PROGRAMA DE IMPULSO Y DESARROLLO
Plataforma Participa GC
PID by CivicWise Julio, 2018
RESUMEN La isla de Gran Canaria asume, habida cuenta del tiempo que le toca vivir, el reto de crear e impulsar nuevas vías de innovación para la generación de políticas públicas y espacios de colaboración ciudadana. Ejemplo de ello es su plataforma Participa Gran Canaria, una plataforma de participación digital para la apertura de nuevos canales de debate, proposición y decisión ciudadana. La participación es la voluntad abierta de formar parte de la construcción y la gestión de un recurso común, pero también una oportunidad para el intercambio de conocimiento, experiencias y saberes. Una anomalía en los contextos de relación actuales para el co-aprendizaje. Una posibilidad generada de forma común para imaginar en colectivo. Se redacta el presente documento con el objetivo de fijar las principales ideas, necesidades, retos, oportunidades y/o mejoras surgidas a lo largo de una jornada de talleres centrada en el co-diagnóstico y el impulso de la plataforma Participa Gran Canaria, en el marco del pasado evento Glocal Camp organizado y coordinado por la red internacional CivicWise. El documento, lejos de presentar soluciones cerradas, pretende presentar la diversidad de preocupaciones, la multiplicidad de retos y la inmensidad de oportunidades que pudieron escucharse, verse y construirse durante la mencionada jornada de trabajo abierto, junto a vecinos, vecinas y técnicos de la administración pública el pasado 6 de abril de 2018. No se trata por tanto de una simple presentación de resultados o la finalización de un proceso, sino la generación de una pieza más que posibilite la continuidad y mejora de la plataforma Participa GC dentro del complejo y largo camino que toca recorrer.
CRÉDITOS
CivicWise civicwise.org info@civicwise.org CivicWise
Glocal Camp glocal.camp info@glocal.camp @civicwise
GlocalCamp
@glocalcamp
Este es un trabajo bajo Licencia de Producción entre Pares Más info: civicwise.org/peer-production-licence-_-human-readable-summary/
PROMUEVE:
Cabildo de Gran Canaria Concejalía de Participación Ciudadana | Participa Gran Canaria Jorge Artiles | Director de Participación Ciudadana
EQUIPO TÉCNICO:
Coordinación: Artemi Hernández Acosta, Fuerteventura Diseño de metodologías, facilitación de la jornada y redacción del informe: Alfonso Sánchez Uzábal, Toulouse Artemi Hernández Acosta, Fuerteventura Ioana Valero Bratesku, París Irene Reig Alberola, Valencia María Tomé Nuez, Tenerife Pascual Pérez, Madrid Documentación y comunicación escrita. Encargada de prensa: Sara Calvo Tarancón Maquetación: Pascual Pérez Documentación audiovisual: Virginia Navarro Fotografía: Las fotografías usadas en este documento han sido realizadas por Virginia Navarro, salvo aquellas en las que se especifique otra fuente. Apoyo durante la jornada Adrián Rodríguez, Tenerife Alice Biagi, Trieste Bentejui Hernández Acosta, Fuerteventura Fátima Meneses, Tenerife Julie Colin, Paris Lila Suárez, Tenerife Natalia Belálcazar, París Nereda Gutiérrez, Fuerteventura
Civic Innovation f o r Te r r i t o r y M a k i n g
AGRADECIMIENTOS
El equipo de trabajo de CivicWise agradece: A todas y cada una de las personas asistentes a la jornada de talleres abiertos, por el aporte realizado, en tiempo y conocimiento, haciendo así posible la realización de un proceso como éste. A toda la ciudadanía curiosa e interesada en la plataforma ParticipaGC, por hablar, compartir y difundir el proceso para que llegara a más personas. A la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y, en especial, a su Director General, Jorge Pérez Artiles, que han ayudado de una u otra forma en tareas de logística y gestión para el correcto desarrollo de la jornada. Al equipo técnico de participación y de la plataforma Participa GC, en especial a Laura Concepción, Carlos Guerra, David Gil y José María García Navarro, por la facilitación de recursos que ha permitido llevar a cabo la jornada, así como por su predisposición a compartir conocimientos de manera abierta, en un ejercicio de apoyo mutuo al proyecto. Al personal de organización y trabajo de la Sede Central del Cabildo de Gran Canaria, donde se realizaron las diferentes dinámicas de la etapa de diagnóstico. A todos los medios de comunicación que se hicieron eco de la jornada, labor esencial para la apertura de conocimiento y la inclusividad de los debates generados, las soluciones tomadas y las propuestas planteadas. Al resto de compañeros de la red internacional CivicWise que tomaron parte de la jornada, de forma presencial o digital, por el apoyo en el seguimiento y difusión de la jornada, las referencias aportadas y por el intercambio de conocimientos. A familiares, amigos y personas por las tareas de cuidados prestadas, tan importantes y sin las cuales no hubiera sido posible la asistencia a la jornada para muchas de las personas, tanto participantes como miembros del equipo técnico y de facilitación.
p.8
1
Introducciรณn
p.18
2
Escenarios de desarrollo
p.46
3
Acciones piloto
ÍNDICE
1 - INTRODUCCIÓN
1.1 - Gran Canaria: Contexto y marco de actuación 1.2 - CivicWise: Enfoque y recursos para la acción 1.3 - Programa de Impulso y Desarrollo (PID) Objetivos Metodología
2 - ESCENARIOS DE DESARROLLO
2.1 - Preámbulo 2.2 - Confrontar la herramienta al contexto y el derecho a experimentar 2.3 - Comunicación y difusión de la plataforma 2.4 - Guías de gestión y modelo de evaluación
3 - ACCIONES PILOTO
P.8
p.10 p.12 p.16
P.18
p.20 p.26 p.36 p.40
P.46
A.1 - Laboratorio de Gobierno Abierto A.2 - Lanzadera Participa Gran Canaria A.3 - Escuela Insular de Participación (EIP) A.4 - Kit Participa Gran Canaria A.5 - Observatorio Insular de Participación (OIP)
p.48 p.50 p.52 p.54 p.56
* - ANEXO: DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS
P.58
1
Introducciรณn
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
1.1
GRAN CANARIA CONTEXTO Y MARCO DE ACTUACIÓN Estamos en un momento de cambio a escala global que afecta a la forma en la que las personas se relacionan y colaboran para vincularse con el territorio. Cómo llevamos a cabo las iniciativas por el bien común y cómo gestionamos lo común, lo de todas, son cuestiones que aparecen cada vez con más fuerza en diferentes ámbitos y espacios de discusión. El tejido asociativo se organiza para desarrollar iniciativas ciudadanas y movimientos sociales que reclamen e impulsen cambios e innovaciones en las políticas públicas y en la gestión del territorio. Por otra parte, la administración pública trabaja para adaptarse a esos cambios, renovando sus funciones y funcionamientos así como la forma de interactuar y comunicarse con la ciudadanía. Entran entonces tres aspectos que buscan ayudar al desarrollo de este contexto: (1) la participación como mecanismo esencial y transversal para la reconstrucción de esas relaciones y una mejor gestión de lo común a nivel local, (2) la tecnología como herramienta amplificadora de la participación en sus dimensiones local/global y presencial/digital y (3) la cultura libre y el código abierto como un movimiento de promoción del conocimiento abierto y compartido como camino hacia el progreso y el bien común. El Cabildo de Gran Canaria, a través de la plataforma Participa GC, se sitúa en este marco de cambio hacia unas relaciones y una gestión de las políticas públicas y el territorio más productiva, sensible, sostenible y eficiente. Además, la plataforma Participa GC se presenta como una herramienta muy útil para ayudar (junto con otras herramientas, iniciativas y mecanismos) a estructurar, guiar y experimentar este cambio. Gran Canaria se presenta así como un escenario favorable para afrontar este cambio y sus retos asociados, con un tejido asociativo amplio y activo al que le acompaña una administración pública abierta a favorecer y establecer la colaboración entre todos los agentes que intervienen en la construcción colectiva del territorio.
