando referentes, lineamientos y orientaciones estratégicas se creó un Consejo Consultivo. Integrado por un grupo de profesionales de distintas disciplinas y sectores que asistieron de forma presencial y virtual a reuniones donde se trabajó sobre los mensajes del proyecto, la estrategia comunicacional, la estrategia de diseño, el kit de La Mesa Latina y las herramientas de medición, entre otras cosas. Integrantes del Consejo Consultivo: • Javier Vergara, Ciudad Emergente (Chile) • Carolina Stefoni, Universidad Alberto Hurtado (Chile) • José Tomás Vicuña, Servicio Jesuita Migrante (Chile) • Nicolás Salinas, Chimba Cocina con Sentido (Chile) • Sebastián Bowen, Un Techo para Chile (Chile) • Luis Valenzuela, Centro de Inteligencia Territorial (Chile) • Luis Larraín, AGCI (Chile) • Constanza Achurra, Chef (Chile) • Mariana Alegre, Lima Como Vamos (Perú) • Ana Rivero, Corporación Pebre/ Ñam (Perú) • Luisa María Díaz, PNUD (Colombia) • Carlos Cardena, Universidad AEFIT /La Ciudad Verde (Colombia) • Lucía Ramírez, Dejusticia (Colombia) • Juliana Gutiérrez, Low Carbon Cities (Colombia) • Roberto Patiño, Movimiento Sociocultural Caracas MI Convive (Venezuela) • Mayra Madriz, Gehl (EEUU) • Felipe Cala, Open Society Foundation (EEUU)
16
B. EQUIPO CENTRAL
El proyecto contó con un equipo coordinador de Ciudad Emergente quién desde su sede en Santiago de Chile diseñó, planificó y gestionó las distintas estrategias para llevar a cabo La Mesa Latina. Javier Vergara, Director estratégico Davor Posavac, Director de Proyecto Verónica Irarrázabal, Coordinadora de herramientas y mediciones Antonia Madrid, Isidora Rivas y Luz Guerrero, Coordinación Estrategia Social • Fernanda Anabalón, Coordinación Estrategia Comunicacional • Sofía Ruz y Magdalena Pérez, Coordinación Estrategia de Diseño • • • •
C. EQUIPOS LOCALES
Para desarrollar los proyectos en Medellín y Lima fue necesario establecer equipos locales. Contagiados con el espíritu de La Mesa Latina, el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos11 y la organización de impacto global Low Carbon City Medellín12 lideran los procesos de co-creación y ejecución de la iniciativa a nivel local. Equipo La Mesa Latina Medellín: • Adriana Calle, Coordinadora LML Medellín • Juliana Gutiérrez • Jonas Freist • Elisa Farrel Equipo La Mesa Latina Lima: • Ana Claudia Oshige, Coordinadora LML Lima • Helida Quispe • Mariana Alegre 11 Lima Cómo Vamos es un observatorio ciudadano creada el año 2010 que realiza seguimiento y evaluación a los cambios producidos en la calidad de vida de los habitantes de Lima Metropolitana y Callao. 12Low Carbon City es una organización sin fines de lucro de impacto global creada el año 2015 que trabaja por la construcción colectiva de soluciones para abordar el cambio climático.
la mesa latina
17
• Ingrid Salazar • Patricia Alata • Lucas De la Cruz • Lucía Nogales • Cynthia Shimabukuro C. COLABORADORES LOCALES
Muchos quisieron hacerse parte de esta aventura de unir a los latinos a través de la comida. Medellín, Colombia
LA JEFA
ARTISTA URBANA
COLECTIVO DE COCINERAS POPULARES DE MORAVIA
FUNDACIÓN
MÁS URBANO Lima, Perú ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL
PARQUE LOS FICUS
18
COCINERO
CARLOS PADRINO
Santiago, Chile JUNTA DE VECINOS
LA PALMA
CHEF
PATRICIO SALINAS
PAISAJE TÁCTICO
MESA INTERCULTURAL DE ESTACIÓN CENTRAL
la mesa latina
19
carta gantt 2019
Actividad
jun
jul
ago
sept
2020
oct
nov
Generando alianzas
Identificación del espacio
Estudiando el espacio
Trabajando con la comunidad
Planificación
Logística
El día del evento
Aprendiendo de la experiencia
Medellín
20
Lima
Santiago
dic
ene
feb
los barrios de la mesa latina MORAVIA • MEDELLÍN, COLOMBIA
En los años `70 Moravia era el vertedero municipal de la Ciudad de Medellín. A pesar de no contar con las condiciones sanitarias, centenares de familias desplazadas por el conflicto armado decidieron instalar sus casas en la zona e hicieron del reciclaje de basura su medio de subsistencia. Para inicio de los `80 más de 17.000 personas vivían en el Morro de Moravia y aunque ya no era el vertedero de la ciudad fue declarada zona de calamidad pública debido a sus precarias condiciones ambientales y de habitabilidad. Aún así la población siguió creciendo. En el año 2004 2,224 familias residían en ese lugar. Pero fue en el año 2012 que se da inicio al proyecto “Moravia florece para la vida” donde a través de la creció de empleo, la Calles de Moravia
la mesa latina
21
recuperación ambiental y el fortalecimiento de las organizaciones sociales se potencia el desarrollo del barrio cambiando su cara y su espíritu pero conservando lo más preciado del barrio su fuerza y organización comunitaria. SAN JUAN DE LURIGANCHO • LIMA, PERÚ
Con cerca de un millón de habitantes, San Juan de Lurigancho, es el distrito más poblado de Lima y quizás el más diverso. El legado de las culturas pre-hispanicas, la llegada de migrantes desde otros departamentos del Perú y el arribo, en las últimas décadas, de migrantes internacionales, hacen de este distrito un caleidoscopio de gran diversidad social y cultural. El Parque Los Ficus, localizado en el corazón del distrito, fue el elegido para desarrollar La Mesa Latina por ser un espacio público abierto y acogedor, cuidado por una organización vecinal entusiasta y proactiva, y rodeado por una importante comunidad venezolana. Comercio en las calles de San Juan de Lurigancho
Parque Los Ficus
22
LA PALMA • SANTIAGO, CHILE
El Barrio La Palma, ubicado en el corazón de Santiago en la Comuna de Estación Central, es un ejemplo a pequeña escala de lo que ha ido experimentado la comuna en los últimos años con la llegada progresiva de migrantes peruanos, ecuatorianos, colombianos, haitianos y últimamente venezolanos. De acuerdo con la Municipalidad de Estación Central, cerca del 10% de la población son extranjeros lo que equivale a 15 mil personas. La llegada de extranjeros a planteado una serie de desafíos para la integración de estos nuevos vecinos al barrio. Desafíos que los vecinos y las organizaciones locales han acogido con entusiasmo y apertura. Vista aerea del sector escogido para La Mesa Latina
la mesa latina
23
estrategias ESTRATEGIA DE ACTIVACIÓN COMUNITARIA
La Mesa Latina es una iniciativa que busca activar espacios de encuentro y convivencia que promuevan el diálogo en torno a la migración. Para el logro de este objetivo es necesaria la participación activa de las comunidades locales. Des esta forma se incorpora en la estrategia de activación comunitaria Las Mesas de Gobernanza, espacios abiertos a vecinas, vecinos y organizaciones locales para la creación, planificación y activación de recursos territoriales para dar forma a las mesas latinas. La mesa de gobernanza de Moravia se constituyo inicialmente por lideresas locales y representantes del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, integrándose posteriormente La Cooperativa de Jardineras Comunitarias de Moravia y Jardineros Unidos de Moravia y ampliándose vecinas y vecinos del Parquecito las Canillas.
