PLAN MAESTRO CIUDAD PARQUE RANCAGUA Propuesta de Plan Maestro para lote urbano de 40 hás en el sector poniente de la ciudad de Rancagua Mayo 2015
ETAPA 02. DISEÑO URBANO PROYECTO PLAN MAESTRO
FUNDACIÓN CIUDAD EMERGENTE 1
Este reporte corresponde a la segunda etapa del proyecto Plan Maestro para Rancagua. Esta etapa contiene la propuesta proyectual para el Plan Maestro; sus fundamentos, estrategias, diseños específicos, cálculos de superficie y volúmenes, relación con el marco normativo y propuesta de implementación, entre otros.
Este proyecto corresponde a una iniciativa privada impulsada por Isabel del Carmen Gutiérrez Pascual.
Tanto la fase de Diagnóstico y Estudios de Pre Factibilidad (etapa 1) como la fase de Diseño Urbano y Proyecto de Plan Maestro (etapa 2) corresponden a un trabajo diseñado y ejecutado por el equipo de Fundación Ciudad Emergente compuesto por: Javier Vergara Petrescu, Marisol García, Bárbara Barreda, Victoria Cross y Macarena Guajardo. En particular, este Informe ha sido producido por el equipo de Planificación de Ciudades y Territorio (Victoria y Macarena) con colaboración de Anja Garner, Ryan Szyfer, Valentina Vega, Antonio Izquierdo y Alba Eyzaguirre.
Agradecemos el trabajo y colaboración de:
Isabel Gutierrez Pascual Guerrero Abogados (en particular Francisco Barreda y Cristóbal Guerrero) Héctor Henríquez y Andrés Cáceres. Arquitecto Ex-Asesor Urbanista de IM de Rancagua Andrés Cáceres. Director de Obras Municipales y Jefe del Depto. de Edificación y Urbanización de la IM de Rancagua Vecinos de la ciudad de Rancagua
Todos los íconos de los esquemas gráficos han sido tomados de The Noun Project (www.thenounproject.org)
2
PLAN MAESTRO CIUDAD PARQUE RANCAGUA Propuesta de Plan Maestro para lote urbano de 40 hรกs en el Sector Poniente de la Ciudad de Rancagua Mayo 2015
ETAPA 02. DISEร O URBANO PROYECTO PLAN MAESTRO
3
ÍNDICE
4
I.
Introducción
1.1
Ciudad Emergente
6
1.2 Objetivos 1.3
Principales eventos de la etapa 16
II. Fundamentos de la Propuesta 2.1
Ciudad a escala humana
2.2
Sustentabilidad urbana
Alternativa 1: Centralidad parque
3.2
Alternativa 2: Centralidad eje oriente - nor poniente
3.3
Alternativa 3: Circunvalación
3.4
Alternativa 4: Borde interior
3.5
Síntesis de alternativas
20
IV. Situación Normativa Actualizada
26
V. Estrategia e Idea Fuerza
34
5.1
Ciudad parque
5.2
Contextualización territorial
5.3
Estrategia de diseño del Plan Maestro 46
Sistema energético del proyecto
6.6
Relación del proyecto con el entorno inmediato
VII. Plan Maestro - Programa Público 7.1
Condiciones generales
7.2
Componentes y relaciones
VIII. Plan Maestro - Programa Privado 8.1
Condiciones generales
8.2
Vivienda unifamiliar
8.3
Vivienda multifamiliar
94
Propuesta de macrolotes 5
106
IX. Aplicaciones Fundamentales
133
X. Propuesta de Planificación Incremental
140
XI. Aclaraciones Finales
152
XII. Anexos
156
10.1 Stakeholders 10.2 Etapas de desarrollo 10.3 Estrategia de comunicación estratégica, participación y previtalización
Validación de hipótesis
12.1 Referentes 12.2 Estudio etnográfico de espacios públicos en rancagua
Partido general y programas
6.2 Zonificación 6.3
6.5
11.1
VI. Plan Maestro Ciudad Parque Rancagua 6.1
Plan Maestro
7.3 Visualización
III. Alternativas Preliminares de Propuesta Proyectual 3.1
6.4
I
INTRODUCCIÓN
6
El Sitio
7
1. INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde a la Etapa 02 “Diseño Urbano Anteproyecto Plan Maestro” del Estudio y Proyecto Plan Maestro Rancagua, el cual cuenta con un tiempo de desarrollo total de nueve meses entre Agosto de 2014 y Mayo de 2015.
El Estudio y la propuesta proyectual se enmarcan dentro del contexto de Planificación de Ciudades y Territorios Sustentables e Innovadoras impulsado por Ciudad Emergente, en este caso en un área urbana específica en el borde poniente de la ciudad de Rancagua. La iniciativa proviene desde el ámbito privado y corresponde a la voluntad de la dueña del predio de realizar una propuesta urbana que se transforme en un legado para la ciudad, sus habitantes y un ejemplo de planificación y diseño para el país. Por su parte, el trabajo de la Fundación Ciudad Emergente abarca tanto fases preliminares de diagnóstico urbano, ambiental, inmobiliario, socio-cultural y normativo, entre otros; como también etapas de consulta ciudadana local y de diseño específico del Plan Maestro, sus usos y prototipos de edificación y espacios públicos asociados.
8
9
1.1 CIUDAD EMERGENTE “Somos un laboratorio de innovación y hacemos Planificación Urbana desde la escala de las personas; combinando variables sociales, económicas, ambientales y normativas, y proponiendo soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y se relacionen de manera armónica y acertada con el entorno.” Ciudad Emergente (CEM) es una fundación creada en el año 2012 por Javier Vergara Petrescu cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida en las ciudades, esto principalmente a través de procesos de participación ciudadana, procesos de innovación social y desarrollo urbano. El trabajo de CEM se puede desglosar en tres grandes áreas de trabajo: 1 | Laboratorio: Aquí entran insumos e ideas, se ponen a prueba y se testean. Al igual que el trabajo general de CEM, esta área tiene una bajada concreta a los distintos proyectos a través de la innovación y aplicación de propuestas específicas. Hasta ahora, las distintas técnicas innovativas han generado tendencia y se están convirtiendo en referentes para el desarrollo de ciudades tanto a nivel nacional como internacional. En esta área, los proyectos más potentes de CEM son las Okuplazas y los Malones Urbanos (ver en http://www.ciudademergente.org/es/proyectos/). 2 | Investigación y Desarrollo: Estrechamente ligado al trabajo con distintas instituciones académicas, en esta área se investiga, aplica y transmite el conocimiento generado y desarrollado en CEM. Esto desde el ámbito público, como desde el ámbito 10
privado y cívico. 3 | Planificación de Ciudades y Territorio a escala humana: En CEM abordamos esta área desde las prácticas comunes asociadas a la planificación territorial, combinandolas con procesos innovadores que complementan dicha planificación. En cuanto a estas prácticas comunes, la Planificación de Ciudades y Territorios consiste en ordenar, priorizar, descubrir, diagnosticar y proponer soluciones espaciales y proyectuales tanto para el corto como el largo plazo. Esto sumado a la capacidad de fusionar insumos, intereses y situacioneso contextos de diversa índole (social, ambiental, económico, etc). Este campo de trabajo sitúa al equipo de profesionales CEM como receptores activos de un contexto, el cual opera simultáneamente como analistas y diseñadores de propuestas específicas con fases de prueba, testeo e implementación. En cuanto a los procesos innovadores, CEM realiza planificación para las personas y a la escala de éstas, usando diversas tácticas concretas como por ejemplo la Previtalización de sitios en un contexto territorial mayor, el cual debe ser analizado en fases diagnósticas preliminares para poder evaluar oportunamente sus implecancias en la propuesta de Plan Maestro. Dentro de este contexto, mostrar y entender, por ejemplo, la disposición y uso de las áreas verdes en la ciudad, los sistemas de movilidad urbana, el rol que tiene Rancagua en la Región de O´Higgins y su relación territorial con los sistemas urbanos de las ciudades cercanas,resulta fundamental e ineludible dentro de la comprensión diagnóstica del macro sistema que nutre el trabajo de planificación y propuesta de diseño.
11
12
El Sitio
1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El Objetivo General de este Estudio consiste en elaborar una propuesta de Plan Maestro para el desarrollo del predio Rol 500 – 296, lotes del 1 al 6, ubicado en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 2768, Rancagua. Esto bajo criterios y estrategias de Sustentabilidad Urbana y Ciudad a Escala Humana.
OBJETIVOS DE LA ETAPA 1_ Desarrollar una propuesta de Plan Maestro de acuerdo a criterios de ciudad a escala humana y sustentabilidad urbana. 2_ Dar forma a dicha propuesta a través del diseño específico de las componentes y espacios privados y públicos; resolviendo y dando soluciones de calidad a los conectores entre dichos lugares (trama vial, circulaciones, etc.). 3_ Desarrollar la propuesta de Plan Maestro acorde a la visión de ciudad y región recopilada en la fase de diagnóstico, respondiendo y adecuándose al marco normativo nacional y municipal. 4_ Proponer una estrategia de implementación del Plan Maestro a lo largo del tiempo, incorporando actores clave y propuestas de participación y activación de componentes del proyecto. 13
1.3 PRINCIPALES EVENTOS DE LA ETAPA En términos concretos, esta etapa dura seis meses desde el cúlmine de la etapa 01 de diagnóstico hasta el final del plazo considerado para el total del Estudio. Los productos específicos con los cuales se cierra esta etapa corresponden a los siguientes: a | b | c | d | e | f | g | h | i | j |
Fundamentos de la propuesta Alternativas preliminares de propuesta proyectual Situación normativa actualizada Estrategia e idea fuerza Plan Maestro Ciudad Parque Rancagua Plan Maestro - Programa público Plan Maestro - Programa privado Aspectos fundamentales Propuesta de planificación incremental Aclaraciones finales
Esta etapa del estudio comenzó el día 31 de Octubre de 2014 y la labor específica realizada por Ciudad Emergente estuvo enriquecida y complementada permanentemente con insumos entregados por terceras personas, visitas a terrenos, reuniones para la definición específica de los distintos productos propuestos, presentaciones internas, entre otros. A continuación se detallan cronológicamente los sucesos más relevantes de esta segunda fase.
14
LĂnea de tiempo principales eventos
15
II
FUNDMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA
16
2.1 CIUDAD A ESCALA HUMANA La propuesta de Plan Maestro ha sido desarrollada en base a criterios Ciudad a Escala Humana. En términos específicos esto significa: - Ciudad peatonal: Sin obstáculos, con buenas superficies, con accesos para todos, fachadas interesantes y armónicas. Que presente óptimas soluciones para el transporte peatonal, público y vehicular, privilegiando la movilidad de las personas, por sobre la movilidad de vehículos pesados o livianos. - Ciudad segura: Protección de peatones ante tráfico de autos y crímenes; buena iluminación, espacios públicos activos durante el día y noche. - Ciudad armónica: ordenada y a la vez variada. Relación armónica entre dimensiones de edificios y dimensiones del espacio público. Altura de edificaciones de hasta 5 pisos (límite de altura que permite el contacto visual entre el edificio y la calle) al interior de los barrios y de hasta 7 pisos en grandes avenidas. - Ciudad integradora y potenciadora de los aspectos naturales del entorno: que fomente y potencie las experiencias sensoriales positivas (paisajismo, iluminación, sonido y buenas vistas). En donde hayan oportunidades públicas para disfrutar de los aspectos positivos del clima sol/ sombra, calor/ventilación, briza y oportunidades públicas para recreación, ejercicio y descanso. Invitación para actividades recreativas, físicas, ejercicios y juegos.
2.2 SUSTENTABILIDAD URBANA Las áreas de trabajo que desarrolla Ciudad Emergente (Laboratorio, Planificación e Investigación + Desarrollo) están fundamentadas en criterios de Sustentabilidad Urbana (SU). La Sustentabilidad, en términos generales, es un concepto que ha sido definido de diversas maneras a lo largo del tiempo. Del estudio e incorporación de las fuentes teóricas, sumado a la experiencia en terreno; la definición y criterios de SU para la planificación de ciudades y territorio corresponde a lo siguiente: 1 | La SU corresponde a un sistema de decisiones e implementaciones de carácter dinámico. No es un objetivo en sí mismo, sino más bien un camino a través del cual se desarrolla un proyecto. Lo anterior focalizado principalmente en el mejoramiento permanente de la calidad de vida de las 17
personas, en este caso los habitantes y transeúntes de una ciudad. 2 | Cualquier proyecto planteado con criterios de SU, requiere ser formulado desde la mutabilidad, esto corresponde a la esencia del dinamismo; es decir, la capacidad de cambiar en el tiempo y adecuarse a las realidades locales que vayan surgiendo, sin perder el norte en términos del planteamiento de sus bases y estrategias. 3 | Al igual que otras diversas ramas de la sustentabilidad, la SU se asienta estructuralmente en el ámbito social, económico y medioambiental. 4 | La SU aplicada al diseño de un Plan Maestro se concretiza en la implementación de los siguientes atributos y operaciones específicas: a. Autosuficiencia funcional - programática del proyecto y baja dependencia de los centros urbanos mayores. b. Desarrollo de una estructura urbana (forma física del proyecto) que fomente la relación social entre habitantes y peatones y que se vincule armónicamente con flujos vehiculares de distinta índole (implementación de “calles completas” diseñadas para peatones de diversas condiciones, ciclistas, automovilistas y transporte público). c. Incorporación de centralidades completas que permitan abastecer las necesidades de los habitantes y transeúntes del proyecto. Dichas centralidades son polos comerciales y fuentes laborales, de esparcimiento y educación. Esto contribuye a la fluidez en la movilidad, no solo en el proyecto si no en términos urbanos mayores, lo cual radica concretamente en temas de eficiencia energética e independencia del centro urbano mayor. d. Implementación de espacios públicos de diseñados bajos criterios de calidad: protección, integración, confort, deleite y sustentabilidad. e. Diversificación de tipologías habitacionales y, por ende, variedad de propuestas económicas, habitantes y usuarios. f. Implementación de un sistema energético completo que se haga cargo tanto de los insumos que entran al proyecto y los que salen de éste, reconociendo y dando forma a todos los elementos naturales reutilizables (energía solar, aguas lluvias, viento, etc), y a todos los insumos de salida reciclables (desechos orgánicos, desechos en general, aguas grises, etc). g. Incorporación de una estructura vegetal y paisajística predominante, acorde a la zona y sus condiciones de regadío. 18
19
III
ALTERNATIVAS PRELIMINARES DE PROPUESTA PROYECTUAL
A modo de plantear un debate previo a la elección del diseño de los elementos que componen la estrategia e ideas fuerza del proyecto y, con el objetivo de enriquecer preliminarmente dicho diseño, se ha trabajado al principio de esta segunda etapa en la elaboración de distintas alternativas para la propuesta proyectual de Plan Maestro. Cabe destacar que dichas alternativas corresponden a la representación de modelos básicos de implementación de la propuesta. Preliminarmente esto solo se considera como referentes de conversación y debate, por lo tanto, se reconoce de antemano que cualquier posible discordancia con la situación normativa será ajustada al momento de implementar la alternativa o fusión de alternativas en el territorio. Las cuatro alternativas presentadas tienen ELEMENTOS COMUNES que unifican la visión general preliminar planteada para el proyecto. Estos son: Articulación de la malla vial en base a calles principales y calles secundarias, Zonificación preliminar con usos de vivienda unifamiliar y vivienda multifamiliar, comercio, equipamiento cultural, equipamiento, plazas vecinales y corredores verdes, áreas productivas y de almacenaje. Presencia de un parque de carácter comunal (futuro parque inundable del MOP)
20
3.1 ALTERNATIVA 1: CENTRALIDAD PARQUE La presente alternativa se basa en una propuesta de parque central “longitudinal” (dispuesto en sentido norte sur), el cual contempla remates o “puertas” de equipamiento por el sur y de comercio por el norte, reconociendo la diferencia entre el frente de Bernardo O´Higgins (norte) y el de la apertura de Av. Totihue (sur). La estructura vial propuesta sigue la matriz existente en el sector y se fundamenta en la proyección de calles vecinas y reconocimiento de las diagonales del cono de aproximación ubicado en el centro del proyecto. De estas vías principales, solo una de ellas conecta el centro del proyecto en sentido oriente poniente con los barrios vecinos, acogiéndose a la única apertura vial existente hacia el terreno desde el oriente. Por su parte, la conectividad con los barrios vecinos en sentido norte sur es mucho mayor, proyectando todas las vialidades que podrían atravesar tanto Bernardo O´Higgins como la apertura de Av. Totihue por el sur.