10
Plataforma Participa GC
Introducciรณn
11
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
1.2
CIVICWISE ENFOQUE Y RECURSOS PARA LA ACCIÓN Somos una organización internacional que promueve e impulsa procesos de innovación cívica en los campos del urbanismo colaborativo, la construcción del territorio y la arquitectura. Nos estructuramos en red, de forma abierta y descentralizada, permitiendo mutualizar y conectar conocimientos, inteligencias, metodologías y herramientas desde una escala global para su implementación e impacto a escala local. Facilitamos la generación de espacios comunes de colaboración desde los que poder abordar marcos de cambio como el presentado en el apartado anterior, cuyos retos y problemáticas cuentan con una complejidad que entrelaza diferentes escalas, agentes, temáticas, competencias, disciplinas, herramientas, culturas e imaginarios que ningún agente social, académico, económico, ciudadano o político sería capaz de abordar de forma autónoma e independiente. Acompañamos así a la activación de redes de intercambio de conocimiento entre los diferentes agentes que componen el territorio. Con el presente trabajo, y en base a las experiencias acumuladas por la organización, ponemos a disposición del Cabildo de Gran Canaria y de la plataforma Participa GC los siguientes recursos:
GLOCAL CAMP [CONOCIMIENTO EN RED]
Trabajamos como una organización en red, abierta y descentralizada, con miembros activos en casi una veintena de ciudades de Europa y América Latina. Como parte de las dinámicas de construcción de la red y las comunidades que la conforman, desarrollamos de forma bianual el Glocal Camp, un evento que desarrolla su programación en una ciudad diferente para cada una de sus ediciones. En su cuarta edición el evento ha contado con las islas de Gran Canaria y Tenerife como anfitrionas y sedes del mismo, reuniendo a más de 50 profesionales venidos de numerosas ciudades especializados en la innovación y la participación ciudadana como herramientas de cambio para la transformación y construcción de los territorios. Intentado extraer el máximo beneficio de ello, se configura para el presente trabajo un equipo internacional de profesionales conformado por seis personas que conecte los conocimientos desarrollados en otras ciudades del mundo con el contexto y retos locales de la isla de Gran Canaria y de su plataforma de participación digital Participa GC.
12
Plataforma Participa GC
Introducciรณn
13
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
DISEÑO CÍVICO Como vemos se nos plantea el gran reto de repensar los procesos de transformación del territorio desde dinámicas que incorporen estas variables de índole ciudadana, facilitando la creación de entornos que ayuden a reconectar con las realidades locales y nos sirvan como impulso para la reconexión del tejido ciudadano y por tanto, para la construcción del territorio. Incorporamos así valores, conceptos, atributos y reflexiones en torno a la idea de Diseño Cívico. Destacamos, en relación al desarrollo del presente trabajo, tres puntos:
• Ruptura de la dicotomía ciudadanía-equipo técnico: se busca una comprensión del tejido ciudadano más amplia
y profunda. Se identifican así todos los sectores que entendemos que lo componen, pasando de un contexto de enfrentamiento entre dos tipos de agentes —técnico/a vs vecino/a— a un contexto de co-aprendizaje, en el que cada cual aporta desde sus conocimientos adquiridos por su pertenencia a uno o varios de los sectores (multipertenencia).
• Desarrollo y acompañamiento comunitario: los procesos de diseño cívico tienen como principal objetivo la construcción y fortalecimiento de una comunidad, que fundamentada desde ese contexto abierto generado anteriormente, es capaz de desarrollar una identidad colectiva en torno a propósitos y objetivos comunes.
• El diseño abierto, la experimentación y la idea de “prototipo”: los resultados no se constituyen como diseños
finales y cerrados producidos tras la consulta ciudadana, sino como diseños abiertos a una implementación flexible acorde a la realidad del contexto local.
TECNOLOGÍA CÍVICA Las herramientas en general, y las digitales en particular, son una oportunidad: sugieren acción, experimentación directa, juego, exploración. Además existe un imaginario muy poderoso en torno a la creación de herramientas digitales que las asocia al éxito y les otorga la capacidad de resolver problemas por sí solas. La mejora de las herramientas digitales de participación ciudadana ha permitido explorar escenarios hasta ahora inalcanzables en procesos de deliberación colectiva a gran escala. Las herramientas digitales son en síntesis software que se ejecuta en máquinas, sin embargo no debemos olvidar que este software tiene que combinarse con el software social: con la ciudadanía. Necesitamos generar procesos más amplios no solo hibridados entre lo físico y lo digital, sino ensamblados en una sola cosa. Romper con la dicotomía preestablecida que divide los procesos participativos en la realización de “dinámicas presenciales” y el uso de “herramientas digitales” como algo complementario y supletorio. Hablamos así de “Tecnologías Cívicas”, herramientas pensadas, diseñadas y desarrolladas por una comunidad empoderada para la amplificación de la participación y la generación de procesos de deliberación y decisión en la generación de políticas públicas. Desde CivicWise hemos tenido la oportunidad de trabajar en este concepto con el desarrollo del proyecto Residencia Hacker, proyecto de investigación y consultoría para el Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno
14
Plataforma Participa GC
Introducción
Fuente: residenciacivica.civicwise.org
abierto del Ayuntamiento de Madrid y en colaboración con Participa Lab [MediaLab-Prado] con el objetivo de idear mejoras a su plataforma de participación digital Decide Madrid, desarrollada a partir del software libre para la participación ciudadana Consul, al igual que Participa GC. Construyendo a partir de estos recursos, el equipo de CivicWise plantea el desarrollo de una jornada de talleres centrada en el co-diagnóstico y el impulso de la plataforma Participa GC. El documento, lejos de buscar soluciones cerradas, presenta la diversidad de preocupaciones, la multiplicidad de retos y la inmensidad de oportunidades que pudieron escucharse, verse y construirse durante la mencionada jornada de trabajo abierto, junto a vecinos, vecinas y técnicos de la administración pública el pasado 6 de abril de 2018. En este sentido, no se trata de una presentación de resultados de un proceso finalizado, más bien de un “documentoherramienta” desde el que visibilizar escenarios de mejora y líneas estratégicas de desarrollo, sobre las cuales seguir profundizando para la mejora y el impulso de la plataforma y la participación en Gran Canaria.
15
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
1.3
PROGRAMA DE IMPULSO Y DESARROLLO: PARTICIPA GC En base al contexto y el enfoque planteado, se desarrolló una jornada de trabajo intensiva para la mejora de la plataforma Participa GC, recopilando y estructurando toda la información recogida en el presente documento: un programa de ideas y escenarios para su impulso y desarrollo. OBJETIVOS • Facilitar un espacio de encuentro y discusión entre los diferentes agentes que componen el territorio para la
generación de un proceso de escucha activa en la isla de Gran Canaria con el uso de la plataforma de participación digital Participa GC.
• Dinamizar un proceso de reflexión colectiva para la valoración y deliberación de ideas de mejora para la plataforma Participa GC.
• Recoger y fijar las principales ideas, necesidades, retos, oportunidades y/o mejoras surgidas a lo largo de la jornada de talleres y dinámicas centradas en el co-diagnóstico y el impulso de la plataforma Participa GC.
