CIVIC DESIGN
CIVIC DESIGN 1
CIVIC DESIGN
INDEX ÍNDICE INDICE SOMMAIRE
Kit Reemplaza Contenedor transparente Yecas Civic Squares Narrativas en la ciudad From human to human Urbfancia Talleres infantiles barrio, ciudad y convivencia MICOS Patio CRA Peña Cabarga Juega en la plaza ¡Qué chido! Muralismo Aquí nos vidrios - Pensil Reparqueando El barrio hace su mobiliario Barrios, puentes y ligas Rennes à grande vitesse Doble fila Yungay, borde procomún Festival visioni notturne sostenibili RECOVER BISC Diseño cívico en entornos rurales Civic rural design Territories by people Plaza Trafalgar Ocupar el baldio Barrios posibles Solar Diseñando espacios comunitarios desde las costumbres y la identidad alteña Civic Design UCL Summer School Publicación del curso Diseño Cívico Pubblicazione del corso Civic Design
006 CONTEXT Civic Innovation School Civic Design in 10 points Civic Design Course
Book coordination Cecilia Ciancio, Maje Reig Alberola Contains coordination Cecilia Ciancio Design and edition Maje Reig Alberola Traduction and language review Ioana Valero Teresa Pontini Core Collaborators Domenico Di Siena Teresa Pontini Irene Reig Alberola Ioana Valero Participants Aitor Deza Atutxa Silvia Puerto Aboy Matthew Reading-Smith Common.Langage Printing impresum. Valencia (Spain) 2018 ISBN 978-84-09-06864-7
020 THOUGHTS How to bring civic innovation concepts to citizens? / Comment amener les concepts d’innovation civique aux citoyens? Playmaking: el derecho a experimentar en la ciudad Spazi di co-apprendimento online Civic Design Method ¿Cómo pueden colaborar los ciudadanos y las instituciones? Réaliser sa maison soi-même. La démarche collective dans les projets d’habitat. La vida digital de los espacios públicos El curso como espacio de encuentro diverso 044 PROJECTS Espacios Cívicos 01. Marco de estudio y estructura general 02. Prototipado 03. Herramientas 04. Mapeado Spazi Civici: dalla pratica alla teoria Spazio BOAT Al alcance de tu mano La REC de Cheste CivicJam Espacio mamarracho CivicMap OvestMap Panorama Mobilization platforms Civic Talks Cantieri aperti
320 COMMUNITY Incontro civico Guests Supporters 3
CIVIC DESIGN
This publication has been possible thanks to the involvement of many people. For this reason, we would like to thank the selfless contribution of the authors of the projects included in the book, as well as the authors of the texts included in Context and Thoughts: Luisa Acosta, Chiara Agamennone, Javier Agorreta Lumbreras, Jorge Aldea, André Alves Goncalves, Juanjo Amate, Pablo Amor, Mariagrazia Argentieri, Eduardo Azcona Vidaurre, Fran Azorín Chico, Monica Berri, Sébastien Bayette, Pablo Bicego, Txell Blanco Díaz, Ángeles Briones, Aurélie Brunet, Daniele Bucci, Alberto Canales, Valentino Canturi, Giulia Cerrato, Luca Coraggio, Danielli Costa Wal, Francisco Javier de Alba Martínez, Elisa De Simone, Domenico di Siena, Carlos Dizgranados, Uxua Domblás, Nicol Domínguez, José Antonio Duarte Sastre, Matthew Earle, Asier Eguilaz, Mónica Elices Zabala, Giulia Fiorillo, Clara Fragueiro, Elen Ganio, Alvise Giacomazzi, José Gómez, José Luis Gisbert, Johannes Glöckner, José Guerrero, Chiara Guidarelli, Nereda Gutiérrez Meco, Maite Guzmán, Analia Hanono, Bentejui Hernández, Artemi Hernández, Mireia Hernández Asensi, Mario Hidrobo, María Huerga Contreras, Zhangpan Hu, Paul Iribarne, Zeltzin Jazmín Jiménez Lugo, Lingjie Jiao, Pablo Juica Yantén, Marta Kayser, Kay Thi Kyin, María Labairu, Martín Lanzarini, Ángel Lezcano, Wang Hui Liu, Jordi López Fernández, Enrique López Mondragón, Bertha Alicia López Reveles, Valeria Loreti, Giuseppe Maiorana, Claudio Mansueto, Liviano Mariella, Anna Marotta, Saverio Massaro, Venancio Mayo Pérez, Laura Mendoza Kaplan, Suming Miao, Guglielmo Minervino, Fran P. Molina, Claudia Mora Prados, María Dolores Moreno Sánchez, Laura Murillo, Gonzalo Navarrete, Orestis Nikolaidis, Oscar Osorio, Alice Palazzo, Athanasia Panagiotidi, Pietro Pedercini, Pablo Picasso, Pascual Pérez, Valerio Perna, Valentina Pica,Sebastiano Pirisi, Maria Joao Pita, Francesco Previti, Teresa Pontini, Irene Reig, Maje Reig, Jonathan Reyes, Karina Reza Onofre, Katherine Yaneth Sánchez Lastra, Dionisio Sánchez Rubio, Luis G.Sanz, Arantxa Satrústegui, Eva Seijas Marcos, Pablo Sendra, Pedro Simón Abril, Claudia Silva, Josefina Sperat, Yihan Shi, Azzurra Spirito, Ottavia Starace, Silvia Tagliazucchi, María Tomé Nuez, Carlos Torres, Lucila Urda Peña, Manuela Valencia, Roberta Valenzano, Ioana Valero, Maria Valese, Valeska, Diana Vázquez, Roberto Ariel Vera Delgado, Xingchan Wang, Kyra Chen Ying, Shang-Fang Yu, Patricio Zeiss.
The first edition of the book Civic Design has been financed through the crowdfunding platform Goteo. From 8th July to 23rd September, 158 contributions were received, what made possible for this publication to become a reality. We thank all of them for their trust and support in this process: Annalise, Alessia Actis, Alejandra Aguilera, Paulo Araya, Arianna, Andrea Ariza Hernández, Francesca Arras, Lisa Astolfi, Pablo Ayza Lázaro, Eliana Baglioni, Balhisay, Anne-Paule Beis, Natalia Belalcazar Gamboa, Carme Bellet, Ana Benalcázar, Marco Berni, Ruben Bosetti, Ana Blusiewicz, Alejandro Bocanegra, Marie Cecile Bonneveau, Arianna Bordignon, Daniele Bucci, José María Canalejas, Alberto Canales, CARPE Studio, Dario Castañé, Sara Cerdeña Rodriguez, Giulia Cerrato, Adolfo Chautón Pérez, Cecilia Ciancio, CivicWise México, Francesca Confortini, Raquel Congosto Martínez, Luca Coraggio, Michele Cornacchia, Laura Cremades, ColaBoraBora, Rossella Dattoli, Francisco Javier de Alba Martínez, Uxua Domblás, Ángela de la Torre, Celia de Llanos, Helene Devaux, Aitor Deza Atutxa, Domenico di Siena, Raúl Dolz Sanchez, Berta Durán Verdasco, Matthew Earle, Elena, Juan Carlos Escobar Franco, Alberto Fabio, Pablo Fernández del Castillo, Tamara Febles Arévalo, Gabriele Ferri, Francesca, Víctor Franco López, Filippo, David Forés Marzá, Jaime Galán García, Giulia Ganugi, Belén Antonia García-Izquierdo Carmena, Asier Gallastegi, Paul Gaucherand de Rochas, Ana Gavilanes Vallecillo, Johannes Glöckner, Enrique Góngora, Ana Beatriz Goulart de Faria, Carolina Guido Monteiro, Nereda Gutiérrez Meco, Maite Guzmán, Thomas Helfen, Bentejui Hernández, Benjamin Horneff, Laura Intransito, Paul Iribarne, José Fernando, Víctor Jiménez Sánchez, Pablo Juica, Asociación KyoPol - Ciudad Simbiótica, Maria Labairu García, Laluisla, Gianfranco Laprocina, Laura, Henry Daniel Lazarte Reátegui, 4
Leire Leoz, Laura Lesevre, Tommaso Lorenzetti, Juan López-Aranguren, Valeria Loreti, Patricia Luevano, Makeit! Education, Guantini Manoplof, Claudio Mansueto, Liviano Mariella, Saverio Massaro, Venancio Mayo Pérez, Mélia, Annelise Meyer, Fátima Meneses Pérez, Claudia Mora, Laura Murillo, Fernando Navarro, Mauricio O’Brien, Francisco Paillie Pérez, Alice Palazzo, Nassia Panagiotidi, Francesco Pascale, Carlos Pedro Sant’Ana, Alex Pellizer, Maria Cecilia Pereira Tavares, Mercedes Pérez Villalón, Viola Petrella, Marco Piazza, Marco Piccolroaz, Sebastiano Pirisi, Maria Joao Pita, Giulia Pozzi, Francesco Previti, Carla Procida, Andrea Pontini, Teresa Pontini, Veronique Rizzi, Maria Jose Ignacia Ramirez Ljubetic, Raúl, Carlos Ramiro, Irene Reig, Maje Reig, Veronique Rizzi, Adrián Rodríguez, Valentina Romanin, Florian Rony, Samuel Roumeau, Valentina Romanin, Camilo Sánchez, Katherine Yaneth Sánchez Lastra, Isidro Sánchez Sánchez, Alfonso Sánchez Uzábal, Carlos Pedro Sant’Ana, Claudia Scarpitti, Francesco Schettini, Maurizio Schifano, Eduardo Serrano, Pablo Sendra, Silvia, Raquel Sola Rubio, Azzurra Spirito, Ottavia Starace, Teresa Susinos, Silvia Tagliazucchi, Carlos Torres, Lucila Urda, Valentina, Maria Valese, Rolf Veen, Cristina Villalonga Dobón, Andres Walliser, Patricio Zeiss.
Civic Design is a collective project promoted by the Civic Innovation School. From June to September 2018 an open call was made to the participants of all past editions of the Civic Design Course. Through a form, the authorization of the authors of the projects was requested so that they could be included in this publication. Civic Design only includes projects whose authors or co-authors have responded to the form. The received projects were very diverse in content and length. The initial form already offered the possibility of modifying and/or updating the submitted project. In order to achieve unity in editorial design, some of them were requested to be modified. In October 2018, the projects were sent to their authors to inform them of the status of the project and confirm their approval of the chosen edition. In the process of creating this book, working protocols and designs have been created. They are open knowledge and can be used by the team, that promotes the next publication of Civic Design. The authorship of the projects belongs to the authors indicated in each project. The authorship of the images that are not specifically indicated belongs to the authors indicated in each project. The license for this publication is Creative Commons CC-BY-SA 4.0 (Attribution Share Alike). You are free of share (copy and redistribute the material in any medium or format); adapt (remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially); attribution (you must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use); share alike (if you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original); no additional restrictions (you may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits). If you have any doubt, proposal or suggestion, you can contact the Civic Innovation School through its website or contact email. creativecommons.org/licenses/by/4.0 civicinnovation.school / Twitter @civicinnschool / email info@civicinnovation.school 5
CONTEXT CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE
CIVIC DESIGN
EN Academia is going through a transformation. Its traditional role as gatekeeper of knowledge, which processes and disseminates intelligence, has not included an appreciation for experimental, personal and collective learning located in the territory. It is important that These learnings are under constant revision as a result of their resilience and permeability to the contexts in which they are generated. Civic Design wants to show that there are new ways to understand and transform territories, which pools the intellect of citizens and community stakeholders. Civic Design is conceived as a compilation of projects, reflections and research that have been carried out around the Civic Design course since its first edition in 2015. Civic Design is the first publication of the Civic Innovation School, the CivicWise academy, from which we invite you to reflect on Civic Design and to learn about projects that use it to generate solutions connected with citizens and located in the territory.
IT Ci troviamo in un momento di trasformazione del significato del mondo accademico. Superando la sua accezione tradizionale di contesto nel quale elaborare, trasferire e comunicare la conoscenza, proponiamo una sua evoluzione verso una valorizzazione dell’apprendimento empirico, personale e collettivo, situato sul territorio. Un modo di apprendere in costante trasformazione, frutto della propria resilienza e della permeabilità ai contesti in cui è prodotto. Civic Design vuole mostrare nuovi modi di agire e di pensare in cui la cittadinanza costituisce l’agente attivo e trasformatore a partire dal quale promuovere azioni ed insieme al quale, poi, svilupparle. Civic Design si propone come una raccolta di progetti, riflessioni e ricerche realizzate durante il corso di Civic Design fin dalla sua prima edizione del 2015. Civic Design è, inoltre, la prima pubblicazione della Civic Innovation School, l’accademia CivicWise, con la quale ti invitiamo a riflettere sul Civic Design e a conoscere i progetti che se ne servono per generare soluzioni legate alla cittadinanza e situate sul territorio.
ES Nos encontramos en un momento de transformación qué significa lo académico. Dejando atrás su percepción tradicional como el contexto en el que procesar, transferir y comunicar el conocimiento; proponemos una evolución hacia una puesta en valor de los aprendizajes experienciales, personales y colectivos, situados en el territorio. Unos aprendizajes que se encuentran en constante revisión fruto de su resiliencia y permeabilidad a los contextos en los que se generan. Civic Design quiere mostrar nuevas formas de hacer y pensar en las que la ciudadanía es el agente activo y transformador desde el que promover acciones y junto al que desarrollarlas. Civic Design se plantea como una recopilación de proyectos, reflexiones e investigaciones que vienen realizándose en torno al curso de Diseño Cívico desde su primera edición en 2015. Civic Design es la primera publicación de la Civic Innovation School, la academia de CivicWise, desde la que te invitamos a reflexionar sobre el Diseño Cívico y a conocer proyectos que se sirven de él para generar soluciones conectadas con la ciudadanía y situadas en el territorio.
FR Nous sommes dans un moment de transformation de la signification de l’Université. En abandonnant la perception traditionnelle académique traitant, transférant et communiquant la connaissance, nous évoluons vers une valorisation des apprentissages expérientiels, personnels et collectifs, localisés sur le territoire. Ces apprentissages sont en constante évolution car sont le fruit de leurs résiliences et de leurs perméabilités aux contextes dans lesquels ils sont générés. Civic Design souhaite montrer de nouvelles façons de faire et de penser: par lesquels les citoyens deviennent des agents actifs et transformateurs; à partir desquels des actions sont promues; avec lesquels un développement se réalise. Civic Design se présente donc comme un ensemble de projets, réflexions et recherches menés autour du cours de Design Civique depuis sa première édition en 2015. Civic Design est la première publication de l’Ecole d’Innovation Civique, l’Université de CivicWise, à partir de laquelle nous vous invitons à réfléchir sur le design civique et à connaître les projets qui l’utilise pour générer des solutions liées aux citoyens et territorialement ancrées.
8
9
ESCOLA D’INNOVACIÓ CÍVICA
CIVIC INNOVATION SCHOOL
CIVICWISE + CIVIC INNOVATION SCHOOL Valencia, España. escolainnovaciocivica.com
The Civic Innovation School was born as a platform promoted through the CivicWise network, with the aim of federating different training and research projects. The reflections for its activation staredt thanks to the dynamics associated with the online course of Civic Design initiated by Domenico Di Siena in 2015, and associated with the CivicWise network since 2016. CivicWise is structured through an open and distributed governance, without assigned roles. To advance its development and decision-making, we use digital spaces where we generate debate and opinion, and make visions mature. We also hold face-to-face meetings at least once a year (GlocalCamp), where we take the most important decisions of the network. Once the online course on Civic Design was associated with the CivicWise network, it quickly became an important gateway to the entire network and a very valuable co-learning practice to experience first-hand its working methodology and governance. In this context, the idea of activating a more structured platform that could take care of the course arose, to foster new learning and research projects and connect them. During the last face-to-face meeting of the CivicWise network that took place in the Canary Islands, we decided to activate this platform under the name of Civic Innovation School and configure it as an Extitution, that is, an entity with a recognisable management team, surrounded and accompanied by the stimuli and contributions of a wider community. An extitution capable of smoothing the limits between the inside and the outside, where the coordination team manages to develop its activity, leaving space for the community to always have the capacity to contribute to the improvement of its operating dynamics and its projects. That is why the work of reflection and experimentation with the governance model is essential to ensure that this platform is really understood as extitution. The Civic Innovation School proposes a space for connections and synergies between projects and training practices that come from different organizations, groups, collectives and universities worldwide. A common ground from which to learn and share globally and locally. It is thus understood as an opportunity for people to participate in any of the projects and federated practices, where people can enjoy the shared achievements and connect with people from different parts of the world interested in the same issues and always hybridizing the academic world with the professional world. The Civic Innovation School is presented as a co-educational space distributed throughout the territory and is in its first phase of activation and configuration. The main challenge we face from the coordination team is the need to give entity, strength and credibility to the platform, while we are defining and experiencing the first formulas that define its governance.
10
L’Escola es un proceso de innovación cívica cuyo objetivo es construir un espacio inclusivo y abierto de encuentro, colaboración y aprendizaje desde el que emprender acciones y proyectos colectivos multisectoriales con impacto en nuestros barrios. L’Escola quiere construir un espacio de oportunidad desde el que abrir capital relacional en Valencia acelerando la colaboración entre personas e iniciativas para el bien común. Foto de Laura Murillo @rodamona
CIVIC DESIGN
CONTEXT CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE
CIVIC DESIGN IN 20 POINTS EL DISEÑO CÍVICO EN 20 PUNTOS IL CIVIC DESIGN IN 20 PUNTI LE DESIGN CIVIQUE IN 20 POINTS
16 Civic Design points the civic designer as an actor particularly sensitive and able to read, filter & manage territorial information able to stimulate relations and create opportunities affirming itself as a transverse connector and facilitator that works with the territory and not above it towards solutions based on processes of collective intelligence. 17 Civic Design defends the value of the human & creative capital promoting human & economic dignity.
Maria Joao Pita, Domenico di Siena
18 Civic Design understands education as a key factor, considering that learning should not consist in a simple transfer of knowledge but in a creative and collective process, always situated.
EN
19 Civic Design includes and promote the interaction between the different generations and communities engaged in each territory.
01 Civic Design is about how we organize ourselves in common.
20 Civic Design supports an alive memory around each project/process.
02 Civic Design promotes inclusivity, transparency, accessibility, and durability. 03 Civic Design promotes dynamics and processes that implicate different actors that act as prosumers, that is, alternating a more active role (producer) with a more passive one (consumer). 04 Civic Design promotes open data and open knowledge. 05 Civic Design promotes situated collective intelligence processes..
ES 01 El Diseño Cívico se refiere esencialmente a cómo nos organizamos en común. 02 El Diseño Cívico promueve la inclusividad, la transparencia, la accesibilidad y la sostenibilidad.
06 Civic Design promotes the processes coordinated by an open, diverse and in evolution team.
03 El Diseño Cívico promueve dinámicas y procesos que implican a diferentes actores que actúan como prosumidores, es decir, alternando una actitud más activa (productor) con otra más pasiva (consumidor).
07 Civic Design takes the power of the glocal dimension so that territories can benefit from the knowledge and experience produced globally without losing the perspective of local reality.
04 El Diseño Cívico promueve el acceso a los datos (open data) y al conocimiento (open knowledge). 05 El Diseño Cívico promueve los procesos de inteligencia colectiva situada.
08 Civic Design generates projects based on transdisciplinarity and co-responsibility.
06 El Diseño Cívico valoriza los procesos coordinados por un equipo abierto, diverso y en evolución.
09 Civic Design contributes to the shaping of open and shared territories, collective learning spaces based on physical-digital hybridization and a culture of learning by doing. 10 Civic Design contributes to hybridization of concepts, actors and realities, assuming that the reality is dynamic and hybrid 11 Civic Design does not see technology as a simple tool but more as an essential actor of territory. 12 Civic Design promotes distributed processes and dynamics. 13 Civic Design promotes the creation and empowerment of extitutions and with it, extituent processes. 14 Civic Design promotes reflexion on a new professional ethics based on the transmission of knowledge and information. the civic designer in his usual position of mediator and facilitator must promote community empowerment and become prescindible for the future of the process. 15 Civic Design states for informed & critical society impregnated per resilient abilities and reaction capacities contributing to a sustainable society.
12
07 El Diseño Cívico aprovecha el potencial de la dimensión glocal para que los territorios puedan beneficiarse de la riqueza y la experiencia producida globalmente sin perder de vista la realidad local. 08 El Diseño Cívico genera proyectos basados en la transdisciplinariedad y la corresponsabilidad. 09 El Diseño Cívico contribuye a la configuración de territorios abiertos y compartidos, espacios de aprendizaje colectivos basados en la hibridación físico-digital y en una cultura del aprender haciendo. 10 El Diseño Cívico promueve la hibridación de conceptos, actores y realidades, asumiendo que la realidad es dinámica y en continua mutación. 11 El Diseño Cívico no entiende la tecnología como una simple herramienta sino más bien como un agente esencial del territorio. 12 El Diseño Cívico promueve procesos y dinámicas distribuidas. 13 El Diseño Cívico promueve la creación y el fortalecimiento de extituciones y con ello los procesos con carácter extituyente. 13
CIVIC DESIGN
CIVIC DESIGN IN 20 POINTS EL DISEÑO CÍVICO EN 20 PUNTOS . IL CIVIC DESIGN IN 20 PUNTI . LE DESIGN CIVIQUE IN 20 POINTS
CONTEXT CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE
14 El Diseño Cívico promueve la reflexión sobre una nueva ética profesional basada en la transferencia de conocimiento e información. El Diseñador Cívico en su frecuente posición de mediador y facilitador debe promover el empoderamiento de la comunidad y proyectarse como prescindible para el futuro del proceso.
11 Il Civic Design non intende la tecnologia come un semplice strumento, se non, piuttosto, come un elemento essenziale del territorio.
15 El Diseño Cívico promueve una sociedad informada y crítica con capacidades resilientes y reaccionarias que contribuyen a una sociedad sostenible. 16 El Diseño Cívico entiende al Diseñador Cívico como un actor especialmente sensible y capaz de leer, filtrar y gestionar la información territorial, capaz de estimular las relaciones, crear oportunidades afirmándose como un conector transversal y como un facilitador que trabaja desde el territorio y no sobre el territorio, desarrollando soluciones basadas en procesos de inteligencia colectiva. 17 El Diseño Cívico defiende el valor del capital humano y creativo promoviendo la dignidad humana y económica de cualquier persona. 18 El Diseño Cívico entiende la educación como un factor clave, considerando que el aprendizaje no debería consistir en una simple transferencia de conocimiento sino en un proceso creativo y colectivo, siempre situado. 19 El Diseño Cívico implica necesariamente la promoción de una interacción entre las diferentes generaciones y comunidades que habitan un territorio. 20 El Diseño Cívico promueve una memoria viva alrededor de cada proyecto/proceso. IT 01 Il Civic Design si riferisce essenzialmente a come ci organizziamo in comune. 02 Il Civic Design promuove inclusività, trasparenza, accessibilità e sostenibilità. 03 Il Civic Design promuove dinamiche e processi che vedono implicati diversi attori che agiscono da Prosumers e cioè alternando una attitudine più attiva (produttore) a una più passiva (consumatore) 04 Il Civic Design promuove il libero accesso a dati (Open data) e a conoscenza (Open knowledge) 05 Il Civic Design promuove processi di intelligenza collettiva situata. 06 Il Civic Design valorizza processi coordinati da un gruppo di lavoro aperto, diversificato e in continua evoluzione. 07 Il Civic Design sfrutta il potenziale della dimensione glocal, in modo che i territori possano beneficiare della ricchezza e dell’esperienza prodotta a livello globale, senza perdere di vista la realtà locale. 08 Il Civic Design genera progetti basati sulla transdisciplinarietà e la corresponsabilità. 09 Il Civic Design contribuisce alla configurazione di territori aperti e condivisi, luoghi di apprendimento collettivo, basati sull’ibridazione fisico-digitale e sulla cultura dell’imparare facendo. 10 Il Civic Design promuove l’ibridazione di concetti, attori e realtà, partendo dal presupposto che la realtà è dinamica e in continua mutazione.
14
12 Il Civic Design promuove processi e dinamiche distribuite. 13 Il Civic Design promuove la creazione e il rafforzamento di Estituzioni e, quindi, processi a carattere estituente. 14 Il Civic Design promuove la riflessione su una nuova Etica professionale, basata sul trasferimento di conoscenza e informazione. Il Civic Designer, nella sua frequente posizione di mediatore e facilitatore, deve promuovere l’empowerment della comunità e, rendersi non indispensabile per il futuro del processo. 15 Il Civic Design promuove una società informata e critica, impregnata di abilità resilienti e capacità di reazione in grado di contribuire alla propria sostenibilità. 16 Il Civic Design forma designers civici, intesi come attori particolarmente sensibili e capaci di leggere, filtrare e gestire l’informazione territoriale, così come di stimolare relazioni e creare opportunità; affermandosi come connettori trasversali e facilitatori che lavorano “a partire dal” territorio e non “sul” territorio, sviluppando soluzioni basate su processi di intelligenza collettiva. 17 Il Civic Design difende il valore del capitale umano e creativo, promuovendo la dignità umana ed economica di ogni persona. 18 Il Civic Design intende l’educazione come un fattore chiave, considerando che l’apprendimento non dovrebbe consistere in un semplice trasferimento di conoscenza, ma in un processo creativo e collettivo, sempre situato. 19 Il Civic Design implica necessariamente la promozione di una interazione tra le diverse generazioni e comunità che abitano un territorio. 20 Il Civic Design promuove una memoria viva attorno ad ogni progetto/processo. FR 01 Le Design Civique traite la manière dont nous nous organisons en commun. 02 Le Design Civique favorise l’inclusion, la transparence, l’accessibilité et le développement durable. 03 Le Design Civique favorise les dynamiques et les processus engageant différents acteurs qui agissent en tant que “prosumer” (contraction en anglais des termes producteur et consommateur). Le “prosumer” alterne la démarche active du “producer” (producteur) et l’attitude passive du“consumer” (consommateur). 04 Le Design Civique favorise l’accès aux données - open data - et l’accès aux connaissances et savoirs, l’open knowledge. 05 Le Design Civique promeut les démarches basées sur l’intelligence collective et ayant un ancrage local. 06 Le Design Civique met en valeur les démarches portées ou coordonnés par des équipes ouvertes, plurielles et évolutives.
15
CIVIC DESIGN
CIVIC DESIGN IN 20 POINTS EL DISEÑO CÍVICO EN 20 PUNTOS . IL CIVIC DESIGN IN 20 PUNTI . LE DESIGN CIVIQUE IN 20 POINTS
CONTEXT CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE
07 Le Design Civique s’appuie sur les potentialités générées par la rencontre de la dimension locale et la dimension globale, ce que nous entendons par la dimension “glocale”. La démarche permet aux territoires de bénéficier de la richesse et de l’expérience acquises au niveau mondial, tout en prenant en compte la réalité locale.
CURSO DE DISEÑO CÍVICO
08 Le Design Civique génère des projets basés sur la transdisciplinarité et la coresponsabilité.
El Diseño Cívico promueve dinámicas colaborativas para conseguir soluciones colectivas pensadas para el bien de una comunidad. El objetivo es trabajar sobre el desarrollo de proyectos cívicos, es decir, proyectos relacionados con la ciudadanía entendida como colectividad política.
09 Le Design Civique contribue à la fabrique de territoires ouverts et collaboratifs. Il facilite la création d’espaces d’apprentissage collectifs basés sur l’hybridation physique-numérique et la culture de l’apprentissage par la pratique. 10 Le Design Civique favorise l’hybridation des concepts, l’échange entre acteurs et l’intersection de réalités, considérant la réalité comme étant dynamique et en mutation permanente. 11 Le Design Civique ne considère pas la technologie comme étant un simple outil, mais plutôt comme étant un acteur clé du territoire. 12 Le Design Civique favorise les processus et les dynamiques distribuées (décentralisés et non-hiérarchiques). 13 Le Design Civique favorise la création et le renforcement des “extitutions” (conçues comme des zones organisationnelles où une multitude d’agents peuvent s’assembler spontanément.) et la mise en place de démarches extituantes 14 Le Design Civique favorise la réflexion autour d’une nouvelle éthique professionnelle, basée sur le transmission de connaissances et d’informations. Le Designer Civique, prend le rôle de médiateur et de facilitateur, et promeut la capacitation et autonomisation de la communauté avec laquelle il collabore. L’objectif étant de se projeter dans le rôle d’un acteur prescindible à terme, qui intervient que dans une partie de la démarche. 15 Le Design Civique souhaite s’adresser à une société informée et critique capable de mobiliser de compétences résilientes et des capacités de réaction qui contribuent à une société durable. 16 Le Design Civique considère le Designer Civique comme étant un acteur particulièrement sensible, capable de lire, filtrer et gérer les informations concernant le territoire. Il serait également capable de favoriser les échanges, générant des opportunités et en prenant le rôle de connecteur transversal et facilitateur. le designer civique agit depuis le territoire et non sur le territoire, afin de développer des solutions basées sur des démarches d’intelligence collective. 17 Le Design civique défend la valeur du capital humain et créatif en promouvant la dignité humaine et économique de toute personne. 18 Le Design Civique considère l’éducation comme étant un élément clé, entendu que l’apprentissage n’est pas qu’un simple transfert de connaissances, mais un processus créatif et collectif, ayant toujours un ancrage territorial. 19 Le Design Civique promeut l’interaction entre les différentes générations et communautés qui habitent le territoire. 20 Le Design Civique promeut une mémoire vive autour de chaque projet et démarche, à travers la documentation. 16
¿QUÉ ES?
Se puede entender como la fusión de muchas disciplinas. Entre ellas podemos hacer referencia a: Service Design, Planeamiento y Diseño Urbano, Arquitectura, Diseño Industrial y Gráfico, Policy Making, Diseño Social, Placemaking, Desarrollo Web, Relational Design, Ciencias Políticas, Periodismo, Ciencia de Datos, Interaction Design, Sociología, Antropología, User Experience, Economía Urbana, Pedagogía Urbana, Geografía… Los resultados de un Diseño Cívico pueden ser servicios, espacios, relaciones, sistemas, herramientas, dispositivos, métodos, procesos, estrategias, políticas, contenidos audiovisuales y aplicaciones web y móviles. El Diseño Cívico es un diseño necesariamente territorializado que incorpora en sus dinámicas la dimensión híbrida del territorio, es decir, su componente material junto con su esfera digital, y la dimensión glocal, es decir, su relación con el entorno más próximo sin olvidar su conexión/dependencia con el ámbito global. La definición de una solución/producto/servicio final es solo uno de los posibles caminos. El Diseño Cívico nos proyecta hacia resultados inesperados gracias a la participación de muchas personas que colaboran en base a una estrategia y unos métodos de partida que cambian y se adaptan en función las relaciones humanas y los resultados de los trabajos. El curso propone un recorrido para descubrir una nueva idea de Diseño basada en la hibridación de diferentes disciplinas, asociada a una importante reflexión sobre la territorialidad y los procesos de Inteligencia Colectiva. OBJETIVOS 01 Aprender conceptos, herramientas y metodologías de colaboración. 02 Participar e involucrarse en el desarrollo de un trabajo colectivo así como implicarse en la participación más allá de lo profesional. Lo más potente del curso es la comunidad que la compone. 03 Conocer y conectar con personas con intereses comunes y consolidar una comunidad en torno al Diseño Cívico a nivel global. 04 Aplicar los conocimientos aprendidos durante el curso para desarrollar el trabajo práctico. 05 Realizar una publicación con los proyectos desarrollados durante el curso, poniendo en valor el trabajo y el conocimiento creado en el curso.
17
CIVIC DESIGN
CIVIC DESIGN COURSE CURSO DE DISEÑO CÍVICO . CORSO DI CIVIC DESIGN . COURS DE DESIGN CIVIQUE
CONTEXT CONTEXTO CONTESTO CONTEXTE
CORSO DI CIVIC DESIGN
COURS DE DESIGN CIVIQUE
CHE COS’E ‘?
QU’EST-CE QUE C’EST? Le Design Civique est une discipline nouvelle visant à promouvoir et développer les dynamiques collaboratives et participatives dans le but d’élaborer des solutions collectives pensées et réalisées pour le bien d’une communauté. Sa vocation est de travailler au développement de projets civiques ; à savoir en lien avec la citoyenneté en tant que collectivité politique. Il s’agit d’une approche inter-disciplinaire entre design thinking, urbanisme, architecture, design industriel et graphique, design social, Policy Making, placemaking, technologie numérique, sociologie, journalisme, design de services, économie, géographie... Les finalités du Design Civique sont multiples et peuvent prendre la forme de services, de créations, d’aménagement et d’animation d’espace, de réseaux, de communautés, de systèmes complexes, de méthodologies, de politiques stratégiques, de supports de communication, d’applications web ou mobile... Le Design Civique est une approche nécessairement territoriale, intégrant dans sa dynamique les aspects multiples et hybrides du territoire : il associe les différentes composantes matérielles d’un lieu avec l’ensemble de la sphère numérique. La notion de glocal est au cœur du processus en connectant l’environnement local à un écosystème globalisé. La définition d’une solution, d’un produit ou d’un service final n’est pas une finalité systématique. Le Design Civique débouche en effet sur des résultats inattendus et souvent pertinents. La collaboration d’un grand nombre d’individus et d’acteurs différents qui s’investissent dans un processus de co-construction, selon une méthodologie basée sur l’expérimentation, permet de réajuster au fur et à mesure les objectifs en fonction des réalités du terrain. La stratégie se construit et s’adapte tout au long du processus, pour mieux se conformer aux besoins réels exprimés tout au long du processus. Le cours propose un parcours afin de découvrir une nouvelle idée du design fondée sur l’hybridation de différentes disciplines, associées à une réflexion importante sur le territoire et les processus d’intelligence collective.
Il Civic Design promuove dinamiche collaborative per ottenere soluzioni collettive progettate per il bene di una comunità. L’obiettivo è quello di lavorare per lo sviluppo di progetti civici, cioè progetti relazionati ad una cittadinanza intesa come una collettività politica. Può essere inteso come la fusione di molte discipline, tra cui: Service Design, Pianificazione e Progettazione Urbana, Architettura, Disegno Industriale e Graphic Design, Policy Making, Social Design, Placemaking, Web Development, Relational Design, Scienze Politiche, Giornalismo, Scienza dei Dati, Interaction Design, Sociología, Antropología, User Experience, Economia Urbana, Pedagogia Urbana, Geografia... I risultati del Civic Design possono essere servizi, spazi, relazioni, sistemi, strumenti, dispositivi, metodi, processi, strategie, politiche, contenuti audiovisivi e applicazioni web e mobili. Il Civic Design è un design necessariamente territorializzato che incorpora nella sua dinamica, la dimensione ibrida del territorio, vale a dire la sua componente fisica e materiale insieme alla sua sfera digitale, e la dimensione glocale, cioè il suo rapporto con l’ambiente circostante, senza dimenticare la sua connessione / dipendenza con l’ambito globale. La definizione di una soluzione / prodotto / servizio finale è solo uno dei possibili modi. Il Civic Design ci proietta verso risultati inaspettati grazie alla partecipazione di molte persone che lavorano sulla base di una strategia e di metodi di partenza, che cambiano e si adattano a seconda delle relazioni umane e dei risultati del lavoro. Il corso proporre un viaggio alla scoperta di una nuova idea di Design basato sulla ibridazione di diverse discipline, sul progetto di processi rigenerazione urbana e innovazione civica, insieme ad una riflessione importante sulla Intelligenza Collettiva Localizzata nei territori. OBIETTIVI 01 Apprendere concetti, strumenti e metodologie di collaborazione. 02 Partecipare e farsi coinvolgere nello sviluppo di un lavoro collettivo così come essere partecipi al di là dell’ambito professionale. L’aspetto più potente del corso è la comunità che lo compone. 03 Conoscere e mettersi in connessione con persone che condividono gli stessi interessi e consolidare una comunità che si occupa di civic design a livello globale. 04 Applicare le conoscenze acquisite durante il corso nello sviluppo del lavoro pratico. 05 Pubblicazione. Uno degli obiettivi finali è la creazione di una pubblicazione con i lavori e i progetti sviluppati durante il corso.
18
OBJECTIFS 01 Apprendre des concepts, des outils et des méthodologies de collaboration. 02 Participer et s’impliquer dans le développement d’un travail collectif ainsi que s’impliquer dans la participation au-delà du professionnel. La partie la plus puissante du cours est la communauté. 03 Rencontrer des gens ayant des intérêts communs et créer une communauté autour du design civique à l’échelle mondiale. 04 Appliquer les connaissances acquises pendant le cours pour développer le travail pratique. 05 Publier les projets développés pendant le cours, valorisant ainsi le travail et les connaissances créées pendant le cours.
19
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
HOW TO BRING CIVIC INNOVATION CONCEPTS TO CITIZENS? COMMENT AMENER LES CONCEPTS D’INNOVATION CIVIQUE AUX CITOYENS? Common.Langage (Monica Berri, Nicolas Monnot)
EN Bringing the concepts of civic innovation to the citizens may seem, in itself, a contradiction. After all, civic innovation can come, by definition, only from citizens. But it is still necessary that a structure can support this desired innovation and accompany it in its start. This implies a complexity that goes from collective, social organization to individual desire. This question cuts across, among other things: - The notion of citizen, questioning the political regimes put in place or the social organization. - The possibility of influence and recognition of the citizen, questioning the structures and the territorial organizations national and communal set up, as well as their relations - The individual will to be a citizen, a greater involvement in the politics of the territory, or even its territory.
In addition to this important figure in German urban development, a new actor has emerged over the past ten years: the facilitator, like Andreas Krüger based in Berlin. While the Gemeinwesenarbeiter intervenes within an established and territorially anchored social structure, the facilitator aims to create a community through synergy of interests around a mostly ephemeral space project: workspaces for self-employed workers wishing to grouping and sharing (co-working), shared living spaces (co-living), shared gardens, etc. If the tools used by the facilitator can join those of Gemeinwesenarbeiter (social spatial analysis, survey activation, expert interview, idea workshop, initiative groups, moderation and mediation in negotiation processes, public relations), as well as that the common goal of putting the citizen at the heart of the process, the difference is in the multiplicity of necessary actors, the networking, the formation of synergies and the importance of the digital tool. By comparison, if the Gemeinwesenarbeiter can rely on the state in its ability to regulate the market, the facilitator enters into direct link with the market sector and the public power to make them dialogue. For new social demands, new actors that allow civic innovation because such projects require agility requiring an “organized improvisation” in a perpetual rebirth. Two complementary figures therefore coexist in Germany, one institutional and one extitutional. These two figures represent two opposite processes of civic innovation: the Gemeinwesenarbeiter allows a collective evolution by common resolutions of individual issues whereas the facilitator is anchored on a desire for individual evolution by common resolutions of collective issues.
In order to understand the complexity of civic innovation that inevitably intersects with fundamental tripartite relations (State, Market, Civil Society) and the structures put in place to balance the forces and place the citizen at the center of these, we take here an unknown example, Germany. Germany: between gemeinwesenarbeiter and facilitator Several innovative figures of civic innovation unknown in other European countries exist in Germany, but here we will focus on the community social worker Gemeinwesenarbeiter (GWA), a figure close to the community manager: “it aims to encourage, promote and support the inhabitants of a district or neighborhood, to act for their own interests and needs and thereby improve their quality of life “. GWA’s methods focus on citizen empowerment. The Gemeinwesenarbeiter is a social worker, with public functions, allowing civic innovation through his acquired method of solving community problems. Here we find an historical characteristic of Germany and the “Rhine model” focused on the social framework, the education of the masses (popular education) and which, by federal tradition, applies the principle of subsidiarity allowing a local territorial anchorage: anything that can be dealt with locally does not go back to the next level. In this sense, civic innovation is here allowed and accompanied publicly by a function of historically anchored citizenship and recognition of the citizen in his decision-making capacity within his local territory.
22
Synthesized by Common.Langage according to the Kolm diagram. 23
CIVIC DESIGN
HOW TO BRING CIVIC INNOVATION CONCEPTS TO CITIZENS? COMMENT AMENER LES CONCEPTS D’INNOVATION CIVIQUE AUX CITOYENS?
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
FR
Si les outils utilisés par le facilitateur peuvent rejoindre ceux du Gemeinwesenarbeiter (analyse spatiale sociale, activation du sondage, entretien d’experts, atelier d’idées, groupes d’initiative, modération et médiation dans les processus de négociation, relations publiques), ainsi que l’objectif commun de mettre le citoyen au coeur du processus, la différence est dans la multiplicité d’acteurs nécessaires, la mise en réseau, la formation des synergies et l’importance de l’outil numérique. Par comparaison, si le Gemeinwesenarbeiter peut prendre appui sur l’Etat dans sa capacité de réguler le Marché, le facilitateur entre en lien direct avec le secteur marchand et la puissance publique afin de les faire dialoguer. A nouvelles demandes sociales, nouveaux acteurs qui permettent l’innovation civique car de tels projets demandent une agilité nécessitant une “improvisation organisée” dans une perpétuelle renaissance.
Amener les concepts d’innovation civique aux citoyens peut paraître, en soi, une contradiction. Après tout l’innovation civique ne peut venir, par définition même, que des citoyens. Encore faut il qu’une structure puisse prendre en charge cette innovation souhaitée et l’accompagner dans son démarrage. Cela sous entend une complexité qui va de l’organisation collective, sociale, au désir individuel. Cette question recoupe, entre autre: - La notion de citoyen, questionnant les régimes politiques mis en place ou bien l’organisation sociale. - La possibilité d’influence et de reconnaissance du citoyen, questionnant les structures et les organisations territoriales nationales et communales mises en place, ainsi que leurs relations - La volonté individuelle d’être citoyen, d’une implication plus grande au sein de la politique du territoire, voire de son territoire. Afin de comprendre la complexité de l’innovation civique qui croise obligatoirement des relations tripartites fondamentales (Etat, Marché, Société Civile) et les structures mises en place afin d’équilibrer les forces en jeux et replacer le citoyen au centre de celles ci, nous prenons ici un exemple méconnu, l’Allemagne.
Deux figures complémentaires coexistent donc en Allemagne, l’une institutionnelle et l’autre extitutionnelle. Ces deux figures représentent deux processus opposés d’innovation civique: le Gemeinwesenarbeiter permet une évolution collective par des résolutions communes de problématiques individuelles alors que le facilitateur s’ancre sur un désir d’évolution individuelle par des résolutions communes de problématiques collectives.
L’Allemagne: entre Gemeinwesenarbeiter et Facilitateur Plusieurs figures innovantes d’innovation civique inconnues des autres pays européens existent en Allemagne mais nous nous attarderons ici sur le travailleur social communautaire Gemeinwesenarbeiter (GWA), figure proche du community manager : “il vise à encourager, promouvoir et soutenir les habitants d’un district ou d’un quartier, à agir pour leurs propres intérêts et besoins et ainsi améliorer leur qualité de vie”. Les méthodes du GWA sont axées sur la capacitation citoyenne. Le Gemeinwesenarbeiter est un travailleur social, aux fonctions publiques, permettant l’innovation civique par sa méthode acquise de résolutions de problématiques communautaires. On retrouve ici une caractéristique historique de l’Allemagne et du “modéle Rhénan” axé sur l’encadrement social, l’éducation des masses (éducation populaire) et qui, par tradition fédérale, applique le principe de subsidiarité permettant un ancrage territorial local : tout ce qui peut être traité au niveau local ne remonte pas au niveau supérieur. En ce sens, l’innovation civique est ici permise et accompagnée publiquement par une fonction de citoyenneté ancrée historiquement et une reconnaissance du citoyen en sa capacité de décision au sein de son territoire local. Parallèlement à cette figure importante du développement urbain allemand apparaît depuis une dizaine d’année un nouvel acteur: le facilitateur, à l’image de Andreas Krüger basé à Berlin. Alors que le Gemeinwesenarbeiter intervient au sein d’une structure sociale établie et territorialement ancrée, le facilitateur a pour but de créer une communauté par synergie d’intérêts autour d’un projet spatial, majoritairement éphémère: espaces de travail pour les travailleurs indépendants souhaitant se regrouper et partager (co-working), espaces de vie partagés (co-living), jardins partagés, etc. 24
Action Day Oerlikerpark 2009. Explain the work of the community social worker Gemeinwesenarbeiter (GWA) 25
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
PLAYMAKING: EL DERECHO A EXPERIMENTAR EN LA CIUDAD María Tomé1
Desde que nacemos, nuestra capacidad de relación e interacción se ve marcada por el uso de juegos y (aunque dejemos de incentivarla) no perdemos esta capacidad en nuestra etapa adulta. En la era digital, las formas de interacción pasan por la hibridación física y digital de las dinámicas lúdicas (temática clave en los cursos de Diseño Cívico). En la actualidad, la llegada de los videojuegos y de herramientas como el móvil (vivimos en la “Platform Society”1, donde en el año 2017 alrededor del 66% de la población ya tenía móvil), han impulsado el uso de videojuegos, cuyo poder de transformación y curva de crecimiento ha ido considerablemente en aumento. Como dato diré que el famoso juego para móviles Candy Crush tiene un promedio mensual de 409 millones de usuarios activos (datos de 2016) y que la final de League of Legends superó los 36 millones de espectadores. Con estas cifras, la cuestión que muchas profesionales se están planteando a nivel mundial ahora mismo es la siguiente: ¿y si empezáramos a usar el potencial de los juegos como motor de transformación de nuestra sociedad? El juego como producto y el juego como proceso En el mundo de los videojuegos, el juego es tratado como un producto que debe ser robusto y replicable (menor mantenimiento, mayor duplicidad) y aunque nadie pone en duda el potencial de su uso como herramienta de transformación, lo cierto es que muchos de ellos están centrados en la creación de frustración como reto y motor de captación de usuarias (el conocido por todas “Game Over”). Sin embargo, es posible (y necesario) comenzar a hablar de juegos desde otro prisma. Desde hace varios años, se han empezado a desarrollar (casi por intuición) diferentes estrategias urbanas relacionadas con procesos lúdicos, pero sin denominarlas “juegos” ni entenderlas como tal. En los procesos y proyectos en lo que he participado o liderado, diferenciamos entre un “playground” (como simple instalación) y una estrategia completa a escala de ciudad, donde la diversión a la hora de interactuar con el proceso era una herramienta para la búsqueda de objetivos y no el producto en sí mismo. Con el tiempo empezamos a entender lo valioso de esta interacción humana (física y digital) con la ciudad y la necesidad de introducir el Derecho a Experimentar en el territorio como fase previa a la toma de decisiones en el espacio público. Llegados a este punto y sobre todo gracias a las redes sociales fue más fácil empezar a conocer y conectar personas y proyectos con otras prácticas similares a nivel nacional e internacional. Para todas nosotras, la creación de juegos en el espacio público tiene unas características determinadas y, por ende, debe compartir unos valores comunes al enfoque que le damos a nuestros diseños y proyectos. De aquí la necesidad de destacar esta nueva 26
forma de enfocar la ludificación y el diseño de juegos en la comunidad y el territorio: un nuevo camino desde el que trabajar y desarrollar la inteligencia colectiva de los usuarios para impulsar la transformación y cambio en las comunidades y ciudades. Por ello, a veces se plantea casi más interesante el proceso y aprendizaje adquirido al diseñar el propio juego que el hecho de usarlo, donde el producto final desarrollado es el meta-juego del propio proceso de éste (y este es un gran debate). ¿Qué es el Playmaking? El Playmaking es el desarrollo de juegos y estrategias para la toma de decisiones y creación de oportunidades en la ciudad mediante el uso de técnicas, dinámicas y mecánicas propias del juego. Está compuesto por 4 dimensiones: lúdica, tecnológica, social y territorial, y se plantea como el catalizador o motor de acción y activación de procesos de Inteligencia colectiva glocal en comunidades y territorios. Comparte los valores y metodologías propias del Placemaking tales como: involucrar a la gente en la toma de decisiones (reflexión), en el diseño y construcción (acción) y en la gestión de los espacios (responsabilidad). Algunos beneficios acerca del uso de juegos en relación con el espacio público: 1. El juego enseña a resolver problemas. Uno de los grandes retos de nuestras ciudades es la resolución de conflictos en el espacio público. El juego es una herramienta de aprendizaje que enseña destrezas para la solución de estos problemas. 2. El juego ayuda al desarrollo social. Las personas que juegan bien juntas son capaces de trabajar bien juntas. El juego ayuda al desarrollo y mejora de las habilidades sociales y la convivencia en entornos colaborativos. 3. El juego ayuda a desarrollar el control de impulsos. Mejora el autocontrol y el seguimiento de las reglas sociales. 4. El juego mejora la concentración, la atención amplia y la memoria. Podemos aprender acerca de conductas cívicas en el espacio público. 5. El juego ayuda en el desarrollo físico. 6. El juego ayuda a dominar nuevas destrezas y a entender cómo funcionan las cosas. Posibilitando la exploración y experimentación del espacio público. 7. El juego potencia las conexiones cerebrales. La repetición crea una experiencia agradable de aprendizaje que relaciona juego con placer, haciendo que juguemos una y otra vez. El derecho a experimentar a través del uso de juegos como proceso y no como producto permitirá mejorar la toma de decisiones en nuestras ciudades desde lo colectivo, contribuyendo así a su sostenibilidad. Como diría una buena amiga: “Don’t plan the city, play the city”. Twitter @_MariaTome @_LaCometa @PANICstudio_ “The Platform Society. How to Defend Public Values in an Online World”. Jose van Dijck, Thomas Poell and Martijn de Waal. 2017
1 2
27
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
SPAZI DI CO-APPRENDIMENTO ONLINE Teresa Pontini
In che modo uno spazio di co-apprendimento online è capace di generare una comunità? E che ruolo ha un incontro fisico in questo processo? Come curare la creazione di una nuova identità collettiva senza perdere l’identità individuale? “Il Civic Design intende l’educazione come un fattore chiave, considerando che l’apprendimento non dovrebbe consistere in un semplice trasferimento di conoscenza, ma in un processo creativo e collettivo, sempre situato”1. Il Civic Design in 20 Punti, punto 18. Pensiamo ad una comunità come ad una rete di persone o gruppi che sono connessi tra di loro tramite relazioni sociali e che condividono una pratica ed interessi comuni. Una rete che si costruisce e cresce grazie alla condivisione di esperienze, di progetti, di conoscenza, di materiale ecc…secondo una logica Open Source che fa sì che tutti possano contribuire ed accedere ad informazioni in maniera aperta e reciproca. In quest’ottica, uno spazio di co-apprendimento non è altro che il luogo, fisico e virtuale, in cui un’idea o un progetto vengono condivisi con il resto della comunità azionando un processo creativo collettivo di apprendimento e autocostruzione della comunità stessa secondo la prassi dell’ “imparare facendo”…insieme. Il processo di apprendimento, in questo caso, esce totalmente dalle logiche tradizionali accademiche di passaggio di conoscenza verticale e ruoli docente-alunno. E’ anzi una piattaforma in cui, a partire da un’idea, messa in comune e discussa, nascono nuovi progetti, idee, sinergie e reti spesso non previste inizialmente. La potenzialità di questo approccio sta nel fatto che si pone come uno strumento trasversale a diversi livelli di esperienza, e la varietà delle possibili risposte ad un problema o ad una proposta dipende fortemente dalla diversità degli individui coinvolti nella comunità: quanto più una comunità è eterogenea, tanto più aumenta il campo di azione e l’originalità delle proposte, e, con queste, cresce anche la possibilità di apprendimento. Un processo di co-apprendimento, infatti, cambia sempre a seconda delle persone che vi partecipano ed è molto difficile, se non erroneo, seguire rigidamente una scaletta e prefissarsi degli obiettivi standard. E’ importante, invece, riconoscere una comunità come un gruppo che, per quanto grande, deve la sua identità globale all’identità di ogni singolo partecipante ed alla rete di legami che si forma in maniera spontanea e informale. L’aspetto informale è senza dubbio una delle caratteristiche fondamentali di uno spazio di co-apprendimento. Qui non ci sono ruoli o gerarchie e lo scambio di informazioni avviene in maniera reciproca tra esperti e non. Non esistono studenti, ma piuttosto partecipanti o collaboratori. E’ uno spazio in cui, per fare un esempio, potrebbero trovarsi ad interagire membri dell’amministrazione pubblica e cittadini in maniera informale e paritaria, apportando ognuno la propria esperienza e conoscenza al di fuori del proprio ruolo istituzionale. Questa informalità si traduce poi anche nella forma dello spazio di apprendimento, che non è fatto di “classi frontali” ma avviene in Forum e spazi di ritrovo, o di cosiddetto 28
“hanging out”, che permettono alle relazioni sociali di svilupparsi liberamente anche grazie ad una componente ludica. “Hanging out come modello informale di inefficienza, che fa di questa inefficienza la sua produttività. Si può imparare di più da una sperimentazione senza scopo che da un apprendimento didattico” (cit. Torange Khonsari, Explorations in Urban Practice). “Hanging out” come modello e strumento di incontro virtuale, ma anche come modello fisico, momento fondante e consolidante della rete. Abbiamo visto come nell’esperienza di CivicWise e del corso di Civic Design, per esempio, ad un certo punto si sia sentito il bisogno condiviso di un incontro presenziale tra i partecipanti per conoscere e “toccare con mano” la concretezza della rete digitale. E’ stato così per l’incontro a Parigi del 2015, in cui la comunità formatasi in rete in maniera globale e virtuale, si è ritrovata fisicamente, in uno spazio, ad agire su un territorio specifico, stringendo legami personali molto forti e gettando le basi della costruzione della comunità. Lo stesso è poi successo nel 2017 a Bari, in cui l’incontro fra i partecipanti della prima edizione al corso Italiano di Civic Design, ha segnato un prima e un dopo nella formazione della rete Italiana oltre a permettere di testare a livello “locale” in un territorio specifico e con progetti puntuali la forza della rete “globale”. “L’apprendimento è efficace quando situato in un certo contesto anziché essere un processo puramente cognitivo” (Jean Leave). Qual è, quindi, il ruolo di un incontro presenziale-fisico in un processo di co-apprendimento online? Sappiamo che, fino ad ora, la rete è il mezzo più potente ed efficace per connettere persone e idee in maniera orizzontale e globale. E’ lei stessa uno spazio di co-apprendimento proprio in quanto permette di sviluppare al suo interno spazi con le caratteristiche adatte ad un incontro informale, accessibile a tutti e quindi anche eterogeneo dal punto di vista della diversità dei singoli individui. E’ in grado di connettere persone o progetti sia molto lontani geograficamente, sia, non raramente, anche individui appartenenti ad uno stesso territorio, molto vicini geograficamente ma che non hanno mai avuto modo di entrare in contatto tra loro. In questo senso la tecnologia non è uno strumento astratto, ma un elemento essenziale del territorio, e in quanto tale, acquista valore quando trova un riscontro tangibile a livello locale promuovendo progetti e incontri fisici, oltre che virtuali, tra le persone. In un processo di formazione di comunità online, quindi, non solo è fondamentale istituire dei momenti di incontro presenziale situato ma lo è ancora di più sperimentare modelli per far sì che fisico e virtuale, tecnologia e territorio diventino parti integranti di uno stesso sistema e siano in grado di potenziarsi a vicenda in modo continuo.
Apprendimento situato: teoria sviluppata da Jean Leave. Afferma che il modo in cui le persone acquistano conoscenza è per lo più non intenzionale e influenzato dalla relazione fra ciò che viene appreso e la situazione sociale in cui l’apprendimento avviene. L’apprendimento viene quindi considerato come un processo situato in un certo contesto piuttosto che un processo puramente cognitivo. E’ spesso legato al linguaggio, alla cultura o alle tradizioni e rifiuta regole universali.
1
29
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
CIVIC DESIGN METHOD Domenico di Siena
Desde la carrera universitaria, el contexto académico y a continuación el contexto profesional me han empujado a definirme en función de mi título de estudio: Arquitecto/ Urbanista. Muy pronto me he encontrado con serias dudas sobre este tipo de identificación profesional, que además a menudo acaba abarcando el ámbito más personal. Un título académico no puede o no debería definirme como persona. Estoy seguro que no soy el único que piensa lo mismo. Como consecuencia de esta inquietud, me he encontrado en la extraña, pero extremadamente apasionante necesidad de trabajar sobre imaginarios que nos puedan ayudar a definir una nueva disciplina, una nueva figura profesional o nuevos enfoques útiles para quienes nos movemos cotidianamente desde el deseo de generar algún tipo de cambio o impacto positivo en la sociedad. Es así que me he dedicado a dar fuerza y sentido a los conceptos de Innovación Cívica y Diseño Cívico. Estos conceptos me fascinan por su capacidad de poner en el mismo nivel y en el mismo ámbito imaginarios relacionados con la política y la gobernanza de un territorio, con las prácticas profesionales y estructuradas y además con las acciones de cualquier ciudadano interesado en mejorar su territorio. Necesitamos mezclarnos y salir de las fronteras que hemos generado entre los diferentes ámbitos profesionales y entre estos y los ámbitos del activismos, de la cultura y de la economía. Innovación Cívica y Diseño Cívico me parecen dos conceptos apropiados para acompañarnos en este proceso de hibridación y fragmentación de barreras y límites.
El Diseño Cívico, propone llegar a las soluciones esperadas a través de procesos o métodos, posibilitando relaciones y estrategias basadas en la colaboración de muchas personas situadas en sus territorios específicos. Hablamos entonces de una idea de Diseño con la ambición de generar Innovación Cívica. La introducción de este concepto nos reposiciona a todos en nuestra condición de ciudadanos, relacionados con un territorio y su gobernanza. Tras años de mecanismos que nos han desligado de nuestra dimensión física y local es urgente recuperar nuestro protagonismo situado. El punto de partida no puede ser otro que el territorio del que cada uno somos parte; sin olvidar por supuesto su conexión y relación con el mundo, es decir, su propia Dimensión Glocal. Tras años de experiencias y experimentos, recientemente me he centrado más en profundidad en la definición de un marco general que pueda acercarnos a entender el Diseño Cívico como una práctica con un método propio o por lo menos con una forma o enfoque reconocible. Es así que nace el Civic Design Method entendido como una recopilación de reflexiones, herramientas y metodologías con la capacidad de programar y activar procesos de Inteligencia Colectiva con impacto en el Territorio. El Civic Design Method se estructura alrededor de un ciclo continuo generado por tres acciones esenciales que son el Hacer, el Pensar y el Situar, donde el orden puede ir variando así como el punto de partida: a cada vuelta todo el ecosistema se enriquece de nuevos insumos, personas y objetivos. El Civic Design Method incluye 3 herramientas de trabajo:
¿A qué me refiero entonces cuando pienso en un imaginario relacionado con el Diseño Cívico?
1. Proceso circular | Hacer - Esta herramienta nos encamina hacia una reflexión enfocada a definir, de forma simplificada y generalizada, las diferentes fases de un proceso aplicado de Diseño Cívico. Está estructurado en 10 fases en una secuencia circular que puede replicarse y reiniciarse en cualquiera de sus puntos: 1. Comienzo 2. Planificación 3. Implicación 4. Propósito 5. Difusión 6. Bienvenida 7. Despliegue 8. Prototipado 9. Implementación 10. Impacto
La primera reflexión recae en la palabra “Diseño” que puedo asociar directamente a mi identidad profesional también relacionada con mis estudios de arquitectura y urbanismo. Esta palabra siempre me ha parecido al mismo tiempo potente y problemática. Potente, cuando la asocio a la práctica creativa de generar soluciones a problemas. Problemática, cuando la asocio al imaginario de unos profesionales especializados legitimados y reconocidos más que otros como capaces de “diseñar” soluciones casi sin conexión con el contexto para el que están trabajando.
2. Collective Intelligence Canvas | Pensar - Esta herramienta nos permite reflexionar sobre las personas, los recursos, las dinámicas, los escenarios, las estrategias, los tiempos y las relaciones necesarias entre todos estos elementos, necesarias para activar un proceso de Inteligencia Colectiva desde una perspectiva territorial. El canvas pone en relación: equipo y grupo motor, propósito, personas y comunidades, comunicación y documentación, espacios, hibridación físico-digital, tiempos, ritmos y ciclos,prototipado, financiación, gobernanza.
La palabra “Cívico” llega justamente a sacarme de mi apuro y de mi incomodidad con la palabra “Diseño”. Cívico me sirve para hacer referencia a un imaginario más positivo y hacer que lo que entiendo por Diseño se enriquezca de una nueva dimensión asociada a lo colaborativo, lo colectivo y lo abierto, al mismo tiempo que a una cierta carga ética y política que aterriza mi actividad profesional y personal a la realidad y la utilidad para una sociedad más justa y sostenible.
3. Civic Ream Ecosystem | Situar - Esta herramienta nos permite reflexionar sobre la activación de infraestructuras, recursos o procomunes capaces de activar un ámbito cívico. Entendemos por ámbito cívico aquel contexto, ambiente o ecosistema donde lo doméstico, el mercado, lo social y lo institucional confluyen, mezclando protocolos e imaginarios, prácticas y recursos, generando impactos y procomunes que se quedan como infraestructura capaz de fortalecer o promover la construcción, transformación y gestión colectiva del territorio.
30
31
CIVIC DESIGN METHOD
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
Hay que entender el Civic Design Method como una guía en constante evolución. Iré actualizando y mejorando la documentación en colaboración con otras personas, publicando periódicamente nuevas versiones. He activado una pagina web donde es posible descargar la última version actualizada.1
1. Equipo y grupo motor: reflexionar sobre las personas que activan y desarrollan el proceso y sobre la dinámica, las causas y el contexto que ha que ha generado el proceso.
Proceso circular | Hacer
3. Comunidades: reflexionar sobre las personas, actores, comunidades afectadas y sobre las que vamos a implicar en el proceso.
2. Propósito: reflexionar sobre los resultados que se quieren alcanzar a corto, medio y largo plazo.
Esta herramienta nos encamina hacia una reflexión enfocada a definir, de forma simplificada y generalizada, las diferentes fases de un proceso aplicado de Diseño Cívico. Está estructurado en 10 fases en una secuencia circular que puede replicarse y reiniciarse en cualquiera de sus puntos:
4. Comunicación y documentación: reflexionar sobre la forma, los protocolos y las herramientas que utilizaremos para documentar y comunicar internamente y hacia afuera todos los pasos, eventos, actividades, logros y debates que configuran el proceso.
1. Comienzo: creación del equipo inicial. Definición del objetivo y propósito inicial del proceso.
5. Espacios: reflexionar sobre los espacios físicos que se utilizarán para las actividades y eventos a lo largo de las diferentes fases y ciclos del proceso.
2. Planificación: análisis preliminar para reconocer cuales son las comunidades y actores locales. Definición de las diferentes fases y objetivos del proceso.
6. Hibridación físico-digital: reflexionar sobre la complementación entre la esfera digital y física para todas las actividades y las estrategias que componen el proceso en todas sus etapas y ciclos.
3. Implicación: implicar las comunidades y los agentes del territorio. Incorporación de profesionales promoviendo la transdisciplinariedad y la glocalidad. Sincronización del equipo completo y activación de los protocolos y gobernanza de trabajo colaborativo, abierto y transparente.
7. Tiempos, ritmos y ciclos: reflexionar sobre los tiempos, los ritmos y los ciclos que estructuran las actividades y las fases de todo el proceso. 8. Prototipado: reflexionar sobre las formas y las actividades que utilizaremos para poner testear las propuestas que se van desarrollando durante el proceso.
4. Propósito: revisión del propósito inicial implicando el equipo completo y las comunidades y agentes locales. Elaborar un relato que describe el objetivo del proceso, sus etapas y metodología.
9. Financiación: reflexionar sobre la financiación de todos los componentes, las actividades y las personas implicadas en el proceso.
5. Difusión: comunicación del comienzo del proceso en plataformas, soportes y formatos diferentes. 6. Bienvenida: activación de las dinámicas y dispositivos para acoger en el proceso todas las personas interesadas. 7. Despliegue: activar el conjuntos de dinámicas y dispositivos para activar la inteligencia colectiva 8. Prototipado: realización y producción de prototipos de bajo coste. Experimentación directa con una de las partes que definen el proyecto final para testear la efectiva capacidad de alcanzar resultados para que luego a la hora de escalar sean menores los problemas y los fallos. 9. Implementación: pasar a la implementación de lo planteado en las fases anteriores. Escalar los testeos de la fase de prototyping. 10. Impacto: cerrar el ciclo para abrir otro. Después de la implementación de la propuesta se busca de qué forma esta se puede replicar, sostener o conectar con otras realidades o procesos para que siga generando efectos positivo y regenerandose. Collective Intelligence Canvas | Pensar Esta herramienta nos permite reflexionar sobre las personas, los recursos, las dinámicas, los escenarios, las estrategias, los tiempos y las relaciones necesarias entre todos estos elementos, necesarias para activar un proceso de Inteligencia Colectiva desde una perspectiva territorial. 32
10. Gobernanza: reflexionar sobre los formatos de organización y coordinación de las personas y las actividades de todas las fases del proceso. El Civic Design Method ofrece modos y recorridos de lectura diferentes. Se puede elegir el punto de partida que queramos y seguir experimentando, definiendo con más o menos detalles los contenidos y las informaciones que componen las diferentes herramientas propuestas. También se puede seguir reflexionando sobre las posibles relaciones que pueden tener con lo que vamos definiendo con cada una de ellas. De esta forma el Civic Desgin Method funciona como un como tablero de juego donde ir avanzando para llegar a la construcción de un conjunto de elementos que componen la estructura esencial de una dinámica de Inteligencia Colectiva y situarla en el territorio que entendemos como el centro de cualquier proceso de Diseño Cívico. Debe entenderse como una orientación a tener en cuenta que apoya y facilita la configuración de un proceso de Inteligencia Colectiva aplicada y desarrollada desde un territorio o un contexto muy concreto. Cada uno de los diez puntos que lo compone incluye una serie de preguntas que nos ayudan en la reflexión y definición del proceso.
1
civicdesignmethod.com 33
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
¿CÓMO PUEDEN COLABORAR LOS CIUDADANOS Y LAS INSTITUCIONES? Cecilia Ciancio, Domenico di Siena
El Diseño Cívico es una herramienta, un enfoque y en general una práctica que ponemos en marcha para alcanzar un impacto positivo en el territorio y así mejorar la vida de las personas. El territorio entendido como lugar habitado se compone de personas, culturas, hábitos, legados, conocimientos y relaciones de diferentes tipos como por ejemplo comerciales, de trabajo, sociales o religiosas. Con el tiempo hemos desarrollado/inventado estructuras e instituciones que se encargan de gestionar el territorio. cuyo orden establecido con sus estructuras genera roles muy claros de funcionamiento, y a pesar de que todos somos personas, el modo de relacionarnos, dialogar y colaborar, pierde lo humano. Es por este motivo que uno de los enfoques principales que caracterizan los procesos de Diseño Cívico consiste en generar las condiciones propicias para que las Instituciones responsables del gobierno del territorio y los habitantes, individualmente o en sus diferentes formas de agrupación, sean capaces de trabajar de forma conjunta para generar impacto positivo para el territorio. ¿Por qué resulta tan difícil esta colaboración? Un punto de partida puede ser la reflexión que ofrece Adolfo Chautón que nos recuerda que en nuestra relación con el territorio deberíamos siempre tener en cuenta el yo, el nosotros y el todo. Hay muchas formas de hacerlo. En nuestro caso podemos hacer hincapié en el hecho de que en nuestro habitar tenemos un punto de partida que es lo personal, que se relaciona constantemente con grupos y entidades del que al mismo tiempo formamos parte, y otras de la que no nos sentimos parte y que en todo caso configuran lo que es ese todo, ese territorio que habitamos. Uno de los puntos sensibles son aquellas dinámicas que nos llevan a identificarnos con las entidades o grupos de los que formamos parte. Nos llevan a pensar y actuar de otra forma, como si ese grupo o esa institución tuviera su propio cerebro y su propia esencia, diferente y separada de nosotros. En nuestra sociedad estamos acostumbrados a relacionarnos y a gestionar nuestra responsabilidad y proactividad en función del contexto o el ámbito en el que nos encontramos. Esta situación acaba por eliminar la humanidad del comportamiento y de las relaciones. Dos personas, un ciudadano y un funcionario de la administración, dentro de una oficina pública empiezan a jugar un rol, donde la necesidad del ciudadano encuentra la esencia de una institución que se la tiene que resolver, y lo que ocurre entre esas dos personas, a un nivel mucho más relacional y sentido común desaparece. ¿Pero cómo se relacionan las personas dentro de los ámbitos? Por un lado está el ámbito personal donde no hay una estructura ni orden definido. Es dinámico e impulsivo porque se basa en relaciones personales sin un fin más que encontrarse. Esa libertad de movimiento, de relaciones espontáneas y sin un límite definido, las asociamos al estado gaseoso. 34
Las instituciones, por otro lado, las asociamos al estado sólido. En el que las personas están organizadas jerárquicamente sin demasiado lugar para el intercambio espontáneo. Donde los límites entre el “adentro” y el “afuera” son claros, sin posibilidad de romper el esquema. Es la estructura que representa el orden y toma la voz de la ciudadanía para generar políticas con impacto en el territorio. Si en lugar de relacionarnos por medio de las garantías logramos encontrar un ámbito, líquido, donde el nosotros esté como eje, sin olvidarnos del yo y del todo, estaríamos frente a un Ámbito Cívico. Es decir un ámbito en constante movimiento, que se adapte a las formas de manera resiliente. Un contexto donde poner en valor el conocimiento, el tiempo y las experiencias individuales para transformarlo en un conocimiento colectivo que genere nuevos imaginarios y un fortalecimiento del tejido social. Para garantizar un espacio de emprendimiento mutuo, primero se debe generar un espacio de entendimiento mutuo donde la ciudadanía se expresa, pero las instituciones también. Donde la ciudadanía entiende las limitaciones y alcances de las instituciones, generando transformaciones reales en el territorio. ¿Qué características debería tener ese ámbito? Que sea abierto, situado en un espacio, proactivo, un espacio donde los cuidados estén en el centro, que tenga una hibridación físico-digital, sin barreras y accesible, que esté diseñado para que personas de todas las edades puedan participar y con dinámicas de comunicación en donde todas las personas puedan sentirse cómodas. Pero, ¿cómo lograr que el ciclo siga vivo? Para que tanto los ciudadanos en su ámbito personal como en el institucional sigan brindando tiempo, energía y confianza en el ámbito cívico, es importante que el ciclo esté vivo. Es decir que haya un ambiente de colaboración real, en donde los resultados se vean reflejados en el territorio, ya sea de forma tangible, con la implementación de esos prototipos o nuevos imaginarios, como en el fortalecimiento de ese tejido social y red formado, cuidando a la comunidad que participa.
35
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
RÉALISER SA MAISON SOI-MÊME LA DÉMARCHE COLLECTIVE DANS LES PROJETS D’HABITAT Ioana Valero, Laure Jeandet
Le logement, à l’intersection de plusieurs échelles L’habitat est “l’organisation des espaces de vie des individus et des groupes” [Lussault, 2003]. Lié à la sphère de l’intime, il s’agit d’un lieu de vie, d’expression et de réalisation personnelle. C’est également un espace de cohabitation, généralement entre les membres d’une même famille. À son tour, l’habitat contribue à l’articulation du tissu social, étant un lieu de rencontre et d’accueil. Le logement nous connecte à notre entourage : la situation de l’habitat détermine les relations de proximité, le lien entre le voisinage et l’attachement au quartier. L’habitat est également l’un des éléments qui structurent les territoires. Les logements constituent la matière première de la fabrique de nos villes. La morphologie des immeubles d’habitations, leur distribution spatiale et la variation des typologies de logements, déterminent le caractère du tissu urbain, et par extension, du territoire. Le personnel est politique Le logement est l’une des préoccupations principales des citoyens. Cependant, il n’est pas toujours facile d’accéder à un logement répondant à ses attentes. Les personnes à bas et moyens revenus se sentent souvent contraintes ou limitées dans le choix de leur lieu de vie. Penser le logement implique de penser la planification urbaine, la gestion territoriale, la régulation du marché immobilier, la mobilité ou encore, les politiques environnementales. Mais ces questions risquent de nous échapper, due à leur complexité et leurs interrelations. De plus, nous ne nous sentons pas toujours légitimes à penser des réponses aux questions de cette nature. Dans ce sens, les institutions publiques traitant les questions liées au logement, se sont dotées de mécanismes permettant aux citoyens de participer dans la prise de décisions. Pourtant, il est encore difficile, en tant qu’habitants, d’avoir un vrai impact sur les politiques publiques, même à l’échelle locale.
ensemble de conditions, risquerait de nous faire penser que l’option de construire son propre logement, n’est pas vraiment envisageable. Malgré tous ces obstacles, de plus en plus de citoyens réussissent à mettre en place des projets d’habitat répondant à leurs besoins et leurs attentes, générant ainsi une alternative au logement standardisé et préconçu. Comment pouvons-nous conjuguer participation citoyenne, construction immobilière, logements personnalisés et efficacité constructive? L’une des réponses est celle du cohousing. Les vingt dernières années, nous avons vu émerger une multitude de projets qui proposent de nouvelles manières d’accéder au logement, porté par leurs propres habitants, agissant de manière collective. Le cohousing, une réponse adaptée à chaque contexte Le cohousing englobe des initiatives qui prennent des noms différents selon les formes et les pays : habitat participatif, habitat groupé, co-habitat, coopérative d’habitat. Ces projets de construction ou réhabilitation d’habitat, gérés de manière collective, nous invitent à interroger notre manière de fonctionner en tant que société. Par exemple, certains groupes proposent une approche de la propriété privée plus large, mettant l’accent sur la propriété collective et le bien commun. La réflexion autour “des communs” sert de référence pour des projets de coopératives d’habitants. Le cohousing, sous forme de coopérative, permet d’envisager un autre mode de propriété, celui de la propriété collective. Les habitants coopérateurs sont à la fois propriétaires et locataires. De plus, le statut coopératif, offre une possibilité de sortir le bien immobilier du marché spéculatif. L’une de forces du mouvement du cohousing est son hétérogénéité. Chaque groupe génère une réponse adaptée à ses moyens, ses besoins et au territoire. Les réseaux de cohousing font office de relais, en partageant les expériences et favorisant le débat afin d’améliorer les pratiques. Des valeurs partagées, plutôt que des principes universels Revenant à la notion d’hétérogénéité, l’une des richesses du cohousing est sa pluralité et la diversité des propositions. Beaucoup de projets partagent des valeurs, des principes et des sensibilités : respect de l’environnement, gouvernance partagée, inclusion, ouverture, solidarité, soutien mutuel, mixité sociale ou générationnelle. En fonction des projets, ces items sont plus ou moins présents et plus ou moins développés. Il s’agit d’un mouvement ouvert, organique, en permanente évolution et renouvellement.