Calles Principales Calles Segundarias Vivienda Parque y Corredores verdes Plazas Vecinales
La trama de la vialidad principal deja sectores dentro de los cuales se distinguen barrios habitacionales y sectores con rol de equipamiento, comercio, etc. La vivienda en altura multifamiliar se dispone enfrentando al gran parque y a las plazas vecinales, mientras que la vivienda unifamiliar (casas) se ubica en el centro de los barrios, mayoritariamente al oriente del proyecto. Por último se reconoce un borde poniente asociado a Salvador Allende que tiene una condición comercial - productiva y un borde oriente de “vialidad parque” asociado a las alamedas existentes en el sector. 21
Zona productiva , mas almacenaje y producción Comercio Vivienda en altura Equipamientos Culturales
Comercio y Equipamiento comunal
3.2 ALTERNATIVA 2: CENTRALIDAD EJE ORIENTE-NORPONIENTE Esta alternativa se estructura principalmente en la idea de establecer una conexión fluida entre el cabezal nor poniente del proyecto (acceso frente al nuevo Hospital Regional) y la única salida hacia el oriente que tiene el proyecto en su interior. Esta propuesta potencia el rol de acceso y polo comercial que tiene el cabezal nor poniente y estructura los principales flujos del proyecto a través de esta vía. Dicha vía se propone como una sucesión de comercio, vivienda en altura, equipamiento, vivienda en altura y comercio nuevamente. En cuanto al parque, este se dispone al centro norte del proyecto y es rodeado de vivienda en altura multifamiliar. Calles Principales Calles Segundarias Vivienda Parque y Corredores verdes
La estructura vial reconoce calles principales que en parte corresponden a la proyección de vialidad vecina y, en parte, se acomodan y complementan la vía propuesta desde el cabezal nor poniente hacia el oriente del proyecto. La vialidad secundaria apoya el sistema de barrios y plazas vecinales.
Plazas Vecinales Zona productiva , mas almacenaje y producción Comercio Vivienda en altura
Al igual que la alternativa anterior, acá también se reconoce el borde de Av. Salvador Allende como un sector de usos productivos y equipamiento comunal, dejando un cabezal sur poniente destinado exclusivamente a este último uso.
Equipamientos Culturales Equipamientos Comunal
22
3.3 ALTERNATIVA 3: CIRCUNVALACIÓN Esta alternativa corresponde al planteamiento de realizar un recorrido continuo dentro del proyecto, con el objetivo de comunicar los distintos sectores de este por una vialidad parque - circunvalación común. Se distinguen zonas externas a esta circunvalación que plantean usos comerciales, de equipamiento comunal y residencial según sea el caso y la tipología de usos vecinos al proyecto. En simultáneo, se dispone el parque inundable entre la circunvalación y el límite norte del proyecto. Al interior de la circunvalación se propone la vivienda unifamiliar y en la parte central, respondiendo a la normativa actual, se plantea el sector de almacenaje y comercio. La vialidad estructurante está compuesta principalmente por la circunvalación interna y también por calles que atraviesan el sitio en sentido norte sur y lo conectan directamente con los barrios vecinos. Al igual que las otras alternativas, la única salida en el centro oriente del proyecto se reconoce en el sector donde actualmente existe una apertura hacia el barrio vecino.
Calles Principales Calles Segundarias Vivienda Parque y Corredores verdes Plazas Vecinales Zona productiva , mas almacenaje y producción Comercio Vivienda en altura Equipamientos Culturales Equipamientos Comunal
23
3.4 ALTERNATIVA 4: BORDE E INTERIOR La alternativa número cuatro reconoce y aplica más evidentemente el contexto normativo en el cual se enmarca el proyecto, partiendo de la base de la división territorial en “tres sectores”, en donde el sector central corresponde al espacio del cono de aproximación trazado el Plan Regulador Comunal como condicionante asociada al aeródromo. Concretamente se define en base a una estructura de borde e interior. Los bordes, predominantemente vinculados a usos comerciales y de vivienda en altura son espacios intermedios entre el exterior del proyecto y el interior menos denso asociado principalmente a vivienda de baja densidad y plazas vecinales.
Calles Principales Calles Segundarias Vivienda Parque y Corredores verdes Plazas Vecinales
La estructura vial principal contempla algunas calles proyectadas del contexto vecino y otras propias del circuito interno del proyecto. Se reconoce una gran vialidad parque en el centro del proyecto que conecta en sentido oriente poniente Salvador Allende con el barrio vecino del sector oriente. Se proponen dos vías estructurantes justo en los límites del cono de aproximación y dentro de el espacio resultante entre estas vías se inserta el parque inundable y una zona de almacenamiento, equipamiento cultural y comercio.
Zona productiva , mas almacenaje y producción Comercio Vivienda en altura Equipamientos Culturales Comercio y Equipamiento comunal Vivienda en altura y Comercio
24
3.5 SÍNTESIS DE ALTERNATIVAS La tabla expuesta a continuación presenta una síntesis de las alternativas propuestas en cuanto a su estructura y usos. Se muestra además el grado de injerencia en el proyecto final propuesto.
Síntesis de alternativas Plan Maestro Alternativas / Criterios
Disposición de vivienda multifamiliar
Disposición de vivienda unifamiliar
Disposición de uso comercial
Disposición de usos de equipamiento
Disposición de usos de almacenaje
Parque Inundable
Estructura vial principal
Estructura vial secundaria
Parque inundable sentido norte sur
Central norte sur
Proyección de vialidades vecinas
Amplia matriz, conexión de barrios
En ejes de vialidad principal, frente al parque y a plazas vecinales
Barrios interiores con Forma atomizada, Cabecera al sur y al Cluster en el borde nor poniente central poniente plazas vecinales en remates y cruces del proyecto
Eje vial de nor poniente a oriente
Centro norte
Principal es el eje que va de nor poniente a oriente. Proyección de vialidades vecinas
Conectora al interior de los barrios
En el eje principal y frente al parque
Barrios interiores con plazas vecinales
Circunvalación interna
Centro norte
Principal es la circunvalación. Se reconoce el cono de aproximación y la proyección parcial de vialidades vecinas
Matriz acotada al interior de los barrios
Borde e interior
Centro norte, bajo el cono de aproximación
Proyección de vialidades vecinas
Matriz acotada al interior de los barrios
Fundamento
A 01
A02
A03
A04
Integrado en el Plan Maestro
Medianamente integrado en el Plan Maestro
Tres cabezales acotados
Cabezal sur poniente y centro oriente. Al centro equipamiento cultural
Cluster en el borde central poniente
Barrios interiores con Borde interior de plazas vecinales circunvalación poniente, frente al parque y borde nor oriente
Dos cabezales acotados y en algunos frentes de plazas vecinales
Cabezal sur poniente
Centro sur, bajo el cono de aproximación
Borde de las vías que Dos grandes barrios enmarcan el parque por al oriente y poniente, al interior de los el poniente y oriente. programas de borde Borde completo del sector oriente
Borde externo del sector poniente y borde parcial externo del sector oriente
Cabezal centro sur, al centro, bajo el cono de aproximación
Centro sur, bajo el cono de aproximación
No integrado en el Plan Maestro
25
IV
SITUACIÓN NORMATIVA ACTUALIZADA
Como se ha descrito en la fase de diagnóstico de este estudio, actualmente el Plan Regulador Comunal de Rancagua se encuentra en proceso de modificación y el terreno donde se encuentra el proyecto estaría afectado a cambios en cuanto a la disposición de los usos de suelo y trazado de vialidades. La imagen expuesta a continuación muestra la situación actual del proyecto en cuanto a su disposición normativa y, posteriormente la imagen resultante una vez aceptada y puesta en vigencia la modificación al Plan Regulador Comunal.
26
Imรกgen actual y modificadaPRC
27
Zona C1
Zona C1
En cuanto al detalle de usos de suelo permitidos y prohibidos y al detalle de normas urbanísticas, se informa lo siguiente: USOS DE SUELO PERMITIDOS: VIVIENDA; Equipamiento de escala regional e interurbana, comunal y vecinal de: SALUD, EDUCACION, CULTO, CULTURA, ORGANIZACION COMUNITARIA, ESPARCIMIENTO Y TURISMO, COMERCIO MINORISTA, SERVICIOS PUBLICOS, SERVICIOS PROFESIONALES Y SERVICIOS ARTESANALES con la excepción de lo indicado como prohibido; Equipamiento de escala comunal y vecinal de: SEGURIDAD, AREAS VERDES Y DEPORTES; TRANSPORTE de escala regional e interurbana y comunal, salvo lo indicado como prohibido; ALMACENAMIENTO INOFENSIVO. USOS DE SUELO PROHIBIDOS Equipamiento de escala regional e interurbana de: SALUD de CEMENTERIOS, SEGURIDAD, DEPORTES y además: CARCELES a escala comunal; ZOOLOGICOS, HIPODROMOS, CIRCOS, ZONAS DE PIC-NIC Y TERMINALES DE DISTRIBUCION; TRANSPORTE de escala regional e interurbana de: TERMINALES RODOVIARIOS, AGROPECUARIOS, PESQUEROS; INDUSTRIA con excepción a la existente; ALMACENAMIENTO MOLESTO; TALLERES INDUSTRIALES MOLESTOS; Equipamiento a escala vecinal de: TALLERES ARTESANALES de: TORNERIA, CARPINTERIA METALICA y de MADERA, VULCANIZACION. Las Bombas de Bencina, los Locales de Expendio de Combustibles líquidos, sólidos y gaseosos y los Centros de Servicio Automotriz o Servicentros, deberán atenerse, además a lo dispuesto en el Artículo 34 y Artículo 37 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua. Los Garajes o Talleres Mecánicos de Reparación Automotriz y el Almacenamiento, deberán además atenerse a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua. 28
Zona EX2
USOS DE SUELO PERMITIDOS: VIVIENDA; Equipamiento de escala regional e interurbana, comunal y vecinal de: SALUD, EDUCACION, CULTO, CULTURA, ORGANIZACION COMUNITARIA, AREAS VERDES, DEPORTES, ESPARCIMIENTO y TURISMO, COMERCIO MINORISTA, SERVICIOS PUBLICOS, SERVICIOS PROFESIONALES Y SERVICIOS ARTESANALES, con excepción de lo indicado como prohibido; Equipamiento de escala comunal y vecinal de: SEGURIDAD, con excepción de lo indicado como prohibido; TRANSPORTE de escala regional y comunal, salvo lo indicado como prohibido; ALMACENAMIENTO INOFENSIVO; TALLERES INDUSTRIALES INOFENSIVOS. USOS DE SUELO PROHIBIDOS: Equipamiento de escala regional e interurbana de: SEGURIDAD y además TERMINALES DE DISTRIBUCION; Equipamiento de escala comunal de: CARCELES, QUINTAS DE RECREO, CABARETS, HOSPEDERIAS y MOTELES; TRANSPORTE de escala regional e interurbana de: TERMINALES FERROVIARIOS, RODOVIARIOS, AGROPECUARIOS, PESQUEROS; INDUSTRIAS; ALMACENAMIENTO MOLESTO; TALLERES INDUSTRIALES MOLESTOS. Bombas de Bencina, los Locales de Expendio de Combustibles líquidos, sólidos y gaseosos y los Centros de Servicio Automotriz o Servicentros, deberán atenerse, además a lo dispuesto en el Artículo 34 y Artículo 37 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua. Los Garajes o Talleres Mecánicos de Reparación Automotriz, las Vulcanizaciones, Industrias, Almacenamiento y los Talleres Industriales, deberán además atenerse a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua. 29
Zona Z11B1
Zona de mediano riesgo, según Plano de Protección Aeródromo “La Independencia”, Rancagua, VI Región, elaborado por la Dirección General de Aeronáutica Civil. USOS DE SUELO PERMITIDOS: Equipamiento de escala regional e interurbana de: JARDINES BOTANICOS, ZOOLOGICOS, GRANDES PARQUES, CENTROS DEPORTIVOS, ESPARCIMIENTO Y TURISMO, ALMACENAMIENTO INOFENSIVO, INDUSTRIA INOFENSIVA; Equipamiento a escala regional, interurbana, comunal de: SEGURIDAD a excepción de CARCELES, MUSEOS, CENTROS DE SERVICIO AUTOMOTRIZ, SERVICENTROS, BOMBAS BENCINERAS, PLAYAS y EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTO; TRANSPORTE a escala regional e interurbana y comunal excepto RODOVIARIOS. (1) Los Cementerios se congelan a lo existente, según a lo graficado en el Plano Seccional Nº2 respectivo. USOS DE SUELO PROHIBIDOS: Todos los no mencionados como permitidos. Los Centros de Servicio Automotriz, Servicentros, Bombas Bencineras, deberán atenerse además al Artículo 34 y Artículo 37 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua 30
Zona Z11B2
Zona de mediano riesgo, según Plano de Protección Aeródromo “La Independencia”, Rancagua, VI Región, elaborado por la Dirección General de Aeronáutica Civil. USOS DE SUELO PERMITIDOS: Equipamiento de escala regional e interurbana de: AREAS VERDES, CENTROS DEPORTIVOS y CANCHAS, PARQUES DE ENTRETENCION, HIPODROMOS, ZONAS DE PIC-NIC, ALMACENAMIENTO INOFENSIVO, INDUSTRIA INOFENSIVA; Equipamiento de escala regional e interurbana y comunal de: SEGURIDAD a excepción de CARCELES, CULTURA, COMERCIO MINORISTA, SERVICIOS PUBLICOS, SERVICIOS PROFESIONALES, SERVICIOS ARTESANALES, excepto VULCANIZACION; Transporte a escala regional e interurbana y comunal excepto RODOVIARIOS. (8) USOS DE SUELO PROHIBIDOS: Todos los no mencionados como permitidos. Bombas de Bencina, los Locales de Expendio de Combustibles líquidos, sólidos y gaseosos y los Centros de Servicio Automotriz o Servicentros, deberán atenerse, además a lo dispuesto en el Artículo 34 y Artículo 37 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua. Los Garajes o Talleres Mecánicos de Reparación Automotriz, las Vulcanizaciones, Industrias, Almacenamiento y los Talleres Industriales, deberán además atenerse a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua. 31
Zona EQ-PU2 Se entenderá como ”Equipamiento Parque Urbano del Tipo 2”, aquel que se ubique en Bienes Nacionales de Uso Público, consolidados o por consolidarse y que cumplan con el objetivo de promover el esparcimiento, la recreación y el turismo, en torno a la vialidad estructurante que la contiene, privilegiando la detención y el paseo de los peatones. Los usos de suelo permitidos para esta zona, serán los que establecen las ordenanzas locales y/o proyectos municipales, los cuales deberán ser validados mediante estudios seccionales, en todos aquellos casos en que los usos de suelo no pertenezcan a la zonificación predominante del sector aledaño, y que impliquen la desafectación de bienes nacionales de uso público, cuyos terrenos sean destinados a equipamiento de apoyo para el funcionamiento del parque urbano.