METODOLOGÍA La metodología de trabajo propuesta se desarrolla a partir de 4 fases: (1) estudio previo, (2) taller abierto, (3) consultoría técnica y (4) redacción del informe.
i - Estudio previo
Se recuperan problemáticas, retos y conceptos desarrollados a partir del proyecto Residencia Hacker, contrastándose con el estudio y análisis de la herramienta Participa GC, así como con el contexto en el que se aplica y cómo se aplica. Se realizan también encuentros y reuniones con parte del equipo técnico del Cabildo de Gran Canaria encargado del desarrollo de la plataforma desde su inicio, en septiembre de 2017.
ii - Taller abierto
La segunda y tercera fase (taller abierto y consultoría técnica) se plantean como una jornada conjunta. El taller abierto se desarrolla en la primera parte de la jornada. Se propone como una sesión abierta a toda la ciudadanía, técnicos y/o usuarios de la plataforma para activar un espacio de reflexión colectiva desde el que trabajar conjuntamente en las dificultades y necesidades encontradas, así como en las posibles mejoras.
iii - Consultoría técnica
La segunda parte de la jornada es ocupada por la dinámica de consultoría técnica. Tras las reflexiones generadas a lo
16
Plataforma Participa GC
Introducción
largo de la mañana, nos focalizamos ahora en el trabajo directo con el equipo técnico y de desarrollo de la plataforma para el Cabildo de Gran Canaria. Trabajamos conjuntamente en estrategias de comunicación, diseño o acción específicas para el impulso de la herramienta, reflexionamos sobre el rol del personal técnico y la administración en el impulso de este tipo de herramientas y valoramos el papel de la herramienta digital dentro del programa de participación en el territorio insular.
iv - Redacción del informe
En esta última fase y a partir del trabajo recogido en fases anteriores, se genera un Programa de Impulso y Desarrollo (PID) para la plataforma Participa GC. En él se fijan las principales ideas, preocupaciones y sugerencias generadas a lo largo de las diferentes dinámicas, proponiendo en base a ello posibles escenarios de desarrollo y acciones piloto de implementación desde los que seguir profundizando en la amplificación, impulso y mejora de la plataforma de participación digital Participa GC.
i Estudio previo
ii Taller abierto
iii Consultoría técnica
iv Redacción informe 17
2
Escenarios de desarrollo
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
2.1
PREÁMBULO Se realiza en este capítulo una recogida de las principales reflexiones, ideas, retos o preocupaciones surgidas en el transcurso de la metodología implementada. Se estructuran en tres líneas de desarrollo. Estas líneas definen espacios de oportunidad identificados que podrían ayudar a abrir nuevos escenarios de mejora e impulso del programa de participación ciudadana de la isla en general y de la plataforma digital de participación ciudadana Participa GC en particular. Estos tres escenarios son:
• Confrontar la herramienta al contexto y el derecho a experimentar. • Comunicación y difusión de la plataforma. • Guía de gestión y modelo de evaluación de la plataforma. Previo a su desarrollo, se recogen aquí algunos de los principales retos detectados, así como de las oportunidades que estos plantean, desde una escala más general o transversal.
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA GRAN CANARIA La administración es una gran estructura
Se organiza en unidades que funcionan de manera independiente, siguiendo un modelo de organización jerárquico. La reglamentación marca los tiempos administrativos, muy prolongados y en disonancia con los ritmos de los territorios activos que reclaman una rápida respuesta para activarse y realizar acciones. Reto: actualizar el modelo organizativo y gestionar la complejidad desde la Administración para optimizar su funcionamiento. Oportunidad: permitir y facilitar que ciertas acciones positivas para el territorio puedan suceder sin necesidad de estar establecidas a través de un proceso administrativo.
Implicación de las personas que forman parte de la administración
El personal técnico que configura la Administración es, como en cualquier otra comunidad, de intereses y motivaciones diversas. Reto: introducir una plataforma que implica de una manera más directa, personal y orgánica a los equipos técnicos con la ciudadanía. Oportunidad: favorecer el “inprendimiento”, emprendimiento dentro de entidades, y aumentar el grado de conciencia colectiva.
20
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
21
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
Implicación de la ciudadanía
La cultura de la participación se encuentra todavía en un estado que no suele contemplar el paso de la protesta a la propuesta. Reto: promover el desarrollo de las tareas de participación ciudadana de “la adhesión puntual” a la “construcción continua”. Oportunidad: configurar y activar espacios que apuesten por el papel de la ciudadanía como “agente experto” que puede participar en la formulación de políticas públicas. “Lo importante no es que participe todo el mundo, sino que todo el mundo pueda participar.”
Continuidad del proceso
Para involucrar a las personas y generar una comunidad que haga uso de la herramienta, genere debate y propuestas, y participe en la toma de decisiones, hay que trabajar con ellas durante un periodo mínimo que visibilice la conveniencia de la utilización de la plataforma como herramienta. De otra forma puede convertirse en un proceso que pasa de la motivación a la frustración por no consolidarse. Reto: disponer de compromisos desde la Administración que se extiendan más allá de los tiempos electorales. Oportunidad: desarrollar planes estratégicos por fases que permitan asentar de manera lenta pero segura acciones para la mejora en torno a la participación.
El proceso como devolución
En procesos de participación ciudadana asociados a una plataforma digital se suele medir el impacto de la plataforma a través de los resultados que de ésta se obtienen. Reto: desvincular el éxito de los proyectos a los datos que cuantifican usuarias, votos o número de propuestas. Trabajar en indicadores que permitan medir el impacto real de la participación en el territorio, poniendo en valor la calidad de las iniciativas conseguidas por encima del número de iniciativas llevadas a cabo. Oportunidad: apostar por la experimentación y por el aprendizaje que implica el formar parte del proyecto. Debe ponerse en valor lo intangible y lo cualitativo por encima de lo cuantitativo como aspectos de impacto social.
Comunicación p2p
Abrir un espacio de debate con foros abiertos a la ciudadanía puede suponer una gran oportunidad para conocer intereses e inquietudes, pero también puede ser un canal de transmisión poco eficaz. Reto: afrontar el miedo a la crítica en foros abiertos. Oportunidad: acompañar de un proceso pedagógico en pro del diálogo, de la construcción colectiva y del uso responsable de las redes sociales.
Participación independiente
Durante los procesos de participación, cuando alcanzan una cierta dimensión, se pierde el control y la capacidad de garantizar la autonomía de los participantes y se pueden introducir poderes que influyen las tomas de decisiones y que no trabajan por el bien común. Reto: garantizar las opiniones libres e independientes de todas aquellas personas que participan en la plataforma. Oportunidad: investigar, trabajar y prototipar nuevas formas de gobernanza en proyectos y plataformas de colaboración entre la Administración y la ciudadanía. 22
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
Brecha digital
Existe un porcentaje de la población que tiene dificultad para acceder a este tipo de plataformas o herramientas digitales. No se trata solo de personas mayores, sino de una cuestión intergeneracional ligada también con las habilidades sociales aplicadas a la tecnología social. Reto: establecer canales diversos de información, formulación de propuestas y toma de decisiones para afrontar la brecha digital. Oportunidad: aprovechar los encuentros físicos para fortalecer el sentimiento de pertenencia a una comunidad y estructurar el trabajo en red.
Barrera competencial
Participa GC es un proyecto de ámbito insular y no tiene competencias a nivel municipal, por lo que es complicado proponer acciones inmediatas tangibles para la ciudadanía. Reto: conectar competencias administrativas. Oportunidad: establecer una red administrativa de colaboración entre instituciones insulares y municipales que permita la rápida actuación.
23
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
CONCEPTOS BÁSICOS A continuación se desarrollan algunos conceptos que por su relación con Participa GC y su aplicación en el informe se consideran esenciales conocer de antemano: adhocracia, bien común, ecosistema de agentes, empoderamiento ciudadano, extitución, hibridación físico digital, imaginario colectivo, inprendimiento, inteligencia colectiva situada y multipertenencia.
Adhocracia
Sistema de autoorganización que puede activarse de forma “ad hoc”, sin necesitar grandes infraestructuras administrativas para llevar adelante acciones, por ejemplo, para los proyectos piloto que más adelante se proponen. Este tipo de organización suaviza la carga institucional y jerárquica.
Bien Común
Definición de un grupo de personas de algo que consideran que es para o por el beneficio de todos los miembros de la comunidad.