Comment pouvons-nous participer davantage à la définition de nos lieux de vie? Une des solutions alternatives serait de construire soi-même son logement. Cette option semble difficile à mettre en place, notamment en milieu urbain, pour plusieurs raisons : le manque de terrains disponibles, la spéculation foncière, la complexité juridique des montages immobiliers, ainsi que l’ensemble des garanties bancaires nécessaires. Cet
36
La gestion collective et la résilience Le cohousing est un lieu d’expérimentation de l’intelligence collective et de la gestion collective. Il s’agit d’un lieu de création de ressources - méthodes, outils, témoignages mais surtout un lieu de création de savoirs, rendant les projets vraiment résilients. 37
CIVIC DESIGN
RÉALISER SA MAISON SOI-MÊME LA DÉMARCHE COLLECTIVE DANS LES PROJETS D’HABITAT
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
Le “Mietshäuser Syndikat” est un modèle d’habitat coopératif développé en Allemagne, facilitant l’accès au logement aux personnes ayant peu de moyens. Lors d’une visite, nous avons eu l’occasion de poser une question à l’un de ses habitants : “ Quelle est la démarche que vous suivez si jamais l’un des habitants arrête de payer les cotisations mensuelles ? ”
quotidienne s’est transformée au long du dernier siècle. L’un des éléments qui peut nous surprendre dans cette comparaison, est le niveau de dépendance que nous avons aujourd’hui vis-à-vis de l’administration publique et des acteurs privés.
Il a répondu “Nous n’avons pas une règle pré-établie pour ces cas. Si ça arrive, nous nous réunissons pour parler. Il est très important pour nous de comprendre d’abord pourquoi ça arrive, afin de penser ensuite à des solutions.” Lors de la visite d’un petit habitat participatif dans un quartier pavillonnaire de Strasbourg, nous avons été surpris par la bonne ambiance du lieu. Nous avons demandé à l’un des habitants “Comment faites-vous pour continuer à bien vous entendre après toutes ces années ?” La réponse a été “Déjà, nous aimons tous nous rencontrer pour discuter, si possible autour d’un verre. Après, nous faisons de notre mieux pour que tout le monde soit content. Par exemple, l’un des voisins a eu récemment l’idée d’acheter une tondeuse, mais nous n’en avons pas vraiment besoin. Nous allons, quand même, contribuer à l’acheter, ce n’est pas la peine de discuter sur ce type de sujets” La reconnexion avec les espaces de production Il est intéressant de situer les expériences de cohousing dans une perspective historique. Nous pouvons considérer les projets actuels comme étant en continuité avec des pratiques et des démarches existantes dans le passé. Le mode de vie de nos grands-parents et de nos arrières grands-parents était très différent du nôtre. À travers leurs récits, nous pouvons découvrir un monde qui fonctionnait autrement, avec une autre organisation du travail, de la famille et de la maison. La comparaison entre les différentes expériences nous permet de voir à quel point la vie
Cette dépendance est liée au fait que, depuis la révolution industrielle, nous avons vécu un éloignement progressif des démarches qui permettent de répondre à nos besoins primaires : agriculture, transformation d’aliments, production de vêtements, de mobilier, et aussi, la construction des logements. Suivant l’esprit du DIY et des Makers, nous pouvons tenter de nous reconnecter aux espaces de production (l’atelier, la cuisine) qui constituent des lieux de réalisation personnelle, d’échange et de partage. Dans le cas du logement, cela peut prendre des formes très différentes. Se réapproprier son espace de vie, ne veut pas dire “faire tout soi-même” mais plutôt, oser se poser de questions et commencer à imaginer des cadres dans lesquels il est possible de devenir un acteur, tenant compte de nos propres capacités, intérêts et les passions. Le plaisir de faire ensemble Nous avons listé quatre manières de commencer à se réapproprier son logement : - Avoir du temps pour penser et débattre sur son propre logement. S’entourer de personnes qui partagent des envies et des approches similaires. Aller visiter des expériences inspirantes. - Connaître le cadre légal, apprendre sur les figures juridiques qui existent, échanger avec nous proches. Connaître le monde financier, apprendre à rédiger un dossier de demande de financement. - Participer à des démarches de design collaboratif, à des ateliers de co-conception d’espaces. Apprendre à se dessiner sa maison. - Apprendre à construire ses propres meubles, s’intéresser aux différentes techniques de construction, se former aux techniques de construction artisanales. Se confronter au collectif pour grandir Les apports et bénéfices du cohousing peuvent être analysés sous différents angles. Nous pouvons nous questionner sur l’impact des cohousing dans leurs quartiers, ou bien, sur l’influence de la co-conception des logements dans la production immobilière, ou encore sur le rôle non-spéculatif des coopératives d’habitants. Il nous semble que l’un des bénéfices majeurs de ces nouvelles pratiques et celle de l’apprentissage de la vie collective au-delà de la sphère familiale. Dans une société de plus en plus individualiste, faire l’expérience du collectif au quotidien, pratiquer des modes de gouvernances respectueux de tous et participer à créer un cadre de vie partagé, est une opportunité d’apprentissage perpétuel et de découverte personnelle. Vivre en cohousing, c’est mieux comprendre son entourage, apprendre à être plus tolérant et participer à la création d’une ville plus vertueuse.
Alte Weberei, Tübingen. Laure Jeandet. 38
39
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
LA VIDA DIGITAL DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS José Gómez
PARTICIPACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LUGARES Y COMUNIDADES Introducción Uno de los factores más influyentes en los últimos cambios que ha tenido la “vida social urbana”, sin duda ha sido la fuerte incorporación y aceptación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), principalmente potenciados por la aparición de Internet. Estos nuevos medios de comunicación han entregado la oportunidad a la sociedad de escuchar y ser escuchados, apropiarse y hacer uso de un lugar (virtual), tener un espacio de encuentro, intercambiar, comunicarse y más valioso aun conseguir con facilidad conectar intereses en comunes y lograr que las personas puedan organizarse. De alguna manera, el espacio digital ha llenado los vacíos del legendario espacio público físico y su relación directa con la vida social urbana. El presente texto pretende explorar e indagar sobre los alcances que proporciona la hibridación entre Sociedad, Espacios Públicos y Nuevos Medios (Espacios Públicos Híbridos), en razón de identificar dicha hibridación como una de las principales estrategias y metodologías a implementar en el proceso de revitalización de los espacios públicos urbanos. Lo anterior, considerando que los mencionados conceptos son la esencia de cómo actualmente se desenvuelven las relaciones sociales de la vida social urbana, logrando de este modo otorgar espacios y herramientas para que la sociedad civil se involucre en los procesos de desarrollo de la ciudad. La vida digital de los espacios públicos Asimismo, podemos identificar que desde sus orígenes el común de los ciudadanos ha manifestado su interés por los territorios y la vida social en torno a ellos. Tras esa innata evolución urbana que caracterizan a las ciudades (léase en referencia especial a Santiago de Chile donde reside el autor), existen cambios sustanciales en el aumento de población sumado al modelo capitalista poco sustentable que gobierna de fondo, hacen de la movilidad urbana un verdadero desenfreno, los tomates aún son rojos pero saben a cualquier cosa, el smog está cada día más grande, el Mapocho está cada día más viejo, las bicicletas se ríen de la pendiente, los aviones entran y salen, la feria “La Vega” cobra por estacionamiento, al sector más pobre lo mueven de un lugar a otro, el sector más rico se mueve de un lugar a otro, los estudiantes mechoneados por los policías luchando por educación gratuita y paralelamente a todo lo anterior la sociedad se sumerge y navega en las redes sociales a través de las nuevas tecnologías. Son estas Nuevas Tecnologías en que las personas han encontrado un lugar público, democrático y de libre acceso, dándose a conocer a través de una buena (a ratos mala) foto la cual da comienzo a una vida digital en red cuyo objeto es simplemente para compartir, alegar, aprender, copuchar, difundir, publicar, informar, ayudar, escribir lo que 40
están pensando y opinar sobre lo que piensa el resto, trabajar y buscar, entre muchos otros. Entonces nos preguntamos: ¿en qué lugar se daban este tipo acciones antes de la aparición de internet? ¿era en el Espacio Público (físico)? Sin duda que antiguamente lo era, pero no una generación atrás sino más bien dos y aún más fuerte inclinándose hacia tres a principios del s. XX, antes de que la ciudad pensara en expandirse alejándose de los trabajos y servicios, y el auto por su parte pasara a ser quien maneja los espacios comunes urbanos. Es en este momento donde gran parte de la sociedad perdió uno de los valores más preciados de vivir en la ciudad: “La vida de barrio”, aquel concepto en donde en el Espacio Público se daba “La vida de varios”. Actualmente, el fuerte de las relaciones sociales se encuentra en los Nuevos Medios (Chile con un 84% de personas con acceso a internet, rankeado por los datos de “The Economist y Facebook” como el país con mayor acceso a internet en Latinoamérica y N°8 a nivel mundial.1), lo que ha provocado un efecto de “reencuentro social: volver a verse las caras”, logrando que las personas identifiquen intereses comunes que promueven el desarrollo hacia una sociedad organizada, en donde muchos entienden que el Espacio Público físico ha perdido su protagonismo, pero aun así hay un concepto que conserva desde su origen: Es Público. Es aquí cuando la sociedad en red organizada ha conseguido luchar por sus derechos de ciudad, en donde los Nuevos Medios se han transformado en la herramienta de gestión hacia la activación de Espacios Urbanos Comunes, cuyo resultado ha formado una serie de colectivos, grupos sociales, organizaciones, asociaciones, etc., que unen tres aspectos claves de la vida urbana: Sociedad, Espacios Públicos y Nuevos Medios, obteniendo como resultado Espacios Públicos Híbridos, característicos por tener un manejo fusionado entre lo físico/digital, consiguiendo finalmente conectar los Espacios Públicos a nuestra Vida en Red, despertando así en la sociedad aún más el interés por la ciudad, y motivando de este modo a múltiples ciudadanos a pensar colectivamente en la hibridación que queremos/necesitamos, logrando cocinar interesantes modos, acciones, plataformas, aplicaciones e innovadoras propuestas (aún falta mucho por hacer) que consiguen responder a la necesidad de conectar lo físico, social y virtual dando comienzo a “La Vida Digital de los Espacios Públicos”. En razón de lo anterior, los Espacios Públicos digitales ya toman presencia en la Red y comienzan a desarrollarse y conseguir “vida propia”, participando en los medios logrando identificar que los ciudadanos no se están conectando solamente entre ellos, sino más bien de manera complementaria ya está comenzando a facilitarse la conexión directa y digital con el territorio, como podemos ver en el caso de las nuevas plataformas interactivas para promocionar la participación social y desarrollo territorial como “Plaza Waddington” de Valparaíso o bien el proceso y desarrollo de los pioneros de “DreamHamar” en Noruega, por nombrar solo un par. Finalmente, creo importante mencionar que en un escenario no muy lejano, comunicarse con los espacios públicos será tan común como interactuar con otro ciudadano. La facilitación de dicha comunicación podrá entregarnos lineamientos y nuevas estrategias para promover la participación entre ciudadanos, gobiernos locales y por supuesto los “Espacios Públicos Híbridos” quienes tras la inyección de inteligencia artificial y almacenamiento de data socio-territorial que circulan entorno a ellos, serán los “expertos” en el territorio y tendrán mucho que aportar y promover hacia el efectivo desarrollo urbano y la inteligencia colectiva. 1
Diario digital EMOL, de fecha 06 de marzo 2018. 41
CIVIC DESIGN
THOUGHTS REFLEXIONES RIFLESSIONI RÉFLEXIONS
EL CURSO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO DIVERSO Alfonso Sánchez Uzábal
Cuenta Eli Pariser en su libro The Filter Bubble cómo un día descubrió que de su timeline de Facebook habían desaparecido las publicaciones de sus amigos de ideología conservadora. En 2009 Facebook introdujo un nuevo algoritmo para personalizar el contenido de los usuarios y mostrar a cada uno únicamente el contenido de su interés. Como resultado, el timeline de Pariser, de ideología progresista, se vacío de ideología conservadora. A raíz de experiencias similares a ésta en varios espacios digitales, Eli Pariser definió el concepto de burbuja de filtro1: espacios que las plataformas digitales construyen usando algoritmos alrededor de cada uno de sus usuarios. Esta personalización extrema hace que la realidad percibida por cada usuario sea diferente. Entre dos usuarios del mismo sexo, la misma edad, la misma raza, que comparten territorio, creencias, ideología y gustos las diferencias no son significativas; pero cuanto más diferentes son dos usuarios más diferente es la realidad que perciben. En esto consisten las burbujas de filtro: cada usuario acaba compartiendo realidad con otros usuarios similares, una realidad cada vez menos diversa, casi se podría decir una realidad cada vez menos real. En otros contextos no regidos por algoritmos, y de manera más general, encontramos entornos que tienden a reforzar las creencias propias sobre las ajenas o alternativas. Este refuerzo se produce de manera inconsciente mediante mecanismos como el sesgo de confirmación2. Estos entornos se conocen con el nombre de cámaras de eco3 y a largo plazo producen procesos de radicalización de esas creencias que refuerzan. David Weinberger argumenta que nuestros cerebros para producir conocimiento necesitan cámaras de eco4, sin embargo advierte de que si no estamos expuestos también a otros contextos más diversos acabamos sufriendo las consecuencias de las cámaras de eco. Llama a este fenómeno la contradicción o el fallo del conocimiento social. Quizás uno de los mejores hallazgos del Curso de Diseño Cívico es haberlo pensado como espacio de encuentro diverso: internacional, multidisciplinar, intergeneracional, con personas procedentes del mundo académico, la administración, el sector privado, o la ciudadanía activa. Ahora que está empezando la cuarta edición del curso vemos claro que esto se ha conseguido con espacios digitales pero también con encuentros presenciales. Se ha conseguido activando una comunidad formada por las personas que lo están cursando pero también cuidando las comunidades de ediciones anteriores para que sigan activas. Los proyectos que se desarrollan durante el curso son colectivos, exigen encontrarse. En la cuarta edición, que ha empezado hace menos de un mes cuando escribo estas líneas, se han juntado las ediciones en español, italiano y francés en un único curso, un experimento que dará un espacio de encuentro sin duda diferente. El curso permite poner en común realidades, compartir realidad. Para pinchar esas burbujas de filtro y para escuchar los ecos de otras cámaras seguramente no basta con crear espacios de encuentro. David Weinberger habla de crear 42
entornos en los que haya libertad y al mismo tiempo reglas consensuadas en ámbitos locales; habla de la necesidad de generar evidencias dejando espacio a la incertidumbre; habla de involucrarse teniendo en cuenta las diferencias; habla de tener en cuenta lo racional pero también lo sensorial, habla de cuidarse y cuidar. No creo que en el Curso de Diseño Cívico hagamos todo esto, ni mucho menos, pero durante las tres ediciones en las que he participado he visto gestos que me parecen inspiradores, ideas o dinámicas que se han puesto en práctica en muchos casos siguiendo una intuición, sin planificación, y que luego se han incorporado a los modos de hacer del curso. Esto es posible porque el curso es también un espacio de experimentación estupendo, un entorno más o menos libre de condicionantes económicos o productivos. Tres ejemplos. Primero. El idioma oficial del curso es el inglés pero todo el mundo tiene claro que es mejor decir algo en otro idioma que no decirlo en inglés. Una regla que convive con la libertad necesaria para saltársela. En la práctica funciona porque permite comunicarse, pero además permite a cada cual compartir desde una posición cómoda, reduciendo las diferencias entre los que dominan mejor o peor un idioma. Segundo. El curso no funciona tanto usando los roles tradicionales de profesor y alumno, más bien desde otros que en lugar de marcar la diferencia insalvable del bagaje que trae cada cual, intentan igualar distribuyendo responsabilidades: personas que coordinan, otras que tutorizan, otras que acogen, otras que tejen conexiones... Desde estos roles, desde la desactivación de diferencias, es más sencillo encontrarse. Tercero. Frecuentemente la primera pregunta sobre el Curso de Diseño Cívico es qué es el Diseño Cívico. Domenico Di Siena siempre da la misma respuesta, y yo desde que la escuché por primera vez también: no lo sabemos, lo estamos investigando, lo estamos construyendo. Domenico explica cómo encontrarse en torno a un concepto nuevo, ambiguo e indefinido permite empezar a trabajar desde el principio sin a prioris, sin posiciones de partida y, por tanto, sin la necesidad de encontrar un acuerdo previamente a comenzar el trabajo. Permite comenzar desde un lugar común sin riesgo de desgastarse antes de empezar para encontrarse. Tras tres ediciones sigo pensando que el Curso de Diseño Cívico es un espacio de encuentro no previsible y por tanto diverso. De la misma manera que lo eran los canales IRC en los noventa5, los foros o las redes sociales hace diez años, y de la misma manera que las plazas o los bares en algunos países lo sigue siendo. Sigamos encontrándonos.
en.wikipedia.org/wiki/Filter_bubble en.wikipedia.org/wiki/Confirmation_bias 3 en.wikipedia.org/wiki/Echo_chamber_%28media%29 4 Vídeo David Weinberger: El conocimiento en la era de Internet en el canal de youtube de MediaLabPrado 5 es.wikipedia.org/wiki/Internet_Relay_Chat 1 2
43
PROJECTS PROYECTOS PROGETTI PROJETS
CIVIC_SPACES CIVIC_TOOLS CO-ACTIONS/CO-PROJECTS 054 062 068 080 084 090 094 100 112 118 122 128 132 138 142 146 152 156 160 164 168 174 178 182 188 194 198 204 210 216 220 224 228 232 236 240 244 248 254 264 270 276 280 284 288 294 298 312 316
CIVIC_ECONOMY MAPPING IDENTITY/HERITAGE COMMUNITY RURAL_DESIGN PLAYMAKING PLACEMAKING CIVIC DESIGN
ESPACIOS CÍVICOS 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL 02. PROTOTIPADO 03. HERRAMIENTAS 04. MAPEADO SPAZI CIVICI: DALLA PRATICA ALLA TEORIA SPAZIO BOAT AL ALCANCE DE TU MANO LA REC DE CHESTE CIVICJAM ESPACIO MAMARRACHO CIVICMAP OVESTMAP PANORAMA MOBILIZATION PLATFORMS CIVIC TALKS CANTIERI APERTI KIT REEMPLAZA CONTENEDOR TRANSPARENTE YECAS CIVIC SQUARES NARRATIVAS EN LA CIUDAD FROM HUMAN TO HUMAN URBFANCIA TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y CONVIVENCIA MICOS PATIO CRA PEÑA CABARGA JUEGA EN LA PLAZA ¡QUÉ CHIDO! MURALISMO AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL REPARQUEANDO EL BARRIO HACE SU MOBILIARIO BARRIOS, PUENTES Y LIGAS RENNES À GRANDE VITESSE DOBLE FILA YUNGAY, BORDE PROCOMÚN FESTIVAL VISIONI NOTTURNE SOSTENIBILI RECOVER BISC DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES CIVIC RURAL DESIGN TERRITORIES BY PEOPLE PLAZA TRAFALGAR OCUPAR EL BALDIO BARRIOS POSIBLES SOLAR DISEÑANDO ESPACIOS COMUNITARIOS DESDE LAS COSTUMBRES Y LA IDENTIDAD ALTEÑA CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL PUBLICACIÓN DEL CURSO DISEÑO CÍVICO PUBBLICAZIONE DEL CORSO CIVIC DESIGN 46
47
CIVIC DESIGN
CIVIC SPACES
FR
EN A space that promotes situated Collective Intelligence, providing the necessary resources, knowledge, tools and networks to promote civic projects of civic situated in the territory. In this space, institutions, companies and citizens work together to build civic commons. ES Espacio que promueve la inteligencia colectiva situada, facilitando los recursos, conocimientos, herramientas y redes necesarias para promover proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio. En este espacio, las instituciones, las empresas y la ciudadanía trabajan juntos para construir procomunes cívicos. IT Uno spazio che promuove l’intelligenza collettiva situata, fornendo le risorse, le conoscenze, gli strumenti e le reti necessarie per promuovere progetti di interesse civico con un impatto sul territorio. In questo spazio, istituzioni, imprese e cittadini lavorano insieme per costruire beni comuni civici. FR Espace promouvant la mobilisation de l’intelligence collective, en lien avec un territoire. Il s’agit d’un lieu qui concentre des ressources, des outils et qui est un point de rencontre des réseaux locaux, facilitant ainsi la mise en place de projets citoyens, ayant un impact positif sur le territoire. Cet ’espace est un point de rencontre des institutions publiques, des entreprises et des citoyens leur permettant de construire un commun civique.
CIVIC TOOLS
Outils numériques et technologies sociales valorisant le développement de démarches basées sur l’intelligence collective. Les Civic Tools favorisent l’engagement citoyen dans la prise de décisions concernant le territoire. Elles agissent en tant que catalyseur des dynamiques de communication et de prise de décisions.
CIVIC ECONOMY EN Civic Economy is a value system (production, distribution, exchange and consumption of goods and services, both material and intangible) serving the civic action of a local community. It is related with those practices based on Collective Intelligence processes where synergy between different community stakeholders promotes local economy. ES La Economía Cívica es un sistema de valor (producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, tanto materiales como intangibles) al servicio de la acción cívica de una comunidad local. Se relaciona con aquellas prácticas basadas en procesos de inteligencia colectiva en los que la sinergia existente entre diferentes actores promueve la economía local. IT L’ Economia Civica è un sistema di valore (produzione, distribuzione, scambio e consumo di beni e servizi, sia materiali che immateriali) al servizio dell’azione civica di una comunità locale. Si relaziona a pratiche basate su processi di intelligenza collettiva in cui la sinergia esistente tra diversi attori promuove l’economia locale. FR
EN Digital or physical tools that contribute to develop Collective Intelligence processes or facilitate the engagement of citizens in the governance of a territory. These tools multiply the dynamics of communication, in a verbal or non-verbal language, between people who don’t know or aren’t used to doing it. ES Herramientas digitales o físicas que ayudan al desarrollo de procesos de inteligencia colectiva o facilitan la implicación de los ciudadanos en la gobernanza de un territorio. Multiplican la dinámica de comunicación, en un lenguaje verbal o no verbal, entre personas que no están acostumbradas a ello o no pueden hacerlo. IT Strumenti digitali o fisici che aiutano lo sviluppo di processi di intelligenza collettiva o favoriscono l’inclusione dei cittadini nella governance di un territorio. Moltiplicano, migliorano e facilitano le dinamiche di comunicazione e di decisione, in un linguaggio verbale o non verbale. 48
L’économie civique est un système de production, de distribution, et d’échange de valeur, incluant des biens tangibles comme intangibles. Ce système vise à avoir un impact positif sur un territoire et s’articule autour d’actions spécifiques portées par des communautés locales. L’économie civique favorise l’engagement des acteurs locaux ainsi que la création de synergies entre actions.
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS EN Practices, actions and projects carried out collaboratively that seek a positive result for the territory. It can be made visible through interventions in the territory. ES Prácticas, acciones y proyectos realizados de forma colaborativa que buscan un resultado positivo para el territorio. Puede visibilizarse a través de intervenciones directas en el territorio.
49
CIVIC DESIGN
IT
IDENTITY / HERITAGE
Pratiche, azioni e progetti realizzati in modo collaborativo che mirano ad un risultato positivo per il territorio. Può avvenire attraverso interventi fisici puntuali o risultato di un processo progettuale.
EN
FR Ensemble des pratiques, des actions et des projets menés de manière collaborative et visant à avoir un impact positif pour le territoire. Il peut s’agir autant d’actions ponctuelles que de démarches plus globales.
MAPPING
Projects that reinforce, recover or build the identity and history of a community. Understanding the identity by examing traditions, beliefs, values and common customs, in constant change and resilience. ES Proyectos que refuerzan, recuperan o construyen la identidad e historia de una comunidad, entendiéndolas como un conjunto de tradiciones, creencias, valores y costumbres comunes en constante cambio y resiliencia. IT
EN Sum of narratives of the physical and emotional environment, individual and collective, that construct a common narrative of the relationship with the territory. Physical, digital or hybrid. Static or in continuous movement. A practice that allows the exchange of experiences about inhabiting a territory. Placing the focus on citizens as the bearers of knowledge. ES Suma de narrativas del medio físico y emocional, individuales y colectivas, que construyen un relato común de relación con el territorio. Físico, digital o híbrido. Estático o en continuo movimiento. Es una práctica que permite el intercambio de experiencias sobre el habitar de un territorio, poniendo el foco sobre los ciudadanos como portadores del conocimiento. IT Somma di narrazioni dell’ambiente fisico ed emotivo, individuali e collettive, che costruiscono una storia comune di relazione con il territorio. Fisico, digitale o ibrido. Statico o in continuo movimento. Una pratica che permette lo scambio di esperienze riguardo all’abitare proprie di un territorio. Concentrando l’attenzione sui cittadini come portatori di conoscenza. FR Somme de récits individuels ou collectifs, sur l’environnement physique ou émotionnel, qui construisent une histoire commune de relations avec le territoire. Physique, numérique ou hybride. Statique ou dynamique dans le temps. Processus qui permet l’échange d’expériences sur les modes d’habitation d’un territoire. Importance des citoyens comme experts de leurs territoires.
50
Progetti che rafforzano, recuperano o costruiscono l’identità e la storia di una comunità, intesa come un insieme di tradizioni, credenze, valori e usanze comuni, in costante cambiamento e resilienza. FR Projets qui renforcent, récupèrent et construisent l’identité et l’histoire d’une communauté. Elle fait référence à l’ensemble des traditions, croyances, valeurs, et habitudes partagées, et considère leur potentielle évolution.
COMMUNITY EN Projects that strengthen the capacity of communities that inhabit a territory to organize and collaborate among themselves. We understand communities as formal and informal groups that have the capacity to come together for a common purpose. ES Proyectos que fortalecen la capacidad de las comunidades que habitan un territorio para organizarse y colaborar entre ellas. Entendemos las comunidades como agrupaciones formales e informales que tienen la capacidad de juntarse para un propósito común. IT Progetti che rafforzano la capacità delle comunità che abitano un territorio di organizzarsi e collaborare tra loro. Intendiamo le comunità come gruppi formali e informali che hanno la capacità di riunirsi per uno scopo comune. FR Projets renforçant la capacité d’organisation et de coopération des communautés situées dans un territoire. Ici, le terme “communauté” désigne les différents groupes et collectifs qui s’articulent autour d’un intérêt commun.
51
CIVIC DESIGN
RURAL DESIGN
FR
EN Projects and strategies that intervene in the territory, dissolving the existing borders between urban and rural areas. Adding into value, community capacities and scaling-up existing initiatives in sparsely populated territories. ES Proyectos y estrategias que intervienen en el territorio, suavizando las fronteras existentes entre el ámbito urbano y el ámbito rural. Poner en valor y activar el talento y las iniciativas existentes en territorios poco densos.
Démarche visant à activer et transformer le territoire à travers le jeu. Le Playmaking promeut des pratiques permettant de bousculer l’expérience quotidienne, questionnant les rôles que nous prenons dans l’espace public, à travers une nouvelle interprétation et une réadaptation de ceux-ci. Les jeux peuvent être physiques digitaux ou même hybrides, en intégrant les deux dimensions. Cette pratique permet de redécouvrir et de se reconnecter au territoire.
PLACEMAKING
IT
EN
Progetti e strategie che intervengono sul territorio, attenuando i confini esistenti tra aree urbane e rurali. Valorizzano e attivano i talenti e le iniziative esistenti nei territori a minor densità urbana e demografica.
Design, planning and construction of public space for and with the citizenry. It is based on interventions, which can be ephemeral, based on prototyping and the search for data and experiences that allow the construction of the city from a human perspective. At the same time, it allows citizens to be involved and a community to be generated around the activities.
FR Projets et stratégies mis en place au sein d’un territoire afin d’adoucir les frontières existantes entre le contexte urbain et rural. Ceux-ci visent à mettre en valeur et mobiliser le talent ainsi que les initiatives déjà existantes dans les territoires peu peuplés.
PLAYMAKING EN Processes of transformation and activation of the territory through play. Promote role-playing that challenges everyday norms, where the roles determined by society are re-configured and adapted. They can be physical, digital or hybrid. Playmaking helps people meet each other and connect with the territory. ES Procesos de transformación y activación del territorio a través del juego. Promueven prácticas que rompen la cotidianeidad donde los roles determinados por la sociedad se re-configuran y adaptan. Pueden ser físicos, digitales o híbridos. Ayudan a conocerse y conectar con el territorio. IT Processi di trasformazione e attivazione del territorio attraverso il gioco. Promuovono pratiche che infrangono la quotidianità, dove i ruoli determinati dalla società vengono riconfigurati e adattati. Possono essere fisici, digitali o ibridi. Aiutano a conoscersi e a connettersi con il territorio.
52
ES Diseño, planificación y construcción del espacio público desde y con la ciudadanía. Se basa en intervenciones, que pueden ser efímeras, basadas en el prototipado y la búsqueda de datos y experiencias que permitan la construcción de ciudad desde una mirada humana. Permite a su vez que la ciudadanía esté implicada y se genere una comunidad en torno a las actividades. IT Progettazione, pianificazione e costruzione dello spazio pubblico da parte della cittadinanza ed insieme ad essa. Si basa su interventi, che possono essere effimeri, basati sulla prototipazione e sulla ricerca di dati ed esperienze che permettono la costruzione della città da una prospettiva umana. Permette a sua volta l’inclusione dei cittadini e la creazione di una comunità che ruota attorno alle varie attività. FR Démarche de conception, planification et construction de l’espace public mise en place par les habitants. Le Placemaking est basé sur des interventions qui peuvent être éphémères et qui s’inscrivent dans des processus de prototypage, promouvant une approche sensible de la ville. La pratique permet aux citoyens de s’engager et d’agir de manière collective, facilitant l’implication de communautés autour des initiatives.
53
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
ESPACIOS CÍVICOS 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL
CIVIC DESIGN
nitud y naturaleza es fundamental tejer comunidad para generar inteligencia colectiva pues ésta es el elemento motor y dinamizador de todo proyecto que, al estar localizada o vinculada a entornos concretos, traduce su conocimiento en un impacto real sobre el territorio.
MISIÓN El objetivo de este trabajo es definir una Label o etiqueta open source que los diferentes espacios esparcidos por el mundo puedan usar para dar visibilidad a su carácter cívico y al mismo tiempo encontrar aliados y recursos en una red internacional, que podamos promover alrededor de esa label.
3. Construir. En esa búsqueda o intención de pasar a la acción parece fundamental dotar este proyecto de una infraestructura que facilite las herramientas y recursos necesarios para promover la construcción de nuevos espacios cívicos o la autoevaluación y mejora de espacios cívicos ya existentes.
La definición de esta marca o label, más allá de reducirse a una reflexión puramente teórica persigue pasar a la acción facilitando las herramientas y recursos necesarios para hacer de la red de espacios cívicos una realidad tangible. Este proyecto tiene por tanto la vocación de ser tanto un espacio de debate y reflexión como un lugar desde el que empezar a construir buscando una repercusión real y directa sobre el territorio.
Estos objetivos se concretan en tres líneas de trabajo que se introducen y desarrollan más adelante. Estas distintas líneas de trabajo se entienden sin embargo como una sola realidad o proyecto que trabaja de forma sincronizada. Esta diferenciación se lleva a cabo únicamente por una cuestión de operatividad del trabajo.
En este sentido nuestro trabajo persigue tres objetivos fundamentales: Andrea Ariza, Alberto Canales, Danielli Costa Wal, Asier Eguilaz, Artemi Hernández, Bentejui Hernández, Mario Hidrobo, Paul Iribarne, Laura Murillo, Gonzalo Navarrete, Athanasia Panagiotidi, Pascual Pérez, Francesco Previti, Irene Reig, Jonathan Reyes, Valeska
Este proyecto persigue la idea de definir y construir colectivamente el concepto de Espacio Cívico (EC), así como las implicaciones que su definición conlleva. Conocemos ya el concepto de espacio público y espacio común. Perseguimos con este trabajo la definición de una nueva categoría de espacio capaz de situar la inteligencia ciudadana. Un espacio que recoge los modos organizativos y valores de la red donde los ciudadanos no solamente pueden encontrarse sino que, además juegan un papel proactivo fundamental en la creación de la identidad de estos espacios y en la producción colectiva de proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio.
1. Prototipar. Desarrollo de un marco analítico y propositivo en torno al concepto de Espacio Cívico que nos permita estudiar y reflexionar sobre los retos conceptuales, técnicos y políticos que el desarrollo de estos espacios plantea.
Marco analítico-propositivo integrador Esta ambición de trabajar desde distintos ámbitos articulándolos y sincronizando el desarrollo de cada uno de ellos nos lleva a definir un marco analítico-propositivo que a continuación se desarrolla y que busca además recoger las aportaciones y reflexiones de otros proyectos e integrarlas dentro este trabajo.
2. Articular o poner en contacto espacios y proyectos de carácter cívico. Tejer comunidad. Entendemos que para el desarrollo de un proyecto de tal mag-
El Espacio Cívico es así entendido como una plataforma o ecosistema en código abierto que promueve la inteligencia colectiva situada facilitando a los ciudadanos los recursos, conocimentos, herramientas y network necesarios para promover proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio.
“Ecosistema en código abierto que promueve la inteligencia colectiva situada facilitando a los ciudadanos los recursos, conocimentos, herramientas y network necesarios para promover proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio.” #inteligenciacolectiva #situada #territorio #cívic #EC 54
55
ESPACIOS CÍVICOS - 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL
2015
DESARROLLO
2. Comunidad. Mapeado.
Los objetivos arriba descritos se concretan así en tres líneas de trabajo o estudio:
Ésta línea de trabajo persigue el objetivo de articular o poner en contacto personas, espacios y proyectos de carácter cívico. Tejer comunidad para promover el desarrollo de la inteligencia colectiva.
1. Prototipado En el prototipado se desarrollan los conceptos teóricos que debe tener un espacio para considerarse cívico. Para ello se establece un marco analítico-propositivo que se estructura en distintos ámbitos de estudio que buscan analizar y describir tanto aspectos organizativos, como formales o éticos, que caracterizan un Espacio Cívico prototípico.
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
DINÁMICA DE DESARROLLO La definición y estudio del concepto de EC no es, sin embargo, una definición estática compuesta por tres líneas de trabajo estancas. Tanto este trabajo como el EC en sí se entienden únicamente bajo un funcionamiento en abierto o beta permanente que pone especial énfasis en el desarrollo procesual y experimentación del concepto en sí. Así parece fundamental garantizar que se producen las siguientes dinámicas tanto en un EC como en el desarrollo del trabajo en sí, que no es más al final que otro EC en sí mismo: Los EC como infraestructura en código abierto - beta permanente. Se trata de una infraestructura que se encuentra siempre en un estado de “beta permanente”. Sus usuarios tienen acceso al “código” que pueden transformar y mejorar contínuamente para dar respuesta a sus necesidades. Recursividad o fractalidad. Los EC son espacios de carácter recursivo. El sistema permite (re)producir o generar otros EC que a su vez se reproducen de modo iterativo (crecimiento por recursividad y autosimitilitud). Bajo esta definición, un EC no sólo posibilita el desarrollo de proyectos y procesos locales desarrollados en su seno, sino que es además capaz de facilitar las herramientas y medios necesarios para infraestructurar el nacimiento de nuevos EC. Infraestructurando urban commons (repercusión sobre el territorio). La infraestructura de un EC afecta no solo al EC y sus proyectos, sino que sirve como equipamiento de proyectos y espacios cercanos. Esta característica implica el nacimiento de nuevas relaciones sociales y políticas con otras entidades locales como escuelas, negocios cercanos, etc. (Corsín Jiménez, Alberto)
El mapa más allá de ser una herramienta que permite ubicar en el territorio los espacios cívicos ya existentes y construir comunidad es además una herramienta fundamental de análisis. El mapeado de las iniciativas y espacios ya existentes nos permite conocer y estudiar nuevas posibilidades y variantes de EC dentro de cada una de las categorías de estudio establecidas en el prototipado.
Así se establecen las siguientes categorías de estudio: Ámbito intrínseco. Diferencia un EC del resto de espacios.
3. Toolkit. Herramientas de diseño, construcción y evaluación de un EC.
- Valores: constituyen el ADN o unidad básica que estructura el desarrollo y funcionamiento de todo Espacio Cívico. La definición de EC contempla infinidad de posibilidades y variantes , pero es la afinidad y compromiso con unos valores éticos y cívicos concretos la que resulta definitoria de un EC como tal. Se consdiera condición de inicio e innegociable en un EC.
El toolkit o caja de herramientas recoge una serie de instrumentos y recursos necesarios para promover la construcción de nuevos espacios cívicos o la autoevaluación, mantenimiento y mejora de espacios cívicos ya existentes. Estas herramientas buscan infraestructurar los EC dando respuesta a problemas de distinta naturaleza como puede ser el diseño de los espacios, herramientas de gestión y gobernanza interna, herramientas de evaluación y diseño, sistemas de comunicación, apoyo legal y técnico, etc.
Ámbito descriptivo. Factores que diferencian a unos EC de otros. - Gobernanza. Estudia y describe cómo se gestiona un espacio cívico, así como los roles que son necesarios para promover su funcionamiento. - Infraestructura. Sistema que apoya y proporciona herramientas para el desarrollo de un EC. - Naturaleza. Estudia y define las distintas formas que puede adoptar un EC. Ámbito futurible. Metas u objetivos a perseguir por parte de los diferentes EC. - Objetivos 56
57
ESPACIOS CÍVICOS - 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL
2015
METODOLOGÍA
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
Con este fin se han explotado las herramientas de comunicación propias del curso de diseño cívico, potenciando la creación de un grupo motor en torno a ‘slack’ y ‘forum’ así como encuentros en hangouts y presenciales. Este grupo motor formado por personas y colectivos de diferentes lugares está bien comunicado, coordinado y decidido a continuar el desarrollo.
PROYECCIÓN Y ALCANCE
1. Metodología interna
3. Protocolos
El trabajo ha sido desarrollado por un grupo de personas localizadas en territorios diversos. En lugar de presentarse como una dificultad para desarrollar el trabajo, ha dado lugar al desarrollo de una metodología a distancia.
Definimos los siguientes protocolos y relaciones entre las tres líneas de trabajo. Prototipado. Entendido como el elemento definitorio - estructurante del concepto de EC. Esta línea de trabajo afecta a cómo son entendidas las dos restantes pero se nutre del análisis y trabajo que se produce en las mismas.
Una metodología basada en la coordinación, la colaboración y la inteligencia colectiva, y guiada por una serie de herramientas que han ayudado a compartir y procesar información, y han facilitado la comunicación y el contacto constante.
Bajo estos protocolos el proyecto funciona finalmente como un sistema recursivo en código abierto donde caben infinidad de interpretaciones y aportaciones en cada una de las líneas de trabajo que nutren al resto en su desarrollo. Así entendido este proyecto sirve como marco de desarrollo a futuros proyectos relacionados con el concepto de EC.
Mapeo. El mapeado, tal y como se indicaba más arriba, es una potente herramienta de análisis, estudio y comparación que contribuye al desarrollo de cada una de las categorías de estudio del prototipado.
Herramientas: Slack, Foro, Google Drive, Google hangout
- mapeo - prototipado. Mapear nuevos espacios en el mapa puede darnos por ejemplo nuevas formas de naturaleza o gobernanza contribuyendo a la definición del prototipado. A su vez los tag o filtros del mapa están estrechamente relacionados con las categorías de estudio que completan la definición del prototipado.
Este proceso, además, ha servido para generar una comunidad digital y testear directamente la posibilidad de que un grupo de personas con puntos de vista y experiencias diferentes puedan trabajar a distancia por un objetivo común. 2. Funcionamiento Para garantizar el desarrollo presente y futuro del trabajo en abierto y posibilitar que los avances en una de las líneas de trabajo producen feedback contribuyendo al desarrollo de las demás buscamos definir una serie de conexiones y protocolos que articulen las distintas partes del trabajo entre sí.
- mapeo - prototipado (infraestructura) / herramientas (toolkit). Estudiar espacios ya existentes a través de esta herramienta puede aportar además ejemplos y referencias de herramientas o elementos infraestructurales de EC existentes. Toolkit. La caja de herramientas o Toolkit aparece como respuesta necesaria a la infraestructura que se estudia y define en el prototipado. Cualquier carencia o necesidad encontrada en los espacios dateados en el mapeo, o espacios ya existentes con elementos infraestructurales ejemplares pero no definidos en el prototipado pueden servir como referencia o punto de partida para el diseño de nuevas herramientas en el Toolkit.
58
59
ESPACIOS CÍVICOS - 01. MARCO DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA GENERAL
2015
#OVESTLAB AMIGDALA Modena, Italia. ovestlab.it #OvestLab è una ex officina meccanica situata al Villaggio Artigiano di Modena Ovest, co-gestita delle associazioni Amigdala e Archivio Architetto Cesare Leonardi per promuovere un processo di costruzione di una fabbrica civica, uno spazio in cui condividere pratiche e riflessioni attorno alla riattivazione del territorio del Villaggio Artigiano di Modena Ovest. È un centro multidisciplinare in cui attività di formazione, produzione artistica, trasformazione urbanistica e cura degli spazi possano interagire, avviando circoli virtuosi in grado di aumentare la qualità della vita del territorio e riavviare un dialogo con le attività economiche, ingaggiando allo stesso tempo la comunità locale nei processi di cambiamento.
CONCLUSIONES que se pretendía hacer un buen trabajo más allá de tiempos e inconvenientes, diríamos que ha sido un hacer de artesanos en el sentido de Sennett: cuanto más se avanza, más problemas y posibilidades surgen. El mayor descubrimiento es quizá la confirmación de que los Espacios Cívicos merecen una atención constante pues no plantean problemas simples ni fijos sino preguntas que requieren experimentación continua. La recompensa es ya la propia relación establecida entre los que han trabajado y coexistido física y virtualmente. En los días en que termina la primera fase, la embrionaria de este proyecto, tiene lugar el Primer Encuentro de Iniciativas Ciudadanas en el Espacio Vecinal de Arganzuela, en Madrid. Existe un esbozo de marco común para la cesión de espacios destinados a la autogestión ciudadana. Seguimos avanzando.
El ‘capitalismo canalla’ del que habla César Rendueles está cambiando el valor de lo que hacemos, de las cosas. La competición, la idea de obtener ventaja sobre los que nos rodean está alcanzando un límite fanático. En medio del delirio, en algunos lugares emerge (de nuevo pero también con una fuerza renovada) la preocupación por los bienes comunes. Los espacios cívicos sobre los que se teoriza, se mapea y se evalua en este trabajo son con frecuencia bienes comunes. La manera de reflexionar, desarrollar una propuesta y compartir la ilusión es también una forma de decir basta al individualismo egoista que nos rodea. Hay motivos de sobra para ser escépticos con los procesos de transformación social en marcha pero no por ello vamos a dejar de hacer. No hay alternativas posibles sino las que se ponen en marcha, dice T.d.Villasante. Un hacer frenético y colectivo ha dominado al grupo y, puesto
60
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY
ESPACIOS CÍVICOS 02. PROTOTIPADO
Como una meta futura, esta etiqueta se mantiene abierta y contará con contribuciones a la red para que el intercambio de información, el conocimiento y la investigación siga creciendo.
MISIÓN Desarrollo teórico y estructuración de los diferentes conceptos que debe cumplir, promover o diferenciar un Espacio Cívico (EC) para el desarrollo de una etiqueta (label) open source. Ésta label servirá para crear una serie de herramientas (toolkit) que ayuden a construir una red de espacios tangible e internacional, para evaluar sus condiciones y dar visibilidad al carácter cívico de cada espacio individualmente o incluso mejorar o ayudar a diseñar espacios nuevos.
DESARROLLO DEL TRABAJO La estructura de conceptos se desarrolla y organiza en diferentes ámbitos o bloques, intrínsecos (valores), descriptivos (gobernanza, infraestructura y naturaleza) y futuribles (objetivos). Al mismo tiempo que se alimenta y actualiza constantemente (beta permanente) del testeo y análisis de las diferentes herramienta.
Por lo tanto, este proyecto pretende ser tanto un foro para el debate y la reflexión, como un lugar para iniciar la construcción de EC y buscar repercusión real y directa sobre el territorio.
Danielli Costa Wal, Artemi Hernández, Bentejui Hernández, Paul Iribarne, Gonzalo Navarrete, Athanasia Panagiotidi, Pascual Pérez, Jonathan Reyes
Prototipado es parte de un trabajo global de espacios cívicos. Se encarga de desarrollar los conceptos teóricos que debe tener un espacio para considerarse cívico y estructurar, organizar y ponerlos en relación. Estos conceptos se dividen en ámbitos que ayudan a definir o reconocer un EC, como valores y atributos, en ámbitos descriptivos como naturaleza, gobernanza o infraestructura o ámbitos futuribles como objetivos. Esta estructura de conceptos servirán para crear una etiqueta o marca de calidad open source y para crear herramientas que ayuden a medir, evaluar, analizar, mantener o diseñar cada espacio individualmente o para construir y visualizar una red internacional de EC que genere inteligencia colectiva y donde poder intercambiar información, conocimiento o recursos. A través de la etiqueta open source, del estudio de estos conceptos y de sus implicaciones, a nivel teórico, es posible definir un prototipo de espacio cívico. Comprender su funcionamiento, la infraestructura que necesita, los valores que lo caracterizan, y el sistema de gobernanza que tiene, que son temas claves del proyecto.
“#prototipado se encarga de la definición teórica y estructural de los #conceptos necesarios para el desarrollo de un #espaciocívico” #espaciocívico #civicpointlabel #prototipado #conceptos #EC 62
CIVIC DESIGN
63
ESPACIOS CÍVICOS - 02. PROTOTIPADO
2015
1. Ámbito intrínseco. Diferencia un EC del resto de espacios.
cos no responden a las conocidas jerarquías en otro tipo de organizaciones, esto no implica que no tengan (y necesiten) una estructura para avanzar en el logro de sus objetivos.
Valores (correspondencia con bloque de atributos). Comportamiento, acción o concepto indispensable en todo espacio para considerarse cívico. Condición de inicio e innegociable en un EC.
La gobernanza de un EC se puede analizar desde estos conceptos:
- abierto (gobernanza abierta). Apertura a la información y al espacio, facilidad de acceso y transparencia.
Gestión - Orientar la noción de liderazgo hacia una mirada solidaria e inclusiva - Tener como marco de referencia el procomún. - Valorar el proceso más que los resultados finales. - Valorar y reconocer el trabajo de cada persona. - Transparentes, con información accesible y fácil de interpretar y procesar para que todos la puedan compartir y nadie tenga ventajas sobre otros. - Generar consensos a partir de la inteligencia colectiva y la diversidad de enfoques para ir tomando decisiones a partir del compromiso y la colaboración de todos los implicados. Agentes
- inclusivo (impacto social). Cualquier persona puede unirse a la comunidad, pudiendo participar, aportar y nutrirse, promoviendo el empoderamiento ciudadano. - solidario (impacto social). Un espacio cívico debe ser solidario y empático, debe respirar predisposición por parte de sus agentes a aprender y modificar la opinión propia en beneficio común. - equitativo (impacto social). La igualdad de oportunidad o la libertad de pensamiento como valores fundamentales. - localizado (repercusión en el territorio). Con una finalidad clara de repercusión en el territorio en forma de transformación física del territorio y/o del comportamiento de los ciudadanos.
- Identificar roles para cuidar a todas las personas involucradas y las que se van sumando. - Se sustenta en el compromiso y trabajo de todas las personas involucradas, con una comunidad que quiere trabajar en pos de determinados bienes comunes. - Mirada atenta hacia los actores que no están presentes para intentar involucrarlos. - Analizar la necesidad de contar con moderadores/ coordinadores/ facilitadores.
- sostenible (sostenibilidad). Todo EC debe satisfacer las necesidades de los usuarios durante el presente y futuro, difundir sus valores a las generaciones futuras y ser sustentable medioambientalmente y viable económicamente. 2. Ámbito descriptivo. Factores que diferencian a unos espacios cívicos de otros. Gobernanza. Forma en la que un grupo de personas define mecanismos, procesos y reglas para ir tomando decisiones y gestionar su actividad. Estudia y describe cómo se gestiona un EC, así como los roles que son necesarios para promover su funcionamiento. Si bien los espacios cívi-
Estructura - Abiertas, flexibles y multipertinentes, abierto al aprendizaje y con capa-
64
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY
cidad para adaptarse a los cambios.
CIVIC DESIGN
Naturaleza. Estudia y define las distintas formas, condiciones, cualidades o propiedades que puede adoptar un EC.
- Documenta todo lo que va pasando para poder informar a otros que se vayan sumando
Estudio y definición de las diferentes formas que puede adoptar un EC:
- Sistemas que permitan ir reflejando distintos grados de responsabilidades entre los integrantes del grupo según el grado de implicación en las tareas. Al mismo tiempo, estos sistemas deberían permitir diferentes ritmos en los aportes de las personas, sabiendo que estos pueden variar a lo largo del tiempo.
Según su escala (ciudad, barrio…) Según su presencia (digital, física, híbrido…) Según sus actores/agentes (ciudadanos, administraciones, entidades privadas…) Según su modelo de gestión (público, privada, cogestión…) Según su finalidad/enfoque/temática (social, cultural, patrimonial, deportivo…) Según tipo de espacio (fijo, flexible o itinerante, móvil o cambiante, virtual...) Según su flexibilidad (capacidad de retorno o evolución, capacidad de ampliar o cambiar usos….) Según privacidad de la propiedad: - propiedad pública (parque, plaza, centro social, teleclub…) - propiedad privada (solar privado,infraestructura privada...)
- Lógica open source: sentar las bases sin saber que va a pasar, y dando espacio para los encuentros y la serendipia. Infraestructura (correspondencia con bloque de naturaleza). La infraestructura puede ser entendida como un sistema que apoya y proporciona herramientas para el desarrollo de un EC, teniendo en cuenta los diferentes aspectos técnicos, económicos y administrativos. Los EC se pueden entender como infraestructuras recursivas de código abierto.
Según accesibilidad (tiempo) (horario limitado o ilimitado…)
Mixta. hibridación físico-digital.
Según su relación con otros espacios cívicos (red de espacios) (física, virtual…)
Digital. Espacio digital, herramientas digitales...
Según capacidades (sociales, humanas, culturales, técnicas, legales, físicas, tecnológicas, científicas…)
Física. Espacio físico, mobiliario… Implicaciones y características principales de la infraestructura de un EC:
3. Ámbito futurible. Metas u objetivos a perseguir por parte de los diferentes EC.
Código abierto - beta permanente. Capacidad de transformación y mejora contínua).
Objetivos. El inicio de toda acción lleva implícito un objetivo o meta, estática y permanente, que nos esforzamos por conseguir. Sin embargo, cuando de espacios cívicos hablamos, el establecimiento de objetivos se produce de forma relativa e incluso en algunos casos, carece siquiera de importancia. A veces dichos objetivos pasan a ser simples excusas para el inicio
Recursividad o Fractalidad. Capacidad de reproducción o generación de otras infraestructuras semejantes, recursivas. Infraestructurando Urban Commons. Capacidad de generar nuevas relaciones sociales y políticas con entidades locales. 65
ESPACIOS CÍVICOS - 02. PROTOTIPADO
2015
de la acción, que es realmente el objetivo principal y más importante.
Durante este proceso nos damos cuenta de la necesidad de testear espacios reales y de definirlos. Aparece entonces el mapeo, que localiza y analiza la red de espacios y las herramientas que testean y evalúan cada uno de esos espacios reales para obtener información muy valiosa con la que se va desarrollando, conformando y definiendo la estructura de conceptos en ámbitos diferentes, unos intrínsecos, otros descriptivos y otros futuribles.
En este sentido, los objetivos dentro de un EC no se plantean como metas estáticas sino como parte interdependiente de todo el proceso, evolucionan junto con el espacio y los agentes que participan de él. Los objetivos variarán en función del ámbito descriptivo del espacio -naturaleza, infraestructura y gobernanza- así como de la situación en la que se encuentre, y si bien no sería posible establecer un listado de objetivos globales para todo espacio cívico, si es importante señalar que siempre se regirán por aspectos de funcionamiento del bien común: empoderamiento, sostenibilidad, establecimiento de comunidades, horizontalidad, transparencia, inclusividad, cultura local,diversidad, etc.
Posteriormente se incorpora el civímetro como herramienta para evaluar y analizar dichos espacios, por lo tanto debe analizar de manera pormenorizada muchos de los conceptos del prototipado. De ahí surgió otro ejercicio de retroalimentación que fue ajustando de una manera cada vez más precisa ambas estructuras y definiciones. Este proceso está en constante crecimiento y actualización debido al continuo análisis de nuevos espacios que cambian o aparecen en el territorio y con la evolución y aparición de las herramientas, dando nueva información que será introducida en la estructura teórica de conceptos. Por lo tanto podemos decir que mientras los otros hilos de trabajo evolucionen, el apartado de prototipado estará en constante revisión y ajuste.
METODOLOGÍA El proceso comienza con la organización de varios bloques que entendemos que pueden definir un Espacio Cívico. Dicha organización inicial era valores, atributos, naturaleza, gobernanza, infraestructura y objetivos. Se inicia el proceso añadiendo conceptos y definiciones en dichos bloques.
66
CIVIC FACTORY FEST CIVICWISE + LA MARINA DE VALÈNCIA Valencia, España. valencia.factoriacivica.com Festival que tuvo lugar en el Edificio Alinghi, base contruida para la America’s Cup, donde durante todo el mes de noviembre 2016 se prototipó temporalmente una Factoría Cívica. Fue el primer paso para la activación de un nuevo espacio de innovación en Valencia en el que poder promover el aprendizaje, la reflexión y la acción en torno a las nuevas formas de diseño colaborativo e innovación cívica con el objetivo de promover nuevas oportunidades de diálogo y colaboración entre la ciudadanía, la administración pública, la universidad y el sector privado. Foto de Laura Murillo @rodamona
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
ESPACIOS CÍVICOS 03. HERRAMIENTAS
CIVIC DESIGN
CIVÍMETRO 1. ¿Qué es un instrumento para la evaluación de un espacio cívico?
2. ¿Qué requerimientos tiene la construcción de un civímetro?
El Civímetro debe servir para generar la información necesaria que permita emitir un juicio de valor sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el proceso de diseño cívico en relación al objetivo básico de bienestar ciudadano.
Atributos Como cualquier instrumento de medición su construcción requiere acotar lo que va a medir, es decir lo que un Espacio Cívico incluye en sentido ideal, de máximos, en relación al bienestar de la ciudadanía. O lo que es lo mismo: se precisa una definición exhaustiva de la que se deriven los atributos que debe incluir un proceso de este tipo.
Es un instrumento o herramienta de apoyo en la medida en que sea capaz de: - Recoger un mayor número de aspectos - atributos - definitorios de “Proceso de Diseño Cívico”
El listado de atributos, definidos con precisión, es la primera tarea a abordar. El listado de valores desarrollado por el grupo de discusión sobre Prototipado de Espacios Cívicos puede ser un punto de partida para una primera herramienta. Para ser válido debería realizarse con triangulación de opiniones de ciudadanos y de expertos.
- Dotar de fiabilidad y validez a la medición de dichos atributos - Valorar la medición realizada de cara a sugerir mejoras para un EC
Andrea Ariza, Alberto Canales, Asier Eguilaz, Laura Murillo, Gonzalo Navarrete, Francesco Previti, Irene Reig, Valeska
En esa medida el Civímetro podrá ser el instrumento fundamental de evaluación y construcción de un Espacio Cívico.
De las múltiples herramientas posibles que tienen cabida en este proyecto, se han desarrolladas dos para la evaluación, diseño, gestión y construcción de un Espacio Cívico. Son “Civímetro” y “P.A.R.L” Civímetro: instrumento para la evaluación abierta de procesos de diseño cívico mediante la medición de sus atributos básicos. Su desglose ha dado lugar a unos indicadores que permiten iniciar la formulación de preguntas de evaluación. Al mismo tiempo se ha trabajado en una posible interfaz de cara a la concreción en una plataforma u otra manera de llegar al usuario. P.A.R.L.: metodología de participación para encuentros presenciales entre personas implicadas en procesos de Diseño Cívico orientada a la captura de indicadores cualitativos en las diversas fases del proceso. Se apoya en el uso de una aplicación móvil con un doble objetivo: promover el debate como una actividad inclusiva y abierta; y facilitar las funciones de dinamización y posterior documentado de reuniones.
“#Herramientas para construir, gestionar y evaluar un #EspacioCívico. #Civímetro:autoevaluación y diseño. #PARL:comunicación y documentación”
#herramientas #evaluaciónEC #construcciónEC 68
69
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS
2015
Preguntas
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
- Debe tener el número mínimo de indicadores que recoja todos los aspectos a medir, no puede haber dos indicadores que midan lo mismo: indicadores pertinentes.
El listado de atributos obtenido debe ser convertido en preguntas. Son lo que en teoría de la evaluación se entiende como “preguntas de la evaluación”. En el proceso de la conversión a preguntas hay que tener en cuenta los mismos criterios que se han de contemplar en la construcción de un Sistema de Indicadores o incluso de un buen cuestionario, porque en definitiva las preguntas van a convertirse precisamente en un dispositivo de esas características. Para cada uno de los indicadores, esos criterios son:
- Los indicadores deben permitir la cuantificación o gradación del resultado: medibles. - Deben corresponderse con lo que se pretende medir: coherentes. 3. Funcionamiento / interfaz El Civímetro podría ser una plataforma web “de usuario”, accesible para cualquiera, no para expertos y programadores. Debe procesar, mezclar y conectar datos procedentes de distintas fuentes y repositorios pero de manera visual y muy sencilla. En un posterior desarrollo de este trabajo será importante llegar a tener la herramienta en uso y probarla para después retomar la parte propositiva y diseñar una ‘cocina’ de la información integrada en el Civímetro, sacando algunas ‘lecturas’ o interpretaciones de cara a entender, sugerir, diseñar y transformar los Espacios Cívicos.
Validez: hace referencia a la relación entre lo que se quiere medir –el concepto teórico- y el indicador. Hay que tener en cuenta tres tipos de validez: la validez de criterio (se obtiene comparando el atributo y su definición con otro generalmente utilizado o aceptado), validez de contenido (el grado en el que cubre la variedad de significados contenidos en el concepto/definición) y validez de constructo (se obtiene de la comparación de nuestro indicador con la definición general de bienestar ciudadano con la que se trabaja en el propio Civímetro).
Ya se ha comenzado a desarrollar una imagen de la interfaz y habría que trabajar la usabilidad.
Como resumen de validez se debe entender que el indicador obtenido sea veraz/ creíble y permita la generalización/transferibilidad.
4. De atributos a indicadores
Fiabilidad: se refiere a la capacidad que tiene el indicador de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno.
Se ha trabajado colectivamente en el desarrollo de bloques de atributos en estrecha relación con los valores desarrollados por el grupo ‘prototipado’ (los cuales se consideran esenciales en un EC). Los atributos se han descompuesto en indicadores que han permitido empezar a formular preguntas de evaluación dirigidas a un usuario.
En definitiva hablamos de la consistencia de la información obtenida, derivada de lo dependientes que son los datos del propio atributo que se mide. En términos globales el listado final de atributos, ya convertido en indicadores han de cumplir con los siguientes requisitos:
70
71
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS
2015
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
Preguntas de evaluación:
5. Cuestionario Se ha desarrollado un cuestionario base para la evaluación y construcción de un Espacio Cívico.
Grado de participación. ¿Considera que cualquier persona puede participar de forma activa en procesos de toma de decisiones?
¿Para qué?
Interacción y construcción común. ¿Existen mecanismos que permiten una construcción colectiva del espacio y que garantizan la interacción de los diferentes actores sociales?
Para concretar cómo autoevaluar un espacio cívico, apoyar su diseño y mejora y comparar diferentes espacios cívicos. El Civímetro se convierte así en una herramienta de inclusión en el proceso de construcción de un EC.
Transparencia (información accesible). ¿La información es suficiente, de libre acceso y facilita que cualquier persona pueda agregarse al proceso/espacio en cualquier momento?
¿Para quién? Para cualquiera que quiera evaluar un EC, ya sea desde el punto de vista de “usuario” como el de “promotor” o “agente de mejora”.
Rendición de cuentas. ¿Los datos están a la vista, son fácilmente comprobables y se explican públicamente con regularidad?
Bloques de atributos , indicadores y preguntas
Toma de conciencia (empoderamiento). ¿Se realizan campañas dirigidas a que la ciudadanía adquiera un conocimiento real de su entorno próximo? Desarrollo de competencias (empoderamiento). ¿Se llevan a cabo actividades pedagógicas con el fin de mejorar los conocimientos en torno al EC?
GOBERNANZA Valores (de EC): abierto.
Corresponsabilidad y pertenencia. ¿Se siente usted corresponsable del espacio cívico? ¿Considera que el espacio cívico le pertenece a todas las personas implicadas por igual
Indicadores: participación activa, grado de interacción, transparencia (información accesible), rendición de cuentas, toma de conciencia, desarrollo de competencias, corresponsabilidad y pertenencia, etc. Definición: procesos de interacción entre los actores involucrados que llevan a la toma de decisiones y a la adquisición de poder por parte de la ciudadanía Objetivo: estudiar el sistema de gobernanza del EC
72
73
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS
2015
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
REPERCUSIÓN EN EL TERRITORIO Valores (de EC): localizado Indicadores: escala de transformación, modelo de ciudad, formación de red, contextualización, hibridación, alcance, etc.
IMPACTO SOCIAL
Definición: creación de actividades y contenidos que pongan el EC en relación proactiva con su entorno urbano, que sean capaces de modificarlo y generar nueva formas de habitar la ciudad.
Valores (de EC): inclusivo, solidario, equitativo Indicadores: calidad de vida, bienestar, cobertura de necesidades locales, inclusividad, equidad, integración, solidaridad, etc.
Objetivo: evaluación de la medida en la cual un EC sea capaz de relacionarse y modificar positivamente su entorno urbano con sus actividades
Definición: creación de una red de relaciones con el entorno urbano que puede afectar el contexto positivamente involucrando la ciudadanía.
Preguntas de evaluación: Escala. ¿Considera que las actividades/acciones del EC repercuten más allá del propio EC? ¿Las actividades del EC han mejorado de forma positiva la habitabilidad del entorno del EC?
Objetivo: evaluación del impacto en el contexto en el que se haya activado un EC Preguntas de evaluación: Calidad de vida y bienestar.¿Percibe que la participación en el espacio cívico afecta positivamente a su vida cotidiana?
Modelo de ciudad. ¿El EC mediante sus actividades en el territorio, se acerca más a lo que usted considera un ‘mejor’ modelo de ciudad?
Cobertura de necesidades locales. ¿Considera que la existencia del espacio cívico mejora de algún modo la convivencia en el barrio o la ciudad?
Formación de red. ¿Considera que el EC favorece el encuentro entre agentes implicados en la transformación de la ciudad? ¿Se encuentra el EC en contacto con otros espacios cívicos fomentando las posibles sinergias que se pudieran dar?
Inclusividad, integración y equidad. ¿Considera que el EC ha buscado formas de acercarse a la comunidad local? ¿Considera que el EC ha logrado la participación activa y la integración de la comunidad local dentro de sus actividades?
Contextualización, hibridación y alcance. ¿Considera que el EC se adapta a la realidad del territorio en el que se ubica? ¿Considera que el EC, trabajando tanto en la esfera digital como en la física, reduce la exclusión que puede suponer la brecha digital?
Solidaridad. ¿Considera que el EC apoya a las causas o intereses ajenos?
74
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL
Materiales. ¿Se usan materiales ecológicos y adquiridos en locales de proximidad?
Valores (de EC): sostenible
Autonomía. ¿La continuidad del espacio cívico es independiente económicamente de personas, instituciones o empresas distintas a los participantes?
Indicadores: eficiencia energética, no-contaminación, reciclaje, educación ambiental, materiales, autonomía, economía colaborativa, financiación, presupuestos participativos, etc.
Economía colaborativa. ¿El EC facilita e impulsa el intercambio de recursos, habilidades, bienes,...usando otras formas alternativas a la monetaria (bancos de tiempo, monedas sociales, ...)?
Definición: capacidad de compatibilizar la actividad con los recursos disponibles en el entorno, tanto a nivel medioambiental -en su productividad y diversidad a lo largo del tiempo- como a nivel económico, garantizando recursos y posibilidades para una continuidad futura de las actividades y de la visión desarrollada por el EC.
Financiación. ¿Se utilizan formas de financiación colectiva (crowdfunding, micromecenazgo,...)? Presupuestos participativos. ¿La distribución presupuestaria se determina de manera colaborativa mediante mecanismos de democracia directa?
Objetivo: evaluación de si un EC promueve y actúa en aras de mejorar la sostenibilidad ambiental y económica del lugar. Preguntas de evaluación: Eficiencia energética. ¿Se promueve e incentiva la reducción y el uso eficiente en el consumo de energía? No-Contaminación. ¿El EC evita generar vertidos y emisiones contaminantes? Reciclaje. ¿Se realiza en el EC una gestión de separación de los desechos y se promueve el reciclaje? Educación ambiental. ¿El EC promueve y fomenta la concienciación y responsabilidad sobre lo ecológico a través de actividades, charlas, acciones, talleres,...?
75
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS
2015
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
de indicadores a procesar en conocimiento, diferenciándolo de metodologías que persiguen el mismo fin, como la entrevista o la encuesta.
P.A.R.L 1. Espacio cívico localizado Una metodología enfocada en una clase específica de Espacio Cívico: el localizado, que tiene lugar en el encuentro presencial de varias personas abordando cualquier tema en el procomún. A diferencia de las dinámicas en muchas plataformas o herramientas, ésta se centra en uno solo estadio del hecho democrático: el que se produce al compartir o confrontar visiones presencialmente. Se pone en valor la información destilada offline por su inmediatez, profundidad y transparencia.
4. Promover la construcción colectiva Cuando conviene impulsar el empoderamiento de los participantes en el propio Espacio Cívico, una manera de favorecer su integración puede ser elevando el valor de sus contribuciones en forma de opinión. Para promover la equidad y la inclusividad, las cuestiones a tratar no deberían pasar a un siguiente estado del proceso sin escuchar antes lo que cada participante quiera aportar.
2. Mesa redonda como actividad cívica
La metodología cuenta con la vertiente lúdica que se puede dar en una tertulia si le aplicamos reglas, jugando con sus variables naturales o añadiendo otras; y practicarlo como si se tratase de un juego o un deporte. En este sentido, promoviendo la convivencia, se trataría de usar la herramienta como un pretexto para facilitar las reuniones entre personas y abordar cualquier temática de manera distinta.
Varias personas alrededor de una mesa, un hecho cotidiano planteado con el rigor que se necesite en cada momento. La tertulia es también un formato de comunicación, y muchas veces desde los medios se plantea como un producto de un solo uso. La idea es entender el debate como un entretenimiento saludable. La conversación grupal permite visibilizar el pensamiento colectivo y también co-producir conocimiento útil. Se trata de aprovechar esta actividad como experiencia productiva, al mismo tiempo que entretenida y ordenada.
5. Inclusividad de opiniones: roles compartidos El reto es equilibrar las características que los participantes tienen como comunicadores en un debate, usando un herramienta tecnológica sencilla.
3. Registro de atributos e indicadores
“Criterios, indicadores objetivos, parámetros de evaluación, gráficos, rosetas, gradientes o escalas forman parte de las numerosas propuestas que se acercan a la construcción conjunta de una metodología de evaluación que permita la introducción de una métrica conjunta en el ecosistema ICs” VIC, 2013
Partiendo de recursos de análisis como Civímetro logramos situar las cuestiones más pertinentes en cada debate. En una nueva fase de trabajo, se trata de capturar la capacidad de las personas para producir información, material de trabajo útil para proyectos en fase de análisis; o también una vez terminado el proyecto, para medir su retorno.
Hay personas que tienen más facilidad para intervenir, para concretar su posicionamiento, para tomar iniciativa, y no por ello su opinión tiene que contar más. Lo interesante en un debate es poder escuchar a todos los participantes por igual, y poder intervenir en el momento adecuado sin recurrir a habilidades ajenas al propio discurso. Debería bastar el uso de la palabra para hacerse oír.
Reformular las singularidades de un debate, como forma posible de generación 76
77
ESPACIOS CÍVICOS - 03. HERRAMIENTAS
2015
6. Rol de dinamizador en una gobernanza abierta
7. Visibilidad y transparencia en una gobernanza abierta
En cualquier debate que se pretenda ordenado, surge el rol de moderador o conductor. En los EC organizados para mantener esta actividad, los dinamizadores están relacionados con su gobernanza, y bien pueden ser técnicos, o personas con especial capacidad o experiencia. Para que más personas se puedan involucrar activamente en la gestión del espacio, es importante que los roles puedan ser rotativos y compartidos, y para lograrlo la herramienta podría jugar un papel clave durante el debate, al resultar una herramienta sencilla y abierta. Se trata de habilitar a más personas para que puedan ejercer de dinamizadores.
En reuniones productivas es habitual usar apuntes de texto en diversos soportes (digital, posticks, pizarras, etc.), que permiten trabajar de manera muy sintética con las conclusiones. La App permitiría tener recursos siempre disponibles en el bolsillo para, en lugar de tomar notas de los comentarios, registrar directamente en forma de cortos ‘clips testimonio’. Después, una buena usabilidad debería permitir a cualquier persona contribuir con el procesado posterior de la información, facilitando su ordenado, visualización y distribución. El objetivo es que los implicados en trabajar con las conclusiones de los debates sean cuantos más mejor.
78
TURNÓMETRO EQUIPO TURNÓMETRO turnometro.org Turnómetro pretende aumentar los procesos de discusión presencial, con ideas sencillas como el cronometraje visible de las participaciones o la cuantificación de reacciones y consensos. El proyecto desarrolla una app móvil y una web, con el objetivo de ir más allá de las prácticas asamblearias, para que los debates sean más equilibrados y eficientes.
MAPPING / CIVIC SPACES
ESPACIOS CÍVICOS 04. MAPEO
Mario Hidrobo, Laura Murillo, Athanasia Panagiotidi
Un libro abierto de iniciativas para el bien común de la comunidad en el entorno urbano o rural. Dar inicio a una red de relaciones entre quienes estamos siguiendo el curso Diseño Cívico. Geolocalizarnos para poder visualizar campos de acción y/o colaboración y posibilidades de desvirtualización (quedadas presenciales). Generar un espacio compilatorio de elementos a analizar dentro de las consideraciones de lo que entendemos como espacios cívicos, tanto webs, como civic points y que éstos nos puedan servir como ejemplos de análisis. Dicho trabajo deberá generar un orden temático de discriminación que permita un ejercicio de feedback, sobre los elementos primordiales de la conformación de un espacio cívico, ésto encaminado a una reflexión antes que a un juicio de validez. La metodología seguida para este proceso ha sido un permanente ida y retorno, tanto de lo conceptual a lo práctico cómo viceversa, definiendo y discutiendo de manera grupal los términos necesarios para explicar las características de cada situación.
“#Mapeo pretende localizar actores e iniciativas ciudadanas para el desarrollo conceptual de #espaciocivico y crear así una comunidad en red” #mapping #civicdesigner #civicweb #civicpoint #redEC #mapeo #redespacioscivicos #comunidad 80
CIVIC DESIGN
manera grupal los términos necesarios para explicar las características de cada situación.
CONTEXTO El proyecto de Mapeado es parte del proyecto global de Espacios Cívicos (a partir de ahora EECC.). Tiene su inicio en la discusión del foro. Por un lado se abre un hilo de “automapeo” que propone estructurar una red de visualización geográfica de los participantes en el curso y por otro lado se pretende construir una red de posibles espacios cívicos y estudiar su naturaleza a fin de definir el propio concepto, sus características, valores, formas de funcionamiento, etcétera. Estas dos iniciativas son unificadas por su analogía en un solo proyecto, creando un mapa a nivel mundial con una red relacionada con el Diseño Cívico.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Realizamos un ligero período de deliberaciones de conveniencia y estrategias para el mapeo que generaron una perspectiva de aclarar las demandas que tenemos como prestaciones necesarias, sobre esa base se discierne entre varias herramientas de mapeo para procurar encontrar la más adecuada en un documento abierto y colaborativo. Se analizan: meipi, datea, local In, google engine lite, y finalmente nos decantamos por Datea.pe. Permitiéndonos además abrir un registro de sugerencias a los desarrolladores sobre la base de las mejoras que podemos encontrar oportunas. Algunas de estas deliberaciones se encuentran en la sesión 01. Se abre el proyecto en datea.pe, para la construcción del mapeo y se invita, de manera abierta y colaborativa a todos los cursantes a mapear(se), explicando las primeras pautas de mapeo con hashtags iniciales, germen de una naturaleza de redes.