Zona R2
USOS DE SUELO PERMITIDOS VIVIENDA; Equipamiento de escala regional e interurbana, comunal y vecinal de: SALUD, EDUCACION, CULTO, CULTURA, ORGANIZACION COMUNITARIA, AREAS VERDES, DEPORTES, ESPARCIMIENTO Y TURISMO, COMERCIO MINORISTA, SERVICIOS PUBLICOS, SERVICIOS PROFESIONALES y SERVICIOS ARTESANALES con excepción de lo indicado como prohibido; Equipamiento de escala comunal y vecinal de SEGURIDAD; TRANSPORTE de escala comunal (Art.21 PRC). USOS DE SUELO PROHIBIDOS Equipamiento de escala regional e interurbana de: SEGURIDAD y, además CEMENTERIOS, ZOOLOGICOS, HIPODROMOS Y TERMINALES DE DISTRIBUCION; Equipamiento de escala comunal de: CARCELES, GARAJES o TALLERES MECANICOS DE REPARACION AUTOMOTRIZ, VULCANIZACION, MOTELES, CABARETS Y QUINTAS DE RECREO, DISCOTECAS; TRANSPORTE de escala regional e interurbana; INDUSTRIA; ALMACENAMIENTO; TALLERES INDUSTRIALES o de impacto similar al INDUSTRIAL; Equipamiento a escala vecinal de: TORNERIA, CARPINTERIA METALICA. En forma exclusiva se permitirán Garajes, Talleres de Reparación Automotriz y Vulcanización siempre y cuando conformen parte integrante de Servicentros o Bomba de Bencina que lo tenga incorporado como prestación de servicio; Sin perjuicio de cumplir con el Art. 34 y el Art. 37 de la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Rancagua, para cuyo efecto se considerarán equipamiento de escala comunal. 32
Zona R2
33
V
ESTRATEGIA E IDEA FUERZA
IDEA FUERZA: CIUDAD PARQUE Ciudad Parque Rancagua corresponde al resultado final del Plan Maestro elaborado durante este período de tiempo. Concretamente este proyecto ha sido concebido como una “ciudad” o núcleo urbano dentro de Rancagua, esto principalmente por la autonomía que presenta y por la dotación variada y completa de usos y sistemas (transporte, energía, etc). Tal como ya ha sido mencionado al comienzo de este reporte, Ciudad Parque Rancagua es un proyecto diseñado con criterios de Ciudad a Escala Humana y criterios de Sustentabilidad Urbana. Estos factores bien resueltos y llevados al diseño de espacios y circuitos, hacen del proyecto una propuesta innovadora y única dentro de la ciudad de Rancagua, sin distanciarse de los procesos y sinergias que en la ciudad ya ocurren, por el contrario, abriendo los bordes hacia los barrios aledaños y proponiendo propuestas complementarias a usos existentes en el sector como es el caso del Nuevo Hospital Regional, la Vega o el Cementerio. Ciudad Parque Rancagua es un aporte a la manera de hacer ciudad y diseñar espacios para la calidad de vida de las personas en el actual sector poniente de Rancagua. Conforma una propuesta urbana que actúa como referente y polo de atracción para otros nuevos proyectos que comiencen a instalarse en el sector. Este Plan Maestro apela a la calidad en todas sus acepciones, insertándose de manera coherente en el sector, reconociendo y potenciando los elementos positivos de sus atributos, tipologías, referentes, etc.
34
Recreaciรณn
Ferias
Mercado
Salud y Bienestar
Parques
Naturaleza
35
Ocio
5.2 CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL En la fase de diagnóstico de este estudio fue mencionado en diversas instancias que este proyecto de Plan Maestro no es sólo un desarrollo y un aporte para la ciudad de Rancagua, y no solo se nutre y coexiste con ésta. Debido principalmente a su ubicación en la intersección de la Av. Bernardo O´Higgins con la Ruta H-10 (Av. Salvador Allende), y a las dimensiones e impactos urbanos que tiene el proyecto; las implicancias y externalidades asociadas a éste son consideradas de carácter intercomunal. La existencia de las localidades de San Francisco de Mostazal, Graneros, Requinoa, Lo Miranda Doñihue y Machalí son claros aportes al uso e implementación del proyecto, esto debido principalmente a los flujos de personas que vienen de dichos sectores diariamente a la ciudad de Rancagua y a la situación incrementada que esto presentará con la apertura del Nuevo Hospital Regional. Dicho aporte de flujos de personas,actúa balanceadamente con vocación de polo o imán que el proyecto tiene en sí mismo. En cuanto al contexto cercano dentro de la misma ciudad de Rancagua, el proyecto actúa como complemento urbano al centro histórico. La existencia del Nuevo Hospital Regional, sumado al borde comercial que presenta el proyecto y al parque inundable de 6 hectáreas, permiten formular una nueva centralidad al sector poniente de la ciudad, esto complementa la centralidad principal de la ciudad y contribuye al equilibrio urbano entre los sectores oriente, centro y poniente. El proyecto contribuye directa y activamente a que el sector poniente de Rancagua se consolide en términos residenciales y sobre todo en cuanto a la dotación de comercio y servicios, proponiendo para esto una nueva tipología innovadora que apuesta a incrementar el interés por desarrollo en la zona (presencia del cementerio, la vega y sectores usados como basurales) y actuar como polo atractor de inversiones y proyectos de buen nivel. 36
Esquema localizaicón del proyecto en el contexto intercomunal
Mostazal
20
1
KM
90
KM
Graneros
KM M 0 7 0K 6
Machalí
Lo Miranda Doñihue
Requinoa
Rancagua
Ruta H10
Ruta H30 - H29 37
Río Cachapoal
5.3 ESTRATEGIA DE DISEÑO PLAN MAESTRO La estructura física y diseño de la propuesta de Plan Maestro de Ciudad Parque Rancagua se ha fundado en una serie de detecciones y definiciones elementales que originan la idea base de la propuesta proyectual. Estas son:
5.3.1 DETECCIÓN E INCORPORACIÓN DE PREEXISTENCIAS El polígono correspondiente al terreno en desarrollo tiene actualmente determinadas preexistencias naturales que, además de realizarse gravámenes específicos, le consolidan el sello rural dentro del contexto urbano de Rancagua. Estas preexistencias corresponden a los canales que corren por el oriente y el poniente del sitio, la acequia ubicada al sur de éste, las alamedas del sur y oriente y la plantación de árboles del límite norte. El proyecto toma dichos elementos como componentes básicos del territorio y los incorpora y potencia en la mayor medida posible.
38
5.3.2. DEFINICIÓN DE MACRO ZONAS El Plan Regulador Comunal dispone distintos usos en el territorio, una porción de éstos corresponde a lo que se encuentra bajo el cono de aproximación ubicado en la mitad del terreno. Este gravamen es fundamental para la comprensión y diseño de las dinámicas que pueden darse en el territorio, puesto principalmente a las restricciones a la habitabilidad dispuestas bajo el sector del cono. De esta manera, en términos generales, el terreno se divide en tres grandes zonas (como lo muestra la imagen): el sector poniente destinado principalmente a comercio, vivienda y equipamiento, el sector centro destinado a la implementación del parque, equipamiento comunal y la zona de almacenaje y comercio mayorista y, por último, el sector oriente destinado principalmente a vivienda, vialidad parque y equipamientos.
39
5.3.3 PROPUESTA BASE: BORDE E INTERIOR En términos generales, la propuesta de diseño de este Plan Maestro se configura en base a la composición de un sistema de borde público e interior público - privado. Dicho sistema corresponde a una estructura permeable a través de la cual se ejercen los traspasos desde los sectores vecinos hacia el interior del proyecto y vice versa. La propuesta de borde - interior tiene su fundamento en el reconocimiento de un fuerte potencial de desarrollo de los límites del proyecto, sobre todo considerando que los cuatro límites del cuadrante están dados con avenidas importantes de la ciudad (Bernardo O´Higgins por el norte, Salvador Allende por el poniente, apertura de Totihue por el sur y apertura de Av. Circunvalación por el oriente). Se entiende preliminarmente que estas avenidas son un aporte para el proyecto en cuanto a la dotación de flujos hacia y desde este mismo, pero a su vez funcionan como “buffers” o áreas de amortiguación y conección entre el proyecto y los barrios o sectores vecinos.
40
5.3.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS BORDES La estructura de bordes planteada se relaciona directamente con distintos tipos de “vecinos” o usos existentes. El hecho de reconocer estos usos y de proponer un sistema de conección entre ellos y el interior del proyecto, contribuye directamente a la integración de la propuesta a la trama urbana existente y, por lo tanto, a la generación de un proyecto vinculado directamente con su realidad local. En términos concretos, en el sector norte el proyecto tiene como vecinos al Nuevo Hospital Regional y distintos conjuntos de vivienda unifamiliar compuestos por la Villa Alameda y la Villa Nueva Alameda (además de un actual sitio eriazo). La apuesta a la sinergia que podrá devenir de la apertura oficial del Hospital es tremenda, puesto que los flujos humanos que se proyectan y cuantifican en torno a este son altísimos. SIn duda el extremo nor poniente del proyecto tiene una condición específica y será, posiblemente, el sector más dinámico y concurrido del Plan Maestro. Por el poniente se tiene como vecino a un gran sector agrícola ubicado justo después de la Avenida Salvador Allende. En la práctica, aún no se sabe qué es lo que se realizará ahí, pero se especula un desarrollo urbano posiblemente alto, esto debido principalmente a su posición estratégica. Al sur está la vega, el cementerio y las villas Suiza y Austral. En la práctica, este borde solo se constituye por las alamedas, pero la apertura de Avenida Totihue contribuirá directamente a aumentar el flujo y acceso a dichos lugares y, por lo tanto, a conectarlos de manera más directa con los usos dispuestos al sur del proyecto. Al oriente el proyecto limita directamente con la Villa Los Húsares. En este sector se plantea el desarrollo del Parque lineal de Avenida Circunvalación como zona de integración entre ambos sectores. 41
5.3.5 PROPUESTA DE CABEZALES Además de la estructura preliminar de borde-interior, el proyecto propone un ordenamiento de cabezales específicos ubicados en cada uno de esos bordes. Dichos cabezales, independientemente de responder a la conección con los usos vecinos y ceñirse a los usos de suelo permitidos por normativa, corresponden en la práctica a polos detonantes de usos específicos. Dentro de éstos usos destaca principalmente el comercio y equipamiento. La imagen expuesta a continuación detalle la propuesta de cabezales para el proyecto.
42
5.3.6 ESTRUCTURA VIAL La propuesta vial se estructura en base a dos fundamentos iniciales: en primer lugar se busca la mayor continuidad posible entre la trama existente en la ciudad y el proyecto; en este sentido, el proyecto actúa como un lugar de traspaso de vías que ya vienen y van dentro de la trama urbana. En segundo lugar, se plantea una sucesión de vías interiores que permitan hacer de los flujos internos una trama lo más expedita posible, sin alterar la continuidad de flujos y la vida interna de los barrios.
43
5.3.7 ESTRUCTURA AREAS VERDES El Plan Maestro presenta una propuesta de Áreas Verdes que se compone fundamentalmente del parque inundable de seis hectáreas en el corazón del proyecto, un sistema de parques lineales asociados a nuevas aperturas de avenidas (Av. Circunvalación y Av. Totihue), una propuesta de plazas vecinales vinculadas a los distintos barrios y a los porcentajes de cesión de áreas verdes por desarrollo de macrolotes y, por último, una continuidad de corredores de arborización presentes en la gran mayoría de las calles. La propuesta general de áreas verdes tiene como principal objetivo integrar los desarrollos de los distintos macrolotes bajo un carácter paisajístico similar y complementar el sistema de vías. La componente verde o de paisaje en el proyecto es un atributo directo a la consolidación de la Sustentabilidad Urbana planteada. Cabe destacar que actualmente el sitio presenta dos grandes alamedas (una en el límite oriente y otra en el límite sur), propias del antiguo carácter rural del predio. El proyecto de Plan Maestro no sólo las conserva si no también genera los dos principales parques lineales donde se encuentran éstas, incorporando además el circuito de canales existentes. 44
45
VI
PLAN MAESTRO CIUDAD PARQUE RANCAGUA
PARTIDO GENERAL Y PROGRAMAS Como lo muestra el esquema síntesis del proyecto, Ciudad Parque Rancagua contiene principalmente: -Un Parque Inundable de 6 hectáreas. -Barrios habitacionales combinados con presencia de viviendas unifamiliares de diversas tipologías y edificios residenciales que integran y potencian el contexto urbano del nivel de la calle, generando corredores y espacios comerciales y de recreación urbana. - Sistema de reutilización energética y reciclaje de desechos. -Sistema de transporte combinado en donde la vialidad se propone a través de calles completas, pensadas y diseñadas para combinar circuitos peatonales, ciclovías, transporte público, privado y de carga. -Presencia de espacios para la implementación de oficinas y comercio. -Lugares para el desarrollo de bodegaje y comercio de escala comunal. -Zonas para proyectos educativos, huertos urbanos, recintos recreacionales, culturales y áreas deportivas. -Incorporación y puesta en valor de las alamedas y canales existentes como parte de la impronta y sello del proyecto. 46
Esquema general Ciudad Parque
47
Plano de Zonificación
6.2 ZONIFICACIÓN La bajada concreta de la estrategia de diseño de Plan Maestro se detalla en la imagen expuesta a continuación, la cual contiene la propuesta de zonificación del proyecto. 48
La visión específica para cada una de estas zonas o componentes mayores del proyecto se describe de la siguiente manera: a | Áreas Verdes
Plano de Zonificación Areas Verdes
“(...) basada fundamentalmente en la preservación de las alamedas existentes, puesta en valor de elementos paisajísticos y naturales locales como lo son los canales de regadío y diseño con especies locales existentes.”