Mural pintado por La Jefa, artista local.
24
Durante los meses de Septiembre y Noviembre todos los actores de la mesa de gobernanza se reunieron en el Centro Cultural de Moravia para dar forma al programa de La Mesa Latina y definir el lugar. De forma colectiva la mesa gestionó colaboraciones de vecinas y vecinos, además de implementar acciones previas al día del evento como; limpieza del lugar, construcción de una
jardinera y elaboración de un mural, que estuvo a cargo de la artista local “La Jefa” y que contó con la participación de los niños y niñas del sector. En San Juan de Lurigancho, la activación comunitaria estuvo apoyada por algunas ONGs que ya estaban trabajando en el territorio. La Fundación Fútbol Más, facilitó el vínculo con los dirigentes del barrio, con quienes se decidió ampliar la convocatoria. A través de un puerta a puerta los dirigentes y voluntarios del proyecto socializaron la iniciativa en el barrio. Además se distribuyeron volantes y afiches en lugares estratégicos como en la parroquia, el mercado, el comedor popular y tiendas, entre otro espacios. Además de vecinas y vecinos, se incorporaron organizaciones culturales como Abya Yala, quienes desarrollan acciones previas para limpiar y embellecer el lugar. Estas actividades permitieron ir contagiando a adultos, jóvenes, niñas y niños con el proyecto, preparando el camino para el gran día de La Mesa Latina. En las reuniones de planificación la mesa de gobernanza identificó a personas y agrupaciones que podían ser parte del programa, se distribuyeron responsabilidades para activar y convocar a artistas locales y se organizaron para reunir los materiales necesarios
la mesa latina
25
para las activaciones previas y el día del evento. Además, algunos dirigentes pusieron a disposición sus casas como centros de operaciones para el desarrollo de las actividades. El proceso de implementación de la estrategia comunitaria en el barrio La Palma estuvo marcada por dos sucesos; (1) La solicitud del Municipio de Estación Central de cambiar el barrio desde Pila del Ganso a La Palma, lo que significó re-iniciar el proceso de convocatoria de vecinas y vecinos para sumarlos al proyecto. (2) El estallido social en octubre de 2019, que exigió retrasar la puesta en marcha del proyecto y reprogramar la fecha para mediados de enero, producto de los hechos de violencia y las restricciones impuestas por las autoridades para el libre movimiento. Ambos factores fueron determinantes para decidir posponer la ejecución de La Mesa Latina en Santiago de octubre del 2019 a enero de 2020. Se llevaron a cabo 8 encuentros de la mesa de gobernanza en los que participó una gran diversidad de actores locales como la Junta de Vecinos Pila del Ganso, la Junta de Vecinos La Palma, el Club de Adultos Mayores Pila del Ganso, la Oficina Intercultural de Migración de Estación Central, representantes del Programa de Recuperación de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática, el Comité del casco histórico y gestión territorial, el Servicio Jesuita Migrante, Carnaval Migrante, el chef Patricio Salinas y estudiantes de la Universidad Católica, delegados de pasajes del sector de la Palma y vecinas y vecinos venezolanos, ecuatorianos y haitianos. La diversidad de este grupo se vio reflejado en un programa que incorporó la cocina y la música de diversas nacionalidades. ESTRATEGIA DE COCINA
La Mesa Latina apuesta por una estrategia que puede acortar distancias y unir a las personas, juntarnos a cocinar y disfrutar un plato de comida en comunidad. La cocina como componente principal requería de cocineros y chefs que le dieran sabor y alegría esta iniciativa. En Medellín, la arepa fue la protagonista. Su preparación estuvo a cargo de El Mezzón de la 55 y Platos sin fronteras quienes junto a voluntarios prepararon más de 400 arepas y distintos rellenos -tanto de origen venezolano como colombiano- que posteriormente fueron disfrutados por todos quienes asistieron al evento. Además, los participantes pudieron degustar una rica 26
Participantes de las mesas de gobernanza
Mesa de Gobernanza en reuniรณn en la sede vecinal.