OBJETIVOS - Geolocalizar nuestras ubicaciones para poder visualizar campos de acción y/o colaboración y posibilidades de desvirtualización (quedadas presenciales). - Generar un espacio compilatorio de E.C. a analizar dentro de las consideraciones de lo que entendemos como sitios de esta naturaleza. Este análisis se verá enriquecido por los conocimientos adquiridos en el transcurso del curso. Dicho trabajo deberá generar un orden temático de discriminación que permita un ejercicio de feedback, sobre los conceptos primordiales de un espacio cívico. Estudiarlos, comprender cómo funcionan y extraer de allí los conceptos fundamentales que nos permitan definir las características de un espacio cívico para luego contrastar estas definiciones con la realidad del funcionamiento de otros. Como se puede ver, la propia dinámica del cumplimiento de los objetivos ha definido que la metodología seguida para este proceso haya sido un permanente ida y vuelta, tanto de lo conceptual a lo práctico cómo viceversa, definiendo y discutiendo de
CATEGORIZACIÓN #civicdesigners, nosotros mismos (los cursantes) como actores de mapeado, creando de esta forma una red multidisciplinar de gente con un interés común por el Diseño de Espacios Cívicos. #civicpoint, puntos con características de iniciativas geolocalizadas de emprendimientos ciudadanos de “cultura cívica”. #civicweb, webs o plataformas de emprendimientos ciudadanos de “cultura cívica” que solo (o mayoritariamente) tengan espacio virtual. A partir de entonces el trabajo de este proyecto desarrolla mucho énfasis en la gestión de la comunidad y el estímulo de 81
ESPACIOS CÍVICOS - 04. MAPEO
2015
Diagrama que representa la metodología que se ha seguido para realizar el desarrollo del mapeado
MAPPING / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
buidos, el papel tecnológico ha jugado un rol preponderante en la forma de trabajar. El proceso, que en su totalidad ha durado aproximadamente dos meses, se ha resuelto con sola una reunión presencial. La coordinación con los otros equipos de trabajo ha sido fluida, en gran medida por la estrategia de tener miembros “puente”, con los demás grupos, quienes han cumplido una función de agentes de multipresencia en más de un grupo. Como equipo, promovemos la inteligencia colectiva situada y su impacto en el territorio y pensamos que en adelante quedan varios frentes abiertos con los que seguir trabajando y posibles mejoras que pueden llevar la temática a una utilidad integral: - Revisión y desarrollo de la tabla, aumentando o subdividiendo en categorías prácticas según el soporte teórico desarrollado en los capítulos correspondientes (enlace a prototipado, teoría). - Instrumentalizar estadísticamente tanto los resultados de Datea, como los analizados en la tabla. Resultados que podrían dar enfoques más profundos sobre el proyecto de Diseño Cívico y su sentido o de otras características que igualmente podrían ser un soporte para profundizar los ámbitos teóricos. - Ideación, construcción y desarrollo de un mashup específico para el efecto. Este instrumento en sí mismo podría ser parte del Toolkit (Herramientas), o ser una herramienta autónoma que permita, en principio, el registro geolocalizado de iniciativas Cívicas sobre la base de instrumentalización digital y soportado teóricamente por los conceptos del “label” o marca de un Espacio Cívico.
la dinámica colaborativa de mapeo, incitando a los cursantes a generar las entradas correspondientes a casos de estudio. Este proceso analítico descriptivo se va confrontando con el proceso conceptualización como proceso de definir las características de los Espacios Cívicos. Inicialmente al generar las entradas en datea. pe, los autores usan #hashtags para insinuar características relevantes de un E.C, los mismos que serán conservados hasta el final como referencia de una primera impresión de los autores. Éstas serán posteriormente las claves trascendentes para poder categorizarlos y reflexionar la conceptualización. Se realizan varias exportaciones de la relación de datos, para su trabajo en pulir información relevante. CONCEPTUALIZACIÓN Se definen cuarenta dateos correspondientes a la red de espacios (excluyendo #civicdesigners, puesto que no amerita discusión) para analizar y categorizar en una relación estructurada con los conceptos tanto en Herramientas como en Prototipado. Para marcar una relación concordante con los proyectos de #herramientas y #prototipado, Con las definiciones concretadas se vuelve a solicitar a los autores de los dateos el analizar sus citas y clasificarlas.2
Visualización del mapa global con los principales focos de dateos, tanto los correspondidos a #civigdesigners, como a #civicpoints y #civicwebs. Haciendo patente la procedencia de la mayoría de los cursantes y los territorios analizados.
82
CONCLUSIONES Es muy importante destacar el carácter experimental del proceso del proyecto y su éxito como metodología “beta”, que en este caso al tener un cimiento de materia fundamentalmente teórica no implicó “prueba-error”, sino más bien un proceso de retroalimentación que permitió construir un producto sólido expresado en la tabla de relación final. Importante también señalar que al tratarse de un proceso de participantes distri-
link al acta en la versión digital - vídeo “espacios cívicos | sesión 0” en el canal de Jonathan Reyes en Youtube. 2 link a la tabla de resultados en la versión digital 1
83
SPAZI CIVICI DALLA PRATICA ALLA TEORIA
Lisa Astolfi, Chiara Guidarelli, Claudio Mansueto, Anna Marotta, Valerio Perna, Silvia Tagliazucchi
Il progetto raccoglie metodologie di ascolto partecipativo in uno spazio civico, così come applicate in nostri progetti personali o indagate in progetti di ricerca. Uno spazio civico accoglie progetti e contenuti differenti, è uno spazio a codice aperto, ricorsivo e con una identità che si definisce con il contributo dei beneficiari: dovrebbe quindi facilitare l’ascolto del contesto in cui si agisce. Le metodologie di ascolto - consolidate, innovative, giocate, drammatizzate, multivisuali, creative, resilienti - sono centrate sull’azione delle persone e sulla quotidianità, su un concetto di territorio sia fisico sia immateriale, che attivino da subito partecipazione consapevole; rispondenti ai caratteri di localizzazione e inclusione, ma anche a finalità di empowerment; capaci di far nascere, evolvere o anche mutare una proposta grazie alla riduzione degli obiettivi secondo criteri di priorità e sostenibilità profondamente legati alle strategie di co-progettazione urbana.
“L’essenza di uno spazio civico è l’ascolto o meglio gli “ascolti” partecipativi e variabili per contesto applicativo o di ricerca” #contesto #ascoltopartecipativo #co-progettazione 84
CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
cambiare e trasformarsi in funzione delle situazioni in cui ci si trova: un approccio di estituzione in cui il punto di partenza è chiaro ma lascia la possibilità ad attori o situazioni esterne di diventare parte del progetto e di trasformarlo promuovendo l’inclusività. Si intravedono più possibilità di implementazione: incrementare la raccolta con nuove metodologie, applicate in contesti differenti o indagate in progetti di ricerca; realizzare un mapping interattivo delle metodologie raccolte, digitale intelligente e vivo: conoscenza, condivisione e ibridazione permetteranno di cogliere variabili da differenti contesti applicativi, di individuare sinergie tra diverse dinamiche applicate e punti di incontro; interagire e collaborare attivamente su progetti attivi in territori differenti dal proprio applicando in altri contesti le metodologie proposte e combinarle con altre. Le implementazioni aprono anche a riflessioni future, relative alla ricerca di strumenti di continuità e di ambienti fisici e digitali sempre più rispondenti al contesto. Infine il gruppo di lavoro è cresciuto nel tempo sia nel numero degli autori sia in qualità, coordinando le continue ridefinizioni della proposta via Hangouts, collaborando e cogliendo le continue riflessioni lanciate in revisione collettive, via Discourse e attraverso il canale dedicato in Slack (#a_cdc_ it_spazicivici).
Dal punto di vista metodologico il progetto prende le mosse dalla definizione di spazio civico proposta nella pubblicazione diseño civico, con l’obiettivo per noi autori sia di mettere a confronto i progetti personali sia di trovare una dimensione comune di strategie di riflessione tra opportunità e criticità. Spazio di riflessione comune, nel quale abbiamo fatto confluire le diverse esperienze, e che ci ha condotto a guardare alle criticità incontrate in casi di studio o progetti personali come ad un topic rilevante, da implementare per permettere agli altri di cogliere opportunità e di conoscere nuove e altre possibilità di superamento di azioni poco efficaci. In tale contesto è nata dunque la scelta di approfondire, tra le modalità partecipative e collaborative per le strategie di co-progettazione urbana, le metodologie di ascolto, al fine non solo di veicolare le proposte progettuali verso i beneficiari, quanto di renderli capaci realmente di accoglierla, utilizzarla, supportarla e collaborare con un impatto reale. Il progetto implica e rende operativi diversi concetti chiave presentati durante il corso: trasparenza, apertura e accessibilità trovano concretezza nell’ascolto del territorio, caratterizzato da ambient awarness, e quindi da consapevolezza dell’ambiente in cui è messo in atto: contesto locale senza perdere di vista la relazione con ciò che succede a livello globale, perché mappato e in rete. La mappatura a sua volta permette di situare le cose, di avere un’idea del contesto in cui delle buone pratiche sono nate e trova nella documentazione lo strumento indispensabile per un processo il più aperto e inclusivo possibile. Le metodologie di ascolto raccolte e applicate permettono infine, in un processo partecipativo, di accogliere l’imprevisto attraverso un atteggiamento resiliente in grado di
Di seguito descriviamo sinteticamente le caratteristiche principali delle prime metodologie raccolte, che seppur teoriche presenteranno il loro momento applicativo nel progetto di predisposizione del materiale per la futura mappatura.
85
SPAZI CIVICI: DALLA PRATICA ALLA TEORIA
2017
CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
WALKABOUT combinato con SUBJECTIVE MAPPING Urban Experience gioca con la definizione di Walkabout - “cammina in giro e in tema” - associandola a “talkabout” (parlare di...), e rilancia così esplorazioni urbane che coniugano cose semplici come passeggiate e conversazioni con le complessità inedite del performingmedia-storytelling, in cui la narrazione è inscritta nell’azione grazie al flusso radiofonico e all’instant blogging via Twitter. Sono conversazioni nomadi, caratterizzate dall’ausilio di smartphone e cuffie collegate ad una radioricevente (whisper radio), che permettono di ascoltare le voci dei walking-talking heads e repertori audio predisposti; palestre di cittadinanza attiva in cui si conversa “di fianco” mentre ci si guarda intorno, “apprendendo dappertutto” per attivare dei laboratori dello sguardo partecipato ed esplorazioni psicogeografiche. La cartografia soggettiva consiste invece nel mappare la versione di uno spazio fisico così come esiste nella nostra mente e come rappresentato dalle nostre emozioni: i confini mentali rispetto ad un territorio infatti sono altri, più flessibili ed elastici di quelli limitati da confini istituzionali; così come le parole per segnare un luogo, maggiormente dense di significato di esperienza. Scopo di una mappatura soggettiva risiede dunque nel definire lo spazio non solo con caratteristiche fisiche quanto con fattori relazionati agli uomini, alle loro emozioni, interazioni e connessioni, e alle differenti percezioni che coesistono in uno stesso territorio.
86
BIBLIOTECA VIVENTE
ATTIVITÀ LUDICA/SERIOUS PLAY
L’idea della Biblioteca Vivente nasce nel 2000 dall’ONG danese Stop the Violence ed è stata in questi anni promossa in molti paesi europei compresa l’Italia. E’ stata riconosciuta dal Consiglio d’Europa come buona prassi tra le attività di dialogo interculturale. In pratica la Biblioteca Vivente è una vera e propria biblioteca con bibliotecario e catalogo libri, ma invece che essere di carta i libri sono persone in carne ed ossa che si mettono a disposizione dei lettori per raccontare la propria vita, spesso caratterizzata da scelte forti motivo di esclusione ed indifferenza. Nel 2015 è stata scelta come progetto per l’integrazione ed il dialogo da un gruppo di associazioni di Seriate, che hanno costituito un tavolo di lavoro sul Centro Storico ancora oggi luogo in degrado ed escluso dalle politiche territoriali e sociali della città. Oggi è di fatto una palestra di cittadinanza attiva che si sta formando per realizzare progetti concreti sul territorio.
Metodologia internazionale, comune a molti paesi europei e stati americani, che vede nell’attività ludica un possibile motore per la risoluzione di problemi urbani complessi e per la diffusione di pratiche virtuose di “city-making”. E’ proprio grazie alla pratica ludica, infatti, che la cultura si forma e ogni volta si rimescola, intessendo nuovi rapporti tra gruppi sociali differenti e oltrepassando i limiti dell’attività biologica. In questa metodologia è significativa la presenza di differenti professionalità (architetti, designer civici, game-designer, sociologi, semiologi, etc.) il cui obiettivo comune è sviluppare una strategia condivisa e attuabile di progettazione partecipata 2.0, dove la presenza della componente ludica è sia operativa, poiché le sessioni di design si svolgono con l’ausilio di veri e propri “tabelloni da gioco”, modelli semplificati della realtà; sia strumen-
tale, in quanto agisce come vera e propria facilitatrice di dinamiche collaborative e di comunicazione tra i vari attori coinvolti e apre il campo a risultati spessi inediti e non prefigurabili in condizioni differenti.
87
2017
88
CIVIC DESIGN
liquido permeabile
estituzione
aperto
PUBBLICO
SPAZIO CIVICO CO M U NE
GESTIONE USO
adocratico
gie olo tod me
PRIVATO
riflessione urbanistica, e arte partecipata. I luoghi coinvolti diventano parte integrante degli spettacoli non come “sfondo scenico”, ma in quanto co-creatori delle azioni proposte. Innescando una relazione diretta ed inclusiva tra la specificità del luogo e lo spettatore, l’azione diventa quindi veicolo di riflessione e componente del processo di trasformazione del luogo ad altro. Le potenzialità specifiche, che vengono messe in atto dall’azione artistica site-specific, hanno portato alla necessità di disegnare una mappa dei luoghi coinvolti per identificare la relazione con il territorio. Evidenziati gli spazi coinvolti e l’azione artistica associata, viene data l’opportunità agli spettatori di contribuire alla mappatura con il proprio sguardo attraverso la loro documentazione fotografica, successivamente riportata sulla cartografia.
AZIONE ARTISTICA SITE-SPECIFIC COMBINATA CON MAPPATURA PARTECIPATA Le manifestazioni del concetto di arte, declinato nelle sue molteplici sfaccettature, e di rigenerazione urbana hanno un comune denominatore: lo spazio in cui avviene il cambiamento determinato dalla manifestazione stessa. Questo aspetto, conseguenza organica di ogni azione compiuta dall’uomo, diventa ricerca nel momento in cui questi aspetti vengono relazionati assieme. La ricerca continua, di nuove definizioni della relazione tra arte e rigenerazione urbana attraverso la sua applicazione, porta ad esplorare scenari diversi di forti trasformazioni urbanistiche. Le varie sperimentazioni delineano un modo nuovo di percepire gli spazi, risultato di una commistione tra attivazione territoriale,
CIVIC SPACES
DIVISO CON
SPAZI CIVICI: DALLA PRATICA ALLA TEORIA
fis ico /
comunità costruisce un luogo luogo costruisce comunità
PROTOTIPO BETA PERMANENTE
cittadino prosumer linguaggio del territotrio
dig ita le
CARATTERISTICHE digitale mutevole temporaneo granulare/denso diffuso
riconoscibilità/identità
coscienza critica
multiappartenenza / empowerment
IMPATTO SUL TERRITORIO
modello economico - rete comunità = valore coproduzione e apprendimento abilitare/facilitare processi e progetti
estetica costruita dall’abitante costruzione collettiva immaginario/desiderio
CIVIC TALK
LABORATORI DI CO-PROGETTAZIONE
I Civic Talks sono un format innovativo nato dal basso e sperimentato da CivicWise nel Volumes Coworking di Parigi. Si tratta di meetup tematici aperti e informali, che innescano processi collaborativi tra quanti ricercano soluzioni concrete per il bene di una comunità. La sperimentazione dei Civic Talks nel contesto torinese vuole essere un’occasione per presentare e aprire la community di CivicWise e testare le potenzialità e replicabilità di questo strumento sui territori, per generare attività collaborative e azioni civiche.
I laboratori di co-progettazione sono delle attività di discussione e di pratica, in cui si invitano i partecipanti a riflettere sui valori che deve avere e trasmettere un determinato prodotto/servizio/spazio, condividendo conoscenze e competenze per poter progettare i relativi processi che innescano. Prendendo spunto dalle teorie e dagli strumenti utilizzati nel design sistemico e nel design dei servizi, vengono prodotte delle mappe concettuali che delineano le relazioni che si instaurano tra i vari concetti che compongono il sistema, in modo tale da ordinare il piano teorico del progetto facilitando, in un secondo momento, le decisioni e le azioni da intraprendere ad un livello più pratico. Questa metodologia è molto inclusiva ed aperta e, nel caso di un servizio dedicato al territorio, si tende ad includere gli abitanti stessi del dato territorio, in modo tale da far emergere valori, idee, problematiche salienti e bisogni inespressi per poter progettare delle soluzioni. 89
CIVIC SPACES
SPAZIO BOAT
CIVIC DESIGN
a definire ed avviare un primo palinsesto di eventi ed attività: CINEBOAT/microcinema d’autore, BALERA FORZA 9/balera e MERCOLEDI LIBERO/attività libere.
Il progetto si situa nella principale isola della Città storica di Venezia: la Giudecca. Appartata dai flussi turistici, è costituita da una fondamenta continua che costeggia il Canale della Giudecca e fronteggia le Zattere.
Contestualmente BOAT ha avviato, in associazione ad altre realtà informali ed in collaborazione con la Società concessionaria degli spazi, un’attività sperimentale incentrata sulla coniugazione fra saperi tradizionali del luogo (cantieristica navale) e pratiche artistiche contemporanee. L’IDROVELOCIPEDE ha rappresentato una serie di workshop e brevi residenze d’artista che hanno prodotto come risultato finale la realizzazione di differenti dispositivi (prototipo di imbarcazione, video, foto, testi e file audio) d’indagine dei territori inesplorati della laguna veneziana.
Morfologicamente si compone di un versante settentrionale, caratterizzato da un fitto tessuto edilizio, e uno meridionale rivolto verso la laguna - composto da giardini, cantieri navali, piccole fabbriche ed officine artigianali. Concepita inizialmente come distretto produttivo ed industriale è rimasta a lungo un quartiere periferico e popolare. Negli anni più recenti sebbene l’area sia stata oggetto di rilevanti interventi di riqualificazione dei principali edifici industriali - riconvertiti in abitazioni, laboratori ed atelier - risultano ancora carenti le attività ricreative rivolte agli abitanti. Alvise Giacomazzi
BOAT abita a Venezia, Giudecca 554, in 133 mq di spazio polifunzionale e 20 mq di cucina; ospite del Cantiere navale Gruppo Faldis. E’ una pratica sperimentale/un processo partecipativo di riattivazione di uno spazio dismesso/sottoutilizzato attraverso l’impiego di attività culturali ed artistiche. BOAT fa riemergere desideri latenti, aspirazioni naufragate, competenze e sensibilità assopite del corpo sociale. E’ un insieme di laboratori artistici ed artigianali, mostre, attività sperimentali, talk, proiezioni all’aperto, guide alternative, concerti, giochi, momenti di incontro e confronto. Ad una prima fase di lettura del contesto più prossimo al cantiere, ha fatto seguito l’allestimento dello spazio maturato a seguito di una progettazione condivisa. BOAT si configura attualmente come uno spazio granulare caratterizzato da: una tavolata XL, un soggiorno informale, una serie eterogenea di sedie antistanti una parete attrezzata per talk e video proiezioni ed una cucina industriale.
“BOAT è un processo partecipativo di riattivazione dello spazio ex mensa nel cantiere navale Gruppo Faldis alla Giudecca - Venezia” #granulare #antropico #relazionale #ugly 90
Per il futuro più prossimo il progetto intende consolidare le attività quotidiane quali il micro-cinema d’autore e la balera nonché avviare come attività sperimentale: BUM (Boat Unconventional Museum). Si tratta di un museo relazionale (Simona Bodo) di concezione sperimentale incentrato sulle attrezzature e strumentazioni correlate alle imbarcazioni.
In questo contesto BOAT ha avviato un progetto culturale - che si occupa di progettazione sociale - che intende mettere in dialogo i cittadini con le diverse realtà informali insediate nell’isola al fine di garantire una maggiore frequentazione di questa parte di città da parte di veneziani e studenti.
Per l’avvio della fase iniziale del progetto si prevede la costituzione di un gruppo di lavoro eterogeneo costituito da storici, restauratori e artigiani locali così come artisti e designer, all’interno di laboratori e attività didattiche aperte ad un’ampia gamma di partecipanti e pubblico.
Ad una prima fase di lettura del contesto più prossimo al cantiere navale, ha fatto seguito l’allestimento di uno spazio dismesso (ex mensa) maturato a seguito di una progettazione condivisa.
Il progetto nasce dalla collaborazione fra il Gruppo informale BOAT (oggi APS), l’Associazione culturale LiveOutsideinVEnice ed il Cantiere navale Gruppo Faldis.
BOAT si configura attualmente come uno spazio granulare caratterizzato da: una tavolata XL, un soggiorno informale, una serie eterogenea di sedie antistanti una parete attrezzata per talk e video proiezioni ed una cucina industriale.
BOAT è attivo da alcuni anni come collettivo artistico che ha promosso la costituzione di diversi gruppi di discussione focalizzati su singole attività radicate nel territorio: sia in Giudecca che a Mestre.
Unitamente al ripensamento degli spazi interni - a partire dall’interpretazione delle cartografie tematiche, delle interrogazioni e raffigurazioni degli abitanti - si è andato
L’Associazione LiveOutsideinVEnice opera 91
SPAZIO BOAT
2017
prevalentemente negli ambiti afferenti le discipline artistiche e la cultura open source, partecipando a workshop e conferenze sui temi dell’abbandono.
CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
riutilizzo di spazi abbandonati o sottoutilizzati come possibili luoghi di promozione e ricerca delle arti visive e performative, o comunque per progetti culturali e sociali di vario tipo, in grado di costituire dei laboratori autonomi concepiti come start up per la riqualificazione di parti centrali e periferiche della città.
Dal 2010 al 2013 ha coordinato il progetto Angolazioni Urbane: un’investigazione multidisciplinare in divenire riferita all’individuazione di un sistema metodologico di intervento sugli spazi pubblici non consolidati.
Ciò che appare necessario è la costituzione di una rete in grado di affermare il punto di vista dei prosumer, presenti in centro storico e terraferma, in quanto attori del cambiamento anziché protagonisti inconsapevoli di una nuova gentrificazione.
L’Azienda Gruppo Faldis è insediata nell’isola dal 1991. Attiva nel settore navale e nautico è specializzata in lavori di riparazione e manutenzione di imbarcazioni tipiche della laguna di Venezia e da diporto. In relazione ai contenuti trattati dal corso italiano di CivicWise la rilettura del progetto BOAT nel più ampio contesto locale permette di avviare una prima breve riflessione riferita ai seguenti temi: estituzione e sopravvivenza / spazi per la cultura e la conoscenza / cittadinanza prosumer e spazi civici. Una pressione antropica devastante sulla città più fragile del mondo: 63 milioni di persone/anno con una media giornaliera di 172 mila visitatori. Secondo l’economista Jan van der Borg si dovrebbe ridurre la presenza annua degli ospiti di dieci milioni per poter mantenere la carrying capacity (capacità di carico), ovvero la capacità di un ambiente/città e delle sue risorse di sostenere un determinato numero di individui. In attesa di una politica di gestione dei flussi e degli eventi nuove esperienze civiche si stanno facendo largo in città. Lontane dall’assistenzialismo, esterne dai vincoli politici e dalle grandi battaglie lavorano in modo pragmatico su una scala di vicinato o di quartiere. Pratiche avviate da gruppi informali di cittadini/professionisti che riguardano il
immagine principale - Federica Glauso
92
93
CIVIC TOOLS
AL ALCANCE DE TU MANO
Javier Agorreta Lumbreras, Txell Blanco Díaz, Nereda Gutiérrez Meco, Mireia Hernández Asensi Claudia Mora Prados, Orestis Nikolaidis, Diana Vázquez
Documento dirigido a instituciones públicas que quieran incentivar proyectos de revitalización de espacios urbanos mediante la participación. El marco pretende ser un elemento facilitador para que las instituciones públicas dispongan de metodologías adaptables al contexto mediante las que gestionar, dinamizar y potenciar las iniciativas ciudadanas de re-uso del espacio público degenerado/inactivo. El formato del marco pretende ser permeable y adaptable a cada contexto buscando una forma de presentación y lectura disruptiva. Conceptos sobre el entendimiento del espacio público como la pertenencia, la pedagogización, el análisis y el diagnóstico colectivo y técnico, forman parte de la base teórica. Motor de contenido son las experiencias vividas por las autoras en el espacio público y en procesos de activación urbana en diversas ciudades. El marco, redactado en un lenguaje accesible para la institución y para la ciudadanía, ofrece ejemplos, herramientas, formas y protocolos de trabajo.
“Metodologías que faciliten el trabajo a instituciones públicas para revitalizar espacios urbanos inactivos mediante experiencias colectivas.”
CIVIC DESIGN
Uno de los grandes retos que enfrentan las ciudades actuales es tornar el espacio público más accesible a todos los ciudadanos. Llevamos décadas observando como nuevas plazas, parques y zonas públicas perviven al margen de la vida del barrio. Se trata de espacios rígidos, a veces con exceso de normativa para su uso, donde los vecinos no se sienten parte del lugar. Son los vacíos de la ciudad del ahora, aquella que en su proceso de crecimiento y urbanización ha generado lo que podríamos denominar “espacios inactivos”, es decir, en desuso: desde solares vacíos hasta plazas o rincones que carecen de vida y actividad. La economía -intereses privados y especulativos- y la política -más centrada en la propaganda que en la resolución de problemas- construyen la historia del desarrollo y crecimiento de los barrios, contribuyendo a que estos espacios sigan inactivos. Es por eso que en muchos lugares han ido surgiendo proyectos que activan un lugar desde la comunidad. Proyectos como El Campo de Cebada, La Granja de Kees, Esto es una plaza o el Espacio Vecinal de Arganzuela, y otros muchos han llegado a hacerse mediante un proceso burocrático arduo y en ocasiones, moviéndose en la alegalidad, llegando a disolverse en varias ocasiones. Compartir, gestionar, habitar un espacio urbano desde una comunidad no es tarea fácil. La función de la institución en relación a estas nuevas formas de organización ciudadana a la hora de “crear ciudad” está cambiando, y habitualmente la responsabilidad y el compromiso que se comparte tiene una relación asimétrica y sin garantías. Atendiendo a las jornadas “Cómo tramitar un unicornio. Soluciones para una gestión cultural desde lo público”:
“Las instituciones se han visto desbordadas por la voluntad de la ciudadanía de tomar partido en la gestión de equipamientos y espacios. Urge analizar esta nueva situación entre todos los agentes implicados (ayuntamientos, agentes culturales, servicios jurídicos) y encontrar soluciones de calidad.”1 A partir de esta realidad, donde el poder público parece no haber encontrado aún su lugar, surge la idea de crear el Marco facilitador de procesos de extitucionalización, cuyo objetivo es dotar a instituciones públicas de herramientas para desarrollar proyectos de activación urbana o ayudar a los que ya están en marcha. Se trata de poner en diálogo a administración, técnicos y ciudadanía con procesos posibles y factibles que empoderen a los barrios y faciliten que los vecinos puedan sentir como propio el espacio donde habitan. Se trata no sólo de atender a las demandas existentes, sino de potenciar nuevas necesidades ofreciendo espacios a la comunidad, creando curiosidad por la activación de éstos y promoviendo que los vecinos los sientan como suyos. En definitiva, potenciar el sentimiento de multipertenencia de la comunidad. Para ello el Marco facilitador define una metodología posible para incentivar la dinamización de espacios urbanos inactivos, donde se recogen desde tareas a ser desarrolladas a lo largo del proyecto hasta estrategias de campo para facilitar el trabajo de las instituciones públicas a la hora de activar estos espacios a través de procesos de inteligencia colectiva. Se parte de tres ideas claves: ¿cómo reconocer los espacios inactivos del entorno?, ¿cómo gestionar el proyecto de activación urbana? y ¿cómo envolver a la comunidad en el proyecto? A partir de estas tres ideas se define la metodología y las herramientas de cada una de las fases del proyecto.
#empoderamientociudadano #extitucionalizar #gestionparticipativa #espaciospúblicos #activaciónurbana 94
95
AL ALCANCE DE TU MANO
2017
CIVIC TOOLS
CIVIC DESIGN
- Habilitar el intercambio de conocimientos.
- “Mistura”: la clave del éxito (que todas las esferas vecinales se reconozcan en el proyecto, desde niños hasta gente mayor y adolescentes; que sean espacios pensados para todo el mundo).
- Crear ilusión por el proyecto. Debemos tener todo esto en cuenta para crear un producto, o varios, que consigan llevar esto a cabo.
Cuarta Parte: Ciudad y Tecnología - Nuevas relaciones sociales: ¿Cómo ha cambiado la forma de relacionarse?
Ideas del producto: - Marco facilitador: Un libro con el contenido base, con un link a la Web, drive o otra plataforma para seguir trabajando en el documento de manera colectiva.
- Tecnología: ¿Barrera o herramienta? ¿Cómo usar la tecnología en beneficio del proyecto? - Urbanismo opensource: extitucionalizar el planeamiento urbano
- Al alcance de tu mano: Un kit de uso, dependiendo de la acción a seguir: planificación y implicación, análisis y diagnóstico, estrategia y diseño, acción, impacto y consolidación. Este podría tener una forma visual y clara con esquemas que ayuden a entender la metodología. Seria bueno por ejemplo comprimir estos documentos para que estuvieran cada uno “al alcance de tu mano”, siendo así faciles de “download and print”.
- Plataformas Digitales y conectividad “de Halte” (la parada de bus), jardín comunitario en Utrecht, Países Bajos. Colectivo “The Outsiders”
De forma esquematizada, el Marco facilitador se divide en las siguientes partes: Primera Parte: Conceptos para la Comprensión
- Búsquedas urbanas desde las instituciones públicas: centros de salud, colegios, bibliotecas, paradas de bus, etc. (Buzones urbanos)
- Espacios: activo, inactivo, público, privado y común
Tercera Parte: Dinamizar para Conquistar - Encuentros colectivos: la calle es nuestra (Ejemplo: el paseo de Jane)
- Uso y acceso: legislaciones y normativas (establecer los mínimos comunes)
- Habilitar herramientas para la programación de un proyecto
- La importancia de la multipertenencia - Derechos del ciudadano en el espacio público: comunes urbanos.
Tipos de proyectos (categorización a través de proyectos ya existentes)
- Procomunes a través de la inteligencia colectiva situada
Propuestas de trabajo Tipos de gestión:
- Espacios colectivos en uso (ejemplos)
- Autogestión - Co-Gestión (gestión compartida) - Gestión Institucional (entiéndase tipo bibliotecas, etc.) - Sistemas de Intercambios (bancos del tiempo, permacultura, etc.)
Segunda Parte: Formación de la Organización Pública - ¿Por dónde empiezo? (check list) - Mapeo de necesidades urbanas (ejemplificar con App sobre mapeo) - Búsqueda de posibilidades espaciales
Plataformas físicas y digitales
- Proyectos ya iniciados en el territorio
Cronologías
- La desconfianza de las instituciones
- Asignación de roles 96
Para crear un Marco Facilitador que esté al alcance de la mano de instituciones públicas que quieran revitalizar el espacio público con prácticas colectivas tenemos que tener en cuenta que: - No hay una definición estática del espacio público, preguntas sobre pertenencia, uso y gestión deben seguir siendo planteadas en cada proceso y, por eso, este documento debería ofrecer una metodología al respeto.
- Educa APP: Clases de uso de apps cívicas para instituciones, viejitos y niños. - Buzón urbano: La idea es acercar al ciudadano a una práctica de urbanismo colectivo, donde el mismo pueda tomar parte activa en las decisiones que afecten a su entorno.
- Crear un acuerdo con el lector para asegurar que instituciones aporten las herramientas necesarias para empoderar al ciudadano. - La definición de roles y tareas es necesaria para conseguir estrategias colectivas. En este caso no podemos dejar de lado ni al ciudadano, ni a los expertos ni a las empresas, ni por supuesto los trabajadores del ayuntamiento que forman parte del proyecto.
- Paseando por el barrio: Salidas mixtas entre institución y ciudadanía para hablar de los temas que afectan a la habitabilidad del espacio público. - Viajes por trabajo: videoconferencias entre instituciones que forman parte de proyectos parecidos pero en diferentes países.
- La importancia del trabajo de los técnicos (diseñador cívico), que consiguen tener una visión de conjunto de toda la red de iniciativas ciudadanas temporales para crear una estrategia a largo plazo colectiva.
97
AL ALCANCE DE TU MANO
2017
- Cuéntame cómo lo hiciste: Relatos de ciudadanos con iniciativas, sus logros y penas, sus aventuras con las adversidades y sus pensamientos. La idea es acercar la figura del ciudadano a la cultura del entorno. - Role cards: cartas a distribuir con los colaboradores de un proyecto. Este debería contener las tareas y reglas a seguir. Esta baraja de cartas facilita así el proceso y la definición de roles. - Pregoneros Actualmente cada una de las partes indicadas está en fase de desarrollo, y para ello se parte de experiencias de los propios autores y también de proyectos que ya han sido o están siendo implementados en el espacio urbano de la ciudad. Al exponer las dificultades y oportunidades
de nuestros conocimientos y experiencias en los espacios públicos, nos hemos dado cuenta de necesidades y reflexiones comunes que nos han llevado a una construcción colectiva de los contenidos de cada capítulo y sección. En paralelo, estamos en proceso de crear una dinámica fija de videollamadas ya que coincidir todos los integrantes en las videollamadas ha sido complicado. Una vez definida la estructura del documento iremos dándole forma y uso. La metodología de intercambio de conocimientos entre los integrantes del proyecto conformará el Marco Facilitador. El objetivo es crear un objeto abierto y modificable para que pueda servir de soporte para comenzar en contextos singulares (país, ciudad, barrio) y a cualquier escala.
CIVIC TOOLS
CIVIC DESIGN
manual, recoge recomendaciones que den pie, a las instituciones, a desarrollar territorios y espacios en desuso para la habitabilidad, y así, dar pie a la visibilización de proyectos participativos, vecinales, culturales y cívicos. Este manual, es un medio para un fin: la transformación de las formas de vida entorno a una actividad en un espacio en desuso. Creemos en un activismo de la colectividad en torno a la recuperación de espacios en desuso, no sólo basado en la liberación como espacios abiertos, sino, también, como espacios para la co-creacion.
MANUAL RE-USO: PERSPECTIVAS UN AÑO DESPUÉS Un año después de la compilación de las informaciones y recomendaciones para la reutilización de espacios públicos urbanos en desuso, hemos ido colaborando con proyectos y espacios que tratan de recuperar la riqueza en su habitabilidad. Desde que iniciamos el proyecto Al Alcance de tu Mano, hemos puesto nuestros cuerpos e ideas en transformar los vacíos en desuso, en espacio para las inteligencias colectivas. Hemos tratado, en Tenerife, Fuerteventura, Utrecht, Madrid, de proyectar los principios mínimos es te manual para las instituciones desde nuestra primera persona. Creemos, en nuestro conjunto aislado (cada una vivimos en ciudades diferentes), que hay puntos comunes e interés potenciales comunes. En ese sentido, este
tramitarunicornio.com/presentacion Cómo tramitar un unicornio. Soluciones para una gestión cultural desde lo público, Zaragoza 6-7 abril, 2017.
1
Campo de la Cebada, Madrid. 98
99
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
LA REC DE CHESTE
CONTEXTO
“Durante largo tiempo, se ha tenido por costumbre presentar el espacio como un receptáculo vacío e inerte, como un espacio geométrico, euclidiano, que sólo posteriormente sería ocupado por cuerpos y objetos.(...) Sin embargo, esto no debe entenderse sino como una ilusión que oculta - más como ideología que como error, dice Lefebvre- la imposición de una determinada visión de la realidad social y del propio espacio, la imposición de unas determinadas relaciones de poder. Una ilusión que rechaza ni más ni menos que el espacio sea un producto social. El mismo es el resultado de la acción social, de las prácticas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a su vez es parte de ellas. Es soporte, pero también es campo de acción. No hay relaciones sociales sin espacio, de igual modo que no hay espacio sin relaciones sociales.”
Este proyecto se pone en marcha en Abril de 2016 por iniciativa del Ayuntamiento de Cheste, con el objetivo de diseñar un plan de fortalecimiento del tejido asociativo del municipio. El pueblo de Cheste está situado a 30 kilómetros de Valencia y cuenta con aproximadamente 9000 habitantes, de los que más del 50% pertenecen a alguna de las 65 asociaciones y colectivos existentes (8 educativas, 13 culturales, 11 socio-comunitarias, 9 festivas / ocio, 19 deportivas, 2 comerciantes y 3 religiosas). Para la definición del plan se plantea un proceso estructurado en tres pasos: Paso 1. Análisis previo y co-diagnóstico del tejido asociativo y colaborativo de Cheste Paso 2. Diseño colaborativo de retos, objetivos y propuestas.
Lefebvre, H. “La producción del Espacio” Capitán Swing, 2013, p. 14 Martínez Lorea, Ion. Prólogo.
Fran Azorín Chico
CIVIC DESIGN
Paso 3. Constitución de la Red de Espacios Ciudadanos de Cheste.
Este proyecto pretende construir una red físico-digital de espacios ciudadanos que vincule iniciativas, colectivos y equipamientos ciudadanos.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO
Este proceso busca trabajar desde las necesidades y recursos existentes en el territorio, yendo hacia el desarrollo de herramientas y entornos que fomenten procesos adhocráticos. Se parte de las asociaciones, como referentes en participación y trabajo colaborativo, para llegar al resto de la ciudadanía. Un ecosistema o red de espacios ciudadanos que genere un verdadero espacio cívico.
Paso 1. Análisis previo y co-diagnóstico del tejido asociativo y colaborativo de Cheste. Este primer paso tiene dos objetivos fundamentales: conocer el estado actual y las necesidades del tejido asociativo de Cheste, así como el grado de empoderamiento asociativo generado por la acción actual del gobierno municipal.
Toda esta red se construye apoyándonos en la definición de espacio cívico que se construyó en la anterior edición del curso: “el Espacio Cívico es así entendido como una plataforma o ecosistema en código abierto, que promueve la inteligencia colectiva situada, facilitando a los ciudadanos los recursos, conocimientos, herramientas y network necesarios para promover proyectos de interés cívico con repercusión en el territorio”1.
1. Para abordar la evaluación del estado actual del tejido asociativo se utilizaron sociogramas, entrevistas presenciales y formularios exploratorios. La información recogida corresponde a cuatro ámbitos fundamentalmente:
“Creación de una red físico-digital de iniciativas, colectivos y equipamientos ciudadanos que constituya un auténtico espacio cívico.” #redciudadana #espacio cívico #civímetro 100
101
2016
LA REC DE CHESTE
- Información general sobre la asociación (número de personas asociadas y voluntarias, fines y objetivos de la entidad, disposición de local, actividades que se realizan y campos de actuación)
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
C. Debilidades y necesidades que tienen que ver con el trabajo en red y los espacios compartidos entre asociaciones. A partir de estos ejes se construyen tres objetivos prioritarios:
- Colaboración con otras asociaciones, canales y campañas de comunicación interna y externa, fuentes de financiación, seguimiento y evaluación de actividades.
1. Mejorar la autogestión y autonomía del tejido asociativo y colaborativo. 2. Mejorar la visibilidad del tejido asociativo y fomentar la participación.
- Local (aspectos positivos y negativos, así como derechos y deberes por ocupar un local municipal).
3. Fomentar Sinergias entre asociaciones, y entre éstas y la Administración. Definición de un marco de colaboración.
- Debilidades, Fortalezas y Necesidades.
A través de un taller EASW se lanzan propuestas para abordar cada uno de los objetivos. Posteriormente se organizan grupos o comisiones de trabajo que puedan llevar a cabo cada una de las iniciativas y propuestas.
2. Para la evaluación del grado de empoderamiento asociativo de la acción del Ayuntamiento se convocó un grupo de discusión con personal técnico y político del Ayuntamiento. Se les preguntaba sobre la existencia o no de acciones e iniciativas que incidieran en la toma de conciencia, en el desarrollo de competencias y en la creación de un entorno favorable (Participación, Transparencia y Rendición de Cuentas)
Todas la propuestas e iniciativas presentadas se pueden englobar en torno a lo que se llamó la red de espacios ciudadanos de Cheste que será la encargada de debatir, diseñar, ejecutar, gestionar y evaluar los procesos propuestos.
Paso 2. Diseño colaborativo de retos, objetivos y propuestas
Paso 3. Constitución de la red de espacios ciudadanos de Cheste
Se convoca el I encuentro de asociaciones y colectivos de Cheste.
La Red de Espacios Ciudadanos (la REC de Cheste) es una red de asociaciones, espacios e iniciativas ciudadanas que pretende mejorar el funcionamiento interno de las asociaciones, su autonomía, su visibilidad, fomentando la participación, generando sinergias y proyectos comunes entre las asociaciones.
Con toda la información recogida se elabora un diagnóstico colaborativo que agrupa las debilidades y necesidades en tres ejes principales: A. Debilidades y necesidades vinculadas a la gestión, financiación, formación, coordinación y participación interna.
Podemos definirlo aprovechando las categorías establecidas en el prototipado propuesto en la edición anterior y que definen un Espacio Cívico1.
B. Debilidades y necesidades relacionadas con la comunicación externa y el fomento de la participación.
102
103
CIVIC DESIGN
2016
LA REC DE CHESTE
C. Comisión espacios asociativos que elabore un Marco común de Cesión y Gestión de Espacios Asociativos.
1. Ámbito intrínseco La REC de Cheste recoge todos los valores establecidos como intrínsecos a cualquier Espacio Cívico: abierto, inclusivo, solidario, equitativo, localizado y sostenible.
Consejo de asociaciones como órgano de interacción con la administración y como órgano de participación, información, iniciativa, seguimiento y evaluación de la red y de su labor de fomento y fortalecimiento del tejido asociativo y el trabajo colaborativo.
2. Ámbito descriptivo 2.1. Gobernanza. Se ha de definir a través de la comisión de trabajo auto-gestión. 2.2. Infraestructura. Posee una infraestructura mixta, ya que la red se estructurará en torno a tres espacios, dos presenciales (dimensión física) y otro virtual (dimensión digital). Estos tres espacios son:
Plataforma web. Contará con directorio y mapa de asociaciones con información sobre objetivos, fines, recursos, servicios y actividades de cada una de ellas. Directorio de responsables políticos y funcionarios por áreas y temas. Agenda común de actividades y eventos. Un inventario de espacios-asociaciones-horarios para optimizar su uso. Área o banco de intercambios donde cada asociación podría publicar qué recursos propios (información, contactos, mobiliario, herramientas, ...) podría compartir y qué recursos necesitaría. Zona de anuncios de necesidades concretas. Área de diversificación de la financiación. Publicación de convocatorias municipales y supra-municipales (ayudas y subvenciones del Ayuntamiento, Diputación, Consellería, Estatales y Europeas). Asesoramiento y ayuda para la presentación de proyectos para conseguir financiación.
Comisiones de trabajo A. Comisión de innovación cívica que fomente - Red sinergias: fomento de actividades transversales. - Red creativa: desarrollo de iniciativas y campañas de visibilización. Publicación revista. - “Networking” ciudadanas: organización de jornadas de intercambio de información y recursos entre asociaciones. Feria de Asociaciones. - Red activa: detección de necesidades ciudadanas. Desarrollo de herramientas de evaluación y mejora internas. B. Comisión autogestión
2.3. Naturaleza. La REC que se constituye como Espacio Cívico tiene escala grande (5000-6000 miembros potenciales); con presencia híbrida; con participación de actores ciudadanos, políticos y técnicos; con una gestión múltiple dependiendo de proyectos y ámbitos (co-gestión público-colaborativa, co-gestión colaborativa, auto-gestión), con espacios múltiples (fijos, móviles, “líquidos”,...), flexible (con capacidad de retorno, evolución y trans-
- que fomente cursos de gestión de asociaciones. Asesoramiento fiscal y jurídico. Formación nuevas tecnologías. - que elabore un Reglamento común de subvenciones. - que fomente la implementación de la “moneda social”.
104
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
formación), de propiedad múltiple (pública y privada), de accesibilidad variable, con capacidades múltiples y con una dinámica de relaciones con otros Espacios Cívicos todavía por definir.
CIVIC DESIGN
Una de las líneas de trabajo futuro que podemos plantear sería la evaluación y mejora del civímetro partiendo de esta primera aplicación experimental. Las apreciaciones y comentarios que se realizan tendrán que ser debatidas con el grupo que elaboró la herramienta, ya que seguramente se tuvieron en cuenta a la hora de la construcción del cuestionario.
3. Objetivos - Mejorar la autogestión y autonomía del tejido asociativo y colaborativo - Mejorar la visibilidad del tejido asociativo y fomentar la participación
Paso 5. Activación de la conexión de la rec de cheste con el resto de espacios cívicos
- Fomentar sinergias entre asociaciones, y entre éstas y la Administración. Definición participada de un marco de colaboración.
Otro de los posibles pasos futuros y que ya no tiene cabida en el desarrollo de este proyecto sería trabajar una manera efectiva de conectar el espacio cívico configurado por la REC con el resto de espacios cívicos presentes en el mundo.
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO Dos de los siguientes pasos a dar podrían ser:
Deberíamos estudiar cómo hacer esos vínculos factibles, útiles y duraderos.
Paso 4. Seguimiento y evaluación colaborativa del proceso. Herramientas: civímetro Los órganos de seguimiento y evaluación del proyecto están definiéndose. Se ha propuesto un Consejo de Asociaciones que actúe como “comisión de seguimiento” en la que haya representados políticos, técnicos y representantes de cada una de las comisiones de trabajo. Además de este órgano co-definido con la ciudadanía utilizaremos otras herramientas de evaluación como el civímetro, un “instrumento para la evaluación abierta de procesos de diseño cívico mediante la medición de sus atributos básicos”, desarrollado en la anterior edición del curso. Se realiza una primera evaluación de la REC de Cheste utilizando el civímetro. Un análisis planteado en una fase muy inicial de la construcción de la red, para después poder comparar los resultados con evaluaciones futuras.
105
2016
LA REC DE CHESTE
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
temas, sino que cada paso se realiza una vez se ha cerrado el anterior (participación secuenciada), sin comenzar de “0”, teniendo en cuenta todo el trabajo realizado previamente en otros espacios. Además las personas participan en función de su interés en el tema, sus conocimientos y su disponibilidad (federación de competencias). Estas competencias e implicaciones se modifican a medida que las personas aprenden, adquieren más habilidades y asumen más responsabilidades2.
APLICACIÓN DEL CIVÍMETRO 1. Gobernanza Grado de participación. ¿Considera que cualquier persona puede participar de forma activa en procesos de toma de decisiones? 4/5 La asistencia a las comisiones de trabajo, talleres y espacios de decisión son abiertos a todo el mundo. comentarios al civímetro 1. La evaluación de la libre participación en la toma de decisiones se debería matizar con la ponderación entre implicación, trabajo realizado, competencias demostradas, el rigor mostrado con la consecución de los objetivos comunes, el respeto por el método de trabajo y la antigüedad. Se debería primar el trabajo autónomo y transparente, con libertad de decisión en áreas concretas y “a la vista” de toda la red.
2. Introduciría alguna cuestión que hiciera referencia a la “políticas de cuidados” dentro del Espacio Cívico. Transparencia (información accesible). ¿La información es suficiente, de libre acceso y facilita que cualquier persona pueda agregarse al proceso/espacio en cualquier momento? 2/5 La dimensión virtual de la red está en construcción.
2. Se debería incluir en este apartado sobre participación interna en el Espacio Cívico, cuestiones de género y conciliación (acciones para reducir las desigualdades de género, medidas de discriminación positiva, cuestión horaria, actividades para pequeños y jóvenes, ...)
comentarios al civímetro En la definición de accesible se debería incidir en la acepción de menejabilidad y claridad. De “fácil comprensión, inteligible” por todo el mundo. ¿Nos estamos asegurando que la información está llegando?
Interacción y construcción común. ¿Existen mecanismos que permiten una construcción colectiva del espacio y que garantizan la interacción de los diferentes actores sociales?
Rendición de cuentas. ¿Los datos están a la vista, son fácilmente comprobables y se explican públicamente con regularidad? 2/5 La dimensión virtual de la red está en construcción.
5/5 A través de las comisiones de trabajo, el consejo de asociaciones y la plataforma web.
Hasta ahora se ha “devuelto” la información existente para evaluarla y modificarla en caso necesario.
comentarios al civímetro
comentarios al civímetro
1. Habría que incidir en el estudio de mecanismos como la “participación secuenciada por federación de competencias”. No se trabaja todo a la vez ni todo el mundo trata sobre todos los 106
CIVIC DESIGN
Se podría añadir otra pregunta en este apartado:
107
2016
LA REC DE CHESTE
¿Los datos sobre los que se rinden cuentas han sido definidos de forma colaborativa dentro del Espacio Cívico?
¿Considera que el espacio cívico le pertenece a todas las personas implicadas por igual?
Nos aseguramos de esta forma que la información publicada es la que realmente interesa.
4/5 comentarios al civímetro Una repuesta negativa a esta pregunta puede considerarse como un aspecto positivo. Debería matizarse esta pregunta teniendo en cuenta la “federación de competencias” y los distintos grados de implicación y corresponsabilidad.
Toma de conciencia (empoderamiento). ¿Se realizan campañas dirigidas a que la ciudadanía adquiera un conocimiento real de su entorno próximo? 1/5 Todavía no. El grupo “red Creativa” dentro de la Comisión de Innovación Cívica será el encargado de desarrollar esta parte.
2. Impacto social Calidad de vida y bienestar. ¿Percibe que la participación en el espacio cívico afecta positivamente a su vida cotidiana?
Desarrollo de competencias (empoderamiento). ¿Se llevan a cabo actividades pedagógicas con el fin de mejorar los conocimientos en torno al EC?
4/5
1/5 Todavía no. El grupo “red Activa” dentro de la Comisión de Innovación Cívica y la Comisión de Auto-gestión serán las encargadas de desarrollar esta parte.
Cobertura de necesidades locales. ¿Considera que la existencia del espacio cívico mejora de algún modo la convivencia en el barrio o la ciudad?
Corresponsabilidad y pertenencia. ¿Se siente usted corresponsable del espacio cívico?
Inclusividad, integración y equidad. ¿Considera que el EC ha buscado formas de acercarse a la comunidad local?
4/5
5/5
5/5
comentarios al civímetro
¿Considera que el EC ha logrado la participación activa y la integración de la comunidad local dentro de sus actividades?
Debemos tener claro si se está evaluando todo el Espacio Cívico o a la persona que responde al cuestionario. Se podría indicar que el cuestionario ha de rellenarse en un grupo de discusión con una presencia plural tanto de voces como de implicación.
5/5 Solidaridad. ¿Considera que el EC apoya a las causas o intereses ajenos? 4/5
Creo que sería más adecuado una pregunta tipo: ¿se ha establecido de forma colaborativa dentro del Espacio Cívico un marco que regule los distintos grados de corresponsabilidad y pertenencia? (ver de nuevo “federación de competencias”)
comentarios al civímetro-impacto social Dentro del apartado de impacto social faltarían dos cuestiones explícita sobre uno de los objetivos principales que deberíamos perseguir al construir un Espacio Cívico: ¿cree usted que su EC traba-
108
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
ja por la redistribución de las relaciones de poder?¿su EC ha conseguido dar voz a aquellos que hasta ahora no tenían un espacio donde construir colectivamente?¿hemos influido directamente en la forma en la que la comunidad se organiza en común?¿el Espacio Cívico ha superado las distinciones existentes de representatividad?
CIVIC DESIGN
duce la exclusión que puede suponer la brecha digital? 5/5 Comentarios al civímetro - repercusión en el territorio En este apartado introduciría: - Alguna cuestión relacionada con la replicabilidad del EC. - Alguna cuestión relacionada directamente con el fomento de la identidad local.
3. Repercusión en el territorio Escala. ¿Considera que las actividades/ acciones del EC repercuten más allá del propio EC?
4. Sostenibilidad económica y ambiental
5/5 Hay que destacar que es una red de multipertenencias, muchas de ellas vinculadas a una escala comarcal, provincial o incluso autonómica.
Eficiencia energética. ¿Se promueve e incentiva la reducción y el uso eficiente en el consumo de energía?
¿Las actividades del EC han mejorado de forma positiva la habitabilidad del entorno del EC?
2/5 Se debe incidir más en la toma de conciencia respecto a esta cuestión. No-Contaminación. ¿El EC evita generar vertidos y emisiones contaminantes?
2/5 Modelo de ciudad. ¿El EC mediante sus actividades en el territorio, se acerca más a lo que usted considera un ‘mejor’ modelo de ciudad?
1/5 No se tiene control sobre esta cuestión. Se deberá trabajar en ello. Reciclaje. ¿Se realiza en el EC una gestión de separación de los desechos y se promueve el reciclaje?
4/5 Formación de red. ¿Considera que el EC favorece el encuentro entre agentes implicados en la transformación de la ciudad?
1/5 Todavía no hay un marco común que defina esta cuestión. Cada asociación en este momento realiza su propia gestión de desechos. Se deberá trabajar en ello.
5/5 ¿Se encuentra el EC en contacto con otros espacios cívicos fomentando las posibles sinergias que se pudieran dar?
Educación ambiental. ¿El EC promueve y fomenta la concienciación y responsabilidad sobre lo ecológico a través de actividades, charlas, acciones, talleres,...?
2/5 Contextualización, hibridación y alcance. ¿Considera que el EC se adapta a la realidad del territorio en el que se ubica?
1/5 Se debe trabajar en la REC la toma de conciencia respecto a este tema. Existe una asociación cuyo ámbito de trabajo es el consumo ecológico y de proximidad.
5/5 ¿Considera que el EC, trabajando tanto en la esfera digital como en la física, re109
2016
LA REC DE CHESTE
Materiales. ¿Se usan materiales ecológicos y adquiridos en locales de proximidad?
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
¿Aprovechamos las redes, canales de comunicación y plataformas existentes antes de poner en funcionamiento otros nuevos?
1/5 No siempre. Se debe trabajar en la REC la toma de conciencia respecto a este tema. Existe una asociación cuyo ámbito de trabajo es el consumo ecológico y de proximidad.
¿se trabaja por la independencia y autonomía futura del EC en el caso de desaparecer el Equipo Técnico dinamizador?
Autonomía. ¿La continuidad del espacio cívico es independiente económicamente de personas, instituciones o empresas distintas a los participantes?
Notas generales de mejora al civímetro: - Se podría añadir un glosario de términos antes del cuestionario del Civímetro. Que todos entendamos lo mismo a la hora de responder: espacio cívico, participación activa, información accesible, actividades pedagógicas, habitabilidad, ...
1/5 En este momento tiene una fuerte dependencia de las subvenciones municipales. La otra fuente fundamental de financiación son las cuotas de los propios asociados.
- En una herramienta de evaluación cuyo resultado final se exprese a través de una roseta, lo que se considera óptimo es una respuesta positiva a todas las preguntas, y que el área blanca se extienda lo más posible hacia la periferia. En muchas de las cuestiones planteadas una respuesta negativa o variable según condiciones, podría considerarse más óptima que una respuesta positiva.
Economía colaborativa. ¿El EC facilita e impulsa el intercambio de recursos, habilidades, bienes,...usando otras formas alternativas a la monetaria (bancos de tiempo, monedas sociales, ...)? 5/5 Es uno de los objetivos de la REC. Existe una asociación cuyo ámbito de trabajo es la introducción de los ECOs. Financiación. ¿Se utilizan formas de financiación colectiva (crowdfunding, micromecenazgo,...)?
- En el futuro diseño de la interfaz de la herramienta, junto a cada escala de respuesta en función de la valoración de 5 puntos, podría añadirse un campo por pregunta para recoger comentarios que nos ayuden a ir mejorando los matices de las preguntas.
1/5 Todavía no se ha planteado esta cuestión. Presupuestos participativos. ¿La distribución presupuestaria se determina de manera colaborativa mediante mecanismos de democracia directa?
- Se debe dejar clara la correspondencia entre la escala de medición de 5 puntos y la representación gráfica en roseta con 4 franjas de gradación entre el 0 y el 100%. Se debería utilizar la misma escala de gradación en ambos casos.
0/5 Todavía no se ha planteado esta cuestión. Se deberá trabajar en ello. comentarios al civímetro - sostenibilidad económica y ambiental En este apartado he echado de menos cuestiones relacionadas con la sostenibilidad funcional:
en relación al proyecto desarrollado en la página 54
1
2
110
más información en www.partidox.org 111
CIVIC DESIGN
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC JAM @ BISP ROMA 2017
Valentino Canturi, Saverio Massaro, Pietro Pedercini, Sebastiano Pirisi, Ottavia Starace, Roberta Valenzano
Attraverso una presentazione di esperienze e momenti di confronto collettivo, il laboratorio ha valutato, anche alla luce dei principi della Carta della Partecipazione, l’efficacia degli strumenti di coinvolgimento dei cittadini. Il fine è quello di contribuire all’individuazione di nuovi metodi d’indagine sociale e di co-progettazione dello spazio pubblico che permettano di valorizzare le potenzialità culturali della cittadinanza come motore di innovazione civica. Il workshop si è strutturato attraverso un set agile di collaborazione orizzontale, in cui i Civic Trainer hanno facilitato la condivisione delle criticità relative ai progetti, alle esperienze o ai temi di ricerca, lanciando una sfida ai partecipanti. I tavoli di lavoro hanno poi affrontato le sfide progettuali in mini-gruppi di lavoro temporanei. Con il supporto dei metodi di facilitazione ideati da CivicWise, i partecipanti hanno elaborato delle brevi sintesi condivise delle discussioni e poi presentate in plenaria.
CIVIC DESIGN
Il 26 maggio 2017 si è svolta a Roma la Biennale dello Spazio Pubblico1, dove per la prima volta CivicWise Italia ha coordinato un workshop sulla progettazione collaborativa dello spazio pubblico. I Civic Trainer (membri attivi di CivicWise) hanno riadattato il format dei CivicTalks, ibridandone l’uso per adattarlo ad un contesto strutturato come quello della Biennale: dopo una analisi degli 11 progetti2 presentati nella sessione “Progettazione Collaborativa”, a cura di Chiara Pignaris, ai partecipanti è stato chiesto di compilare un powerpoint con layout comune3, attraverso cui poter estrapolare parole chiave e criticità che ne hanno caratterizzato l’iter progettuale. Ne è emerso un dato comune: le criticità legate a progetti che prevedono processi di progettazione collaborativa possono essere assimilabili e sintetizzabili. Le criticità emerse sono state clusterizzate (raggruppate, ndr) in cinque aree tematiche principali: sostenibilità economica, metodologia, governance/ protocolli, strumenti e valutazione impatti. Tali tematiche hanno permesso ai Civic Trainer di costituire cinque tavoli di lavoro corrispondenti. Per ogni tavolo di lavoro, sono state elaborate due domande4: la prima specifica sui singoli progetti, la seconda più ampia, con natura propositiva e risolutiva della criticità. Dopo una breve presentazione tra i partecipanti di ciascun tavolo, è iniziato un momento di confronto e scambio, con l’obiettivo di realizzare due poster collettivi di sinesi”?
Tav. 1 Sostenibilità economica 5 Le domande affrontate nel tavolo sono state “Che rapporto c’è tra budget utilizzato e raggiungimento degli obiettivi?” e “Che tipo di modello sarebbe necessario?” La sostenibilità economica di un progetto si basa principalmente su bandi, campagne di crowdfunding o metodi economici alternativi che però non garantiscono una progettualità sul lungo periodo. La parte interessante del confronto è stata la ricerca di modelli sostenibili che si sono delineati su due filoni: quello dell’amministrazione pubblica e quello della rete. Il bando resta quindi strumento indispensabile per l’avvio economico o la concessione di spazi a patto che le Pubbliche Amministrazioni siano in grado di snellire la burocrazia e riescano ad inserire nel proprio organico delle figure professionali specializzate che possano indirizzare ed essere di supporto. L’altro aspetto è la necessità di aprirsi come comunità e creare rete in modo da condividere competenze e modelli replicabili sul territorio locale ma non solo. Il filo conduttore è la condivisione e la capacità di rinnovarsi all’interno di contenitori ibridi ed in divenire. Parola chiave: contaminazione.
“Un laboratorio tematico incentrato sull’urbanistica collaborativa, sull’innovazione civica e l’empowerment cittadino.” #contaminazione #adattabilità #transcalarità #ibridazione #patrimonio
112
113
CIVIC JAM @ BISP ROMA 2017
2017
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
Tav. 2 Metodologia 6
Tav. 3 Governance/Protocolli 7
Tav. 4 Strumenti collaborativi 8
Tav. 5 Valutazione impatti 9
Le due domande del tavolo sono state: “Com’è avvenuta la scelta della metodologia di coinvolgimento?” e “Come si potrebbe implementare la metodologia già applicata?”.
Alle domande “Come formalizzare o istituzionalizzare il processo?” e “Che rapporto c’è tra scala e obiettivi?”, si è risposto in primis ponendo in risalto i valori della continuità e della programmazione come presupposti per intervenire. In maniera più approfondita è stata sottolineata l’importanza della prototipazione e l’efficacia di un approccio incrementale, finalizzato alla costruzione di scenari condivisi. Il tema della legittimazione, istituzionale e sociale, è risultato essere un presupposto fondamentale e allo stesso tempo un obiettivo da raggiungere. In tal senso ci si è interrogati sulla necessità di individuare opportune forme di reward adeguate e motivanti che riconoscano meriti e premialità ai soggetti sociali coinvolti nel processo.
Le domande poste ai partecipanti del tavolo erano: “Hai usato strumenti ideati per particolari target (es. bambini, giovani)?” e “Lo strumento adottato che vantaggi ha da un punto di vista collaborativo?”.
Le due domande del tavolo sono state: “Hai pensato a un modo per valutare l’impatto del progetto?” e “Con quali parametri e strumenti valuti criticamente il progetto/processo?”.
Ci si è concentrati subito sull’hackeraggio del termine “strumenti”, troppo meccanicistico per definire concetti di molto più ampio respiro; “Condizioni abilitanti” è sembrato a tutti più calzante, utile ad introdurre concetti fondanti la partecipazione, come il concetto di empatia, di performance e di spazio pubblico (sia virtuale che materiale). Il Web è stato subito classificato come strumento - o condizione abilitante - indispensabile per intercettare un vasto uditorio: i programmi utilizzati da Civicwise per la gestione interna ed esterna, come Slack, un’applicazione di instant messaging; Discourse, forum dedicato dove scambiare idee e progetti e Google Hangouts, che permette di tenere videoconferenze in live streaming su Youtube, sono stati portati come esempi virtuosi da divulgare e utilizzare per potenziare pratiche partecipative. Tali concetti e strumenti, dal punto di vista collaborativo, hanno evidenziato un abbattimento dei tempi di revisione, discussione e propagazione di attività, eventi o politiche. La connessione tra elementi fisici ed elementi immateriali favorisce inoltre l’ibridazione tra lo spazio fisico e quello digitale, generando nuovi “contesti” di applicazione e stimolando senso di cura e appartenenza.
Le testimonianze degli interlocutori appartengono a vari contesti, che vanno dalla Sicilia all’Emilia Romagna. La prima domanda evidenzia da subito la partecipazione al tavolo di iniziative e progetti materiali, esperienze non ancora realizzate o concluse, dunque attività isolate. In tutti i casi è prevista la “valutazione dell’impatto”, se in alcuni contesti la valutazione è pensata in modo spontaneo, in altre realtà viene richiesta dal bando al quale si partecipa, in altri ancora è prevista dalla legge regionale sulla partecipazione10. Attraverso la seconda domanda, sono stati evidenziati quali strumenti sono stati utilizzati. In tutti i casi, per comprendere l’impatto che si ha su un territorio, è sicuramente la partecipazione della comunità alle attività proposte ad essere un parametro quantitativo che restituisce un valore immediato. E’ risultato efficace il metodo di valutazione multicriterio, che prevede il coinvolgimento degli interlocutori chiamati ad esprimere gradi di soddisfazione e importanza delle tematiche evidenziate durante gli incontri; in una seconda fase i moderatori analizzano i dati raccolti, restituendoli in lettura come indicatori qualitativi e quantitativi, con la possibilità di monitorare l’impatto in diversi momenti del progetto.
Parola chiave: ibridazione
Parola chiave: patrimonio (tangibile/intangible Heritage)
Dal primo quesito è emerso che spesso la scelta di alcune metodologie a discapito di altre venga presa a causa del tempo limitato. Questo impedisce una conoscenza accurata dei cittadini e del territorio e di conseguenza una mancata identificazione della metodologia di coinvolgimento più adeguata. Spesso inoltre le metodologie vengono applicate in base all’esperienza e allo studio di buone pratiche già esistenti. È emerso chiaramente che non esiste un’unica pratica, ma piuttosto è necessario analizzare e studiare per rispondere spesso con metodologie ibride che siano quanto più adattabili al contesto e al territorio. È necessario inoltre rispondere con processi metodologici semplici e chiari, capaci cioè di essere compresi dai cittadini e soprattutto fruiti (dati raccolti aperti a tutti) in modo tale che sia i cittadini che le amministrazioni possano prendere consapevolezza dei processi e dei progetti. In altri casi sarà invece necessario partire da azioni di sensibilizzazione (azioni concrete come flash mob e pratiche di hacking) in grado di focalizzare l’attenzione su determinati temi. Il desiderio di coinvolgere e sensibilizzare le amministrazioni rimane una costante, unito alla necessità di una regolamentazione (patti con i cittadini, ecc.) che sia in grado di recuperare il senso di comunità, responsabilizzare e sensibilizzare sia il cittadino sia le amministrazioni.
Infine per riconoscere e formalizzare processi di cittadinanza attiva, è stata riconosciuta l’utilità dei patti di collaborazione e di opportuni regolamenti per la cura dei beni comuni. Parola chiave: transcalarità.
Parola chiave: adattabilità.
114
115
CIVIC JAM @ BISP ROMA 2017
2017
ANALOGIA CON LE TEMATICHE DEL CORSO
VISIONE AL FUTURO La CivicJam è un format sviluppato e testato in occasione della Biennale Spazio Pubblico 2017 in collaborazione con Urban Experience, associazione di promozione sociale che si occupa di strategie socio-culturali per esprimere e ideare resilienza urbana e produrre cantieri di co-progettazione. Si tratta di un format di performing media, concepito come una “palestra di cittadinanza attiva” – dall’urbanistica partecipativa alla cittadinanza educativa – in cui si conversa “di fianco” mentre ci si guarda intorno, “apprendendo dappertutto”.
L’esperienza della Civic Jam alla Biennale dello Spazio Pubblico è stata la prima prova sul campo del Circolo Locale di Roma; in due mesi di lavoro da remoto, videoconferenze, revisioni e incontri fisici il team ha strutturato, definito e raggiunto un piccolo obiettivo: consolidare parte della rete italiana di CivicWise avviando una sperimentazione sul campo, attraverso l’utilizzo di strumenti partecipativi e dinamiche collaborative proprie di Civicwise. Oltre all’utilizzo ad ampio spettro degli strumenti sopracitati (ref. Tavolo 4) il Circolo Locale di Roma, con il supporto di Carlo Infante, ha ibridato il format dei CivicTalks, generando nuove sinergie e attingendo dall’intelligenza collettiva che ha permesso la realizzazione dell’evento stesso. La multiappartenenza dei CivicWisers (ciascuno proviene da città italiane diverse) ha permesso di orientare l’organizzazione della Civic Jam in maniera oggettiva e collettiva.
Questa cooperazione è stata volano di attivazione per nuove strategie e future collaborazioni nella Capitale; la replicabilità e adattabilità del format permetterà una facile ripetizione dell’evento in molteplici e variegate situazioni.
Links disponibili nella versione digitale: 1 www.biennalespaziopubblico.it 2 11 progetti presentati nella sezione “Progettazione Collaborativa” della Biennale Spazio Pubblico 2017 3 Layout comune sottoposto ai singoli progetti partecipanti 4 Domande presentate ai cinque tavoli di lavoro 5 Risultato del tavolo “Sostenibilità economica” 6 Risultato del tavolo “Metodologia” 7 Risultato del tavolo “Governance/Protocolli” 8 Risultato del tavolo “Strumenti collaborativi” 9 Risultato del tavolo “Valutazione impatti” 10 Legge regionale sulla partecipazione 3/2010 116
ECOSYSTÈMES ÉMERGENTS VOLUMES Paris, France. volumesparis.org
A Paris, chaque jour, les coworkings, les tiers lieux et de nombreux événements facilitent les rencontres et les échanges entre acteurs. Écosystèmes Émergents naît de l’envie de rendre visibles ces réseaux qui animent ce territoire. Il s’agit d’une initiative lancé en 2017, par Open Source Politics, OuiShare, CivicWise et Volumes avec la vocation de réunir les écosystèmes en cours de développement.
ESPACIO MAMARRACHO CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / PLACEMAKING
CIVIC DESIGN
uerga Contreras
ESPACIO MAMARRACHO
ho loq. Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante. loq. Cosa imperfecta. loq. Hombre informal, no merecedor de respeto.
de vecinos y asociaciones implicadas en la vida del barrio. Se pretende fomentar y desarrollar la inteligencia colectiva en el diagnóstico de la ciudad.
Mamarracho 1. m. coloq. Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante. 2. m. coloq. Cosa imperfecta. 3. m. coloq. Hombre informal, no merecedor de respeto.
Una última vía para el diagnóstico serán los mapeos colaborativos, organizados en las plazas, jardines y espacios públicos de la ciudad.
CONTEXTO Valladolid cuenta con trece centros cívicos repartidos por los diferentes barrios de la ciudad, tres centros municipales y tres centros de iniciativas ciudadanas, además de casi 800 asociaciones de muy diferentes disciplinas, culturales, deportivas, de ocio, religiosas, etc.
María Huerga Contreras
La participación ciudadana necesita nuevas dinámicas y enfoques, nuevas herramientas que ayuden a las asociaciones vecinales y a la ciudadanía a crear mecanismos de participación eficaces para vivir la ciudad, rediseñarla, crear espacios cívicos y mejorar la calidad de los espacios públicos. Este espacio mamarracho quiere proporcionar un espacio donde aportar estas herramientas, un lugar de debate y participación.
ripción
La idea de este espacio parte de la importancia de la ciudadanía en el diagnóstico de los Mamarracho pretende ser un espacio de debate y participación ciudadana. espacios, no sólo en su diseño, y para ello se pretende aprovechar el tejido asociativo y ciudadano. A través de diversas jornadas con diferentes actividades se pretende crear o de formación para asociaciones vecinales y un posible enlace para crear un diagnóstico de barrio y espacios públicos. En la relación entre asociaciones-ciudadare colectivos, asociaciones y ciudadanos. nía y la administración local-expertos-técnicos municipales se establece una relación de poder en la que los expertos tienen los conocimientos y las asociaciones son meros receptores de información. Espacio mamarracho pretende romper esta barrera, dotando de herramientas a las asociaciones, a nivel de conocimiento o asesoramiento.
men
“Espacio Mamarracho pretende ser un espacio de debate y participa-
cipación ciudadana necesita nuevas para dinámicas y vecinales enfoques, nuevas ción ciudadana. Un centro de formación asociaciones y un posible enlace para crear redes entre colectivos, asociaciones y ciuntas dadanos.” que ayuden a las asociaciones vecinales y a la ciudadanía a crear mos de participación eficaces para vivir la ciudad, rediseñarla, crear #espaciopúblico #participaciónciudadana #espaciodebate cívicos y mejorar la calidad de los espacios públicos. Este espacio cho quiere proporcionar un espacio donde aportar estas herramientas, 118 de debate y participación.
1. Charlas y debates temáticos Con estas charlas y debates se quiere dotar a las asociaciones de herramientas de participación y consulta para que sin necesidad de intermediarios puedan organizar asambleas de barrio más abiertas en las que todos los implicados puedan participar.
Se quiere dotar a estas asociaciones de herramientas para que puedan trabajar mejor sobre los barrios y los vecinos. Que los vecinos sean los que hagan el diagnóstico de sus barrios y sus espacios públicos para que identifiquen las problemáticas y las potencialidades y puedan demandar servicios y construir ellos mismos, de manera colectiva, acciones sobre sus barrios para mejorar la calidad de vida urbana y la vida de la comunidad.
Los primeros debates girarán entorno al espacio público, dividiendo por temáticas cada una de las sesiones, gestionando la información e indicadores cuantitativos para mejorar el trabajo de los procesos colectivos y participativos. Las siguientes sesiones se centrarán en entrevistas caminantes entre las personas que viven en los barrios, eligiendo grupos heterogéneos de personas. A continuación se detallan estos dos procesos.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Debates acerca del espacio público
Espacio mamarracho es una asociación sin ánimo de lucro que actuará como organizador dirigiendo las actividades de participación ciudadana. Aprovechando y fomentando este tejido asociativo, se quiere realizar un diagnóstico por barrios de los espacios públicos de la ciudad, identificando problemáticas y potenciales usos alternativos a estos espacios, basándonos en un diagnóstico participativo, trabajando desde el territorio y no sobre el territorio.
El concepto de espacio público y su uso se encuentran en crisis, se han convertido en lugares de mero tránsito o espacios privatizados. Es necesario un diagnóstico participativo de los espacios públicos de la ciudad para poder identificar los problemas y alternativas, el uso real que estos tienen y el uso potencial de los mismos. A través de charlas y debates con las asociaciones vecinales en los diferentes barrios se logrará identificar estos indicadores de calidad de los espacios públicos, siendo los usuarios los que participen en el diagnóstico del barrio.
Este diagnóstico se realizará a través de charlas y debates temáticos en los centros cívicos de cada barrio con asociaciones 119
rnativas, el uso real que estos tienen y el uso potencial de los s de charlas y debates con las asociaciones vecinales en los s se logrará estos indicadores de calidad de los ESPACIO identificar MAMARRACHO , siendo los usuarios los que participen en el diagnóstico del
2016
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / PLACEMAKING
previas a la sesión acerca de los espacios públicos que se vayan a tratar.
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO Un posible futuro para el proyecto es presentar un diagnóstico final de los barrios a la administración local para que ésta pueda tenerlo en cuenta en futuras actuaciones de diseño urbana o mejoras de los espacios públicos.
El diagnóstico final se publicará en este portal para que vía e-mail las personas que hayan participado puedan aportar información que consideren oportuna.
Calle Arribas. Valladolid. Ejemplo de ocupación del espacio público por terraza.
ibas. Valladolid. Ejemplo de ocupación del espacio público por terraza.
Espacio mamarracho aportará los indicaEntrevistas caminantes dores cuantitativos de estos espacios púLas entrevistas caminantes son una maneblicos y escuchará a los ciudadanos para ra de relacionar el espacio con las vivencias poder realizar un diagnóstico basado en personales y la importancia por las perso- indicadores cualitativos. nas entrevistadas. Se elabora un recorrido Ilustración 3: Calle Arribas. Valladolid. Ejemplo de ocupación del espacio público por terraza.