Ecosistema de agentes
Contexto colaborativo en el que se desarrollan comunidades que comparten recursos y conocimientos. Este contexto debe promover la interacción, intercambio y sinergia entre los distintos agentes que habitan el territorio. Para ello, se debe disponer de un conjunto de metodologías, herramientas y espacios que articulen el ecosistema, apoyándolo en su activación y desarrollo a través de situar la inteligencia colectiva en el territorio.
Empoderamiento ciudadano
Para proponer y promover una transformación y que una iniciativa sea inclusiva y tenga un alto impacto social, cualquier persona debe poder unirse a la comunidad en torno a ésta. Ese empoderamiento ciudadano debe ser un proceso abierto y para ello es necesario: asegurar una comunicación horizontal, pedagógica y con los canales necesarios para llegar a diferentes sectores de la población e incluso poder hacer partícipe a personas no empadronadas o residentes en el territorio de trabajo, transparencia en la información y permitir el libre acceso a la misma, facilitando la lectura de datos y haciéndola fácilmente comprobable y revisable por cualquiera de los agentes que participan de la propuesta.
Extitución
Tipología de organización que se deja transformar por aquello que, en un principio, es ajeno a ella. De esta manera, se suavizan las fronteras entre “el adentro” y “el afuera”.
Hibridación físico-digital
Doble dimensión de trabajo en la que compatibilizar herramientas, metodologías y espacios tanto digitales como presenciales. Los procesos presenciales se pueden apoyar en herramientas, para potenciarlos y amplificarlos, facilitando que su recorrido se haga de manera horizontal, transparente e inclusiva. Además, las tecnologías entendidas como herramientas dentro de un proceso abierto pueden actuar como catalizador para la construcción de comunidades y la dinamización de procesos.
Imaginario Colectivo
Conjunto de pensamientos, símbolos y conceptos en la memoria y la imaginación de individuos pertenecientes a una determinada comunidad. La toma de conciencia de todas esas personas, al compartir esos símbolos, refuerza el sentido de comunidad, pudiendo convertirse en un aspecto identitario. 24
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
A menudo, estas representaciones de la realidad llegan a trascender las mismas circunstancias que se han producido en el mundo real y adquirir la fuerza y la belleza del mito, convirtiéndolo en los iconos de toda una etapa en la historia de un pueblo.
Inprendimiento
Término que se utiliza para referirse a aquellas personas con actitud emprendedora que actúan dentro de una organización. Son personas que tienen capacidad y voluntad para mejorar desde dentro la organización en la que trabajan y no necesariamente lo hacen desde una posición de poder.
Inteligencia colectiva situada
Una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Es una inteligencia repartida de todas partes, valorizadas constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. El fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas. Es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de reactivación mutua de las singularidades.
Multipertenencia
Capacidad de ser y pertenecer a diferentes grupos, roles e identidades. El resultado de la combinación de “pertenencias” es el conocimiento y experiencias adquiridos en cada uno de los contextos que habitamos. Por ello, se relaciona la multipertenencia con procesos no representativos, que tienen en consideración el punto de partida individual de cada persona y que, a su vez, permiten el acercamiento a nuevos modelos de trabajo que no necesariamente entiende a las personas participantes como representantes de un grupo homogéneo.
25
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
2.2
CONFRONTAR LA HERRAMIENTA AL CONTEXTO Y EL DERECHO A EXPERIMENTAR Durante el desarrollo de todo el trabajo, tanto previo (con el análisis y contacto con diferentes técnicos y desarrolladores de la plataforma) como a lo largo de la jornada de taller y consultoría, destaca como uno de los principales objetivos fijados para la evaluación del éxito de la plataforma: el volumen total de ciudadanía movilizada a través de la misma. La plataforma Participa GC se encuentra en su fase inicial de desarrollo. Puesta en marcha en septiembre de 2017, actualmente cuenta con unas 400 personas registradas y unas 40 iniciativas ciudadanas presentadas, la más votada cuenta con 110 votos, muy por debajo aún de los 6000 votos necesarios (1% del censo) para que la iniciativa sea llevada a discutir en el pleno. Los números, al parecer, no acompañan, y se perciben sentimientos de preocupación en torno a la falta de legitimidad de la plataforma. Pero, ¿es justo medir la participación ciudadana en términos cuantitativos?, ¿de qué forma el contexto territorial afecta a estas valoraciones cuantitativas?, ¿puede la “baja participación” ser un espacio de oportunidad para la experimentación y la obtención de resultados cualitativamente mayores? Será conveniente estudiar cómo se vive la experiencia de navegación en la plataforma, y cuáles son las motivaciones de las usuarias que la visitan así como detectar los elementos de freno para el uso de la plataforma en esta fase inicial de desarrollo.
26
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
27
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
OBSERVACIONES DURANTE EL TALLER ABIERTO Motivación de las personas participantes | Las iniciativa ciudadana como proceso estimulante
Las cuestiones que se trataron durante el taller tiene una gran complejidad, ya que incluyen disciplinas diversas (organización, comunicación, pedagogía, medio ambiente), un gran número de agentes presentes en el territorio (individuos, asociaciones, instituciones públicas) y numerosos condicionantes (presupuestos, competencias, reglamentación, plazos). Es difícil tener en cuenta esta diversidad, pero al mismo tiempo la complejidad puede ser una fuente de motivación para las personas participantes. En el taller se pudo comprobar cómo el acceso a la información se valora positivamente y genera confianza. Por otro lado, el análisis de una problemática compleja resulta un incentivo. Nosotras, como organizadoras del taller, intentamos simplificar las cuestiones a tratar con tal de hacerlas accesibles a todas las participantes. Sin embargo, su elección fue adentrarse en la complejidad y resolver de manera colectiva los problemas identificados. El enfrentarse a un reto complejo podría favorecer la motivación y en consecuencia la implicación de los participantes. Esta observación refuerza la idea de que compartir todo tipo de información es clave en los procesos participativos.
Agentes implicados en las iniciativas ciudadanas
Uno de los ejercicios del taller fue la identificación de agentes relacionados con las iniciativas ciudadanas. A continuación se expone un resumen de esta información.
• Sociedad civil: individuos, grupos de amigos y familia, colectivos, asociaciones y pequeñas empresas. • Órganos dentro de la administración pública: Departamentos dentro de la administración, cabildo, ayuntamientos, etc.
• Personas que trabajan en la administración pública: técnicos, representantes, responsables, etc. Fases de las iniciativas • Identificación de problemáticas (diagnóstico): ¿La plataforma puede servir para identificar las problemáticas? • Escala de las propuestas (perspectiva común): ¿La plataforma puede servir para cambiar políticas públicas? • Reflexión y debate (elaboración teórica): ¿La plataforma puede servir para generar debate? • Síntesis de las ideas, difusión, transmisión: ¿La plataforma puede servir para compartir ideas que se han generado de manera colectiva?
• Ideación de soluciones, estrategia, idenficiación de recursos: ¿La plataforma puede servir para debatir estrategias de desarrollo?
• Planificación de la solución (aspectos prácticos y técnicos): ¿La plataforma puede servir para desarrollar, madurar, definir las iniciativas?
• Realización, aplicación, construcción: ¿La plataforma puede facilitar la realización de las iniciativas? ¿Cómo? 28
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
29
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
OBSERVACIONES DURANTE LA CONSULTORÍA Mecanismos que favorecen la implicación de los participantes • Participación en las fases iniciales: apertura del imaginario colectivo, identificación de la problemática, definición de las prioridades a trabajar de forma conjunta.
• Comprensión de la problemática: tener acceso a información técnica y la oportunidad de preguntar e interaccionar con equipos técnicos, escuchar todas la opiniones para facilitar el entendimiento o propósito de los otros agentes.