la mesa latina
27
torta Tres Leches, postre típico venezolano preparado por Yhoaly Leal, una venezolana que lleva tres años en Colombia y que fue disfrutado en comunidad. En Lima se programaron tres instancias de cocina. En un primer momento, el chef Tomás Matsufuji, del restaurant Al Toke Pez, preparó un almuerzo para más de 300 personas, que consistió en un plato fusión con ingredientes de los cinco continentes. Luego fue el turno del chef Palmiro Ocampo del restaurant 1087 Bistro, quién realizó una clase de cocina para preparar un postre a base plátano, canela y pan, sin desperdiciar ningún elemento de los ingredientes utilizados. Finalmente, el cocinero Carlos Padrino realizó un entretenido taller participativo de elaboración de arepas. Además, la Asociación de vecinos de El Parque Los Ficus preparó una rica Chicha Morada, bebida típica peruana. En Santiago, el chef Patricio Salinas, del restaurant El Andén, realizó un taller de cocina en el que los participantes aprendieron a preparar un ceviche de cochayuyo, que fue degustado en tostones venezolanos. Además, junto al equipo de su restaurante, prepararon arepas rellenas de pino de cochayuyo. Por su parte, los vecinos del barrio La Palma también participaron, exponiendo y compartiendo platos en una muestra gastronómica de carácter internacional. Los asistentes aprendieron sobre el origen y pasos para preparar recetas como el pastel de Choclo chileno, el Ceviche de Camarón ecuatoriano, el Arroz con Lalo haitiano y la Hallaca y Torta “La Melosa” venezolanas. Para finalizar, los vecinos disfrutaron de unas ricas sopaipillas con pebre preparadas por la Junta de Vecinos La Palma y un refrescante mote con huesillos, donado por el restaurante El Palacio del Poroto con Riendas.
28
PreparaciĂłn de arepas en MedellĂn
Chef TomĂĄs Matsufuji presentando el plato preparado en Lima.
Arepas rellenas siendo repartido por el equipo del chef Patricio Salinas.
la mesa latina
29
ESTRATEGIA DE ACTIVACIÓN CULTURAL
Además de la cocina la cultura tenía un lugar fundamental. El modelo de activación cultural buscó poner en valor el capital cultural de cada barrio, por lo que se invitó a los participantes de las mesas de gobernanza a planificar colectivamente el programa que posteriormente dió cuerpo al día de La Mesa Latina, reconociendo los atributos culturales locales y articulando a diferentes colectivos y artistas de cada barrio. La propuesta artística consideró dentro de su curatoría a músicos, bailarines, talleristas, actores y/o comunicadores que en su trabajo creativo expusieran la valoración de la diversidad cultural y el respeto a la migración como un derecho humano. Programa cultural La Mesa Latina Medellín Como acciones previas al día de la Mesa Latina, se llevaron a cabo limpiezas participativas del parquecito, construcción de jardineras y el pintado de un mural participativo a cargo de la artista urbana local “La Jefa”.
30
Bloque 11:30 - 13:30
• • • •
Bloque 13:30 - 15:30
• Presentación de comida “La arepa como alimento que nos une” • Danza “Caderas exóticas” • Música “Virginia Rugeles” • Almuerzo colectivo
Bloque 15:30 - 18:00
• Taller de reciclaje por “Moravia Resiste” • Música “Evolución positiva” • Comida e historia, degustación torta tres leches • Danza afro urbano • Dinámica que es lo une como latinos • Música “Percusión Caribe” • Cierre y firma del mural
Música venezolana “Horizonte Llanero” Platos sin Fronteras Taller de jardinería por “Jardicom” Cuenta cuentos “Mamachila”
Paralelamente, se desarrolló un espacio de juegos infantiles tradicionales a cargo de Futbol Más y una feria de redes, donde ACNUR brindó información a la comunidad migrante. Programa cultural La Mesa latina Lima Como acciones previas al día del evento, se llevó a cabo el mural participativo en el Parque Los Ficus a cargo del artista urbano local “Ñofi”, en conjunto con la organización cultural Abya Yala. Esta acción permitió promover la participación de los niños y vecinos del barrio en el cuidado de los espacios públicos locales Bloque 10:00 - 13:00
• Pasacalles con “Los Mariachis Costeños” • Taller de stencil por “Elliot Tupac” • Música ayacuchana “Augusto Anampa y Rafael Salazar” • Preparación plato fusión latinoamericana por el chef Tomás Matsufuji • Cuenta cuentos ACNUR
Bloque 13:00 - 16:00
• Almuerzo colectivo • Danza venezolana Joropo • Preparación de comida por el chef Palmiro Ocampo • Compartir comida • Taller de historia local de San Juan de Lurigancho.
Bloque 16:00 - 17:30
• Taller de arepas por el vecino venezolano Carlos Padrino • Danzas folclóricas “Los Hijos del sol”
Paralelo al programa se realizan juegos para niños, liderados por la Fundación Fútbol + y una feria de emprendimientos locales.
la mesa latina
31
Programa cultural La Mesa Latina Santiago Bloque 15:30 - 17:30
• • • •
Bloque 17:30 - 18:30
• Música y danza venezolana “Grupo Vechi Tamboo” • Taller de afrohouse por Gazal • Danzas latinoamericanas • Degustación de preparaciones de comida
Bloque 18:30 -20:30
• Música haitiana “Kod Ayiti” • Muestra de comidas latinoamericanas y degustación • Taller de serigrafía • Música brasilera “Trío Pernambuco”
Comparsa Juan y Rosa Taller de circo Danzas latinoamericanas Preparación plato fusión latinoamericana por chef Pato Salinas. • Taller de telar por vecina Carolina • Almuerzo colectivo
De forma paralela se planifica la activación de una zona de juegos a cargo de “Paisaje Táctico” y el equipo de Ciudad Emergente, una zona de infografía con datos claves sobre migración, una feria de redes donde participo ACNUR, Servicio Jesuita Migrante, la Oficina Intercultural Municipal, Incami, la Mesa Intercultural de Estación Central y Amnistía, además de un mural participativo a cargo de las artistas urbanas Nasa y Shape. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL
Considerando el carácter internacional de La Mesa Latina, se diseñó un plan comunicacional cuyo objetivo es activar distintos puntos de difusión para así dar a conocer la iniciativa a un público amplio y diverso. Para reforzar la estrategia se conformaron equipos locales de comunicaciones con los cuales se realizaron reuniones periódicas por hangout con el objetivo de coordinar las tareas de manera ordenada. 32
El plan incorporó los siguientes elementos: 1. Creación de la página web https://lamesalatina.org/ donde las personas pueden conocer la iniciativa, hacer seguimiento a las actividades en los tres países y realizar descargas de recetas de comidas latinoamericanas. 2. Activación de redes sociales (Instagram, Twitter y Facebook) con cápsulas y datos sobre migración, añadiendo el hashtag #LaMesaLatina, para que los seguidores pudieran compartir la iniciativa. 3. Activación de Influencers y colaboradores, quienes recibieron un kit digital de redes sociales para que pudieran socializar la iniciativa, por ejemplo; La Jefa , Chef Pato y Tomás Matsufuji, entre varios otros.