En estas sesiones se quieren identificar para cada barrio que los participantes tenEspacio mamarracho aportará los indicadores cuantitativos de estos espacios los siguientes aspectos del espacio públidrán que recorrer comentando en voz alta públicos y escuchará a los ciudadanos para poder realizar un diagnóstico basado co que ayudaran a definir y en indicadores cualitativos. cuantificar la y grabando todo lo que les evoque esos calidad de los mismos, pudiendo ser una lugares por los que pasan. CategorizanEn estas sesiones se quieren identificar los siguientes aspectos del espacio público primera categorización de las sesiones la do los comentarios podemos elaborar un que ayudaran a definir y cuantificar la calidad de los mismos, pudiendo ser una siguiente: “mapa de sensaciones” donde podremos primera categorización de las sesiones la siguiente: identificar los lugares de relación de las - Distribución de los espacios• públicos Distribución de los espacios públicos por barrios. personas más importantes o los espacios por barrios. Página 3 de 6 • Grado en el que favorecen la reunión y socialización de los usuarios. más problemáticos y en desuso. Espacios de juego. - Grado en el que favorecen la•reunión y socialización de los usuarios. • Mantenimiento. • Seguridad y visibilidad. 2. Mapeos participativos - Espacios de juego.
Las dos primeras definiciones de mamarracho explican el nombre de este proyecto, la primera de ellas es “cosa defectuosa” y la segunda “cosa imperfecta”. Queremos romper la barrera de poder y jerarquía que suele establecerse en los procesos de participación, donde los ciudadanos escuchan y los expertos-técnicos explican. Queremos romper esta barrera a través de la idea de que este espacio es defectuoso e imperfecto, es un espacio en permanente construcción, donde todos aprendemos de todos, nosotros sólo gestionamos la información y hacemos de promotores de acciones y sesiones, el trabajo es colectivo, el trabajo es algo de todos.
La herramienta digital se podría convertir en un espacio de debate permanente y sería ideal que las asociaciones pidiesen a espacio mamarracho organizar más sesiones de debate con temáticas que no han sido consideradas aún por este proyecto: cultura de barrio, diversas materias en cuestión de medio ambiente o mejora de la calidad de vida de los niños en los barrios o de la tercera edad, son algunos de los ejemplos. La participación ciudadana en el diseño y la planificación urbana, así como la elaboración de los diferentes planes que se realizan desde un ayuntamiento, es algo clave y creo que aún hace falta la creación de muchas dinámicas y herramientas nuevas para mejorar la participación y los procesos colectivos donde se pueda desarrollar mejor la inteligencia colectiva. Es importante la creación de espacios promotores de estas iniciativas, laboratorios urbanos y espacios cívicos que faciliten y gestionen la información para que ciudadanos y ciudadanas puedan participar de manera más activa en la vida, gestión y diseño de las ciudades. Por todo esto creo que es importante que asociaciones y ciudadanos participen en el diagnóstico de los espacios, el diagnóstico de los barrios y espacios públicos es clave para una mejora de los mismos y en este paso previo tiene que estar implicada la ciudadanía.
•
Accesibilidad a los espacios públicos en medios de transporte sostenibles: a Con la cartografía de los diferentes bapie, en bici o en transporte público. Movilidad en el barrio. rrios, los grupos de vecinos y usuarios • Grado de privatización de los espacios. - Seguridad y visibilidad. pueden identificar de manera más sencilla • Espacios deportivos. - Accesibilidad a los espacios• públicos y visual los usos, la problemática y las meAnálisis en perspectiva de género.
- Mantenimiento.
en medios de transporte sostenibles: a joras, a través de pictogramas que se les Entrevistas caminantes pie, en bici o en transporte público. Mofacilitará previamente. Las entrevistas caminantes son una manera de relacionar el espacio con las vilidad en el barrio. Además, a través por de las unapersonas herramienta divivencias personales y la importancia entrevistadas. Se elabora - Grado de privatización deun los recorrido espacios. para gital, blog, dos- que recorrer cada tipo barrio que se los desarrollará participantes un tendrán sier previo de cada sesión con los datos - Espacios deportivos. cuantitativos de cada barrio y reflexiones - Análisis en perspectiva de género. 120
Página 4 de 6
CIVIC DESIGN
121
CIVIC TOOLS / MAPPING / COMMUNITY / PLAYMAKING
CIVICMAP
Aurélie Brunet, Analia Hanono Collaborateur: Athanasia Panagiotidi - Partenaire: Wakup studio
Cela fait 1 an que nous développons différents types de projets dans le quartier de la Place des fêtes par le biais du réseau Civicwise. En tant qu’urbaniste et design spécialisées sur les notions de collaboratif et participatif, nous souhaitons investiguer notre quartier autrement. Ce territoire n’est pas défini par des limites géographiques, il reste ouvert, et se dessine via l’étendue des acteurs actifs, en restant à une échelle locale. Il s’agit d’un contexte urbain très riche. On y observe de nombreuses difficultés et à la fois de grandes qualités humaines. D‘une part, nous y retrouvons une incroyable diversité culturelle et d’autre part, il s’agit ici de la plus importante concentration urbaine de Paris, + de 10.000 personnes vivent dans ces HLM. Néanmoins, de nombreuses petites initiatives citoyennes et solidaires existent dans le quartier, mais sont souvent méconnues. Au fil des recherches-actions, nous avons décidé d’écouter davantage les besoins des habitants et de démarrer un projet qui les aident à être mieux connectés entre eux et qui les aident dans leur vie quotidienne.
“CivicMap” dévoile l’histoire collective urbaine et en tant qu’outil connecteur stimule la solidarité entre habitants. Ce processus permet de développer un diagnostic ultra localisé et de retranscrire ces informations à travers des outils accessibles à tous.”
Territoire: décrit par un réseau d’acteurs, de connections, non par des limites géographiques-urbaines
Après 1 an de diagnostic continu réalisé Place des Fêtes à Paris, nous avons souhaité développer un outil spécifique qui permettent de stimuler davantage de solidarité entre les habitants de ce quartier, la CivicMap. Ce projet a été pensé dans le cadre du réseau d’urbanisme collaboratif Civicwise, et en partenariat avec le studio Wakup, spécialisé en design social.
Groupe autonome: groupe de personnes étant capable de continuer une action dans le temps, de s’engager auprès des habitants souhaitant un relai Dans le cadre du développement d’actions sociales
L’objectif de ce travail cartographique est de révéler le potentiel des habitants, en se basant sur les actions existantes comme relai, et en se focalisant sur une échelle ultra locale. En sensibilisant et en invitant les résidants à cartographier eux mêmes le quartier, ils participent au développement de la solidarité entre habitants et à la création de nouvelles collaborations potentielles à vocation citoyenne. Outre les ateliers de cartographie, nous mettons en place différents types de rencontres et supports pour alimenter cette démarche. Afin de rendre ces recherches accessibles, nous souhaitons la retranscrire les informations à travers différentes formes afin d’être capable de communiquer avec le plus de personnes possible – disponible en ligne, sur support papier, sur des éléments urbains. Ainsi, le projet CivicMap pourra stimuler l’engagement civique dans le quartier, et jouer un rôle de connecteur entre habitants.
RECHERCHE 1. Atlas de cartographies collaboratives Dans l’intention d’alimenter notre protocole d’action, nous avons mis en place un atlas de références cartographiques qui sont focalisées sur une approche sociale ou collaborative. Il s’agit d’une recherche ouverte et évolutive.1 2. Glossaire
A l’avenir, nous souhaitons dupliquer la démarche dans d’autres contextes urbains, et ainsi percevoir les subtilités spécifiques à chaque territoire pour en affiner le diagnostic et la mise en place des projets solidaires.
En parallèle, nous avons créer un glossaire spécifique sur les terminologies liées à la cartographie. Les termes y sont catégorisés par un système de hashtags, permettant au plus grand nombre de s’imprégner facilement du sujet.
Civicmappers: connecter les initiatives afin que les habitants puissent se reconnaitre dans l’identité d’une communauté liée à un territoire, perçu de façon globale
#hybrid #accessible #dynamic #sensitive #sensible #civic #mapping 122
CIVIC DESIGN
123
CIVICMAP
2016
CIVIC TOOLS / MAPPING / COMMUNITY / PLAYMAKING
ateliers publics, et nous avons surtout proposé aux habitants de venir travailler avec nous dans le kiosque et ainsi de faciliter la rencontre.
RECHERCHES-ACTIONS 1. Ateliers – cartographie participative. Mai-juin Pendant le Glocal Camp (fin Mai), rencontres organisées par la communauté CivicWise sur la place des Fetes, nous avons pu expérimenter notre outil papier pour aller à la rencontre des habitants. Basé sur une image satellite et installé dans l’espace public, nous invitions les passants à localiser des lieux connus et à raconter l’histoire de leur quartier. Leurs parcours quotidiens, leurs lieux préférés, ce dont ils auraient besoin, ce qu’ils pourraient offrir…
De plus, nous avons profités de ce cadre pour développer des ateliers de cartographie et des rencontres entre cartographes. Dans différents contextes depuis Avril, nous avons organisé des évènements thématiques à ce sujet, ce qui est chaque fois une belle occasion pour ouvrir notre champ d’exploration et également de fédérer ces acteurs à travers une réflexion localisée. Les cartographes avec lesquels nous sommes en contact :
2. Rencontres citoyennes autour de la cartographie. Avril-juin
Open Street Map, Humanitarian Open Street Map (HOT), CartONG, Occupy, Carto Debout, le Cri du pigeon, le Carillon, Carte sensible du Grand Paris, Co-city, Yes we green, carte des Amis de la Place des Fêtes, les rdv cartographie de Mozilla Paris, Arc de l’innovation, collectif Faites la place.
Dans le cadre du festival Surplace, organisé par Civicwise dans le kiosque de la Place des Fetes en Juin, nous avons mis en place des rencontres pour commencer à stimuler davantage de solidarité entre habitants. Nous avons invité quelques associations du quartier à présenter des 124
125
CIVIC DESIGN
CIVICMAP
2016
CIVIC TOOLS / MAPPING / COMMUNITY / PLAYMAKING
CIVIC DESIGN
Ces conditions sont également importantes pour faciliter l’impact économique et social du projet.
PRODUCTION ET DIFFUSION DE LA CIVICMAP L’objectif final de la CivicMap est d’offrir un support le plus complet possible et accessible à tous, identifiant les initiatives locales connectant les habitants entre eux. Pour cela, il nous emble primordiale de diversifier les supports de notre restitution – papier, digital, physique. De plus, nous souhaitons continuer à fédérer les cartographes et nous associer avec eux pour qu’ils utilisent nos données de façon autonome. A travers cette démarche, cela nous permet de nous concentrer sur la mise en place du processus et sur la duplication de la démarche, tout en s’assurant de la pérennité du projet.
Atlas de cartographies collaboratives (disponible en version digitale) civicwise.org Facebook /civicwisefrance wakupstudio.com urbanismovivo.com.ar
1
Ecosysteme de la Civicmap
126
127
CIVIC TOOLS / MAPPING / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
OVESTMAP
La volontà è quella di immaginare il Villaggio Artigiano del futuro dove gli spazi dismessi possano essere convertiti a nuove esperienze imprenditoriali e progettuali, in continuità con una tradizione fatta di competenze e di innovazione. OvestLab ha l’intento di essere un veicolo di questo cambiamento, attraverso il coinvolgimento dei cittadini, la condivisione di conoscenze e la creazione di nuove sinergie.
VILLAGGIO ARTIGIANO MODENA OVEST. IERI, OGGI, DOMANI Nato nel 1953 dalla coraggiosa intuizione del sindaco Corassori, il Villaggio Artigiano di Modena Ovest è stato il primo esempio in Italia di un territorio tra campagna e città che teneva insieme vita e lavoro, saper fare manuale e impresa, filiera produttiva e appartenenza di comunità. Nel 2016 la situazione è nettamente cambiata. La crisi economica ha svuotato l’area, in buona parte ormai dismessa. Amigdala, un’associazione del territorio che contribuisce alla rigenerazione delle aree urbane portando il teatro nelle strade, decide di svolgere qui il suo annuale Festival Periferico.
Mariagrazia Argentieri, Giulia Fiorillo, Silvia Tagliazucchi
OVESTMAP: CONDIVISIONE E DIALOGO L’idea “OvestMaP” nasce dall’analisi delle condizioni del Villaggio Artigiano e delle progettualità finora messe in campo dalla creazione di OvestLab. L’obiettivo è di contribuire al progetto attraverso un percorso parallelo a quello già impostato, con nuovi strumenti e nuove sperimentazioni. Dato il contesto e le intenzioni, OvestMaP si articola secondo uno specifico ambito di ricerca, ovvero la relazione tra cittadini e territorio. Per questo motivo sono state individuate due specifiche strategie d’azione: lo sviluppo di mappature partecipate, e successivi civic talk per approfondire gli argomenti emersi durante la mappatura.
Nel 2017 Amigdala insieme all’Archivio Cesare Leonardi lancia una nuova sfida per il quartiere: convertire un edificio abbandonato al centro del Villaggio Artigiano in un Community Hub - OvestLab -, centro di riflessione sulla riqualificazione urbana e sulle possibili strategie da attuare.
Il Villaggio Artigiano nasce nel 1953, quando un centinaio di artigiani ebbero la possibilità di aprire la propria azienda. Nel corso del tempo, a causa della crisi economica, molte fabbriche sono state chiuse e l’area è oggi ampiamente dismessa. Le associazioni Amigdala e Archivio Cesare Leonardi, consapevoli dell’importanza storica dell’area, hanno preso in carico la gestione di un’officina dismessa, con l’intento di trasformarla in un Community Hub, OvestLab. L’intento è di attuare azioni puntuali che possano creare nuove sinergie e reti virtuose, innescando un processo di rigenerazione su tutta l’area. In questo contesto si inserisce il progetto OvestMaP. Il progetto si incentrerà sulla costruzione di mappature e sulla creazione di specifici civic talk, per contribuire al processo di trasformazione collettiva, incentivando processi di partecipazione che coinvolgano associazioni del territorio e singoli cittadini. Mappare ciò che è stato, ciò che è e discutere insieme ciò che sarà.
“Mappatura partecipata per coinvolgere le persone nella trasformazione del Villaggio Artigiano in vista dell’apertura di un community hub.” #OvestMap #OvestTalk #OvestLab #Artandpublicspace #VillaggioArtigianoModena 128
CIVIC DESIGN
129
OVESTMAP
2017
CIVIC TOOLS / MAPPING / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
MAPPATURA: VEDO, SENTO, QUINDI PARTECIPO La mappatura è pensata come veicolo di interazione e di iniziale ragionamento sul territorio. Data la complessità del contesto, si è deciso di sviluppare due temi: la condizione attuale dell’area e la relazione con la performance artistica. Proprio per la forte connessione con le tematiche emerse, si è deciso di attuare una prima sperimentazione durante i giorni di programmazione del Festival Periferico 2017, organizzato da Amigdala. La sperimentazione è articolata quindi in due mappature: la prima per approfondire lo stato di fatto dell’area ed in particolare i luoghi di riferimento -articolata in due cartografie: una con il rilievo fatto durante i sopralluoghi e una muta da completare con i cittadini-, cercando di approfondire la loro valenza storica ed affettiva per i cittadini.
CIVICTALK: LA DISCUSSIONE HA INIZIO
DINAMICA DI COLLABORAZIONE DEL GRUPPO
Il lavoro di mappatura permette di creare una narrazione storica, che mette in relazione il passato con il divenire quotidiano.
Festival Periferico è stato occasione per individuare strategie e tempistiche da porre in essere prima, durante e dopo l’evento. Ciascun componente del gruppo ha seguito uno dei tre aspetti (spazi civici, mappatura, civic talk) scelti per contribuire allo sviluppo del progetto, partecipando alle discussioni con gli altri gruppi del corso interessati ai singoli argomenti. Ogni settimana circa è stato previsto un incontro presso il quartiere per condividere le discussioni dei gruppi di lavoro seguiti e per ragionare insieme sull’adattamento del progetto al progetto più ampio di OvestLab.
Ma quali sono le storie del Villaggio Artigiano di oggi? Quali le esigenze dei suoi abitanti? Per avviare discussioni che riguardano le attuali esigenze e per generare un processo di partecipazione, già anticipato dalle conversazioni svolte con gli artisti durante il Festival Periferico, si utilizzerà la metodologia del civic talk.
La seconda è incentrata sulla relazione tra arte e territorio, per approfondire il concetto di trasformazione di un luogo attraverso una performance artistica, azione capace di rivelare nuove ed inaspettate potenzialità. La mappa riporta i vari percorsi che strutturano la programmazione del festival ed i luoghi che ospitano le performance artistiche.(immagine07)
L’obiettivo è quello di incentivare i partecipanti ad affrontare le sfide poste dal territorio e trovare collettivamente una soluzione da sperimentare ed applicare. In questa prima fase si è pensato di coinvolgere da subito anche i cittadini proponendo delle interviste aperte in cui si chiederà a ciascuno di indicare luoghi e punti di riferimento. Da queste interviste potrà emergere la presenza di ulteriori attori nel territorio che si occupano attivamente dei problemi del quartiere e che saranno coinvolti nell’ambito della messa in atto dei civic talk.
I visitatori potranno arricchire la mappa durante il festival, contribuendo con fotografie e riflessioni riguardanti gli spazi coinvolti. ll materiale raccolto rimarrà a disposizione delle persone nello spazio stesso di OvestLab, in modo da poter proseguire il dibattito e il confronto per la prosecuzione delle attività future.
www.perifericofestival.it 130
131
CIVIC TOOLS / MAPPING
PANORAMA
CIVIC DESIGN
tipo Likert con alternativas de respuestas, denominadas y codificadas en escala ascendente, del 1 al 5. (Del 0% al 100%) o por medio de selección simple a través de una matriz de variables.
EL PROYECTO Panorama es una investigación abierta que busca entender los procesos de diseño participativo materializada en una herramienta de medición de proyectos capaz de producir un marco referencial que nos permita medir valores, procesos e impacto de proyectos.
LAS DIMENSIONES 1. Descripción
Panorama nace de la necesidad de entender más a fondo los procesos de diseño en los que estamos participando para poder mejorarlos e ir midiendo nuestras acciones en el tiempo.
Está basada en las características del proyecto incluyendo su ubicación, escala y programa. 2. Valoración
La vocación de esta herramienta es establecer relaciones entre proyectos diferentes a través de la visualización de la data recolectada, construyendo nuevas miradas sobre el diseño cívico en Iberoamérica.
Está basada en atributos del proceso (planificación, documentación, transversalidad, gobernanza abierta y multidisciplinariedad) las relaciones (empatía, pedagogía, participación e inclusividad) y el contexto (pertinencia, viabilidad, sustentabilidad, adaptabilidad y replicabilidad)
LA HERRAMIENTA Luisa Acosta, Jorge Aldea, Zeiltzin Jiménez, Carlos Torres, Patricio Zeiss
Panorama es una investigación abierta que busca entender los procesos de diseño participativo a través de una herramienta de medición de proyectos capaz de producir un marco referencial que nos permita medir valores, procesos e impacto de proyectos. La herramienta consta de cinco dimensiones: inicialmente una descriptiva, basada en las características de los proyectos; una segunda que es la valoración basada en los atributos, la tercera aborda los procesos y el rol que asumen los actores en cada uno de ellos. La cuarta apunta a la medición del impacto basado en las transformaciones en el territorio, las personas y las acciones. Y por último y a manera de cierre, una dimensión relacional que busca articular todas las anteriores en la búsqueda de esbozar un panorama o mapa de relaciones. La vocación de esta herramienta es establecer relaciones entre proyectos diferentes a través de la visualización de la data recolectada, construyendo nuevas miradas sobre el Diseño Cívico en Iberoamérica.
“Panorama es una investigación abierta que busca entender los procesos de diseño participativo en Iberoamérica a través de una herramienta de medición y diseño de proyectos.” #panorama #investigación #herramienta #medición 132
La herramienta se ha diseñado por fases para estructurar mejor los contenidos y facilitar la gestión de la data recolectada, a través de cinco dimensiones: descripción, valoración, procesos, impacto y relaciones.
3. Procesos Esta fase está destinada a medir los roles adoptan los diferentes actores en las distintas etapas del proyecto. Esto ayudará a visualizar el comportamiento de cada actor de forma cronológica lo cual es clave para entender algunas características de los proyectos, identificar fallas y mejorar procesos a futuro.
Así mismo, al ser una herramienta para el autoconocimiento y reconocimiento de los procesos, valores y características inherentes al diseño cívico, se ha buscado que sea lo más sencilla posible para poder aplicarla en diferentes escalas, tipologías y contextos.
Para esto se han definido 6 etapas (preparación, desarrollo, gestión, financiamiento, ejecución y activación), 6 actores (comunidad, gobierno, academia, técnicos, instituciones y particulares) y 6 roles (impulsor, receptor, colaborador, gestor, contralor, ejecutor)
La técnica empleada para recolectar la información fue la observación directa y la revisión bibliográfica. Se emplea un instrumento a modo de cuestionario cuyas 4 fases y 38 preguntas fueron llevadas a cabo utilizando una serie de afirmaciones formuladas con un orden lógico, sin rupturas y fáciles de seguir utilizando una escala
133
PANORAMA
2017
CIVIC TOOLS / MAPPING
CIVIC DESIGN
4. Impacto Apunta a definir si el objetivo de los proyectos se cumple a través del impacto que éstos generan o si por el contrario el proyecto planteaba unas transformaciones específicas y resultaron otras diferentes a las planteadas.
con proyectos de habilitación física (de arquitectura, urbanismo o afines) que comprenden el desarrollo de la construcción en diferentes fases y escalas, a efectos de transformar el espacio físico donde las personas se desenvuelven. Se basan en la premisa de que la calidad del espacio físico incide directamente en el bienestar humano. Impacto en las acciones: suele ser proyectos de programación o activación social que buscan o promueven el desarrollo de acciones (desde lo general a lo específico) en diversos programas con el fin de generar activos intangibles, rescantando la identidad y el valor de la cultura local. Se mide bajo los parámetros de: aprendizaje, empoderamiento, trabajo en red, sociabilidad y pertenencia.
Para esto se definen tres (3) tipos de impacto: Impacto en las personas: se mide bajo los parámetros de: aprendizaje, empoderamiento, trabajo en red, sociabilidad y pertenencia. Devienen en proyectos pedagógicos, llamados a transformar los modelos de pensamiento más que a generar objetos o dinámicas puntuales. Pueden servir como punto de partida para la transformación física de los espacios o bien para la activación de los mismos a través de un programa de actividades. Impacto en el territorio: se mide bajo los parámetros de: transformación de espacios, valoración del paisaje, mejora de las condiciones ambientales, mejora de la habitabilidad y calidad de vida y dotación de servicios públicos). Relacionado
134
Finalmente se establece una comparación entre toda la información recolectada, graficada y posteriormente analizada y se realizan una serie de conclusiones.
135
PANORAMA
2017
CIVIC TOOLS / MAPPING
CIVIC DESIGN
VISIÓN DE FUTURO
CONCLUSIONES
Al ser este un proyecto abierto el fin último es que pueda ser utilizado y replicado en diferentes contextos sirviendo de apoyo a los proyectos de diseño y gestión de procesos participativos y de construcción colectiva. Esta investigación buscar crear de manera orgánica una base de datos de proyectos que permitan construir un panorama más amplio sobre el quehacer del diseñador cívico y los procesos de los que forma parte. Por último, se plantea la posibilidad de materializar toda esta investigación en una pequeña publicación o una página web.
Uno de los mayores retos a la hora de medir proyectos es la definición de los atributos y características que más pueden ayudar a entender la naturaleza de los proyectos. El objetivo en última instancia no es desarrollar una herramienta de evaluación, puesto que la evaluación lleva detrás de sí unos (pre)juicios de valor, sino una herramienta de pensamiento individual y colectivo. Individual porque la medición permite mirar de forma libre los datos recolectados y que sea cada diseñador cívico el encargado de emitir un juicio sobre lo medido. Colectiva, porque la idea es poder establecer paralelismos entre proyectos, países o actores específicos. Esto puede ayudarnos a visualizar relaciones que quizá siempre han estado ahí, pero eran invisibles. Pensar desde las relaciones es poner la inteligencia colectiva en primer plano. Hacer por hacer, desarticulados como islas, puede llevarnos a hacer mal. Hacer aprendiendo de nuestra experiencia y la de otros, nos permite iterar y mejorar el proceso, integrando la premisa hacker de que “ningún error debería cometerse dos veces”. Adaptar el conocimiento generado globalmente, y situarlo en nuestro contexto.
EL PROCESO La dinámica de colaboración del proyecto ha sido una hibridación entre lo físico y lo digital. Los dos coordinadores residen en la misma ciudad y decidieron juntarse a esbozar los planteamientos generales del proyecto. Luego el proyecto se comparte en slack a través de #p_panorama y se suman dos integrantes más desde México. Luego se sumaron integrantes desde Chile para aportar al proyecto con la selección y análisis de un caso chileno, conformando con esto un pequeño panorama de proyectos en México, Venezuela y Chile (Sur de América del norte, norte de América del Sur y sur de América del Sur)
Por último, hablamos de una investigación abierta, pero siempre la investigación suele asociarse a una tarea muy científica y especializada. Traducir la información que viene desde el mundo académico a un ambiente de mayor libertad y flexibilidad donde sea fácil empatizar con otros, supone un gran reto. Es decir, ¿cómo una investigación especializada puede traducirse en términos que la mayoría pueda entender? ¿es posible democratizar la investigación? Al menos habremos hecho el intento.
La utilización de las herramientas digitales (google docs, slack, twitter y hangouts) ha sido fundamental para el desarrollo del proyecto.
5. Panorama: un mapa de relaciones La quinta fase es la llamada a establecer las comparaciones entre los diferentes proyectos medidos. Consiste en ubicar dentro de un mapa mundial los diferentes proyectos y comenzar a observar sus divergencias o convergencias de acuerdo a su ubicación, programa, atributos, actores relevantes o impacto.
Como dato interesante el proyecto ha establecido relaciones con el proyecto Cívimetro de España y Placemaking Latinoamérica, desde Chile. A partir de allí se han generado conversaciones vía twitter para conversar más a profundidad sobre estas nuevas herramientas de desarrollo, diseño y gestión de proyectos. 136
137
CIVIC TOOLS
MOBILIZATION PLATFORMS
Chiara Agamennone, Daniele Bucci, Valeria Loreti
La ricerca è un approfondimento di un paper, scritto dal presente team per Institute For The Future1, riguardante le piattaforme positive. Dalla nostra ricerca è risultato che CivicWise può definirsi una piattaforma a tutti gli effetti e, rispetto alla tassonomia che abbiamo preso in considerazione, rientra nella categoria di glocal mobilization platform insieme a Ouishare, Make Sense, Cocoon Projects, Refugees Welcome e diverse altre. Queste piattaforme hanno peculiarità ben precise e storie e obiettivi molto diversi fra loro, ma tutte riescono in qualche modo a generare nuovo valore locale, facendo leva su un network globale e sulla condivisione e accessibilità di conoscenze e competenze. La ricerca mette a sistema tutte queste diverse esperienze e si concretizza in un documento fruibile attraverso cui ogni piattaforma possa imparare dall’altra, facilitandone lo sviluppo in modalità aperta.
“Ricerca comparata per approfondire le dinamiche e gli strumenti dalle piattaforme di mobilitazione” #ricerca #glocalmobilizationplatforms #strumento 138
CIVIC DESIGN
Possiamo definire le piattaforme come entità costituite da un’infrastruttura e da un tipo di governance che, facendo riferimento a uno o più ecosistemi, abilitano terze parti allo scambio di valore (scambio di beni tangibili come ad esempio il denaro e/o di beni intangibili come informazioni, feedback, reputazione). La piattaforma è un modello che può essere applicato ai più svariati ambiti dalle organizzazioni, ai processi, alle città. Ogni ecosistema o un insieme di più ecosistemi può essere pensato e disegnato attraverso il modello piattaforma in modo tale che lo scambio di beni possa avvenire in maniera semplice attraverso i canali e i contesti più confacenti al caso. Uno dei primi passi del nostro processo di ricerca è stato la creazione di una tassonomia che fosse funzionale ad identificare le piattaforme in base al tipo di ownership, governance ed ecosistema generato. Da questa classificazione2, e dall’analisi che ne è scaturita, è emerso il nostro interesse ad approfondire e a dare rilevanza alle piattaforme di mobilization, che abbiamo definito come: piattaforme che connettono e mobilitano un gruppo di persone allo scopo di raggiungere un obiettivo comune che vada oltre le capacità del singolo individuo. Le piattaforme di mobilization si differenziano in: - locali: abilitano gli utenti che condividono un contesto locale a migliorarne la qualità. - glocali: la comunità globale favorisce la creazione di nodi locali e si rafforza grazie a quest’ultimi. Questo ramo di piattaforme si distingue spesso per la capacità di controbilanciare gli effetti estrattivi di altri processi, rilocalizzando competenze, conoscenze e comunità. Le piattaforme di mobilization si differenziano completamente dalle altre tipologie
di piattaforme per una serie di comportamenti specifici: - Si avvalgono di strumenti/canali di comunicazione e gestione esterni alla piattaforma (gruppi Facebook, Slack, Loomio, ecc) - La maggioranza delle piattaforme di mobilization si presenta sotto forma di organizzazione non profit o non è formalizzata giuridicamente. Le glocali spesso hanno la libertà di assumere forme giuridiche differenti in base alle leggi della nazione di appartenenza e alle necessità dei singoli gruppi locali. - Non è previsto nessun tipo di transazione economica mediata dalla piattaforma. In caso di necessità il network si impegna per raggiungere i propri scopi cercando finanziamenti esterni o generandoli attraverso la vendita di servizi. - Le piattaforme di mobilization sono quelle che fra tutte danno più possibilità di incrementare le competenze per chi vi partecipa. Gli utenti hanno l’opportunità di entrare in contatto con persone che sarebbero inaccessibili nel loro contesto locale, crescere professionalmente e riportare queste competenze nel proprio territorio. - L’elevata quantità di scambi sociali, digitali e in presenza favorisce la creazione di communities coese. Questo fenomeno, a livello locale, può ridurre la competizione a fronte di un aumento della collaborazione tra le persone che condividono la nicchia nella quale la piattaforma mobilita il network. - Tutte queste piattaforme (ad eccezione di Cocoon Projects) sono caratterizzate da una mancanza di meccanismo di feedback, probabilmente dovuta all’alta interazione sociale diretta e disintermediata. Abbiamo cercato di fissare in questi punti le nostre osservazioni, ma ci rendiamo conto che per dare valore alle peculiarità 139
MOBILIZATION PLATFORMS: RICERCA COMPARATA
2017
di ogni caso specifico è necessario scendere più in profondità. Con questa nuova ricerca ci poniamo l’obiettivo di analizzare un primo campione di glocal mobilization platforms composto da CivicWise, Ouishare, Make Sense, Cocoon Projects e Refugees Welcome, e creare una tabella che ne faccia emergere tutti gli aspetti distintivi. Questi sono i principali campi d’indagine: - Area di intervento; - Strumenti digitali utilizzati per la creazione ed il lavoro della community; - Creazione di contesti fisici per generare o rafforzare la community; - Strategie utilizzate per creare community in nuovi territori; - Strumenti e modalità per prendersi cura della community. L’obiettivo è quello di mettere in condivisione i dati raccolti con tutte le piattaforme coinvolte, per consentire a ciascun progetto di imparare dall’esperienza altrui mettendo in chiaro il loro “codice sorgente” in modalità open source.
CIVIC TOOLS
CIVIC DESIGN
vante, nella speranza di poter elaborare in futuro degli strumenti più raffinati. Vorremmo proseguire la ricerca pubblicando le schede identificative di ogni singola piattaforma che includano una visualizzazione illustrata della struttura della community della piattaforma, la descrizione del modello di governance, la struttura giuridica e le modalità adottate per raggiungere la sostenibilità economica.
A tal proposito abbiamo elaborato una serie di interviste con diversi esponenti di queste piattaforme per riuscire a compilare il più correttamente possibile uno schema che riassumesse in un unico spazio tutte queste informazioni. I dati sono stati registrati e messi a sistema in un unico documento, ma trattandosi di dati qualitativi, le soggettività dell’intervistato e dell’intervistatore li hanno sicuramente influenzati. Per garantire maggior qualità possibile di queste informazioni invitiamo chiunque a commentare questo file3 aperto a tutti proponendo eventualmente modifiche, correzioni o implementazioni. Con la presente ricerca speriamo di aiutare queste piattaforme a crescere in maniera sana e riuscire quindi ad avere un impatto sociale, economico ed ecologico più rile140
Institute For The Future www.iftf.org link diagramma in coogle.it in versione digitale 3 link tabella sulle mobilization platforms in versione digitale 1 2
141
CIVIC TOOLS
CIVIC TALKS
CIVIC DESIGN
Il progetto dei Civic Talks a Torino nasce dal desiderio di sperimentare sul territorio torinese il format nato nel coworking Volumes di Parigi: uno strumento efficace per attivare in un determinato territorio gruppi di cittadini portatori di competenze, interessati a collaborare per risolvere problematiche connesse a sfide condivise. I Civic Talks sono meetup tematici aperti e informali, con lo scopo di innescare processi collaborativi tra coloro che cercano soluzioni concrete per il bene di una comunità.
L’EVENTO LANCIO il 5 maggio 2017 abbiamo organizzato una giornata di lancio del progetto per comprendere meglio la metodologia del format proposto, sia nelle sue componenti che nei suoi intenti e per adattarlo al nostro ambito di intervento (la città di Torino) con lo scopo di: - condividere il format e potenziarlo grazie ai soggetti attivi nel territorio; - percepire se questo potesse generare interesse nel territorio torinese; - intercettare differenti stakeholders interessati a fare rete per Civic Talks futuri o per altri progetti civici; - raccogliere le sfide da presentare al festival dell’Architettura in Città 2017. La giornata di lancio ha generato interesse nei confronti del format e sulla comunità CivicWise, riuscendo ad attivare una prima cerchia di soggetti pronti alla sperimentazione dei Civic Talks. Rilevante inoltre è stata le presenza di partecipanti al corso Civic Design, nello specifico Lisa Astolfi da Bergamo e Mariagrazia Argentieri da Modena, interessati a replicare l’esperienza dei Civic Talks nei territori in cui operano. Molti sono stati gli spunti emersi da questo incontro: - Civic Talks come occasione per la creazione di una rete collaborativa attraverso l’attivazione di 3 gruppi di partecipanti: una comunità di civic designer solida e costante; la comunità locale interessata a risolvere la sfida, attivata puntualmente; il pubblico occasionale; - Civic Talks come strumento operativo per affrontare le sfide di un territorio attraverso modalità inclusive e orizzontali; - Civic Talks come spazio di attivazione per la mappatura di esperienze e pratiche di Civic Design.
IL FORMAT
Giulia Cerrato, Elen Ganio, Chiara Guidarelli, Pietro Pedercini, Azzurra Spirito
La sperimentazione dei Civic Talks nel contesto torinese è stata l’occasione per testare replicabilità e potenzialità di questo strumento su diversi quartieri al fine di generare attività collaborative e azioni civiche. Gli incontri hanno inoltre permesso di presentare la community di CivicWise. Dopo una fase iniziale di co-progettazione a cura del circolo torinese, il format è stato presentato pubblicamente per coinvolgere la comunità locale di civic designers in una prima serie di Civic Talks che di lì a poco si sarebbero tenuti nell’ambito del Festival Architettura in Città #AIC2017. In questa occasione sono stati proposti tre Civic Talks in tre diversi spazi pubblici, protagonisti di tre sfide lanciate dalla Rete delle Case del Quartiere, con l’obiettivo di coinvolgere la comunità locale nella ricerca di soluzioni che, a partire da problemi, bisogni e desideri degli abitanti, potessero attivare la comunità e i partecipanti nella costruzione di un nuovo diritto alla città.
Civic Talks è un incontro della durata di circa 90 minuti nel quale i partecipanti sviluppano un intento comune, esercitando l’intelligenza collettiva in un clima di fiducia e apertura. I partecipanti vengono accolti e invitati a scrivere il proprio nome su un pezzo di scotch-carta da attaccare sulla maglietta, per rendere più agile il dialogo e la socializzazione. La sfida viene lanciata attraverso una breve e chiara presentazione: è fondamentale che vengano forniti tutti gli elementi contestuali ed economici presenti. I partecipanti si dividono in gruppi e, aiutati da un Civic Trainer (o moderatore, ndr), formulano una soluzione. In forma collegiale vengono presentate le differenti soluzioni, combinate poi in un’unica proposta. Un momento conviviale in chiusura (#BeerCommons) favorisce la creazione di relazioni e lo scambio informale tra i partecipanti.
“Civic Talks: uno strumento a disposizione della città per generare attività collaborative e azioni civiche” #codesign #problemsolving #network 142
143
CIVIC TALKS
2017
LA SPERIMENTAZIONE
LEZIONI APPRESE
Dal 25 al 27 maggio, in collaborazione con la Rete delle Case del Quartiere, sono stati promossi ed organizzati tre Civic Talks in occasione del festival Architettura in Città #AIC2017: tre incontri itineranti incentrati su differenti sfide e promossi da tre diverse Case del Quartiere di Torino: I Bagni Pubblici di via Agliè (Casa del Quartiere di Barriera di Milano), +Spazio4 (Casa del Quartiere di San Donato) e l’Hub Cecchi Point (Casa del Quartiere di Aurora).
Abbiamo sperimentato che i Civic Talks costituiscono un momento aggregativo fondante per una comunità che desidera affrontare una problematica: un evento che stimola a sedersi in cerchio e confrontarsi sul futuro dello spazio che si vive ogni giorno, un’occasione per mettersi in gioco portando le proprie competenze ed ascoltando in un contesto neutro e aperto punti di vista diversi. Un esercizio fondamentale che genera proattività e responsabilizzazione.
I tre Civic Talks sono stati preceduti da altrettanti incontri di brainstorming con gli enti coinvolti, per favorire l’identificazione della sfida e strutturare presentazione ed evento. La sperimentazione dei Civic Talks ha prodotto risultati positivi sia nella fase di coinvolgimento delle comunità attive sul territorio (con una partecipazione media di 20-25 partecipanti), che nella fase di progettazione collaborativa. Gli incontri hanno stimolato la creazione di relazioni virtuose e hanno innescato l’inizio di processi partecipativi volti alla rigenerazione dei tre spazi pubblici indagati.
Questo ciclo di incontri ha liberato una grande energia e voglia di fare, che richiede necessariamente un’immediata canalizzazione, attraverso la pianificazione di un percorso strutturato in più incontri di progettazione e laboratori di azione urbana per supportare la comunità nella realizzazione delle soluzioni identificate. Il processo innescato dai Civic Talks non si conclude con una restituzione delle idee emerse durante gli incontri, ma mette le basi per un (potenziale) laboratorio permanente di buone pratiche per la rigenerazione dello
144
CIVIC TOOLS
CIVIC DESIGN
spazio pubblico, che può essere stimolato attraverso Civic Jam, azioni di Tactical Urbanism e dibattiti pubblici. Compresa la dimensione di tale processo (che si moltiplica in relazione al numero di sfide raccolte e “lanciate” sul territorio), resta da definire il ruolo di facilitazione e accompagnamento che può assumere il circolo locale CivicWise Torino nei confronti delle realtà coinvolte.
LAVORARE IN TEAM Partecipare al Corso di Civic Design proposto da CivicWise, ci ha permesso di sperimentare il lavoro di gruppo multidisciplinare e la collaborazione. Da un primo incontro conoscitivo è nato l’interesse di strutturare un progetto che esplorasse le dinamiche di coinvolgimento della cittadinanza al fine di generare processi di riappropriazione dello spazio pubblico. Abbiamo strutturato un percorso di co-progettazione attraverso incontri fisici in luoghi informali e incontri digitali in Hangout, programmando le riunioni di lavoro attraverso la chat di Slack e Whatsapp e organizzando i materiali attraverso Google Drive. Tutto il processo è stato regolarmente supervisionato on-line attraverso Hangout con i coordinatori del Corso di Civic Design e la Community di CivicWise. Da evidenziare l’importanza dell’incontro Civico di Bari (aprile 2017), nell’ambito del quale un tavolo è stato interamente dedicato allo sviluppo del progetto e alle modalità di azione dei circoli locali di CivicWise.
PROMOZIONE E COMUNICAZIONE Gli eventi dei Civic Talks sono stati promossi attraverso la pagina Facebook di CivicWise Italia e attraverso Eventbrite con l’aiuto di diversi media-partner. Per ogni evento è stato restituito un verbale ai partecipanti, che ha raccolto proposte e considerazioni emerse durante il Civic Talks, attraverso una newsletter di MailChimp.
145
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACE / COMMUNITY CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING / PLAYMAKING
CANTIERI APERTI
Alice Palazzo, Sebastiano Pirisi, Silvia Tagliazucchi
All’interno del dibattito attuale sullo spazio collettivo e sulle pratiche progettuali e integrative capaci di restituire il senso civico e di appartenenza con il territorio, nasce una riflessione circa le modalità di intervento e sulle tecniche utilizzate per ottenere una co-progettazione, aperta e non prestabilita, e ottenere un risultato (dispositivo fisico) che rimanga a servizio della comunità. La comunità di CivicWise risponde alla necessità di tutti coloro che credono in questo approccio, dando loro la possibilità di mettersi in rete per creare una nuova intelligenza collettiva. I cosiddetti “cantieristi anonimi”, professionisti del costruire partecipato, al fine di trovare tratti comuni in specifici contesti progettuali/processuali e farne scaturire un nuovo concetto/modello lavorativo globale (glocal), si sono riuniti e confrontati sul tema e sulle loro esperienze.
DINAMICHE DI COLLABORAZIONE DEL GRUPPO DI LAVORO PER SVILUPPARE IL PROGETTO
CONTESTO E DESCRIZIONE Esistono oggi moltissimi esempi di azioni capaci di migliorare le condizioni di vita dei suoi utenti, coinvolgendo gli abitanti stessi in quella che viene definita “rigenerazione urbana”. Ma è in particolare tramite il “fare insieme” e la costruzione fisica di quello di cui gli abitanti hanno bisogno, che si riescono a ottenere più risultati: il cantiere partecipato risponde in primis ad una necessità (cambiamento), genera senso civico (appartenenza), responsabilizza l’utente (prendersi cura) e migliora le capacità individuali (professionalità), oltre a veicolare messaggi finalizzati alla costruzione di nuovi immaginari collettivi, come il riciclo e il reinserimento di scarti all’interno dell’ecosistema (resilienza della comunità). Questo approccio scardina le dinamiche processuali canoniche e si sviluppa secondo un principio di “adhocrazia” (capacità di auto-organizzarsi per raggiungere un obiettivo) e utilizza la partecipazione e il format del cantiere aperto a chiunque voglia collaborare, mettendo in campo le proprie competenze e quelle capacità che condizionano il ruolo e le modalità con cui si possa contribuire, rendendo un valore aggiunto le proprie esperienze derivanti da altri contesti (multiappartenenza). All’interno della comunità di CivicWise un gruppo di noi, che qui chiameremo “cantieristi anonimi”, si è confrontato sul tema, interrogandosi criticamente sulla scomoda condizione dei coordinatori di queste attività in un ambito che comprende volontariato, assistenza e servizio professionale.
Partendo dall’esperienza di alcuni casi studio, abbiamo indagato quella metodologia di co-progettazione, aperta e non prestabilita, volta a ottenere un risultato che rimanga a servizio della comunità (dispositivo civico fisico). Se è vero che nello spazio tra le dicotomie che ci circondano si trova il vero campo d’azione dei rigeneratori urbani, i requisiti di una buona co-progettazione risultano essere: spontaneità vs sicurezza (nel cantiere, durante l’azione), composizione vs imprevisto (qualità estetica), formalità vs indefinizione, coinvolgimento di persone con capacità differenti, potere vs desiderio, attenzione ai diversi abitanti (bambini, anziani, disabili, donne, migranti, ecc..) e modi d’uso (manuali, esperienza). Ma come rendere riconoscibili le responsabilità professionali e le competenze messe in campo in queste azioni? Il confronto delle dinamiche lavorative dei cosiddetti “cantieristi anonimi”, riportate di seguito nei casi studio, rende la riflessione più ampia in merito alla condizione stessa della professionalità di chi lavora con questo approccio. Solitamente, in particolare in Italia, proprio per la mancata identificazione di una professionalità, le realtà che si avvicinano a questo metodo si identificano con associazioni e ong, non a studi professionali, nonostante sia un lavoro che necessita non solo di professionalità, ma anche di multidisciplinarietà proprio per la complessità dello sviluppo progettuale. Queste condizioni comportano, oltre ad una mancata identificazione a livello giuridico (cantieristi), una insita difficoltà di definire il ruolo dei progettisti nel processo e di una riconoscibilità del lavoro svolto durante il progetto (anonimi).
“Azioni pratiche a supporto di processi di rigenerazione dello spazio, tramite cantieri inclusivi in cui convivono formazione, benessere e socialità.”
#co-progettazione #cantiereaperto #designcivicofisico #cantieristianonimi 146
CIVIC DESIGN
147
CANTIERI APERTI
2017
CONCLUSIONI E POSSIBILI EVOLUZIONI DEL PROGETTO Per avviare un processo partecipativo concreto ed efficace, i civicwisers sono consapevoli di dover assumere un ruolo di guida all’interno della società e della sua organizzazione (pubblica amministrazione) e, nel piccolo, all’interno dei processi partecipativi (siano essi cantieri o altre attività). Il riconoscimento delle competenze dei progettisti civici, ed in particolare dei cantieristi, come esperti di attivazione del patrimonio fisico civico porterebbe ad una riqualificazione anche della figura dell’architetto/ingegnere e affini come designer civico, individuando una nuova branca disciplinare più utile (se non necessaria) all’interno di una comunità. Gli autori di questo scritto intendono portare avanti questo dibattito sia localmente che in ambito europeo, tramite la rete di CivicWise e la metodologia del cantiere aperto in continua fase di sviluppo e miglioramento.
CASI STUDIO 1. Cantiere TODO - TODO è un collettivo siciliano di architetti, artigiani e sognatori, nato dalla volontà di fare (inglese “to do”) tutto (spagnolo “todo”) insieme. Attraverso la progettazione partecipata di micro-architetture a base di materiali naturali e di recupero, TODO supporta azioni di autocostruzione e rigenerazione dello spazio, prediligendo processi inclusivi in cui convivono formazione, benessere, socialità e condivisione. La forza di TODO è di potersi avvalere di una solida rete di relazioni (in Sicilia, come in Europa) e di maturare continue esperienze sul campo ampliando ogni volta la rete stessa e l’ambito di intervento. Il modello di azione si basa sul format del cantiere aperto, che coinvolge le aziende locali, le associazioni e le competenze specifiche di un determinato territorio e nel quale prendono parte anche i cittadini e le categorie più deboli e silenziose della società (bambini in pri-
148
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACE / COMMUNITY CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING / PLAYMAKING
mis, ma anche anziani, migranti, disoccupati, ecc), poiché il cantiere è gestito per essere sempre un luogo sicuro e nel quale fare esperienza. Per gestire in sinergia co-progettazione, costruzione partecipata e formazione, TODO parte da una fase di ascolto attivo che si basa sulle informazioni collezionate dagli operatori locali, coinvolge gli utenti che abitano il territorio e li mette nelle condizioni di poter lavorare, sulla base di una breve formazione sull’utilizzo degli strumenti da cantiere. Facilitati da soggetti esterni (esperti) al fine di incrementare la comunicazione e le capacità creative del gruppo di lavoro, si avvia la fase di co-progettazione (inclusione assistita) che immagina le forme possibili (design) dei dispositivi utili a risolvere la necessità contingente (bisogno collettivo, quindi civico). La sostenibilità dell’intervento è data non solo dall’utilizzo di materiale naturale o di riciclo, e quindi dalla capacità del prodotto ottenuto di re-inserirsi nel ciclo di vita naturale, ma anche dal valore didattico-formativo dell’oggetto e del processo d’azione vissuto in prima persona per ottenerlo. Il senso di appartenenza che ne scaturisce, provoca infatti la voglia di prendersi cura dell’oggetto, tutelarlo e mantenerlo in vita per molto tempo. TODO ha in attivo 2 festival e 2 cantieri-formazione, di cui uno in fase di sviluppo. L’immagine si riferisce in particolare ad una delle declinazioni del progetto ISOLE/Unità di riattivazione mobile, durante un cantiere aperto a Milena, un paesino di 3000 abitanti circa, in provincia di Caltanissetta. Qui l’associazione “Circo pace e bene”, che si occupa di processi di riscatto culturale sociale e collabora con gli Sprar sparsi in tutta la Sicilia (centri di seconda accoglienza per richiedenti asilo e rifugiati), ci aveva invitato per l’inaugurazione di un murales contro il potere delle mafie dandoci la possibilità di intervenire
CIVIC DESIGN
con un cantiere aperto nel “Progetto a più mani” per l’area periferica dell’ex oleificio di Milena. L’immagine rappresenta il lavoro conclusivo di una tre giorni in cui abbiamo coinvolto i bambini delle scuole del paese (con una cospicua rappresentanza di figli di migranti provenienti da Africa e Medio Oriente) nella fase di progettazione e ragazzi e adulti (con un totale di 4 continenti all’appello) nella fase costruttiva di allestimento. Alla domanda “cosa vorresti che fosse questo spazio“ i bambini hanno subito re-interpretato il tema dell’abitazione, chiedendo di poter svolgere nel piazzale (spazio pubblico) le attività casalinghe, oltre che didattiche e di gioco. Le nostre isole sono così diventate rifugio, giostra e piattaforma musicale. 2. Architetti di strada - “Progettisti con le antenne” è la definizione più essenziale dei componenti dell’associazione Architetti di Strada. Fondata nel 2010 a Bologna, l’associazione cerca infatti di rispondere alle esigenze sociali ed abitative con progetti e realizzazioni sostenibili in termini economici, ecologici ed inclusivi. E’ composta non solo da architetti, ma anche da ingegneri, urbanisti, sociologi, esperti di diritti umani, di partecipazione e di comunicazione. Prevalentemente i progetti realizzati tramite processi dal basso, sono nati da richieste dirette dei cittadini. La ricerca di una comunicazione diretta con gli abitanti è alla base di ogni intervento ed è il punto fondamentale che rende necessaria la dotazione di “antenne”. I progetti di Architetti di strada non mirano solamente all’abbellimento o alla nuova funzionalità di un’area, ma al coinvolgimento attivo di chi la vive sia nella parte preliminare di analisi delle criticità e delle potenzialità, sia nella realizzazione dell’opera. L’intenzione è di rendere gli abitanti partecipi della trasformazione fisica dell’area, ma anche nella loro percezione di viverla, cer149
CANTIERI APERTI
2017
cando di agevolare una riappropriazione -in alcuni casi appropriazione- dei luoghi, connaturata ad un riscoperto senso civico spesso dimenticato. Le aree d’intervento sono quindi un cantiere continuo, dal quale attingere costantemente per nuove esperienze e nuove progettualità. I progetti sono infatti articolati in diverse attività -autocostruzione; progettazione, realizzazione e manutenzione del verde; abbattimento delle barriere architettoniche; organizzazione di eventi, spettacoli, mercati- per coinvolgere sia le associazioni già presenti nel territorio, sia i residenti ed adeguare puntualmente le attività proposte alle singole attitudini, per valorizzare inoltre le competenze specifiche in e per un’azione collettiva ed inclusiva. La costante ricerca di un ascolto attivo nella realizzazione del progetto diventa un elemento costruttivo del processo di realizzazione progettuale. All’interno dell’intero cantiere, ricoprono
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACE / COMMUNITY CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING / PLAYMAKING
CIVIC DESIGN
un ruolo fondamentale i momenti di costruzione: dalla fase ideativa al momento inaugurale, sono momenti in cui la partecipazione dei cittadini è determinante per riuscire a cogliere appieno le potenzialità del lavoro complessivo. 3. Studio Superfluo - E’ un collettivo di designer e nasce nel 2010 a Roma tra le mura dell’I.S.I.A. Abbiamo iniziato lavorando in un garage per avere un luogo di aggregazione dove poter sperimentare praticamente tecniche e tecnologie legate al mondo maker. Durante questo periodo il gruppo si è interrogato sul ruolo di designer per cercare delle soluzioni alternative alla figura del progettista industriale. L’autocostruzione e l’upcycling hanno influenzato notevolmente la nostra visione. Dall’esperienza in quel garage abbiamo iniziato il nostro percorso verso un design etico, che potesse davvero rispondere a delle necessità sociali ed ambientali. Inoltre, abbiamo improntato la nostra progettazione verso arredi che rispondano a esigenze specifiche, che siano pezzi unici, su misura per il contesto e per le persone. A noi interessa produrre elementi di qualità e oggetti di cui ci sia reale necessità, che non restino a prendere polvere in qualche magazzino e che possano durare nel tempo. Il design necessita di una progettazione di più ampio respiro, integrata e interconnessa con i molteplici attori di un contesto, in poche parole un approccio sistemico al design. La nostra filosofia di progetto si basa principalmente sul design sistemico e si riassume in: · Valorizzazione dei processi di input e output e cicli chiusi per ridurre gli scarti; · Favorire relazioni tra i nodi di un sistema per avere un risultato maggiore rispetto alla somma delle parti; 150
· Uomo e natura al centro del progetto; · Progetto e realizzazione per piccoli numeri Basandoci su questo sistema valoriale, l’intento del nostro lavoro è di trasmettere competenze e conoscenze ai destinatari dei nostri prodotti/servizi, incentivando un’attenzione al DIY, stimolando coscienza ecologica e sociale verso il consumo critico. Infine, attraverso i nostri workshop vorremmo rendere accessibili le competenze base e progettuali per consentire di capire il lavoro complesso del designer e dell’artigiano e il valore che possono avere gli oggetti di cui ci circondiamo.
Facebook /collettivo.todo www.architettidistrada.it www.studiosuperfluo.com 151
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
KIT REEMPLAZA
CIVIC DESIGN
- Pero también existen herramientas para invertir la situación, hazte sitio, reemplaza. - Pulsa el botón para saber más.
CONTEXTO kit 1. m. Conjunto de productos y utensilios suficientes para conseguir un determinado fin, que se comercializan como una unidad.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO
reemplazar 1. tr. Sustituir algo por otra cosa, poner en su lugar otra que haga sus veces.
Un kit debería proveer de las herramientas necesarias para conseguir la implicación de las personas en la definición de su calle, de la plaza, ¿qué debe contener dicho kit?
La experiencia en València da a entender que las estructuras colectivas existentes están ocupadas en otras esferas de la vida en la ciudad, poseen otras inquietudes o el día a día absorbe su atención.
0. introducción 1. instrucciones de aplicación 2. esquemas y dibujos con leyenda 3. herramienta: juego de miniatura para pruebas 4. advertencias y contraindicaciones. Efectos secundarios 5. listado de elementos incluidos
¿Qué forma emplear para fomentar su conocimiento y en su caso empleo? El ensayo, la prueba, la simulación con medios económicos que cambian por un tiempo limitado la configuración espacial del cruce o la calle en plaza o paseo. José Luis Gisbert, Johannes Glöckner
En la actualidad existe una distancia entre los asuntos de la vida cotidiana de las personas que habitan un territorio y la eficiencia del mismo o su capacidad para albergar actividades potenciales que podrían darse. ¿quien despierta la consciencia de lo posible? ¿cómo podemos ofrecer al habitante la herramienta para conferir la habilidad/ capacidad de mejorar su hábitat urbano? El soporte, la calle, condiciona los usos y sólo aquellos que lo ignoran son transgresores de lo previsto. La responsabilidad de la configuración de la calle responde a estructuras administrativas que atienden a requerimientos sectoriales no integrados. El sistema puede modelarse desde los propios usuarios, siempre que conozcan las posibilidades del mismo, hoy no explicadas. Empoderamiento cívico. El kit reemplaza puede colaborar en facilitar la actualización del soporte físico de la calle, mediante la difusión del proyecto es posible alcanzar a aquellos que tienen tiempo e interés por curiosear e informarse sobre la capacidad del ensanche en su actualización y mejora.
“Encrucijada cívica: actualizador del espacio público de calles y cruces compatible con el tejido de ensanche Cerdà, testable y reinstalable.” #empoderamiento #gamificación #reemplaza 152
No obstante, incluso la prueba o test, nos devuelve al origen y como hacíamos con la actualización ahora nos cuestionamos ¿cómo dar a entender la prueba? ¿es la misma pregunta? ¿es el mismo problema? ¿cómo explicar que no es en balde? ¿que tiene consecuencias inmediatas? Queremos que consideres que tu interés y participación tienen consecuencias, espacio público.
0. Introducción El kit reemplaza le permitirá actualizar la encrucijada y la calle de su ensanche, además cuando adquiera habilidad podrá unir varios mediantes tramos de calles alcanzando uno o varios ejes. Cuanta mayor sea la longitud y el número de encrucijadas mayor será el aumento de calidad urbana en su ciudad, ¡suerte!
La prueba in situ
1. Instrucciones de aplicación
Nos preocupa cómo asomarnos al núcleo de interés de las personas, esa parte protegida que la curiosidad abre al exterior, y a la que será importante comunicar los siguientes aspectos:
Salga a la calle. Observe desde un lugar seguro, la acera. ¿qué sucede? Use el cuaderno incluido, localice la tabla “actividades” anote aquellas que perciba. Desplácese al cruce. Repita la operación ¿hay actividades nuevas? Márquelas.
- Eres el absoluto protagonista de la ciudad, persona. - Existen dificultades para que disfrutes de la misma.
Saque la maqueta por su cara gris. Vacíe la caja de figuras. Reproduzca las escenas contempladas simulando con las figuras. 153
KIT REEMPLAZA
2016
¿sobran? en ese caso apártelas del tablero. Fotografíe el resultado.
ros que señalen la compatibilidad con las figuras suministradas.
Observe bien las figuras sobrantes, ¿puede alguna situarse sobre la maqueta? ¿no? Anote la razón.
Incluye un set de figuras de todas las edades que representan las actividades del ser humano en la ciudad, estar de pie, sentado, caminar, patinar, jugar al balón, basket, pingpong, juegos infantiles, leer, charlar en compañia, saludar, observar la actividad de otras personas, observar a un artista, el artista, bicicletas estacionadas, vehículos estacionados, vehículos en marcha, bicis en marcha, carga y descarga, contenedores etc.
Aparte en un montón las figuras empleadas. Desacople las piezas y vuelva a montar la misma mediante las caras de color azul. Verá que tiene varias opciones, decídase por una, puede hacer las otras más tarde. Intente situar sobre la misma las piezas apartadas ¿caben? ¿qué sucede? Anótelo en el cuaderno y fotografíe el resultado.
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto es complejo y requiere mucha dedicación para su diseño adecuado, como prototipo sencillo puede evolucionar en juego de tablero mediante fichas con marcas de compatibilidad e iconos que representan a personas, vehículos, mobiliario etc. Su ensayo proveería de revisiones que afinaran su funcionamiento una versión beta para mejora de su uso o jugabilidad. En fases más avanzadas del proyecto sería posible pasar a figuras 3D miniaturas, que hiciesen más fácil su juego, hasta alcanzar la preparación del mismo al segmento de población infantil, donde su aprendizaje sería incorporado a su capacidad crítica.
4. Hoja de Advertencias y efectos secundarios
Coja las figuras apartadas del punto b. e intente situarlas ahora sobre la maqueta ¿ha sido posible? Anote la respuesta, motívela y tome fotografías. ¿qué figuras han sobrado? Comente y explique en el cuaderno qué ha sucedido.
Confeccionada a modo de aviso alerta “ATENCION: Reemplazar el uso actual de esta encrucijada puede reintroducir el juego en la ciudad, mejorar el camino escolar, crear un lugar de encuentro, aumentar la actividad humana en la calle, mejorar la calidad del aire, disminuir la contaminación acústica y polución, etc…” y “AVISO: La secuencia de encrucijadas reemplazadas puede inducir la apertura masiva de ventanas en los edificios recayentes” y de este tipo, negro sobre amarillo y con iconos expresivos de estos “peligros” y “efectos secundarios”.
Ahora regrese a la calle, a la encrucijada, saque sus notas ¿qué ve? ¿qué le gustaría ver? ¿cómo? Anote sus ideas y busque a alguien a quien explicarselo. Enhorabuena, sin saberlo se ha dado cuenta de que Ud. también es un diseñador cívico. 2. Esquemas de dibujos con leyenda Un formtao A3 o A4 con dibujos y esquemas que acompañen las instrucciones (pendiente de desarrollo) a doble cara y con componentes de color básico enlazados a las piezas que forman la maqueta.
CIVIC DESIGN
imágenes de José Luis Gisbert
5. Listado de elementos incluídos en el kit El kit ha de ser sencillo, reproducible de forma económica, incluso puede emplear la impresora 3D o el corte de plantillas impresas para facilitar su difusión, es un kit abierto a modificaciones o mejoras.
3. Herramienta: juego en miniatura Una maqueta reversible, tipo puzzle, que en dos gamas de colores constituya el verso y el anverso del soporte viario, con opciones que concreten las posibles variaciones de la encrucijada y sus brazos. Con accesorios para modificar su programación y utilidad, así como marcas o núme-
154
155
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CIVIC ECONOMY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CONTENEDOR TRANSPARENTE
CIVIC DESIGN
muebles, electrodomésticos, comida empacada, etc. En este sentido, se propone una alternativa diferente a la lógica de consumo, que permite reciclar, reutilizar y compartir estos objetos.
CONTEXTO En numerosas ocasiones observamos fuera de los contenedores de basura objetos que los vecinos no tiran, este hecho sugiere la necesidad de algún tipo de mobiliario que no sea exclusivamente para depositar desechos, sino que funcione como un depósito de recursos que puedan intercambiarse. La conciencia de que podemos compartir recursos, precisa como respuesta un nuevo tipo de mobiliario que hasta ahora, no está considerado por las administraciones como necesarias para el equipamiento urbano de la ciudad.
Maite Guzmán
Es común observar a los vecinos de cualquier barrio, depositar junto a los contenedores de basura objetos que pueden ser útiles para otras personas, con la intención de que no termine en el vertedero. El contenedor transparente, es un dispositivo en el que los vecinos podrán depositar esos objetos en buen estado que ya no necesiten para que otros puedan tomarlo, pretende funcionar como un mobiliario que propicie el intercambio de recursos entre ciudadanos. Por ser transparente retórica y literalmente, se podrá ver lo que contiene y quién lo ha compartido, este intercambio fomenta la interrelación y solidaridad entre vecinos, al tiempo que ofrece formas alternativas de consumo pertenecientes al ámbito de la economía colaborativa. Se propone como un proyecto de código abierto, desarrollado a través de la inteligencia colectiva situada en un lugar del espacio público, que funcionará como sitio de experimentación y catalizador del proceso.
“Es un mobiliario de propiedad común que permitirá el intercambio de objetos útiles que de otra manera terminarían en la basura” #mobiliario #basura #intercambio 156
Ahora bien, esta nueva perspectiva nos permite reflexionar sobre lo que ocurre en torno a este espacio público, ¿Acaso este tipo de intercambio ciudadano no tiene cabida en un espacio público diseñado para “ser usado”? ¿Es posible transformar este espacio público en un espacio común? Es natural para los ciudadanos entender el vertedero como el lugar en el depositar desechos, pero en la realidad concreta de nuestro caso de estudio, este uso trasciende y se hace más complejo, allí se depositan objetos que otras personas recogen para su uso personal o comercial. ¿Cómo cambiaría la dinámica de ese lugar si instalamos como parte del mobiliario urbano, un contenedor en el que depositar estos objetos?
La voracidad del consumo contemporáneo lleva implícita la avidez del desecho, hay que desechar para poder consumir. En el texto Vida Líquida, Zygmunt Bauman reflexiona al respecto “Los objetos de consumo tienen una limitada esperanza de vida útil y, en cuanto sobrepasan ese límite, dejan de ser aptos para el consumo; como su -aptitud para el consumo- es la única característica que define su función, llegado ese momento ulterior ya no son aptos en absoluto: son inútiles. Cuando dejan de ser aptos, deben ser retirados del escenario de la vida de consumo (es decir, destinados a la biodegradación, incinerados, confiados a las empresas de eliminación de residuos) para hacer sitio en él a nuevos objetos de consumo aún por usar.”
DESARROLLO Se propone diseñar, construir, instalar y gestionar entre los vecinos del barrio un Contenedor Transparente, que además de cuestionar su uso tradicional como depósito de desechos, supondrá un depósito de objetos intercambiables. Esto hace que como ciudadanos seamos más conscientes de que nuestros desechos tienen valor y, pueden llegar a entenderse como una fuente importante de recursos, capaces de mejorar nuestra calidad de vida.
El caso de estudio al que responde este proyecto, se ubica alrededor de los contenedores de basura más próximos a la calle Gómis Nº 35, en el barrio de Vallcarca i els Penitens, distrito de Gracia en la ciudad de Barcelona, España. Durante el año 2015 se depositaron en el suelo junto a los contenedores, objetos de consumo que variaban en cantidad y tipo según la temporada, juguetes, ropa infantil, ropa para adultos, zapatos, abrigos, colchones,
Este proyecto está enfocado en documentar, difundir y analizar el proceso para generar conocimiento, entendido como una herramienta fundamental de aprendizaje. La coordinación y ejecución de este trabajo en equipo, propiciará la construcción de lazos entre vecinos, basados en la 157
CONTENEDOR TRANSPARENTE
2015
búsqueda del bien común, fomentando valores que perduren en el tiempo y permitan la inclusión progresiva de todas las personas interesadas.
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO. DEL ESPACIO PÚBLICO AL ESPACIO CÍVICO. El proyecto puede ser aplicado en cualquier lugar o territorio, siendo el problema de la acumulación de basura una característica propia de las ciudades, todas las gestiones alternativas a la gestión pública, son realmente necesarias.
El resultado de este proyecto no está definido, por tratarse de un proceso abierto, es susceptible de modificar sus objetivos y metodología de trabajo en función de las especificidades de la experiencia, mientras tanto, el espacio público no será exclusivamente un lugar de consumo sino de experimentación ciudadana.
Una vez definidos los objetivos del proyecto, aunque susceptibles de modificación, podemos planificar la estrategia y los procesos a implementar, para ello, aprovechando la inteligencia colectiva acumulada por experiencias anteriores, se propone poner en práctica el Método de Diseño Cívico planteado en el curso, cuyas etapas mencionamos a continuación, apertura, planificación, compromiso, investigación, concepción y diseño, entrega, extensión, financiación, desarrollo del proyecto e impacto a futuro.
Tomando como ejemplo el proyecto DreamHamar desarrollado por Ecosistema Urbano, se propone ocupar un lugar del territorio como un espacio híbrido que funcione como catalizador de este proceso, para esto es necesario incorporar agentes activos del barrio, como la Asamblea de Vallcarca, el centro cultural ubicado en el Antic Forn de Vallcarca y El Ateneu Popular de Vallcarca. Al no contar con financiamiento, se propone aprovechar los recursos materiales que el propio lugar ofrece para la construcción del mobiliario. Nos interesa al final de este proceso, evaluar si el espacio público pudo transformarse en un Espacio Cívico, para ello se propone la aplicación del Civímetro desarrollado durante el curso1.
1
158
en referencia al proyecto de la página 68
CLUB DE REPARADORES Buenos Aires, Argentina. reparadores.club El Club de Reparadores es movimiento que busca promover la reparación como estrategia para el consumo responsable y práctica de la sustentabilidad. Reparar es extender la vida útil de los objetos y evitar que se conviertan en residuos, en este sentido, es una manera de combatir la cultura de lo descartable y la obsolescencia programada. Foto de Julieta Morosoli
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
YECAS - INTELIGENCIA CIUDADANA
Pablo Bicego
En Yecas partimos de una consigna que la consideramos nuestro propósito fundamental: “no existe una ciudad inteligente sino existe una comunidad inteligentemente comprometida”. El discurso de “smart city” seduce por su efectividad tecnológica a gobiernos locales y propone diferentes soluciones fundamentales para la vida en comunidad. No obstante, en sociedades con un bajo compromiso por el cuidado del espacio público, con escasa participación en la solución de los problemas de su barrio y con desconfianza a la política local, se torna un desafío para los gobiernos locales sensibilizar a la comunidad para que a través de su participación e involucramiento se puedan lograr los cambios necesarios. Nos propusimos cambiar el concepto de lo que significa un reclamo. Nuestro objetivo es transformar el reclamo en una propuesta colaborativa y que motive la participación ciudadana. Primero visualizar los problemas y luego generar un diálogo entre el municipio y los vecinos.
“Yecas es una red social de participación ciudadana y gestión colaborativa para municipios, vecinos, empresas y organizaciones.”
CIVIC DESIGN
CONTEXTO
DESARROLLO
Hoy más que en ningún otro momento de la historia el ciudadano ha tenido la posibilidad de tener acceso a tecnologías móviles y plataformas en internet para estar comunicado. Para el caso de las administraciones públicas, en especial las municipales o alcaldías, estas tecnologías han implicado un avance muy importante para potenciar los principios de gobierno abierto y acceso a la información como pilares de la transparencia.
Yecas es una aplicación móvil de acceso gratuito para los ciudadanos y los municipios. Permite publicar los yecas: fotografías para reclamos o sugerencias. Los yecas se van organizando en un feed que muestra los que corresponden con el municipio donde se está utilizando la app. Éste recibe una notificación que se ha publicado el yeca. Cada yeca puede comentarse y el municipio puede chatear desde la app con el vecino de forma privada para ampliar información sobre lo publicado.
Sin embargo, la paradoja es que a pesar de tener la tecnología disponible y accesible existe un problema de comunicación y de diálogo entre las administraciones municipales y sus ciudadanos. De acuerdo a un estudio realizado entre octubre y noviembre de 20141 de uso de redes sociales en 61 alcaldías de LATAM y el Caribe con más de 1mm de habitantes, la presencia de estos organismos gubernamentales en las redes es casi del 100%. Pero las respuestas que se dan desde esas mismas cuentas a las inquietudes de los vecinos no alcanzan el 10% de todas las publicaciones. Si consideramos a las redes sociales como la mejor herramienta para dialogar con los vecinos, los resultados demuestran que el uso no es precisamente ese. Las estrategias para generar interacción entre los municipios y los vecinos son variadas y versátiles. El mismo trabajo de CivicWise demuestra que ya como la tecnología, la necesidad de tender puentes y facilitar cada vez más mecanismos de escucha activa ya no es una opción sino un imperativo para lograr espacios más agradables para vivir.
#urbanismo #tecnologíacívica #gobiernoabierto 160
161
YECAS - INTELIGENCIA CIUDADANA
2017
El municipio tiene un responsable que accede a un panel de control donde va observando los yecas publicados y puede ir asignando los responsables de acuerdo a la categoría.
Buscamos resignificar la idea del reclamo como una acción propositiva y desarrollar una tecnología que permita cumplir con ese objetivo. El reclamo o “yeca” es el pretexto para que a partir de su publicación se puedan visualizar los problemas de un territorio y que el municipio pueda iniciar un diálogo y ofrecer una respuesta para su solución. Buscamos de esta manera un fortalecimiento de los vínculos.
Cuando el yeca es solucionado por el municipio, el responsable de Yeca del municipio publica el “antes y después”.
Si bien el responsable administrativo del territorio es el municipio, no puede ser el único ente comprometido con su cuidado y control. Ante esto en Yecas pensamos en sugerir acciones que busquen el involucramiento de empresas, organizaciones para el cuidado del espacio público. Para lograr el uso por parte de los vecinos estamos desarrollando una prueba desde abril de 2017 en el municipio de Maipú, Mendoza (Argentina). Esta prueba nos está posibilitando realizar ajustes y entender los procesos de adopción de la herramienta por parte de los responsables de servicios de atención y de los vecinos. Los primeros resultados nos permiten observar que se comienzan a visibilizar problemas en la comunidad que se habían denunciado pero que al estar visibles en una plataforma de acceso público se acelera su resolución. La posibilidad de ordenar la información que la aplicación va recopilando y hacerla accesible para las autoridades permite un mayor control interno. El intendente recibe un informe todas las semanas que genera automáticamente la plataforma.
En nuestra lista de aplicaciones2 hemos encontrado 40 aplicaciones relacionadas de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Australia, Inglaterra,
La difusión de la app dentro de los municipios será una tarea a desarrollar y que puede variar de acuerdo a las características de las administraciones y la comunidad. En nuestra estrategia general hemos dividido las acciones yendo del vecino al municipio, del municipio al vecino y am-
Estados Unidos, España. Nuestra diferenciación es porque Yecas se concibe como una red social y por su Motor de Inteligencia Ciudadana. 162
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
bas al mismo tiempo. También detectar grupo de interés, como por ejemplo los que usan la bicicleta como medio de movilidad, para invitarlos a yequear el estado de las bicisendas. Tendremos situaciones donde el municipio le podrá hacer llegar sus boletas de impuestos con el logo de Yecas impreso y con una leyenda que indique que las propuestas y sugerencias pueden hacerlo desde la aplicación. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO La idea del reclamo es como decíamos anteriormente un “pretexto motivador”. Buscamos a partir de esa necesidad de publicar los problemas un inicio de un diálogo y una manera de ofrecer otras funciones que vayan facilitando la participación y el compromiso ciudadano. A continuación detallamos las futuras funciones que se irán sumando a la aplicación y que excederán el yeca como una fotografía de un reclamo: Mapeo colaborativo: los vecinos podrán desde yecas crear un mapa para compartir información geolocalizada y de utilidad para su barrio. Presupuesto participativo: el municipio podrá habilitar esta función para que los vecinos de un barrio puedan subir el proyecto y someterlo a votación utilizando Yecas. Gamificación: Yecas incorpora una capa de gamificación para que los vecinos puedan ir sumando puntos a medida que participan desde la app. Los yecas a medida que consiguen apoyos suben de categoría. A su vez el municipio va generando un índice de reputación de acuerdo a las respuestas e interacciones que va teniendo con los vecinos. Encuestas: en el feed el municipio podrá generar encuestas sobre temas de interés para los vecinos.
link al estudio en la versión digital link a la lista en la versión digital páginas web del proyecto www.yecas.com www.blog.yecas.com
1 2
163
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY
CIVIC SQUARES
CIVIC DESIGN
DESARROLLO DEL PROYECTO
CONTEXTO La desidia de las administraciones públicas en el mantenimiento de los espacios públicos y la falta de iniciativas que fortalezcan el tejido social y la participación ciudadana en la conformación de las ciudades y núcleos urbanos han tenido como reacción una respuesta activa por parte de la sociedad en muchos lugares de todo el mundo. Grupos de ciudadanas y ciudadanos, hartos de ver cómo sus pueblos y ciudades se degradaban, y cómo multitud de espacios quedaban abandonados, han dado un paso adelante y han asumido un rol activo de recuperación de los espacios urbanos y su transformación a unos Espacios Cívicos de manera participativa.