• Formar parte en la acción: no quedarse solo en la discusión, implicar a la ciudadanía en la redacción de propuestas, facilitar el seguimiento del proyecto a través de datos abiertos y acciones trazables. Tener conciencia de para qué sirve lo que se está haciendo.
• Tener tareas definidas: organizar tareas para poder focalizar en una acción concreta. Participar en tareas de “producción” o realización, ir más allá del debate.
• Promover la actitud propositiva: no centrar los debates en la protesta o en aspectos negativos. Trabajar desde la propuesta y la suma de conocimiento desde una perspectiva constructiva.
• Ser parte de un proyecto colectivo: sentir que se está haciendo juntas. Sentimiento de pertenencia a una
comunidad o proyecto. Puede ser un encuentro adhocrático, para un objetivo concreto y no sostenido en el tiempo.
• Poder compartir con las personas próximas lo que se ha hecho: disponer de material abierto de comunicación
que facilite la transmisión del discurso construido de manera colectiva y que este pueda ser utilizado y replicado en otros entornos para mejorarlos.
El derecho a experimentar
Comenzaban a madurar reflexiones en torno al derecho a experimentar, también para la administración pública, y a las ventajas y oportunidades que la baja movilización ciudadana conseguida hasta la fecha podría aportar al desarrollo del tejido ciudadano del territorio insular, al proyecto de participación ciudadana del Cabildo en general y a la plataforma Participa GC en particular. Se percibían así estos pequeños defectos o incumplimiento de objetivos como pequeños “vacíos legales”, que de identificarse y valorarse, podrían ser llenados de nuevos contenidos y relatos que nos permitieran redireccionarlos en favor de un mayor y mejor impulso de la plataforma Participa GC.
30
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
Fuente: participa.grancanaria.com
31
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
CONCLUSIONES Perspectiva del usuario | Interés y motivación
Existen muchas maneras de estimular el uso de la plataforma. Para que las personas usuarias la vean como un dispositivo interesante es necesario que responda a sus necesidades y deseos, y que también dé beneficio a corto plazo, ya que actualmente los beneficios son a largo plazo.
Gestión de la complejidad | acceso al conocimiento La complejidad del contexto no es una barrera.
La percepción de transparencia genera confianza. Los procesos abiertos son más enriquecedores por las aportaciones que llegan desde fuera desde perfiles interesados independientemente de su formación o especialización. Puede haber información a dos niveles - accesible, técnico - cada una va a escoger en qué temas quiere profundizar. Todas las personas participantes son “expertas en algo”.
Trabajo colectivo y comunitario
Uno de los objetivos que se plantea a medio plazo es la llegada de la plataforma a colectivos y comunidades existentes del tejido asociativo. Se planteaba para ello durante la jornada el incorporar un cambio de enfoque en los tipos de relaciones que la plataforma produce actualmente, reflexionando sobre aquellos que podrían incorporarse. Actualmente la plataforma funciona ya como una herramienta de comunicación Ciudadanía>Administración, a través de las iniciativas ciudadanas. Se acaba de incorporar el funcionamiento de procesos que produzcan vías Administración>Ciudadanía, con las propuestas del Cabildo. Surge la pregunta ahora de cómo incorporar vías de comunicación Ciudadanía<>Ciudadanía, que faciliten el encuentro de colectivos y comunidades existentes a través de la plataforma así como la construcción de nuevas comunidades y propuestas. Debido a la multiplicidad de agentes e identidades que se superponen, éste es uno de los aspectos más complejos de gestionar en los procesos de activación de participación ciudadana promovidos desde la administración pública. La plataforma Participa GC ofrece así, por su naturaleza, particularidades territoriales y estado de madurez actual, la oportunidad de trabajar a pequeña escala, pudiendo prototipar estas nuevas formas de comunicación y construcción de comunidad desde la generación de procesos de coaprendizaje y experimentación abierta con pequeñas comunidades y/o colectivos identificados.
Activación de espacios presenciales de participación ligados al desarrollo de la plataforma
Activar espacios presenciales para la reflexión y la construcción de propuestas de forma colectiva ligadas a la plataforma Participa GC puede ser un buen incentivo a la motivación de la ciudadanía así como a la comunicación y difusión del programa de participación ciudadana del Cabildo. Este tipo de espacios pueden ser útiles para cualquiera de las fases planteada: diagnóstico, elaboración de propuestas, definición de estrategias de desarrollo, evaluación o ejecución de propuestas. Existen suficientes ejemplos en otros territorios como Valencia, en el que los técnicos trabajan desde el primer momento junto a la ciudadanía proponente de las iniciativas, que se clasifican y ordenan según temática o ámbito de actuación (ciudad; barrio). También en Madrid se han implementado este tipo de prácticas. Ejemplo de ello es el evento G1000, cumbre ciudadana desarrollada en marzo de 2017 para la definición de propuestas ciudadanas a incluir en el proceso de presupuestos participativos implementado por el Ayuntamiento de Madrid. 32
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
Implementar y activar este tipo de espacios desde una escala insular conlleva la movilización de grandes recursos, sin embargo, recurriendo de nuevo a la idea de experimentación y prototipado presentada en el apartado anterior de este mismo capítulo, se plantea la posibilidad de generar pequeños encuentros a modo de testeo. Reunir a ciudadanía activa en torno a las propuestas más votadas para reflexionar en torno al impulso de las mismas, podría ser una opción que ayudaría a poner a prueba este tipo de espacios, al tiempo que se identifican mejoras para la plataforma digital. Es importante además entender estos espacios como oportunidades desde las que generar confianza desde abajo, acercando la plataforma y al personal técnico a la ciudadanía.
Red de barrios y ayuntamientos a escala insular
Ya se ha mencionado como una de las particularidades de la plataforma Participa GC es su ámbito de actuación insular. Esto, que a priori puede resultar un hándicap importante, puede ser también tomado como una oportunidad desde la que experimentar para el desarrollo de una red de barrios y/o ayuntamientos. Activar espacios de participación presencial y jornadas de impulso en aquellos municipios con más participación, poniendo a prueba lo planteado y generando una red de participación cada vez mayor en la que los territorios con menos participación se vean impulsados por los de mayor o más recursos.
33
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
RECOMENDACIONES Alcance del programa Participa Gran Canaria y de la plataforma
Se considera la visión general, los objetivos principales y los objetivos secundarios.
• Visión general: generar un contexto favorable para la activación y el desarrollo de iniciativas ciudadanas entendiendo la Plataforma Participa GC como una herramienta complementaria de un programa territorial de participación.
• Objetivos Principales: elaborar y seleccionar propuestas que serán llevadas a cabo. A través del impulso de éstas se pueden mejorar de forma permanente los procesos de desarrollo y ejecución de las mismas.
• Objetivos Secundarios: establecer nuevos canales de comunicación, visibilizar las iniciativas que ya se están llevando a cabo en el territorio, poner en contacto personas con motivaciones comunes.
La plataforma podría incluir funcionalidades orientadas tanto a objetivos principales como secundarios. De esta manera, se podrían adaptar mejor las usuarias, estimulando su participación con dinámicas que tienen beneficio a corto plazo (transmisión de información).
Uso progresivo de la plataforma
Facilitar un uso progresivo de la plataforma para que el nivel de implicación de las usuarias sea cada vez mayor y que estas se apropien de la plataforma. Desde los procesos de consulta donde es necesario que haya información a consultar, pasando por la inscripción a un evento, a la newsletter o participando de una iniciativa mediante votación o implicación, para posteriormente elaborar contenido haciendo propuestas o impulsando iniciativas.