4. Lanzamiento de publicidad por Instagram, lo cual incluyó un concurso donde se sorteo un kit de réplica de La Mesa Latina. De esta manera se logró llegar a un público más amplio, teniendo un alcance de 79.265 personas. 5. Intensificación del trabajo con los medios de comunicación dos semanas antes del evento de La Mesa Latina, gestionando apariciones y publicaciones en medios de comunicación masivos y locales sobre el proyecto. En total, el proyecto fue cubierto por 15 medios nacionales e internacionales. la mesa latina
33
La emisora “La Cuarta Estación de Medellín” cubre el evento La Mesa latina en Moravia.
Nota el diario La República. pe
34
Entrevista en el programa digital “Habla Capital� de la cadena RPP
Entrevista Radio Bio bio
Nota diario digital El Mostrador
la mesa latina
35
Despacho en vivo canal de televisión Mega
Despacho en vivo canal CNN Chile
ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
Al ser La Mesa Latina una experiencia piloto de integración social fue necesario desarrollar un plan de medición para comprender el fenómeno de la migración en los barrios y dimensionar los efectos de la iniciativa en las comunidades. Para ello se implementó un set de 4 herramientas de levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos. 36
1. Árbol de Ideas: es un artefacto de participación ciudadana diseñado por Ciudad Emergente que permite abrir, levantar y socializar de forma activa los pensamientos e inquietudes de las personas. Se plantearon 2 preguntas para ser contestadas por los participantes, una que motiva la reflexión; “¿Qué nos une como latinos?”, y otra para movilizar; “¿Qué harías tú para mejorar la convivencia entre distintas culturas?”
2. Encuestas de percepción ciudadana: son instrumentos que permiten conocer la opinión de los ciudadanos en torno a un tema-problemática que afecta su bienestar y calidad de vida. Se aplicó una encuesta exante a comunidades migrantes y receptoras con el objetivo de conocer la percepción de las personas sobre integración de los migrantes, uso de espacios públicos y convivencia pacífica en los barrios. Y en el día del evento se volvió a aplicar una encuesta para conocer los efectos de La Mesa Latina en la percepción de las personas sobre su predisposición a la integración de distintas culturas.
3. Cuéntame tu historia: herramienta diseñada por Ciudad Emergente que busca ser una plataforma para que niñas, niños, jóvenes y adultos compartan sus historias de migración a través de la escritura y/o el dibujo.
4. Borda tu ruta: permite conocer el trayecto que realizan las personas cuando migran hacia otro lugar.
la mesa latina
37
llegó la hora de conocernos
Con la participación de más de 1,200 personas, La Mesa Latina fue una fiesta de integración social donde personas de distintas nacionalidades se reunieron en espacios público para maravillarse de la diversidad cultural y compartir recetas latinas. A través de juegos, bailes, música, arte, talleres y mucha comida se cortaron distancias entre las personas, quienes a su vez se abrieron a experimentar nuevos sonidos, sensaciones y sabores. LA MESA LATINA EN MORAVIA
El parquecito Las Camelias se lleno de color el día 23 de noviembre. Cerca de 400 vecinas y vecinos de diversas nacionalidades salieron a las calles a disfrutar de las distintas actividades que en conjunto se planificaron para La Mesa Latina. Vecinas y vecinos del barrio disfrutando de distintas expresiones culturales.
Cocineras preparando las arepas.
38
Lideresas comunitarias animando La Mesa Latina en Moravia.
Grupo de baile “Caderas ExĂłticasâ€?
Equipo organizador y de voluntarios en Moravia.
la mesa latina
39
LA MESA LATINA EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
El 1ro de diciembre la comunidad de San Juan de Lurigancho se reunió en el Parque Los Ficus a experimentar su Mesa Latina. Emprendedores y artistas locales dieron movimiento y sabor a la jornada. Tres chefs compartieron sus recetas a las 460 personas que participaron de la actividad. Vecinas y vecinos disfrutando de la música y el baile
Cuenta cuentos ACNUR
Chef Tomás Matsufuji presentando el plato 5 continentes
40
Feria de productos locales
Chef Palmiro Ocampo
Mural participativo Abya Yala
la mesa latina
41
LA MESA LATINA EN SANTIAGO
El fuerte calor del dĂa 18 de enero no fue un impedimento para que vecinas y vecinos de distintas nacionalidades salieran de sus casas para experimentar La Mesa Latina. Cerca de 400 personas disfrutaron de las actividades planificadas por la propia comunidad. Distintas nacionalidades se expresaron en este dĂa de encuentro y conviencia. Participantes disfrutando el inicio de La Mesa Latina
Chef Patricio Salinas presentando las preparaciones para Meganoticias
Preparaciones hechas para compartir .en la mesa
42
ACNUR Chile en la feria de organizaciones.
Comparsa Juan y Rosa dando inicio a La Mesa Latina Santiago.