Nicol Domínguez, José Gómez, Ángel Lezcano, Claudia Silva
¿Que es un Civic Square - CS? Es un espacio común y abierto que funciona como facilitador, soporte y productor de diversas actividades y dinámicas de iniciativas comunitarias, fortaleciendo el encuentro. Pueden ser administrados por agentes públicos o privados. Son espacios intermedios que conectan, con múltiples objetivos. Se genera una base de datos abierta, colaborativa y accesible a través de una acción participativa de mapeo referencial, lo que permite conectar con acciones y procesos de inteligencia colectiva, informando de acciones, agentes y resultados. Se rellena una ficha de inscripción y se posiciona el CS. Así se recolecta la información y se evalúa a través de valores éticos y cívicos aportados por la comunidad CivicWise en su definición de Espacio Cívico. En un mapa se pueden consultar los diferentes CS y acceder a una ficha individual con la información más relevante, una breve descripción y los enlaces de contacto (ubicación, página web, redes sociales).
“Espacios Públicos intervenidos de forma colaborativa por la comunidad y destacados por la capacidad de crear un lugar de intercambio social, político y cultural.”
1. ¿Que es un Civic Square? Los Civic Squares (CS) se definen como aquellos espacios públicos diseñados, construidos, apropiados y/o intervenidos de manera colaborativa que de alguna manera destaquen por la capacidad que tiene la comunidad de involucrarse y participar en dichos procesos, y por proporcionar un espacio de intercambio social, cultural e inteligencia colectiva, fortaleciendo así el encuentro de personas. Éstos pueden ser administrados por agentes públicos o privados. Son espacios intermedios que conectan, espacios que permiten albergar variados intereses (objetivos) dentro de una misma comunidad, permitiendo realizar acciones temporales e itinerantes.
Dentro de los Espacios Cívicos encontramos una tipología concreta, que podría denominarse Civic Squares (CS). Éstos son parte del “Ecosistema de código abierto que promueve la inteligencia colectiva situada facilitando así a los ciudadanos los recursos necesarios para promover proyectos cívicos con repercusión en el territorio”1
Éstos procesos, dentro de estos espacios, pueden ser medibles en un corto plazo identificando claramente el cumplimiento de sus objetivos, lo que también da la posibilidad de cambiar de acción o de mejorar en una segunda, tercera o cuarta oportunidad, siendo procesos muy experimentales tipo ensayo y error.
Este proyecto busca generar una continuidad en el trabajo de Espacios Civicos (EC) realizado en el curso anterior, enfocando el estudio en los Civic Squares, situando diferentes casos ya desarrollados alrededor del mundo, contribuyendo así a documentar las experiencias ya obtenidas, fomentar y facilitar el tejido comunitario utilizando estos datos como herramientas de análisis de los valores éticos y cívicos que definen un CS como Espacio Civico, establecidos en la comunidad CivicWise.
2. Objetivo general Conexión entre diferentes personas que conviven en un mismo territorio, habitantes y administradores de un EC, ya sean privados (como copropietarios o propietarios), o EC donde la administración es pública, que permitan llevar a cabo procesos de inteligencia colectiva, de intercambio social y cultural, que generen una mayor participación ciudadana, nuevos modelos de economía local. Busca la reconexión entre las personas, generar sinergias y aumentar la participación de la sociedad de manera activa.
#civicsquares #urbanismocolaborativo #placemaking #diseñocívico #urbanismotáctico #inteligenciacolectiva #participacióncomunitaria 164
165
CIVIC SQUARES
2016
3. Objetivos Específicos
5. Ficha de inscripcion de CS
Generar una Base de Datos `Open Source´ que permita encontrar estos CS dentro de las diferentes ciudades del mundo, generando una red de mapeo a nivel Glocal.
La Ficha de Inscripción es un formulario que permitirá identificar un CS que solicite ser mapeado dentro de la plataforma. A través de éste, podemos captar información que nos permita identificar la ubicación de un CS, agentes participativos, acciones (eventos, talleres, asambleas, etc) y herramientas digitales de conexión como son las redes sociales y plataformas virtuales, conectando con toda la información (base de Datos) generada en un CS de manera abierta, además evaluaremos los principios y valores que describan a cada CS permitiéndonos obtener datos medibles que nos permitan concluir.
Al mismo tiempo se quiere difundir la idea de que para activar una comunidad se necesita aportar la mayor cantidad posible de “Civic Squares” por lo que también se busca un aporte de información para consolidar estos espacios como soportes, impulsar un Civic Square o rehabilitar un Civic Square posibilitando una red de conexión y base de datos. 4. Base de datos / plataforma CS Generar una Base de Datos que se conformará por medio de una acción participativa que será el mapeo referencial a nivel Glocal, lo que permitirá conectar con acciones y procesos de inteligencia colectiva, informando de objetivos, acciones, agentes y resultados.
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
EVOLUCION DEL PROYECTO El proyecto pretende avanzar hacia un lanzamiento masivo generando un proceso de crowdfunding. El proyecto se vería potenciado si las Administracion Públicas incluyeran las informaciones recogidas en la Base de Datos y el mapeo, favoreciendo aún más la creación de nuevos Civic Squares, y potenciando así la participación ciudadana y la colaboración de todos los sectores de la ciudad en la creación de un tejido social fuerte y activo.
La plataforma CS funciona con dos acciones: Mapear: Para mapear se deberá completar una ficha de inscripcion de CS, la cual tiene como fin la recolección de datos y evaluación a través de valores éticos y cívicos aportados por la comunidad Civic Wise que nos permitirá evalúar cada CS en su proceso o definición de Espacio Cívico. Consultar: Se debe ingresar a la plataforma y pinchar el CS de cual se requiera información, este enlazará con la ficha en donde se encontrará la información más relevante del CS, con una breve descripción y los enlaces de contacto de éste (Pagina web, Facebook, Twitter, Blog, etc).
en referencia al proyecto Espacios Cívicos (página 54) Más información sobre el proyecto en: josemgomezp.wixsite.com/civicsquares Link al formulario en la versión digital
1
166
167
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
NARRATIVAS EN LA CIUDAD
determinado espacio. La práctica en muchas ocasiones no consiste en ejecutar el proyecto íntegramente, más bien se trata de visibilizar las posibilidades de su creación, implicando a la ciudadanía en el prototipado. También es importante destacar que para enriquecer el discurso crítico podemos introducir el concepto “inútil-útil” para trabajar la poética de los lugares.
INTRODUCCIÓN El proyecto Narrativas en la ciudad es una acción crítica que se genera para que los ciudadanos, con la ayuda de este tipo de herramientas, tengan a su alcance la posibilidad de dar a conocer, opinar y hablar de lo que acontece en su ciudad de una manera totalmente libre. De este modo, todos los comentarios que se generan son, poéticamente hablando, narraciones que se alzan para ser escuchadas.
Dionisio Sánchez Rubio, María Dolores Moreno Sánchez
El proyecto Narrativas en la ciudad tiene como misión mostrar una cartografía alternativa a la que suelen proponer los mapas convencionales, ya que estos no tienen en cuenta la opinión de los ciudadanos que son los que transitan la ciudad. Los datos extraídos de la experiencias serán analizados por el ayuntamiento de Valencia para poder realizar mejoras en la ciudad en base a las opiniones de los ciudadanos1. De esta manera, se crean instrumentos de participación colectiva basados en la experiencia que pueden ser decisivos para entender cuáles son las problemáticas reales de las ciudades a través de la mirada de aquellos que la transitan. Se plantea la realización del diseño de una interfaz participativa, entendiendo por interfaz participativa como un término que está asociado a aplicaciones que facilitan el compartir información (imágenes, fotos, vídeos) y a generar contenidos. Por otro lado se plantea el desarrollo de una campaña de comunicación para promover también la acción participativa de las personas que no dispongan o no tengan acceso a estas tecnologías.
“Narrativas en la ciudad es un proyecto que promueve la participación ciudadana a través de una acción lúdica (gamificación) que tiene lugar en la ciudad de Valencia y en la que se usan tecnologías de geolocalización2”
#gamificación #ciudadanía #innovaciónsocial 168
CIVIC DESIGN
El diseño (de comunicación, producto, cívico, social, emergente, innovación social, etc,) no es algo parametrizable, más bien es un proceso abierto que se puede modificar constantemente. En los procesos de diseño cívico (o innovación social según Ezio Manzini y otros autores) los habitantes de los lugares pueden modificar estos procesos, donde la creación compartida adquiere una cuestión vital que nos permite repensar el diseño como una revolución política.
Para nosotros es muy importante la comunicación en el espacio público y como diseñadores gráficos tenemos la responsabilidad de mejorar las condiciones comunicativas de los mismos. Se trata en palabras de Ruedi Baur de “escribir el espacio”. Por lo tanto, el diseño es una herramienta que puede ayudar a que la comunicación y el transitar de los ciudadanos en el mismo sea un acto verdaderamente democrático: “Ayudar a la lectura y a la comunicación del espacio. Permitir la orientación, la información y el buen uso de los lugares”. Los diseñadores gráficos deben intervenir el espacio público con el propósito de hacer la información visible y accesible para todos.
Narrativas en la ciudad se enmarca dentro de lo que Manzini denomina diseñar para un entorno más favorable, donde confluyen el activismo y el diseño con y para las comunidades. Se trata de diseñar para generar entornos sociales, culturales, económicos, normativos, ambientales, etc, a través de sus prácticas: mapeo, investigación etnográfica, co-design tools, prototipos, plataformas digitales, aplicaciones específicas, etc,. Hay que señalar que muchas de estas iniciativas surgen desde el activismo y posteriormente son adaptadas para el uso de un grupo mayor de ciudadanos.
Para Ruedi Baur el diseño cívico es una herramienta de empoderamiento que permita ejercer una crítica a determinados modelos sociales hegemónicos. En ese sentido, el diseño puede jugar un papel muy importante ya que puede evidenciar esos modos de dominación creando propuestas especulativas, prototipos o acciones críticas. Aquí el prototipo se posiciona como una herramienta de visualización de una realidad que todavía no existe. Se trata entonces de imaginar aquello que puede llegar a ser posible. El prototipado y su implementación en el espacio público es una forma de provocar un debate/ diálogo sobre las problemáticas de un
Para nosotros es muy importante aunar las múltiples dimensiones que pueden confluir en un espacio público que es construido a través de aquellas personas que lo transitan. La mirada inusual también puede ser una herramienta que nos permite identificar determinadas problemáticas que asumimos en nuestra vida cotidiana dentro de nuestra zona de confort. Por
169
NARRATIVAS EN LA CIUDAD
2016
eso es muy importante la participación de otras colectividades que, pese a no formar parte de una comunidad desde su concepción más tradicional, forman parte del ecosistema del espacio público.
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
- Espacios en desuso - Mejoras en el espacio público - Mejoras en el urbanismo y elementos arquitectónicos - Localización de recursos sociales - Contaminación acústica - Hitos históricos y su relación con el poder - Centros de colaboración - Gestiona y aporta tú tiempo - Ayuda inmersión lingüística
El proyecto hace uso de la gamificación ya que nos permite incorporar elementos del juego en determinados contextos sociales (educación, salud, etc,) y es una herramienta muy potente para el aprendizaje colectivo. La combinación del juego con las tecnologías de geolocalización y el Big Data, dan como resultado complejos sistemas tecnológicos que empoderan a la ciudadanía para que su voz tenga más repercusión en las decisiones democráticas de una determinada comunidad. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos generales del proyecto son: - La realización de una propuesta lúdica (gamificación) a base de preguntas y acciones sencillas por medio de una aplicación móvil. De este modo queremos promover la creación colectiva y el “Derecho a la ciudad” desde los conceptos de: libertad, ciudad y ciudadanía.
CONTEXTO Para diseñar las dinámicas del juego se ha analizado la cartografía de la ciudad de Valencia y se ha estudiado las características de la población de cada uno de sus barrios: centro/periferia, existencia de comercios, asociaciones, zonas peatonales y de tránsito. El análisis de la cartografía nos ha permitido detectar deficiencias en el espacio público y las características del mismo. Del análisis se detectaron los siguientes temas a tratar que deben ser incluidos en las mecánicas del juego y que requieren de la participación de la ciudadanía para poder ser cartografiados:
- Se plantea la realización de una campaña de comunicación para la propuesta lúdica para potenciar la participación ciudadana. De esta forma el juego se hace visible en las calles y puede ser jugado tanto por las personas que tienen acceso a las nuevas tecnologías y las que no. - Diseño de un prototipo de interfaz para la APP móvil del juego.
170
CIVIC DESIGN
1. Descripción de la acción lúdica Para este juego o acción lúdica se plantea la realización de una aplicación para móviles en el que los ciudadanos pueden “practicar la ciudad” interactuando con otras personas y expresando su opinión sobre aquello que les gusta o no les gusta de su ciudad; proponiendo recorridos alternativos a los habituales, compartiendo opiniones, dejando anotaciones (imágenes, fotos, videos) sobre lo que consideran relevante.
A través de los ejes temáticos propuestos se pretende generar canales de participación en la ciudad y a su vez, convertir esta información en datos que nos permitan comprender mejor nuestra ciudad. Los/ as usuarios/as a través del juego conocerán y darán a conocer aspectos de su ciudad, promoviendo la participación de la ciudadanía conectada. El juego nos permite realizar un recorrido alternativo en la ciudad en base a la experiencia de otros usuarios. El jugador crea recorridos que pueden ser transitados por otros usuarios. Los datos ciudadanos señalan los aspectos negativos de la ciudad o destacan otros positivos de especial interés por medio de la inserción de imágenes, audio y videos.
Para este juego hemos creado una serie de acciones a seguir; estas acciones del juego están relacionadas con los conceptos: ciudad, ciudadanía y libertad. (cómo se comentó en la primera fase del desarrollo del juego, la tipología de preguntas y acciones se debe trabajar con colectivos especialistas: colectivos sociales, urbanistas, trabajadores sociales, etc.,). Algunas de las acciones previstas son: 1. Acción - Foto, audio, imagen, inserción en el mapa: espacios en desuso. 2. Acción - Grabación de audio: sitúa en el mapa los niveles acústicos de la zona. 3. Acción - Pregunta. ¿Qué tipo de experiencia te asocia a este lugar? (toma una foto / anotación)
¿Con quién juega?: otros ciudadanos que transitan la ciudad.
4. Acción - Foto, video: mobiliario urbano de la zona que transitas. 5. Acción - Pregunta: ¿Qué destacarías de este lugar? (toma una foto).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL JUEGO - Generar una cartografía diferente a la propuesta por el poder hegemónico.
6. Acción - Pregunta: ¿Qué cosas mejorarías de este lugar?
- El jugador realiza aportaciones en base a sus experiencias, dejando mensajes, imágenes, textos y opiniones. - Utilizar los datos obtenidos para promover mejoras en la ciudad.
171
NARRATIVAS EN LA CIUDAD
2016
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
2. Dinámica del juego con y sin la app móvil
La Interacción con los usuarios es por medio de la interfaz digital con entrada de datos tipo imagen, texto y geolocalización. Para publicar contenido, el usuario ejecuta acciones como: crear, comentar, subir archivos. Las imágenes (1Mb máx.) y texto (150 caracteres máx.), son localizables e identificables en el mapa según lugar, fecha y hora de captura. Los datos son introducidos desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Además, el usuario visualiza los demás comentarios cuando esté en una zona determinada y acceda a la dinámica del juego.
Con la APP móvil el usuario ha de completar los 8 niveles en las que se divide el área metropolitana de Valencia. El usuario debe completar los 8 niveles. Cuando el usuario pase un nivel, significa que ha pasado una de las zonas localizadas. A partir de ese momento el usuario podrá ver los comentarios de las demás personas que han participado en ese nivel/zona del barrio. También se han realizado una serie de folletos que pueden ayudar al usuario/a a completar el juego. El folleto explicativo contiene un plano donde están señalados los puntos de encuentro, pero sin ninguna referencia de calles o puntos de interés para no condicionar el trayecto que el usuario/a tome.
Las tareas y objetivos de la interacción y del interfaz de la aplicación móvil son: - Capturar imágenes a través de la APP - Convertir automáticamente imágenes a cierto formato en caso de que el usuario no cuente con un programa para transformar las imágenes - Cargar imagen, texto y demás información a la base de datos
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
aplicación, enviar datos e introducir datos, utilizar Google Maps, manejar un dispositivo móvil como iPod, tablet o Smartphone y descargar aplicaciones.
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto nos ha permitido pensar en el desarrollo de futuras aplicaciones que resuelvan problemas mucho más complejos. En la actualidad el grupo está investigando las posibilidades de adaptar la aplicación a un proyecto sobre la memoria histórica en España y poder utilizar las tecnologías de geolocalización y su conexión con bases de datos para generar redes virtuales y físicas que posibiliten la creación de una cartografía de los desaparecidos durante la Guerra Civil española y así poder aunar datos que en la actualidad esta totalmente segmentados y disgregados.
Acciones a seguir en la APP, ejemplo: Paso 1 - Descargar aplicación e instalar Paso 2 - Acceso activar GPS Paso 3 - Acceso al menú Paso 4 - Instrucciones del juego Paso 5 - Empezar a explorar Paso 6 - Publicar comentarios Paso 7 - Completar los 8 niveles Los datos extraídos de la experiencias serán analizados por instituciones culturales o ayuntamientos para poder realizar mejoras en la ciudad en base a las opiniones de los ciudadanos. De esta manera, se crean instrumentos de participación colectiva basados en la experiencia, que pueden ser decisivos para entender cuáles son las problemáticas reales de las ciudades a través de la mirada de aquellos que la transitan.
- Alimentar automáticamente la base de datos
1 Esta tipología de proyectos es cada vez más utilizada por instituciones y organismos para mejorar problemáticas sociales. En España el caso más reciente es la campaña Ponle Freno en la que la participación ciudadana ayuda a detectar señales viales defectuosas en las carreteras. Más información en la versión digital.
- Visualizar datos ordenando imágenes con texto por: Fecha y hora Localización geográfica por las 8 zonas del juego (8 niveles) Detectar los comentarios cercanos a la posición del usuario por el GPS
El proyecto comenzó a desarrollarse en 2015 en el Máster de Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València. En el proyecto están colaborando diseñadores gráficos e informáticos de la UPV y en la actualidad se está diseñando el prototipo del juego en Unity. El proyecto es la continuidad de Talk about city, proyecto final de máster realizado por Loli Moreno en 2013 en el Máster de Artes Visuales y Multimedia de la UPV, un proyecto colaborativo en red dirigido principalmente a los ciudadanos para que expresen sus experiencias en la ciudad dentro de lo que hemos definido como “accidentes sociales”. Más información sobre el proyecto en la versión digital.
2
- Conectar con GPS (recibir y enviar datos) - Conectar con Google Maps Para interactuar con el mapa no se requiere crear un usuario, solo es necesaria la descarga e instalación de la APP. Los conocimientos necesarios del usuario han de responder a una serie de acciones como: acceder a Internet, navegar por la 172
CIVIC DESIGN
173
CIVIC TOOLS / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
FROM HUMAN TO HUMAN
María Tomé Nuez
FROMHUMANTOHUMAN es una plataforma de donaciones directas de personas a personas que, a través del uso de la Inteligencia Colectiva como herramienta, promueve un nuevo sistema de donaciones no piramidal y horizontal. Utiliza dos tipos de herramientas existentes: redes sociales para comunicar y divulgar (Facebook, Twitter, Instagram, Periscope …) y plataformas existentes de compra y envío online (preferiblemente locales). Está compuesto por 3 agentes: emisor (persona que dona y proporciona ayuda), embajadores (contactan, conectan, sensibilizan, divulgan, encuentran) y receptor (persona donada que solicita ayuda). Utiliza el hashtag #HHneed con el fin de visibilizar las necesidades de las personas y generar la conexión y encuentro en el espacio virtual. Y se desarrolla a 4 escalas: barrio, ciudad, país, internacional. Se plantea como un proyecto completamente abierto, inclusivo y replicable, donde además el embajador (que tiene un papel determinante en todo el proceso) puede liderar sus propias iniciativas.
“Plataforma de donaciones directas de personas a personas usando la Inteligencia Colectiva para promover intercambios horizontales.” #emisor #embajador #receptor 174
CIVIC DESIGN
DIAGNÓSTICO Y PUNTO DE PARTIDA
FROMHUMANTOHUMAN es una plataforma de donaciones directas de personas a personas que, a través del uso de la Inteligencia Colectiva como herramienta, promueve un nuevo sistema de donaciones no piramidal y horizontal. El proyecto se plantea como alternativa a los sistemas de donación actuales, mayoritariamente centradas en ONG’s y asociaciones de diferentes escalas. Asumiendo que hay una carencia de alternativas reales que tengan un sistema de jerarquía diferente, se pretende incentivar el liderazgo y autonomía descentralizada de los posibles donantes. La dificultad más significativa radica en que el donante no tiene contacto directo con los beneficiarios y, por tanto, no dispone de mecanismos para evaluar si el servicio ha sido prestado o si lo ha sido en óptimas condiciones. Para evitar verse defraudado, el donante opta por confiar su aportación a una ONG que se halla constreñida jurídicamente por el principio de no-distribución. Se han detectado una serie de conflictos éticos y de operatividad en los organismos actuales de donaciones: - Incumplir la voluntad del donante en relación con el destino de los fondos. - Aceptar donativos que ponen en peligro la reputación de la organización. - No informar debidamente del dinero destinado a los programas y a los gastos de la organización. - Utilizar canales, imágenes o mensajes con los que no siempre el donante no se siente identificado. - Invertir el patrimonio en valores o actividades que no son coherentes con la misión. - Construir reservas excediendo los límites razonables. - Falsear los resultados y el impacto de la organización.
- Las necesidades de las personas en estado de emergencia, no son siempre las mismas. - Falta de sensibilización de las personas respecto a los problemas urgentes que nos abordan como colectivo humano (refugiados, hambre, catástrofes, inmigración, pobreza extrema …) - Falta de confianza en los sistemas de distribución de recursos de las ONGs. - Falta de empatía, lo cual repercute directamente en el número de donaciones realizadas. Es importante en el discurso general del proyecto la búsqueda de terminologías que no conlleven el posicionamiento social de los agentes que van a intervenir y con la intención de cuidar en todo momento la sensibilidad con la que deben tratarse estos intercambios. Reconocer que se tiene una necesidad en la sociedad actual en la que vivimos, puede ser fruto de una estigmatización social para muchas personas y por ello, podrían no querer participar en el proyecto aún teniendo la necesidad de hacerlo. OBJETIVOS PRINCIPALES QUE SE PERSIGUEN - Desarrollar la empatía y fomentar la implicación entre personas. - Facilitar la comunicación e intercambio entre las distintas partes. - Hacer más transparente, inclusivo y sencillo el proceso de donaciones. - Promover el desarrollo de la Inteligencia colectiva mediante la colaboración en red y la hibridación físico-digital. - Incentivar la autonomía y liderazgo de iniciativas y causas propias.
175
FROM HUMAN TO HUMAN
2016
- Sostenibilidad económica y ambiental, siendo la donación integra para el destinatario al eliminar intermediarios y usar canales de comunicación y envío ya existentes - Descripción larga de 6000 caracteres + 1/3 imagen(es). Esta descripción deberá incluir estas reflexiones:
Emisor: dona y proporciona ayuda. El potencial radica en que este agente decide ayudar con lo que se pueda permitir y cuando se lo pueda permitir. Posee autonomía total y decide en qué causas quiere ser participe. Embajador: contactan, conectan, sensibilizan, divulgan, encuentran. Son las personas o grupos de personas que quieren participar activamente en el proyecto. Ejercen liderazgo desde su propia iniciativa y motivación. Poseen libertad para divulgar el mensaje en sus círculos e incentivar vías nuevas.
CIVIC TOOLS / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
Para mejorar en acercamiento físico-digital de personas a personas, los Receptores o Embajadores que soliciten ayuda podrán hacerlo contando la historia sobre qué hay detrás de la necesidad que se está solicitando, imágenes … con la finalidad de divulgar y sensibilizar en los problemas y necesidades actuales de nuestra sociedad.
Se recomendará y se incentivará el uso de comercios locales para las donaciones, como parte de los valores y ejercicio de corresponsabilidad y sostenibilidad de FROMHUMANTOHUMAN con las comunidades locales. Escalas donde se desarrollará el proyecto: - Barrio - Ciudad
Al mismo tiempo, en la información se deberá facilitar una dirección para el envío de la donación, así como toda la información que se considere necesaria.
- País - Internacional Debido a los principios del proyecto, a escala internacional presenta deficiencias en cuanto a la promoción de las donaciones en compras y envíos en comercios locales, como ya observamos en el primer experimento realizado hace 2 meses en Idomeni. Para que esto funcione, se debe hacer un mapeo de comercios que podrían participar en el proyecto por zonas afectadas.
Son catalizadores de encuentros físicos y digitales y ponen en contacto a las necesidades.
FROMHUMANTOHUMAN es una plataforma de donaciones directas de personas a personas que, a través del uso de la Inteligencia Colectiva como herramienta, promueve un nuevo sistema de donaciones no piramidal y horizontal.
FUNCIONAMIENTO
El proyecto se articula con 3 agentes, un hashtag de ida y vuelta en las redes sociales y una plataforma online que aglutina todos los comentarios en un mismo sitio. La Estas dificultad más significativa que el donante no tienevirtuales contacto directo serán las radica tresenherramientas con los beneficiarios y, por tanto, no dispone de mecanismos para evaluar si el para potenciar colaboración y Para la hibriservicio ha sido prestado o si lo la ha sido en óptimas condiciones. evitar verse defraudado, el donante opta por confiar su aportación a una ONG que se halla dación físico-digital. constreñida jurídicamente por el principio de no-distribución. El proyecto se plantea como alternativa a los sistemas de donación actuales, mayoritariamente centradas en ONG’s y asociaciones de diferentes escalas. Asumiendo que hay una carencia de alternativas reales que tengan un sistema de jerarquía diferente, se pretende incentivar el liderazgo y autonomía descentralizada de los posibles donantes.
Al ser un proyecto íntegramente inclusivo, una persona puede ser emisora, receptora y embajadora o varios agentes a la vez.
Receptor: solicita y recibe ayuda. Pueden solicitar estas necesidades por ellos mismos o anónimamente a través de un embajador. Las conexiones que se establezcan podrán ser puntuales o mantenerse en el tiempo, dependiendo del nivel de vínculo que se establezca entre los agentes. El hashtag elegido es: #HHneed En la actualidad, todas las redes sociales hacen uso de hashtags para catalogar sus contenidos y poder seguir diferentes temas. Por ello, es importante elegir un hashtag que no esté en uso y que no pueda ser usado en una conversación fortuita de usuarios. Este hashtag debe recoger todos los contenidos y conversaciones generados del proyecto para que los usuarios puedan acceder a él y leer todas las necesidades que se estén solicitando.
El proyecto permite que sus participantes decidan el grado de compromiso que quieren adquirir, ya sea siendo partícipes en calidad de diferentes agentes o liderando sus propias iniciativas FROMHUMANTOHUMAN (explicaremos esto más adelante)
Todas las necesidades que se vayan volcando con el hashtag #HHneed, serán volcadas y recogidas a su vez en la página oficial del proyecto: fromhumantohuman.org
Los 3 agentes que participan son:
176
CIVIC DESIGN
Los futuribles del proyecto son enormes. Además de desarrollar soluciones en base al uso de Inteligencias Colectivas, el proyecto permite su propia emancipación. Que cada persona pueda empezar su propio FROMHUMANTOHUMAN en sus causas particulares, como por ejemplo donaciones a orfanatos, donaciones en hospitales, donaciones ecológicas …
Ejemplo de divulgación en Twitter.
¿Qué se puede donar? Se puede donar cualquier tipo de necesidad que sea solicitada. Es parte del potencial del proyecto. El propio Receptor solicita de primera mano cuáles son sus necesidades.
Y, sólo para empezar a escala local, puede tener aplicaciones educativas y formativas en centros escolares, donde el alumno lideraría su propia causa y tendría que coordinar a toda su clase.
Desde objetos comprados por internet, facturas que las personas no puedan pagar y que les conlleven pobreza energética, conocimiento propio, material escolar, árboles y plantas para zonas urbanas … Donaciones personales, institucionales, emocionales, urbanas, de enseñanza y aprendizaje … Las plataformas existentes de compra y envío pueden ser a escala global (AliExpress, Amazon, Correos …) o a escala local (supermercados con envíos a domicilio, tiendas locales online …)
Twitter @_mariatome 177
MAPPING / CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
URBFANCIA
Este proyecto trata de promover el uso del espacio público y estimular una actitud proactiva en los ciudadanos haciendo especial hincapié en que el territorio común sea inclusivo (y no selectivo) para el colectivo infantil. Se trata de entender el espacio público como un gran parque y lugar de crianza y trabajar por mejorar, dinamizar y flexibilizar las estructuras públicas del barrio.
CONTEXTO Madrid lleva varios años sufriendo un profundo cambio en sus estructuras sociales que intenta ser trasladado a la materialización del espacio y políticas públicas y ciudadanas capaces de generar situaciones más democráticas, participativas y favorecedoras de relaciones personales más estrechas y colaborativas.
Marta Kayser
A fin de favorecer la reestructuración, reactivación y cohesión de situaciones urbanas que hoy surgen de manera aislada y con ello favorecer la sinergia entre los habitantes de un territorio y de éstos con su entorno, surge este nuevo concepto dirigido a empoderar a la ciudadanía e implicar a sus agentes para construir en común la ciudad entendida como un gran lugar de crianza. El tejido urbano de un territorio y en especial el destinado al uso del colectivo infantil, habrá de reactivarse, reorganizarse o volver a someterse a juicio para despojarlo de especificidades limitantes y abrirlo a las infinitas posibilidades de surgimiento espontáneo de actividades ciudadanas, usos del territorio y relaciones sociales. Se trata de construir espacios públicos más activos, transversales y multigeneracionales implicando al colectivo infantil en la toma de decisiones y poniendo a su servicio espacios que favorezcan su desarrollo incluidos en el tejido urbano que ya ocupan otros sectores generacionales. Se propone como un proyecto abierto y colaborativo, desarrollado mediante la inteligencia colectiva, en un lugar del espacio público que funcionará como catalizador del proceso y sitio de experimentación.
“Urbfancia describe el empoderamiento del colectivo infantil en la urbe para la consecución de espacios cívicos inclusivos y no limitantes #civicparks” #urbfancia #estonoesunparque #civicpark 178
CIVIC DESIGN
El espacio público madrileño es especialmente pobre; se encuentra fragmentado limitando la conectividad en el tejido y la aparición de actividades espontáneas asociadas al mismo. Es además prohibitivo y normalmente su diseño ha quedado en manos de unos pocos con escaso conocimiento sobre el funcionamiento del tejido urbano y social del territorio en el que se actúa. Hoy el espacio público se desarrolla como un conjunto de células y situaciones inconexas que no responden por lo general a las demandas concretas de sus usuarios, lo que lleva al desuso y abandono de las instalaciones y a la falta de interacción entre los habitantes del territorio.
DESARROLLO DEL PROYECTO De cara a crear áreas infantiles que encajen en estructuras sociales más ricas y complejas, el proyecto plantea la resituación y reorganización de las células lúdicas (parques existentes y su entorno próximo) al tiempo que promueve la creación de grupos de trabajo dedicados a la génesis y desarrollo de nuevos modelos de relación y juego. Se entiende que un espacio cívico infantil (#civicpark) ha de estar integrado, participando de la existencia de otras actividades llevadas a cabo por diferentes rangos de edad, de modo que se garantice su seguridad en el soporte de aquéllos; ser inclusivo y flexible y dar lugar a la participación de todos los sectores sociales, culturales y de edad. También ha de carecer de barreras y ser parte integrante de programas mayores que favorezcan su libre movimiento y un aprendizaje transversal completo y compartido.
El proyecto de Urbfancia nace en el Barrio del Pilar de Madrid -y es aplicable a distintas áreas de la ciudad- ante la constatación de la carencia de infraestructuras urbanas infantiles que se incluyan a su vez en el concepto de espacio cívico y garanticen por tanto el desarrollo y estimulación adecuados de este colectivo. Este barrio es un ejemplo de descohesión promovida principalmente por la existencia y la aparición cada vez más frecuente de urbanizaciones cerradas y la interrupción en el tejido de barrio de la Avenida de Ilustración; lo que ha dado lugar a que los ciudadanos carezcan de un empoderamiento sobre el espacio público que les circunda y ejerzan poco o nulo uso de él y sobre él.
Para llevar a cabo la puesta en marcha de los civic parks que materializan el concepto de urbfancia en los barrios, será necesario el empoderamiento y compromiso de sus habitantes y un primer trabajo de mapeo de las preexistencias a intervenir, así como la concreción de las necesidades y su posterior puesta en común. La creación
179
URBFANCIA
2015
MAPPING / CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
de una estructura digital (aplicación móvil) donde puedan agruparse las necesidades concretas permitirá organizarse colectivamente para actuar sobre el territorio (será importante que en estos grupos de trabajo siempre intervengan los niños).
(ejemplo: reuniones y grupos de trabajo en el territorio para acondicionar, limpiar o reparar ciertos lugares), o de manera paralela a fin de potenciar los vínculos interpersonales (ejemplos: comidas vecinales, reuniones de padres, niños y abuelos en los parques, bancos de tiempo, etc).
1. Parques aislados o inconexos_ Iniciativa: #hackeatuparque. Se trata de desmontar los objetos existentes para trasladarlos a otros lugares de oportunidad mejor interconectados y/o recomponer el espacio con dichos objetos a través de la transformación.
POSIBLE EVOLUCIÓN
Tras el empoderamiento y la consolidación de los vínculos entre los vecinos, podrán ir surgiendo propuestas concretas sobre el territorio y actividades necesarias para su puesta en marcha (talleres de reparación, construcción de prototipos, grupos encargados de resolver gestiones con la Administración o grupos educativos dedicados a potenciar el papel participativo de los niños en las ciudades).
2. Parques inactivos_ Iniciativa: #activatuparque. Se trata de potenciar el uso de los espacios existentes y poner en valor el paisaje a través de procesos de inteligencia colectiva situada.
En la primera fase de empoderamiento y aproximación a la reestructuración del tejido de barrio y en concreto del espacio cívico infantil, se pretende concienciar al vecindario y comenzar a atender las necesidades reales. Esta fase llevará al surgimiento de una segunda donde se espera que nazcan nuevas actividades de manera espontánea que comiencen a poner en valor la experiencia compartida del espacio y el conocimiento. Estas nuevas relaciones entre vecinos podrán brotar directamente relacionadas con el trabajo de mejora de las dotaciones del barrio
Para llevar a cabo la posible materialización de la intervención en las estructuras lúdicas existentes o parques (#estonoesunparque), se han establecido algunos modelos de acción según la naturaleza del espacio:
180
3. Prototipado_ Se trata de una iniciativa paralela e incluida en las dos anteriores y trata de generar nuevos modelos de uso del parque y el paisaje urbano con la realización de nuevas piezas que estén al servicio de las necesidades concretadas (nuevas estructuras de juego o columpios, nuevas estructuras de ocupación del espacio, nuevos bancos u otro tipo de mobiliario urbano, etc). No existe espacio cívico infantil sin la presencia interconectada de otros espacios públicos ligados a actividades de otros rangos de edad. No es posible la existencia de un civic park sin el intercambio multigeneracional y su inclusión activa en el tejido de barrio, como tampoco es posible un parque cívico sin que se replanteen las estructuras lúdicas existentes que tendrán que favorecer y potenciar las capacidades críticas, creativas y cognitivas del niño en su etapa de desarrollo como individuo y ciudadano.
181
CIVIC DESIGN
COMMUNITY
TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y CONVIVENCIA
CIVIC DESIGN
(2011), de pasar de actores a autores.
CONTEXTO
Se proponen básicamente seis tipos de talleres, atendiendo a su función específica preponderante: talleres comunitarios para la delimitación del barrio y diagnóstico (DAFOP), para el co-diseño, para una acción o intervención inmediata, talleres de evaluación y retroalimentación, talleres de gestión y talleres especiales; también es posible combinar dos o más de ellos.
“... no diseñar, sino proyectar espacios, esto es, planear, diseñar y construir espacios para la vida humana”3 Julio Sánchez Juárez. Lo que hemos denominado taller comunitario es una estrategia formativa con un alto grado de creatividad, que tiene como origen y fin a la convivencia; es al mismo tiempo, una técnica de investigación-acción cualitativa con el fin de aprender junto con los vecinos del barrio, estudiantes y docentes de diferentes disciplinas, a través de un diálogo de saberes (escolarizados o no), las diferentes formas de conocer y hacer ciudad; de vivir juntos y ser ciudadanos.4
Laura Mendoza Kaplan
Es éste el producto de un trabajo desarrollado en un taller de proyectos urbano-arquitectónicos1, del último año de la FAUV2-Xalapa, entre 2001 y 2015. La estrategia central es un taller comunitario, misma que es precedida por una serie de estrategias para la formación transdisciplinaria de los estudiantes, como arquitectos con conciencia de la responsabilidad humana, y social, que conlleva su ejercicio profesional. Los talleres comunitarios pretenden incluir a todos los grupos sociales de la comunidad estudiada, a la que llamamos “barrio”, ya sean vecinos originarios, avecindados o visitantes de una calle, un área de la ciudad o un pequeño pueblo; igual si se trata de un barrio ya consolidado históricamente como tal, o si se trata de construir o reconstruir un tejido social, en torno a un hito físico, cultural o emergente de una necesidad o problema de la vida cotidiana (Mendoza y Carrillo, 2016:5). Exponemos cómo los desarrollamos de manera global, y puntualizaremos en torno a la participación de los niños, cómo representan ellos, memoria o percepción y qué reflejan sus propuestas, para concluir en la importancia de considerar a los niños como agentes de cambio.
“Un proceso de co-proyectación de espacios para la convivencia a escala de barrio, desde un taller de proyectos, programa de servicio social o tesis en arquitectura.” #niñez #diálogo #convivencia 182
Entre las estrategias en el aula, y los talleres, se genera poco a poco una ética de la intervención orientada como ideal, en la equidad: entre géneros, entre grupos etarios y en todo el territorio (Mendoza, 2008).
Ambos grupos, estudiantes y habitantes, participan en la producción de conocimientos concretos sobre su propia realidad y dentro de su propio contexto: los habitantes se forman como ciudadanos participativos, a la vez que se involucran en un proyecto de mejora de su barrio, y los estudiantes se forman como urbanistas transdisciplinarios, a la vez que realizan proyectos para sus cursos académicos.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO: LA NIÑEZ “se trata de poner la mirada a la altura de los niños, para no perder de vista a nadie” Francesco Tonucci Con el objetivo de conocer al barrio en su complejidad, se propone una recogida de datos convencional, a través de libros, dependencias de gobierno e internet; a la par se realizan en aula lecturas revalorativas, bajo el esquema de Word café5, dialogando en torno a preguntas detonantes, sobre las problemáticas del barrio y su forma de abordarlas; se hacen recorridos bajo el esquema de observación no participativa y recorridos con grupos de niños y de tantos otros grupos etarios como sea posible.
En los talleres se produce lenguaje gráfico y verbal, que permite empatizar entre y con los habitantes del barrio, y hacer propuestas urbano- arquitectónicas desde esa visión. Este proceso, que como mínimo toma 10 meses, visibiliza a grupos ocultos convencionalmente, como las etnias minoritarias, personas con diferencias físicas o intelectuales, las mujeres, las personas con otros géneros, los ancianos y los niños; refuerza sus habilidades para responder a la adversidad, para soñar con mundos mejores, y para ponerse en acción por una mejora sustancial de su entorno, desde SU perspectiva, devolviéndoles la esperanza de vivir en la ciudad que siempre desearon tener, o, como dice Chávez
En la etapa del taller comunitario de diagnóstico, se evitará hacer encuestas o entrevistas puntuales, mismas que se harán, en caso necesario, más tarde. Durante el
183
TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y CONVIVENCIA
2015
COMMUNITY
CIVIC DESIGN
MEMORIA O PERCEPCIÓN
IMAGINACIÓN O IDEARIO
Pedirles que dibujen lo que les gusta de su barrio, hacer o dibujar un recorrido (de su casa a la escuela, por ejemplo), donde marquen lo que les gusta y cuenten por qué, o que dibujen o escriban su recuerdo más agradable de su barrio, está encaminado a fortalecer los rasgos positivos que los ligan al sitio en el que viven, esto es importante sobre todo, cuando son sitios estigmatizados como negativos. Al mismo tiempo, permiten al estudiante de arquitectura, comprender el sitio percibido por sus habitantes.
Aquí también se ha recurrido a diferentes estrategias como el dibujo o la construcción, incluso, en el caso de un taller especial, con niños ciegos y débiles visuales, se recurrió a realizar maquetas con materiales de diferente rugosidad. Las propuestas revelan el conocimiento de los niños, de situaciones sociales complejas, que podría pensarse que no perciben o comprenden.
En este sentido, como técnica de diagnóstico, ha sido de mucho impacto y claridad sobre el conocimiento que del territorio tienen los niños.
Taller de diagnóstico por mapeo, en la Colonia Libertad, Tesis de Acoyani Adame6 (2013)
taller es imperativo que las preguntas y respuestas estén a la vista de todos , ya que se busca generar interacción, de propiciar la co-construcción del conocimiento y del reconocimiento mutuo.
actividades específicas con los niños y jóvenes, y qué resultados hemos obtenido.
Taller con niños ciegos y débiles visuales. Tesis de Muñoz, López y Basulto7, 2011
Básicamente se responde a las preguntas genéricas de ¿Qué te gusta de tu barrio? y ¿Cómo te lo imaginas a futuro?; en uno se recoge la memoria y/o percepción que se tiene del barrio, y en la otra, la utopía, imaginación o ideal por alcanzar.
Ahora bien, poniendo el foco en los niños, se comentarán algunos ejemplos que muestran cómo se han desarrollado las
Respuestas a la vista de todos: Xico, Ver., 2015; Coapexpan, Xalapa, Ver., 2012 184
Taller en Córdoba8, Ver., Méx. 2008 y Taller en Colonia Libertad, Xalapa, 2013, Adame, Acoyani. 185
TALLERES INFANTILES BARRIO, CIUDAD Y CONVIVENCIA
2015
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO Cada encuentro (directo, o por medio de textos o conferencias), que hemos tenido desde 2001 a la fecha, ha servido para enriquecer nuestro camino: Pesci, Tonucchi, Kitahara, Ghel, Lourdes García, Elisa de Simone, Vicente Díaz, (ULPGC), entre otros, nos brindaron ya sea una nueva estrategia, una nueva luz teórica, o la esperanza que nace de saber que hay otros que andan su propio camino, en la misma dirección. Este año el proyecto se nutre de la experiencia del equipo del Dr. Muntañola, Grupo Giras, UPC; del Proyecto Ciudades Amigas de la Infancia (CAI-UNESCO), de este curso de Diseño Cívico, y de las ideas y comentarios vertidas en sus foros. Por lo pronto, el proyecto evolucionará en la profundización de los enfoques, en la diversificación de las estrategias y, espero, en la sistematización en productos factibles de ser difundidos y que contribuyan a limar la desconfianza que el gremio tiene, al contacto con los habitantes, escolarizados o no, de nuestros barrios y ciudades, lo que a la larga, estoy segura, nos brindará la posibilidad a todos, de conocer más a fondo los territorios que habitamos, a construir acorde a esos conocimientos y a imaginar juntos, futuros más sustentables.
RECAPITULANDO 1. Proponemos planear el taller en círculos de diálogo donde estén representados el mayor número de actores sociales, sin menosprecio de edad, género, escolaridad, condición socioeconómica o ninguna otra. Incluir en la planeación, la definición de roles antes, durante y después del taller, teniendo cuidado en que todos los grupos sociales asuman alguna responsabilidad. En el caso de los niños, es especialmente importante que sean ellos quienes propongan qué pueden hacer, pero en todos los casos, quien modere pondrá especial atención en que los todos los grupos etarios y géneros reciban igual calidad de atención. 2. Convocar por todos los medios posibles, incluyendo las redes sociales (digitales), considerando que más que un número representativo o muestra, se busca que estén representados todos y cada uno de los grupos sociales y etarios del barrio. 3. Dentro de los talleres, proponer actividades que propicien la convivencia y, de ser posible, permitan la experiencia de uso convivencial del espacio, que permitan visibilizar el potencial del espacio a co-proyectar. 4. Vigilar que la información que se va generando, esté siempre a la vista de todos los participantes y que estos puedan opinar sobre las opiniones vertidas . 5. Diseñar diferentes actividades considerando la disponibilidad de tiempo y capacidades de cada uno de los grupos de actores sociales, de manera que ninguno se sienta excluido. 6. Considerar en las propuestas, al interior, espacios para la convivencia y el diálogo entre los diferentes grupos sociales y etarios; y al exterior, propuestas que favorezcan el diálogo entre el barrio intervenido y los barrios vecinos.
1 Con diferentes nombres, según el plan de estudios en vigor, en cada momento. 2 Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, región Xalapa; Xalapa, Veracruz, México. Julio Sánchez Juárez (1931-2008). Ex profesor y Director de la FAUV-Xalapa. 3 Acorde a los principios de Edgar Morin. 4 La ciudad de los Niños, un modo nuevo de pensar la ciudad (2004). 5 Atribuida a Whole Systems Associates 6 Tesis: Aproximaciones transdisciplinarias a la arquitectura y el urbanismo. Intervención colectiva en Xalapa, Digigida por la autora. FAUV, 2013. 7 Tesis de Licenciatura de Ana Gabriela Muñoz Coutiño, Gilberto López Hernández y Luis Ángel Basulto López, dirigida por la autora y asesorada por los Arquitectos Selim Castro Salgado y M. Arq. Harmida Rubio Gutiérrez. FAUV, 2011. 8 Co-coordinado con la Dra. Beatriz Rodríguez Villafuerte, actualmente vicerrectora de la UV en la Región de Córdoba.
186
#PLAYPATIO CIVICWISE - OSCAR OSORIO, ELISA DE SIMONE Programa STEAM Laboratorio de Ciudadanía Digital CCEMX
Prototipos cívicos para la construcción del imaginario colectivo. Explorar espacios procomunes de la escuela / barrio / comunidad a través de ejercicios lúdicos físico / digitales, que permiten generar un proceso de diseño colaborativo, inteligencia colectiva y proponer prototipos de innovación cívica desde el territorio y para el territorio. En la foto acto simbolico de prototipo de rampa de acceso universal, centro de las artes San Agustín, Oaxaca (México).
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
MICOS
En los accesos:
CONTEXTO El Proyecto Micos - metodología de intervención para la mejora de equipamientos escolares de forma participativa - está enfocado a una mejora de los equipamientos públicos escolares desde una mirada integradora hacia todos los agentes urbanos.
- Ampliación las aceras en las inmediaciones de las entradas (sobre plazas de aparcamiento) - Introducción de áreas estanciales con bancos de espera para para las familias. - Incorporación y aumento de la vegetación (especialmente arbolado), fuentes de agua y elementos de sombra.
La conciencia de que los equipamientos públicos son un espacio de todos puede reforzarse a partir de proyectos comunes que involucren a vecinos, profesionales locales y comunidades escolares.
- Reducción o desviación del tráfico (permanente o en los momentos de entrada y salida). A partir de estas reflexiones surge la idea de desarrollar talleres de creación colectiva de espacio público educativo para intervenir en el contexto escolar y el barrio.
El proyecto Micos puede traducirse en intervenciones concretas que supongan una mejora consensuada de los espacios comunes de los centros escolares.
Los objetivos fundamentales son:
En la mayoría de los casos las intervenciones no son complicadas. Estos son algunos ejemplos:
- Desarrollar el potencial educativo y de apoyo al desarrollo de los menores de los patios escolares.
En los patios: Luca Coraggio, Lucila Urda Peña, Eva Seijas Marcos
Proyecto de adecuación y mejora de los patios y accesos de colegios públicos. Las instalaciones escolares responden a un modelo obsoleto que no se adecúa a las necesidades pedagógicas de los centros educativos. Así mismo han sido diseñadas sin considerar que los accesos e inmediaciones del centro son también parte del espacio escolar. Los patios escolares están pensados al margen del proyecto pedagógico de los centros y de las necesidades de desarrollo de los menores. Los accesos a los centros escolares no consideran la alta afluencia de familias, constituyendo zonas de conflicto entre vehículos y peatones, generando zonas de peligro. Para corregir este problema que afecta a los niños y niñas, padres y madres y profesores, además del conjunto del barrio donde se ubican los centros educativos, se propone la mejora de los patios y accesos de los colegios públicos. Para ello, además de la inversión económica necesaria, se propone la participación activa de la comunidad educativa en base a procesos de participativos de diseño para estos espacios.
“El proyecto MICOS nace desde una reflexión sobre el futuro de las ciudades y sus ciudadanos a partir de las escuelas y sus espacios públicos. Es un proyecto de regeneración de barrios desde la consideración de los equipamientos educativos como motores de vecindarios.“
- Mejorar la seguridad y accesibilidad en los accesos.
- Incorporación y aumento de la vegetación en su cantidad, diversidad y funcionalidad.
- Incorporar procesos de diseño participativo generando una reflexión creativa sobre patios y accesos de colegio.
- Proporcionar zonas de sombra. - Introducción de áreas estanciales con bancos y mesas que promuevan la socialización y el encuentro.
- Mejorar las condiciones de confort climático, acústico y lumínico de los patios.
- Introducción de diversos pavimentos (texturas, colores)
- Reducir los conflictos en los patios y accesos.
- Diversificar las zonas de juego deportivo, fomentando la diversidad de prácticas y juegos.
- Mejorar la integración y coeducación de niños y niñas en los patios. - Fortalecer la comunidad educativa y su interrelación con el barrio.
- Incorporar zonas de agua y fuentes. - Creación de espacios de juego libre adaptado a las diferentes etapas de desarrollo.
#infancia #espaciopúblico #participación. 188
CIVIC DESIGN
189
MICOS: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE EQUIPAMIENTOS ESCOLARES DE FORMA PARTICIPATIVA
Ideas de proyectos para intervenir en colegios públicos:
Diseño de playground de Lina Bo Bardi
Reinterpretación del playground de Lina Bo Bardi por Celine Condorelli 190
2016
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO
“El espacio público, como ámbito que sintetiza la noción de comunidad de bienes, se materializa en la experiencia de la participación ciudadana. La plaza se reinventa como el lugar de la revuelta del homo ludens y descubriendo las posibilidades de un nuevo mundo a partir de sus desechos. Desde la arquitectura, y en el seno del Movimiento Moderno y sus derivas, se define el terreno de juego –playground– confiriéndole nuevos valores sociales, pedagógicos y funcionales, al tiempo que se erige en uno de los puntos clave de la ideología moderna de lo público. Las ideas de “parque de juego en descampado” –propuesta por el arquitecto danés Carl Theodor Sørensen en 1935– y “parque infantil de aventuras” –impulsada por la arquitecta paisajista Lady Allen of Hurtwood en el Reino Unido y difundida a varias ciudades europeas después de la Segunda Guerra Mundial– sirven para recuperar y significar terrenos residuales o zonas bombardeadas como espacios de juego destinados a la autonomía infantil. En los años sesenta, el niño es reivindicado como sujeto político autónomo, en un contexto dominado por el reclamo del derecho a la ciudad y coincidiendo con el momento álgido de la revuelta del homo ludens –retomando el ensayo homónimo de Johan Huizinga– en torno a Mayo del 68. Como evidencian los numerosos procesos de activismo social de las últimas décadas, la subversión festiva y el desbordamiento antiautoritario del carnaval pasan a ser nuevas formas de hacer política. Los movimientos de 2011, diseminados por las plazas de Tahrir (El Cairo), Sol (Madrid), Syntagma (Atenas) y otras plazas, calles y barrios, devolvieron a esos espacios su dimensión pública y democrática. Esta ocupación temporal, articulada por redes virtuales de comunicación, implicaba una reapropiación de lo político y la experimentación de otras formas de organización y vida en común.”
Se entiende que un espacio cívico infantil (#civicpark) ha de estar integrado, participando de la existencia de otras actividades llevadas a cabo por diferentes rangos de edad, de modo que se garantice su seguridad en el soporte de aquellos; ser inclusivo y flexible y dar lugar a la participación de todos los sectores sociales, culturales y de edad. Micos pretende ser un proyecto para colegios públicos, a través de talleres donde los niños analizan su espacio y proponen mejoras. El bajo presupuesto no permite hacer cambios de forma permanente, sino más bien acciones efímeras. Se está elaborando proyecto para cada centro de forma que pueda ser utilizado por la comunidad educativa para un futuro. A partir de las experiencias desarrolladas en Madrid, el “Método Micos” entiende investigar sobre la posibilitad de ter una metodología aplicable también en otras situaciones y contextos. Esta metodología pasa a través la identificación de “herramientas” que permiten la consecución de los objetivos de mejoras de los espacios de intervenciones. Además, con utilizo de medios digitales, se hace que el método sea público, abierto, inclusivo y flexible y dar lugar a la participación de todos los sectores sociales, culturales y de edad. Algunos ejemplos de posibles intervenciones son:
Texto de la exposición “playgrounds”. Reinventar la plaza. Museo reina Sofía 191
MICOS: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE EQUIPAMIENTOS ESCOLARES DE FORMA PARTICIPATIVA
Taller de participación ciudadana para la realización de un área estancial segura y agradable a la entrada del CEIP Nuestra Señora La Paloma.
2016
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
Taller de micro-intervenciones urbanas en colaboración con el IED y el proyecto Espacio Público e intervenciones urbanas del Dpto. de educación ambiental del ayuntamiento en la E.I El Lirón, Moratalaz, Madrid
Acciones preliminares: El colegio público nuestra señora la Paloma participó durante tres años en el proyecto
Pez Arquitectos propone el tratamiento del espacio público con medios low cost para devolverle sus condiciones naturales de zona lúdica y de relación social, favoreciendo, además, el mejor funcionamiento de los equipamientos públicos.
“Madrid a pie, camino seguro al cole” y durante ese periodo se analizó el entorno próximo al mismo; los accesos y espacios públicos disponibles. Se hicieron varias acciones reivindicando los espacios públicos existentes para el barrio y los niñ@s, en un intento de recuperar la calle y hacerla segura, favoreciendo la autonomía infantil y fomentando una sensibilización desde la infancia al concepto de lo público.
En este sentido se plantea un taller enfocado a la reflexión sobre las condiciones de calles concretas de Madrid y sus conflictos con el uso diario. La incorporación de mobiliario con materiales procedentes del reciclado y tratamientos sencillos del suelo pueden transformar por completo un pequeño espacio urbano.
Así se constató que al acceso principal al colegio era deficitario en cuanto a seguridad, (al estar muy pegada al viario) y dimensión para acoger todo el flujo de gente en las entradas y salidas del centro educativo.
Se hicieron grupos de trabajo y se hizo un inventario de los materiales que habían recogido las familias para la ejecución del proyecto. Con esa información y “la lista de deseos” elaborada con las propuestas de los padres y madres de la Escuela Infantil se pensó en una idea generadora de la intervención.
Para mejorar dicho acceso se ha decidido convertir el tramo de la calle Tabernillas desde la calle Oriente a la Carrera de San Francisco en calle de tráfico restringido, prohibiendo el tráfico rodado en las franjas horarias de mañana, mediodía y tarde. Además se quitarán las 3 plazas de aparcamiento próximas a la entrada ensanchando la acera en la zona de la calle más necesaria.
tallerpez-elliron.blogspot.com.es
POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto pretende evolucionar hacia una metodología de trabajo que pueda aplicarse en otros contextos diferentes a la ciudad de Madrid.
tallertabernillas.blogspot.com.es
La idea es poder diseñar una red de proyectos con el mismo fin y metodología que pueda ser aplicable en un número mayor de ciudades adaptándose a sus condicionantes locales.
192
193
CIVIC DESIGN
CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
PATIO CRA PEÑA CABARGA
Mónica Elices Zabala
La ciudadanía demanda cada vez más la participación en distintos ámbitos de la vida. Incorporar dinámicas participativas en los centros educativos facilita la formación de ciudadanos con habilidades y herramientas para resolver problemas y conflictos, relacionarse positivamente consigo mismos y con las demás personas, tomar decisiones contrastadas, actuar con sentido crítico y emprender iniciativas transformadoras. Mi trabajo se centra en el diseño del patio de un centro de primaria en el que colaboran las familias, los técnicos de la administración, los residentes y centros de FP del municipio, siempre con el objetivo de aprender haciendo y generar así personas competentes frente a procesos de participación social y con otra mirada al espacio público.
“El proyecto trata del diseño colaborativo de espacios de un colegio de primaria, empezando por la galería interior y terminando en el patio.” #diseñocolaborativo #espaciopúblico #comunidadeducativa 194
CIVIC DESIGN
mensaje que puede ser coherente o contradictorio, con el que el educador quiere hacer llegar al niño. Considerando lo anterior, el centro se ha propuesto realizar un diseño colaborativo con toda la comunidad (alumnado, profesorado, familia y residentes) para diseñar el patio exterior del centro. Para ello se ha diseñado un primer paso donde el alumnado entrena las habilidades necesarias para realizar un diseño de un espacio. Dicho diseño se hace dentro de las asignaturas de inglés y plástica, donde los diferentes ciclos colaboran para organizar la galería del centro como si fuera un pub inglés. En esta primera fase se han recogido propuestas e ideas entre el alumnado para el funcionamiento, decoración y tipo de restaurante que quieren organizar. Con ello se han conseguido los siguientes objetivos: - Diseñar un espacio en el que se puedan abordar aprendizajes de forma práctica y funcional, en el que potenciar en el alumnado la adquisición de conocimientos transversales al mismo tiempo que se trabajan las competencias clave propias de cada ciclo. Estos conocimientos transversales son un requerimiento cada vez más demandado por la sociedad para formar mejores ciudadanos y personas - Definir un espacio en el que puedan integrarse diferentes formas de aprendizaje adecuadas a diferentes ritmos, niveles y capacidades, distintas a las formas de aprendizaje más clásicas. - Crear un ambiente lúdico, práctico y apto para continuar con los aprendizajes, que invite a la participación de tod@s. - Potenciar aprendizajes entre iguales y aprendizajes cooperativos. Todo esto sin dejar de lado los aprendizajes curriculares tradicionales, pero trabajándolos a través de este proyecto.
La exigencia legal de participación y la demanda ciudadana de ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones ha aumentado. Sin embargo, en el sistema educativo no se prepara a las personas para ello. La participación requiere de competencias que se deben trabajar desde la escuela. Introducir en el currículo la participación implica abrir espacios donde se pueda entrenar estas estrategias que le permita intervenir en decisiones como tendrá que hacer en un futuro como ciudadano. La participación es un proceso de aprendizaje para saber que no todo lo que uno imagine es posible, no todo lo que uno pide se puede conseguir y no generar falsas esperanzas que generen sensaciones de que el esfuerzo no ha tenido sentido. La escuela puede jugar un papel muy importante en preparar a las personas para una participación activa y responsable, para generar ciudadanía prosumer. El proyecto parte del del Colegio Rural Agrupado Peña Cabarga, donde desde el proyecto educativo del centro (PEC) se ha introducido el fomento de la participación en sus prácticas docentes, se está llevando a cabo para el diseño colaborativo de un espacio escolar con el alumnado, el profesorado, las familias y el resto de la comunidad a partir de la implantación del Programa Integral de Innovación Educativa (PIIE). El propio PEC expone que “para lograr una escuela democrática, fomentamos la colaboración y participación de todos los miembros de la comunidad educativa en los órganos colegiados y asociaciones de nuestro Centro, tratando de generar, a través del diálogo y del consenso, un clima de cordialidad y responsabilidad que permita mejorar nuestra gestión.”, dando gran importancia a la inteligencia colectiva. Además es necesario considerar la importancia de del diseño de los espacios en la educación. El entorno jamás es neutro su estructuración y los elementos que lo configuran comunican al individuo un 195
PATIO CRA PEÑA CABARGA
2017
CIVIC SPACES / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
Se pretende que esta galería sea diseñada cada año para poder aprender con el proceso, dándole un uso distinto cada vez.
ción de necesidades así como las zonas más y menos valoradas del patio. En otro taller posterior se realizarán actividades para obtener propuestas de rediseño mediante distintas dinámicas.
Ahora nos encontramos en la segunda fase donde se va a comenzar el diseño de la zona exterior, el patio del colegio. Aunque se han realizado algunas intervenciones con las familias para la preparación de la zona del huerto y el estanque, se ha constatado que la convocatoria no ha sido muy secundada, por lo que se está en negociaciones con el centro para ver la forma más atractiva para la realización de estos talleres y de la participación de la comunidad.
Se pretende que tras finalizar el proceso de diseño de los espacios exteriores se realice otro taller para la construcción y montaje de las estructuras concebidas. El PIIE es un programa a tres años, por lo que no se está sujeto a terminar todo el trabajo en un curso escolar lo que facilita mucho la consecución de los objetivos propuestos. Al ser un proyecto en proceso aún no podemos hablar de resultados finales, pero si se han conseguido los objetivos intermedios propuestos al inicio de esta actuación.
Se pretende hacer una primera actuación con el alumnado replicando el trabajo hecho en la galería interior y después o en paralelo en algún acto festivo para la comunidad hacer el primer taller de detec-
Una vez acordado entre el alumnado el diseño final del espacio se realizaron los trabajos para su elaboración y montaje donde de nuevo los diferentes ciclos se coordinan para generar lo que han decidido necesario para su Pub: decoración, menús, objetos y mobiliario y otros integrantes de la comunidad educativa como las familias apoyaron en distintas actividades como el montaje del mobiliario. También se ha comenzado a colaborar con el Centro Integrado de Formación Profesional La Granja del mismo municipio, a través de talleres con el alumnado de la FP básica. En estos talleres el alumnado se forma sobre aspectos de relevancia para el diseño de los espacios verdes del centro. Se están haciendo talleres de plantación, cuidado y diseño con plantas ornamentales. Se pretende que en la segunda fase este alumnado también forme parte del proceso de diseño. 196
197
JUEGA EN LA JUEGA EN LA PLAZA PLAZA 3 2m
2
¿...? 4m
P
1
Proceso de Recuperación: 1. Detectar Lugar/Plaza. José Antonio Duarte Sastre, LUB Laboratorio Urbano de la Bicicleta, Concejalía de Deportes Ayto 2. Diseñar la actividad. de La Línea, Colegios Públicis Las Mercedes, Gibraltar, Pedro Simón Abril, Pablo Picasso 3. Jugar y Recuperar.
La falta de juego en la calle1 requiere de una herramienta o proceso que permita recu#imágen perar esa práctica tan básica y necesaria. La Escuela puede convertirse en un plataforma facilitadora de dicha experiencia. La colaboración se realiza a partir de los agentes mediadores que serán los maestros o profesores, quienes proponen dicha actividad y a partir de aquí, se diseña la acción. Los alumnos de último nivel de primaria, a partir de su experiencia, detectan el lugar dentro del entorno de la propia Escuela, con particularidad para albergar dicha acción: plazas sin uso, solares públicos baldíos, calles o espacios deshabitados que han sido tomados por el automóvil para su estacionamiento permanente... A partir de aquí, y recurriendo a la dinámica de “parking day”, en el propio espacio ocupado por un vehículo (se estima 2mx4m), los alumnos diseñan un juego o actividad acorde a alguna de las líneas propuestas. De esta forma, y con ayuda de coordinadores y mediadores, se convierten en agentes de transformación urbana pues buscarán esos rincones y lugares más apropiados para albergar todas esas actividades en su barrio.
CIVIC SPACES / PLACEMAKING
CIVIC DESIGN
CONTEXTO
DESARROLLO
Muchas ciudades medias de Andalucía presentan un déficit de espacios para el juego urbano, bien por falta de espacio o por un problema socioeducativo, en el que se entiende el entorno urbano como un lugar de riesgo y no de aprendizaje.
A partir de la coordinación con los docentes del programa Escuelas Deportivas y con el apoyo de la administración local, se plantea la posibilidad de desarrollar el proyecto con una finalidad educativa, urbana y social.
El problema se agrava al determinar la propia administración pública el cierre de los centros educativos en horario de tarde, reduciendo las posibilidades de práctica deportiva y lúdica de muchos jóvenes al no estar planificado otro espacio para tal fin.
La falta de juego en la calle requiere de una herramienta o proceso que permita recuperar esa práctica tan básica y necesaria. La Escuela puede convertirse en un plataforma facilitadora de dicha experiencia. La colaboración se realiza a partir de los agentes mediadores que serán los maestros o profesores, quienes proponen dicha actividad y a partir de aquí, se diseña la acción.
Aparecen así las dificultades de relación con el medio y con los propios vecinos, siendo la única posibilidad el espacio-tiempo escolar. Las relaciones interpersonales se reducen a eventos puntuales o al círculo de amistades de otros ámbitos, por lo que se reduce la independencia y autonomía del menor.
Los alumnos de último nivel de primaria, a partir de su experiencia, detectan el lugar dentro del entorno de la propia Escuela, con particularidad para albergar dicha acción: plazas sin uso, solares públicos baldíos, calles o espacios deshabitados que han sido tomados por el automóvil para su estacionamiento permanente...
El paisaje urbano que se genera es de multitud de plazas y espacios públicos sin habitar, pues las relaciones se han trasladado a otros escenarios como los clubes privados, las academias de apoyo escolar o el espacio comercial alquilado para un evento familiar.
A partir de aquí, y recurriendo a la dinámica de “parking day”, en el propio espacio ocupado por un vehículo (se estima 2mx4m), los alumnos diseñan un juego o actividad acorde a alguna de las líneas propuestas. De esta forma, y con ayuda de coordinadores y mediadores, se convierten en agentes de transformación urbana pues buscarán esos rincones y lugares más apropiados para albergar todas esas actividades en su barrio.
“Propuesta de recuperación del Espacio Público a partir del diseño de juegos orientados a realizarse en la propia calle. Desde LUB - Laboratorio Urbano de la Bicicleta en colaboración con Deportes y Centros Educativos de La Línea de la Concepción”
#juego #educación #espaciourbano 198
199
JUEGA EN LA PLAZA
2016
JuegaEnLaPlaza
Imágenes del contexto del proyecto
CIVIC SPACES / PLACEMAKING
CIVIC DESIGN
JuegaEnLaPlaza
Imágenes del desarrollo del proyecto PropuestaPlazadeJuego
x10 CEIPPedroSimónAbril
PlazaCibeles
CallePoeta JuanRamónJiménez
CEIPPedroSimónAbril
Plaza BegoñaSánchez
CEIPLasMercedes
PlazaLosRosales
CEIPGibraltar
PlazaCibeles
CEIPPabloPicasso
CEIPPabloPicasso CallePoeta JuanRamónJiménez
PlazaLosRosales CEIPLasMercedes
Plaza BegoñaSánchez
CEIPGibraltar
imagencontexto
#5
200
imagenevolución
#6
201
JUEGA EN LA PLAZA
2016
CIVICWISE
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO Se espera que todo el alumnado de cada centro, en cada escenario seleccionado, vaya pasando durante las jornadas que se planifique la actividad, y vean esa posibilidad de juego en la calle, al mismo tiempo que se desalojan los vehículos privados con la colaboración de los agentes de seguridad y los propios vecinos.
Los 4 centros docentes se comprometen a desarrollar dicha acción durante el próximo curso académico 2016-2017. Integrándose en la planificación del educativa del centro, los alumnos irán trabajando de manera colaborativa y acorde a las propuestas que se van realizando desde la coordinación para que tenga un carácter integral el conjunto de actividades diseñadas.
El diseño de las actividades se propone de la siguiente forma, para que el alumnado implicado, dentro de su creatividad, siga un patrón similar en cada espacio de juego:
El propósito es involucrar a los comercios locales que se vean afectados así como a las asociaciones vecinales para que el proceso sea completo.
FichaparaAlumnos Centro: Nombre del Juego: __ A. MiniDeporte __ C. JuegoAlternativo
__ B. JuegoPopular __ D. EspacioCreativo
Descripción:
Reglas:
RepresentaciónGráfica:
2m
4m #4
Paris, France. paris.civicwise.org Au cours du processus d’aménagement “Réinventons nos Places”, lancé par la Mairie de Paris en 2014, CivicWise est intervenu sur la Place des Fêtes, dans le 19e, aux côtés des maîtres d’œuvre du projet. À l’été 2017, CivicWise a accompagné les riverains au cours d’un chantier participatif dont l’objet était de réaliser des prototypes échelle 1 d’aménagements urbains : mobilier, jardin, signalétique. Le défi était d’intégrer tous les usagers de la Place, malgré leurs profils très variés : enfants et jeunes du quartier, migrants, cadres, retraités, artistes et designers. Image: Quatorze
JuegaEnLaPlaza
Tipo de Actividad:
FETES EN CHANTIER
imagendesarrollo
202
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
¡QUÉ CHIDO! MURALISMO
Después de la aplicación de la metodología en la comunidad, surgió un proyecto general para el desarrollo de un espacio común en el barrio y la conexión de éste con el centro histórico de la ciudad de Toluca, México.
PROCESO La idea: se convocó y realizó un taller de diseño participativo donde algunos vecinos ( en un inicio fueron 5 los interesados) expusieron sus inquietudes y propusieron varias intervenciones de acuerdo a sus necesidades, una de ellas, fue la intervención con murales estratégicos para generar una ruta que conecte, de manera visual el barrio con el cercano centro histórico de la ciudad, ya que se tiene una imagen negativa de inseguridad y delincuencia en el barrio.
¿POR QUÉ ¡QUE CHIDO! MURALISMO?
Zeltzin Jazmín Jiménez Lugo, Karina Reza Onofre, Katherine Yaneth Sánchez Lastra
Polinización Urbana es una investigación experimental cuyo objetivo es activar espacios denominados “volátiles” en la ciudad de Toluca a través de proyectos surgidos de la participación y trabajo de diversos agentes de la ciudad : vecinos, instituciones educativas, gobierno, organizaciones e iniciativa privada a través de la aplicación de conceptos de inteligencia colectiva, acontecimientos adocráticos y desarrollo de procomunes urbanos, busca construir espacios comunes.
El proyecto implica varias etapas propuestas por los vecinos a través de reuniones de diseño participativo. Debido a la nueva relación y contacto inicial que se estaba formando , se optó por iniciar con la etapa de los murales ya que de cierta forma implica menos inversión inicial tanto de recursos humanos, financieros y de tiempo. Por otra parte, esta primera fase sirve para poder establecer los primeros vínculos con los vecinos, darnos a conocer entre todos y formar una reputación y confianza entre la comunidad para así poder crecer en grado de intensidad e impacto del proyecto y seguir con las siguientes etapas; además servirá de primera presentación de resultados ante instituciones gubernamentales u otros agentes que crean en el proyecto y se sumen a este. Fue así como se dió inicio a la primera intervención con ¡Que chido! Muralismo.
La gestión: una vez propuesta la creación de un recorrido con murales, se invitó a más vecinos para participar tanto con ideas como proporcionando los propios muros de sus viviendas para poder intervenir. Así fue como se realizó un “catálogo” con 21 muros y 4 azoteas disponibles para realizar los murales. Posteriormente, se involucró a gobierno, gracias a la participación en la convocatoria “constructores de paz, Jóvenes con valor” se obtuvo el recurso necesario para poder ejecutar esta fase. Se realizó una convocatoria invitando a estudiantes, diseñadores y artistas independientes a participar en el diseño y ejecución de los murales en conjunto con la comunidad de Zopilocalco.
La metodología a desarrollar consiste en las siguientes fases : contactar, preguntar, informar, participar, actuar, acontecer, gestión, ejecución, evaluación, continuación. Dentro del desarrollo del curso Civic Wise se lleva a cabo la fase ejecución-gestión y evaluación de la primer etapa del proyecto: ¡Que chido! muralismo; donde se vincula al proceso, diferentes agentes como gobierno- academia y colaboradores del curso.
“¡Que chido! muralismo es una fase de la investigación experimental de Polinización Urbana, la cual, mediante el diseño participativo de diferentes agentes, busca activar espacios volátiles.” #diseñoparticipativo #espaciosvolátiles #identidadlocal 204
CIVIC DESIGN
205
¡QUÉ CHIDO! MURALISMO
2017
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
Gracias a la presencia de todos los agentes implicados,ha surgido el interés y participación de más vecinos , lo que da pie a continuar con las siguientes fases del proyecto general.
La ejecución Se realizaron recorridos por el barrio y reuniones con algunos vecinos para platicar sobre la temática general a trabajar, cada participante eligió el muro y la familia con la que elaborarán la propuesta final. Se organizó un segundo recorrido, esta vez al sitio arqueológico de la zona para conocer más sobre la historia del lugar, convivir con algunos vecinos y , principalmente, para recolectar materiales naturales necesarios para preparar pintura orgánica que se ocupó para el fondo de algunos muros. Ecourban (ONG) apoyó significativamente en esta etapa al liderar el taller de elaboración de pintura.
CONTEXTO
Finalmente se estableció un dia para dar inicio a la realización de los murales; primero se pintaron de blanco los muros necesarios, y se procedió a dibujar el trazo definitivo. Al día siguiente los artistas continuaron pintando, con apoyo de algunos vecinos.
Dentro de la fase de ejecución se desarrolla el curso de Diseño Cívico, generando así una herramienta de evaluación de la participación que se tuvo en el proceso de desarrollo de ejecución del espacio común en el barrio.
El proyecto surge gracias a la investigación de tesis de licenciatura enfocada en la vinculación de agentes diversos de las comunidades-colmenas : comunidad, academia, gobierno y técnicos. Posteriormente el interés por llevar a cabo una parte del proyecto nos llevó a diseñar la metodología y buscar los medios para llevar a cabo las diferentes etapas.
El proyecto sigue a la fecha ejecutándose, dando como resultado cuatro murales realizados en la primera fase.