Construir un nuevo relato
Se considera muy importante la construcción de un relato acorde a todo lo presentado en este capítulo. La narrativa actual de la plataforma Participa GC se centra en la movilización del mayor número de personas e iniciativas. Es importante entender el contexto cultural y social general en el que se trabaja, así como el particular vinculado a la isla de Gran Canaria y plantear el desarrollo de la plataforma Participa GC no como solución sino como hipótesis de trabajo. La plataforma no es la respuesta a un problema dado sino un campo de experimentación capaz de generar las preguntas correctas. “¿Qué pasaría si….?” Se debe huir de ideas que impiden esta forma de trabajo y entender que lo importante dentro de un proceso de participación ciudadana no es que participe todo el mundo, sino que todo el mundo pueda participar. Construir una idea de legitimidad del proceso desvinculada de aspectos cuantitativos -el número de personas que participan- y ligada por el contrario a aspectos cualitativos -las herramientas, metodologías y protocolos que aseguren la completa apertura del proceso-.
34
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
Fuente: @ParticipaGC
35
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
2.3
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA PLATAFORMA En el capítulo anterior se hablaba de la capacidad de asegurar la completa apertura de la plataforma. Uno de los aspectos fundamentales para ello será el diseñar y cuidar una buena comunicación y difusión de la misma. Deberá pensarse en la articulación de canales de comunicación físicos y digitales, en los que, desde una actitud pedagógica, se transmita la utilidad de la plataforma, se entienda su funcionamiento, y se plasmen los valores y conceptos vinculados a la misma.
36
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
Fuente: @ParticipaGC
37
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
OBSERVACIONES DURANTE EL TALLER ABIERTO Se detecta un desconocimiento del funcionamiento de la plataforma pero sobre todo de su utilidad. La comunicación parece estar focalizada en captar nuevos usuarios e intentar convencerlos para que usen y participen en la plataforma. Se transmite, por tanto, una concepción de la plataforma más como fin que como medio para la mejora de la ciudad y el territorio. Respecto a la difusión, vemos un relato centrado en la plataforma como herramienta de propuesta más que como herramienta de decisión y construcción colectiva. El espacio queda así más acotado a la ciudadanía de perfil activista, que supone un pequeño porcentaje del público real que se puede alcanzar. El marco no queda abierto por tanto a personas que quieran colaborar y participar sumándose a iniciativas existentes.
OBSERVACIONES DURANTE LA CONSULTORÍA Comunicación técnicos-ciudadanía
Se discutió la necesidad de hacer útil la plataforma también para el personal técnico de la administración pública, integrándose como un agente más dentro de la comunidad de Participa GC y generando vías de comunicación más directas y cercanas. Se habló también del potencial que podría tener el hecho de que los técnicos pudieran incorporarse al proceso de iniciativas ciudadanas a través de Participa GC en fases de desarrollo anteriores, que permitan una comunicación más fluida de la ciudadanía con la administración pública, y permitan un desarrollo de las iniciativas más sostenible, eficiente y productivo, gestionando mejor las expectativas por parte de la ciudadanía. Contar con no demasiadas personas movilizadas hasta ahora dentro de la plataforma podría ayudar a experimentar con estas nuevas vías de comunicación, asegurando no sobrecargar los recursos con los que hasta ahora cuenta la administración pública para el impulso de la plataforma.
Estrategia de captación
El objetivo actual de la plataforma es que una de las iniciativas salga adelante pero para ello necesita un número muy elevado de votos respecto a las personas/comunidad con que cuenta en la plataforma. Teniendo en cuenta ese objetivo y esas condiciones autoimpuestas, el peso de la comunicación se basa en la captación de personas para que usen la plataforma y así poder llevar a cabo las iniciativas propuestas. Esto hace que el proceso de desarrollo de la plataforma sea dependiente de una comunidad muy grande que a corto/ medio plazo parece difícil de llegar. Es necesario trabajar y poder tener un retorno con una comunidad más pequeña, que la comunicación facilite la comprensión y la utilidad de la herramienta a corto/medio plazo de las personas que ya forman parte para consolidar y generar una comunidad activa que ponga en funcionamiento la plataforma y que dicha actividad sea el atractor de nuevas personas y comunidades.
38
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
CONCLUSIONES Humanizar la comunicación
Se percibe por lo general la falta de una componente afectiva en el uso de este tipo de plataformas. Es necesario generar una comunicación afectiva, abierta y transparente, a través de la cual se fomente la interacción y el desarrollo interpersonal y no únicamente con la propia plataforma. Pero más allá de la comunicación entre personas y de saber quién hace cada comentario, es necesario saber quién está detrás de cada iniciativa o propuesta, identificar y reconocer, dentro de la propia plataforma, qué personas o comunidades forman parte de un movimiento para poder así, a partir de ahí, conectar y construir en colectivo.
RECOMENDACIONES Comunicación y difusión relacional
Poner en marcha procesos e iniciativas, que junto con los formatos físicos y digitales, transmitan desde la experiencia de propuestas concretas. Considerar acciones y encuentros que permitan comunicar y dar detalles del programa y los valores de Participa GC de manera implícita a la vivencia de una experiencia. Desarrollar así una comunicación capaz de fortalecer la relación con el tejido ciudadano existente y basada en el cuidado de las personas y colectivos que han formado o pueden formar parte en algún proyecto desarrollado o en desarrollo, ya que son éstas quienes cuidan las iniciativas y dan actividad a la plataforma. Para ello, se seguirá fortaleciendo el objetivo de configurarse como una plataforma que busca promover la cultura colaborativa para favorecer la dinamización del tejido urbano, social y cultural del territorio de Gran Canaria, involucrando a instituciones, colectivos, asociaciones, iniciativas y ciudadanía. Ejemplo de esto podría ser la jornada de taller abierto organizada para el desarrollo del presente trabajo.
Espacios de intercambio que promuevan una cultura participativa
Se debería estudiar la generación de espacios de referencia permanentes para la consulta, la comunicación y la construcción de propuestas. Deberemos contar con espacios físicos (oficina de barrio o municipio) y digitales (espacios de comunicación directa claros y horizontales dentro de Participa GC) para facilitar la implicación de cualquier persona. Espacios donde compartir conocimiento, generando procesos de aprendizaje y promoviendo la cultura participativa.
Comunicación a través de la comunidad
Trabajar en una comunicación centrada en la experimentación de la herramienta y, a través de esta, transmitir sus posibles usos y utilidades. La herramienta debe percibirse como una elección útil desde la cual generar nuevos espacios de comunicación con otras comunidades, ciudadanos y administración pública. A partir de aquí, debe ser la propia comunidad y ciudadanía la que difunda y amplifique estas experiencias.
Definir una estrategia de comunicación y difusión que trabaje de forma multiescalar
Generar una diversidad de espacios de comunicación y difusión capaz de dar respuesta a los diferentes perfiles, particularidades y escalas del territorio insular de una manera estructurada. Se deberán definir herramientas y espacios concretos para cada una de ellas, consiguiendo así impacto a diferentes escalas. Se consideran al menos: impacto barrial; impacto municipal; impacto insular; impacto global. En relación a los formatos, se deberán establecer de forma concreta una estrategia que articule los formatos de comunicación físicos, digitales y relacionales. 39
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
2.4
GUÍAS DE GESTIÓN Y MODELO DE EVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA La implementación de la plataforma Participa GC presenta ciertas características específicas respecto al resto de gobiernos que han decidido usar la herramienta Consul para estructurar un programa de construcción colectiva de propuestas. Éstas son: (1) el territorio que abarca, supramunicipal y no municipal como en la mayoría de los casos, (2) los límites de éste, insular y continental, y (3) el recorrido de procesos de participación desde la Administración, aún corto si se compara con otros. Se trata pues de una nueva forma de trabajar de la que no existen referentes internos a los que remitirse para saber si se está trabajando en la buena dirección.