Las áreas verdes del proyecto corresponden a un sistema integrado con tipologías paisajísticas, elementos y materialidades similares que, independientemente de ser implementadas por distintos actores, buscan una imagen común y una visión integrada del Plan Maestro. El proyecto de Plan Maestro propone materialidades y esboza tipologías de especies arbóreas, pero el desarrollo paisajístico detallado corresponde a una propuesta independiente y exclusiva para estos fines (no incluída en este Plan Maestro) 49
Parque inundable
Av. Parque Totithue
50
Plazas vecinales
Corredores y senderos
51
Huertas Urbanas opción 1
- Corredores verdes: Se entiende y propone como “corredores verdes” la sucesión de unidades paisajísticas insertas en un contexto netamente de movilidad. Estos corredores están compuestos por la arborización de las veredas, las cesiones de áreas verdes de las platabandas, las unidades paisajísticas en tazas, macetas y todo lo que contenga elementos de este tipo ubicados principalmente en la zona del boulevard y el cabezal comercial nor poniente. - Plazas Vecinales:
Huertas Urbanas opción 2
El proyecto contempla un total de ocho plazas vecinales las cuales están diseñadas y dispuestas de manera tal de contribuir directamente a la vida de barrio y acoger flujos mayores asociados principalmente a establecimientos educativos (colegios). Las plazas vecinales están pensadas como sectores de reunión y a la vez como lugares en donde la imagen local aparezca fuertemente. En ese sentido, la incorporación de la trama de canales al proyecto y la presencia de pequeños acopios - “piscinas” de agua de estos mismos canales, presentes en las plazas vecinales, incrementa el sello rural local que busca mantener el proyecto. El sistema de plazas vecinales incorpora también el área verde ubicado justo al oriente del Parque Inundable. En donde se incorpora también una propuesta de huertos urbanos y acopio de agua por canales. 52
53
- Parques Lineales: Como ha sido mencionado con anterioridad, el proyecto contempla el diseño de dos parques lineales públicos. Uno de estos ubicado en Av. Circunvalación, en el extremo oriente del Plan Maestro y, el otro ubicado en Av. Totihue, al extremo sur. Estos parques acompañan el flujo vehicular de grandes avenidas, operan como borde y amortiguación del proyecto con sus límites oriente y sur y, simultáneamente, integran los flujos peatonales tanto del proyecto en sí mismo como de los lugares vecinos. El fundamento principal de la existencia de estos parques está en la preservación, puesta en valor e incorporación de las alamedas existentes, como atributos fundamentales del proyecto y como sello de la imagen histórica rural de la zona. Estos parques incorporan canales, senderos peatonales, espacios de recreación, deporte y se adosan a ciclovías propuestas. - Parque Inundable: El Parque Inundable corresponde a un polígono de 6 hectáreas previamente gravado en el terreno como parte de las expropiaciones municipales de espacio público asignado al Ministerio de Obras Públicas. En particular, este parque es el remate poniente de los flujos de aguas lluvias provenientes del Colector Millán. El proyecto se hace cargo de la existencia de este parque, presenta una propuesta de diseño y establece usos complementarios para la activación del lugar. 54
Plano de Zonificación Vivienda
b | Vivienda El proyecto Plan Maestro desarrolla principalmente dos categorías de viviendas, estas son: Vivienda en altura (edificios de departamentos) con placa comercial en el primer piso: En el Plan Maestro se plantean dos sectores con desarrollo de vivienda en altura, en ambos casos el primer piso corresponde a una placa comercial. El primer sectorconjunto habitacional es el que se encuentra ubicado al lado oriente del boulevard y se compone por unidades de edificios de cinco pisos de altura y departamentos que varían entre los 43 y 72 m2. El segundo conjunto de edificios se ubica en el cabezal nororiente del proyecto y corresponde a un proyecto de siete pisos de altura con departamentos de 52 m2. Para la vivienda en altura proyectada en el sector del boulevard se contempla desarrollo de techos verdes. Vivienda unifamiliar (casas): La vivienda unifamiliar está desarrollada en barrios de vivienda ubicados tanto en el sector poniente como oriente del proyecto. Vivienda unifamiliar
El detalle de viviendas es especificado en los capítulos 7 y 8. 55
Plano de Zonificación Comercio
c | Comercio El proyecto de Plan Maestro contempla tres zonas comerciales, además de lo desarrollado en las placas comerciales de primer piso de los edificios de vivienda, estas zonas son: Cabezales nor y sur poniente:
Mercado
El cabezal nor poniente corresponde al desarrollo comercial ubicado justo en frente del nuevo Hospital Regional. El diseño del Plan Maestro contempla dos manzanas o lotes específicos para este desarrollo, divididos por la vialidad que proyecta la calle existente al costado oriente del hospital. En dichas manzanas se proyectan edificios comerciales de no más de siete pisos de altura, supermercados y tipologías similares a las de stripcenter. Es importante remarcar que este cabezal tiene como principal objetivo recoger el flujo peatonal que viene tanto del hospital como de las avenidas Salvador Allende y Bernardo O ´Higgins, por lo tanto, el diseño propuesto otorga importante espacio para la circulación peatonal al interior de las manzanas. El tránsito vehicular está pensado principalmente por el frente sur de dichos lotes, es decir, por el interior. El cabezal sur poniente corresponde al remate del boulevard y del barrio habitacional del sector poniente del proyecto. Este sector está conformado, en su límite poniente, por un lote asignado a la implementación de un mercado (comunal - regional) que opere como remate comercial del borde, se vincule con el parque lineal de Av. Totihue, establezca relaciones directas comerciales con La Vega y sirva como polo de atracción comercial y turística de uno de los principales accesos al proyecto. Por su lado poniente se plantea la implementación de equipamiento comercial de 56
mayor envergadura como puede ser un supermercado de gran escala, comercio del tipo retail, comercio de la construcción, etc. Borde comercio / equipamiento límite caletera Salvador Allende: El borde poniente del proyecto corresponde por una parte a la fachada predominante hacia la avenida Salvador Allende y, por otro lado, a uno de los límites que define el boulevard interiormente. Este sector comercial está planificado como una fusión entre comercio y, sobre todo, equipamiento. La tipología de equipamiento proyectada corresponde a educación superior (institutos técnicos, centros de formación, etc.), oficinas asociadas principalmente al rubro de la salud y cualquier equipamiento complementario que conviva con el carácter comercial - peatonal del boulevard.
Placa Comercial Frente Bernardo O’Higgins
Almacenaje y comercio mayorista: En el sector centro sur del Plan Maestro, justo bajo el cono de aproximación, se encuentra una zona destinada para la implementación de almacenaje y comercio mayorista. La zonificación dispuesta por Plan Regulador Comunal para el lugar (Z11 - B1) es particularmente restrictiva, pero la actual modificación a la cual está siendo sometida el instrumento incluiría la posibilidad de integrar comercio y, de esta manera, se incorporaría dicho uso al actualmente permitido de almacenaje. La visión del Plan Maestro para este sector corresponde a una unidad integradora de ambos lados, oriente y poniente. Esto dado principalmente a través de la propuesta de corredores verdes que circundan el área y el potencial usos comercial que a ésta pueda dársele. 57
Remate Boulevard
Plano de zonificación deporte y recreación
d | Educación, deporte y recreación El proyecto de Plan Maestro presenta zonas específicas para la implementación de deporte, educación (colegios) y recreación / turismo / cultura. Educación: Se proponen tres manzanas para el desarrollo de colegios. Dos de estas ubicadas en el sector sur oriente del proyecto (construyendo el cabezal sur y la conexión directa con el nuevo acceso de Av. Circunvalación e integración con las villas residenciales vecinas) y la manzana restante ubicada en el sector poniente del proyecto, asociada directamente al polígono de implementación de deporte. Los establecimientos educacionales se proyectan directamente relacionados a las plazas vecinales de mayor tamaño presentes en el proyecto. Esto pensado fundamentalmente como lugares de amortiguación de grandes flujos de personas en determinadas horas del día (principalmente en las tardes) y como captación de la sinergia o “vida” que se genera en torno a dichos establecimientos. - Deporte: Rancagua poniente está casi desprovista de establecimientos o espacios para el deporte y este proyecto se hace cargo de dicha situación y propone la materialización de un polígono deportivo de una hectárea ubicado justo enfrente del parque inundable; lo anterior con el objetivo de abrir el área y vincularla directamente con desarrollos deportivos que puedan estar realizándose en el parque. 58
“El tema deportivo es crucial para la propuesta de Plan Maestro, esto no solo por la importancia del deporte como acción y uso en cualquier desarrollo urbano, sino también por el rol de integración vecinal que genera y, sobre todo, por la posibilidad que tiene en este contexto urbano, de atraer flujos y demandas presentes al menos en todo el sector poniente de la ciudad. “
Rancagua poniente está casi desprovista de establecimientos o espacios para el deporte y este proyecto se hace cargo de dicha situación y propone la materialización de un polígono deportivo de una hectárea ubicado justo en frente del parque inundable; lo anterior con el objetivo de abrir el área y vincularla directamente con desarrollos deportivos que puedan estar realizándose en el parque.
Deporte
- Recreación / turismo / cultura: Justo al lado del polígono designado al deporte se encuentra el área pensada para recreación, turismo y cultura, enfrentando directamente el parque inundable. Ubicado al centro del Plan Maestro, este sector es propuesto principalmente como un elemento conector tanto entre los barrios del oriente como los del poniente y, en paralelo, como una unidad que es capaz de constituir una sub-centralidad dentro del proyecto y, con esto, no sólo autoabastecerse a sí misma, sino también servir al parque e incluso captar flujos de éste asociados a la implementación de eventos culturales, recreativos, etc. En términos específicos, se plantea para este sector el desarrollo de centros culturales, hoteles, equipamiento turístico, centro de eventos o cualquier otro uso que, abriendo su espacio hacia el parque (propuesta de patio duro central) sirva como un soporte de contención de flujos públicos.
“Este lugar se piensa como un sector abierto, que por más de tener elementos privados, proporcione suficiente espacio físico para instancias o desarrollo de acciones de carácter público.” 59
Establecimiento Educacional
Plano de macrolotes actuales y propuestos
6.3 PROPUESTA DE MACROLOTES Actualmente el terreno se encuentra subdividido en seis macrolotes (como fue presentado en la fase de Diagnóstico). La propuesta de Plan Maestro incorpora una nueva disposición de macrolotes asociada directamente al trazado interno del proyecto. En síntesis se contempla un total de dieciocho macrolotes, de los cuales tres están destinados netamente al desarrollo de áreas verdes públicas (ML 18 = parque inundable y MLs 16 y 17 = los dos parques lineales - alamedas). 60
Tabla superficie macrolotes
La tabla expuesta detalla el cรกlculo de la superficie de cada macrolote, considerando como superficie neta la resultante entre la superficie bruta menos la superficie por expropiaciรณn del PRC (modificado) y menos la superficie asociada a vialidad del proyecto.
61
Plano de macrolotes expropiaciรณn vial PRC modificado
62
Plano de macrolotes y expropiaciรณn vial PRC sin modificar
63
Urban Design Guide Proyecto ciclovía Londres
Ciclovía New York
6.4 PLAN MAESTRO 6.4.1 CIRCULACIÓN Y MOVILIDAD La propuesta de Plan Maestro tiene una estructura de circulación compuesta de calles, ciclovías y veredas. En términos generales, la propuesta de movilidad del proyecto está diseñada en base al concepto de “calles completas”, esto es, un sistema de circulación que contemple un espacio para la movilidad tanto de transporte público como privado, ciclistas y peatones de diferentes condiciones y capacidades de desplazamiento. En la práctica esto se materializa en un diseño concreto de calles en las cuales las ciclovías están contenidas entre los espacios de estacionamientos de los autos y el espacio de la calzada. Por su parte, los encuentros o lugares de cruce están pensados en las zonas de mayor afluencia de personas.
64
Esquema vialidad
Sistema de implementación de ciclovías y aceras para calzada tipo siete metros.
Propuesta nombre de calles
Las medidas y anchos de las calles están dados principalmente por lo permitido según normativa (OGUC1) y lo gravado como fajas de expropiación según el PRC. Esto da un sistema de calles y cruces ilustrado en la imagen expuesta a continuación.
1
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
65
Pavimentos
La estructura de macrolotes y su definición interna en lotes o manzanas contempla una propuesta de cesiones públicas asociadas a la circulación. La imagen y tabla expuesta a continuación ilustra dichas cesiones.
66
Cesiones de circulaciรณn
67
Tabla cesiones de circulación
Macrolote
Zona PRC actual
Zona PRC modificado
% P.M Cesión Circulaciones
ML01 ML02 ML03 ML04 ML05 ML06 ML07 ML08 ML09 ML10 ML11 ML12 ML13 ML14 ML15 ML16 ML17 ML18
C1 EX2 EX2 EX2 EX2 EX2 EX2 Z11B1 Z11B1 Z11B1 Z11B1 EQ-PU2 EX2 + Z11B1 EX2 + Z11B1 EX2 + Z11B1 EQ-PU2 EX2 Z11B2 + EQ-PU2 Total
C1 R2 R2 R2 R2 R2 R2 Z11B1 Z11B1 Z11B1 Z11B1 C1 + Z11B2 R2 + Z11B2 R2 + Z11B1 R2 + Z11B1 EQ-PU2 EQ-PU2 EQ-PU2 Total
46,29 30,85 32,64 31,95 36,88 30,18 28,17 25,81 33,28 33,18 34,97 34,29 32,41 40,71 37,36 17,51 29,84 5,88
Sup. Cesión Circulaciones PRC
Sup. Cesión Calzadas P.M
Sup. Cesión Aceras P.M
Sup. Cesión Circulaciones TOTAL m2
1.726,78 1.619,72 0,00 1.722,04 518,23 967,36 1.596,78 1.124,50 931,15 1.065,54 2.567,81 997,22 2.071,36 1.865,16 2.911,34 2.364,88 5.476,64 ,00 29.526,51
1.393,92 3.866,67 4.597,81 3.949,70 1.226,92 290,11 578,59 909,19 679,14 1.673,36 796,85 505,71 3.548,13 5.654,75 1.514,57 156,30 262,12 4.024,88 35.628,72
4.551,84 3.975,48 3.535,33 3.750,79 2.305,14 968,96 1.428,40 1.331,13 1.064,84 3.449,53 2.888,06 1.060,35 4.931,07 7.690,23 3.838,38 ,00 ,00 ,00 46.769,53
7.672,54 9.461,87 8.133,13 9.422,53 4.050,29 2.226,43 3.603,77 3.364,82 2.675,12 6.188,43 6.252,72 2.563,27 10.550,56 15.210,14 8.264,30 2.521,19 5.738,76 4.024,88 111.924,76
68
Llenos y vacíos
Isométrica explotada de edificaciones y usos
6.4.2 EDIFICACIONES Los esquemas expuestos a continuación ilustran la disposición de volúmenes e edificaciones al interior del Plan Maestro y según la estructura de zonificación presentada. En los capítulos posteriores se detalla el proyecto afinado de edificaciones tanto públicas como privadas.