Música haitiana “Kod Ayiti”
la mesa latina
43
Taller de circo para niĂąos.
Participantes disfrutando el show musical.
Taller de afrohouse
44
resultados de las herramientas
Las herramientas implementadas durante La Mesa Latina permitieron levantar información relevante para comprender el fenómeno de la migración en los barrios y conocer el impacto de iniciativas innovadoras como La Mesa Latina, en la integración y convivencia entre distintas nacionalidades. Las encuestas nos entregan información relevante. Se realizaron un total de 1.487 encuestas, de las cuales 864 se implementaron antes del evento de La Mesa Latina y 623 durante. PERFIL DE LOS ENCUESTADOS
Sexo Medellín Hombre 50,9%
Mujer 47,4%
NS/NR 1,7%
Lima Hombre 46,8%
Mujer 53,2%
Santiago Hombre 45,9%
Mujer 52,7%
Otro 0,7% NS/NR 0,7%
Hombre 47,9%
Mujer 51,2%
Otro 0,2% NS/NR 0,7%
Total
Nacionalidad general (%) Nacional Ex-ante
Migrante Ex-dure
Medellín
Lima
Santiago
Entre los migrantes encuestados se identifican variadas nacionalidades, no obstante, se observa mayor presencia de venezolanos, representando el 98,1% de los encuestados en Medellín la mesa latina
45
y el 97,2% en Lima. En Santiago el 35,7% de los encuestados son haitianos, seguidos por los venezolanos que representan el 35,2% y los peruanos, que corresponden al 14,3% de las encuestas. La encuesta ex ante nos arroja que a partir de año 2015 la llegada de migrantes a los 3 países comienza a crecer constantemente, observándose peaks de migración entre los años 2017, 2018 y 2019. Es importante considerar en el análisis de los 3 países la agudización de la crisis político institucional en Venezuela, que obliga a muchos ciudadanos venezolanos a emigrar en búsqueda de nuevas oportunidades, y en particular en el caso de Chile, la crisis política del 2004 y el terremoto 2010 en Haití, que motivó el éxodo de ciudadanos haitianos hacia distintos países, especialmente Chile. Año en que llegó al país Chile
Perú
Colombia
Migrar no es una decisión fácil. Estas son las razones por las que una persona decide salir de su país para comenzar una nueva vida. Razones para migrar Ayudar economicament e a un familiar
Búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de trabajo
Falta de medicinas Incerti dumbre Estrés
46
Hambre
No ve futuro próspero en su p aís No me alcanza el dinero para la renta/alquiler NS/NR Insegur idad Desesperación por lo que sucede en el país
Herramienta “Borda tu ruta” en La Mesa Latina Perú
Herramienta “Cuéntame tu historia” .
la mesa latina
47
Yo migré sola dejando en Venezuela a mi familia (madre, hermano y abuela). Fui acogida en Colombia por una amiga que ya residía aquí, ayudado por lindas personas paisa, amables y siempre amorosos. Emigrar no es fácil pero con ayuda e integración siempre se logra todo.” (Mujer, 20 años)
Mi abuelo siempre contaba sus historias de cómo migró hacia Lima desde Tauca, un pueblito dentro de Ancash. El extrañaba mucho a su tierra. Siempre dijo que quería morir en su tierra donde nació, pero no pudo. Hasta ahora no conozco su tierra pero lo haré pronto porque esta es mi manera de recordarlo.” (Hombre, 22 años).
Con la herramienta “Cuéntanos tu historia”, donde 155 personas contaron su historia de migración directa o de algún familiar o amigo, es posible comprender que la migración no es una decisión fácil. Sean cuales sean las razones por la que se decidió migrar, las posibilidades de integración de una persona migrante aumentan cuando estas cuentan con redes de apoyo en los países para realizar trámites, conseguir un lugar donde vivir o hacer uso de bienes y servicios. Estas redes pueden estar dadas por familiares, amigos(as) o conocidos que llegaron previamente o, incluso, organizaciones locales enfocadas en apoyar la inserción de estas personas en las comunidades receptoras. De acuerdo con las encuestas, el 50,1% de los migrantes encuestados dijo haber migrado con algún familiar y un 41,3% sola o solo. De estos últimos, el 48,7% expresó que algún familiar lo esperaba en el país de llegada y un 20% que fue acogido por algún amigo o conocido. No obstante, un 31,3% dijo que no lo esperaba nadie. Estos últimos enfrentan desafíos adicionales, al tener la necesidad de construir lazos y buscar espacios que les permitan responder a sus necesidades básicas y de inserción en la sociedad. 48
El trabajo es uno de estos espacios más importante para la integración en una comunidad receptora. El 78,2% de los encuestados de la comunidad migrante dijo estar trabajando, teniendo la posibilidad de convivir y conocer a personas nacionales. Respecto a su relación con sus colegas, el 69,4% dijo tener una buena o muy buena relación con sus colegas nacionales, sintiéndose integrado y considerado. La participación en agrupaciones u organizaciones de base es otro espacio donde es posible conocer a personas de distintas nacionales y establecer vínculos en base a intereses comunes. Sin embargo, los resultados arrojan una baja participación de los encuestados. En el caso de la comunidad receptora, el 62,4% de los encuestados dijo no participar en algún grupo u organización, porcentaje que aumenta en la comunidad migrante a un 77,6%. De quienes sí participan, el 17% de los encuestados de la comunidad receptora lo hace en más de una organización, mientras en el caso de la comunidad migrante, sólo el 7,1%. ¿Dónde participan quienes participan? Comunidad receptora
Comunidad migrante
Club deportivo Organización juvenil Asociación de padres Junta de vecinos Club de personas mayores Organización caritativa Grupos religiosos o espirituales Sindicato Asociaciones gremiales Organización de nacionalidad /derechos civiles Grupo de interés público /acción política Grupo creativo/académico Club de pasatiempos NS/NR
la mesa latina
49
Si bien suele argumentarse que las personas no participan por falta de interés, los datos de las encuestas arrojan que solo un 10,9% de los encuestados de la comunidad receptora y un 4,1% de los migrantes no participan por esta razón. Más determinantes son factores como la falta de tiempo y, en segundo lugar, el desconocimiento de las organizaciones y espacios disponibles para involucrarse. ¿Por qué no participa en ningún grupo u organizacion? Comunidad receptora