206
CIVIC DESIGN
207
¡QUÉ CHIDO! MURALISMO
2017
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
De acuerdo a la Polinización Urbana, las pulsaciones de la comunidad permanecen activas si existen acontecimientos adocráticos (mediante prueba y error) que sigan estimulando la participación para lograr los objetivos propuestos y poder proyectar a largo plazo para hacer el proyecto sostenible en el tiempo.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO: EN QUÉ CONSISTE El barrio de Zopilocalco Sur, a pesar de ser colindante con el centro histórico de la ciudad presenta índices de inseguridad y violencia y carece de espacios inmediatos de recreación, convivencia y conocimiento.
Los espacios volátiles activados por los agentes en la polinización pueden aparecer y desaparecer de acuerdo a las “pulsaciones de una comunidad”; es decir , si existe un incremento en la participación de colmenas o enjambres polinizadores se les considerará como polinizadores activos, y el espacio volátil cobrará fuerza; por el contrario, si disminuye se considerará polinizadora pasiva y los espacios permanecerán inactivos.
Se desarrolla el proyecto a través de la convocatoria en la Facultad de arquitectura y diseño de la UAMEX. Se realizan recorridos, consultas con los vecinos, reuniones y excursiones para finalmente realizar los murales en cuatro de las veinte paredes que están a disposición por parte de los vecinos. POSIBLE EVOLUCIÓN DEL PROYECTO: VISIÓN DE FUTURO
DINÁMICA DE COLABORACIÓN ENTRE INTEGRANTES DEL GRUPO
Hasta el momento de entrega de este documento, se está finalizando la primera fase del proyecto general , la cual nos ha ayudado a establecer los primeros vínculos entre agentes totalmente desconocidos antes del inicio del proyecto. Esto particularmente es importante ya que nos ayuda a generar una reputación en el barrio así como establecer lazos para formar próximos y más fuertes vínculos de trabajo y poder seguir con las siguientes fases del proyecto general.
La dinámica de colaboración de los agentes participantes ha sido principalmente en físico, por la naturaleza del proyecto. Katherine Sánchez (@katherine) y Zeltzin Jiménez (@jazz) iniciaron con la investigación sobre la propuesta de la Polinización urbana, posteriormente Karina Reza (@karina), Alí Chávez (diseño industrial), Paola Pérez (diseño gráfico), se unen directamente a participar en el diseño y ejecución del proyecto. En la comunidad de Zopilocalco , la señora Mercedes Rosales apoyó para vincularnos con los vecinos; Luego el proyecto se compartió en el curso de diseño cívico donde se ha podido vincular con otros proyectos como “Aquí nos vidrios” y “Panorama”.
Después de lanzar los primeros resultados de los acontecimientos ocurridos , se decide, de acuerdo a la metodología propuesta, evaluar el proceso de participación que han tenido los diferentes agentes dentro del proceso: comunidad, técnicos, gobierno, academia o colectivos sociales como ONG´s, para tener un panorama más amplio acerca de las pulsaciones que tienen los diferentes activos dentro del proceso.
También hemos aprovechado el curso para conectarnos y contribuir con la red de CivicWise en México.
208
209
CIVIC DESIGN
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL
TERRITORIO
METODOLOGÍA
Elegimos este territorio por la experiencia adquirida anteriormente en el sector Granada SAC G, que se encuentra dentro de este mismo perímetro de intervención (Centro de barrio Granada). Y por la proximidad con la comunidad entera, autoridades públicas y contexto urbano; además del gran interés en actuar en un sector de la ciudad que está viviendo una gran etapa de cambio e integración a la realidad metropolitana, por medio de recientes políticas públicas, como proyectos urbanos y metropolitanos: Parque Lineal en las Vías del FFCC Cuernavaca, Planeación urbana vecinal del PPDUG con la aplicación del presupuestos participativos de la CDMX, la intervención artística y participativa de los murales del Mercado Santa Julia.
En términos de metodología de trabajo podríamos finalmente decir que el territorio ha estado definiendo las pautas de la propuesta, su evolución en el tiempo y en la relación que el equipo ha estado desarrollando con los primeros agentes creativos del barrio. Posteriormente a la primera redacción de la propuesta, se han ido desarrollando más a detalle las posibilidades de interacción con los jóvenes, niñas y niños de la Pensil, sin lograr aún acercamientos reales y relación con las y los vecinos. Por medio de los procesos de inteligencia colectiva, nos hemos poco a poco encontrado con la comunidad de la Pensil, analizando los mensajes tímidos existentes en las bardas del territorio, provocando encuentro con los agentes creativos, generando conexiones glocales como en el caso del CivicMarathon.
Elisa De Simone, José Guerrero, Oscar Osorio
Una propuesta metodológica, en continuo proceso abierto, donde el territorio y las y los vecinos han sido las dos compo-
#Aquínosvidrios es una propuesta basada en la intervención del espacio público a través de una barda del barrio, interactuando con niñas, niños y jóvenes ciudadanos que habitan en él. Las bardas en México, son un elementos informativos muy importantes de interacción y difusión local. Configuran parte del espacio público. Permiten tener una resonancia de impacto local y transmiten un lenguaje común para todos. El objetivo de esta propuesta es el empoderamiento vecinal de la población infantil y juvenil del barrio, a través de la intervención de una barda vecinal como instrumento lúdico para una constante configuración de la red local conformada por los actores activos en el territorio. Adicionalmente se propone permitir una conexión y transmisión a una dimensión glocal y por medios digitales con la red CivicWise, ciudadanía activa que está realizando acciones en otras ciudades y países del mundo. En una primera etapa se ha realizado un prototipos en la Ciudad de México, en los barrios de la Pensil, delegación Miguel Hidalgo, México.
“Empoderamiento vecinal juvenil a través de una red local interactuando y re-configurando una barda pública, híbrida, lúdica y mutante.” #aquinosvidrios #pensil #redciudadana #bardaglocal #conexiónhíbrida 210
CIVIC DESIGN
211
AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL
2017
nentes imprescindibles para el desarrollo de algunos prototipos y la realización de uno de ellos. Los demás prototipos se han ido desarrollando con más detalles avanzando con sesiones de co-diseño. En esta primera barda se han implementado los siguientes pasos:
2. Prototipo - Diferentes tipos y variables. - Para el territorio, de las y los vecinos, sin guion. - No hay un orden definido en el proceso, hay objetivos claros en la metodología.
1. Encuentro
3. Propuesta
- Reuniones para hacer contacto con la comunidad.
- Cristalización de los encuentros y equipo de trabajo (multi-actores).
- Conexión con actores macros/actores micros del territorio.
- Planeación y realización de prototipos. - Resultado de la relación entre territorio, red local y global.
- De una red local/interna/territorial a una RED abierta/glocal/híbrida, física y digital.
- Co-diseño y participación en convocatorias locales y glocales para conseguir fondos y seguir prototipando en el barrio.
- Generar confianza mutua/descifrar procomunes.
212
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
De este proceso de visualización, encuentros, experimentación, conexión, convocatorias, confianza, se propone llegar a una propuesta co-diseñada de prototipos por el ecosistema de la Pensil, mucho más nutrida de la propuesta inicial generada por el equipo: la intervención de una barda físico-digital.
PROTOTIPO + RED/ECOSISTEMA VIVO + PROPUESTA = PROYECTO #Aquínosvidrios empieza con prototipado de configuración de una red local de agentes creativos, a través de un mapeo de barrio constante que permite visualizar las acciones reales del territorio. Esto conlleva a reconocerse entre sí, conformar ecosistema híbrido y orgánico y buscar incidir creativamente con niñas, niños y jóvenes provocando la intervención del espacio público a través de la inteligencia colectiva, al configurar en el barrio y para el barrio, una barda pública-híbrida (físico-digital) que interactúa glocalmente.
Experimentar la inteligencia colectiva situada nos ha permitido ver que las bardas del barrio ya hablan pero tímidamente. Y desde ahí configurar la red de estos nodos invisible de los agentes creativos locales para lograr conexiones y visibilidad, más fuerza y eco en el territorio.
Un ecosistema híbrido vivo, en constante evolución, por lo cual permite una interacción diversa y abierta a la creación colectiva.
Para ello hemos tenido que aprender a leer el territorio:
213
AQUÍ NOS VIDRIOS - PENSIL
2017
- Entender el código local de comunicación para entender lo que pasa en el territorio para interactuar y generar en conjunto propuestas y acciones.
CIVIC SPACES / MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
- Espacios culturales de la CDMX: Cristina Brambilia del Centro Cultural España en México_ Mural interactivo. En este primer acercamiento al territorio la generación de prototipos se ha ido configurando a partir del encuentro y de los intereses comunes de los agentes creativos de la Pensil como de otros actores que hemos estado contactando en la ciudad, ampliando el ecosistema e implementando gracias a la hibridación físico-digital la transdisciplinaridad del propuesta en la Pensil.
- Buscar el tesoro que contienen las bardas que serían los talentos y súper poderes por medio del código local. - Mapear los elementos poco visibles que los agentes creativos a nivel local dejan en las bardas del territorio. Para luego generar: - Mapeos de encuentros de personas con videos, fotos, etc.
Estos encuentros han permitido visualizar escenarios de posibilidad y generar nuevos prototipos de actuación del imaginario colectivo en el tiempo.
- Herramientas digitales para empezar a compartir los resultados del mapeo, entrevistas, documentación para interactuar abiertamente y alimentar esta búsqueda.
En el desarrollo de la metodología, y con la intención de plantear un programa de acción a mediano y largo plazo posterior a la experimentación del primer prototipo, pretendemos formalizar la red CivicWise CDMX, México y ser partícipes en el codiseño de la red CivicWise México, siguiendo el carácter orgánico del ecosistema híbrido con la definición y edificación de los nodos locales y glocales.
- Hibridación físico-digital: contacto y encuentros humanos con el ayuda de herramientas digitales que nos permiten conectar por las relaciones y acciones en los distintos territorios. LA RED LOCAL DE ACTORES CREATIVOS DEL TERRITORIO - Autoridades locales: Delegación Miguel Hidalgo, secretaría de Desarrollo Social y de Proyectos Urbanos, Faro del saber y Biblioteca Digital Morelos. - Comunidad: comité de la colonia Reforma Pensil. - Agentes creativos: Ciclistas Pocos pero locos, Fundación Centro Histórico, Equipo de trabajo PPDUG Plan. - La red glocal de actores creativos de otros territorios. - Academia: LIUT de Ana Benalcazar, Quito, Ecuador; Colectivo Coordendas, estudiantes activos en la universidad de Pamplona, Colombia. - Comunidad: Polinización Urbana, Katherine Sanchez Lastra, Toluca, México. 214
215
CIVIC DESIGN
CIVIC SPACES
REPARQUEANDO
CIVIC DESIGN
Pereira es una ciudad de 600.000 habitantes, y una de las cinco más competitivas del país, pero aún conserva un tamaño que permite fácilmente la cohesión social en el compartir entre sus habitantes. Cuenta con una ubicación estratégica en el centro-occidente del país por lo cual siempre ha sido receptora de migrantes de regiones aledañas, muchos de ellos afectados por el conflicto armado y la pobreza extrema. Estas personas hacen de Pereira una ciudad muy diversa, con barrios donde se concentran problemáticas sociales y económicas evidentes.
y de lo contagioso que puede volverse una actitud de mejora o una intervención de acupuntura ciudadana cuando se involucra y se empodera a la comunidad. Al entender estas dinámicas de ciudad y trabajar previamente en varias de estas comunidades con proyectos netamente sociales y culturales, entendimos que existía la necesidad de generar un proyecto integral, creativo e incluyente como lo es Reparqueando, que tenga la capacidad de impactar a las comunidades a través de la resignificación de espacios urbanos por medio de metodologías de participación comunitaria, este proyecto trabaja bajo dos grandes líneas de acción que son:
La ciudad se construyó desde sus inicios a partir de convites cívicos, sus grandes emblemas el Aeropuerto Matecaña o el Hospital San Jorge fueron construidos con actividades como cadenas humanas desde el río Otún, para llevar piedras al lugar de la construcción, cada ciudadano sacó de su bolsillo para que estos proyectos se ejecutaran, un ejemplo para decir con seguridad que ‘Pereira’ y ‘civismo’ siempre serán palabras hermanas.
Manuela Valencia
Reparqueando es un proyecto que busca generar impacto y transformación social en barrios populares de la ciudad de Pereira (Colombia), a partir de intervenciones desde el diseño, el arte y la arquitectura. Estas intervenciones son gestadas a través de mesas de trabajo con la comunidad; el gran objetivo de las mesas de trabajo es conseguir el empoderamiento de la comunidad con su entorno y la apropiación correcta del espacio a intervenir. Además en los espacios se diseña de manera colaborativa y se pueden socializar los planes de acción de manera conjunta. El proyecto cuenta con profesionales de diferentes disciplinas como pedagogos, psicólogos, artistas, diseñadores y arquitectos, quienes trabajamos de manera integral tanto desde la parte social, como estética y recreativa. Con estas intervenciones pretendemos lograr altos impactos en cuanto a percepción de seguridad en la zona, empoderamiento ciudadano, participación comunitaria, resignificación de espacios y mediación en el posconflicto.
“Reparqueando busca resignificar espacios urbanos de manera creativa e incluyente a partir de la participación comunitaria, y el diseño cívico.” #resignificacion #incluyente #transformación 216
Intervenciones en fachadas/muros: el objetivo de estas intervenciones es re significar espacios para influir en la percepción de seguridad de los ciudadanos, el empoderamiento comunitario y el posicionamiento de la ciudad como un referente latinoamericano de alto impacto. Intervenciones en parques: el objetivo es fomentar la recreación sana y reactivar el uso adecuado de este tipo de espacios a través del diseño colaborativo, con intervenciones de alto impacto.
Las empresas privadas y del sector público en Pereira conservan ese espíritu de civismo, y lo manifiestan con inversión de recursos que financian acciones de interés común, que le apuestan a proyectos de alto impacto social y estético. Es importante resaltar que aunque en Pereira se ha tratado de incluir a todas estas poblaciones vulnerables, falta mucho por hacer, especialmente hablando de la construcción de tejido social y la participación activa de estas comunidades en las dinámicas de la ciudad.
Cabe aclarar que todas las intervenciones realizadas bajo estas dos líneas de acción están acompañadas de labores que activan el espacio de manera total. Trabajos educativos y didácticos, de desarrollo sostenible, grupos de teatro, cine foros, música, clubes de lectura, programas deportivos y recreativos, entre otros. Más allá de una intervención estética o decorativa lo que se busca es un impacto social con gran trasfondo y que favorezca la creación de grupos o colectivos que se apropien de los lugares intervenidos de manera adecuada para garantizar su continuidad en el tiempo.
La teoría de las ventanas rotas que habla de la posibilidad de reducir el vandalismo a partir de una pequeña transformación hecha en el momento preciso, es un claro y aplicable ejemplo del impacto que se puede lograr en una ciudad como Pereira
217
REPARQUEANDO
2016
CIVIC SPACES
CIVIC DESIGN
con recursos humanos de la misma comunidad.
La segunda etapa es fundamental para las intervenciones de transformación urbana y para favorecer la vinculación e implicación de los habitantes del sector, haciéndoles ver la importancia que tienen en su entorno y el poder participativo que pueden aprovechar. Ésta es la etapa de diseño colaborativo y socialización del proyecto, en la que se detectan las problemáticas del lugar y se plantean soluciones puntuales con la comunidad frente al espacio a intervenir. Se genera una socialización final del proyecto antes de empezar la construcción, en la cual participan arquitectos, diseñadores gráficos y artistas, ayudando entre todos a conformar un renovado tejido social entre la comunidad.
El proyecto se desarrolla en 3 grandes etapas, la primera de ellas es una etapa de investigación, diagnóstico y trabajo social con la comunidad, en la que se hacen mesas de trabajo formales y visitas informales como: sancochadas, picnics, sesiones de cine al aire libre, etc. En esta primera etapa se busca reactivar costumbres típicas del territorio, compartir con la comunidad y generar un vínculo fuerte con los habitantes y/o usuarios del lugar. Buscando que la comunidad se empodere frente a la intervención, para este fin contamos con el apoyo de psicólogos y trabajadores sociales.
Se espera tener una gran evolución del proyecto en cuanto a la escala de las intervenciones, la estructura organizacional y logística, y el impacto social, pero además la gran meta es lograr que estas intervenciones puedan ser parte del Plan de Desarrollo municipal, con inclusión en el presupuesto de las instituciones publicas. También se espera que un colectivo de la ciudad existente o uno creado en el marco de la intervención sea quien apadrine y acompañe el lugar de manera autónoma, para hacerle seguimiento posterior y de esta manera asegurar que perdure y se mantenga el trabajo hecho como se espera.
Como última etapa se desarrolla la ejecución del proyecto, en esta participa un equipo de voluntarios de la ciudad que han sido capacitados previamente y por supuesto se fomentará la cooperación
fotos superiores de esta página de Facebook /Reparqueando 218
219
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
EL BARRIO HACE SU MOBILIARIO
CIVIC DESIGN
CONTEXTO: PUNTO DE PARTIDA La propuesta parte de la investigación de tesis de Licenciatura titulada Polinización Urbana, Diseño participativo de espacios volátiles. El proceso de diseño participativo se lleva a cabo en la zona industrial de Toluca, México; en el barrio del Olimpo/Prados, Santa María Totoltepec; un territorio carente de espacios comunes, cohesión social y con un fuerte grado de inseguridad. En el proceso, se desarrolla una metodología de diseño participativo que lleva a generar el proyecto El barrio hace su mobiliario, propuesto por la misma comunidad.
Katherine Yaneth Sánchez Lastra, Zeltzin Jazmín Jiménez Lugo, Karina Reza Onofre
La propuesta nace de la investigación de tesis de Licenciatura titulada Polinización Urbana Diseño participativo de espacios volátiles. En el proceso se desarrolla una metodología de diseño participativo que mediante conceptos de inteligencia colectiva, acontecimientos adhocráticos y desarrollo de procomunes urbanos, se construyen espacios volátiles. Dentro del desarrollo del curso se lleva a cabo la fase ejecución-gestión y evaluación del proyecto; donde se vincula al proceso, diferentes agentes como gobierno- academia y colaboradores del curso CivicWise; de esta manera surge el proyecto comunitario el barrio hace su mobiliario.
“Polinización Urbana es una investigación que mediante el diseño participativo de diferentes agentes activa espacios volátiles.” #diseñoparticipativo #espaciosvolátiles #electrourbanograma 220
DESARROLLO DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO ANALIZADO: EN QUÉ CONSISTE Las fases gestión, ejecución y evaluación se desarrollan dentro del curso de Diseño Cívico-CivicWise; dando pauta a generar una herramienta llamada electrourbanograma que ayude a evaluar los niveles de implicación, empoderamiento y grado de participación que tienen los diferentes agentes durante el proceso de ejecución de estos espacios volátiles.
Se trabaja con la vinculación entre diferentes agentes; comunidad-academia-gobierno y técnicos (colectivos); para poder llevar a cabo el proyecto comunitario; los cuales colaboran dentro de las diferentes etapas: fase contactar, preguntar, informar, participar, actuar, acontecimiento, ejecucción, gestión, evaluar, autonomía, esparcir. Las estrategias proponen que mediante el diseño participativo y la filosofía del acontecimiento se activen y se generen espacios volátiles dentro de un barrio.
A continuación se desarrolla el proyecto comunitario por etapas: Etapa 1 Se reforzaron y se generaron nuevos vínculos entre los diferentes agentes del proceso.
Las estrategias para conseguir la implicación en la colaboración del proyecto comunitario fueron complejas; los vínculos se fueron generando en el proceso de las fases previas a la ejecucción; ya que la comunidad tenía un bajo grado de participación comunitaria.
Comunidad-técnicos: la estrategia de implicación de los agentes de la comunidad se dio por parte de la participación directa del comité vecinal ya generado en fases anteriores a la ejecución. Este tipo de participación e implicación fue una de las más complejas ya que antes del proceso, existía un nivel muy bajo de participación comunitaria.
La estrategia que generó más impacto y nivel de empoderamiento de los agentes fueron en la etapa de acontecer; ya que la comunidad participaba en rescatar espacios inseguros con la organización de eventos como cines al aire libre, intervenciones musicales, posadas; creando entornos que fortalecieron los vínculos sociales de la comunidad.
En esta etapa se formaron vínculos entre los participantes de la red de CivicWise, enriqueciendo el proceso.
221
EL BARRIO HACE SU MOBILIARIO
2017
Comunidad-técnicos-gobierno: la estrategia de implicación de los agentes de gobierno en el proceso; fue mediante una la participación en el concurso Creadores de Paz; del cual se obtiene el recurso para el desarrollo del proyecto comunitario
Se hacen visibles los fenómenos de autoorganización, inteligencia colectiva y empoderamiento del territorio local. Etapa 3 En esta etapa surge las siguientes interrogantes: ¿cómo se evalúa la activación de los espacios volátiles? ¿Cómo evaluar los niveles de implicación de los agentes al proceso de ejecución del proyecto comunitario? ¿Es posible evaluar los procesos de participación, la pervivencia, la inclusividad en el proceso de ejecución de un proyecto comunitario? ¿Cómo evaluar el proyecto comunitario? ¿Cómo evaluar los espacios comunes? ¿Cómo poder evaluar la activación de estos espacios volátiles después de su ejecución?
Comunidad-técnicos-academia: la estrategia de implicación de los agentes de la academia en el proceso. Fue mediante una convocatoria hacia la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD UAEMéx), titulada el barrio hace su mobiliario, donde los participantes de arquitectura y diseño industrial se vincularon con la comunidad para generar una propuesta de prototipos de mobiliario urbano. Etapa 2 Se desarrollaron talleres de diseño participativo, enfocados en propuestas de mobiliario urbano. Los agentes comunidad-academia-técnicos diseñan los prototipos a ejecutar en el rango del presupuesto que el agente gobierno estableció.
“La autoevaluación parece un acontecimiento bastante interesante en el cual investigar”. Es por esta situación que se decide proponer una evaluación en el proceso de participación que han tenido los diferentes agentes (comunidad, técnicos, gobierno, academia) dentro del proceso de ejecución, para así poder tener un panorama más amplio acerca de las pulsaciones (nivel de implicación-empoderamiento) que tienen los prosumers dentro del proceso.
La ejecución de la propuesta es una de las fases más interesantes donde se observa el nivel de participación que se ha logrado durante el proceso. Esta etapa es el acontecer más tangible, donde los usuarios se vuelven prosumers de su propio barrio, generando lo que se llaman acontecimientos adocráticos.
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
La dinámica de colaboración de los agentes técnicos participantes dentro del proyecto, ha sido principalmente en físico, actuado directamente en el territorio; por la naturaleza del proyecto. Katherine Sánchez (@katherine) y Zeltzin Jiménez (@jazz) participantes civicwisers, iniciaron con la investigación sobre la propuesta de la Polinización urbana, posteriormente Karina Reza (@karina) (participante civicwiser), Alí Chávez (diseño industrial) y Paola Pérez (diseño gráfico), se unen directamente a participar en el diseño y ejecución del proyecto; se realizan videoconferencias, talleres de diseño participativo y acciones 100% en sitio.
La primera es en el proceso de ejecución o activación de estos espacios volátiles; donde se evalúa el grado de implicación, participación, inclusividad, pervivencia y empoderamiento que tienen los agentes durante este proceso. La segunda es la evaluación de la activación de los espacios volátiles después de su ejecución; se propone tomando en cuenta el grado de ocupación y fuerza que genera su impacto en el barrio. El proyecto Polinización urbana tiene como visión a futuro hacer uso de la metodología de diseño participativo para polinizar espacios dentro de la urbe, mediante la participación de diferentes agentes de la comunidad; desarrollando procesos de empoderamiento generando acontecimientos adhocráticos que originen espacios volátiles.
El proyecto ha sido desarrollado y se encuentra en la etapa de ejecución y evaluación, y se ha podido vincular con proyectos como “Aquí nos vidrios” y “Panorama” de la red de proyectos CivicWise; y así poder enriquecer la red en formación CivicWise México.
Al igual que seguir desarrollando la herramienta del electrourbanograma, que ayude a evaluar los procesos de empoderamiento y participación de los agentes en y después de la ejecución del proyecto comunitario.
Facebook /polinizacionurbana
Las pulsaciones de los agentes permanecen activas si existen acontecimientos adhocráticos (mediante prueba y error) que sigan estimulando la participación para lograr objetivos a largo plazo y así poder generar que el proyecto comunitario sea sostenible en el tiempo.
Durante todo el proceso de ejecución se trabajan con los conceptos de pervivencia e inclusividad que vuelven al proceso más abierto e interesante. La ejecución de los prototipos se realiza cada dos o tres semanas, en los días sábados o domingos. En este tiempo los agentes comunidad - técnicos - academia construyen en conjunto, con sus diferentes conocimientos y habilidades el proyecto comunitario.
Los espacios volátiles activados por los agentes de la polinización pueden aparecer y desaparecer, conforme las “pulsaciones de los agentes de una comunidad”, es decir, los espacios volátiles se podrían evaluar desde dos perspectivas:
222
CIVIC DESIGN
223
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / PLACEMAKING
BARRIOS, PUENTES Y LIGAS
Francisco Javier de Alba Martínez , Bertha Alicia López Reveles
El proyecto, como diseño cívico, responde a la necesidad de una estrategia para la construcción de ciudadanía y participación, que permita fortalecer ligas identitarias en la comunidad, con el barrio como ámbito territorial. A partir de concatenar acciones emergentes de agrupaciones, mediante actividades, dinámicas pedagógicas y de expresión, con enfoque en niños y jóvenes que incentiven nuevos liderazgos sociales y culturales. Sentando las bases para consolidar puentes, una red cívica interbarrial a mediano plazo, que exprese el sincretismo socio-cultural en intervenciones sociales, culturales, urbanas y ambientales, para la construcción social de sustentabilidad. Se consideran tres categorías de interacción para la cohesión social: co-creación (construcción de acciones convergentes, de interrelación, vinculación y asistencia), co-gestión (participación y organización, dinámicas sociales y espacios para la cultura y el conocimiento), comunicación (espacios de expresión y visibilización, puentes de encuentro e información).
“Diseño cívico, construcción interbarrial, un proyecto de integración social en barrios tradicionales, a partir de un laboratorio en Analco.” #diseñocivico #identidadlocal #espaciosparalaculturayelconocimiento #ciudadaniaprosumeryespacioscivicos #dimensiónglocal 224
Analco, uno de los primeros barrios de Guadalajara, conformado en un inicio por pueblos indígenas, se transformó en el tiempo, siendo hoy una población mestiza, lo que generó características socioculturales propias, en la que los usos y costumbres, le dieron un sentido simbólico e identitario a la vida comunitaria. El barrio se ha visto afectado por intervenciones urbanas, así como por las explosiones del 22 de abril de 1992, generando fracturas en el tejido social y un deterioro físico-urbano, manifiestos en la transformación de su estructura morfológico-social.
CIVIC DESIGN
su entorno, lo que permitió visibilizar elementos potenciales de integración, gestión y difusión. En una segunda instancia, a partir de la percepción de los elementos de identidad local y de la experiencia participativa, se inició con el trabajo conjunto con la comunidad en el colectivo Renovando el Corazón de Analco, con enfoque en acciones al tejido social del barrio. Se participó en el Comité Organizador de la 1ª Procesión del Silencio, se trabajaron esquemas de co-gestión de eventos culturales y de difusión con instituciones de gobierno, privadas, artistas y la propia comunidad para la apertura espacios para la cultura y el conocimiento.
El crecimiento de la ciudad, la fragmentación urbana y el despoblamiento de los barrios históricos y del municipio de Guadalajara, denotan fenómenos de inequidad, segregación, pérdida del sentido de comunidad y de pertenencia. A lo que se suma una política gubernamental de densificación y de presión inmobiliaria, que condiciona las dinámicas poblacionales entorno a estos barrios; en los que los referentes identitarios están intrínsecamente ligados como ámbito territorial y al espacio público como lugares de importancia simbólica.
Mediante un proceso de co-creación se estableció el Comedor Comunitario La Piedad, vecinos y voluntarios en un proyecto en el que se trabaja con menores en situación de vulnerabilidad social; realizando dinámicas lúdicas y de expresión como parte de un diagnóstico integral. En prospectiva, en un tercer momento, con una dimensión glocal, se trabaja en estrategias creativas y de gestión cultural con jóvenes, para la creación de intervenciones periódicas de expresión, que establezca una red interbarrial de intercambio de proyectos para la construcción de espacios para la cultura y el conocimiento.
Barrios, puentes y ligas se plantea como una estrategia para la construcción cívica interbarrial con soporte en el diagnóstico urbano, social y cultural del trabajo de obtención de grado “Re-significación del espacio público mediante acciones participativas y de pedagogía urbana como estrategia para la construcción social de sustentabilidad: caso barrio de Analco”.
Para la generación de estrategias se establecieron tres categorías de interacción como puentes para la generación de ligas de vinculación e integración de la comunidad.
En una primera etapa, se identificó a los principales actores y agrupaciones con las cuales se participó colectivamente en proyectos sociales y acciones culturales; se realizó un pilotaje inicial con niños mediante un trabajo de fotoetnografía y análisis del discurso de la percepción de
225
BARRIOS, PUENTES Y LIGAS
2017
Se identificó y trabajó de manera paralela, un mapa de actores clave, derivado de la participación dentro de agrupaciones como Renovando el Corazón de Analco, Comité de Semana Santa en Guadalajara y en reuniones vecinales.
Co-Creación: construcción de acciones convergentes, de interrelación, vinculación y asistencia. Acciones: Comedor comunitario, para niños y jóvenes; Casa de la Misericordia, gente en situación de calle; y reparto de alimentos a gente en situación de calle
Uno de los principales actores para la transformación del tejido social ha sido el Capellán en San Sebastián de Analco, quien conformo la agrupación de Renovando el Corazón de Analco hace dos años, con miembros de la comunidad y externos, en la cual se han gestado de manera participativa la mayoría de las acciones, mediante iniciativas vecinales en reuniones de trabajo semanales.
Co-Gestión: participación y organización, dinámicas sociales y espacios para la cultura y el conocimiento. Acciones: Semana Santa, 1ª Procesión del Silencio; Festival Cultural, semana santa; y exposiciones, conferencias y talleres artísticos Comunicación: espacios de expresión y visibilización, puentes de encuentro para la integración comunitaria. Acciones: dinámicas en el espacio público, jardín de San José y San Sebastián; en el Centro Cultural Patio de los Ángeles y mediante redes sociales, grupos de Facebook, y de Whatsapp, entre otros.
Con base en ello, se determinaron 5 líneas estratégicas de acciones participativas atendiendo a las necesidades de los grupos sociales, dentro de una dimensión glocal.
226
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / PLACEMAKING
CIVIC DESIGN
Barrios, Puentes y Ligas, Diseño Cívico que se establece con una visión de mediano a largo plazo, en la que se pretende concretar una estrategia creativa para la construcción cívica interbarrial, consolidando nuevas intervenciones que fortalezcan el sentido de comunidad e identidad local, a través de acciones participativas entorno a espacios de expresión.
En estas acciones estratégicas el eje principal ha sido la comunidad y la reconstrucción del tejido social, trabajando con los sectores más necesitados y desprotegidos, niños y jóvenes que viven en situación de marginalidad. Como en el proyecto del Comedor Comunitario, con el cual se ha trabajado directamente, no solamente en proveer su alimentación, sino en actividades de salud, psicológicas y pedagógicas, mediante dinámicas lúdicas y de expresión.
La dinámica de colaboración en el grupo se ha llevado en un entorno de diálogo, experimentación y contraposición de ideas, al compartir intereses, información y experiencias obtenidas en el trabajo participativo con y desde la comunidad, así como en la plataforma.
Cada una de estas acciones participativas atiende a las capas de interacción que constituyen puentes, en la que los actores y agentes aportan e interaccionan creando y consolidando ligas de integración social.
imágenes de Francisco Javier de Alba Martínez y Bertha Alicia López Reveles 227
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
RENNES À GRANDE VITESSE
CIVIC DESIGN
collective permet de collecter différents points de vues, différentes approches sensibles de la ville par le partage de photos, de vidéos et de commentaires.
CONTEXTE La ville de Rennes, 200 000 habitants, est le centre d’une agglomération qui regroupe 43 communes en Ille-et-Vilaine. La majorité des Rennais vivent dans de grands collectifs construits à la périphérie de la ville pour accompagner l’expansion industrielle des années 60 (automobile, électronique,...). Aujourd’hui, 3 emplois sur 4 sont issus du commerce ou des services. Autour de la ville, les migrations quotidiennes domicile-travail rythment la vie de nombreux habitants de la couronne périurbaine (30 kms autour de la ville centre) ont profondément transformé le tissu rural.
Sébastien Bayette
La ville de Rennes évolue à grande vitesse. Le nouveau quartier Eurorennes va renouveler le quartier de la gare et étendre le centre-ville vers le sud. “Rennes à grande vitesse 1980-2040” est un projet collectif qui souhaite replacer les grands projets en cours dans l’histoire des évolutions de la ville. Dans un premier temps, le projet est basé sur le partage d’archives personnelles ou publiques sur la page facebook dédiée. Au-delà de l’évolution des formes urbaines, qu’est-ce qui a évolué? Qu’est-ce qui n’est plus aujourd’hui et qui correspondait à un besoin, avait un sens à une époque? Nous souhaitons aussi envisager la ville future, non seulement telle qu’elle est promise, mais aussi selon des visions alternatives que l’on peut construire à partir des imaginaires de chacun. Dans un second temps, un site internet et une frise interactive reprendront les principaux temps forts publiés pour retracer une histoire sensible de Rennes par ses habitants. Nous invitons les associations Rennaises à s’impliquer pour faire vivre ce projet dans tous les quartiers de la ville, en ligne et hors ligne.
“Rennes à grande vitesse est une page facebook pour explorer l’histoire des mutations de la ville de Rennes, imaginer des prolongements et des visions alternatives du futur.” #hybridationphysiquenumérique #identitélocale #neighborhood 228
La frise permet de superposer ces visions du passé et de rechercher les liens entre ces évolutions. · exhumer collectivement des histoires du territoire pour mieux les comprendre et débattre de leurs résonances contemporaines. · partager des visions alternatives du futur de la ville: qu’est-ce qui est souhaitable? Qu’est-ce qui ne l’est pas? DÉVELOPPEMENT
Rennes accueillera en juillet une nouvelle ligne TGV à grande vitesse qui mettra la ville à 1h25 de Paris. Fort de cet atout, les pouvoirs publics ont l’ambition de positionner Rennes parmi les grandes agglomérations européennes à l’horizon 2025 en s’appuyant sur EuroRennes, un projet urbain qui étend le centre ville vers le sud. A la fois quartier d’affaires et centre culturel, l’envergure du projet (1.430 nouveaux logements pour 3.000 habitants, 30.000m2 de commerces et services, et 125.000m2 de bureaux) promet une mutation complète du quartier de la gare.
Afin d’initier le plus de monde possible dès le départ, le principe retenu est d’ouvrir une page sur le réseau social facebook pour recueillir les contributions et faciliter les échanges. · en proposant une image de la ville passée: un métier, un objet, une pratique sociale,… en particulier les images qui symbolisent ce qui est tombé dans l’oubli, dont on ne parle plus aujourd’hui mais qui était courant à une époque. · en proposant une image de la ville future, tirée de l’imaginaire (une création) ou d’une fiction qui n’est pas forcément située à Rennes mais qui pourrait aussi se produire ici. Qu’est-ce qui va changer? Pourquoi? Qui participera à changer la ville? · en commentant les images postées : au-delà de leur diversité, quels sont les liens entre elles ? Entre la réalité et les imaginaires, entre le centre ville et ses périphéries? Que peut-on en conclure pour le futur? · en participant à un événement «Rennes 1980-2040» pour partager des images, témoigner, échanger sur les visions
“Rennes à grande vitesse” propose de remettre ce projet dans l’histoire des mutations de la ville et d’imaginer des prolongements, des ruptures qui donnent à voir plusieurs alternatives possibles du futur dans différents endroits de la ville. Les villes évoluent à grande vitesse et mais ces évolutions ne sont pas uniformes, les quartiers évoluent de manière asynchrones au fil des mutations économiques, sociales et des projets urbains. Le projet vise à reproduire sur une frise chronologique participative les évolutions de la ville dans le temps. La participation 229
RENNES A GRANDE VITESSE
2017
alternatives de la ville. Des associations locales seront sollicitées, incitées à impliquer leurs publics. · En organisant un événement. Tous les événements sont annoncés sur la page facebook du projet. Dans un deuxième temps, les contributions les plus marquantes ou qui aident à comprendre l’identité locale sont reproduites sur la frise chronologique hébergée sur un site internet.
park,... Les publications alternent entre le passé, le présent et l’avenir. Sur la période, les publications qui ont le plus suscité d’interactions sont directement liées à la rénovation de la gare et au futur proche. Les publications sont aussi l’occasion de s’interroger sur la nature des mutations de la ville: derrière l’apparente modernité incarnée dans les formes urbaines, qu’estce qui change vraiment ? Comment sommes nous influencés par l’évolution de notre environnement ? A l’inverse, quelles pratiques, quelles composantes de l’identité locale perdurent alors que tout est fait pour les effacer ? Lorsque les projets sont réalisés, on oublie aussi les résistances, les promesses qui ont précédé leur apparition. Le projet Rennes à grande vitesse est
La page a été créée le 14/5/2017. Au 1er juin, elle regroupe 177 membres de Rennes et sa région, principalement entre 25 44 ans. Une vingtaine de publications a été postée, couvrant la période 1980-2040 et couvrant une variété de thèmes à partir d’un lieu emblématique ou représentatif d’une pratique sociale: marché des Lices, Mabilay (bâtiment France Télécom), skate
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
l’occasion de revenir sur les controverses.
EVOLUTION POSSIBLE
Quelques questions posées à la communauté:
La véritable valeur ajoutée du projet passera par un événement co-construit avec des associations de quartier locales impliquant diverses communautés. Ce travail va donc se poursuivre à l’été 2017 afin de trouver des associations partenaires et leur proposer de relayer et s’approprier cette initiative.
· quelle place pour les marginaux quand la ville se veut attractive? comment va-t-on se déplacer en 2040? · qu’est-ce que la population étudiante a apporté au quartier de Villejean, largement paupérisé depuis les années 70?
Des associations ont déjà participé à des événements de ce type avec le projet collaboratif wikirennes et avec l’agglomération dans le cadre de son opération “Rennes 2030”. Rennes à grande vitesse se distingue par sa démarche “extitutionnelle” qui lui permet de poser sans tabous des questions qui permettent d’envisager des avenirs alternatifs et non une vision unique et idéalisée des rapports sociaux.
· quelles utopies urbaines peut-on imaginer en lieu et place des images de synthèses proposées par les urbanistes? · quelle place pour la fête et la musique dans l’identité rennaise?
A travers ce projet, il apparaît que les institutions et promoteurs ont le projet de “normaliser” la ville, pour développer son attractivité. Or, à Rennes, les cultures alternatives sont très présentes et actives, mais il semble évident que la normalisation s’effectue malgré tout sans que cette évolution ne fasse l’objet d’aucun débat. C’est pourquoi les ateliers associatifs, démultipliés dans les grands ensembles comme dans le centre ville doivent permettre de débattre librement de ce qui fait la ville et de ce qui doit perdurer.
Facebook /RennesGV
230
231
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
DOBLE FILA
Juanjo Amate
Doble Fila surgió en 2012 como un espacio blog de contenidos relacionados con la movilidad urbana y la sostenibilidad creado por comunicadores, técnicos y activistas sociales de Almería. Con el tiempo, y fruto de diferentes acciones tanto físicas como virtuales se ha ido convirtiendo en un espacio donde confluyen las acciones de comunicación con las de reivindicación y sin contar con una figura legal formalizada, ha llegado a ser considerado un colectivo de reivindicación de un modelo de movilidad no motorizado, sostenible, accesible y amable. Por este motivo, puede que se trate de un ejemplo de Civic Point o espacio de encuentro entre y con múltiples agentes en torno a la temática de la movilidad urbana sostenible que salta del espacio virtual a la participación en diferentes ámbitos tanto institucionales como reivindicativos.
“Doble Fila se reinventa desde un blog de movilidad urbana sostenible a agente participante en políticas y acciones en movilidad sostenible.” #movilidadurbana #colectivo #accesibilidad 232
En Enero del año 2012 en Almería las cuestiones de movilidad urbana no pasaban de ser un tema que interesaba a muy pocos ciudadanos. No había plataformas ciudadanas que trabajaran en cuestiones como la mejora de los medios de transporte públicos, no existía una asociación que reclamara más espacios peatonales y la única asociación de ciclistas urbanos pasaba por un momento de casi letargo.
CIVIC DESIGN
arrastrar a las administraciones públicas que se ofrecieron como colaboradoras. De un lado esto reveló el interés que empezaba a existir por abordar las cuestiones de movilidad de una forma amplia y no exclusivamente ligada a la reivindicación, sino también en otros soportes como podrían ser una muestra de cortos. Pero de otro lado también la necesidad de innovar en cuanto a los formatos y mensajes, puesto que fueron iniciativas como el Parking Day, que por primera vez se hacía en España, las que más despertaron el interés y ayudaron a trasladar un mensaje novedoso y que llegaba.
Sin embargo se percibía un creciente interés por el uso de la bicicleta como medio de transporte, tanto a nivel global, como a nivel nacional, donde la apariciòn de revistas como Ciclosfera, la crisis económica y la subida de los precios del combustible, hicieron que cada vez hubiera mayor interés por el uso de la bicicleta para los desplazamientos urbanos. Conscientes de ese interés, dos periodistas junto con un técnico en la materia y un activista de movimientos sociales se deciden a crear un blog que aborde no sólo el uso de la bicicleta urbana, sino que permita mostrar experiencias que se desarrollan en otros territorios, que ayudara a superar prejuicios y sobre todo, que aportara una visión amplia de la movilidad urbana desde una perspectiva de accesibilidad y sostenibilidad, no planteada como desglosada según el medio de transporte.
Durante 2013 y 2014 la tónica fue esa, compatibilizar un intenso trabajo de comunicación en el blog y las redes sociales, logrando una red de contactos que mostró su capacidad ante episodios como el planteamiento dentro del nuevo reglamento de circulación de hacer obligatorio el uso del casco, a las propuestas a nivel local, ya fuese dentro de los nuevos itinerarios ciclistas que se planteaban en la ciudad o tratando de llamar la atención sobre el uso del espacio urbano por parte de los medios de transporte y la dictadura del vehículo privado, con acciones como Peatonico (la adaptación local del Peatónito de México DF), el Mobility Mob (la adaptación de la famosa fotografía de Munster sobre el reparto del espacio público que por primera vez se replicaba en España) o mapas sobre ocupación del espacio que denominamos “La dictadura del Espacio”.
Los primeros meses la actividad se reducía a la publicación de artículos y la dinamización de perfiles en redes sociales, sin embargo ya era patente la necesidad de superar este ámbito virtual y plantear también acciones físicas, en forma de encuentros, muestras asociadas a la cultura o acciones de reivindicación del espacio urbano. La primera experiencia fué con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2012, donde ante la pasividad de las administraciones públicas, se plantearon una serie de actividades que lograron no sólo la atención social y mediática, sino
A la par que crecía la capacidad de influencia, crecían los foros donde se quería contar con la participación de Doble Fila, y también las reticencias al saber que se trataba de un colectivo “no formal”, es decir, sin figura jurídica, ni órganos de gobierno, sino compuesto por una serie de componentes fijos y numerosos colabo-
233
DOBLE FILA
2015
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
mos detectado también la oportunidad de trascender de lo comunicativo y virtual para ejercer un nuevo papel de agente activo de sensibilización, movilización y educación en materia de movilidad urbana, donde la figura del Civic Point creemos que puede resumir los objetivos, estructura y funcionamiento que habría tras este proyecto.
radores organizados para abordar un fin. Siendo entonces contínuas las referencias a los intereses políticos e incluso económicos o profesionales que pudiera haber detrás de este. Ya en 2015 la actividad ha decaído notablemente, sobre todo en lo que a elaboración de artículos, no así la actividad en redes sociales y la participación en proyectos, como ha sido el Plan Andaluz de la Bicicleta, donde el trabajo de Doble Fila junto con Al Pedal, la asociación de ciclistas urbanos de Almería hizo que fuera una de las pocas ciudades de Andalucía que completara sus actuaciones, contando además con influencia en el diseño y ejecución de estos nuevos itinerarios ciclistas, o en la nueva ordenanza reguladora elaborada por el Ayuntamiento de Almería. En la actualidad estos proyectos ejecutados hacen que a nivel local sean si cabe más necesarios los espacios en los que se aborde la temática de movilidad urbana sostenible con un enfoque que equilibre las cuestiones técnicas con la reivindicación social y la divulgación para llegar a un público amplio. Si bien Doble Fila he-
www.doblefila.org link a datea.pe en la versión digital imagen “Logo Parking Day” (página 232) Autor: Doble Fila 2012. imagen “Arrogancia del Espacio Análisis de Puerta Purchena.” (página 234) Autor: Paissano/Doble Fila 2014. imagen “Mobility Mob en Almería” (pág. 235) Autor: Ojo de Pez Fotografía y Doble Fila 2013
234
235
CIVIC DESIGN
CIVIC TOOLS / MAPPING / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
YUNGAY - BORDE PROCOMÚN
Pablo Juica Yantén
Yungay Borde Procomún es ante todo una reflexión empírica sobre el significado espacial del borde de un barrio. Opera como una plataforma que permite el levantamiento de datos, su visualización y la interacción entre los distintos habitantes del Barrio Yungay. Tiene por objetivo incentivar el arraigo de la comunidad con el territorio, haciendo visible la propiocepción de cada habitante hacia su barrio, sobreponiendo datos de los distintos habitantes y generando una visualización comunitaria de los usos de sus espacios públicos fronterizos. Es un Proyecto abierto en cuanto cualquiera puede acceder a él, comunitario en cuanto su efectividad crece en proporción a los habitantes que se involucren con el proyecto y Cívico en cuanto su objetivo permite generar lazos entre iniciativas individuales con una visión común del barrio. Su desarrollo consta de tres etapas: socialización, donde se involucra físicamente a los distintos habitantes pidiéndoles que intervengan un plano del barrio; digitalización, donde se traspasa la información obtenida a un archivo compartido y editable; y generación de la red, donde se exponen los resultados y se abren debates en torno a posibles iniciativas de los participantes.
“Plataforma que visibiliza dinámicas sociales del Barrio Yungay, fomentando su reconocimiento desde una perspectiva individual y comunitaria simultáneamente.” #mapeo #dimensiónGlocal #procomunes 236
El Barrio Yungay, en Santiago de Chile, es un barrio histórico que data desde aproximadamente el año 1840, siendo la primera expansión urbana planificada de la ciudad. Se encuentra hacia el poniente del casco histórico (el Centro Fundacional) y hoy en día se encuentra declarado como Zona Típica Patrimonial, lo que otorga un nivel de protección a sus construcciones. Es un barrio que históricamente ha sufrido constantes transformaciones, no tanto en su morfología urbana como en las clases sociales que habitan en él, pasando por constantes procesos de repoblamiento. Hoy es un barrio mixto, donde cohabitan variadas clases sociales e inmigrantes. Desde los años 90, cuando Santiago comienza a experimentar un proceso de expansión urbana avasallador y la especulación inmobiliaria comienza a dominar el desarrollo urbano de la ciudad, el barrio es fuertemente azotado por procesos de gentrificación que amenazan con destruir las dinámicas socio-espaciales propias del barrio, con un marcado carácter cívico de coexistencia entre sus habitantes y gran identidad cultural. Es así como múltiples organizaciones ciudadanas han surgido en la defensa del barrio, siendo uno de los primeros barrios de Santiago en organizarse para frenar el avance inmobiliario. Desde su declaración como Zona Típica ha existido un constante activismo ciudadano, generando diversas instancias de participación como los Cabildos Barriales, Festival “Por la Defensa de Nuestro Patrimonio” y medios de comunicación comunitarios entre otros. Sin embargo dicha organización barrial se encuentra supeditada a los límites legales propios de la Zona Típica, enmarcando su campo de acción a un cuadrante que no fue definido en torno a las dinámicas sociales del barrio sino a su estructura material histórica. Desde aquí surge la pregunta
CIVIC DESIGN
¿Cuáles son los bordes del Barrio Yungay? Y las subsecuentes ¿Qué tan rígidos son esos bordes?, ¿Qué tan compartida su percepción es? Y ¿Cuál es su coherencia con la Zona Típica Patrimonial?. Este es un proyecto que precisamente busca unificar la existencia de un barrio desde una perspectiva Global (o más precisamente Top-down, definida por la Zona Patrimonial) con su existencia desde una perspectiva local (o Bottom-up, desde su uso cotidiano y espontáneo), manifestando su configuración Glocal. El objetivo de definir y visualizar dicha configuración es que los distintos habitantes del barrio, ya sean residentes o visitantes, que vivan o trabajen en él, y que se muevan dentro o fuera del área patrimonial; puedan identificarse con un territorio que ellos mismos construyen y definen diariamente. Esta identificación permite definir al barrio desde su construcción social y no únicamente material, dando paso a un barrio subyacente al patrimonial, más activo en términos de intercambio social, pero más oculto a las definiciones y preconcepciones tradicionales del barrio. La tesis del proyecto es que los bordes o límites del barrio están definidos por sus dinámicas sociales por sobre su estructura material. Por lo mismo se plantea la necesidad de hacer visible dichos bordes sociales, permitiendo a los distintos habitantes manifestar lo que ellos conciben como el Barrio Yungay: permitiéndoles definir sus bordes, accesos, espacios de uso público, fortalezas y debilidades. Para llevarlo a cabo se definen tres etapas, dónde la primera de ellas corresponde a la socialización física del proyecto, exponiendo un plano del barrio en distintos espacios públicos y pidiendo a transeúntes que se identifiquen en el plano, siguiendo una serie de instrucciones. Entre ellas se solicita definirse como habitantes residentes o habitantes visitantes, que se dibuje 237
YUNGAY - BORDE PROCOMÚN
2016
MESTURA PUERTO FASEBASE Puerto del Rosario, Fuerteventura (Islas Canarias, España). mesturapuerto.es ¿Cómo hacer ciudad con alma de barrio? Mestura Puerto es un marco de innovación abierto para la participación activa, la creación colectiva y el encuentro de la ciudadanía de Puerto del Rosario.
lo que consideran o perciben como los límites del barrio, que marquen los portales que utilizan para acceder o salir de mismo (paradas de bus, calles, estaciones de metro, etc) y que indiquen el o los recorridos que hacen más frecuentemente una vez que sienten han ingresado al barrio. Luego se les solicita identificar al menos una fortaleza y/o debilidad que encuentran en dichos recorridos. La segunda etapa (Imagen 02) consta de la digitalización de la información capturada en la etapa anterior, traspasándola a un archivo kmz (google earth), utilizando distintas carpetas para organizar la información de cada habitante y una serie de layers en cada una de ellas para individualizar la información que cada habitante dibujó (límites, puntos de accesos/salidas, rutas comunes y fortalezas/debilidades). Luego este archivo es subido a una carpeta Google Docs de libre acceso junto a un archivo de texto que especifica instrucciones en caso que nuevos habitantes quieran sumarse y hacer uso del archivo para expresar su propiocepción del barrio. Finalmente, la tercera etapa (Imagen 03) consiste en la generación de una página de Facebook que mantenga un constante link de acceso a la carpeta de Google Docs y permita exponer los resultados a medida que el archivo crece en habitantes, dando la libertad de iniciar debates y/o proyectos en torno a la nueva informa-
ción generada, conectando a los distintos habitantes involucrados en el proyecto. Más allá de pretender homogeneizar los usos y habitantes del Barrio Yungay, lo que la plataforma web busca es la publicación de las emergencias visualizadas a partir de la información contenida en el archivo, entendiendo que desde lo individual también surge lo colectivo, posibilitando encontrar intereses comunes sin necesariamente compartir el mismo uso espacial del barrio. El proyecto tiene muchas aristas por dónde seguir evolucionando, desde características técnicas hasta la manera de socializar la información. En este sentido, una importante mejora sería independizarse de Google Earth y Facebook y dar paso a herramientas de código abierto, como Open Street Map (actualmente el Barrio Yungay no se encuentra totalmente mapeado). Esta independencia permitiría generar una única página web conteniendo al mapa editable, que permita a los habitantes exponer su percepción sin hacer descarga de ningún archivo, dando mayor libertad de visualización y generando conversaciones georreferenciadas a situaciones específicas visualizadas en el plano generado.
Facebook /yungayprocomun 238
Coordina la generación de recursos, el desarrollo de actividades y la creación de un ecosistema de proyectos y comunidades en el municipio con el objetivo de fomentar una construcción autopromovida de la ciudadanía y potenciar un desarrollo -dinamización, acción y transformación- del territorio y la ciudad más sostenible y eficiente.
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
FESTIVAL VISIONI NOTTURNE SOSTENIBILI
CIVIC DESIGN
da favorire l’interazione e la partecipazione delle comunità locali, la promozione del territorio e la diffusione della cultura cinematografica.
CONTESTO La Valle del Belìce ha una storia particolarmente “movimentata” e che pochi conoscono: a partire dagli anni ‘50/60 con i movimenti dei cittadini che hanno lottato per un vero cambiamento sociale e poi con il movimento (catastrofico) del terremoto che nel ‘68 ha schiacciato paesi ed identità destituendoli al proprio territorio.
Nell’ultima edizioni è stata proposta una call di selezione per la partecipazione ad un workshop rivolto a giovani artisti/ registi, dando a la possibilità a 5 giovani, selezionati sulla base dell’interesse e competenze video, ad approfondire le tecniche della ripresa video.
Il progetto, inizialmente si è svolto a Gibellina, nella sede di Palazzo di Lorenzo ed è nata come vetrina per la promozione di produzioni di documentari “dal basso” e con lo scopo di fare del d.ocumentario un mezzo per la valorizzazione del territorio belicino
I ragazzi sono stati guidati da due autorevoli registi partecipando così ad una residenza creativa sul territorio,producendo un breve video documento girato e realizzato sul territorio, poi presentato durante le Notti di Visioni, e con la possibilià di essere sviluppato e prodotto successivamente.
SVILUPPO DEL PROGETTO
Giuseppe Maiorana
E’ un progetto nato nel 2012 a seguito dell’apertura dello spazio culturale e di aggregazione “Belìce/EpiCentro della Memoria Viva”, sito a Gibellina, in provincia di Trapani. Nasce, inizialmente come rassegna di documentari sociali e nel corso degli anni, per esigenza man mano emerse nelle edizioni passate, si è trasformato nel 2016 in Festival, comprendendo nel suo interno diverse sezioni: talk, presentazione di libri, performance artistiche e musicali, laboratori di educazione alla visione, residenze di autori, concorsi per giovani visioni, degustazione delle eccellenze locali e documentari con gli autori. Il Festival ha lo scopo di educare alla visione di temi di divulgazione sociale e allo stesso tempo vuole essere una vetrina per la promozione di produzioni di documentari “dal basso” e la valorizzazione del territorio belicino. Il Festival vuole risvegliare la coscienza collettiva locale con lo scopo di aprirsi ai temi sociali e culturali da veicolare attraverso il genere del documentario. Si vuole dimostrare che è possibile recuperare e reintegrare la/le memoria/e di un territorio attraverso una nuova attualità, mutevole e valorizzante anche producendo nuovi documentari capaci di raccontare il passato e il cambiamento attuale. Un invito al confronto coi tempi e a guardarsi attorno per essere il rinnovamento della Valle del Belìce.
“Festival di documentari di divulgazione sociale, vetrina per produzioni “dal basso” con lo scopo di ricostruire culturalmente la Valle del Belìce.” #vns #valledebelice #ricostruzioneculturale 240
Le cinque edizioni precedenti, hanno registrato una buona affluenza di pubblico locale e non solo, totalmente nuovo, non sempre abituato a linguaggi cinematografici non commerciali che ha manifestato interesse e molta curiosità per i documentari proiettati, gli incontri con gli autori, i talk tematici, i laboratori per i più piccoli e le degustazioni di prodotti a km0.
Minilab_visioni/laboratori educativi alla visione. l laboratori si rivolgono ai giovanissimi (812 anni) interessati ad apprendere le basi del linguaggio digitale come strumento per raccontare storie o raccontare territori. I MINI LAB permettono di creare storie attraverso la fusione dei seguenti linguaggi: verbale, grafico, audio-visivo. Il mini-percorso proposto ai ragazzi comprende la progettazione di storie, la realizzazione di storyboard, la creazione di un racconto multimediale (composti da registrazioni audio-visive, elementi grafici, narrazioni) fatte in piccoli gruppi o singolarmente.
Accanto a questo pubblico vi è stata una buona presenza di appassionati del settore provenienti dal capoluogo di Regione e da un bacino che abbraccia le tre provincie occidentali dell’Isola. Meno numerosa la presenza di turisti non siciliani o stranieri. Il pubblico di riferimento è per lo più locale, etereogeneo e trasversale e non definibile all’interno di target specifici.
Il laboratorio si è sviluppato in due fasi: una introduttiva sul linguaggio del digital storytelling; ed una seconda fase, più pratica, dove i ragazzi realizzeranno il mini-video che sarà proiettato in occasione delle serate Notti di Visioni.
Il Festival ogni hanno ha sempre avuto una tematica di base, come filo rosso alle proiezioni. Il Festival si è spostato da Gibellina e nel corso degli anni è diventato itinerante caratterizzandosi da due Notti di Visioni, così 241
FESTIVAL VISIONI NOTTURNE SOSTENIBILI
2017
HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
Organizzatore del progetto è la Cooperativa sociale CRESM (Centro di ricerche economiche e sociali per il meridione).
Concorso “GIOVANI VISIONI” Il concorso “GIOVANI VISIONI”, (14-20 anni) ha avuto lo scopo di favorire il protagonismo giovanile attraverso la realizzazione di video clip aventi ad oggetto luoghi e persone, significativi, originali e idonei a valorizzare l’identità del territorio dei comuni della Valle del Belìce.
Il Festival è stato anche supportato da un comitato scientifico che ha affiancato la direzione artistica nella scelta dei documentari e che ha interagito con il pubblico durante il festival ed i registi. Partner del progetto oltre ai comuni in cui il festival si è svolto, ha avuto: la Filmoteca Regionale Siciliana, l’AAMOD di Roma, Festa di Cinema del Reale di Specchia, Festival Invisible/City (Gorizia), Festival della Resilienza (Macomer), Festival Siciliambiente, Rete museale e Naturale Belicina, UNPLI Provincia di Trapani.
I videoclip partecipanti al concorso saranno custoditi da Belìce/EpiCentro della Memoria Viva_CRESM e potranno essere riprodotti e utilizzati anche dai partners del progetto, per ogni tipo di uso a carattere promozionale e istituzionale, previa comunicazione agli autori. La partecipazione al concorso sarà gratuita ed è stata disciplinata da un regolamento, che costituisce parte integrante del concorso.
Le locations delle passata edizioni: Palazzo Di Lorenzo, Gibellina; Castello Normanno Svevo, Salemi; Scalinata, Vita; Plaia, Menfi; Sambuca di Sicilia; Cretto di Burri, Gibellina ruderi; Poggioreale Antica. EVOLUZIONE POSSIBILE DEL PROGETTO Il Festival nel 2017 effettuerà una “pausa” ma sarà dedicata solo una giornata di rifessione e visione così chiamata “RI_flessioni/ RE_visioni” per ripensare tutti insieme al Festival del 2018, a conclusione dell’anno dedicato al 50° anniversario del Terremoto nella Valle del Belìce. La giornata, che si svolgerà a Gibellina all’interno della corte di Palazzo Di Lorenzo il 26 Agosto, sarà l’occasione per fare il punto della situazione, per rivedere alcuni documentari nati in loco e per avviare già da Settembre una nuova struttura di supporto al Festival. Si tratta di un percorso di alta formazione in per la formazione di Esperti in geografia umana e del territorio rivolto ai laureati di diverse discipline (architettura, pianificazione urbanistica, sociologia, arti visive e performative, video, fotografia e comunicazione).
242
visioninotturnesostenibili.wordpress.com facebook /festivalvisioninotturnesostenibili immagini d’archivio Belìce/EpiCentro della Memoria Viva_CRESM
243
MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING
RECOVER
La situación actual del barrio, sumada a la problemática referente a los locales vacíos; la posibilidad que baraja el Ayuntamiento de transformar su situación unida a las acciones que distintos colectivos ya llevan a cabo, nos impulsan a desarrollar aquí el proyecto RECOVER que servirá para la revitalización del barrio, la dinamización económica y el aumento de la cohesión y el nivel de convivencia de sus habitantes.
El barrio de La Milagrosa, situado en la ladera sur de la cuidad Pamplona, es un zona que desde su nacimiento como barrio obrero en los 60 no ha sufrido grandes modificaciones en su trama original. Sigue constreñido por un urbanismo desordenado y con gran densidad de ocupación de suelo, cuya consecuencia más inmediata es la escasez de espacio público. La elección de esta zona de actuación viene marcada, además de por las cuestiones urbanísticas descritas, por los aspectos socioeconómicos del barrio. Existe una marcada tendencia hacia el envejecimiento de la población autóctona y una importante incorporación de personas inmigrantes, haciendo de éste, un barrio multicultural. El comercio es en su mayoría de proximidad y servicios, aunque destaca sobre todo por el gran número de locales vacíos. El último estudio realizado por el Observatorio del Comercio del Servicio de Promoción Empresarial de junio de 2014, recoge un total de 198 locales vacíos (el 18,71% del total de la ciudad).
María Labairu, Arantxa Satrústegui
RECOVER es un proyecto que surge de la reflexión sobre cómo actuar frente a la gran cantidad de locales vacíos de nuestro entorno, en este caso concreto en el barrio de La Milagrosa de Pamplona. Más que un problema que pueda ser resuelto con soluciones del pasado, basadas en comercios tradicionales de proximidad, RECOVER lo entiende como una oportunidad para avanzar hacia nuevas formas de participar de la ciudad y de revitalizar el paisaje urbano y social de nuestros barrios. La propuesta se desarrollará en dos fases. La primera en forma de Festival de Intervenciones Artísticas que, dentro de la programación del evento “Barrio de los Artistas”, transforme durante varios días 10 locales en desuso de la zona para dar a conocer estos espacios y revitalizar el barrio y su actividad cultural y comercial. La segunda fase, más compleja y en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona, tratará de transformar RECOVER en una plataforma más estable que fomente el alquiler social de estos locales en desuso. El objetivo es impulsar la dinamización económica y social del barrio; y potenciar el desarrollo de nuevas actividades comerciales, culturales, de ocio, etc. En definitiva, convertir el problema de los locales vacíos en una oportunidad de transformación urbana.
“RECOVER: Proyecto para la revitalización de locales vacíos, dinamización económica y aumento de la cohesión entre los habitantes del barrio de la Milagrosa-Pamplona” #comunidad #regeneración #participación 244
CIVIC DESIGN
RECOVER se apoyará en las iniciativas ya existente en el barrio para ampliarlas, y actuar no sólo en el espacio público, sino también en los locales sin actividad. RECOVER tendría una etapa inicial de desarrollo en forma de Festival de Intervenciones Artísticas, utilizando los interiores, exteriores y persianas de los locales sin actividad como soporte efímero en el que mostrar trabajos artísticos. Es una iniciativa que ya se lleva a cabo con éxito en varias ciudades del mundo, Popup Art Loop Chicago, Storefronts SeaQle, Recess Nueva York, y también en entornos más cercanos como Bitartean Bilbao o Kalearten Basauri.
También cabe destacar que el Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado recientemente su participación en la primera Convocatoria de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) con un proyecto pensado para la parte sur de la ciudad que transformará radicalmente la situación de las zonas más deterioradas de los barrios de Milagrosa-Arrosadía, Santa María la Real y Azpilagaña. Existen además otras iniciativas como el “Barrio de los Artistas”, que en su 8a edición ha actuado en las calles de La Milagrosa. Es un festival de varios días, en los que las expresiones artísticas de todas las disciplinas llenan los espacios urbanos de arte y cultura.
El primer paso sería realizar una selección de 10 locales sin actividad cuyos propietarios estén interesados en participar en el evento, determinando las características de cada uno (superficie, ubicación, etc). RECOVER-Festival podría programarse dentro de las actividades del Barrio de los Artistas, ampliando su campo de acción estos nuevos espacios. Se haría una convocatoria abierta a todos los artistas, colectivos o grupos que quieran presentar su intervención de cualquier disciplina: arte mural, gráfica, digital, arquitectura, música, escena, foto- grafía,etc. De entre las 10 propuestas elegidas por un jurado a determinar, 2 se reservarán para personas o grupos empadronados 245
2016
RECOVER
en Pamplona y otras 3 para personas o grupos sin experiencia previa en este tipo de eventos. De esta forma se intenta impulsar el talento joven y local, sin olvidar la dimensión glocal como objetivo principal del proyecto.
MAPPING / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING
miento y las asociaciones del barrio, sirva de apoyo a este proceso. Desarrollará el mapa y listado de los locales disponibles y sus características, pondrá en relación a las partes interesadas, facilitará las gestiones para efectuar el alquiler y servirá de contacto futuro para ambas partes.
Cada propuesta ganadora tendrá un presupuesto de 500€ para llevar a cabo su intervención, que se montará en los 3 días previos al inicio del festival.
Para dar a conocer la iniciativa entre la población y para que los propietarios de locales quieran participar en el programa, se desarrollarán una serie de actividades de comunicación y dinamización. Estas pondrán en valor los beneficios de la propuesta, tanto a nivel individual como en favor del bien común del barrio y todos sus habitantes.
Los objetivos de RECOVER-Festival son: - Dar a conocer y transformar por unos días la imagen de los locales disponibles en el barrio para hacer- los más atractivos para posibles arrendatarios. - Revitalizar económica y social- mente el barrio, acercar flujos de personas que podrán visitar comercios, locales y espacios cercanos.
Algunos criterios que regirán el programa: - El arrendatario se encargará de acondicionar y mantener el local.
- Dinamizar el paisaje urbano y ampliar su oferta cultural y de ocio, promoviendo nuevos artistas y nuevos soportes para su trabajo.
- Se elaborará un rango de precios €/m2 mínimo para el alquiler.
- Concienciar a la ciudadanía de esta problemática que afecta a mu- chas de nuestras ciudades.
- Se potenciará el uso de locales ubicados en las calles vertebrado- ras del barrio y proyectos que cubran necesidades básicas no cubiertas.
- Periodos de alquiler entre 1-3 años, favoreciendo los más largos.
La segunda fase del proyecto RECOVER es más compleja. Se trata no sólo de realizar intervenciones en los locales sin actividad durante los días del festival, sino de emplear el impulso inicial que este supone para transformarlo en algo más duradero. Se pretende la rehabilitación comercial de zonas prioritarias y de baja densidad comercial del barrio, mediante el alquiler por un precio mínimo de locales en desuso durante un periodo de tiempo determinado, para perso- nas que de otra forma no podrían acceder a ellos. El fin último es re- vitalizar estas zonas y fomentar la recuperación económica.
- Se fomentarán las iniciativas emprendedoras, más allá del tradicional comercio de proximidad, que se consideren de interés y contribuyan a la revitalización comercial y social de la zona. - Se rescindirá el contrato automá- ticamente si no se abona el alquiler durante tres meses o si cesa la actividad. El proyecto RECOVER se pretende iniciar en el Barrio de la Milagrosa, pero es extrapolable a cualquier barrio que necesite de este tipo de intervención para revalorizar y re- generar sus locales vacíos y tejer una nueva infraestructura comercial y relacional con los vecinos.
RECOVER será la plataforma que , trabajando en colaboración con el Ayunta246
247
CIVIC DESIGN
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY
BISC
tutti coloro che usufruiranno del centro e dell’annesso parco pubblico, inclusi cittadini, turisti e residenti fuori dal comune.
IL CONTESTO: BELMONTE IN RETE Belmonte in Rete è un’iniziativa sociale emergente dalla comunità di Belmonte Calabro. Ha come obiettivo quello di favorire lo sviluppo sostenibile del comune stesso. Il punto di vista adottato guarda all’essere umano quale elemento principale dell’ecosistema urbano, pertanto fulcro delle strategie di sviluppo sociale, tecnologico ed economico, in opposizione al modello capitalista e meccanicista che lo considera semplice un utente, passivo e consumatore. L’iniziativa ha nella sua vision una Belmonte quale una comunità moderna, innovativa, interprete della sua tradizione e basata sui principi della sussidiarietà, mutualità, pariteticità, della sharing economy e della democrazia. A supporto dell’iniziativa, nasce L’associazione Belmonte Innovation Sharing Center, che si costituisce come un soggetto terzo, aggregante e non profit.
Valentino Canturi, Guglielmo Minervino, Valentina Pica
Belmonte Innovation Sharing Center (BISC) nasce dall’iniziativa “Belmonte In Rete”1, inserendosi al suo interno come elemento di sintesi e rilancio dei due anni durante i quali l’iniziativa ha operato su Belmonte Calabro - Cosenza. BISC si propone come soggetto collettore del capitale umano presente sul territorio sotto forma di una organizzazione rientrante nella categoria del Terzo Settore e con la mission di agevolare e supportare l’innovazione e gli operatori presenti sul territorio calabrese all’interno della filiera agroalimentare. BISC mira a divenire un centro basato su programmi di scambio, collaborazione, educazione e, in un secondo tempo, incubazione di start-up nel settore della produzione, trasformazione e distribuzione di prodotti agricoli locali. Il centro può contare su uno spazio chiuso, la struttura della biblioteca-museo, e uno spazio aperto, il giardino dell’area castello adiacente alla struttura culturale.
“Belmonte Innovation Sharing Center è un soggetto che intende supportare l’innovazione agroalimentare sul territorio calabrese.” #innovation #sviluppoUrbano #centristorici 248
CIVIC DESIGN
Il modello organizzativo del BISC è orizzontale e bottom-up, ossia le iniziative vengono proposte dagli stessi soggetti partecipanti, membri o no dell’associazione. Le loro competenze saranno messe a servizio del progetto, generando un maggiore sviluppo in termini di offerta. Ogni partecipante o collaboratore può offrire volontariamente il suo tempo per entrare a far parte dei vari gruppi di coordinamento delle varie attività (comunicazione interna, marketing, digital media, organizzazione eventi, comunicazione con la stampa, ricerca, realizzazione progetti, fattibilità, gestione finanziaria, etc.). I due spazi principali che BISC utilizzerà sono la biblioteca pubblica e il giardino terrazzato collegato a questa. La biblioteca è distribuita su due livelli in un edificio storico e ospita un piccolo museo comunale delle tradizioni.
SVILUPPO DEL PROGETTO
L’area giardino ospita le permanenze archeologiche dell’antico castello, inclusa una grande cisterna per l’acqua e un ambiente in parte scavato nella roccia attualmente usato come discarica. Da tempo tutta l’area è scarsamente utilizzata e priva di una funzione specifica. Questa si compone di una serie di terrazzamenti panoramici che coprono una superficie di 1.700m2. È anche presente un casolare inutilizzato di 15m2.
Il Belmonte Innovation Sharing Center (BISC) è un centro che si basa su programmi di scambio, collaborazione, educazione e, in una fase successiva, supporterà processi di incubazione di start-up. La strategia adottata è di natura olistica e interdisciplinare, basata su azioni sistemiche e su più livelli. Il perseguimento dell’obiettivo avviene attraverso lo stimolo e la creazione di iniziative socio-culturali a supporto della filiera agroalimentare. BISC punta su una serie di conferenze gratuite aperte a ogni tipo di pubblico, dove ricercatori, educatori, professionisti e imprenditori, espongono i propri lavori in fase di proposta o svolgimento. I diretti beneficiari del BISC sono in primis gli innovatori operanti sul territorio calabrese (imprenditori, start-uppers, associazioni, ricercatori). Indiretti beneficiari sono 249
BISC - BELMONTE INNOVATION SHARING CENTER
2017
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY
vazione, che fanno capo alla strategia di specializzazione intelligente cosiddetta S3 (Smart Specialization Strategy), un nuovo modello di governance multilivello e multi-stakeholder, che ha la finalità di individuare le priorità di investimento in ricerca, sviluppo e innovazione che completano le risorse e le capacità produttive di un territorio per costruire vantaggi comparati e percorsi di crescita sostenibile nel medio e lungo termine.
EVOLUZIONE DEL PROGETTO Intendiamo realizzare il progetto secondo una logica incrementale. Il BISC si colloca nel panorama degli innovation center, dei fab-lab, dei coworking e degli acceleratori d’impresa. Tuttavia la sua mission lo rende elemento di supporto e complementare ai suddetti soggetti in quanto generatore di opportunità, centro di connessione tra gli operatori del settore e di divulgazione dei processi sviluppati all’interno della propria organizzazione, pubblica, sociale o privata.
Gli effetti auspicati dallo sviluppo del progetto sono principalmente un incremento delle reti sociali e lavorative, la riduzione del gap informativo riguardante il mercato, con conseguente riduzione del problema dell’incertezza (in senso economico di previsione del futuro), la quale spesso influisce sul processo decisionale dei singoli e delle aziende, sull’acquisizione di nuove competenze, city branding e marketing territoriale.
Dal punto di vista economico, BISC mira a ridurre i fallimenti di mercato delle attività agroalimentari locali agevolando l’accesso e la disponibilità all’informazione. Il networking è, infatti, tra i principali capitoli di “spesa” che ogni individuo o soggetto terzo deve mettere in conto durante la propria carriera lavorativa. BISC considera nel proprio quadro di strategie la rivitalizzazione dei centri storici, in quanto luoghi intimamente interconnessi con le comunità locali. In primis, si agisce sul centro di Belmonte Calabro ma si propone anche in un’ottica scalabile per la promozione del recupero in chiave sociale bottom-up di altri centri storici, situati spesso nelle zone denominate “aree interne” dall’Agenzia Nazionale per la Coesione Territoriale, che prevede piani di finanziamenti per i comuni messi in rete tramite consorzi.