69
Esquema público | público privado
70
Áreas verdes
6.4.3 AREAS VERDES La propuesta de áreas verdes, explicada en detalle anteriormente, es posible de subdividir en las siguientes categorías: áreas verdes destinadas a grandes parques (EQ-PU2), áreas verdes derivadas de las cesiones de cada macrolote y áreas verdes privadas interiores de los distintos proyectos. La sucesión de imágenes expuestas a continuación ilustran lo mencionado, sumado a la propuesta de integración de los canales de regadío y la propuesta de paisajismo:
71
Paisajismo
72
Tabla รกreas verdes
Macrolote
Zona PRC actual
Zona PRC modificado
ML01 ML02 ML03 ML04 ML05 ML06 ML07 ML08 ML09 ML10 ML11 ML12 ML13 ML14 ML15 ML16 ML17 ML18
C1 EX2 EX2 EX2 EX2 EX2 EX2 Z11B1 Z11B1 Z11B1 Z11B1 EQ-PU2 EX2 + Z11B1 EX2 + Z11B1 EX2 + Z11B1 EQ-PU2 EX2 Z11B2 + EQ-PU2 Total
C1 R2 R2 R2 R2 R2 R2 Z11B1 Z11B1 Z11B1 Z11B1 C1 + Z11B2 R2 + Z11B2 R2 + Z11B1 R2 + Z11B1 EQ-PU2 EQ-PU2 EQ-PU2 Total
73
% Proyecto Cesiรณn A.V Deporte y Recreaciรณn 7,11 5,80 12,26 11,07 6,07 7,85 6,23 3,54 3,25 4,26 4,47 9,81 16,92 7,21 9,05 43,61 60,14 87,84
Sup. Proyecto Cesiรณn A.V. Dep. Rec m2 1.178,28 1.779,00 3.054,95 3.263,79 666,31 579,44 797,03 460,91 261,46 795,47 800,04 733,25 5.508,88 2.693,09 2.001,97 6.280,68 11.565,36 60.152,32 102.572,25
1
3 2
1. Laguna de fitodepuración 2. Zona de huertos urbanos 3. Cancha deportiva
La propuesta de áreas verdes contempla un diseño preliminar de parque inundable el cual, independientemente de corresponder a una propuesta que requiere ser validada técnicamente, integra la visión de ciudad que se tiene con las especialidades que requiere un parque inundable
En este sentido se proponen dos grandes desniveles o socavones al interior del parque, ambos destinados a la captación de aguas en el caso de requerirse según las lluvias proyectadas. El socavón oriente está asociado a la implementación de una laguna de fitodepuración de aguas grises (parte de la propuesta de manejo de la energía del proyecto) y el socavón poniente, por su parte, contempla un área destinada a deporte e implementación de una cancha de fútbol. El diseño topográfico del parque permite combinar tanto explanadas con desniveles sinuosos y taludes acentuados para la implementación de decks de madera o graderías natural - paisajísticas asociadas al espacio deportivo.
74
El parque inundable se considera también como el sector destinado a la implementación de agricultura urbana dentro del proyecto.
Esto en una zona específica (sur oriente del parque) que se conecta directamente con la zona de parque asociada al macrolote n°13. La agricultura urbana pensada para este proyecto se contempla como una organización de carácter público - privado comprendida en un espacio acotado en el cual no solo están los huertos, sino también la infraestructura básica vinculada al funcionamiento y buena ejecución de estos (edificaciones menores para la implementación de programas educativos, difusión, etc.) 75
Referencia desarrollo de agricultura urbana
Agricultura urbana
agricultura urbana
http://www.huertasdelencuentro.cl
huertas comunitaria - Huertas comunitarias 2500 m2
2500 m2
156 terrenos - 16m2 156 terrenos - 16m2
invernรกculo - 60 m2 Invernaderos - 60 m2 http://www.huertasdelencuentro.cl www.huertasdelencuentro.cl Huertas del Encuentro, Santiago, Chile
1:1000
92 m
92 m
huerto 4 x 4m
calle
galpon 5 x 10m
avenue
galpon 5 x 10m
huerto 4 x 4m
plantaciรณn frutal
invernadero 7 x 15m
plantaciรณn frutal
calle
calle
http://huertasdelencuentro.bligoo.com
63 m
calle
2 x 5796 m2
invernadero 7 x 15m
76
huerto 4x4m
Referencia desarrollo de agricultura urbana
Agricultura urbana
Agricultura urbana
comunitariasde deLaLaReina Reina - Huertas Huertas comunitarias 2500 m2
2500 m2
huerto 4x4m
156 - 16m2 156terrenos terrenos - 16m2
invernรกculo - -60 60m2 m2 Invernaderos http://www.huertasdelencuentro.cl www.huertasdelencuentro.cl
http://www.huertasdelencuentro.cl
Huertas del Encuentro, Santiago, Chile
galpon 5 x 10m
huerto 4 x 4m
plantaciรณn frutal
invernadero 7 x 15m
77
Las imรกgenes expuestas a continuaciรณn ilustran la propuesta final de Plan Maestro Ciudad Parque Rancagua.
78
Planta corte
79
Corte 1: Totihue - Mercado
Corte 2: Boulevard
Corte 3: Boulevard
80
Corte 4: Alameda - Cabezal
Corte 5: Vivienda
Corte 6: Vivienda - Parque Inundable
Corte 7: Deporte - Parque Inundable
81
Corte 8: Deporte - Equipamiento
Corte 9: Totihue - Almacenaje
Corte 10: Residencia - Av. Circunvalaciรณn
82
Corte 11: Residencia - Plaza Vecinal
Corte 12: Parque inundable - Residencia
Corte 13: Cabezal Bernardo O’Higgins
83
Sumado a esto se propone la implementación de soluciones urbanas sustentables que complementan el ciclo “in - out” con un stock de aplicaciones concretas de proyectos para la incorporación de energías renovables no convencionales a nivel domiciliario, esto es: instalación de cubiertas verdes en techumbres, huertos urbanos, instalación de energía eólica a escala urbana y domiciliaria en el parque inundable, reutilización de aguas grises en laguna de fitodepuración, implementación de techumbres con captación de aguas lluvias para las viviendas e implementación tanto de paneles como de colectores solares.
6.5 SISTEMA ENERGÉTICO DEL PROYECTO Uno de las aplicaciones concretas de la sustentabilidad urbana con la cual ha sido formulado el proyecto corresponde al diseño de un sistema energético completo que se hace cargo tanto de los insumos que entran al proyecto como de los que salen de éste; reconociendo y dando forma a los elementos naturales reutilizables (energía solar, aguas lluvias, viento, etc), y a los insumos de salida reciclables (desechos orgánicos, desechos en general, aguas grises, etc). La imagen expuesta a continuación ilustra sintéticamente lo mencionado con anterioridad. En esta es posible detectar una cantidad de insumos que entran al proyecto y otra cantidad que sale de este, de los cuales un porcentaje mayor es posible de reutilizar y un porcentaje menor sale del proyecto a modo de residuo no reutilizable.
84
Esquema energético y bajada al proyecto
La imagen expuesta a continuación corresponde a una bajada concreta al proyecto de lo presentado en la imagen anterior, esto considerando los distintos tipos de insumos que entran y su vínculo con los distintos tipos de lugares que tiene el Plan Maestro. Estos son, en términos generales: Espacios Integrados (corresponden principalmente a los lugares de vivienda, comercio, deporte, recreación y educación) Áreas Verdes y Espacios de Producción.
85
Es importante destacar que para poder hacer posible la implementación idónea de las distintas soluciones de energías renovables no convencionales en el proyecto, se requiere de una visión de sustentabilidad conjunta por parte de los diferentes desarrollistas de macrolotes a lo largo de todo el tiempo que dure la implementación y desarrollo del Plan Maestro.
La propuesta concreta de reutilización energética implementada en el proyecto es posible de visualizar en la imagen expuesta a continuación. En esta aparecen ilustrados los distintos insumos que entran, sus posibles salidas y reutilización en el proyecto y las soluciones urbanas sustentables asociadas a cada macrolote y su implementación dentro del mismo. Esto, principalmente, porque la bajada concreta de la sustentabilidad requiere fundamentalmente de una concepción cíclica de la energía en el plan maestro, esto es: “lo que sucede en determinado macrolote afecta o contribuye directamente a otro”. Independientemente a la visión conjunta que se requiere por parte de los distintos desarrollistas de macrolotes para hacer posible la propuesta cíclica de energías renovables no convencionales en el proyecto, existen propuestas específicas(soluciones urbanas sustentables) que pueden funcionar de manera independiente y en sí mismas corresponden a un aporte a la sustentabilidad.
86
Plan Maestro con circuito energĂŠtico
87
Áreas verdes
6.6 RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO INMEDIATO La sucesión de esquemas e imágenes expuestas a continuación ilustran la relación del proyecto con diferentes componentes y atributos ambientales del entorno cercano y directamente con la ciudad de Rancagua. Cabe destacar que, en cuanto a lo anterior, la propuesta de Plan Maestro no sólo reconoce un entorno y contexto urbano en el que se inserta y desarrolla, sino también opera como remate y conexión de distintos flujos, dándoles espacio físico, centralidad y vías de conexión. 88
Aguas urbanas
02 RELACIONES PLAN MAESTRO / RANCAGUA
AGUAS URBANAS
Canales Principales Canales Secundarios
N
89
Vialidad
03 RELACIONES PLAN MAESTRO / RANCAGUA VIALIDAD
El
. Av
ich
e
de
en
ll rA
o
ad
lv Sa
Tra p
Av. Li
ber
To ti
or
Hú
Be
rna
rdo
sar
es
hu
e
Pr
ov
inc
ial
Ci
Los
la
a nv
rcu
n ció
tad
Baq
ued
ano
Calles Principales Calles Plan Maestro
N
90
O’H
igg
ins
Vientos
04 RELACIONES PLAN MAESTRO / RANCAGUA VIENTOS
Verano Temp. Mín. 10º Máx. 30º
Primavera Temp. Mín. 10º Máx. 25º
Otoño Temp. Mín. 5º Máx. 30º
Invierno Temp. Mín. 5º Máx. 20º
N
91
92
93
VII
PLAN MAESTRO PROGRAMA PÚBLICO
La propuesta del programa público para el Plan Maestro orienta dichos programas en los bordes del proyecto y, dentro de estos, define cabezales o “esquinas” asociadas a usos específicos relacionados principalmente al vínculo con los usos vecinos. En este sentido, la gran mayoría de los programas públicos propuestos contemplan espacios públicos vecinales en su entorno cercano o dentro del mismo primer nivel en el cual estos se insertan (plazas, parque o boulevard) y, con esto, se contribuye directamente al fundamento de “ciudad a escala de las personas”. Estos atributos son esenciales para el desarrollo de la calidad de vida y el sello que se busca darle al proyecto.
94
Zona vivienda poniente
Zona vivienda oriente
95
Esquema detalle público
La imagen expuesta a continuación ilustra el detalle de los edificios públicos o semipúblicos pensados para los distintos sectores del proyecto.
96
Cabezal nor-oriente
7.2 COMPONENTES Y RELACIONES A continuación son presentados cuatro isométricas que ilustran la relación volumétrica entre los principales edificios públicos y el entorno urbano en el que se encuentran, sobre todo su relación con el primer nivel, los accesos y circulaciones vehiculares y peatonales del entorno.
97
Cabezal nor-poniente
98
esquema borde-poniente
99
Propuesta transporte pesado
100
Boulevard
101
Parque Inundable
102
Zona de recreaciรณn y cultura
103
Avenida y Parque Totihue
104
Avenida y Parque Circunvalaciรณn
105
VIII
PLAN MAESTRO PROGRAMA PRIVADO
106
La propuesta de vivienda unifamiliar fue desarrollada en base a dos opciones. Las opciones A y las B. Las A corresponden a las que efectivamente se busca desarrollar en el proyecto (como base o partida) y las B corresponden a una solución más básica y pequeña que no es lo que se espera para este Plan Maestro, pero corresponde a un reflejo mejorado del contexto urbano cercano (en términos de superficie y programas específicos). Y a su vez, responde a lo arrojado como prototipos de vivienda a implementar por parte de la consultoría inmobiliaria realizada por P x Q.
8.1 CONDICIONES GENERALES Se considera programa privado dentro del Plan Maestro el uso destinado a la vivienda, en este sentido se distinguen dos grandes tipologías: vivienda unifamiliar (casas) y vivienda multifamiliar (edificios). El plano muestra la implementación de las tipologías finales esperadas como base para el desarrollo del Plan Maestro, que corresponden a vivienda tipo A (1 y 2) y vivienda multifamiliar asignada a edificios de departamentos.
107
Cabida Vivienda
A2 A1
A2 A1
A1
A2
108
Referente vivienda pareada
Referente vivienda suburbana pareada
Referente vivienda pareada | Denver
Referente vivienda modular pareada Referente vivienda pareada | Valencia
Referente vivienda pareada | Paraguay
109
• Tipología
• Programa
• Vivienda
• Terraza
• Terreno
• Útil
• A1
• 3 dom, 3 baños
• 87,8 m2
• 10,2 m2
• 200 m2
• 92.9 m2
• Tipología
• Programa
• Vivienda
• Terraza
• Terreno
• Útil
• A2
• 3.1 dom • 3 baños
• 105 m2
• 10,5 m2
• 250 m2
• 110,25 m2
El desarrollo de viviendas tipo A y B está fundamentado tanto en los insumos entregados por la consultoría inmobiliaria realizada para este estudio, como también por la incorporación de atributos y visiones del equipo de Ciudad Emergente en conjunto con el equipo mandante. En relación a lo anterior se propone lo siguiente:
8.2:VIVIENDA UNIFAMILIAR 8.2.1:VIVIENDA UNIFAMILIAR TIPO A Dentro de la tipología de vivienda tipo A es posible destacar dos perfiles específicos: A1 pareada (de menor superficie) y A2 aislada (de mayor superficie).
110
El detalle de la vivienda A1, pareada, se desglosa a continuaciรณn:
111
PlanimetrĂa primer nivel casa tipo A1
112
PlanimetrĂa segundo nivel casa tipo A1
113
AxonomĂŠtrica explotada casa tipo A1
114
Imagen objetivo vivienda casa tipo A1
115
El detalle de la vivienda A2, aislada, se desglosa a continuaciรณn:
A2
A2
116
PlanimetrĂa primer y segundo nivel Casa tipo A2
117
AxonomĂŠtrica explotada Casa tipo A2
118
Imagen objetivo vivienda aislada casa tipo A2
119
Vida de barrio
120
• Tipología
• Programa
• Vivienda
• Terraza
• Terreno
• Útil
• B1
• 3 dom, 2 baños
• 74,9 m2
• 10,97 m2
• 160 m2
• 80,3 m2
• Tipología
• Programa
• Vivienda
• Terraza
• Terreno
• Útil
• B2
• 3.1 dom • 2 baños
• 84 m2
• 16 m2
• 180 m2
• 92 m2
8.2.2 VIVIENDA UNIFAMILIAR TIPO B (ANEXO DE VIVIENDA) Es importante destacar que esta vivienda ha sido desarrollada porque es parte de lo que arroja el estudio de la consultoría inmobiliaria y porque corresponde a la situación real que se da en el entorno vecino, ahora no es lo que se espera para este Plan Maestro, es solo un trabajo anexo de referencia. Dentro de la tipología de vivienda tipo B es posible destacar dos perfiles específicos: B1 (de menor superficie) y B2 (de mayor superficie). Ambas del tipo pareadas.