Comunidad migrante
Por desconocimiento No tengo tiempo No me interesa No lo había pensado No sabe/No Responde Problemas de salud Otra ¿Cuál? NS/NR
A partir de estos datos se abren oportunidades de mejora para la integración de las comunidades. Junto con facilitar la incorporación de los migrantes al mercado laboral con buenas condiciones laborales, se hace necesario generar iniciativas que promuevan el intercambio entre los trabajadores, que faciliten el establecimiento de vínculos emocionales y relacionales. Por otro lado, desarrollar programas de información y socialización a nivel local sobre grupos y organizaciones donde puedan las personas, tanto comunidades migrantes como receptoras, involucrarse y participar. Otra de las dificultades que deben enfrentar quienes migran son los prejuicios que algunas personas tienen con la migración. De acuerdo con los migrantes encuestados en Medellín, el 62,4% dijo nunca haberse sentido discriminado, este porcentaje disminuye a un 43% en Santiago y se reduce a 36,7% en el caso de Lima. Da aquellos que sí se han sentido excluidos, en Medellín el 5,4% dijo haberse sentido discriminado en más de un lugar, en Lima el 13,7% y en Santiago el 27,2%. Los lugares en donde más situaciones de discriminación se reportan son los espacios públicos, hospitales y centros de salud y en el trabajo. 50
¿En qué lugar te has sentido excluido o discriminado? Medellín
Lima
Santiago
Nunca me he sentido excluida/excluido En espacios públicos (calles, parques, plazas, centros comerciales) En el trabajo En la escuela Hospitales o centros de salud
Transporte Público Otro ¿Cuál? NS/NR
Contrastando la visión de las comunidades migrantes con las comunidades receptoras, la percepción de esta última varía según país. Mientras en Medellín sólo el 47,3% de los encuestados piensa que si se discrimina al migrante, en Lima este porcentaje aumenta a un 73,3% y en Chile alcanza el 82,9%. Se observa entonces cierta coherencia entre la experiencia de discriminación de los migrantes con la percepción de los nacionales. Pero ¿cuáles son las razones por las que se discrimina al migrante? Es interesante observar que el 28,8% de los encuestados de la comunidad receptora dijo No saber las razones por las que se discrimina. En tanto un 15% de las personas piensan que es porque son delincuentes y en igual porcentaje por las diferencias culturales, valoradas claramente de manera negativa. Un 14,7% de los encuestados piensa que se discrimina principalmente por desconocimiento o ignorancia. Desde la perspectiva de los encuestados migrantes, las principales razones serían el desconocimiento, representando un 25,8% y, en segundo lugar, por la visión sobre el migrante como delincuente, representando el 23,2% de las respuestas. la mesa latina
51
Razones por las que se discrimina al migrante Comunidad receptora
Comunidad migrante
Desconocimiento Temor Diferencias culturales Nivel educacional Bajo nivel socioeconómico Piensa que son delincuentes Apariencia física No sabe/ No responde Quitan empleo Idioma Otra. ¿Cuál? NS/NR
Pero así como hay cosas que distancian a las comunidades receptoras y migrantes, también hay cosas que unen, desde las cuales se puede trabajar para romper prejuicios. A partir de la pregunta realizada en el árbol de ideas sobre ¿cuáles son las cosas que nos unen como Latinos?, donde se recolectaron 132 respuestas, se identifican varios elementos. ¿Que nos une como Latinos? 0,9% Somos unidos y solidarios 5,6%
La naturaleza
La música y el baile 11,7%
1,7%
La comida Somos hermanos
12,6%
La diversidad cultural
6,1%
3,9%
La raza mestiza 3,5%
52
Somos esforzados y resilientes
0,9% Rasgos físicos
El idioma
1,7% El deporte
1,7%
Compartimos un territorio
8,2%
Somos amistosos y alegres 16,0%
La historia de colonización 6,9%
La cultura 12,6% 0,9%
Los colores y juegos
Dios 2,2%
Otros
1,7%
1,7%
El sueño común de un mundo de paz y libertad
“Lo que nos une como latinos y seres humanos, es la fuerza para seguir adelante a pesar de las adversidades.Todos somos un solo pueblo” “La cultura, somos alegres, tenemos razas distintas, Ama de casa venezolana somos mezclados, somos 29 años colaboradores, nos gusta la comida”
“Una misma historia, costumbres, y alimentos comunes. También los sentimientos de pertenencia a una gran familia” Periodista peruano 45 años
Estudiante colombiano 14 años
A partir de estos resultados, se confirma la tarea pendiente de trabajar con las comunidades receptoras sobre los prejuicios fundados desde el temor, el desconocimiento y la desinformación y potenciar aquellas cosas que nos acercan y nos distinguen, resaltando cómo estas similitudes y diferencias enriquecen a las comunidades. Efectos de la Mesa Latina La Mesa Latina es una invitación a la reunión y la convivencia pacífica en los espacios públicos, lugares donde todas y todos somos bienvenidos, que en la actualidad no están siendo aprovechados. Por ejemplo, sólo el 21,6% de los encuestados dijo utilizar los espacios públicos para reunirse a compartir con familiares o amigos. La Mesa Latina invita a las comunidades a volver a los espacios públicos, apropiarse de ellos y abrirse a conocer a nuevas personas en torno a la comida y la cultura, romper prejuicios y generar lazos, pero ¿se logró ese cometido? Para indagar en los efectos de La Mesa Latina se plantearon una serie de preguntas. Una de las preguntas que arrojan resultados interesantes refiere al rol que consideran los encuestados debería tener el Estado frente al fenómeno de la migración. El resultado más interesante es la disminución de quienes expresaron no estar interesados en la temática y el aumento de quienes piensan que el Estado debiera acoger a todos los migrantes. No obstante, se mantiene constante, siendo además la preponderante, la alternativa de que las autoridades debieran controlar y restringir el acceso a quienes quieran ingresar al país. la mesa latina
53
Rol del Estado frente a la migración Ex-anteE
x-dure
Controlar el ingreso de los migrantes restringiendo el acceso.