40
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
41
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
OBSERVACIONES DURANTE EL TALLER ABIERTO En la actualidad, se están siguiendo unos principios con un alto nivel de exigencia que condicionan el funcionamiento de la plataforma. Por ejemplo, se vincula un número de votos mínimo (muy elevado para el contexto en el que se encuentra) para poder apoyar una propuesta. Fijar objetivos a corto plazo puede facilitar la obtención de resultados que permitan construir la plataforma a través de la introducción de mejoras detectadas en fases acotadas. Por otra parte, hay unas limitaciones en la utilización y la gestión dependiendo de las fases en las que se encuentre la herramienta o las iniciativas propuestas. Respecto a la utilización, existen problemas para poder votar o aportar si no eres residente en la isla, mientras que en la gestión no se ha conseguido involucrar a todos los agentes que participan o pueden participar del desarrollo o la toma de decisiones de ésta. Por último y debido a todo lo dicho, se genera una situación de inacción contradictoria con los objetivos y necesidades de la plataforma, que quiere ampliar la comunidad, las iniciativas y sacar adelante propuestas de cambio del territorio y de la ciudadanía. La plataforma no puede ir más rápido porque no hay recursos humanos para gestionarla.
OBSERVACIONES DURANTE LA CONSULTORÍA Es necesario definir claramente los recursos necesarios para desarrollar la plataforma de la manera deseada a nivel humano, tecnológico y espacial. Una de las hipótesis apunta a que sería necesaria una labor de “dinamización” llevada a cabo por los técnicos del Cabildo, para que el funcionamiento de la plataforma se active. Esta tarea lleva asociada una doble función: escucha activa y la estructuración de redes. Por una parte, la escucha activa implica el acercamiento de la Administración al contexto donde se desarrolla la ciudadanía. Por otra, la estructuración de redes implica el trabajo de identificación, convocatoria y dinamización de las personas y comunidades en torno a un tema en concreto. Para ello, es preferible contar con un equipo técnico profesional, neutral (ni ciudadano ni perteneciente a la Administración) que coordine el proceso de acercamiento y construcción de confianza entre los agentes. A largo plazo podrían ser los ciudadanos los que tomen el relevo y realicen la labor de dinamización, aumentando la implicación y la responsabilidad de la comunidad respecto a la plataforma y generando así autonomía. Por lo que respecta al equipo técnico del Cabildo, su implicación podría relacionarse con el pilotaje del proceso.
42
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
43
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
CONCLUSIONES Gestión colectiva, compartida y corresponsable
Una de las vías para alcanzar de manera óptima el ecosistema colaborativo es abrir la gestión del programa y de la plataforma Participa GC a todas aquellas personas que quieran implicarse de forma activa y corresponsable. Esta gestión colectiva llevaría implícita la apertura de la contribución de la ciudadanía, que aún siendo costosa en tiempo, permite hacer más eficiente su uso a través del testeo permanente, y favorece un mayor sentimiento de pertenencia y apropiación por parte de las personas que impulsan proyectos e iniciativas desde la ciudadanía. Para alcanzar la implicación colectiva se debe flexibilizar el uso de los espacios del programa, que como la mayor parte de herramientas promovidas por la administración, están muy normativizados y regulados desde el punto de vista ciudadano. La generación de espacios para la creación y construcción conjunta, que combinen el carácter formal y el informal, son claves para, a través de la Inteligencia Colectiva, promover la implicación ciudadana y acelerar proyectos e iniciativas.
Articular comunidades en torno a la plataforma
Como planteamos en apartados anteriores, es necesario facilitar que las personas se puedan involucrar de la manera que les resulte más cómoda y de forma progresiva. Para ello, es conveniente articular espacios de debate, reflexión y producción de contenido en base a fases diferentes de las iniciativas, problemáticas comunes o sobre aspectos de la plataforma en sí. De esta forma, los diferentes perfiles interesados se van posicionando en la comunidad desde los espacios en los que se encuentran más cómodos para, a partir de ahí, ir conociendo al resto de la comunidad, el funcionamiento y la utilidad de la plataforma o despertando curiosidad por otros aspectos que, a primera vista, no resultaban de interés.
44
Plataforma Participa GC
Escenarios de desarrollo
RECOMENDACIONES Visualizar el horizonte del proyecto
Ambición general, modelo hacia el que se quiere tender y qué papel juega la plataforma en el contexto insular o dentro del marco de participación, en la sociedad y cómo se relacionan las personas entre ellas y éstas con su territorio. La visión es única, pero se puede formular de maneras distintas: “Facilitar la participación ciudadana en Gran Canaria” “Promover la toma de decisiones por parte de la ciudadanía en Gran Canaria”
Diseñar un método de gestión del proyecto, seguimiento y evaluación
Este método de gestión concentra la toma de decisiones en la definición de los ejes estratégicos de desarrollo, a continuación establece objetivos específicos, que se tendrán que alcanzar en un tiempo determinado a través de una serie de acciones. Con tal de comprobar si los objetivos se han alcanzado, se define un método de evaluación, que permite ajustar y adaptar los objetivos durante el desarrollo del proyecto, facilitando así la gestión.
Integrar en la plataforma iniciativas que ya están en curso
Facilitar a comunidades que ya están activas en el territorio desarrollando iniciativas: herramientas de gestión de la misma, la posibilidad de llevar un seguimiento y evaluación por parte de técnicos especializados, el enriquecimiento de la iniciativa a través de las aportaciones de otras personas y posibles conexiones con otros proyectos similares.
Fidelizar los usuarios de la plataforma
Es necesario consolidar la comunidad existente y hacerla partícipe de la evolución. Durante el taller hemos visto las capacidades para ser parte activa y la motivación compartida porque una plataforma como esta les sea útil para promover la transformación y mejora en la forma en la que nos relacionamos en el territorio.
Evaluar de forma continua
Es conveniente que el Cabildo de Gran Canaria disponga de herramientas de evaluación continua que le permitan implementar cambios y mejorar la plataforma a través de un proceso ágil, iterativo y adaptado al contexto social y territorial. Esta evaluación es una herramienta que facilita la gestión interna. La evaluación parte de los objetivos específicos. Para llevarla a cabo es necesario establecer los indicadores y planificar la recogida de datos para la posterior evaluación. Los indicadores pueden hacer referencia tanto a datos cuantitativos o cualitativos y tanto de las iniciativas como de la plataforma en sí. El objetivo de la evaluación es dotarse de una información que facilite la toma de decisiones y la gestión del proyecto.
45
3
Acciones piloto
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
A.1
LABORATORIO DE GOBIERNO ABIERTO Programa de formación orientado a equipos técnicos insulares: encuentros y talleres exclusivos para personal técnico y abiertos al público para la conexión entre agentes diversos.
Objetivo Dirigida a Recursos
Tiempo Inversión
Contenidos
Fomentar la participación de personal técnico insular y personas con cargo político en la plataforma a partir de la definición colectiva de su rol dentro del programa y de la plataforma. personal técnico y representantes políticos.
3 a 6 meses Media: 5.000 - 15.000 € Ejemplos: Información: • Presentación de iniciativas en curso llevadas por la administración • Presentación de iniciativas ciudadanas en curso • Agenda de eventos relacionados con la participación Diálogo: • Consultas técnicas a los técnicos (cuestiones legales, …) • Consultoría colaborativa: Poner en relación a actores con las mismas problemáticas (por ejemplo, vecinas y vecinos con interés en montar un huerto urbano de un barrio con personal agrónomo)
Observaciones
Referencias
Estas jornadas pueden complementarse con sesiones abiertas a la ciudadanía para transmitir la implicación del personal técnico y político y construir de forma colectiva las líneas de colaboración ciudadanía-administración.
Nou Servef: http://www.nouservef.gva.es/ Bherria: http://bherria.eus/es/
48
Plataforma Participa GC
Acciones piloto
FotografĂa: Laura Murillo | @rodamona
Fuente: @BHerreia_
49
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
A.2
LANZADERA PARTICIPA GC Proceso piloto para el impulso de iniciativas y comunidades ciudadanas a través del cual experimentar, testar y validar herramientas y metodologías que doten de mayor capacidad de uso a la plataforma Participa GC
Objetivo Dirigida a Recursos
Tiempo Inversión
Contenidos
Observaciones Referencias
Impulsar un proyecto concreto de la plataforma, involucrar a comunidades y generar un marco de experimentación que permita mejorar dinámicas y metodologías de acción. ciudadanía.