Il primo obiettivo, entro Dicembre 2017, è la rigenerazione dell’area giardino che permetterà di avere spazi sicuri e fruibili, un giardino didattico e delle zone espositive. La rigenerazione avverrà attraverso il coinvolgimento di associazioni, istituzioni e singoli cittadini su iniziative per la bonifica dell’area, il reintegro delle staccionate dei muri a secco delle aiuole per fiori ed essenze, tavoli e sedute in legno, la rifunzionalizzazione della vecchia cisterna e dell’ambiente scavato nella roccia sulla sommità dell’area in spazi per esibizioni artistiche e attività culturali, la piantumazione di essenze aromatiche autoctone, il rifunzionalizzare il casolare in pietra ad aula didattica, la realizzazione di un piccolo impianto didattico di compostaggio basato sulla lombricoltura, la realizzazione di un orto sinergico secondo il metodo della permacultura e l’inserimento di varietà antiche e colture locali.
Per questo, BISC sarà visibile sulla piattaforma “Cittadini nelle Aree Interne”2 come promotore di attività di ricerca e innovazione nell’ambito della riqualificazione di Belmonte Calabro e delle sue ricchezze storico-artistiche, anche in relazione al suo territorio rurale e ai territori vicini nell’ambito regionale della Calabria. Inoltre, BISC sarà inserito nelle linee promosse dall’Agenzia per la Coesione Territoriale per quanto riguarda l’inno250
CIVIC DESIGN
251
BISC - BELMONTE INNOVATION SHARING CENTER
2017
COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY
Questo verrà fatto attraverso la realizzazione e l’inserimento di totem informativi con QrCode che rimandano al sito web comunale che ospiterà un database con informazioni dettagliate su ogni singola essenza (cucina, medicina, produzioni). Verranno inseriti dei punti luce alimentati da mini solare, delle webcam per l’osservazione remota e la dissuasione del crimine, una piccola stazione meteorologica i quali dati saranno resi open sul sito web dell’Amministrazione comunale e sulle piattaforme gratuite già presenti in rete. Un cannocchiale per osservare il panorama e un ripetitore wireless per estendere il Wi-fi della biblioteca su tutta l’area saranno inseriti nel futuro Castelgiardino Galeazzo di Tarsia.
DINAMICA COLLABORAZIONE La dinamica del gruppo di lavoro si è sviluppata intorno all’idea originale dell’iniziativa “Belmonte in Rete”, stimolata dalla partecipazione al corso online Civic Design del gruppo CivicWise. La collaborazione ha incrementato in know how del gruppo e accresciuto le qualità del capitale umano investito nella proposta di progetto. Le piattaforme digitali hanno permesso di superare le distanze tra i partecipanti e incrementare l’efficienza lavorativa, facilitando lo scambio di opinioni e l’elaborazione del progetto. Anche l’approccio “glocal” è stato inserito nel progetto: un approccio d’insieme, dinamico, e olistico, che tiene a mente la scala georeferenziata e locale allo stesso tempo. Questa percezione geografica di riferimento è allo stesso tempo ampia e di dettaglio, sistemica in quando permette di gestire e affrontare la complessità e di lavorare a grande scala e a piccola scala, senza perdere di vista una visione globale.
Ad oggi sono stati realizzati 6 totem informativi sul paesaggio distribuiti su un percorso all’interno dell’area giardino. Ad oggi l’area è stata riqualificata e lo spazio scavato nella roccia convertito ad area per esposizioni. Sono stati avviate la piantumazione di essenze autoctone e l’impianto di compostaggio.
di partecipare per tutti al processo costruttivo. Vi saranno delle giornate dedicate ai bambini con attività ludico-didattiche nell’area, dei focus groups con i cittadini per stimolare nuove idee per la gestione e lo sviluppo dell’area e l’adozione di parti del giardino da parte delle classi elementari al fine di una gestione condivisa con la scuola. In fine si procederà con la definizione partecipata di un regolamento per l’utilizzo e gestione del giardino;
Il secondo obiettivo intende rendere i cittadini più sensibili alle tematiche della sostenibilità ambientale e dell’agroalimentare. Entro Luglio 2018 si coinvolgeranno cittadini e scolari nel processo di costruzione e gestione guidati da esperti interni all’associazione e/o cittadini residenti. Le modalità e le azioni con il quale si intende perseguire questo obiettivo sono la programmazione di giornate informative sul progetto presso le scuole e di esplorazione guidata dell’area, degli eventi tematici con esperti, aperti ai cittadini: ciclo dei rifiuti, permacultura, mestieri artigianali, prodotti del territorio, cucina, potatura, giardinaggio… Ancora, la trasformazione dell’area attraverso la modalità del “cantiere aperto”: possibilità
Ad oggi sono state realizzate due iniziative con le scuole elementari presso il giardino e museo; è stata realizzata una open school di 3 giorni per la riqualificazione dell’area alla quale hanno partecipato cittadini e associazioni. L’open school ErgoSud è stata organizzata dall’associazione Pensando Meridiano.3
www.belmonteinrete.flazio.com community-pon.dps.gov.it/areeinterne/ 3 Links all’ immagine 1 - immagine 2 nella versione digitale. La proprietà delle immagini è riconducibile all’Associazione Pensando Meridiano 1 2
Il terzo obiettivo riguarda l’ICT e l’ambiente. Vogliamo integrare delle infrastrutture tecnologiche e dei servizi digitali all’area giardino, la biblioteca e il museo. 252
CIVIC DESIGN
253
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES
CIVIC DESIGN
CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
CAMBIO DE PARADIGMA
El desarrollo de la ciudad se ha producido hasta ahora con la forma de un metabolismo lineal a costa de la naturaleza, que ha venido proveyendo a los ciudadanos y sus estructuras de materias primas, energía y servicios, mientras se encarga de absorber y reciclar sus materiales de desecho.
La sociedad, víctima de una disociación que le provoca una pérdida de valores sociales tradicionales, un desapego hacia la madre tierra y una incomprensión hacia el medio ambiente, comienza a experimentar estrategias de recuperación, convirtiendo a la ciudad en un laboratorio donde introduce pequeñas muestras de naturaleza.
En este proceso los territorios rurales han pagado un altísimo precio en forma de sistemática despoblación, contaminación y colonización; lo que les ha supuesto, en última instancia, una pérdida de identidad que les impide sobrevivir, progresar y adaptarse en igualdad de condiciones.
Fran P. Molina, Francesco Previti, Luis G.Sanz
El Diseño Cívico encuentra su mejor caldo de cultivo en la ciudad, epítome de las virtudes y dificultades que implica la vida en comunidad, a su vez, lo urbano se entiende en un sentido radical como la oposición a lo rural. En este sentido, lo rural ha quedado en un primer momento desplazado del centro de mira del Diseño Cívico. Surge por tanto la necesidad de visibilización y puesta en valor de estos territorios. Partiendo de una realidad contemporánea que nos muestra un panorama mucho más amplio que la tradicional exclusión entre campo y ciudad, y apreciando una serie de ricas hibridaciones entre ambos mundos, el presente trabajo propone la verificación de los conceptos que se están consolidando como componentes del llamado Diseño Cívico en contextos vinculados al mundo rural. La idea de los miembros de este equipo es que el Diseño Cívico se puede convertir en una herramienta para tender puentes y mejorar la calidad de vida de todos nosotros independientemente de dónde nos encontremos.
“Ampliación del ámbito de uso del #Diseño Cívico a los #EntornosRurales. Planteamiento de una investigación en base a sus conceptos.” #comunidad #regeneración #participación 254
La Agricultura Urbana se convierte entonces en una actividad alternativa que se superpone a lo construido y ocupa los espacios intersticiales, adquiriendo distintas formas según las necesidades de cada entorno social.
Desde una visión fractal del concepto de Diseño Cívico, por tanto independiente de la escala con que se observe, del planeta tierra al huerto urbano, se impone la transformación de ese modelo de metabolismo lineal, de sometimiento de lo uno a lo otro, hacia un metabolismo circular que supere la oposición esquemática entre natural y artificial, generando un intercambio, un reciclado y en definitiva un enriquecimiento mutuo.
Esta forma de agricultura es “el conjunto de diferentes actividades agrarias, en su concepción más amplia, que se llevan a cabo dentro, y en los alrededores de la ciudad. Para aclarar el término “alrededores” se introduce el criterio de exigir que dicha agricultura para ser urbana sea gestionada por, y esté al servicio de, la población urbana en (o cerca de) la que se ubica. Es decir, las actividades agrarias deben ser gestionadas y controladas por población urbana, y los productos resultantes, tanto de mercado como bienes públicos, ser disfrutados por dicha población, lo que implica que estén, por tanto, integrados en el sistema socioeconómico y ecológico urbano.”2
Entre los extremos de contexto urbano y rural, consolidados históricamente, surgen espacios de hibridación con sus correspondientes ecotonos1, más ricos de interacción y energía: la ciudad “pura”, el cultivo de plantas en tejados, terrazas o fachadas, los patios cultivados, los jardines o los huertos en viviendas, los huertos en parcelas y solares urbanos, las parcelas agrarias periurbanas, el pueblo históricamente consolidado, las nuevas comunidades agrarias... la naturaleza virgen.
Estos espacios intermedios, territorios híbridos dentro de un contexto urbano, pueden adquirir diferentes funciones que respondan a las necesidades de cada entorno social; sistemas agrario-urbanos que en la mayoría de los casos adquieren una mixtura de funciones.
es.wikipedia.org/wiki/Ecotono CALATRAVA,J. 2014: “La agricultura interurbana como componente del urbanismo verde: el caso de la aglomeración de Granada”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº239, 2014, p 55. 1
2
255
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES
FUNCIONES
2015
ESCALA URBANA
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
SISTEMAS PRODUCTIVOS
En el contexto rural el perfil prosumer también es consustancial y está ligado a una mayor autonomía y resiliencia de las comunidades.
Agritectura Cultivo en tejados / terrazas / fachadas
De ahí que la inserción de espacios como los huertos urbanos en tejidos urbanos consolidados, sea una vía directa para enfrentar al ciudadano, esencialmente consumidor, con la realidad del trabajo de producción implícito en los alimentos que son parte de su dieta; más allá de una fuente de abastecimiento, es una fuente de conciencia.
Por otra parte queremos señalar el posible riesgo de una colonización digital de lo rural, que no fuera respetuosa con los perfiles humanos y los valores más tradicionales y que pudiera terminar dañando aquello por lo que nos estamos moviendo.
ENTORNO URBANO PURO Productivo Comercial Productivo No Comercial Estético y paisajístico
alta densidad de población Casco histórico Barrio consolidado Barrio de expansión urbana
Ambiental
Solares urbanos
Ocupacional
Agricultura en viviendas Patios cultivados, jardines y huertos Huertos en parcelas y solares urbanos Vacios urbanos post burbuja
Huertos en parcelas
Socio-Cultural Socio-económico Terapeútico (Proceso)
Parcelas agrarias periurbanas
Nuevo asentamiento rural
Huertos periurbanos Parcelas Agrarias pequeñas / medianas
TERRITORIOS HÍBRIDOS
Recreativo
Cultivo mecanizado Tradicional y/o orgánico
Terapeútico (Producto) Docente-Educativa Ciéntifico
Pueblo consolidado / histórico Areas agrarias rurales
Cultivo intensivo y mecanizado Tradicional y/o orgánico
ENTORNO RURAL PURO baja densidad de población NATURALEZA VIRGEN
1. Punto de partida
EL DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES En un contexto de creciente interés por encontrar en lo rural pistas para la definición de una mejor calidad de vida, las herramientas y el enfoque del Diseño Cívico deben ser de utilidad para llevar a cabo esa tarea dentro de un nuevo marco de valores.
En el mundo rural la economía colaborativa se ha venido dando tradicionalmente de forma mucho más natural y espontánea que en la ciudad; sustentada por una mayor conciencia de lo colectivo y un acceso directo a recursos naturales, que han favorecido el intercambio de productos y servicios.
Es en estos espacios híbridos, con nuevas necesidades de convivencia entre lo urbano y lo rural, donde se están desarrollando nuevos modelos como la Agricultura Urbana, donde nos planteamos la oportunidad de aplicación del Diseño Cívico.
Una característica de cada primera generación de emigrantes del campo a la ciudad es la creación de comunidades mucho más integradas y solidarias, en las que se recurre de forma natural a la ayuda mutua.
Como primera aproximación a ese trabajo de contextualización del Diseño Cívico en territorios rurales, hemos trazado un breve itinerario de lo que pudiera ser una proyecto en ese ámbito, apoyándonos en algunos de los conceptos utilizados en el curso.
La búsqueda de una mayor identidad y una mayor autonomía, tanto individuales como colectivas, frente a la alienación que impone la gran ciudad, está en el corazón de iniciativas como las redes de consumo alternativas, las monedas locales o los bancos de tiempo.
256
4. Auto-organización y creación de comunidades Conociendo mejor cuáles son nuestro valores en contraste con el conjunto de la sociedad, reconociendo mejor cuál es nuestro lugar dentro del todo y sintiendo que tenemos acceso a ese todo, podemos potenciar un sentido de multipertenencia que supere el sentimiento de exclusión que con frecuencia caracteriza a lo rural.
2. Diagnósticos Colectivos En un contexto de creciente mutación e hibridación de los territorios, un enfoque glocal se vuelve ya imprescindible para la correcta identificación de necesidades y soluciones.
Con esta nueva conciencia es más sencillo proponer o desarrollar fórmulas adhocráticas, que se nutran de la inteligencia colectiva para después adaptarse a lo específico.
Una inteligencia colectiva situada permitiría a cada una de las escalas y los contextos tener una conciencia propia más ajustada, entender más cabalmente quién se es como parte de una totalidad de orden superior, y así poder aprovechar de mejor forma tanto las propias potencialidades como las oportunidades externas.
CONCLUSIÓN Este trabajo quiere ser una puerta abierta del Diseño Cívico hacia unos lugares, comunidades y procesos que pertenecen a la ciudad pero mantienen una relación más profunda con el contexto rural y el medio ambiente.
Ir y venir de lo local a lo global nos perfila y libera de prejuicios. 3. Impacto Para la generación de impacto en un contexto rural a través de un proyecto de Diseño Cívico, la hibridación físico-digital puede ser una de las herramientas de mayor alcance. Un escenario virtual, superpuesto a la extraordinaria presencia física de lo rural, puede multiplicar rápidamente las expectativas, mediante un incremento exponencial de contactos e información.
Nuestro análisis busca y encuentra una Integración con los proyectos de Espacios Cívicos: los valores y atributos identificados en el proyecto de Protocolo corresponden ya a estos ambientes, y además estas situaciones particulares pueden enriquecer esas definiciones. El proyecto de Mapeo puede ser integrado con las definiciones de territorios híbridos que articulamos y el Civímetro, como herramienta de evaluación, puede también encajar en los procesos que ya se desarrollan en estos lugares.
Sería también una forma de facilitar un “ambient awareness”, en un espacio que por sus dimensiones dificulta esa toma de conciencia. 257
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES
2015
CASOS DE ESTUDIO
1. Plataforma Digital INTERVEGAS
Presentamos 3 casos concretos en España, Italia y Francia, que se ubican en grados diferentes de hibridación urbano-rural, y en lo cuales hemos intentado buscar hasta qué nivel ya estén incorporados conceptos, procesos y prácticas propias del Diseño Cívico.
Ámbito de aplicación: Se inicia en Granada pero cubre el territorio nacional Escala Territorial: Varía en función del Territorio Agrario Entorno Rural: Territorios Agrarios Históricos (Agricultura Periurbana) intervegas.org/
Descripción: el proyecto de Plataforma Digital se engloba dentro de la Estrategia Intervegas 2015-2031 cuyo objetivo a largo plazo es buscar la soberanía alimentaria y la defensa del territorio a través de la protección y dinamización de los Territorios Agrarios Históricos (TAH) de las diferentes Comunidades Autónomas de España. La estrategia comienza con las “I Jornadas federación intervegas”, promovidas por la Plataforma Salvemos la Vega, y que tuvieron lugar en el mes de Noviembre de 2015 en la ciudad de Granada con el objetivo principal de firmar el Pacto Estatal entre
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
representantes de los Territorios Agrarios Históricos (TAH) de cada Comunidad Autónoma de España.
- Formación de una estructuración y orden de la información existente y nueva a través de procesos Adhocráticos que generen mayor conciencia sobre estos territorios y por tanto un mayor sentimiento de Multipertenencia.
Este pacto en forma de decálogo sella el compromiso de los agentes que forman parte de los diferentes TAH del territorio para conseguir la creación de una Ley Estatal que proteja estos territorios y que sea la base para su pervivencia, dinamización y recuperación de aquellos más degradados.
- Tanto de la estrategia general como de la plataforma digital buscan generar una autoconciencia en los campesinos y una conciencia en los ciudadanos en general del valor prosumer que tiene el trabajo en el campo y de la oportunidad de crear nuevas economías colaborativas en torno a la producción y consumo de alimentos.
Para ello se plantea una estrategia basada en una componente físico-presencial: la celebración anual de unas Jornadas Federación Intervegas en cada una de las 17 CCAA, de ahí que la estrategia sea 20152031, ya que en estos 17 años se pretende acabar el recorrido comenzado en Granada.
Para conseguir estos objetivos, desde la plataforma digital se plantean tres herramientas digitales interconectadas entre sí y cuyo fin es el siguiente:
Como complemento a las acciones presenciales anuales, surge la plataforma digital con el fin de cubrir las necesidades de continuidad del trabajo realizado en dichas jornadas y de comunicación de los agentes implicados.
- Mapeos Colaborativos que ayuden entender el funcionamiento de cada territorio. - Aplicación Grafos que permita organizar y distribuir la información de manera gráfica y sistematizada para hacer más eficientes y transparentes los procesos de trabajo.
Objetivos de la plataforma y aplicación del DC:
- Aplicación Móvil: Que facilite la comunicación entre agentes que trabajan en y para estos entornos.
- Dar continuidad a los procesos presenciales a través de la comunicación por Internet introduciendo la componente digital como complemento de las acciones presenciales. También pretende ser la plataforma de difusión de noticias relacionadas con los diferentes Territorios Agrarios. Para todo ello la hibradación Físico-Dígital se convierte en una componente fundamental.
Territorio agrario. Vega Granada, España.
Acción participativa jornadas Intervegas ‘15 258
Son herramientas que están en proceso de creación y cuya complejidad y desarrollo variará en función del uso de las mismas y de los resultados que se obtengan.
- Crear una plataforma de intercambio de información y conocimiento sobre los diferentes territorios agrarios que ayuda a entender la Dimensión Glocal y a crear una Inteligencia Colectiva Situada. 259
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES
2. La Folaga Rossa, empresa agraria. Ámbito de aplicación: Verona, Italia Escala Territorial: barrio / ciudad Entorno Rural: Area agraria periurbana, incluida en el “Parco all’Adige Sud”, área con restricciones ambientales www.folaga.it
2015
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
Descripción: “La Folaga Rossa” es un proyecto colectivo nacido para experimentar y practicar un estilo de vida sobrio, libre y en contacto con la naturaleza. Comprende una empresa agraria que cultiva hortalizas utilizando métodos de bajo impacto ambiental. A su lado están las actividades llevadas por la asociación cultural “L’orto al Porto”, que se ocupa de una huerta colectiva en los terrenos de la empresa. Se utilizan técnicas de cultivo naturales como abono orgánico, el cultivo intercalado de hortalizas y compostaje natural, no se utilizan pesticidas ni fertilizantes. La empresa agrícola cultiva cerca de 2 hectáreas de tierra y sigue un modelo de CSA (Community Supported Agriculture): la comunidad local puede participar en la co-producción de algunos cultivos, como los guisantes, patatas y calabazas. Los co-productores están involucrados antes de la siembra para compartir los planes y reservar productos. Pagan una cuota que cubre, en
parte, el costo de las semillas y plantas y el trabajo de los campesinos en los meses de crecimiento.
Objetivos y aplicación del DC: el objetivo primario es una autonomía alimentaria que persigue la salubridad de los productos.
Además de la autoproducción en la huerta colectiva es posible comprar los productos a través de los “Veg Pushers”, personas que comparten las decisiones de producción, la difusión del proyecto y organizan los puntos de distribución donde entregar los productos. Los “Veg Pushers” todavía no tienen una ventaja económica debido a su papel, ni reciben una compensación en productos. Cada “Veg Pusher” tiene una lista de máximo 5/6 contactos que informa cada semana sobre lo que estè disponible. Elabora los pedidos y de acuerdo con la empresa organiza el punto de entrega y redistribuye las verduras a los miembros de su lista. Ha sido acordado en conjunto que el número de 6 órdenes para cumplir cada semana es sostenible, sin obtener un beneficio económico por esta ocupación. En el caso de que aumente el número de contactos, y que por tanto la cadena sea más larga, cada grupo intentarà construir otra lista de personas con un referente que pasa a ser “Veg Pusher”, de manera que se repita la cadena pero quedando la relación con la empresa lo más directa posible para quien compra los productos.
La empresa nace en el 2014 y está experimentando formas de resistencia al mercado dominante. La intención es de buscar formas de economía, como la Economía Colaborativa, que pongan al centro las relaciones entre persona, en busca de una forma económica no basada en el crecimiento del beneficio, sino en las necesidades de la gente. Hay conciencia de que es necesaria una Hibridación físico-digital en las actividades. El sistema de de venta a través Veg Pushers se desarrolla a través de herramientas digitales Whastapp, Telegram y redes sociales, y al mismo tiempo intenta tener la relación más directa entre el sitio de producción y los consumidores. Otra forma de construir una Ciudadanía Prosumer integrando el consumidor a producción son la participación en al huerta colectiva y la compra por adelantado. La participación en las jornadas de trabajo de la red “Genuino Clandestino” y de las redes locales aportan mucho intercambio de información y experiencias, que luego son difundidas y compartidas con el entorno a través de actividades culturales, como la huerta didáctica con niños, y actividades digitales como el blog. Dimensión Glocal.
La Folaga Rossa està conectada a nivel local con redes de economía alternativas y vende sus productos en el G.A.S.P (Gruppo di Acquisto Solidale Piccoli - grupo de compra solidaria “Piccoli”) que hace un mercado mensual en el centro de Verona, junto a otras actividades políticas y culturales. Están también conectados con la red nacional “Genuino Clandestino”, una red-comunidad que se desarrolla sobre el territorio italiano y lucha por la autodeterminación alimentaria. Área agraria periurbana. Verona, Italia.
Día de mercado en la red local “km 0” 260
261
DISEÑO CÍVICO EN ENTORNOS RURALES
2015
que les permita conseguir sus objetivos. Aprovechan la dimensión glocal con trabajos remunerados vía online o vendiendo sus productos y servicios en una red de escala superior. También aprovechan la suficiente hibridación físico-digital como para cuidar su vida familiar y social fuera de la comunidad, sus fuentes de ingresos y su permanente actualización. Cuentan con un edificio comunitario, además de las viviendas individuales; casi todo levantado mediante autoconstrucción. Minimizan la huella energética a través de paneles solares en los techos de las viviendas y el uso de estufas y cocinas alimentadas con madera. Tratan las aguas grises mediante biofiltración y cada casa está dotada con un inodoro seco cuyos desechos son compostados y reciclados como abono. Toda la basura orgánica es así mismo compostada para su reciclaje.
3. Aldea ecológica Le Moulin de Busseix Ubicación: Región de Limousin, Departamento de Haute-Vienne, a 400 km. al sur de París. Escala Territorial: Comunidad de 8 unidades familiares. Entorno rural: Agrícola histórico. moulindebusseix.org
Descripción: la aldea ecológica Le Moullin de Busseix es el proyecto de un colectivo de personas instalado en un terreno agrícola con la intención de llevar una vida más natural, reducir la huella energética y practicar cierto grado de autosuficiencia. La comunidad, de 8 unidades familiares, ocupa un terreno de 15 hectáreas de superficie, de las cuales 12 son de pasto natural. Sus miembros disfrutan un alto nivel de multipertenencia porque todos son originarios de otros lugares y conservan una viva relación con ellos. Se han dotado de reglas adhocráticas mínimas para organizar la vida en comunidad
Aldea ecológica Le Moulin de Busseix, Francia
La comunidad reunida 262
L’ORIOLO TEMPO LIBERO & COSCIENZA VERDE L’ORIOLO TEMPO LIBERO Perugia, Italia. Facebook /loriolotl www.coscienza-verde.it L’Oriolo Tempo Libero organizza attività per la promozione della salute, del consumo sostenibile e dell’alimentazione consapevole. La mission dell’Oriolo Tempo Libero è quella di ridare un nuovo valore al significato di “tempo libero”, inteso come “tempo liberato” dagli obblighi della società e del lavoro. E anche partner di Forum civici aperti alla cittadinanza organizzati in collaborazione con l’associazione Coscienza verde.
RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY COMMUNITY /CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC RURAL DESIGN
Liviano Mariella, Maria Valese, Valerio Perna, Alice Palazzo
A partire dalle nuove forme ibride nelle quali è sempre più difficile riscontrare una differenza netta tra città e non-città, e dai confini sfumati tra città/campagna, centro/periferia, urbano/rurale, la ricerca si focalizza sulle aree definite “rurali” e sull’apporto dell’innovazione civica e il civic design in questi spazi, analizzando quattro casi studio che si differenziano per l’approccio a seconda del contesto di riferimento. Ma cosa significa rurale? Le aree rurali sono ecosistemi con diversi gradienti di densità rispetto alla città, in termini di flussi, pratiche, beni e valori. Probabilmente sono contro-spazi di una nuova geografia urbana nella città globale. Riteniamo di poter partire da qui per capire come il civic design possa innestarsi in queste aree, sperimentando metodologie operative ibride (civic rural design) che ridefiniscano una nuova relazione tra aree urbani e territori rurali lavorando su: dimensione glocale, economia collaborativa, prosumer e identità locale.
“Sviluppo di una strategia di design civic specifico per le aree rurali supportata da una riflessione teorica e casi studio esemplificativi” #areerurali #civicruraldesign #spaziibridi 264
CIVIC DESIGN
DESCRIZIONE Assistiamo oggi alla nascita di nuove forme ibride nelle quali è sempre più difficile riscontrare una differenza netta tra città e non-città. Le dicotomie città/campagna, centro/periferia, urbano/rurale risultano mutevoli da quando la città è in ogni cosa (Amin A., Thrift N., 2002). Se le forme cominciano ad essere sempre più ibride, muovendosi all’interno di confini sempre meno definiti, un’analisi più approfondita di questa dinamica rivela le differenze degli ambiti rurali, nei termini delle loro molteplici identità rispetto ai contesti. La ricerca è quindi focalizzata sulle aree definite “rurali”, sul concetto di ruralità e sull’apporto dell’innovazione civica e il civic design in questi spazi, analizzando alcuni casi studio che si differenziano per l’approccio a seconda del contesto di riferimento, inteso non solamente dal punto di vista geografico e morfologico, ma anche come contenitore di istanze sociali, culturali e politiche. A partire da questa lettura, la prima domanda è definire il significato di rurale e di aree rurali. La risposta a questo interrogativo resta un processo aperto di discussione in cui si confrontano esperienze e immaginari collettivi e personali. Le aree rurali sono ecosistemi con diversi gradienti di densità rispetto alla città, in termini di flussi, pratiche, beni e valori. Sono aree con una estensione differente in termini di superfici e di spazio libero a disposizione, sono territori spesso latenti e ricchi di risorse inespresse, dotate di un tempo della vita differente. Sono territori svuotati dalla modernità, spesso soggetti a spopolamento ma caratterizzati da una più marcata identità locale. Probabilmente sono contro-spazi di una nuova geografia urbana nella città globale. Riteniamo di poter partire da qui per capire come l’innovazione civica e il civic design possano innestarsi in queste aree, in una visione
olistica del territorio quale unione di elementi che generano nuove ibridazioni in una dimensione glocale. Data la polisemia nella nostra analisi, la scelta dei casi studio è stata mossa dalla volontà di allargare il campo di indagine e riunire differenti esempi dove a modificarsi è l’idea di rurale che sottendono, il tipo di approccio utilizzato, i medium e gli strumenti operativi messi in campo dalle comunità locali per generare impatto sul territorio. La dinamica di collaborazione del gruppo di lavoro per sviluppare il progetto si è definita a partire dall’apertura del topic #cantierejazzi su Discourse, a cui hanno aderito diverse persone interessate al tema, generando un dibattito stimolante e particolarmente interattivo. Parte del gruppo ha sperimentato sul campo #cantierejazzi e tutt’ora continua a seguire da vicino il progetto specifico. A seguito dell’incontro civico di Bari, all’interno del tavolo sul rurale, il progetto si è ampliato lavorando su un tema più allargato che potesse includere nuovi contributi sull’innovazione civica nei contesti rurali. Nel corso di incontri e confronti a distanza sono stati individuati dapprima tre casi studio - in cui è rientrato anche il progetto Jazzi - a cui si è aggiunto un quarto caso che ha ulteriormente arricchito quello che abbiamo definitivo civic rural design, in continuità con rurallab.
265
CIVIC RURAL DESIGN
2017
La Via Silente non è soltanto un percorso di attraversamento del territorio, quanto piuttosto il progetto di attivazione di sinergie tra attori localmente impegnati in una scala più ampia che sostenga la valorizzazione dell’intero sistema territoriale. Se quindi l’individuazione e la costruzione del percorso si è realizzata non solo attraversando il territorio ma anche mediante l’incontro con le persone che lo vivono, il loro coinvolgimento sia individuale che istituzionale attraverso associazioni, amministrazioni e soprattutto scuole consente di costruire una rete di piccoli presidi di cura e valorizzazione del contesto ambientale e culturale locale e ad ampio raggio. L’attenzione per la collaborazione con gli istituti scolastici rivela la grande sensibilità di un progetto che intende da un lato promuovere un nuovo punto di vista, un approccio lento alla fruizione di utenti “temporanei” dall’altro una strategia da insegnare e da sviluppare attraverso progetti che educhino le nuove generazioni alla bellezza, alle risorse e alla qualità dei luoghi che vivono, instaurando un dialogo intergenerazionale e proteso allo sviluppo locale. Silente diventa quindi noni assenza di suono, ma piuttosto di “qualità di ascolto” che rivela la vera voce del Cilento a chi, per ragioni turistiche o per la fortuna di appartenere a queste terre, riesce a trovare gli strumenti per ascoltarla e per tramandarne i racconti.
CASI STUDIO 1. La Via Silente Contesto geografico: Europa, Italia, Cilento Medium: Infrastruttura. Mappa Strategia: #Connessione a #VolumeZero Obiettivo: fruizione #lenta e sostenibile. Supporto di attività economiche coerenti. Rurale: selvaggio, naturale. agricoltura intensiva e orticola. www.laviasilente.it
La Via Silente è un percorso circolare di circa 600 km, suddiviso in 15 tappe più una opzionale in vetta al Monte Cervati, che attraversa il Parco Nazionale del Cilento, Vallo di Diano e Alburni. Silente è in riferimento alla caratteristica comune dei luoghi attraversati. Obiettivo della ciclovia è la valorizzazione del territorio attraverso un flusso turistico lento e sostenibile supportato da una convenzione con una rete di strutture ricettive già presenti sul territorio. La rete coinvolge e attiva una nuova sinergia intercomunale che promuove e salvaguarda il contesto paesaggistico cilentano nella sua marginalità e specificità naturalistica.
266
RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY COMMUNITY /CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
2. Rural studio Contesto geografico: America del nord, Stati Uniti d’America, Alabama Medium: Progettazione partecipata; Architettura Strategia: #designandbuilt, #bottomup #comunitàlocali Obiettivo: ricostruzione tramite un processo architettonico partecipato di un sistema di valori comunitario e condiviso in realtà sociali degradate e lacerate Rurale: agricoltura intensiva, povertà, imprinting delle grandi coltivazioni di cotone www.ruralstudio.org
Il Rural studio è una realtà americana nata sul finire del secolo scorso in Alabama. Lo Studio è un esperimento di “design and built” dove gli studenti sono coinvolti, assieme alla popolazione locale, in un processo di progettazione e costruzione al fine di liberare, grazie alla forza delle idee, nuove possibilità di vivere in comunità e di ricostruire un valore simbolico in territori lacerati dalla disuguaglianza sociale e dalla povertà. Sfondo di questo lavoro è il territorio rurale dell’Alabama, da sempre fortemente caratterizzato da un’agricoltura intensiva legata in maggior parte alla coltivazione del cotone, e con grandi sacche di povertà isolate negli sconfinati spazi tra le grandi metropoli americane. Rural Studio sin dal suo principio è stato finalizzato all’attivazione di processi bottom-up e di progettazione partecipata che potessero generare una nuova consapevolezza e un rinnovato spirito di aggregazione nelle comunità locali. La partecipazione degli studenti è uno degli elementi cardine di tutta la struttura ideata da Mockbee e rende tutto il processo ancor più dinamico e dagli esiti ogni volta fuori da qualsiasi previsione. È fondamentale sottolineare che gli studenti
si trasferiscono da subito nelle aree in cui opereranno, entrando in contatto diretto con la popolazione locale loro committente che li accoglie e li aiuta ad inserirsi e a comprendere meglio tradizioni e cultura di questi luoghi. Anche le case dove alloggiano (i pods) sono completamente autocostruiti e diventano non solo luogo dello stare ma anche elementi dove incontrarsi, sperimentare e progettare. Il processo di design e progettazione del Rural Studio è completamente aperto alla popolazione al fine di capire le necessità spaziali e riuscire a generare comunità in luoghi dove la crisi economica sempre presente e le disuguaglianze sociali rendono tutto più difficile e complicato. Anche i destinatari dei progetti vengono scelti con estrema cura e sono selezionati attraverso schede nelle quali che ne descrivono i bisogni e le priorità, che vanno valutati e discussi. Le architetture di cui parliamo sono bellissime ma struggenti, cristallizzano al loro interno i sogni di un’intera comunità, generano spazio per soddisfare le esigenze più reali delle persone e mostrano una delle possibili strade che oggi l’architettura può, e deve provare, a percorrere.
267
CIVIC RURAL DESIGN
2017
con evidenti fenomeni di spopolamento, di scollamento tra comunità e montagna, e di elementi inespressi. Jazzi lavora sulla sfida di riattivare il capitale sociale ed ambientale locale generando economie collaborative. Tre sono gli ambiti di ricerca/ azione: rigenerazione degli jazzi (architetture rurali per il ricovero di animali, oggi in abbandono, segni tangibili del paesaggio culturale e dell’uso sapiente del territorio) per il soggiorno notturno dove far alloggiare i viaggiatori; rigenerazione dei sentieri per un nuovo modo di attraversare e fare esperienza del paesaggio - attivando prosumer e comunità di manutentori del paesaggio inteso come bene comune -, eventi culturali e artistici site-specific per creare nuovi immaginari di paesaggio performativo - che attivino la comunità nella cura del territorio. Attraverso i #cantieri si avviano laboratori di co-progettazione per lavorare sui tre ambiti di ricerca/azione, mettendo insieme una comunità glocale e transitoria sensibile al progetto, costituita da architetti, camminatori, escursionisti, proprietari di Jazzi, pastori, ricercatori, studenti, artisti ed attivisti.
3. Jazzi Contesto geografico: Europa, Italia, Cilento Medium: Jazzi (Architettura del paesaggio); sentieri (mappatura) ; eventi culturali e artistici site specific Strategia: #co-progettazione, #Narrazione, #cura Obiettivo: Valorizzazione del patrimonio materiale e immateriale. Attivazione della comunità, turismo ambientale e culturale Rurale: selvaggio, architetture rurali, pastorizia, agricoltura sostenibile www.jazzi.it
Jazzi è un progetto di ricerca triennale che intende favorire un nuovo modo di abitare la natura attraverso un programma di valorizzazione e narrazione del patrimonio ambientale, materiale e immateriale, dell’area del Monte Bulgheria, all’interno del Parco Nazionale del Cilento (Salerno). Il progetto si focalizza su un’area interna, con grandissime qualità in termini di ricchezza del paesaggio e dalla forte identità locale, ma
RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY COMMUNITY /CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
CIVIC DESIGN
riguardo alle tecnologie legate all’arte contemporanea. I programmi dell’associazione sono di interesse pubblico e di impatto sulla vita cittadina, in quanto contribuiscono alla relazione tra gli abitanti e lo spazio urbano, il paesaggio circostante e l’architettura tradizionale, contribuendo alla definizione della cultura come asse di sviluppo della città. Artisti e ricercatori che vivono e operano nel Convento hanno a disposizione gli strumenti necessari a produrre sculture (ceramiche e metalli), grafiche (foto e multimedia), musica ed elettronica, favorendo la formazione e la produzione di idee e opere artistiche. Le attività di cooperazione e gli scambi in vari ambiti tecnico-scientifici, artistici, sociali e culturali, con paesi periferici della Comunità Europea - in particolare in Capo Verde - hanno permesso all’associazione di affermarsi come Organizzazione Non Governativa per lo Sviluppo in Portogallo e in Europa (dal 2009) e diventare centro UNESCO nel 2010.
4. Oficinas do Convento Contesto geografico: Portogallo, Alentejo, Montemor-o-novo Medium: Arti plastiche, Musica e Tecnologia Strategia: #arteculturaesviluppo, #bottomup #comunitàlocali Obiettivo: recupero e ristrutturazione del Convento di San Francesco (Montemor-o-novo) al fine di svolgere attività di ricerca, divulgazione, formazione e produzione nel campo delle arti e della cultura e la difesa del patrimonio locale Rurale: tecniche tradizionali, agricoltura, produzione KM0 www.oficinasdoconvento.com
Fondata nel 1996, Oficinas do Convento è un’associazione culturale che si occupa di arte e comunicazione con base a Montemor-o-Novo, villaggio rurale del distretto di Évora, in Portogallo. L’Oficinas offre servizi multidisciplinari quali residenze artistiche, workshop pratici, conferenze ed eventi culturali, valorizzando le risorse, la cultura e le professionalità locali. L’approccio è strutturato attorno agli obiettivi fondatori dell’associazione: pubblicità, promozione, produzione e formazione 268
269
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
TERRITORIES BY PEOPLE
que difícilmente pudieron adaptarse a los nuevos tiempos. En la montaña pirenaica se encontraban con una economía tradicional en crisis y grandes dificultades para desarrollar nuevas actividades que generasen un impulso significativo en la zona, por lo que pertenecía al grupo de territorios cuyas posibilidades no fueron explotadas, por falta de posibilidades o por lo débiles que estas fueran. La desarticulación de su economía tradicional que se basaba en la ganadería ovina trashumante, la producción agrícola para el autoconsumo o las actividades de transformación de algunas materias primas (especialmente de la lana) fueron claves en este proceso de marginalización económica.
UN CAMBIO CONECTADO Estamos en un mundo en movimiento. Están surgiendo nuevas formas de habitar el territorio, proyectos sociales y colectivos, como: bancos de tiempo, monedas locales, dinámicas participativas, planes de autosuficiencia alimentaria, huertos urbanos, espacios autogestionados,...infinidad de ejemplos desde la transformación local y colectiva, más sostenible, social, abierta, fluida y colaborativa. Tal y como hemos podido ir conociendo en el curso de Diseño Cívico, existen múltiples ejemplos en las ciudades y áreas urbanas que nos rodean. Sin embargo, parece que los ejemplos en ámbito rural quedan habitualmente relegados a un segundo plano, siendo la vuelta al campo en busca de un modo de vida slow, hoy día una realidad.
Eduardo Azcona Vidaurre, Domenico di Siena, Uxua Domblás, Enrique López Mondragón
Un cambio conectado. Estamos en un mundo en movimiento. Surgen nuevas formas de habitar el territorio, proyectos sociales y colectivos; bancos de tiempo, monedas locales, dinámicas participativas, planes de autosuficiencia alimentaria, espacios autogestionados e infinidad de ejemplos desde la transformación local y colectiva, más sostenible, social y colaborativa. Un viaje exploratorio. TERRITORIES by PEOPLE plantea un viaje a lo largo de los Pirineos, transfronterizo, de mar a mar; andando, en bici, en furgoneta,... Un viaje de intercambio de conocimiento, por paisajes rurales, en los que se buscará lugares de encuentro, descubriendo proyectos sociales, cívicos y sostenibles que potencian el territorio. En cada lugar se conectará con la propia experiencia en un intercambio de conocimiento, en los que se dé voz a sus actores y habitantes. Una Road Movie retransmitida en redes sociales, en la que se irán descubriendo los lugares y sus gentes. 30 días de viaje; 15 lugares; 10 historias.
“30days,15places,10stories:un viaje exploratorio a través del Pirineo buscando nuevas formas de habitar el territorio y de entender el mundo.” #territorio #personas #innovación 270
CIVIC DESIGN
Sin embargo, observamos lugares que se han dado una segunda oportunidad, gracias a aquellos pioneros que regresaron en busca de otra forma de vivir la vida: el movimiento neorrural que comenzó en la montaña pirenaica a finales de los 70 (en la Europa Occidental y en los EEUU comenzó en la década de los 60) y que hoy se vuelve a dar.
Así, quizás por cercanía y por el ámbito en el que nos movemos, fijamos la mirada en un territorio que además de ser rural, une mares y países: Los Pirineos. Las bajas densidades de población no nos sorprenden en las zonas de montaña, aunque en caso del territorio pirenaico resulta llamativo observar que la densidad actual es considerablemente inferior a la de comienzos del siglo XX, mediados del XIX o finales del XVIII.
Por la crisis, la concienciación ambiental o simplemente por ponerle freno a los ritmos de vida por el que nos llevan el capitalismo y la globalización, somos testigos de cómo estos movimientos de vuelta a lo rural van en aumento, aunque con un ligero matiz: son movimientos conectados.
Una de las principales razones de su retroceso demográfico radica en la desaceleración demográfica (especialmente hasta 1970). Por otro lado, la intensidad de saldos migratorios negativos resultaría otra explicación fundamental; hacia las capitales de provincia o, en el caso del ámbito español, a otro país.
Personas formadas, que miran con interés a lo tradicional y le dan una vuelta de tuerca. Conectadas con el mundo, intercambiando ideas y conocimiento que propician la innovación en las formas de hacer más habituales. La adaptación a los nuevos tiempos a partir de su identidad y del conocimiento local; nuevas formas de habitar el territorio y de relacionarse con y en él.
Bajo el marco de las transformaciones económicas de principios del XIX, y cuyo eje central fue el proceso de industrialización y modernización económica, hubo lugares 271
TERRITORIES BY PEOPLE
2016
UN VIAJE EXPLORATORIO TERRITORIES by PEOPLE plantea un viaje exploratorio a lo largo de los PIRINEOS, transfronterizo, de mar a mar, andando, en bici, en furgoneta,... Un viaje de intercambio de conocimiento, por paisajes rurales, en los que buscará lugares de encuentro, experimentación y reflexión, descubriendo proyectos sociales, cívicos y sostenibles que potencian el territorio por y para sus gentes.
habitar y conectar con el territorio; los Pirineos, entendidos como territorio de unión de dimensiones humanas, naturales e históricas, más allá de las fronteras. Este viaje es una forma vivencial de explorar nuevas formas de vivir, más social, solidaria, de forma colectiva. Documentar ese viaje, comunicarlo, es dar voz a un territorio y a sus gentes. Ser atalaya y altavoz de un cambio social vinculado al territorio.
En cada lugar se conectará en un intercambio de conocimiento, en talleres en los que se dé voz a sus actores y habitantes.
La ‘Road movie’ que contará 10 vivencias detectadas en el territorio, la pasión y el protagonismo de sus habitantes que tras el viaje se volverá a grabar para completar la grabación del documental; 10 historias y un viaje experiencial.
30 días; 15 lugares; 10 historias Un viaje que será retransmitido en las RS, desde la apertura y cercanía del descubrimiento de lugares y gentes. Un viaje experiencial a través de nuevas maneras de
272
MAPPING / RURAL DESIGN / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
PUESTA EN MARCHA Y POSIBLE EVOLUCIÓN territorio y las iniciativas que la gente nos va sugiriendo. Todo ello sin olvidar que la idea es ir encontrando las historias durante el viaje, con la interacción que se pretende tener en ruta, sea de manera física como en el plano digital.
Desde Travesía Pirenaica, participamos en la convocatoria Hibrilaldiak de la Capitalidad Europea de Donostia-SanSebastián. Tender puentes en el territorio y reflexionar sobre las montañas como espacio de trabajo para las poblaciones locales y sobre cómo contribuir al desarrollo rural a través de la creatividad e innovación es nuestro reto. Entender a los pueblos como creadores de paisaje pero también como parte del mismo.
Con el teaser terminado, se buscará financiación para poder llevar a cabo el viaje completo y regresar para grabar y generar un documental que dé voz a 10 historias escondidas que sirvan de inspiración a otros lugares del planeta.
Así que bajo este marco realizaremos un teaser del viaje como proyecto final de la convocatoria (a finales de septiembre). Este se centrará en el Pirineo Occidental y se realizará entre la última semana de agosto y la primera de septiembre. En estos momentos nos encontramos mapeando los contactos que tenemos en el 273
TERRITORIES BY PEOPLE
2016
LAB PLACE Ariège, France.
RESULTADO ma que no fuera tocando con nuestras propias manos el agua salada del Cantábrico. El Club de Remo Hibaika innovan en algo tan tradicional como son las traineras, desarrollando piezas con impresión 3D que aplican a la regulación de los remos y su adaptación al remero y a las condiciones de la mar (...)”
El viaje de dos semanas de duración se inició en a finales de agosto de 2016; En furgoneta y a pie, partiendo desde el festival Itsasfest de Donostia y llegando hasta el Valle de Hecho en el Pirineo, es decir, siguiendo la ruta del GR11. Buscó tender puentes entre los transeúntes de los espacios de montaña; Reflexionar sobre este entorno como espacio de trabajo local y pensar sobre el presente y futuro de sus valles.
¿Quieres conocer el resto de las historias, foros de encuentro, anécdotas, personas interesantes, colectivos, experiencias… que nos fuimos encontrando a lo largo del viaje?
Se retransmitió al estilo road movie en las redes, en los canales de Travesía Pirenaica y sobre todo el día a día en los canales específicos de Territoriesbypeople.
Visita la web y no te pierdas el vídeo resumen que realizamos; seguro que te apetece venirte al Pirineo.
“Los Pirineos nacen del mar y el viaje exploratorio no podía empezar de otra for-
www.travesiapirenaica.com/territoriesbypeople 274
lab.place Lab Place est un projet collectif et collaboratif né en janvier 2016 à Oust, dédié à la fabrication numérique, le co-travail, les apprentissages liés aux nouveaux usages. L’association participe notamment à l’élaboration d’animations et d’outils numériques, d’aide à la collaboration et à la communication au sein de son territoire. Lab Place est autant un lieu tourné vers les innovations que vers les rencontres, les échanges et le partage des connaissances. Photo par Gilles Thomat - www.gillesthomat.com
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
PLAZA TRAFALGAR
deficiencias y falta de espacios del que disponen las entidades del barrio y al mismo tiempo ganar un equipamiento a nivel de ciudad, que sea generador de participación, trabajo en red colaborativo entre los diferentes protagonistas y actores del territorio, y que se convierta en un espacio de construcción y producción colectiva cultural, lúdica y social de referencia, facilitando la reactivación del territorio.
CONTEXTO El proyecto se desarrolla en el barrio de Llefià de la ciudad de Badalona, con más de 40.000 habitantes, una de las densidades de población más alta del área metropolitana de Barcelona, y con una importante deficiencia de espacios destinados a la cultura, al ocio no consumista, y a las entidades y asociaciones. Escenario que entre otros factores no facilita el protagonismo ciudadano ni el desarrollo y creatividad de las propuestas de las entidades.
Jordi López Fernández
En el 30 aniversario de la construcción de la Plaza Trafalgar del barrio de Llefià de Badalona, fruto de un grave conflicto vecinal y político, en el que se confrontaron dos modelos de plaza y concepción del espacio público, se impulsa el proyecto de renovación y reapropiación de una plaza, primordialmente de hormigón, para iniciar el proceso de convertirla en un espacio cívico de encuentro y fortalecer la identidad local, construyendo además un equipamiento de centralidad, a pie de plaza. Para albergar entidades, iniciativas de vecinos y promover un nuevo espacio colectivo donde los protagonistas del territorio puedan realizar actividades, proyectos con otros de manera colaborativa, siendo actores y consumidores de la creación cultural y del conocimiento colectivo generado. Inicialmente el proyecto es promovido por el tejido asociativo, cultural y apoyado por los vecin@s del barrio y se ha incluido en el proceso participativo del plan de inversiones municipal1.
“Reapropiación y renovación de una plaza dura, en espacio de construcción cívica, cultural y social, con equipamiento de centralidad a pie de plaza.” #llefiaparticipa #equipamiento #apiedeplaza 276
CIVIC DESIGN
Con la entrada de un equipo de gobierno municipal más sensible a la participación y al protagonismo ciudadano, se abre una expectativa de viabilidad de la financiación del proyecto, siendo uno de los proyectos seleccionados para llevar a cabo en el plan de inversiones, al obtener apoyos mayoritarios en el ámbito del proceso participativo municipal.
El proyecto surge como respuesta desde el mismo barrio y protagonizándolo la gente del barrio y de la ciudad. Con el liderazgo de un tejido asociativo autónomo, inicialmente sin la tutela de la administración pública, que tradicionalmente ha trabajado en red en espacios comunes de acción, relación, reivindicación y realización de actividades culturales y sociales. Y en el caso concreto del proyecto, con la voluntad de apropiación de un espacio público, que fue construido sin atender a las propuestas y al proyecto alternativo de los vecinos, con represión incluida a los ciudadanos que se movilizaron en contra del proyecto de plaza finalmente construido.
DESARROLLO La concepción, desarrollo, evolución del proyecto, debido a la manera tradicional de trabajo del tejido asociativo y actores del barrio, se ha aproximado bastante al método de Diseño Cívico descrito en el curso. En la actualidad el proyecto ha transitado por las fases de: apertura, planificación, compromiso, investigación, diseño y concepción, y entrega. En la fase de apertura se ha validado el proyecto con la participación de entidades y vecinos que han apoyado el proyecto, mediante encuestas sobre el estado del espacio público, presenciales y online, que incluía un apartado específico para el proyecto, con un feedback mayoritariamente positivo (80% de apoyo). La planificación y el compromiso, ha sido liderada primordialmente por las entidades. La investigación de iniciativas similares no ha sido muy profusa inicialmente. En el diseño y concepción, es dónde se ha desarrollado la mayoría de los esfuerzos. En la entrega, el desti-
Las características de la Plaza Trafalgar, actualmente con predominio de hormigón y muchos desniveles, con dos líneas de palmeras ocupando la parte central y accesos mediante escaleras no favorecen la movilidad, y hacen que la remodelación sea una necesidad, para transformar el espacio público actual en un espacio más activo, transversal y multigeneracional que facilite un lugar de creación y desarrollo del individuo a nivel personal y colectivo. La propuesta, además de resolver problemas de usabilidad del espacio público de la plaza, pretende alcanzar diferentes objetivos estratégicos, como resolver las 277
PLAZA TRAFALGAR
2016
1. Sala polivalente, para exposiciones artísticas y relacionadas con la recuperación de la memoria histórica, salón de actos para actividades culturales de pequeño formato. 2. Centro de Recursos para entidades, asociaciones (información, documentación, asesoramiento, transferencia de conocimientos, banco del tiempo, préstamo de material técnico para actividades...) . 3. Espacio de formación para el pequeño comercio o de proximidad, y para las entidades y vecinos. 4. Espacio para la promoción de la economía social colaborativa y para el soporte de grupos de consumo. 5. Telecentro, espacio tecnológico de referencia de Llefià i de la ciudad, para favorecer un laboratorio de innovación social, tecnológica y reducir el analfabetismo digital. 6. Ludoteca abierta a la plaza. 7. Casal para la gente mayor. 8. Punto verde de recogida de pilas, tintas, fluorescentes, aceites domésticos... con información y formación sobre gestión de residuos, dinamizador de proyectos de reciclaje. 9. Eje de la cultura popular, con espacios para talleres de arte, talleres de cultura tradicional (gigantes, cabezudos...).
natario inicial ha sido la administración, aprovechando la existencia del proceso participativo municipal sobre inversiones. Actualmente, el proyecto está en la gestación de la segunda parte de la fase de extensión, la primera se realizó aprovechando la apertura, y en el futuro próximo se va a abordar la financiación, pública inicialmente, para abordar mediante una comisión técnica el desarrollo del proyecto. En la fase de impacto a futuro, también se han propuesto opciones para la gestión de la sostenibilidad del proyecto (asamblea de usuarios, grupos estables, junta gestora) y su pervivencia. El diseño, concepción del proyecto ha girado en torno a: - Mejorar la accesibilidad y definir áreas intergeneracionales y para grupos de edad en la plaza, aumentar espacios verdes, disponibilidad de un escenario fijo o retráctil en la plaza para dar servicio a los actos culturales que se acogen, favorecer el ocio activo y no consumista e incentivar usos de la plaza, para evitar la degradación, si no se dota de vida, ideas y actividad continuada. - Definir el espacio o edificio a pie de plaza, sostenible y eficiente energéticamente, que tenga una infraestructura suficiente para permitir albergar actividades y ser vivero de entidades y proyectos como los siguientes:
CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
EVOLUCIÓN diseñador cívico en estas situaciones? A la vez en esta fase explicitar la implicación al proceso, para adaptarse a los diferentes ritmos de implicaciones y garantizar la inclusividad y pervivencia del proyecto.
Algunas vías de evolución del proyecto podrían ser: Revisar e ir documentando las diferentes etapas, para desarrollar paquetes de resumen y bienvenida de cada fase, para las nuevas incorporaciones al proyecto y facilitar el aprendizaje y la retroalimentación.
Evaluar si en la consecución del proyecto, este espacio público se está transformando en un espacio cívico, por ejemplo aplicando el Civímetro2 desarrollado por la comunidad del curso de Diseño Cívico.
Potenciar y completar la fase del proyecto de investigación, aprovechando el intercambio con otras experiencias, y la inteligencia colectiva. Poner el foco en la comisión técnica que ha de desarrollar el proyecto y seguimiento del proceso constructivo del equipamiento y de las posibles reformas de la plaza. En la fase actual en la que la administración ha entrado a participar del proyecto, trabajar una actitud extituyente con la misma y analizar, confrontar la dinámica tan usual en muchos casos de la interacción de la administración con los ciudadanos y entidades, de trabajar sobre el territorio y no desde el territorio. ¿Por qué no, analizar el desarrollo del papel facilitador del
278
CIVIC DESIGN
participa.badalona.cat Referencia al proyecto de la página 68 Proyecto y materiales (encuesta): participa.llefia.org
1 2
279
CIVIC SPACES / RURAL DESIGN / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / PLACEMAKING
OCUPAR EL BALDÍO
CIVIC DESIGN
CONTEXTO
DESARROLLO
El proyecto se ubica en el municipio de Tilisarao, en la provincia de San Luis, en la zona central de Argentina. El pueblo cuenta con 6.256 habitantes y posee un perfil agrícola-ganadero.
1. Apertura El proyecto comienza, con una primera visita al barrio para compartir con los vecinos la idea de realizar una plaza de manera participativa, visitandolos casa por casa, lo que permitió medir el pulso del territorio.
El Barrio Eva Perón de Tilisarao es un asentamiento precario con altos índices de desocupación y trabajo informal. Muchos de los terrenos son tomados y no cuentan con servicios básicos. Se encuentra en la frontera urbana-rural: donde termina el barrio comienza el campo, donde empieza el barrio comienza el pueblo. Los habitantes usan los intersticios entre casa y casa, los terrenos baldíos o parte de los campos aledaños como espacios de encuentro y de reunión, sin límites claros, ni usos concretos y definidos. De repente, un baldío puede ser un sitio para alimentar al caballo o para que los niños jueguen a las escondidas. Clara Fragueiro, Martín Lanzarini, Josefina Sperat
El proyecto ‘Ocupar el baldío’ propone tomar el territorio público de un modo consciente, formal e integral, pero sobre todo de un modo participativo; busca resignificar lo que ya se hacía de manera espontánea, aislada e intuitiva. Transformar un espacio vacío y vacante, un espacio lleno de oportunidades, en un espacio público, de encuentro, juego y reunión, volverlo una Plaza Participativa. El ‘baldío’ se ubica en el Barrio Eva Perón, Municipio de Tilisarao, Provincia de San Luis, se trata de una población pequeña conformada por unas 50 familias de escasos recursos con viviendas precarias en un entorno urbano-rural. Las características del lugar y la escala de la población nos permitió un vínculo directo con los vecinos. Expresaron una necesidad urgente de un espacio público que los identifique. La posibilidad de dejar de ver un baldío más en el barrio para transformarlo en su primera plaza, generó mucho entusiasmo y movimiento entre los vecinos.
“Diseñar y construir en un baldío una plaza participativa para el Barrio Eva Perón de Tilisarao, San Luis, Argentina”
Dialogando con los vecinos sus inquietudes e intereses, intentamos hacer hincapié en el concepto de una plaza construida entre todos. En una primera instancia les llamó la atención pero tuvo muy buena recepción. Este intercambio dejó como conclusión que la plaza era largamente esperada. Por ejemplo, una vecina comentó que su hija de 5 años sueña con los juegos de la futura plaza que estaría ubicada a pocos metros de su casa. Sin embargo, la primordial preocupación que detectamos en los residentes del Barrio Evita fue el mantenimiento y cuidado, ya que el vandalismo es moneda corriente.
El barrio se encuentra en condiciones de abandono importantes: terrenos repletos de malezas, chatarra y automóviles abandonados en espacios comunes, calles que con las lluvias se vuelven intransitables y luminarias rotas.
Creemos que este primer diálogo fue central para involucrar a los vecinos como prosumidores de su espacio público.
En el marco de un programa para el barrio que está desarrollando el Municipio para llevar las cloacas a cada casa, erradicar las letrinas, mejorar las calles, arreglar luminarias, limpiar la chatarra, desmalezar y forestar, propusimos la construcción de una Plaza Participativa. ‘Ocupar el baldío’ es una consigna que propone apropiar de un modo formal, integral y participativo, lo que ya se hacía de manera aislada e intuitiva. Ocupar el baldío y transformarlo en un espacio público de encuentro, juego y reunión, transformarlo en una Plaza, la primera del Barrio.
2. Encuentro El primer encuentro se realizó en el baldío para comenzar a apropiarlo, identificarse en el terreno, vivenciar sus dimensiones y relacionarse con su entorno más próximo. Concurrieron unas 50 personas, en su gran mayoría, niños y mujeres. Con ellos desarrollamos actividades durante toda la tarde. Lo primero que se hizo fue trabajar con las preocupaciones de los vecinos, en un compromiso vecinal, firmado por cada uno de los participantes. Este documento decía que la plaza era de y para todos, que se comprometían a cuidarla como si
#plazaparticipativa #urbano-rural #comunidad 280
281
OCUPAR EL BALDÍO
2016
fuese el patio de su casa, mantenerla limpia, y denunciar los maltratos.
EVOLUCIÓN Se busca continuar trabajando distintos talleres en la plaza que continúen generando apropiación y participación por parte de los habitantes del Barrio.
En una segunda instancia, los vecinos se dividieron en dos grupos haciendo rondas de grupos más pequeños con la intención de empezar a recolectar ideas que ellos tienen para su futura plaza. Se plasmó en afiches con dibujos teniendo en cuenta el mobiliario, los juegos, la forestación, la luminaria, etc. Los resultados fueron dibujos muy creativos con una preponderancia en los juegos para niños y el mobiliario.
En el siguiente taller se abordará la plantación de los árboles autóctonos conjuntamente con los vecinos, donde cada familia del barrio que participé contará con un árbol propio para cuidar. Además, se decidirá el nombre de la plaza por consenso. En un tercer taller se realizará un mural participativo en mosaiquismo guiado por una artista local, entre adultos y niños, con el nombre de la plaza. Se buscará que todos participen en colocar al menos una pieza de mosaico con el nuevo nombre de la plaza.
Para concluir el encuentro, se debatió de manera conjunta los posibles nombres para la plaza, entre los cuales surgieron: ‘La Plazita’, ‘Virgen de Lourdes’, ‘La ilusión de los niños’ y ‘Plaza Deportiva Evita’, detectando una fuerte impronta identitaria por parte de los vecinos para con el barrio.
Por último se buscarán estrategias para que la comunidad permanezca activa promoviendo actividades autogestionadas, ya que quedaran espacios libres para seguir construyendo la plaza que sueñan.
Resultó indispensable la presencia de los vecinos que brindaron su opinión, sus deseos, necesidades y aspiraciones para el desarrollo del taller en un contexto de altos niveles de vandalismo y de poco cuidado de los espacios comunes. Creemos que contar con vecinos activos que generen vínculos entre ellos es clave para generar un sentido de comunidad y pertenencia.
282
PLAZA CLEMENTE URBANISMO VIVO Buenos Aires, Argentina urbanismovivo.com.ar Activación ciudadana de una futura plaza de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro trabajo se centró en integrar al proceso herramientas proyectuales y metodológicas que promuevan la inteligencia colectiva y permitan llegar a un consenso sobre lo que se espera para el espacio público en cuestión.
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING
BARRIOS POSIBLES
La idea del proyecto es convertir a este barrio de Llaranes, en un barrio sostenible, auto gestionado, con la participación de todos los actores sociales, públicos y privados, para repensar el barrio, proponer el rediseño de las políticas públicas de que son objeto, y generar nuevas condiciones de vida, de utilización de los espacios públicos, de promoción de una economía colaborativa y solidaria.
RECURSOS
EQUIPO
Abierto. A todos y todas, de toda condición, edad y procedencia, incluso a aquellos que, habiendo sido vecinos del barrio, ahora no viven en él,
Se deberá contar principalmente con la cesión de recursos materiales por parte de los propios vecinos, asociaciones o la administración local EL PROCESO Participativo. De todos los actores sociales, económicos, privados y públicos, de carácter individual o colectivo interesados.
En primer lugar se precisa formar un equipo para iniciar, desarrollar y ejecutar el proyecto:
Transversal. Habrá valores que deberán estar presentes, como son la igualdad, género, integración, sostenibilidad/ medioambiente, solidaridad.
Coordinador General del proyecto. Máximo responsable, que organizará y supervisará las distintas áreas del proceso tanto en el plano físico como digital
Inclusivo. Tratando de incluir a vecinos (minorías, edades, gènero, condición social, creencias), profesionales, organismos, instituciones, empresas, y colectivos de todo tipo.
Coordinador de participación en el proyecto de los distintos actores del barrio y otras instancias colaboradoras.
Venancio Mayo Pérez
Se plantea un proyecto de construcción participativa del futuro en el barrio siderúrgico de Llaranes, aplicable por extensión a cualquiera de los otros barrios obreros surgidos de las grandes empresas ubicadas en Avilés en los años 50 y 60. La crisis económica que vivimos en la actualidad ha dejado en estado de vulnerabilidad a los barrios periféricos de identidad obrera de la ciudad de Avilés (Asturias). El barrio de Llaranes, al igual que el resto, tuvieron su origen en estas grandes empresas siguiendo un planteamiento paternalista de creación y organización. Ahora sufren una continua decadencia habitacional, social y económica debido a las sucesivas reconversiones industriales y a la crisis económica. El proyecto plantea la generación de nuevas acciones para el barrio, creando nuevas dinámicas y sinergias cooperativas, donde la innovación social, co-creación, la co-gestión, la transparencia, la sostenibilidad, la integración y responsabilidad social, desde el plano tanto físico como digital, se puedan convertir en palancas base para el cambio social.
“Propuesta de transformación del antiguo barrio siderúrgico de Llaranes, hacia un nuevo modelo de barrio.” #adhocracia #economíacolaborativa #urbanismoopensource 284
CIVIC DESIGN
Responsable de gestión digital y transparencia del proyecto. Que dará dimensión digital a todas las actuaciones físicas, y propondrá materializar en actividades físicas las iniciativas de carácter digital
Transdisciplinar. Para enriquecer o conseguir nuevas visiones o soluciones conjuntas. Transparente y de rendición de cuentas. Toda la información, protocolos y los procesos deben ser transparentes y estar disponibles.
Voluntarios / mediadores sociales. Se podrá contar con la participación de voluntarios / mediadores sociales Influencers. Que validen con su opinión el planteamiento del proyecto, y puedan también aportar ideas o colaborar con el mismo.
Es de interés que el proceso acabe siendo auto organizado, es decir que los vecinos aprendan a desarrollar dicho proceso por sí mismos.
ESPACIO DE TRABAJO Como espacio para generar dinámicas de co-creación, innovación social, formación, dinamización social, generar sinergias ciudadanas, plataformas ciudadanas, trabajo en red, generar ideas.
285
BARRIOS POSIBLES
2016
Tiempo de Diagnóstico
CIVIC TOOLS / CIVIC SPACES / HERITAGE / IDENTITY / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / CIVIC ECONOMY / PLACEMAKING
CIVIC DESIGN
ACTION TRAINING. DEL PROCESO PARTICULAR AL PROCESO GENERAL.
Trataremos de conocer la realidad actual de barrio de Llaranes, en las siguientes áreas: urbanismo y habitabilidad. Espacios y equipamientos públicos. Movilidad. Medioambiente. Situación energética. Composición y situación social Proyectos, acciones o actividades. Relación del barrio con su historia y con su entorno. Normativas y leyes
Quizás todo este planteamiento se vea como demasiado grande y no se visualice su utilidad final y, por lo tanto, sea necesario un “entrenamiento” práctico y real previo, un pequeño proceso a pequeña escala, abarcable, con objetivos conseguibles, con posibilidades ciertas de éxito, que sirva para hacer ver a los vecinos y demás actores participantes la validez de este tipo de dinámicas y sus resultados.
Para este diagnóstico se plantea la creación de una serie de indicadores que puedan recoger toda esta información y la muestren de manera sencilla, simple y clara.
En este sentido mi planteamiento es realizar un pre- proceso que tenga como objeto la recuperación y mejora de un parque infantil anexo a uno de los colegios de Llaranes.
Tiempo de reflexión/discusión. Áreas de trabajo.
Esto permitiría probar, a escala más pequeña, las diversas dinámicas del proceso de participación, organización, diagnóstico, reflexión/discusión y ejecución, la capacidad de engagement del propio proceso, y ver la capacidad de respuesta de los vecinos .
Las mesas de las distintas áreas de trabajo deben funcionar de forma autónoma y auto suficiente, se deberán corresponder con las 9 áreas establecidas en el diagnóstico. Resultará necesario establecer una memoria económica por cada área y acción a ejecutar, así como establecer un cronograma general del proceso y dentro de éste uno por cada área.
Aspecto del parque infantil de Llaranes en los años 60
POSIBLES LÌNEAS DE FUTURO Recuperación decidida del pasado patrimonial urbanístico industrial, que se encuentra entre los 100 mejores conservados de España. Utilización de la Cultura como medio de activación del barrio de Llaranes, con el aprovechamiento de sus espacios singulares para la realización de eventos culturales.
Tiempo de Ejecución Los participantes del proceso ordenarán las prioridades de ejecución de las distintas áreas, así como los pasos, tiempos y medios necesarios para llevarlos a cabo, deben ser alcanzables, aprobadas por mayoría, asumibles económicamente y deben suponer fundamentalmente una mejora ostensible de la calidad de vida de los vecinos.
Atracción al barrio eventos deportivos participativos y abiertos al resto de la ciudad, que hagan del barrio una referencia. El planteamiento general Barrios Posibles debe servirse de la experiencia específica de Llaranes como referencia para ser adoptada posteriormente en otros barrios de la ciudad, considerando las propias peculiaridades de cada uno.
286
Fuente de las imágenes: Patio interior: mapio.net Parque Poblado Llaranes: Blog elcomercio.es Principal - vista aérea Poblado Llaranes: Club Popular Llaranes. Obtenida de change.org
287
CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
SOLAR
Pablo Amor
El proyecto de transformación de solares vacíos supone una oportunidad para repensar unos espacios urbanos abandonados y enquistados en la memoria cotidiana de los vecinos. La recuperación de estos espacios “olvidados” implicará la activación de una serie de acciones de carácter comunitario y vecinal que, además de revalorizar diferentes zonas de la ciudad y dotarán a estas zonas de usos de los que ahora carecen, ayudará a consolidar el tejido social, crear sentimiento de identidad entre los ciudadanos y a reforzar su conciencia comunitaria. El proyecto tiene como objetivo ampliar la superficie de uso público de la ciudad de manera temporal, flexible y dinámica, con una amplia participación ciudadana durante todo su desarrollo, tanto a nivel presencial como digital. En todo momento, las actuaciones físicas irán acompañadas de programas de actividades, mantenimiento, pedagogía y sensibilización con los vecinos, con el objetivo de reforzar el componente social del proyecto y convertirlo en un procedimiento transformador plural y tan horizontal como sea posible . El proceso participativo de diseño de los espacios vacíos irá en función de las necesidades vecinales y del contexto social y urbanístico de los barrios donde se emplaza cada uno de los solares.
“SOLAR, es un proceso participativo para la transformación de tres solares vacíos de la ciudad de Palma en tres nuevos espacios públicos temporales.”
#solar #reciclaje #participación 288
Coincidiendo con el desarrollo del curso Diseño Cívico, producido por Domenico Di Siena, promovido y certificado por el Instituto de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), en el colectivo Arquitectives, al cual pertenezco, hemos comenzado a trabajar en la elaboración del proyecto Solar. En él, y gracias al compromiso de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Palma que impulsa el proyecto, en el que también participan el Consorcio RIBA y la Regiduría de Vivienda, se pretende transformar tres solares vacíos de la ciudad en tres nuevos espacio públicos temporales. Aprovechando estos hechos pretendo desarrollar brevemente este proyecto como trabajo final del curso citado.
CIVIC DESIGN
Los solares sobre los que en principio se pretende comenzar a trabajar son los siguientes: Solar 1. Calle Carracas esquina Calle Bogotá. Barrio de la Soledad. Superficie: 2.225 m2 (1.632 m2+ 593 m2) Número de parcelas: 2 Calificación urbanística: EL1b. Espacio Libre Solar 2. Passatge de Son Real. Ca’n Capes Superficie: 1.211 m2 Número de parcelas: 1 Calificación urbanística: EQ0a/SC. Parcela libre para equipamientos (futuro centro sociocultural)
Este tipo de intervenciones, que ya se han llevado a cabo en numerosas ciudades, persigue la habilitación de nuevos espacios de relación, mediante la implicación de los vecinos en el proceso, desde las primeras etapas de análisis, pasando por el diseño, la ejecución y la posterior gestión del espacio resultante. Esta implicación se traduce, por una parte, en la identificación con el espacio construido y, por otra, en el establecimiento de relaciones entre los diferentes agentes implicados.
Solar 3 Calle Aragón, 246. Rafal Nou Superficie: 200 m2 Número de parcelas: 1 Situación urbanística: Espacio libre privativo en parcela de viviendas sociales de promoción municipal. Una de las características que tiene el proyecto es que con esta acción se pretende fomentar por parte del consistorio la capacidad que tienen los distintos actores urbanos de transformación del espacio urbano. Por eso se piensa, que con esta primera iniciativa transformadora se puede dar pie a que en el futuro, tanto colectivos vecinales, como organizaciones privadas se sumen a esta idea de reciclaje urbano, tanto en beneficio propio, como en beneficio colectivo.
LOS SOLARES Actualmente, gracias a la promoción e implicación del Ayuntamiento en el proceso, se barajan tres solares urbanos de titularidad pública como soportes finales del proyecto. Uno de los requisitos que debían cumplir estos espacios, además de que el consistorio fuera el propietario de los mismos, era que en el planeamiento municipal estas áreas estuvieran calificadas como “Espacio Libre” o “Equipamiento” vacantes y no ejecutados.
289
SOLAR
2015
Para alcanzar los objetivos expuestos se diseña un proceso en distintas etapas: Etapa 0. Promoción del proyecto. En un primer momento se realizarán distintas acciones de comunicación para la promoción e información del proyecto, con la intención de llegar al mayor número de personas y agentes que en un futuro se quiera incorporar al el proceso. Estos canales abiertos en primera instancia tendrán que estar activos durante todo el proceso. En esta primera etapa será fundamental que se garantice que los solares se encuentren en unas condiciones mínimas de seguridad y limpieza para comenzar el proceso de transformación. Etapa 1. Análisis, sensibilización y familiarización con el lugar. En esta etapa se tratará de profundizar en el conocimiento del espacio a transformar, así como su contexto a distintas escalas (solar-barrio-ciudad) para conocer, entre otras cosas, las necesidades a las que debemos enfrentarnos con la intervención. No únicamente a escala barrial sino a escala urbana. Los agentes participantes a los cuales nos dirigiremos serán, los colegios, comunidades, asociaciones de vecinos, del propio barrio y ciudadanos en general, comerciantes, instituciones, artistas, etc. En todo el proceso existirán canales de participación abiertos para la aportación de ciudadanos tanto del barrio como de fuera de él, persiguiendo que el proceso se dé a escala ¨glocal¨. Las herramientas y procedimientos a los que se recurrirán en este momento del proceso serán talleres y mesas participativos de análisis del contexto urbano, visitas guiadas por el barrio y el solar, así como acciones puntuales que permitan vivenciar a la comunidad el espacio a transformar.
Etapa 2. Análisis de la necesidades y deseos de la ciudad y el barrio. Solapadamente en el tiempo a la primera etapa se trabajará en dinámicas de análisis de las necesidades y voluntades colectivas que podrían ser soportadas por los espacios urbanos vacíos. Para esta etapa se trabajará colectivamente para recolectar propuestas de uso para estos espacios en sesiones de trabajo que incluirán debates, talleres de procesos, lluvias de ideas, mapas mentales, etc. Etapa 3. Concreción y redacción de proyectos. Redacción de la propuesta concreta y proyecto en cada solar. En función de los resultados de la etapa 2, se dará forma al proyecto concreto de cada solar. Las sesiones de trabajo serán coordinadas y acompañadas por profesionales que permitan concretar las ideas surgidas durante las etapas anteriores. Los proyecto serán elaborados comunitariamente mediante dibujos, maquetas, esquemas de proceso, etc. Involucrando a todos los colectivos implicados. Por tanto, los técnicos no redactarán un proyecto de forma “convencional”, sino que guiarán el proceso y darán viabilidad física y económica a las ideas de los vecinos. Etapa 4. Adiestramiento y preparación de las acciones. En función de los resultados de la etapa de proyecto, se organizarán jornadas de talleres comunitarios dirigidos a encontrar la herramientas y competencias para la participación e implicación de la ciudadanía en la ejecución posterior del proyecto. Por ejemplo, si en las etapas iniciales y de redacción del proyecto se decide que en alguno de los solares se instalará un huerto urbano, se realizarán talleres que adiestren a la comunidad en este aspecto.