121
El detalle de la vivienda B1, se desglosa a continuaciรณn:
122
PlanimetrĂa primer y segundo nivel casa tipo B1
123
AxonomĂŠtrica explotada casa tipo B1
124
El detalle de la vivienda B2, se desglosa a continuaciรณn:
B2
B2
125
B2
PlanimetrĂa primer, segundo y tercer nivel casa tipo B2
126
AxonomĂŠtrica explotada casa B2
127
8.3:VIVIENDA MULTIFAMILIAR La vivienda multifamiliar planteada en el proyecto se encuentra ubicada en los edificios tanto del oriente del Boulevard, como el edificio cabezal nororiente del proyecto. La propuesta de edificios de departamentos está vinculada directamente con espacio público y comercio en el primer nivel, es decir, se tiene por objetivo complementar y activar la vida de los espacios públicos, en gran medida, con los flujos de habitantes de los edificios de departamentos propuestos. Para los edificios del Boulevard se contempla un total de 184 departamentos de uno o dos ambientes que varían entre los 43 y 50 m2 y 160 departamentos de 72 m2. Para el edificio ubicado en el cabezal nororiente del proyecto se contempla un total de 108 departamentos de 52 m2 cada uno.
128
OZ Nature Urbaine / KCAP Montpellier, Francia
Bloque De Viviendas Sociales En Barajas / EMBT. Madrid, EspaĂąa
129
Isométrica Vivienda en altura El desarrollo de la fachada es referencial y requiere de un mayor diseño. Techumbre (propuesta techos verdes)
Departamentos y núcleo conector Promedio 43 m2 Promedio 50 m2 Promedio 72 m2 Núcleo edificio (escaleras)
Primer piso = comercio AC PR CESO IVA DO
BO
UL
EV AR
D
130
Isométrica Vivienda en altura El desarrollo de la fachada es referencial y requiere de un mayor diseño.
Techumbre (propuesta techos verdes)
Departamentos y núcleo conector Promedio 43 m2 Promedio 50 m2 Promedio 72 m2 Núcleo edificio (escaleras)
E UL
D
R VA
BO
Primer piso = comercio SO CE DO AC IVA PR
131
IX
APLICACIONES FUNDAMENTALES
132
A continuaciรณn se presenta un detalle de lo fundamental a considerar e implementar para el correcto funcionamiento de los macrolotes. Estos aspectos son precisos del Plan Maestro y corresponden a una complementaciรณn de la situaciรณn legal y lo que dicta la norma comunal y nacional.
133
ML01 Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Espacio Público
Vialidad, accesos y perfiles entre líneas oficiales (perfil=acera, estacionamientos, ciclovías, calzada)
ML02 Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Dejar "plaza dura" peatonal de no menos de 2000 mt2 que Dejar Boulevard comercial al capte flujos desde le Hospital centro entre edificios hacia el Boulevard Máximo un acceso vehicular por B.O para cada uno de los dos lotes propuestos Respetar calle Praxedes que divide el ML en sentido norte sur
ML04
Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Dejar al menos dos plazas verdes de tipo vecinal. Una de estas no puede tener menos de 2300 m2
Dejar al menos dos plazas verdes de tipo vecinal
Accesos vehiculares a edificios Respetar perfil Av. Ciudad por calles laterales del ML Parque
En el corredor del Boulevard no dejar más de 18 mts entre fachadas de edificios Dejar al menos dos grandes Establecer un paso de cebra patios duros centrales a lo en calle Alameda Interior hacia largo del Boulevard, entre la acera del Boulevard calle que lo limita por el norte y el Mercado por el sur No dejar estacionamientos por Respetar trazado y perfil Av. calzada Av. B.O Los Húsares Incorporar áreas verdes en el Incluir especies arbóreas a lo ML que contribuyan al espacio largo del Boulevard público
Áreas Verdes
ML03
Respetar trazado vial calle Praxedes
ML05 Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
ML06 Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Dejar plaza central dura al centro del Mercado de no menos de 1500 m2
Respetar trazado y perfil Av. La Respetar trazado y perfil Av. La Respetar trazado y perfil Av. Unión Unión Totihue Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares
Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares
Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares
Respetar trazado Av. Del Mercado
No dejar estacionamientos por calzada Av. Totihue
Contemplar al menos dos tipologías de especies vegetales endógenas en plazas vecinales
Contemplar al menos dos Arborizar acera de al menos tipologías de especies calles Los Húsares, Av. Del vegetales endógenas en plazas Mercado y Av. La Unión vecinales
Arborizar acera de al menos Av. Totihue y Del Mercado
Implementar juegos de niños en plazas vecinales
Implementar juegos de niños en plazas vecinales
Incorporar áreas verdes en el ML que contribuyan al espacio público
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen sombra
Arborizar todos los bordes de las manzanas
Arborizar todos los bordes de las manzanas
134
ML01 Distanciamientos y tamaños de lotes
Materialidad
ML02
Dejar no más de 20 mts ni Dejar no menos de 10 mts menos de 5 mts entre edificios entre las edificaciones
x
ML03
ML04
ML05
ML06
Dejar al menos 15 metros entre Proponer lotes de no menos de Proponer lotes de no menos de Dejar no más de 20 mts ni edificio oriente del Mercado y 18 mts de fondo 18 mts de fondo menos de 5 mts entre edificios límite del ML 07
No más de dos tipos de materialidades y color Respetar pavimentación predominante para las común para todo el Boulevard, fachadas de las casas. Debe incluida la sección de calzada ser al menos la misma elección de servicio para todas las casas A1 y la misma para las casas A2
No más de dos tipos de materialidades y color predominante para las fachadas de las casas. Debe ser al menos la misma elección para todas las casas A1 y la misma para las casas A2
Implementar pavimentación lavable para todo el ML x Implementar al menos un 50% de los vanos de los pisos 2 y 3 con materialidad translúcida
Alturas
Edificación y Uso
Máximo 7 pisos de altura
Máximo 5 pisos de altura
No más de 2 pisos de altura, No más de 2 pisos de altura, Máximo 3 pisos de altura puede sumarse una mansarda puede sumarse una mansarda
Dejar comercio en el primer Desarrollar edificio piso y al menos vivienda en los Respetar vivienda de distinta emblemático y con calidad tipología en frente Av. Ciudad siguientes pisos para los estética en la esquina de BO y Parque edificios al oriente del eje del Av. La Unión Boulevard
Respetar vivienda de distinta tipología en frente Av. Ciudad Parque y Av. La Unión
Puede incluirse edificación de no más de 4 pisos en eje Av. Ciudad Parque
Puede incluirse edificación de no más de 4 pisos en eje Av. Ciudad Parque y Av. La Unión
135
Máximo 3 pisos de altura
Proponer solo uso educacional Proponer solo uso comercial para el ML para el ML
ML07 Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
ML08 Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Áreas Verdes
ML10
Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
ML11
Dejar pavimentación en sectores peatonales que integre el perfil municipal con los espacios comerciales del primer nivel
Respetar trazado y perfil Av. La Establecer acceso vehicular Unión principal por Av. Los Húsares
Establecer acceso vehicular principal por Av. Los Húsares
Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares y Av. Punitaqui
Respetar trazado Av. Del Mercado
Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares
Dejar acceso de vehículos pesados por Av. Del Mercado
No dejar estacionamientos por Respetar trazado y perfil Av. La calzada Av. Totihue Unión Respetar trazado Av. que separa ML 08 de ML 09
Respetar trazado y perfil Av. Punitaqui Respetar trazado Av. que separa ML 08 de ML 10
Respetar perfil de Av. Del Mercado
Dejar acceso de vehículos pesados por Av. Del Mercado y Av. Totihue Respetar perfil de Av. Del Mercado
Incorporar Áreas V en el ML que contribuyan al espacio público
Arborizar perfil Av. Ciudad Parque
Arborizar perfil Av. Ciudad Parque
Respetar propuesta de áreas verdes en perfiles viales incorporando especies con follaje y crecidas
Respetar propuesta de áreas verdes en perfiles viales incorporando especies con follaje y crecidas
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen sombra
Incorporar áreas verdes con Incorporar áreas verdes con Incorporar áreas verdes especies crecidas al interior del especies crecidas al interior del privadas interiores con proyecto privado proyecto privado arborización con follaje
Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares
136
ML12
Dejar aceras de no menos de 7 Dejar aceras de no menos de 7 Dejar aceras de no menos de mts de ancho mts de ancho 2,5 mts de ancho
Dejar "plaza dura" peatonal de no menos de 1500 mt2 que capte flujos desde el parque y permita actividades masivas al aire libre
Espacio Público
Vialidad, accesos y perfiles entre líneas oficiales (perfil=acera, estacionamientos, ciclovías, calzada)
ML09
Respetar trazado y perfil Av. Los Húsares y Av. Punitaqui
Incorporar áreas verdes privadas interiores con arborización con follaje
Máximo un acceso vehicular por B.O Respetar trazado y perfil Av. Punitaqui y Av. Circunvalación Dejar calle interior entre ML 12 y ML 13
Respetar propuesta de áreas verdes en perfiles viales incorporando especies con follaje y crecidas
ML07 Distanciamientos y tamaños de lotes
Materialidad
Alturas
Edificación y Uso
Dejar no menos de 10 mts entre las edificaciones
x
ML08
ML09
ML10
ML11
ML12
x
Dejar no más de 20 mts ni menos de 5 mts entre edificios
x
x
Dejar no menos de 8 mts entre las edificaciones
x
x
Máximo 3 pisos de altura
Máximo 3 pisos de altura
Máximo 5 pisos de altura
Proponer solo uso comercial para el ML en no más de 3 edificaciones
Proponer usos deportivos o recreacionales - culturales
Proponer usos recreacionales culturales - turísticos o de esparcimiento
En el caso de implementarse edificaciones en el borde norte del ML, dejar sin edificar al menos el 50% de dicho borde para integrar áreas verdes privadas interiores del proyecto con el parque
En el caso de implementarse edificaciones en el borde norte del ML, dejar sin edificar al menos el 50% de dicho borde para integrar áreas verdes privadas interiores del proyecto con el parque
137
Incorporar y mantener al menos 30% de las fachadas totales como fachadas verdes
Incorporar y mantener al menos 30% de las fachadas totales como fachadas verdes
Máximo 3 pisos de altura
Máximo 3 pisos de altura
x
x
x
Máximo 7 pisos de altura x
ML13
Espacio Público
Vialidad, accesos y perfiles entre líneas oficiales (perfil=acera, estacionamientos, ciclovías, calzada)
Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
Dejar al menos dos plazas verdes de tipo vecinal.
ML15
ML16
Dejar aceras de no menos de 2,5 mts de ancho
ML17
ML18
Dejar al menos el 80% útil del ML como espacio público
Dejar al menos el 80% útil del ML como espacio público
Dejar al menos el 90% útil del ML como espacio público
Respetar perfil Av. Circunvalación
Respetar perfil Av. Totihue
Respetar todos los perfiles viales periféricos
Contemplar al menos tres tipologías de especies vegetales endógenas en parque lineal
Contemplar al menos tres tipologías de especies vegetales endógenas en parque lineal
Dejar al menos una plaza verde de tipo vecinal.
Respetar perfil Av. Ciudad Parque
Respetar perfil Av. Ciudad Parque
Respetar trazado y perfil Av. Totihue
Respetar trazado y perfil Av. Punitaqui y Av. Circunvalación
Respetar trazado y perfil Av. Punitaqui y Av. Circunvalación
Respetar trazado Av. Del Mercado No dejar estacionamientos por calzada Av. Totihue
Dejar como área verde la porción del ML bajo el cono de aproximación. Dicha porción puede tener usos complementarios al parque Contemplar al menos dos tipologías de especies vegetales endógenas en plazas vecinales
Áreas Verdes
ML14
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Contemplar al menos dos tipologías de especies vegetales endógenas en plazas vecinales
Contemplar al menos tres tipologías de especies vegetales endógenas en parque lineal
Arborizar todos los bordes de las manzanas
Implementar juegos de niños en plazas vecinales
Implementar desde el inicio Implementar juegos de niños y Implementar juegos de niños y especies crecidas con follaje, máquinas para hacer deporte máquinas para hacer deporte que proporcionen amplias en parque lineal en parque lineal superficies de sombra
Implementar juegos de niños en plazas vecinales
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Implementar desde el inicio especies crecidas con follaje, que proporcionen amplias superficies de sombra
Arborizar todos los bordes de las manzanas
Respetar trazado canal existente
Implementar jardines con presentación de especies Respetar y mantener alamedas dentro del parque, o huertos existentes urbanos o viveros de visita pública
Arborizar todos los bordes de las manzanas
Respetar y mantener alamedas existentes
138
Implementar laguna, juegos de agua, sectores deportivos y espacios para el desarrollo de actividades públicas
ML13 Distanciamientos y tamaños de lotes
Materialidad
Alturas
Edificación y Uso
ML14
ML15
Proponer lotes de no menos de Proponer lotes de no menos de Dejar no más de 20 mts ni 18 mts de fondo 18 mts de fondo menos de 5 mts entre edificios No más de dos tipos de materialidades y color predominante para las fachadas de las casas. Debe ser al menos la misma elección para todas las casas A1 y la misma para las casas A2
No más de dos tipos de materialidades y color predominante para las fachadas de las casas. Debe ser al menos la misma elección para todas las casas A1 y la misma para las casas A3
x
No más de 2 pisos de altura, No más de 2 pisos de altura, Máximo 3 pisos de altura puede sumarse una mansarda puede sumarse una mansarda Respetar vivienda de distinta tipología en frente Av. Ciudad Parque y Av. Circunvalación
Respetar vivienda de distinta tipología en frente Av. Ciudad Parque y Av. Circunvalación
Puede incluirse edificación de no más de 4 pisos en eje Av. Ciudad Parque y Av. Circunvalación
Puede incluirse edificación de no más de 4 pisos en eje Av. Ciudad Parque y Av. Circunvalación
ML16
ML17
ML18
x
x
x
Usar madera, piedra y maicillo como materialidades de los distintos mobiliarios paisajísticos
Usar madera, piedra y maicillo como materialidades de los distintos mobiliarios paisajísticos
Usar madera, piedra y maicillo como materialidades de los distintos mobiliarios paisajísticos
Cualquier edificación que se construya en el 20% destinado a esto, no puede exceder los 3 pisos de altura
Cualquier edificación que se construya en el 20% destinado a esto, no puede exceder los 3 pisos de altura
Cualquier edificación que se construya en el 20% destinado a esto, no puede exceder los 3 pisos de altura
x
x
x
Proponer predominantemente uso educacional en el ML
139
X
PROPUESTA PLANIFICACIÓN INCREMENTAL
140
Un proyecto de estas características está realizado por muchos actores a lo largo de varios años. Una correcta y anticipada planificación de las etapas a desarrollar y los actores que se involucrarán en estas, es fundamental para avanzar y lograr los objetivos propuestos siendo, a su vez, capaz de reaccionar a las posibles modificaciones requeridas. Como ha sido mencionado al principio de este reporte, una de las componentes esenciales de la sustentabilidad del proyecto es la capacidad que este tiene para mutar en el tiempo y adecuarse a los requerimientos y necesidades que vayan apareciendo, pero sin perder el norte y el objetivo final. Descrito lo anterior, cabe decir que planificación incremental corresponde, entonces, al ordenamiento de las componentes para la correcta materialización e implementación del proyecto a lo largo del tiempo. Esto conlleva la detección de actores clave o stakeholders, etapas de desarrollo en el tiempo y estrategias específicas propias del proyecto relacionadas con la participación y la previtalización o puesta en marcha de algunos sectores previo a la materialización del programa final.