3 meses (dependiendo de la iniciativa). Media: 5.000 - 15.000 € Ejemplos Programa de acompañamiento en el desarrollo de iniciativas: estrategia de comunicación, sistema de gobernanza participativa, metodologías para la construcción a partir de procesos de inteligencia colectiva, marco legal de desarrollo del proyecto piloto. el proceso podría evolucionar a la categoría de “marco” al que dotar de mayores recursos para su constitución como programa público de impulso de las iniciativas ciudadanas. Una incubadora de comunidades ciudadanas. Experimenta Distrito https://www.experimentadistrito.net/ Derecho a jugar (Decide Madrid): www.derechoajugar.es Ciudad Decide https://www.facebook.com/Ciudad.Decide Xarxa Oberta http://xarxaoberta.castello.es/
50
Plataforma Participa GC
Acciones piloto
Fuente: www.derechoajugar.es
Fuente: MediaLab-Prado
Fuente: @CiudadDecide
FotografĂa: Laura Murillo | @rodamona
51
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
A.3
ESCUELA INSULAR DE PARTICIPACIÓN (EIP) Programa de formación, impulso y dotación de nuevas herramientas y capacidades del tejido colaborativo del territorio.
Objetivo Dirigida a
Generar nuevas dinámicas de colaboración en contextos que faciliten el co-aprendizaje entre los diferentes agentes y sectores del ámbito insular. Favorecer la articulación de una comunidad, reforzar la cultura colaborativa, mejorar conjuntamente el espacio público e impulsar iniciativas por el bien común. personal técnico, profesionales y personas familiarizadas con la plataforma.
Recursos
Tiempo Inversión
Contenidos
Observaciones
Referencias
de 3 a 12 meses. Alta: más de 15.000 € Ejemplos: Campos de interés de la ciudadanía y la administración sobre los que trabajar de manera activa, talleres formativos en prácticas, conceptos, valores, herramientas y metodologías colaborativas, diseño de canales de comunicación y espacios de colaboración entre ciudadanía y administración. Estas jornadas se pueden plantear desde varios puntos de vista (formativo, pedagógico, informativo, …) y con diferente carácter (limitado/abierto, formal/informal). Se recomienda hacer uso del conocimiento de las personas visitantes para abordar problemáticas locales y avanzar en la consolidación del programa. Mestura Puerto: https://mesturapuerto.es Escola d’Innovació Cívica: https://escolainnovaciocivica.com/ Club de innovación: https://www.clubdeinnovacion.es/categoria/buenas-practicas/ Public Space tools: https://publicspace.tools/
52
Plataforma Participa GC
Acciones piloto
FotografĂa: Jorge Montero | @jrgmontero
Fuente: www.lasnaves.com
53
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
A.4
KIT PARTICIPA GC Guía o manual colaborativo que indica los pasos a seguir para que las iniciativas puedan estructurar sus propuestas y las campañas de comunicación y difusión asociadas.
Objetivo Dirigida a Recursos
Tiempo Inversión
Contenidos
Observaciones
Referencias
Facilitar la generación de comunidad en torno a las propuestas, la comunicación de manera clara y eficiente y la obtención de apoyos a la iniciativas para su ejecución.
ciudadanía.
3 meses. Media: 5.000 - 15.000 € Ejemplos: - Identificación de público objetivo - Elección de canales y diseño de campañas de comunicación y difusión específicas - Acompañamiento en el desarrollo de formatos y dinamización de canales de comunicación y difusión - Creación de landing específica
La construcción de la guía podría vincularse con otras de las acciones piloto presentadas a través de los respectivos encuentros, procesos y acciones.
Kit decide.madrid: http://inteligenciacolectiva.cc/post/158702720487/el-kitdecide
54
Plataforma Participa GC
Acciones piloto
Fuente: inteligenciacolectiva.cc
55
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
A.5
OBSERVATORIO INSULAR DE PARTICIPACIÓN (OIP) Programa de evaluación de los procesos participativos en marcha en Gran Canaria, orientado a mejorar su desarrollo y su consolidación.
Objetivo Dirigida a Recursos
Tiempo Inversión
Contenidos
Realizar una evaluación de las acciones que se llevan a cabo a partir de los objetivos fijados internamente por parte de las administraciones implicadas.
ciudadanía
de 3 a 6 meses Media: 5.000 - 15.000€ Ejemplos: Indicadores para evaluar las mejoras introducidas: • Número de visitas (cuantitativo) • Número de usuarios habituales (cuantitativo) • Número de visitas en relación con las temáticas • Identificar las temáticas que despiertan más interés • Número de personas que contribuyen generando contenido (cuantitativo) • Nivel de satisfacción del usuario ciudadano (cualitativo) • Accesibilidad de la información - Facilidad de navegación • Interés de los contenidos presentados • Experiencia del usuario - ¿qué puedo hacer en la plataforma? • Nivel de satisfacción del usuario técnico del ayuntamiento (cualitativo) • Accesibilidad de la información - Facilidad de navegación • Interés de los contenidos presentados • Experiencia del usuario - ¿qué puedo hacer en la plataforma? Cuestiones para recopilar información sobre las preferencias de las personas usuarias y ajustar la plataforma: • ¿Cuáles son los temas que despiertan más interés en la ciudadanía? • ¿Existen perfiles tipo de usuarias ciudadanas? • ¿De qué manera la plataforma facilita el trabajo diario del personal técnico de la administración?
Referencias
Observatorio Participación Madrid: https://observatorioparticipacionmadrid.com/
56
Plataforma Participa GC
Acciones piloto
Fuente: observatorioparticipaciรณnmadrid.com
57
*
Anexo 58
[PID] Programa de Impulso y Desarrollo
Plataforma Participa GC
Anexo
* Publicaciones
DOCUMENTACIÓN DE INTERÉS CONSUL. (2018) “Consul: communication guide”. En https://community.consulproject. org/t/consul-communication-guide/254 CivicWise. (2017) “Residencia Hacker: Tecnologías de la participación”. En residenciacivica.civicwise.org Doria, A. (2017) “Herramientas de participación ciudadana digital: un camino hacia el empoderamiento ciudadano.” En http://cccd.es/wp/2016-2017/ana-doria/
Artículos web
Rey, A. En blog de inteligencia colectiva Amalio Rey.
• “¿Por qué hay que prototipar en la administración pública?”. Publicado el 4
de febrero de 2018. Consultado en junio de 2018. En http://www.amaliorey. com/2018/02/04/por-que-hay-que-prototipar-en-la-administracion-publica-y-enlas-empresas-post-564/
• “9 retos de la innovación pública”. Publicado el 28 de febrero de 2018. Consultado en junio de 2018. En http://www.amaliorey.com/2018/02/28/9-grandes-retos-deinnovacion-publica-post-566/
• Bermejo Abati, Y. “Decide Madrid o Change.org ¿Queremos influir o queremos
decidir?”. Publicado 5 de julio de 2018. Consultado julio de 2018. En https:// www.elsaltodiario.com/ayuntamiento-de-madrid/decide-madrid-o-changeorgqueremos-influir-o-queremos-decidir
Vídeos
Laboratori d’innovació democràtica. (2018) “Ada Colau y Manuel Castells: Barcelona, ciutat democràtica i en xarxa”. En https://www.facebook.com/ada.colau/ videos/1710243759056282 CivicWise/MediaLab-Prado. (2017) “Sinapsis Ciudadanas: conversación en torno a las Tecnologías de La Participación”. En https://www.youtube.com/watch?v=Uti9DoaMLPI
59
PID by CivicWise Julio, 2018