Acoger a todos los migrantes.
No se/No me interesa
No responde
Respecto al papel que las personas podrían tener para la integración y mejorar la convivencia entre distintas culturas, también se observan cambios. Se evidencia una disminución considerable de aquellos que no estaban dispuestos a hacer algo para mejorar la convivencia. Al mismo tiempo, existe un aumento en quienes estarían dispuestos a difundir información que promueva la integración, así como a participar u organizar actividades de inclusión e intercambio cultural. ¿Qué estaría dispuesto a hacer para mejorar la convivencia entre distintas culturas?
Activismo por los derechos de los migrantes Difundir información, campañas y proyectos que promuevan la inclusión Participar en actividades de inclusión Organizar actividades de inclusión e intercambio cultural Educar a la ciudadanía sobre la migración Capacitar a migrantes en idioma, derechos, sistema de salud, trabajo, etc. Investigaciones Conversar y compartir Todo Nada Otros NR
54
En el árbol de ideas también preguntamos ¿qué estarías dispuesto a hacer para mejorar la convivencia entre distintas culturas? Se recibieron 116 respuestas y éstas fueron las propuestas de los participantes. ¿Qué estarías dispuesto a hacer para mejorar la convivencia entre distintas culturas? Abrirse a conocer a nuevas personas y culturas Aceptar y respetar al otro en sus diferencias Actividades deportivas Buscar recursos
Conversar Difundir información Eliminar fronteras entre países Encuentros e intercambios interculturales Organizar LML Realizar o asistir a actividades culturales o comunitaria Ser amigable y tratar bien a los migrantes Sensibilizar y educar en la inclusión Otro
No discriminar a nadie, no importa donde sea su país de origen” Ama de casa colombiana, 75 años
Más diversión con todos los extranjeros, Más espacios comunes, más encuentros entre todos los países latinos con los hermanos peruanos, colombianos y haitianos.”
Tratarnos bien y jugar sin pelear” Estudiante, venezolana 12 años
Comerciante chileno 53 años
la mesa latina
55
Sobre los efectos de La Mesa Latina la personas opinaron: LML ayuda a romper prejuicios (%) MedellĂn
Lima
Santiago
Total
Desacuerdo
Ni acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
NR
De acuerdo
NR
LML ayuda a generar nuevos lazos (%) MedellĂn
Lima
Santiago
Total
Desacuerdo
56
Ni acuerdo ni en desacuerdo
LML ayuda a conocer otras culturas (%)
Medellín
Lima
Santiago
Total
Desacuerdo
Ni acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
NR
LML promueve la convivencia pacífica entre distintas culturas Medellín
Lima
Santiago
Total
Desacuerdo
Ni acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
la mesa latina
NR
57
El 71,3% del total de los encuestados dijo estar dispuesto a realizar una Mesa Latina en su barrio, mientras que el 23,6% expresó que no lo haría “no por ahora” y un 4,7% dijo no realizaría una. ¿Estaría dispuesto a hacer una mesa latina en su barrio?
Medellín
Lima
Santiago
Total
Sí
No
No por ahora
NR
replicabilidad
Las acciones de urbanismo táctico tienen la potencialidad de escalar y ser replicadas en cualquier momento y en cualquier lugar, sólo necesita de personas y comunidades motivadas. Para fomentar la replicabilidad de La Mesa Latina se desarrollaron las siguientes estrategias. KIT DE RÉPLICA:
El kit de réplica es un set de herramientas que se le entrega a las comunidades o personas que estén interesadas en auto-gestionar su propia Mesa Latina. El kit contiene material informativo sobre la migración y una serie de elementos que los ayudarán a poder organizar colectivamente con sus vecinas y vecinos esta fiesta de la migración. 58
la mesa latina
59
Durante todo el proceso de La Mesa Latina se entregaron 121 Kits en formato físico (de los 201 elaborados) y se descargaron 36 desde la página web. PÁGINA WEB
Uno de los desafíos del proyecto La Mesa Latina fue crear un sitio web que contuviera la información sobre el proyecto y además sensibilizara sobre el tema de la migración, en específico, sobre la actual diáspora venezolana. Durante un mes se trabajó junto a la empresa de gestión digital Waves para generar el sitio www. lamesalatina.org, la cual contiene varias secciones: Inicio, De Qué Se Trata, Perú, Colombia, Chile, Recetas con Historias, Historias con Sabor, descargar el Kit, el link que lleva al botón de donaciones.
60
56,1% de visitas al sitio web LML desde Chile 13,1% de visitas al sitio web LML desde Perú 11,5% de visitas al sitio web LML desde Colombia DOCUMENTAL
Para contar la emocionante historia de convivencia y reunión entre distintas culturas se desarrolló un documental, el cual busca informar sobre los procesos migratorios en América Latina y rescatar toda la experiencia de La Mesa Latina en los 3 países. Durante todo el año una cámara acompañó a vecinas, vecinos, equipos locales y colaboradores por Medellín, Lima y Santiago, rescatando cada paso y desafío que colectivamente enfrentaban hasta los días del evento de La Mesa Latina. Esta pieza será mostrada en diversos tipos de encuentros, festivales y reuniones para dar a conocer el proyecto, así como ante la posibilidad de buscar fondos. Puedes ver el trailer documental en el siguiente link: https://vimeo.com/393953545 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS
A través del sistema Transbank se instaló en la web de Ciudad Emergente la sección “Donar” que lleva a un sistema externo llamado “Dar con tarjeta”, donde se puede hacer transferencias de dinero a una cuenta de la Fundación Ciudad Emergente. A su vez, en la web de LML (www.lamesalatina.org) también hay una sección donde se re-direcciona al botón de donaciones en el sitio de CEM. Si bien durante el proyecto el levantamiento de recursos no tuvo el alcance esperamos, se establece como desafío el poder reactivar las donaciones una vez se den a conocer los efectos del proyecto, ya que se entiende que primero es necesario conocer la iniciativa para luego motivar a las personas a entregar dinero para seguir replicándose.