141
10.I. STAKEHOLDERS El éxito de la materialización del Plan Maestro requiere necesariamente de una combinación de actores tanto del sector público como privado y la sociedad civil. La imagen expuesta a continuación presenta la propuesta de actores involucrados para la materialización del Plan Maestro. Es importante destacar que gran parte del éxito en la materialización y desarrollo del Plan Maestro corresponden a la oportuna y temprana visualización y creación de una agenda de trabajo con todos dichos actores.
142
Mapa de actores Oficinas
Retail y comecio
Acesoría Urbana
Cultura
Deporte
Dirección de Tránsito y Transporte Público
Educación
Empresas y agrupaciones desarrollo EERNC y manejo residuos
Dirección de Obras
Articulación Redes, Actores y Agentes Sector Público Sector Privado
Empresas Desarrolladores
Sociedad Civil Ente Público Privado
SECTOR PRIVADO
Inmobiliarias
Depto. de Aseo y Ornato Alcalde Eduardo Soto
Aerodromo de la Independencia
Isabel Gutiérrez SpA
Abogados Marambio y Cía.
Cementerio Nº2
Empresas Constructoras
Agencia Comunicaciones Estratégicas
La Vega Baquedano
SECTOR PÚBLICO
Dirección de Obras Hidráulicas Desarrolladores Paisajismo ONG´s locales y agrupaciones civiles
Dirección Nuevo Hospital Regional
SEREMI de Salud
Asociacion de Canalistas
SEREMI de Deporte
Villa Austral
Villa Los Husares JJVV del Sector Poniente
Ministerio del Deporte
Agrupaciones y Clubes Deportivvos
Villa Suiza Villa Alameda Villa Corazón Villa Nueva Alameda
143
SOCIEDAD CIVIL
10.2. ETAPAS DE DESARROLLO La propuesta de etapas de desarrollo corresponde a una sistematización de la evolución del proyecto, planteamiento de distintos escenarios y definición de criterios o externalidades asociados a dichos escenarios. En términos generales se proponen dos escenarios para el avance de las etapas del proyecto: El escenario A consiste en un desarrollo equivalente entre el sector poniente y oriente, dentro del cual, el boulevard comienza a activarse y previtalizarse con usos esporádicos al segundo año y termina de materializarse en el sexto año. Este escenario apuesta por un desarrollo armónico y equivalente de los distintos sectores del proyecto, lo cual contribuye directamente a consolidar una imagen común y completa de lo que es y será Ciudad Parque Rancagua, reconociendo desde un comienzo una activación de los distintos bordes del proyecto y, por lo tanto, un vínculo definido con los distintos vecinos del sector. Por su parte, es escenario B propone un sistema parcelado de desarrollo y evolución del proyecto. En términos generales se materializa primer el sector poniente y luego el sector oriente. Esto, principalmente por el efecto que tendrá la apertura del nuevo Hospital Regional y por la posibilidad de especular mayormente por el valor de los terrenos localizados al oriente. En ese sentido este escenario tiene un gran potencial especulativo, ahora bien, no contribuye mayormente a consolidar la imagen completa de nueva ciudad para Rancagua y mantiene porciones eriazas durante más tiempo. Para ambos escenarios existe la materialización de macrolotes que están designados a expropiación pública y que, por lo tanto, el tiempo de demora de estos es menos predecible. Estos son principalmente el parque inundable y los parques lineales. Independientemente de lo anterior se considera que serán materializados definitivamente en la segunda mitad de la propuesta de etapas y, en fases previas se planea activar y previtalizar dichos sectores para que comiencen a operar como parques y con esto funcionar como lugares “vivos”, parte del Plan Maestro y, a su vez, operar como incentivo para su pronta materialización por parte del sector público. A continuación se muestra un cuadro que ilustra el sistema de etapas propuesto para la materialización del Plan Maestro. En términos generales se considera un plazo de ocho años desde el inicio de la construcción del primer macrolote hasta la materialización final del proyecto. 144
Etapas de desarrollo
145
10.3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN Y PREVITALIZACIÓN
ESTRATÉGICA,
Para el correcto desarrollo de las etapas del proyecto en el tiempo, se considera fundamental implementar distintas estrategias asociadas principalmente a la difusión, participación y sociabilización del proyecto, esto además de las metodologías que se consideren pertinentes para la enajenación y venta de los distintos macrolotes al sector privado. A continuación se describe a modo de consejos o indicaciones fundamentales la manera de abordar estos temas. Esto, sin perjuicio que para cada una de estas componentes es necesario establecer una estrategia acabada de planificación en el tiempo definiendo objetivos, etapas, costos, acciones específicas, actores involucrados, resultados esperados, etc.
146
La correcta comunicación del proyecto es clave, no sólo para la materialización de este en el tiempo, sino también para lograr el posicionamiento que se busca a nivel local y nacional, sobre todo en cuanto a la temática de la sustentabilidad y al aporte que el proyecto significa a la vida pública de los Rancagüinos debido a la incorporación del parque inundable, los parques lineales y los programas públicos. El proyecto tiene las condiciones para ser un motor y referente a escala regional, es fundamental comunicarlo siempre desde ese foco.
10.3.1. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA La comunicación estratégica del proyecto corresponde al resultado de la fase que debiera darse inmediatamente terminada la propuesta de Plan Maestro. Esto es, el planteamiento acabado de la estrategia de difusión, información y educación vinculada al proyecto. Para lo anterior se requiere una serie de acciones concretas que contribuyan directamente a dicho objetivo: a | Definición y trabajo conjunto con una agencia de comunicación y/o empresa de publicidad. b | Replanteamiento de nombres, conceptos e ideas que contribuyan a la correcta difusión, puesta en escena y venta de los distintos componentes del proyecto. c | Creación de un plan de trabajo en el tiempo con metas y objetivos específicos que tenga la capacidad de mutar y adecuarse a modificaciones de distinta índole. Dicho plan debe estar constantemente conectado e incorporar al sector privado, público y civil. d | Definición de grupo de actores - receptores y estrategias concretas de comunicación para cada uno de estos. e | Definición de un plan de acompañamiento por parte de dicha agencia a Isabel Gutierrez Spa. 147
Esquema comunicación
Participación ciudadana - CREO Antofagasta
10.3.2 PARTICIPACIÓN Y PREVITALIZACIÓN La estrategia de participación y previtalización de sitios corresponde al involucramiento directo de la ciudadanía y a distintos actores tanto en la activación de porciones del Plan Maestro como en la consulta e integración de criterios propios de la ciudadanía de Rancagua y, en particular, de los vecinos del sector. Dentro de los principales objetivos y lineamientos que condicionaron el diseño de esta propuesta de Plan Maestro está la integración con el contexto urbano inmediato y con la ciudad de Rancagua. En este sentido, las operaciones formales (decisiones de diseño urbano) que se hayan tomado corresponden a gran parte de las acciones que pueden realizarse para el cumplimiento del objetivo, ahora bien, en las fases venideras, los procesos consultivos y la incorporación o participación de las personas resulta fundamental para contribuir y consolidar este lineamiento integrativo que estructura la propuesta de Plan Maestro. En este sentido es importante complementar que la participación de los ciudadanos tiene muchas formas posibles y, según lo que se requiera recabar de esta, puede ser implementada en distintas fases de desarrollo del proyecto. Para esta propuesta se aconseja lo siguiente: a | Implementar un proceso participativo como parte inicial de la estrategia de comunicación con el objetivo de complementar atributos para la definición de la imagen final de Ciudad Parque Rancagua. b | En las fases de previtalización de áreas del sitio, implementar estrategias participativas para contribuir al empoderamiento por parte de los ciudadanos de determinados sectores del espacio público activado o de los sectores que se requiera. Con eso se contribuye eficazmente a garantizar la durabilidad y el uso de dichos espacios y la apropiación por parte de los usuarios de éstos mismos. c | Luego de un tiempo de activados los sitios escogidos e implementada la estrategia de previtalización en distintos sectores, se aconseja implementar un proceso participativo a modo de consulta ex - post que contribuya a la definición prolija del perfil definitivo a desarrollar en dichos sectores. Con esto se contribuye también a la incorporación de nuevos insumos a los sitios o sectores del Plan Maestro que se busque activar en fases posteriores. 148
Implementaciรณn รกrbol de ideas - Rancagua
149
Implementaciรณn รกrbol de ideas - Rancagua
Referente previtalización - Container City
Respecto de la previtalización de sitios cabe aclarar que por este concepto nos referimos concretamente a la reactivación temporal de lugares o porciones de terreno en desuso, anteriormente activos o simplemente en desuso. Por lo general esta táctica se realiza para generar ingresos al propietario del lugar (que no necesariamente es el desarrollador del proyecto), aumentando la conciencia por parte de la comunidad de la existencia del sitio intervenido, de su potencial a largo plazo, o simplemente para construir comunidad mientras se apoya a emprendedores locales (quienes contribuyen directamente a la activación del sitio). Los usos más comunes para estos sitios son mercados públicos, muestras de arte, festivales comunitarios, restaurantes, huertos urbanos o implementación itinerante y liviana para espacios deportivos. Un sitio en estas condiciones puede ofrecer oportunidades de desarrollo comunitario o económico de bajo costo y, al mismo tiempo, producir una transición real desde un sitio inactivo a uno totalmente rediseñado y reprogramado. En el proyecto se busca concretamente activar el terreno designado al parque inundable y, posiblemente terrenos como el Macrolote designado al Mercado, boulevard y/o las zonas de equipamiento educacional del sur oriente. La detección final de estos macrolotes y las lógicas concretas de activación corresponden a una propuesta de previtalización detallada diseñada para este fin. 150
Previtalizaciรณn
151
XI
ACLARACIONES FINALES
152
A modo de conclusión final de este estudio y presentación de Plan Maestro resulta importante hacer hincapié en el hecho de que este proyecto plantea una visión de ciudad innovadora que apela directamente a la calidad de vida de las personas y al mejoramiento de la calidad urbana del sector y de la ciudad de Rancagua. Estas han sido las motivaciones iniciales no sólo de la mandante, sino también de todo el equipo de Ciudad Emergente, y es lo que se ha transmitido en las muchas reuniones e instancias de trabajo tenidas con diferentes actores. El proyecto tiene la absoluta capacidad de desarrollarse bajo estos principios y lineamientos, y la correcta y oportuna materialización de los distintos macrolotes y las distintas formas específicas que van dando forma a esta imagen de ciudad, depende en gran medida del convencimiento y energía con que se lleven a cabo todas las etapas posteriores. Una propuesta innovadora e integrada puede ser un éxito o puede ir desvaneciéndose con el paso del tiempo, como suele ocurrir, sobre todo con este tipo de proyectos de largo aliento que además involucran tantos actores e intereses. Es por esto que se requiere de visión, estrategia, planificación de etapas, definición de objetivos a corto y mediano plazo y sobre todo, convencimiento de que esto es un buen negocio y un tremendo aporte a la ciudad de Rancagua y al país. El liderazgo y la correcta detección de actores que quieran embarcarse en una propuesta de estas características, son los elementos clave para la ejecución y materialización de Ciudad Parque Rancagua. 153
11.1. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS Al final de la fase de diagnóstico (etapa 01) y luego de haber analizado cada una de las componentes específicas del diagnóstico a través de la integración de los FODAS, se planteó la siguiente hipótesis para el Estudio: Es posible construir un legado urbano para la ciudad de Rancagua basado en criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental, dándole valor al territorio de manera conjunta y también por sectores. Esto de manera colectiva con la ciudadanía y con distintos actores relevantes, aplicando estrategias que evidencien las necesidades urbanas y que pongan de manifiesto las oportunidades locales y de la región, tanto en fases iniciales de diseño urbano como en fases de implementación del proyecto. Se puede construir una ciudad integrada e innovadora dentro de una ciudad en expansión; planificando procesos, fases, formas y estructuras de desarrollo en el corto y largo plazo. La propuesta de Plan Maestro presentada en este reporte responde que la hipótesis 154
inicial se ha validado. Tanto los distintos componentes formales y de diseño del proyecto, como la incorporación de estrategias de sustentabilidad urbana y ciudad a escala humana, sumado a la concepción del trabajo con actores, la explicación de procesos, etapas y estructuras de implementación; complementan la validación de la hipótesis inicial. Se demuestra que el planteamiento de este Plan Maestro corresponde a un proceso y con este reporte se da término a la fase de diseño del Plan (y todo lo que esto conlleva), las fases venideras darán cuenta de la materialización de éste y, por lo tanto, contribuirán explícitamente a la validación final de la hipótesis, es decir, a la puesta en marcha de la visión y del Plan Maestro.
155
XII ANEXOS
156
157
REFERENTES PARQUES INUNDABLES
Zanjรณn de la Aguada www. gov.cl/legado-bicentenario
Zanjรณn de la Aguada www. gov.cl/legado-bicentenario
Parque Fluvial Besรณs www.diba.cat/parcsn/parcuvial
158
Ekostaden www.worldhabitatawards.org
REFERENTES CICLOVÍAS
Sistema de ciclovías NYC
Propuesta Urban Design Guide www. nacto.org/usdg/
159
REFERENTES PEDIFICIOS CON CUBIERTAS VERDES
World Business Chicago green roof
Edificio Consorcio Santiago de Chile
Edificio de oficinas en Mucnich Alemania
160
REFERENTES ENERGÍA EÓLICA URBANA
Solución de aspas eólicas urbanas Montevideo Sistema Aerovironment USA
161
13. ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE ESPACIOS PÚBLICOS EN RANCAGUA 13.1. OBJETIVOS Esta parte del diagnóstico de Rancagua fue propuesta como una comparación de los espacios públicos existentes utilizados por los habitantes de Rancagua. El estudio compara las dimensiones de la planificación y el paisajismo urbano del espacio público con la presencia de las personas y sus comportamientos en el espacio. El estudio aborda seis espacios públicos que incluyen plazas oficiales, así como también, lugares donde se llevan a cabo reuniones informales (incluyendo las calles y los espacios en las proximidades inmediatas). El estudio se centra en los usos peatonales del espacio público a pesar de que no trata de descontar la importancia de automóviles y otros medios de transporte como la accesibilidad y la diversidad de usos de los espacios públicos. Fundamentalmente, el objetivo del estudio es de proporcionar una mirada retrospectiva a los espacios públicos de Rancagua a través de “criterios del espacio público”, identificando las fortalezas y debilidades de los espacios en términos de cómo el diseño y la planificación interactúan con los usuarios. El estudio también incluye una dimensión predictiva que informa ciertas decisiones sobre el diseño de las zonas verdes y comerciales en el diseño del Plan Maestro y ayuda a entender como el desarrollo del plan podría potencia no solo la zona a desarrollar, sino también ofrecer espacios públicos de alta calidad para la ciudad de Rancagua. 162
13.2 MÉTODO La investigación etnográfica se basa un estudio del espacio público consistente en observaciones sobre usos y ambientes específicos en 4 lugares de alto interés público; la plaza Los Héroes, el paseo peatonal Independencia, el Parque Comunal Cataluña y el antiguo Hospital Regional. A estos 4 lugares se agregó parcialmente un 5to espacio público como lo es La Vega, el cual si bien no fue analizado con el mismo criterio que los anteriores por no ser un espacio público sino más bien un lote privado de uso colectivo, es igualmente incluido en alguno de los análisis. La etnografía toma ciertos criterios y sub-criterios de calidad de espacio público como un marco inicial. Subsecuentemente se establecen indicadores para cada sub-criterio, a los cuales se les asigna un peso, como porcentaje del sub-criterio, de acuerdo con sus impactos en los espacios públicos. Aplicando este formato, se observa la calidad de cada indicador en términos de disponibilidad, accesibilidad, mantenimiento y diseño, todo en relación con el número de personas que participaron o fueron afectados por el indicador. Los criterios para la activación de espacios públicos son: Protección, Integración, Confort, Deleite y Sustentabilidad. Cada uno de estos criterios entrega distintas características al espacio público, y por ende, permite analizar cada uno de los espacios públicos desde diferentes perspectivas. El detalle de cada uno de estos se describe a continuación: 163
a. PROTECCIÓN - Protección contra tráfico y accidentes: Protección de peatones; Eliminar miedo al tráfico - Protección contra crimen y violencia: Fomentar espacio público vivible; Ojos en la calle; Sobreponer usos de día y noche; Buena iluminación. - Protección contra experiencias sensoriales desagradables: Viento; Lluvia / Sol; Calor / Frío; Contaminación; Microbasurales; Polvo, ruido, encandilamiento. b. INTEGRACIÓN - Consultar y levantar información: Espacio para recoger percepciones e inquietudes ciudadanas. - Informar y entregar información: Espacio para socializar información relevante para toma de decisiones. - Co-producción urbana: Involucrar a personas en construcción del espacio público y sus elementos. c. CONFORT - Oportunidades para caminar: Espacio para caminar; eliminar obstáculos; buenas superficies; accesibilidad universal; fachadas interesantes. - Oportunidades para estar / permanecer: Efecto borde; zonas atractivas para estar y permanecer; apoyo para permanecer. - Oportunidades para sentarse: Zonas para sentarse; utilizar ventajas de vistas, sol, congregación de personas; buenos lugares para sentarse; sillones para descansar. - Oportunidades para observar: Distancias razonables para observar; líneas de visión sin obstáculos; vistas interesantes; iluminación cuando sea requerido. - Oportunidades para conversar y escuchar: Bajos niveles de ruido; mobiliario 164
urbano que permita conversaciones. - Oportunidades para jugar, recrearse y ejercitarse: Invitación a actividades creativas, físicas, ejercicios y juego, tanto de día como de noche, en invierno y verano. d. DELEITE - Escala: Edificios y espacios diseñados a escala humana. - Oportunidades para disfrutar aspectos positivos del clima: Sol / sombra; calor / frío; brisa. - Experiencias sensoriales positivas: Buen diseño y detalles; buenos materiales; buenas vistas; dotación de plantas, árboles, agua. e. SUSTENTABILIDAD - Reducción de consumo de recursos: Fomentar espacios para disminuir consumo de aguas con sistemas de reciclaje de aguas grises; fomentar espacios para transporte no-motorizado sin consumo de combustibles fósiles. - Reutilización y reciclaje de recursos: Uso de elementos reutilizados o reciclados para mobiliario urbano, espacios destinados al reciclaje, actividades educativas. - Retiro de desechos: Oportunidades para mantener limpio el barrio; actividades de limpieza. Estas observaciones se modelaron como una comparación de la calidad de cada sub-criterio y el número de personas que afecta o, alternativamente, como una comparación compuesta ( como una función entre la calidad y el número de usuarios que impacta) de la cantidad que cada sub-criterio contribuye a la calidad global del espacio público en relación a los otros criterios. 165
13.3. LUGARES ANALIZADOS a. PLAZA DE LOS HÉROES La Plaza de los Héroes demuestra un gran potencial de atracción para individuos y para grupos, especialmente para jóvenes del colegio (algo que no se observa tanto en el resto de la ciudad). La Plaza de los Héroes tiene muchos de los atributos necesarios para promover una cultura contemporánea y diversa, tales como; asegurar una diversidad de grupos humanos; la seguridad que la plaza proporciona; y la fluidez de movimiento peatonal. Los grupos grandes y pequeños y de varias edades prefieren ocupar su tiempo de una forma más individual.
166
167
No hay pasto al nivel del suelo donde jugar o agruparse de una manera indefinida. Aunque existe una variación de plantas y árboles, la mayoría de las personas solo las disfrutan visualmente porque están plantadas atrás de los bancos en áreas elevadas y no son fácilmente alcanzables. Como muchas plazas de armas, esta tiene un orfeón (que en este caso está cerrado bajo llave) el cual se encuentra posicionado en una esquina de la plaza donde es difícil acumular un cierto grado de público. Por un lado, la Plaza de Los Héroes tiene mucho potencial para ser un centro de cultura y integración ciudadana. Por otro, carece de habilidad para atraer una presencia regular y sustentada de entretenimiento en la forma de actividades de recreo y espectáculos, para que personas de todas edades puedan disfrutar mejor de la plaza. La plaza también podría aprovechar de la creación de al menos un espacio verde fácilmente accesible.
168
169
b. PASEO INDEPENDENCIA El Paseo Independencia es un paseo peatonal con alta presencia de personas, movimiento y comercio tanto formal como informal. Presente una alta visibilidad, una ausencia de autos, y una presencia evidente de policĂas, lo que le otorga un carĂĄcter de calle segura. El pavimento de suelos, que se mantiene a nivel donde cruza con las calles perpendiculares, permite que hasta las personas con dificultades de movilidad puedan recorrer el paseo fĂĄcilmente.
170
171
La mayor concentración de personas y comercio se encuentra entre las calles San Martín y Bueras donde el paseo es más estrecho. Esta cuadra tiene más sombra que las otras partes y es evidente que esto afecta mucho la propensión de personas permaneciendo en la zona. Entre las calles San Martín y Bueras también existe una separación entre el tránsito peatonal rápido y el lento, creado por el posicionamiento de árboles y bancos vueltos hacia el interior de un tercio de la cuadra. Esto crea una concentración de sombra y lugares de descanso y espera, donde se encuentran muchas familias con niños y personas de tercera edad descansando, conversando, y observando. Las otras cuadras del paseo Independencia tienen un formato más tradicional con árboles a cada lado del paseo, rodeados individualmente por bancos que no permite que personas se agrupen. Además, dicho formato hace que la mayoría de la calle se encuentre bajo del sol directo o falto de sombra, produciendo que las personas que pasan por esas cuadras caminen de prisa y paren menos para comprar y observar. Aunque el Paseo Independencia tiene muchos aspectos de diseño a escala humana, presenta elementos que podrían mejorar. Por ejemplo, el tipo de comercio que se encuentra dado por el paseo es bastante uniforme y existen muy pocos restaurantes y lugares de comida. El paseo también podría permitir que más negocios trajeran elementos de su comercio afuera de sus entradas para crear más integración entre los espacios de comercio y los de transito. Una iniciativa de manejo de residuos y reciclaje también sería útil y, por último, rediseñar las fachadas de los negocios podría mejorar la calidad visual del entorno. 172
173
c. ANTIGUO HOSPITAL REGIONAL Dada la limitada cantidad de espacio público y de tránsito existente, hay un número razonable de comercio informal aunque muchas de las otras características de un espacio público bien diseñado están poco desarrolladas. Lo que más falta es la presencia de un lugar designado para la espera/ descanso de los visitantes y el comercio que este aporta. El problema parece ser que todas la actividades y elementos del espacio público ideal se encuentran presentes pero separados. Dicho de otro modo, hay un factor de dispersión que atentan contra la calidad de espacio público de este lugar.
174
175
El lugar de espera se encuentra subiendo hacia el interior del recinto hospital. Las aceras son muy estrechas para el requerido movimiento de dos pista o para sillas de ruedas y el pavimento se encuentra en mal estado – disparejo y con hoyos muy grandes. El pavimento también incluye secciones de adoquines que pueden causar vibraciones dolorosas para personas en sillas de rueda y camas de ambulancia. El espacio de descanso en si es solo una terraza de cemento en la entrada de la sala de espera, la cual cuenta con seis bancos y unas plantas secas, junto con un señal que pide a las personas de no orinar en el ángulo reforzado por la presencia de videocámaras. Además, considerando el carácter del lugar como un espacio donde se procesan emociones complicadas y difíciles, la adición de más elementos de integración y confort podrían crear un espacio más receptivo. Por ejemplo crear algún espacio artístico colaborativo donde personas podrían encontrar apoyo emocional. El aspecto paisajístico del espacio junto con la diversidad de asientos, espacios de descanso, y facilidad de tránsito peatonal podrían mejorar mucho el confort del espacio. También, al igual que muchos de los otros espacios públicos analizados, los aspectos de sustentabilidad necesitan estar más presentes y desarrollados, por ejemplo, se podría trabajar de mejor forma el sub-indicador “conciencia para la limpieza de los espacios” y el subindicador de “reducción de recursos” que pueden ser contaminantes. Esto último estaba principalmente dado por comercio informal y vendedores ambulantes eventualmente no regulados.
176
177
d. PARQUE COMUNAL DE RANCAGUA / PARQUE CATALUÑA En términos espaciales, el parque comunal de Rancagua se encuentra bien cuidado y mantenido y en general presenta pocas amenazas de baja visibilidad o peligros de un terreno irregular. Una de las pocas fallas en el mantenimiento de este parque se detectan en el manejo de los basureros, que de vez en cuando están demasiado llenos o están rodeados por basura. También hay una falta visible de iniciativas de reciclaje y, tomando en cuenta que el parque muestra múltiples señales que invitan a “mantener limpio del parque”, esta podría ser la oportunidad perfecta para poner en práctica algunas iniciativas de reciclaje. 178
179
En general, el potencial atractivo que este parque tiene para el público se ve disminuido por una ubicación inconveniente. Si bien hay muchas residencias cercanas y el parque incluye un colegio, el hecho que la entrada se encuentra rodeada por calles de seis vías hace que no sea fácilmente accesible por peatones. Los alrededores del parque también son mayormente residenciales, ofreciendo así pocas otras actividades de recreo más allá de estar en el parque mismo. Como aspecto relevante de la identidad del parque, resulta importante destacar que en 1999, el Municipio de Rancagua decidió asignar parte del recinto del parque a la construcción de una capilla cuyos diseños fueron donados por el arquitectos catalán Antonio Gaudí, a un sacerdote rancagüino en 1922. En honor de esta nueva construcción el parque fue rebautizado Parque Cataluña en 2005. La capilla espera estar terminado e 2017 y será llamado el Centro Cultural Espiritual Gaudí. Dicho de otro modo, la futura capilla de Gaudí se presenta como un potencial o atractor de deleite y belleza para el parque, indicador de alto valor para la calidad de espacios públicos, en caso de concretarse.
180
181
e. LA VEGA La Vega es un componente central de la ciudad y, paradójicamente, muy retirado de la misma. Cerca de la totalidad del público que accede a la Vega lo hace en automóvil, siendo extraño e incluso peligroso llegar caminando a pie. Incluso, caminar en los alrededores de la Vega llama la atención. En otras palabras, en la Vega pareciera no existir cultura peatonal. En el interior de La Vega hay poca atención prestada a la presentación de los productos y una acumulación de pallets de madera (probablemente reutilizadas). Junto a esto, es posible apreciar un elevado nivel de basura en los alrededores de las tiendas de La Vega. La variedad de productos vendidos en La Vega parece relativamente limitada y hay un exceso de ciertos alimentos como papas, tomates y manzanas, y una ausencia de otros alimentos comunes. Es posible reconocer una agrupación de puestos de venta hacia el perímetro del recinto, otorgando una visibilidad y amplitud significativa a la entrada del lugar. También es importante notar que en términos de distribución de género, hay muy pocas mujeres comparado a el número de hombres. Las pocas que hay parecen tender hacia un promedio de edad cercano a los 40 años o más y son vendedoras en la Vega. En general, la Vega podría beneficiarse mucho de estar situada en una zona comercial más centralizada, así como a través de la construcción de un edificio que daría una forma estructurada al mercado. 182
13.4 CONCLUSIONES: ANÁLISIS COMPARADO Luego de haber analizado comparativamente 5 espacios públicos significativos de la ciudad de Rancagua, esto es, el Parque Comunal o Parque Cataluña, el Paseo Independencia, la Plaza Los Héroes, el Antiguo Hospital Regional y La Vega, es posible arrojar ciertas conclusiones que sirven de aprendizaje sobre las fortalezas y debilidades de lugares identitarios de la ciudad de Rancagua. Este aprendizaje, puede estar al servicio de la planificación de nuevos espacios urbanos, como lo es el caso del Plan Maestro Ciudad Parque Rancagua. Al aplicar la metodología de evaluación bajo criterios de calidad de espacio público, es posible apreciar que en una escala de 0 a 1, los lugares mejor evaluados son la Plaza Los Héroes junto al paseo peatonal Independencia. Medianamente valorado resulta el Parque Comunal o Parque Cataluña, y dentro de los espacios con baja valoración de calidad de espacio público se encuentran La Vega y el Viejo Hospital Regional.
183
Dentro de los criterios que hacen de la Plaza Los Héroes el lugar mejor evaluado está su alto desempeño en términos de integración y sustentabilidad. Estos 2 ámbitos hacen que la Plaza sea uno de los mejores espacios públicos de Rancagua analizados dentro del ranking. Junto a estos, el ámbito de deleite que entrega la Plaza es también importante de destacar ya que es superior a todos los espacios públicos analizados. Dentro de las características menos logradas de la Plaza Los Héroes se encuentran la protección y el confort. El paseo peatonal Independencia, por su parte, se perfila como el segundo mejor espacio público en términos de calidad. Dentro de los ámbitos más destacados se encuentra su alto nivel de confort. Dentro de los aspectos más débiles del paseo se encuentra un poca integración y sustentabilidad y una muy baja protección, similar al nivel en que se desempeña La Vega, uno de los lugares peores evaluados del análisis comparado de espacios públicos. En cuanto a los espacios menos destacados, se encuentra la Vega, la cual se desempeña en los niveles más bajos de deleite, protección, confort e integración. Por su parte, el cuanto al antiguo Hospital Regional, si bien en promedio no se desempeña tan bajo en los aspectos de calidad de espacio público, el factor de sustentabilidad es significativamente más bajo que todos los otros espacios públicos.
184
Como parte de las recomendaciones para el diseño de nuevos espacios públicos en la ciudad de Rancagua, se sugiere capitalizar en los actuales atributos que presentan espacios públicos como la Plaza Los Héroes en cuanto a su alto nivel de integración y sustentabilidad, e incorporar variables de diseño y gestión que repliquen estos aspectos en nuevas plazas y nuevos paseos peatonales. De la misma forma, considerar los aspectos de protección y confort que entregan espacios públicos como el paseo peatonal Independencia son recomendados, sin tener que buscar referentes muy lejanos. La identidad de estos lugares locales resulta un buen aspecto a considerar para el diseño de espacios públicos públicos. Por último, resulta importante evitar diseñar espacios que recurran a características similares a las detectadas en lugares como la Vega y el antiguo Hospital Regional.
185