la mesa latina
61
62
APRENDIZAJES La Mesa Latina es una propuesta innovadora de generación de espacios de encuentro entre comunidades migrantes y receptoras a través de la cultura y la comida. Las experiencias desarrolladas en Colombia, Perú y Chile, que involucraron cerca de 2,600 personas entre colaboradores, voluntarios y participantes, dejaron muchos aprendizajes que son importantes de reconocer para futuras réplicas de La Mesa Latina en toda América Latina. La comida como aglutinante social La comida y la cocina son elementos aglutinantes que permiten abordar problemas complejos de una manera amigable, reduciendo las resistencias y temores de la población para hablar o reflexionar sobre ellos. Cocinar colectivamente transporta a los participantes a un espacio simbólico, donde las diferencias se desvanecen y da paso a un trabajo colaborativo con un objetivo común. Mientras eso ocurre las personas conversan, se conocen y generan vínculos. Promoción de la autogestión para la integración cultural El involucramiento temprano de las comunidades en la planificación y diseño de La Mesa Latina derivó en un compromiso profundo con el desarrollo del piloto. El hecho de que no se llegó a los barrios con un proyecto cerrado y se los invitó a soñar y planificar en conjunto potenció la participación y la apropiación del proyecto, lo cual se vio reflejado en que los participantes asumieron compromisos y responsabilidades que finalmente facilitaron la acogida del proyecto por parte del resto de la comunidad. El lugar sí importa La elección del espacio físico y la distribución de las actividades si importa, ya que impacta en el desarrollo de las actividades y la mesa latina
63
la participación de las personas. Los espacios públicos tienen que ser elegidos bajo criterios como accesibilidad y presencia de condiciones mínimas para que la permanencia de las personas sea agradable. Algunas de estas condiciones son el resguardo a temperaturas extremas, la existencia de sombras, acceso a agua y baños, entre otros. La distribución de los espacios es otro punto crítico que debe ser bien planificado para evitar una excesiva dispersión de las actividades o una excesiva concentración que entorpezca o dificulte el desarrollo de éstas. Programas culturales coherentes y dinámicos Es importante acotar y afinar el programa, realizando una curatoría cuidadosa de las muestras artísticas, talleres e intervenciones, para dar coherencia y profundidad al discurso y reflexión que se quiere intencionar, dejando el tiempo suficiente para los momentos de cocina colectiva y reflexiones. Ello implica contemplar espacios libres para que las interacciones entre los asistentes puedan desarrollarse. Involucramiento temprano de aliados locales y autoridades El involucramiento temprano de organizaciones aliadas y autoridades locales resulta fundamental para reforzar el desarrollo del proyecto. En el caso de las autoridades locales, su temprana participación es importante no sólo para que estén en conocimiento del proyecto y puedan facilitar los permisos de uso de espacios públicos, sino también para que puedan empaparse de la metodología y las herramientas implementadas para que puedan ser replicadas en otros barrios de las comunas. Uno de los desafíos que La Mesa Latina en Lima tuvo que enfrentar fue el rechazo por parte de las autoridades locales de la ejecución de este evento en el espacio público solo horas antes de que ocurriera. Con el apoyo de la comunidad se contactó a las autoridades para reforzar los objetivos de la iniciativa y dar cuenta del proceso de involucramiento y compromisos de los vecinos y vecinas del barrio con el proyecto, lo que permitió revertir la decisión y contar con la autorización para el desarrollo del evento.
64
Un escenario amigable para dar atención al migrante La invitación a organizaciones especializadas en dar asistencia a migrantes (ACNUR, Servicio Jesuita Migrante, INCAMI) a participar del evento de La Mesa Latina permitió que personas migrantes pudieran acceder a información relevante, resolver dudas y pedir apoyo. La Mesa Latina resultó ser un espacio seguro para que migrantes que, por temor o desconocimiento, no habían tenido la posibilidad de vincularse con estas organizaciones pudieran hacerlo. Activar y utilizar recursos locales facilitando contribuyendo a la economía circular Movilizar recursos y adquirir los insumos necesarios para el desarrollo de las actividades en el mismo barrio donde se realizaba el evento, no sólo significó una contribución económica concreta a nivel local, además fue positivamente valorado por las comunidades aumentando el compromiso con la iniciativa. Adecuación de la estrategia a dinámicas migratorias internas. Ajustar la estrategia al contexto es fundamental para que haga sentido en las comunidades. Por ejemplo, en La Mesa Latina de Lima se tuvo que incorporar en el discurso la migración interna debido a que un gran porcentaje de vecinas y vecinos llegaron al barrio desde otros lugares del Perú, con historias de migración que fácilmente empatizaban con las de las familias venezolanas. Abordar la integración desde esta perspectiva más amplia motivó la participación de peruanos. En La Mesa Latina en Santiago, debido a la gran presencia de migrantes haitianos, se hizo necesario incorporar el creole en instrumentos y gráficas, así como incorporar la cultura haitiana en el programa y la cocina. Niñas y niños como los mejores aliados Las niñas y niños son los mejores aliados cuando se trata de abordar temas complejos como lo es la migración. Las metodologías para tratar estos temas con niñas y niños, al ser amigables y lúdicas, no sólo los educa y entretiene, sino también contagia y permea hacia los adultos. Al incluir a los más pequeños, también incluye a los más grandes. la mesa latina
65
www.ciudademergente.org Clemente Fabres 1176, Providencia. Santiago, Chile