290
CIVIC SPACES / COMMUNITY / CO-ACTIONS / CO-PROJECTS
Así mismo, se fomentarán las dinámicas de intercambio de conocimiento y habilidades que permitan a la comunidad participar en la ejecución material del proyecto, implicando a ciudadanos con experiencia en temas que se desarrollarán en la ejecución (carpinteros, albañiles, jardineros, técnicos etc). Durante el proceso de diseño se tratará de integrar el mayor número de agentes posibles. Así, desde un principio, tenemos la intención de que además de la ciudadanía se involucre en el proyecto varios de los colectivos de artistas urbanos de la ciudad, de tal manera que estos espacios se conviertan también en lugares de acción artística. En Palma de Mallorca existen varios grupos activos e interesados en esta actividad, así como un barrio, el de Canamunt, donde su asociación vecinal ha trabajado y reivindicado la actividad artística en la calles declarando ante el Ayuntamiento el barrio como amigo del arte urbano. Esta dinámica será una de las que se intentará integrar en el proyecto. Etapa 5. Ejecución. La última etapa del proceso dependerá necesariamente de las anteriores y de la financiación de la que finalmente se haya conseguido. Esta etapa por tanto, quedará definida al final del proceso como resultado del mismo. Etapa 6. Dinamización. Esta etapa pretende fomentar el uso de los espacios transformados antes de que los promotores y coordinadores del proyecto dejen en manos de los vecinos y la ciudadanía estos espacios. Por ejemplo, se podría plantear un plan para la realización de mercadillos de intercambio, ya sean genéricos o temáticos de tal manera que estos espacios también puedan formar parte del circuito de mercados al aire libre de la ciudad.
CIVIC DESIGN
Una vez que se deje en manos de los vecinos la gestión, se deberá cuantificar el éxito del proyecto en cuanto a respeto, mantenimiento, sentimiento de pertenencia, fomento de actividades vecinales, de estos espacios. ACCIONES CONTINUAS DURANTE TODO EL PROCESO 1. Financiación y viabilidad material. Durante todo el proceso se pondrán en marcha mecanismos de financiación que permitan la posterior ejecución material del proyecto. Conscientes de la reducida capacidad municipal en este punto se tratarán de encontrar vías alternativas que complementen la aportación municipal. Entre ellas se encuentran las siguientes: - Campañas de crowfunding. - Patrocinios. - Mecenazgos. - Recursos propios e implicación del prosumer. - Subvenciones. - Organización de eventos en los solares. - Aportaciones privadas. 2. Información pública. Exposiciones públicas periódicas para que el conjunto de la ciudadanía pueda seguir el proceso en todo momento (en la web, en expos físicas en el ayuntamiento, etc.)
imágenes de Pablo Amor y Cristina Llorente 291
SOLAR
2015
SEMBRA ORRIOLS CARPE STUDIO + CONTEXTO ARQUITECTURA Orriols, Valencia (España). sembraorriols.wordpress.com SembraOrriols es un proceso para el diseño colaborativo de la plaza de la ermita del barrio de Orriols en Valencia, conocida como “descampado de la ermita” y reivindicado por la ciudadanía desde hace años. El Ayuntamiento de Valencia abre el proceso #sembraOrriols para sumar voces a la reflexión en torno al descampado y a su transformación. A través de 4 fases se implica a ciudadanía, técnicos municipales, equipo redactor del proyecto de la plaza, ciudadanía y comunidad universitaria para entender la red de espacios públicos de Orriols, imaginar el papel que debe tener la nueva plaza, testar su uso en una maqueta 1:1 y evaluar el impacto del proyecto. Foto de La Caixa Fosca
292
CIVIC SPACES
DISEÑANDO ESPACIOS COMUNITARIOS DESDE LAS COSTUMBRES Y LA IDENTIDAD ALTEÑA
Roberto Ariel Vera Delgado
Mega-Apthapi Fuente: siete La ciudad de El Alto es la ciudad más joven Periódico del país, sePagina encuentra ubicada junto a la ciudad de La Paz, Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, al tener solo 28 añosESPACIOS desde su fundación, se desarrolló aceleradamente debido al asentamiento de EÑANDO COMUNITARIOS DESDE LAS COSTUMBRES pobladores que llegaron desde las provincias en busca de mejores opciones de vida, haciendo de la misma una gran urbanización ALTEÑA con grandes avenidas, actualmente la ciudad IDENTIDAD cuenta con casi 1.000.000 de habitantes y aún no cuenta con una centralidad principal ni espacios públicos adecuados para la interacción de sus ciudadanos, es entonces que desde el municipio se pretende consolidar un centro cívico, en donde se desarrollen actividades de gestión, cultura, recreación, servicios y actividades mixtas.
Para lo cual independientemente de los equipamientos y la infraestructura necesaria, Est. Roberto Ariel Vera desde el diseño cívico, se pretende generar una propuesta de espacio comunitario donde la población, se manifieste, proteste, baile, se genere identidad y se revaloricen las costumbres ancestrales de sus ciudadanos. La Paz
“La propuesta pretende revalorizar las costumbres de la ch’alla y el apthapi, para generar identidad participativa, en espacios nuevos del centro cívico.” ESCRIPCIÓN #ch’alla #apthapi #espaciocomunitario #identidadparticipativa
Y LA
Delgado - Bolivia
opuesta pretende revalorizar las costumbres de lach´alla y el apthapi , para generar
294 centro cívico. dad par�cipa�va, en espacios nuevos del
CIVIC DESIGN
CONTEXTO 1. Uso del espacio público En la ciudad de El Alto el tema del espacio público presenta varias deficiencias, como la misma población comenta” La plazas siempre quedan inconclusas” o “ Hacen y rehacen las avenidas cada año” y tomando en cuenta que la mayoría de los espacios públicos destinados a áreas verdes, se convierten en canchas, esto sumado a que cada distrito pide sus propios proyectos de impacto, ha generado una descentralización que beneficia a las juntas vecinales y a los distritos pero no a la ciudad, ya que la hace insegura, haciendo de esta ciudad una ciudad dormitorio. 2. Identidad y cultura En El Alto las señoras de pollera, se han convertido en símbolo e identidad de la ciudad, las mismas han llegado a las pasarelas mostrando sus vistosas vestimentas, y hasta llegaron al ring con las famosas “Cholitas Luchadoras” que se convirtieron en un atractivo turístico. “Sufrió discriminación y pese al intento de su marginación en las sociedades, su identidad se ha mantenido intacta”, dijo el investigador, David Mendoza, autor del libro “La chola: símbolo de identidad paceña”. 3. Costumbres Con el paso de los años se dio la fusión de sus costumbres ancestrales con la tradiciones católicas traídas por los españoles, claro ejemplo son las procesiones de santos que muestran una serie de ofrendas, así como también las ch’allas, que se utilizan tanto para costumbres andinas como religiosas. La ch’alla es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos. Otro de las costumbres más rescatables es el apthapi que es una actividad comu-
nitaria que tiene el objetivo de compartir, unir y también permite a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas, además se considera como un ritual milenario andino cuya práctica, más allá de desaparecer, sigue vigente y fue sobredimensionado por su carácter recíproco. 4. Síntesis La ciudad de El Alto es una ciudad en construcción, se encuentran deficiencias en el tema de seguridad ciudadana, y la contaminación ambiental, respecto a todo lo analizado podemos mencionar que cuenta con una identidad muy fuerte, el tema de las ferias es un tema complicado ya que la población suele ocupar todo espacio abierto para ofrecer sus productos, es por esto que vemos grandes plazas enmalladas, aspecto negativo para el proyecto. 5. Propuesta de diseño urbano para el centro cívico Como propuesta ya se tiene un sitio diseñado desde lo urbano hasta lo especifico, en este caso el espacio público, el mismo cuenta con una plaza cívica, una plaza hundida, un monumento a la integración, la plaza de las caseras, el espacio de los monolitos y un paseo que recorre distintos equipamientos como el complejo de las culturas y las artes, la estación central, museos, biblioteca, edificios de municipio y de gobierno nacional, bancos, hotel y oficinas de telecomunicaciones, es ahí donde se genera una interacción entre los usos públicos y privados, que a largo plazo harán sostenible el proyecto. Si bien la propuesta contempla espacios que caracterizan a la cultura tiawanakota, es importante fortalecer la identidad del sitio, y la apropiación del espacio para los ciudadanos de manera que se genere identidad y cultura. 295
Si bien la propuesta contempla espacios que caracterizan a la cultura tiawanakota, es
edan inconclusas” o “ Hacen y rehacen las DISEÑANDO ESPACIOS COMUNITARIOS DESDE LAS
cada quedía cada se van día tejiendo”1 van tejiendo”1 importante fortalecer que la identidad del sitio, y lase apropiación del espacio para los ciudadanos
COSTUMBRES Y LA IDENTIDAD ALTEÑA de “La Ceja” Figura 1: Vista Panorámica
2016
CIVIC SPACES DESIGN manera que se genere identidad y cultura. En la ciudad En lade ciudad cuando cuando se entrega se entrega alguna alguna obra delobra municipio del municipio se procede se procede a una ch´alla a unaCIVIC ch´alla general general
y por ultimo y por ultimo a un apthapi, a un apthapi, donde los donde vecinos los vecinos llevan la llevan comida la comida que puede que ypuede produce, y produce, para para
2 VistaFuente: panorámica de “La Ceja” Paredes Alcoreza 2015
DESARROLLO DEL PROYECTO do en símbolo e identidad de la ciudad, las La ciudad de El Alto desde sus costum-
s vistosas vestimentas, hastadesde llegaron bres aun muestra queytrabaja la co-al munidad, como se muestra en el análisis
e convirtieron enque un atractivo anterior, ya cuenta conturístico. actividades
como la ch’alla y el apthapi, en donde se promueve el encuentro y se fortalece el espacio comunal, son estos los puntos de ento de su marginación en las partida para el proyecto, ya que se pretende revalorizar estas costumbres mantenido intacta”, dijo el y llevarlas a que formen parte del centro cívico, ya que La el mismo cuenta con espacios del libro chola: símbolo de públicos, privados y se incorpora el espacio comunal. “el apthapi es la palabra que mejor define el espíritu de Bolivia, comparten la riqueza de los más antiguos mitos y leyendas, así como las historias urbanas y contemporáneas que cada día se van tejiendo”1 costumbres ancestrales con la tradiciones En la ciudad cuando se entrega algumplo son las del procesiones santosa una que na obra municipio sede procede ch’alla general y por ultimo a un apthapi, én las donde ch´allas, que sellevan utilizan tanto que para los vecinos la comida puede y produce, para luego ser tendido en la hijilla, un aguayo tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. Todos comparten a partes iguales. 296
PROPUESTA Desde el centro cívico se habilitan dos espacios para estos 2 fines: la plaza de las caseras para el apthapi y el espacio de los monolitos para la ch’alla o espacio ritual, estos espacios por su morfología encierran y determinan el cambio o tránsito de actividades, factor que beneficia al proyecto, donde se brinda las comodidades y la flexibilidad espacial para la generación de actividades gestionadas por los vecinos, desde lo comunitario. Esta propuesta al revalorizar estas actividades, también pretende desarrollar la identidad y la cultura en los espacios cívicos, de manera que tanto los vecinos como los visitantes pueden sentir y saborear la ciudad, estas actividades si bien podrían realizarse mensualmente, los trabajadores públicos y privados de las oficinas y equipamientos circundantes, formarían parte como impulsores de manera que los mismos puedan relacionarse y generar toda una nueva comunidad en este espacio nuevo. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO La idea del proyecto a futuro comprendería el protagonismo de los vecinos y los trabajadores en su conjunto, tanto al apropiarse del espacio común, como al desarrollar poco a poco distintas actividades culturales colectivas, de esta manera no solo generar espacios que miren a intereses comerciales, sino que tengan un sentido de identidad participativa y donde se puedan compartir conocimientos. Es fundamental la realización de este tipo de proyectos, que van más allá de la infraestructura y los equipamientos, ya que generamos ciudad en un espacio nuevo que empieza a marcar su propia historia, sintiendo y valorizando nuestras raíces y costumbres.
Figura 3: Propuesta para el centro cívico de la ciudad de El Alto
luego luego ser tendido ser tendido en la hijilla, en la hijilla, un aguayo un aguayo tendidotendido en el piso en elque piso sirve quepara sirvepresentar para presentar ante ante todos latodos comida la comida recolectada. recolectada. Todos comparten Todos comparten a partesa iguales. partes iguales.
3.3
PROPUESTA 3.3 PROPUESTA
Desde Desde el centro el centro cívico se cívico habilitan se habilitan dos espacios dos espacios para estos para2estos fines;2 La fines; plaza Lade plaza las caseras de las caseras para el para apthapi el apthapi y el espacio y el espacio de los monolitos de los monolitos para la para ch´alla la ch´alla o espacio o espacio ritual, estos ritual,espacios estos espacios Fuente: Elaboración propia Propuesta para el centro cívico de la ciudad de El Alto
FiguraFigura 4: Espacios 4: Espacios cívico comunitarios cívico comunitarios
3.2
DESARROLLO DEL PROYECTO
Espacios cívicos comunitarios
Fuente:Fuente: Elaboración Elaboración propia propia 1
Martín1 Martín Céspedes Céspedes sociólogo sociólogo investigador investigador
1 2
Martín Céspedes, sociólogo investigador Paredes Alcoreza, 2015 297
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
CIVIC DESIGN
Collaboratively, universities and community developed the brief. During the first half of the course, students be first researching how decisions are currently being made about these three places (Westway, North Kensington Library, Wornington College), who are making these decisions, and to what extent these decisions take into account the needs and demands of the community. Once the students have done these analysis, during the second part of the course, students propose how decisions could be made in a way that the community is at the centre of the decision-making process, and how these three different places could work alternatively.
COLLABORATION BETWEEN COMMUNITIES AND UNIVERSITIES Pablo Sendra (UCL) met Toby Laurent Belson (Westway23) during a walk along the Westway organised by Civicwise and planned by Marco Picardy. From the walk came out the short film “Westway: Four decades of community activism”. From this initial encounter, Pablo and Toby decided to start collaborating.
Coordinator of the course: Pablo Sendra Developed in collaboration with the campaigns: Save Wornington College, Friends of North Kensington Library and Westway23 Coordination of the campaigns: Toby Laurent Belson Collaborators in the course: CivicWise
The Civic Design UCL Summer School is a 3-week course at University College London, developed in collaboration with Civicwise and with the campaigns Westway23, Friends of North Kensington Library and Save Wornington College. The aim of this course is to provide students with skills for working in collaboration with community groups. Given the importance of genuinely involving communities in decision-making process, this skill is now key for urban planning professionals. During the course, students work in a brief that has been previously agreed with the community. From this collaboration, students learn to respond to the community needs and the community groups receive a useful document for their campaigns.
“In the course, students were working in collaboration with community groups in London and were providing support local campaigns, particularly on looking at decision-making processes and proposing more democratic forms of governance.”
The UCL Summer School was a good framework for this collaboration. Students from all around the world would come to take an intensive 3-week course at University College London. Civicwise had previously run ‘Civic Design’ online courses, so they were also involved in the planning and teaching of this summer school. The aim of this course is to provide students with skills for working in collaboration with community groups. Given the importance of genuinely involving communities in decision-making process, this skill is now key for urban planning professionals. During the course, students work in a brief that has been previously agreed with the community. From this collaboration, students learn to respond to the community needs and the community groups receive a useful document for their campaigns.
TEACHING WITH COMMUNITIES During the delivery of the course, students were in contact with community groups since week 1. On the first week, guided by community activists, they visited North Kensington, including the college, the library and different spaces under the Westway. At the end of the tour, students and communities had a discussion session at the Maxilla Hall Social Club. On week two, after the students had done the analysis work, students and communities met at Acklam Village to discuss the work already done and share ideas for the proposals.
PLANNING THE COURSE TOGETHER When planning the format of the collaboration, Toby proposed working with three local campaigns: Westway23, Friends of North Kensington Library and Save Wornington College. These three campaigns are dealing with local struggles, opposing the privatisation of community assets, the management of educational facilities, and the commercialisation of a community space.
At the end of the course, on week three, students presented their work to the community in Acklam Village. This was a great opportunity to generate a discussion on the collaboration between universities and community groups. Pablo and Toby also presented this collaboration at the Tate Exchange at the Tate Modern. Once the course was finished, the students gave their reports to the community groups. The work done on the summer school is presented in this book.
#summerschool #civicdesign #UCL 298
299
Fig 1. Artist’s impression of side view of school and street outside the school
André Alves Goncalves, Kay Thi Kyin and Wang Hui Liu
Civic Design July 2018 2018 UCL Summer School. CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
WORNINGTON COLLEGE André Alves Goncalves, Kay Thi Kyin and Wang Hui Liu Developed in collaboration with the campaign Save Wornington College Tutor: Pablo Sendra
CIVIC DESIGN
section 8.1. On the other hand, the-second Proposal KCC 2.0 “prong” of the proposal is to expand and theis physical space of ways the college The proposal and, ultimately, aim of thisimprove project to suggest in which through several suggestions. KCC can better work towards its main aims of providing education for all
SAVE WORNINGTON CAMPAIGN Save Wornington College Campaign was set up in October 2016 to achieve the following aims:
Save Worning
Save Wornington College Campaign was set up in October 2016 to achieve the following aims: 1. Call on RBKC to “ensure that the entire of the in The firstsite “prong” of thecollege proposal isremains a suggestion in which the governance structure educational use” of the KCC management can be tweaked 2. Propose to RBKC and the KCC management four alternatives on the to better represent the needs of the comfuture of KCC: munity and the creation of a Residents’ a. Merge with Morley College, a Specialist Designated Institution Committee, based on case study from(SDI) Singapore, all of which will be explained in providing adult education OR
Developed in collaboration with the campaigns: Save Wornington College, Friends of North Kensington Library and Westway23 Coordinator of the course: Pablo Sendra Coordination of the campaigns: Toby Laurent Belson Collaborators in the course: CivicWise
- Buy back the land from RBKC at a cheaper price than the price it was sold for OR
WORNINGTON COLLEGE
- Rent the college site to KCC on a 99 year in the community, be financially sustainable and create stronger ties with lease at a cheaper rent than the current 1. Call on RBKC to “ensure that the entire CHANGE approach, IN KCC GOVERNANCE the community. The proposal is a two pronged very much like a rent Alves of £1 million per annum, the and site of the college remains in educational André Map of the North Kensington showing how STRUCTURE AND CREATION OF RESISave Wornington Campaign Goncalves, Kay which Thi Kyin Wang Hui Liu 2 pin plug that can re-connect KCC with the community. physical spaces be used social spaces college isSave struggling to afford OR Wornington College Campaign was set up in October 2016 to achieve b. Buy back the land from RBKC can at a cheaper priceas than the price it was use” DENTS’ COMMITTEE Fig 1. Artist’s impression of side view of school and street outside the school
Fig 2. Map of the North Kensington showing how physical spaces can be used as social spaces
the following aims:
sold for OR
Call governance on RBKC to “ensureof that the entire of the college remains in c. Rent the college site to KCC on a 99 year lease at a cheaper rent than - Change 1.educational the KCC andsite start 2. Propose to RBKC and the KCC mana1. Proposed updated governance strucuse” the current rent of £1 million per annum, which the college is struggling to 2. Propose to RBKC management four alternatives on the afford OR PROPOSAL - KCC 2.0 THE COLLEGE AT anew, allowing KCC to and be the anKCC independent gement four alternatives on the future of ture of KCC future of KCC: d. Change the governance of KCC and start anew, allowing KCC to be an Change in KCC governance structure HEART campaigns: Wornington College, Friends Kensington Library and Westway23 asa. itMerge isSave today. KCC: Developed in collaboration with thecollege with Morley College, a Specialist Designated Institution of (SDI)North independent college as it is today. The current governance structure of KCC providing adult education OR Coordinator of the course: Pablo Sendra The proposal and, ultimately, aim of this Proposal - KCC 2.0 The College at Heart - Merge with Morley College, a Speciadoes notofhave an equal proportion of Proposed updated governance structure KCC Coordination of the campaigns: Toby Laurent Belson The proposal and, ultimately, aim of this project is to suggest ways in which The first “prong” of the is a suggestion in which governance project isproposal to suggest ways inthewhich KCC list Designated Institution (SDI) providing current students and alumni, local comKCC can better work towards its main aims of providing education for all structure of the KCC management can be tweaked to better represent the Collaborators in the course: CivicWise in the community, be financially sustainable and create stronger ties withThe needs of the community and work the creation of a Residents’ Committee, based of current governance structure does not haveand anprofessionals equal proporcan better towards its main aims of KCC adult education OR munity representatives the community. The proposal is a two pronged approach, very much like a on case study from Singapore, all of which will be explained in section 8.1. providing education forproposal alland inisthe commu2 pin plug that can re-connect KCC with the community. On theof other hand, the second “prong” of the to alumni, expand and tion current students local community representatives like lawyers, urban planners and civil en- and improve the physical space of the college through several suggestions. nity, be financially sustainable and creagineersand that could transparent like lawyers, urban planners civil provide engineers thatex-could Change in KCC governance structureprofessionals and creation of Residents’ Committee te stronger ties with the community. The pertise on the development of the school. Residents’ Committee (RC) case study - creating a Golborne Ward RC Proposed updated governance structure of KCC provide transparent expertise on the development of the school. Hence, Since 1978proposal in Singapore, are 572 Residents’ committees spread The current governance structure of KCC does not have an equal proporisthere a two pronged approach, very Hence, the pie chart below suggests a across all the Housing Board Estates (Ong, 2013)11. RCs were introduced to tion of current students and alumni, local community representatives and the pie chart (fig 6) below suggests a “one-third” power sharing rule much like a 2 pin plug that can re-connect promote “neighbourliness, harmony and community cohesiveness among professionals like lawyers, urban planners and civil engineers that could “one-third” power sharing rule in the KCCin the residents living in HDB flats” (Teo et al., 1992). RCs also organise activities provide transparent expertise on the development of the school. Hence, KCC with the community. for the residents and work with government agencies to improve the living the pie chart (fig 6) below suggests a “one-third” power sharing rule in theKCC governance structure. governance structure. environment in the neighbourhood (Teo et al., 1992). KCC governance structure.
Civic Design UCL Summer School. July 2018
KCC governance power representation
Professionals & a RBKC rep. 33.3%
current students & alumni 33.3%
Expanding the physical space of the college The proposals that will be presented, seek to establish through the physical space, a connection between the North Kensington community and KCC, so as to improve the “sense of belonging” of the community to the college space. The changes start with the removal of the wall that separates the college and the street (Figure 1). And replace it with something more permeable or put in place the shipyard containers. The shipyard containers can then be a space of entrepreneurship or social hubs for the students to experiment with. For instance, they could set up small street shops or fashion boutiques
Fig 1. Artist’s impression of side view of school and street outside the school Artist’s impression of side view of school and street outside the school
in the container trucks, with financing assisted by the finance professionals in the KCC board of governors. In parallel to the improvement of the building, the projects aims for the development of the community. To do so, the students will focus their projects in areas of North Kensington (Figure 2, helping to develop those areas or engage with the community. Some examples of this service are designing the landscape of parks, planning the interior of the stores, selling pottery products in Portobello Market or even making shows in public spaces.
Fig 2. Map of the North Kensington showing how physical spaces can be used as social spaces
Save Wornington Campaign
Save Wornington College Campaign was set up in October 2016 to achieve the following aims: 300 1. Call on RBKC to “ensure that the entire site of the college remains in
b. Buy back the land from RBKC at a cheaper price than the price it was sold for OR 301 c. Rent the college site to KCC on a 99 year lease at a cheaper rent than
local community representatives 33.3%
Expanding the physic
nd uld ce, he
across all the Housing Board Estates (Ong, 2013)11. RCs were introduced to promote “neighbourliness, harmony and community cohesiveness among residents living in HDB flats” (Teo et al., 1992). RCs also organise activities CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL 2018 for the residents and work with government agencies to improve the living environment in the neighbourhood (Teo et al., 1992). - Liaise with each other the needs of the community and plan the community wish of the future of the area
- Relay and explain policies and plans of RBKC to community, gather feedback from community.
- Serve as the neutral mediator in conflicts between RBKC the community.
- Organise dialogue sessions for all community groups to get together and share their voices.
ge or be ent ues
CIVIC DESIGN
NORTH KENSINGTON LIBRARY Yihan Shi, Kyra Chen Ying, Suming Miao Developed in collaboration with the campaign Friends of North Kensington Library Tutor: Pablo Sendra
IMPORTANCE OF THE LIBRARY TO THE COMMUNITY - Deep connection between community members and this library.
- Promote greater sense of bonding amongst all communities in the Goldborne ward, ensure all represented, their voices hard
- Important for local school students and workers to use. - A memorable place for a whole generation of local residents
Residents’ (RC) case study sical 2.space ofCommittee the college
cal CC, ge
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
tainers can then be a space of entrepreneurship or social hubs for the students to in the container trucks, with financingexperiment assisted with. by the For finance instance, professionals they could Since 1978 in Singapore, there are 572 Rein the KCC board of governors. set up small street shops or fashion boutisidents’ committees spread across all the In parallel to Estates the improvement of the building, the projects for the ques in the container trucks, withaims financing Housing Board (Ong, 2013). RCs assisted by the finance professionals in the development of the community. To do so, the students will focus their were introduced to promote “neighbourKCC board of2,governors. projects in areas of North cohesiveKensington (Figure helping to develop those liness, harmony and community creating a Golborne Ward RC
In parallel to the improvement of the are ness among residentswith livingthe in HDB flats” areas or engage community. Some examples of this service building,the theinterior projects of aims forstores, the deve(Teo et al., 1992). RCs also organise acti- planning designing the landscape of parks, the selling lopment the community. To do so, vities for the residents in andPortobello work with go-Market pottery products or of even making shows in the public students will focus their projects in areas vernment agencies to improve the living spaces. of North Kensington (Figure 2, helping to develop those areas or engage with the community. Some examples of this service are designing the landscape of parks, planning the interior of the stores, selling pottery products in Portobello Market or even making shows in public spaces.
environment in the neighbourhood (Teo et al., 1992)1.
EXPANDING THE PHYSICAL SPACE OF THE COLLEGE The proposals that will be presented, seek to establish through the physical space, a connection between the North Kensington community and KCC, so as to improve the “sense of belonging” of the community to the college space.
Teo, B. H., Chen, H. L., & Lim, B. L. (1992, July). The development of residents’ committees in Singapore. Asia Pacific Journal of Social Work, 2(2), 53–54. Call no.: RSING 361.307115 APJSW; Choo, W. H. (1978, April 4). 120 pioneers in novel form of community life. The Straits Times, p. 10; New resident committees set up in five estates. (1978, June 21). The Straits Times, p. 7. Retrieved from NewspaperSG.
1
The changes start with the removal of the wall that separates the college and the street (Figure 1). And replace it with something more permeable or put in place the shipyard containers. The shipyard con302
- It is important to be kept as a public use heritage building
APPROACH 1 - 24-HOUR STUDY ZONE The community and the council cooperative management system is a good way to both enhance the communication and build trust between these two actors. During the investigation, some users of the north Kensington library mentioned that the opening hours of this library is not enough for actual users like students and late night workers. They suggest extending the business hour to make this library more useful. In this case, introducing a cooperative system is vital. For short-term plan, two days of each week will be set as “24-hour study day”. During late night time, RBKC can let local community members to do the management together with hired securities. For unemployed community members, this program will also create jobs. This program is a good way to practice a cooperative system between different people, and may help to build trust in the future.
303
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
2018
Process
Relationship map of 24-hour study zone project
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
APPROACH 2 - CHILD CARE CENTER General Idea Another approach mentioned by a community member is the child care center. The North Kensington Library currently separates child study area and adult study area. This is an efficient way to reduce the noise from children, while some improvement can be made here. In this approach, local council will work with “Friends of North Kensington Library� to use volunteers that take care of children downstairs. The communication between children and adults is essential for both mental and physical development. The council will still send security or managers downstairs, together with a volunteer from community each day to play with kids. The community will choose the person to take care of their kids by voting, and create an agreement with the council to run this programme together. Process
304
305
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
2018
Relationship map of Child care centre in NKL
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
NEW RELATIONSHIP Decision maker 1: Friends of North Kensington Library Decision maker 2: Royal Borough of Kensington and Chelsea Partner & Users & Beneficiary: community
306
307
Collaborators in the course: CivicWise
Shang-Fang Yu, Xingchan Wang, Lingjie Jiao, Zhangpan Hu CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
2018
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
Civic Design UCL Summer School. July 2018 Westway Stories Archive WESTWAY
CIVIC DESIGN
Developed in collaboration with the campaigns: Westway23, Friends of North Kensington Library and Save Wornington College WESTWAY STORIES ARCHIVE CHILDREAM Westway Stories Archive WESTWAY Coordinator ofJiao, theZhangpan course:Hu Pablo Sendra The idea of this proposal comes from the Shang-Fang Yu, Xingchan Wang, Lingjie Coordination of the campaigns: Toby Laurent Belson
Civic Design UCL Summer School. July 2018
Shang-Fang Yu, Xingchan Wang, Lingjie Jiao, Zhangpan Hu Collaborators in the course: CivicWise Developed in collaboration with the campaign Westway23 Tutor: Pablo Sendra Developed in collaboration with the campaigns: Westway23, Friends of North Kensington Library and Save Wornington College Coordinator of the course: Pablo Sendra Coordination of the campaigns: Toby Laurent Belson Collaborators in the course: CivicWise
rich culture of children’s playfulness, with the famous Maxilla nursery and Acklam adventure playground that they once had. The aim of this proposal is to revive this culture through the improvement of the 4 places listed on the map, to co-design pop-up events and tranform the processes from a top-down (government-led) one to a bottom-up(community-led) one. The timeline below shows the proces of how to achieve this goal.
ChILDream Westway Stories Archive
The idea of this proposal comes from the rich culture of children’s playfulness, with the famous Maxilla nursery and Acklam adventure playground that they once had. ChILDream The aim of this proposal is to revive this culture through the improvement of the 4The idea of this proposal comes from the rich culture of children’s pla places listed on the map, to co-design pop-up events and tranform the processesthe famous Maxilla nursery and Acklam adventure playground that t from a top-down (government-led) one to a bottom-up(community-led) one. TheThe aim of this proposal is to revive this culture through the improve timeline below shows the proces of how to achieve this goal. places listed on the map, to co-design pop-up events and tranform from a top-down (government-led) one to a bottom-up(community timeline below shows the proces of how to achieve this goal.
Westway Stories Archive
ChILDream Mutual relationship. Rebuild trust The idea of this proposal comes from the rich culture of children’s Theplayfulness, Third Party with the famous Maxilla nursery and Acklam adventure playground that they once had.
The relationship between Westway 23 and Westway Trust are identified to be in Mutual relationship. Rebuildoftrust The aim of this proposal is to revive this culture through the improvement the 4 tension. The main cause of this tense relationship is the lack ofplaces trust.listed on the map, to co-design pop-up events and tranform the processes The relationship between Westway 23 and Westway Trust are identified to be in from aistop-down (government-led) one to a bottom-up(community-led) one. The The community’s real demands are overlooked. What the community concerned timeline below shows themain proces of how achieve this goal. tension. The cause oftothis tense relationship is the lack of trust. about is not development but improvement. They want more accessible space. Thevalues community’s real demands are overlooked. What the community is concerned Westway23 believes that the community is the root value, and all the other about is not development but improvement. They want more accessible space. such as cultural values, commercial values, social values, and environmental Westway23 values, are the derivative of the community value. Without the community, the believes that the community is the root value, and all the other values such as cultural values, commercial values, social values, and environmental other values become unnecessary and meaningless. are the derivative of the community value. Without the community, the The objective of this proposal is to rebuild trust and collaboration values, between values become unnecessary and meaningless. these two groups, and provide a solution reference for future similar other conflicts. The objective of this proposal is to rebuild trust and collaboration between The organic relationship will benefit both Westway 23 and Westway Trust, and these two groups, and provide a solution reference for future similar conflicts. it will provide harmonious futures for Westway community. organic relationship will benefit both Westway 23 and Westway Trust, and To improve the relationship, involving a third party is introduced as anThe effective it will provide harmonious futures for Westway community. solution. Only the third party could act as a pacifier to ease tense relationships, To improve particularly when sincere communication is not possible. As a third party, the relationship, involving a third party is introduced as an effective ChILDream The idea of this proposal comes fromtaking the richany culture of children’s with Only the third party could act as a pacifier to ease tense relationships, considering the mutual benefits before action is the playfulness, key tosolution. success. famous Maxilla nursery Acklam playground they had.as particularly when sincere communication is not possible. As a third party, Identifyingthe what each group has,and and whatadventure each group couldthat offer is once crucial The aim of this proposal is to revive thisrelationship. culture through the Rebuild improvementconsidering of the 4 Mutual trust The Third Party the mutual benefits before taking any action is the key to success. well. places listed on the map, to co-design pop-up events and tranform the processes Identifying what each group has, and what each group could offer is crucial as from a The top-down (government-led) to a bottom-up(community-led) one. The relationship betweenone Westway 23 and Westway Trust are identified to be in well. timeline below shows the proces of how to achieve this goal. tension. The main cause of this tense relationship is the lack of trust. 308 309 The community’s real demands are overlooked. What the community is concerned about is not development but improvement. They want more accessible space.
Westway Stories Archive
CIVIC DESIGN UCL SUMMER SCHOOL
2018
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
The objective of this proposal is to rebuild trust and collaboration between these two groups, and provide a solution reference for future similar conflicts. The organic relationship will benefit both Westway 23 and Westway Trust, and it will provide harmonious futures for Westway community. To improve the relationship, involving a third party is introduced as an effective solution. Only the third party could act as a pacifier to ease tense relationships, particularly when sincere communication is not possible. As a third party, considering the mutual benefits before taking any action is the key to success. Identifying what each group has, and what each group could offer is crucial as well.
MUTUAL RELATIONSHIP. REBUILD TRUST The relationship between Westway 23 and Westway Trust are identified to be in tension. The main cause of this tense relationship is the lack of trust. The community’s real demands are overlooked. What the community is concerned about is not development but improvement. They want more accessible space. Westway23 believes that the community is the root value, and all the other values such as cultural values, commercial values, social values, and environmental values, are the derivative of the community value. Without the community, the other values become unnecessary and meaningless. THE THIRD PARTY
Photos during the Civic Design UCL Summer School. Pablo Sendra. 310
311
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
PUBLICACIÓN DEL CURSO DISEÑO CÍVICO
Mónica Berri, Carlos Dizgranados, Domenico di Siena, Maite Guzmán, Marta Kayser, Maria Joao Pita, Maje Reig, Danielli Costa Wal
Esta publicación parte de un proceso de Inteligencia Colectiva y, nace de la voluntad de recoger en un mismo documento, las iniciativas y propuestas cívicas de una comunidad de trabajo, para poner en valor la diversidad de procesos que han tenido y tienen como fin, la consecución de mejoras en el funcionamiento del territorio y sus agentes.
CIVIC DESIGN
IDEACIÓN Y OBJETIVOS
PROCESO DE DISEÑO
La idea de llevar a cabo esta labor de documentación, surge al tiempo que se desarrollan los proyectos aquí desglosados; se cree necesario contar la experiencia del propio empoderamiento del grupo de trabajo a lo largo del aprendizaje y, aglutinar sus propuestas, poniendo de manifiesto el gran valor de las mismas y, su repercusión para proyectos futuribles en otras comunidades. Se trata, en definitiva, de recopilar para difundir, en pro de servir de germen para la creación de nuevos procesos.
El proyecto de “Publicación” requería de un soporte físico-digital co-diseñado, de manera tal, que permitiera establecer un canal de difusión atractivo y adecuado, al fondo y forma de las propuestas recogidas. El grupo de trabajo, a través del proceso de inteligencia colectiva establecido, desarrolló la fase de diseño conforme a los siguientes puntos: - Recopilación de propuestas en carpetas compartidas (Google Drive). - Organización de contenidos en documentos colaborativos.
El desarrollo del trabajo tras el planteamiento de la idea inicial, ha sido absolutamente transversal, colaborativo y de código abierto. Para poder llevar a cabo cualquier trabajo que requiera la implicación de un grupo de personas, es necesario depositar y adquirir confianza en las mismas, así como en el proceso y en el proyecto. Esta relación da garantías de que el proceso pueda desarrollarse de manera fluida y, desembocar en un proyecto sólido y adhocrático, fruto de un discurso elaborado en común.
- Diseño del soporte (portada y maquetación) en proceso abierto. - Maquetación y revisión conjunta y permanente. El proceso colaborativo de diseño, se basó en la creación de una serie de propuestas por parte de diferentes miembros del grupo y, el posterior debate y elección del resultado más adecuado de manera conjunta. Dada la conformidad al soporte y sus contenidos, los miembros trabajaron sobre la misma base y estructura gráfica, para la optimización del desarrollo del documento. Paralelamente, se siguieron haciendo propuestas que aportaban una carga extra al proyecto y que, permitían visibilizar con mayor intensidad la partici-
La iniciativa surge de forma paralela al resto de trabajos presentados, resultando ser un proyecto cívico en sí mismo, tanto por los métodos llevados a cabo en su desarrollo -fieles al espíritu de comunidad de trabajo, común en el resto de propuestas- como por las relaciones interpersonales desarrolladas a lo largo de éste, siendo garantía, de la consecución de los objetivos del grupo. Este último proyecto actúa como catalizador y soporte físico de la documentación aportada y,ha sido posible poniendo de manifiesto el valor de intercomunicarse y realizar un reparto equitativo de tareas.
“Proceso de recopilación de los procesos de inteligencia colectiva y las propuestas de diseño cívico.” #divulgar #visibilizar #empoderar #publicación #diseñocívico 312
reunir(se)
comunicarse
elaborar
difundir
Diagrama de recopilación de propuestas para su divulgación a través de las herramientas de comunicación disponibles. 313
PUBLICACIÓN DEL CURSO DISEÑO CÍVICO
2015
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
CIVIC DESIGN
rios, como por las relaciones establecidas entre los agentes del mismo. Ésta es una comunidad de trabajo en un territorio físico-digital y, el documento elaborado pretende ser el germen de la formación de nuevas comunidades o el crecimiento y consolidación de las existentes.
FUTURO. NUEVAS COMUNIDADES.
TíTULO
LOGO
TíTULO tweet
FICHA
RESUMEN
IMAGEN
Este trabajo, es fruto del esfuerzo colectivo y el empoderamiento de los participantes a través de un único objetivo común: poner las capacidades al servicio de los demás. El proyecto de publicación, es sólo el último eslabón de una cadena de personas y trabajo, que han desarrollado proyectos cuyo germen ha de evolucionar de aquí en adelante. Este documento pretende ser la herramienta de difusión que permita -como otras que ya existen- dar visibilidad, tanto a la necesidad de trabajar por la mejora del diseño de los territo-
El proyecto de “Publicación” buscaba, en definitiva, visibilizar la importancia de la creación de una comunidad, que trabaja para garantizar que los procesos puedan continuar permaneciendo o permutando, abiertos siempre a mejorar.
Esquema y desarrollo básico del diseño y los contenidos del proyecto para optimizar su comprensión.
pación de personas de muy distintas procedencias y perfiles, pero con objetivos comunes; es el caso de los documentos gráficos que recogen retratos de los participantes o el gran mapa inicial sobre el que se detallan los lugares de procedencia y actuación de los participantes. De esta manera, se lograba dar el empaque suficiente a la propuesta, atendiendo tanto al contenido como al valor humano.
ESTRUCTURA Y MAQUETACIÓN A lo largo de la fase de recopilación de propuestas, el grupo comenzó a organizar la información de manera ordenada y asociativa, para tratar de encontrar posteriormente la manera más adecuada de presentar la morfología del documento. Se creyó necesario que -hablando de procesos físico-digitales- habría de estar muy presente, la inclusión y alusión a las estructuras digitales y sus herramientas. En este sentido, se optó por visibilizar el documento como un contenedor sintético y de fácil lectura que, tuviera el apoyo gráfico de logos asociados y temas o “topics”, que apoyaran la información poniendo en valor lo más destacable. Aquí se muestran algunos de los ejemplos que fueron objeto de trabajo y debate hasta la formalización final del documento.
PORTADA El documento habría de tener asociada una imagen suficientemente potente y acorde con la filosofía y el contenido del mismo. Este logo conseguía ejemplificar lo que significa el Diseño Cívico: un aporte colectivo a un proceso de diseño común. Debía evidenciarse la existencia de una gran cantidad de propuestas y de personas implicadas que han participado, dando sentido y abriendo nuevos caminos para intervenir en la mejora de las comunidades, por lo que se tomó como base la imagen gráfica desarrollada por Zuloark. 314
1. Comunidad
2. Publicación
Grupo de personas unidas con el objetivo común de diseñar procesos cívicos en el territorio.
Contenedor y soporte físico que reúne los proyectos cívicos planteados con el objetivo de servir de germen y referencia para propuestas futuras.
3. Difusión
4. Comunidad futurible
Herramienta digital que permite poner en valor y conocimiento proyectos, herramientas y métodos de diseño y colaboración entre las personas reunidas para trabajar sobre objetivos comunes.
Grupo de personas unidas con el objetivo común de diseñar procesos cívicos en el territorio promovidos y/o motivados por las experiencias previas llevada a cabo por otras comunidades de personas. 315
CO-ACTIONS / CO-PROJECTS / COMMUNITY
PUBBLICAZIONE DEL CORSO CIVIC DESIGN B E R L I N O, G E R MA N I A
BE RG AM O M I L AN O
TR IE STE V E RON A
V E N E ZIA
M ODE N A
TO RI N O
BOLOG N A
P E R U G IA
ROM A
POM E ZIA BA R I A LTA M UR A V ICO EQU E N S E
N U ORO
SAP R I BEL M O N TE C A L A B RO
TR APAN I VA L EN C I A , S PAG N A
CATAN IA
Ángeles Briones, Matthew Earle, Alice Palazzo, Pietro Pedercini, Teresa Pontini, Francesco Previti, Ottavia Starace
Il risultato finale e collettivo della prima edizione Italiana del corso di Civic Design 2017 é la pubblicazione dei progetti e dei contenuti in un volume, prima digitale poi cartaceo, che racconta il percorso svolto assieme nei 5 mesi del corso. È la somma dei lavori di ogni partecipante, degli interventi degli ospiti, della cronaca degli incontri presenziali e dei contenuti teorici. Con la pubblicazione si vuole rendere visibile a un pubblico esterno ma anche, e soprattutto, agli stessi partecipanti, l’entità della rete creatasi e i progetti che ne sono derivati. È poi, lei stessa, un progetto a sé stante, poiché frutto di mesi di costruzione collettiva di contenuti, impaginazione e grafica, un’occasione di riflettere e agire insieme, al di là delle appartenenze a differenti territori. Ognuno dei 13 progetti nati dal corso e dalle sinergie tra chi ne ha preso parte è da considerarsi non tanto la conclusione di un percorso condiviso, quanto il punto di partenza di nuovi progetti e collaborazioni, oltre che della stessa Rete Italiana di CivicWise.
“la pubblicazione è frutto di mesi di costruzione collettiva di contenuti, impaginazione e grafica, un’occasione di riflettere e agire insieme” #pubblicazione #civicdesign #reteitaliana #condividere #sinergie 316
CIVIC DESIGN
IL CORSO E LA RETE ITALIANA
I PROGETTI
La prima edizione in lingua italiana è stata l’occasione per attivare non solo delle connessioni e delle sinergie extra territoriali con cui creare e scambiare conoscenza ed esperienze, ma anche l’occasione di indagare il potenziale di una comunità di pratica.
Il contesto e l’ambito territoriale in cui si vuole sperimentare la pratica del Civic Design sono fondamentali, perciò accanto all’esplorazione più teorica del Civic Design, alla riflessione e alla connessione con casi studio italiani ed internazionali, il corso si è proposto di facilitare la realizzazione di un’applicazione pratica in collaborazione con tutti i partecipanti.
Da subito è stata proposta la possibilità di un incontro fisico tra i partecipanti, per conoscersi e “toccare con mano” la concretezza della relazione digitale, che si è finalmente realizzato nel maggio 2017 a Bari grazie alla preziosa collaborazione de “La Scuola Open Source” che ha ospitato l’Incontro Civico e con la quale ne abbiamo costruito i contenuti e condiviso i risultati. È stata un’esperienza collettiva molto importante, che ha permesso non solo di consolidare in maniera evidente i rapporti personali tra i partecipanti, dando forza e concretezza all’attuale rete italiana, ma anche, grazie al progetto barese di ExpostModerno, di testare a livello “locale” in un territorio specifico la forza di una rete “globale”.
Apprendere concetti, strumenti e metodologie di collaborazione. Partecipare e farsi coinvolgere nello sviluppo di un lavoro collettivo così come essere partecipi al di là dell’ambito professionale. L’aspetto più potente del corso è la comunità che lo compone. Conoscere e mettersi in connessione con persone che condividono gli stessi interessi e consolidare una comunità che si occupa di civic design a livello globale. Applicare le conoscenze acquisite durante il corso nello sviluppo del lavoro pratico. Pubblicazione. Uno degli obiettivi finali è stato la creazione di questa pubblicazione con i lavori e i progetti sviluppati durante il corso, come strumento di riflessione e diffusione.
È stato di fatto l’avvio di una forte connessione che continua a produrre collaborazioni e sinergie anche internazionali, con il contributo più allargato della comunità CivicWise.
I progetti che si raccolgono in questa pubblicazione online sono frutto spesso di una implementazione reciproca dei partecipanti, attraverso momenti di riflessione collettiva e di approfondimenti pratici, ma anche della capacità di costruire riflessioni e approfondimenti collettivi.
Il corso ha infatti permesso ai partecipanti, che condividono gli stessi interessi e simili esperienze professionali e personali, di costruire insieme un’ auto-mappatura di persone e progetti in continua espansione. Insieme al corso è nata una rete di persone che si interrogano e mutuano azioni, anche in diversi territori, affrontando innovazione e cultura, economia e pianificazione territoriale, mediazione culturale e burocrazia.
Per attivare e mettere in sinergia i processi e i progetti ai partecipanti sono state indicate tre linee di azione iniziali per facilitare la collaborazione e la multidisciplinarietà:
317
PUBBLICAZIONE DEL CORSO CIVIC DESIGN
2017
Proporre un progetto o una linea di ricerca a cui gli altri partecipanti al corso possono aderire. Condividere un progetto già in corso per svilupparlo aprendolo a nuove sinergie e collaboratori. Aderire ad un progetto proposto da un altro partecipante. Sono nate successivamente diverse forme di interazione tra i partecipanti che hanno cominciato a mettere in sinergia progetti, processi e ricerche in cui erano coinvolti, al di fuori del contesto territoriale proprio, e in alcuni casi è stata l’occasione di una prima volta di confronto con punti di vista esterni. Si sono creati dei risultati inaspettati, e sia che abbiano soddisfatto o meno le aspettative o gli obiettivi iniziali, hanno avuto senza dubbio la capacità di produrre
un’implementazione, un impatto concreto alla scala locale per ciascuno di essi. In questa pubblicazione abbiamo raccolto i progetti per “cluster” tematici, senza voler definire rigidamente i campi d’azione o le interpretazioni pratiche del Civic Design, volendo però proporre una lettura della multidisciplinarietà degli approcci e dei risultati che contraddistinguono questo tipo di processi di intelligenza collettiva situata. Sono piuttosto degli ambiti di interpretazione del progetto o del processo in questione, che intendono contestualizzare i progetti e, nel loro insieme, raccontare l’impatto della sinergia che si è costruita tra le persone che stanno dietro a quello che qui si presenta. immagini di Ángeles Briones LEGENDA
BERLINO, GERMANIA
Strumenti civici
Teresa Pontini
Spazi civici Mapping Community Rural design Coprogett-Azzione Centri storici
Lisa Astolfi
Luca Quilici Ángeles Briones Chiara Agamennone Chiara Guidarelli
Azurra Spirito
BERGAMO
Marco Palermo
Alvise Giacomazzi
Eventi
TRIESTE VERONA
MILANO
Matthew Earle
VENEZIA
MODENA
TORINO Giulia Fiorillo
Mariagrazia Argentieri
BOLOGNA Giulia Cerrato Elen Ganio
Silvia Tagliazzucchi Pietro Pedercini
PERUGIA
Valeria Loreti
Valentina Pica
ROMA Claudio Mansueto Daniele Bucci
Silvia Sivo
POMEZIA Roberta Valnezano
Maria Valese Sebastiano Pirisi
Anna Marotta Valerio Perna
NUORO
VICO EQUENSE
BARI
Valeria Russo
ALTAMURA
Ottavia Storace
Liviano Mariella
SAPRI
Saverio Massaro
BELMONTE CALABRO Guglielmo Minervino
Giuseppe Maiorana
VALENCIA, SPAGNA
Francesco Peverti
Valentino Canturi
TRAPANI Alice Palazzo
CATANIA Domenico di Siena
318
EXPOSTMODERNO VALERIA RUSSO, SILVIA SIVA Bari, Italia Facebook /expostmoderno ExpostModerno non è solo un ex cinema che riapre, ma le molte anime che racchiude: quella di giovani attivisti culturali che si uniscono nell’idea di creare un luogo di molteplici possibilità, e delle diverse comunità che si stanno aggregando nella (ri)generazione di un bene comune urbano come diritto alla città, alla condivisione e all’incontro. Photo courtesy of Gianni Zanni for Armata Brancaleone
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
SINCE 2015 MORE THAN 500 PEOPLE
FROM
ARGENTINA
BELGIUM / BOLIVIA / BRAZIL CHILE / CHINA / COLOMBIA DENMARK / ECUADOR / ITALY FRANCE / GERMANY / GREECE GUATEMALA / PERU / MEXICO NETHERLANDS / PARAGUAY PORTUGAL / TAIWAN / SPAIN SINGAPORE / SWITZERLAND UNITED KINGDOM / UNITED STATES / VENEZUELA HAVE PARTICIPATED IN THE CIVIC DESIGN COURSE 322
GLOCALCAMP CIVICWISE glocal.camp The Glocal Camp is the physical event organised by the international CivicWise community that seeks to enforce the global knowledge of the network in a specific local area, promoting the collective and mutual empowerment of territories. The purpose of the event is therefore to strengthen the methodologies of networking and interrelational care of the community while developing initiatives and empowering local agents of the territory in which it takes place.
CIVIC DESIGN
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
INCONTRO CIVICO Dal 22 al 25 aprile 2017 la community italiana di CivicWise sì è incontrata per la prima volta a Bari. L’incontro Civico è stata una fantastica occasione per permettere ai partecipanti al corso online di Civic Design di conoscersi fisicamente e generare un network a livello nazionale e internazionale secondo i principi del co-apprendimento e dell’intelligenza collettiva. L’Incontro, nato dalle esperienze dei precedenti Glocal Camp organizzati da CivicWise a Parigi e Valencia, è stato da una parte una sessione presenziale della durate di tre giorni per lavorare, condividere e mettere in relazione i diversi progetti, dall’altra un’occasione per conoscersi e creare scambi sul profilo umano oltre che professionale. Per la prima volta l’incontro si è tenuto in Italia, ed è stato possibile grazie al supporto de La Scuola Open Source di Bari che ha messo a disposizione i propri spazi e grazie alla sinergia con il progetto ExpostModerno, che propone la riattivazione dell’ex cinema all’aperto Arena Moderno. Programmazione collettiva I laboratori si sono sviluppati seguendo la prassi generale della governance di CivicWise, secondo cui la definizione delle tematiche dei tavoli di lavoro non viene decisa a priori ma viene strutturata in una sessione iniziale con tutti i partecipanti. Quest’ultimi, divisi in tavoli di lavoro, hanno discusso dei propri progetti e condiviso esperienze riguardo a temi specifici (la Civic Innovation School, la Governance, il mondo Rurale, Centri Storici ecc…). I risultati sono stati poi registrati in modo da permettere anche alla comunità online non presente di seguire tutto il processo in diretta. Outputs L’incontro di Bari ha riunito più di cinquanta persone da differenti regioni e con diversi percorsi personali e professionali (architetti, giardinieri, attivisti, grafici ecc...) ed ha costituito l’atto fondante del circolo Italiano di CivicWise. L’effetto catalizzatore è stato doppio: da una parte ha fortificato e implementato le relazioni preesistenti nate all’interno del corso online di Civic Design, dall’altra ha contribuito a intessere una rete locale di persone impegnate su più fronti ma con una visione e obiettivi comuni. Il Circolo Locale di Bari L’incontro Civico segna la nascita di un circolo locale a Bari costituito da persone e realtà già presenti che si vogliono attivare sul territorio per creare processi di innovazione sociale. L’intento è quello di creare una rete tra le energie locali che si sono riunite in occasione dell’incontro e che potranno usufruire degli spazi della Scuola Open Source per portare avanti ricerche e dibattiti, tenere alta la tensione e continuare a produrre l’energia di qualità che si è sviluppata nei giorni dell’Incontro Civico grazie alla costante interazione locale-globale. La linea di partenza di questo percorso è lo spazio dell’Area Expostmoderno come laboratorio in cui sperimentare sia azioni concrete che processi affini al civic design. 324
325
CIVIC DESIGN
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS 2015 JORGE TOLEDO - DREAMHAMAR Dreamhamar es un proceso de participación y diseño de redes destinado a rediseñar el espacio público de Stortorget Square en Hamar, Noruega. Durante el periodo 20112012, los ciudadanos participaron de un proceso de brainstorming colectivo que definirá su nueva plaza. Se trata de un enfoque pionero en la construcción de nuevos espacios públicos o en la transformación de los ya existentes, apoyado por talleres, conferencias, acciones urbanas, herramientas de comunicación y participación, en el que participan diversos actores que se integran a la comunidad de Dreamhamar y participan en algunas de las siete áreas de trabajo que se desarrollan en la actualidad: - Urban design, una investigación técnica y una aproximación urbana al espacio público. - Physical lab, una “oficina emergente” donde se realizan talleres, conferencias y exposiciones. - Onsite workshops, talleres y conferencias dirigidas por invitados creativos locales e internacionales para crear una gran base de datos de ideas ciudadanas. - Acciones urbanas, un medio para que los ciudadanos experimenten directamente en el espacio público los posibles usos de la futura plaza. Escala de maquetas 1:1. - Digital lab, plataforma web participativa vinculada a canales de redes sociales, para seguir las emisiones semanales, talleres online y utilizar la aplicación móvil dreamhamar.app. - Academic network, dreamhamar como el caso de estudio del curso para universidades vinculado a este brainstorming participativo global. Cultural rucksack, los estudiantes de las escuelas locales comparten sus ideas para Stortorget. Twitter @dreamhamar www.dreamhamar.org Link al vídeo “Diseño Cívico | Jorge Toledo de Ecosistema Urbano presenta el proeycto Dreamhamar” del canal de Youtube Diseño Cívico en la versión digital.
LACOL
Creemos que la manera de transformar la ciudad es mediante la participación activa de la gente que la habita y de la acción propositiva. Trabajamos sobre los intereses relacionados con la calidad de vida de todas las personas que compartimos la ciudad. La aportación del arquitecto se hace dentro del movimiento urbano, como una pieza más de este engranaje, ayudando a traducir inquietudes ciudadanas y plasmarlas sobre el papel; aportando criterios para la definición de objetivos y estrategias, así como herramientas para definir y comunicar ideas a través del dibujo gráfico… Fomentamos, entre otros, el debate y la discusión sobre los usos de los espacios y la gestión de los espacios urbanos, los modelos de ciudad, la participación y la recuperación de patrimonio. Twitter @lacolarq www.lacol.coop Link al vídeo “Diseño Cívico | Lacol” del canal de Youtube Diseño Cívico en la versión digital.
DISEÑO SOCIAL El diseño social EN+ está basado en la creación de nuevas plataformas de comunicación que huyen de la simple protesta para buscar soluciones a través del diseño. Nuestras intervenciones buscan fomentar la comunicación positiva de interacciones que implican creación de proyectos basados en la creatividad, empatía y sinergia. Twitter @disenosocialorg www.disenosocial.org Link al vídeo “Diseño Cívico | Live | Diseño Social” del canal de Youtube Diseño Cívico en la versión digital.
2016 CRISTIAN FIGUEROA - TEJEREDES Experto en metodologías y procesos que involucran el desarrollo de redes y comunidades de personas y organizaciones en espacios de cooperación social y económica a través del uso de tecnologías sociales. Ha realizado talleres de formación y mentoring en metodologías para facilitar el trabajo en red de comunidades y organizaciones, Diseño e implantación de planes de acción colaborativa, Implementación de Tecnologias Sociales, Experiencia en sectores productivos: agrícola, minería, acuicultura, turismo, industrias culturales/creativas, industria en manufactura en general, Foco: países de latino america.
Lacol es una cooperativa de arquitectos que trabajamos en el barrio de Sants, en Barcelona. Trabajamos desde la arquitectura para la transformación social, utilizándola como una herramienta para intervenir de manera crítica en el entorno más próximo. En paralelo con la sociedad, actuando de forma justa y solidaria y empezando por un sistema de trabajo horizontal.
Twitter @crisfigueroall www.tejeredes.net Link al vídeo “Diseño Cívico | Novena sesión en streaming” de Diseño Cívico en Youtube en la versión digital.
326
327
CIVIC DESIGN
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
ADOLFO CHAUTÓN
DIEGO GARULO
Geógrafo, facilitador en innovación social abierta y civic designer, acompaña procesos de transición sistémica/territorial.
Gestor cultural. Técnico de planificación, cooperación y nuevos proyectos de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, ideando y gestionando iniciativas relacionadas con la planificación cultural, la gestión compartida, la cooperación y el territorio.
Trabaja con la mirada puesta sobre el acompañamiento para la aplicación de la innovación social abierta en organizaciones y en dinámicas de desarrollo territorial, basándose en la generación y consolidación de capacidades emprendedoras y su transferencia hacia procesos de diseño cívico y emprendimiento sistémico. Fundador e investigador en el proyecto de acción-investigación Emprendipia, una iniciativa que tiene como objetivo socializar las capacidades emprendedoras al servicio de la facilitación del territorio y los procesos de emprendizaje (especialmente de emprendimiento mutuo o sistémico) y de apoyar la transferencia de organizaciones, dispositivos e iniciativas (sociales, públicas y privadas) hacia organizaciones híbridas y procesos ciudadanos capaces de gestionar la complejidad y afrontar la incertidumbre y el cambio en sus contextos.
Inicia su andadura en el ámbito de la gestión cultural desde el teatro amateur, fundando El Globo Teatro, espacio autogestionado dedicado a las artes escénicas. Ha sido, entre otras cosas, técnico de iluminación para diversas compañías de teatro, técnico de producción cultural, miembro del equipo redactor de la candidatura de Zaragoza a Capital Europea de la Cultura 2016 y del Plan Director ZaragozaCultura 2020, y coordinador de los proyectos europeos de cooperación Dance Channels y Recover the Streets. Actualmente coordina por parte del Ayuntamiento de Zaragoza el proyecto Harinera ZGZ, antigua fábrica recuperada como espacio dedicado a la participación activa, el empoderamiento y la transformación urbana a través de la creatividad, y gestionado de manera compartida entre institución, tejido vecinal y agentes culturales.
Twitter @adolfochauton emprendipia.org Link al vídeo “Diseño Cívico | Adolfo Chautón” del canal de Youtube Diseño Cívico en la versión digital.
Twitter @HarineraZgz harinerazgz.wordpress.com Link al vídeo “Diseño Cívico | Diego Garulo | La Harinera | Zaragoza” de Diseño Cívico en Youtube en la versión digital.
SARA MÁRQUEZ - PROYECTO VACA
PABLO REY
El proyecto Vaca es un proyecto educativo para formarnos, atendiendo a las posibilidades del arte contemporáneo como herramienta para ayudar a construir unos procesos que nos sirvan para desarrollar o avanzar en la labor de docente. Se trata de un proyecto de innovación en el campo de la didáctica de las artes en nuestra Comunidad. Se plantea como un espacio para el coaprendizaje y la creación de redes entre la comunidad educativa. Trascender del currículo acercando el arte a las aulas, con seguimiento de Bitartean.
Trabaja y colabora en varios colectivos de investigación y experimentación como Basurama, Wikitoki, Publiclab o Meipi. Su principal preocupación es cómo estructurar y hacer la información más accesible. Para ello desarrolla procesos de investigación y visualizaciones de datos donde investigadores, clientes o usuarios pueden profundizar y entender datos complejos.
Dirigido a docentes de educación infantil, primaria, secundaria y educación no formal que quieran compartir procesos de aprendizaje desde las prácticas artísticas, los objetivos son los siguientes: - Desarrollar la idea del arte como proceso. - Fomentar el arte contemporáneo en el aula como herramienta transversal introduciéndolo así mismo como contenido y formato. - Desarrollar la creatividad a través de nuevos procesos generados por la propia comunidad de aprendizaje. - Trabajar de modo colaborativo autogestionando las decisiones, tiempos y contenidos entre los distintos agentes para generar nuevas sinergias. - Dar a conocer la metodología de trabajo por proyectos y sus posibilidades en el aula así como la transdisciplinariedad y el funcionamiento en red. proyectovaca.wordpress.com Link al vídeo “Diseño Cívico | Sara Marquez | Proyecto VACA” de Diseño Cívico en Youtube en la versión digital.
328
Actualmente desarrolla la comunidad web de la red internacional de recicladores informales de basura (GlobalRec.org) y diferentes visualizaciones sobre corrupción y medios de comunicación en España con el color de la corrupción. Desarrolla también PageOneX, una herramienta para visualizar la cobertura de noticias en portadas de periódico. En 2016 lanzó con otros wikitokers la comunidad sobre cultura de datos Bilbao Data Lab. Twitter @numeroteca montera34.com
UFO ALAIN RENK A la fois un laboratoire de réflexion sur la ville contributive et une Civic-Tech dédiée à l’intelligence collective urbaine. Pour UFO, le numérique peut rouvrir le dialogue démocratique entre la société civile, les élus et les experts. UFO propose des méthodes et des outils numériques intégrant Réalité Augmentée, Open Data et Dataviz temps réel pour renforcer la confiance entre acteurs. Ainsi s’ouvre la voie aux villes contributives. Méthodes: Unlimited Cities, Wikibuilding. Lien vers la vidéo “DESIGN CIVIQUE | session streaming #02 | UFO” de Design Civique sur Youtube en version digitale.
329
CIVIC DESIGN
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
DEMOCRACY OS
Twitter @FabrikSpace www.lafabriquedelespace.com Lien vers la vidéo “DESIGN CIVIQUE | Session Streaming #06 | La Fabrique de l’Espace”de Design Civique sur Youtube en version digitale.
DemocracyOS est une plateforme web qui permet de prendre des décisions de manière transparente et collective. Inventée en 2012 par des développeurs et politologues en Argentine, l’application DemocracyOS est reprise dans le monde: Mexique, États-Unis, Espagne... et en France. Nous sommes un groupe de citoyens français inspirés par les exemples internationaux de DemocracyOS, que nous avons décidé d’adapter ici pour moderniser notre démocratie. Nous avons créé une association loi 1901 début 2015 afin de structurer notre travail dans cette optique. Notre mission: 1. Accompagner des mouvements citoyens, des institutions, des start-ups, des associations et tous types de structure prêts à faire le pari de la démocratie participative en ligne grâce à un outil libre, simple et efficace. 2. Rassembler une communauté prête à faire évoluer l’outil existant pour l’adapter aux exigences de l’exercice de la démocratie. 3. Promouvoir une culture de participation citoyenne nouvelle génération et favoriser l’émergence d’un écosystème de technologies citoyennes (Civic Tech) en France. Nous sommes partenaires du collectif Open Democracy Now! Twitter @DemocracyOS_FR democracyos.eu Lien vers la vidéo “DESIGN CIVIQUE | session streaming #03 | Democracy OS” de Design Civique sur Youtube en version digitale.
ETRANGE ORDINAIRE ÉtrangeOrdinaire est une agence de design de services spécialisée en conception participative et en innovation sociale. Notre métier consiste à imaginer, concevoir et prototyper des expériences utilisateurs par les méthodologies du design. Nous travaillons depuis plusieurs années avec des collectivités territoriales et des entreprises afin d’améliorer leurs services proposés aux usagers-citoyens. De par nos savoir-faire et notre expérience, nous sommes en capacité de vous accompagner dans la mise en place d´un processus d´innovation centrée-usager en adaptant notre méthodologie à vos besoins. Twitter @trangeordinaire etrangeordinaire.fr Lien vers la vidéo “DESIGN CIVIQUE | Session Streaming #05 | Etrange Ordinaire”de Design Civique sur Youtube en version digitale.
LA FABRIQUE DE L’ESPACE We are a multidisciplinary group based in Geneva (Switzerland). Our work is between action and research, individual and collective, theory and imagination, in order to participate to produce a public and radical city.
330
OUISHARE TERRITOIRE A l’origine de Ouishare, une utopie: créer un réseau de pairs, une organisation horizontale et faire advenir une société plus ouverte et collaborative. Une expérimentation portée par un réseau de jeunes passionnés prêts à prendre des risques pour donner du sens au travail et questionner le statu quo. Nous passons beaucoup de temps à interroger, expérimenter et déconstruire les mythes de notre époque (et nos propres utopies) : pratiques collaboratives, gouvernance partagée, organisation décentralisée, ville intelligente. Nous aimons aller là où on ne nous attend pas. Explorer l’inconnu. Imaginer des réponses nouvelles aux défis contemporains. On nous reconnaît aujourd’hui quelques compétences originales: organiser des conférences-festivals d’un nouveau genre, créer des lieux hybrides pour connecter des écosystèmes inattendus, expérimenter à l’échelle d’un territoire. Twitter @Ouishare_Fr www.ouishare.net Lien vers la vidéo “DESIGN CIVIQUE | Session Streaming #07 | Ouishare Territoire” de Design Civique sur Youtube en version digitale.
COLLECTIF ETC Né à Strasbourg en septembre 2009, le Collectif Etc a pour volonté de rassembler des énergies autour d’une dynamique commune de questionnement de l’espace urbain. Par le biais de différents médiums et de différentes compétences, le Collectif se veut être un support à l’expérimentation. Nos projets se veulent optimistes, ouverts et sont orientés vers le public spontané de la ville. Leur particularité commune est d’agir dans l’espace public en intégrant la population locale dans leur processus créatif. Ils s’expriment au travers de la réalisation de structures construites, de mobilier urbain, de scénographies, de dispositifs légers, de l’organisation de rencontres ou de conférences, d’ateliers d’apprentissage. L’objet et l’intérêt de ces expérimentations urbaines n’est pas seulement dans le résultat, mais surtout dans le processus qui le génère et dans le nouvel environnement et les nouveaux comportements qu’il engendre. Twitter @CollectifEtc www.collectifetc.com Lien vers la vidéo “DESIGN CIVIQUE | Session Streaming #08 | Collectif ETC”de Design Civique sur Youtube en version digitale.
331
CIVIC DESIGN
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
CO-CITY
MARÍA ACASO
Lien ver la vidéo “DESIGN CIVIQUE | Session Streaming #09 | Co-City”de Design Civique sur Youtube en version digitale.
María Acaso ha sido descrita como una de las actuales líderes en España y Latino América dentro de lo denominado como Revolución Educativa o, como ella misma denomina, #rEDUvolution. Su principal línea de trabajo consiste en evidenciar la obsolescencia del sistema educativo actual y desarrollar prácticas educativas contemporáneas desde cinco marcos de acción:
2017
- Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden
MARCOS GARCÍA - MEDIALAB PRADO Marcos García es director de Medialab-Prado desde 2014. Entre 2006 y 2014, Marcos García fue responsable del programa cultural de Medialab-Prado junto con Laura Fernández. Entre 2004 y 2006 fue responsable del programa de educación de MediaLab Madrid junto con Laura Fernández, en el cual desarrollaron el programa de mediación cultural y el proyecto Interactivos. Ha participado en foros nacionales e internacionales sobre cultura digital, medialabs, innovación ciudadana y cultura libre. Twitter @marcosgcm medialab-prado.es Link al vídeo “CDC | ES | 2017 | #3 | Medialab Prado - Marcos García” de Civic Innovation School en Youtube en la versión digital.
VIVIANA CHECCHIA Viviana Checchia es la Curadora de Compromiso Público del Centro de Arte Contemporáneo (CCA) de Glasgow. Antes de asumir su papel en el CCA, Viviana ha producido y contribuido a una serie de proyectos internacionales, entre ellos el Premio a la Artista Joven del Año 2014 (YAYA) en Ramallah y la 4ª Bienal de Atenas. Durante los últimos cinco años, Viviana ha co-dirigido Vessel, una plataforma para la discusión crítica que rodea el cambio cultural, social, económico y político producido a través del trabajo comunitario, situada en Puglia, Italia. Viviana ha dado conferencias en el Centro de Estudios Curatoriales, Bard College, y en la Academia Internacional de Arte Palestina, fue instructora de la Escuela Curatorial de Verano de la Fundación V-A-C en Moscú (2013/2014). Con Anna Santomauro recibió el Premio de Investigación ICI / DEDALUS 2013 por la investigación llevada a cabo en los Estados Unidos y en 2016 fue galardonada con el premio Igor Zabel a la Cultura y Teoría por su contribución a la comprensión e interés internacional en el arte de Europea del Este. Viviana tiene un doctorado de la Escuela de Artes de la Universidad de Loughborough, Inglés y Drama - Reino Unido. Actualmente está dirigiendo el programa Botanic Concrete para mapear y activar iniciativas ciudadanas en el barrio de Garnethill, Glasgow. Twitter @CCA_Glasgow @vivianachecchia cca-glasgow.com Link al vídeo “CDC | ES | 2017 | #5 | Viviana Checchia - Botanic Concrete” de Civic Innovation School en Youtube en la versión digital. 332
- Cambiar las dinámicas de poder - Habitar el aula - Pasar del simulacro a la experiencia - Dejar de evaluar y pasar a investigar Twitter @mariaacaso mariaacaso.es Link al vídeo “CDC | ES | 2017 | #4 | María Acaso - Pedagogía Sexy” de Civic Innovation School en Youtube en la versión digital.
ENORME STUDIO ENORME Studio es la evolución de tres de los co-fundadores de PKMN Architectures, Carmelo Rodríguez, David Pérez y Rocío Pina. Después de haber colaborado en PKMN en cientos de proyectos durante más de diez años, hemos empezado una nueva iniciativa que mantiene la misma actitud radical frente a la arquitectura. En ENORME Studio diseñamos y construimos proyectos de arquitectura basados en el uso de sistemas industriales e innovaciones tipológicas. Somos especialistas en sistemas móviles aplicados a viviendas, oficinas y retail. Hemos cambiado el concepto tradicional de habitación, creando espacios que se transforman fácilmente con un simple gesto. En ENORME Studio diseñamos y desarrollamos dinámicas participativas asociadas al espacio urbano a través de nuestra plataforma de servicios ciudad crea ciudad y la creación de marcas de prestigio ciudadano. nuestro principal objetivo es fomentar el uso de estrategias alternativas de aproximación al fenómeno urbano así como motivar la creación de una cultura ciudadana proactiva. En ENORME Studio diseñamos y utilizamos herramientas de urbanismo táctico como manera de transferencia de estrategias de trabajo en equipo y dinámicas de pensamiento colectivo a los procesos de gestión y diseño de espacios públicos o privados. Nuestro objetivo es devolver la ciudad a los ciudadanos como lugar emocional, relacional y plural. Twitter @enormestudio enormestudio.es Link al vídeo “CDC | ES | 2017 | #8 | Enorme Studio - Trabajando lo ajeno” de Civic Innovation School en Youtube en la versión digital.
333
CIVIC DESIGN
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
AL BORDE
ARCHITECTES RISQUES MAJEURS
Al Borde es un modo de vida... inicia sin querer queriendo en Mayo de 2007, tiene su base de operaciones a 2800 m.s.n.m. en Quito-Ecuador, los responsables tras esta idea son Pascual Gangotena, David Barragán, Marialuisa Borja y Esteban Benavides. Abordan la disciplina desde todas sus complejidades y encuentra en las grietas del sistema un espacio para operar. Se misturan sin pudor, son resilentes por naturaleza y renuentes a los dogmas, su pensamiento se ha construido en el diario hacer con las manos, lejos de la teoría y muy apegado a la realidad local. Sus proyectos siempre buscan potenciar el desarrollo local y tienen un alto componente de innovación social.
Groupe d’architectes et d’ingénieurs s’étant réuni sur les bancs de l’école de Paris-Belleville lors de leur formation au DSA et ayant pour but de créer un lieu de rencontre, d’étude, de proposition et d’action autour des risques majeurs, de l’architecture et de l’urbanisme en promouvant le community design.
Facebook /albordearquitectos www.albordearq.com Link al vídeo “CDC | ES | 2017 | #9 | Al borde Estudio” de Civic Innovation School en Youtube en la versión digital.
SANS PLUS ATTENDRE Notre travail s’articule autour de l’accompagnement de territoires et de lieux en mutation, ou à la marge. Des situations où l’évolution ne doit pas seulement s’envisager à long terme et à grande échelle mais dans une temporalité immédiate, avec habitants et usagers des lieux et par des interventions à dimension humaine. Il s’agit d’inscrire l’architecture au cœur d’autres pratiques où se mélangent idéaux et utopies, pour penser le monde de demain. Architectes oui, mais pas seulement! Nos parcours individuels viennent diversifier notre approche. Charpentiers, illustrateurs, photographes, scénographes et anthropologues viennent enrichir notre pratique collective, de la théorie au projet, du récit à la transmission. Nous aimons faire les choses ensemble et dans ensemble, il y a aussi les autres, c’est à dire la ville et ceux qui l’habitent. Twitter @SANSPLUSA sansplusattendre.org Lien vers la vidéo “CDC | FR | 2017 | #03 | Collectif Sans Plus Attendre”de Civic Innovation School sur Youtube en version digitale.
OPEN SOURCE POLITICS Open Source Politics est une entreprise relevant du champ de l’économie sociale et solidaire qui développe des plateformes numériques libres et open source et anime des ateliers d’intelligence collective pour accompagner des acteurs publics, privés et associatifs engagés dans des démarches participatives. Twitter @OpenSourcePol www.opensourcepolitics.eu Lien vers la vidéo “CDC | FR | 2017 | #06 | OPEN SOURCE POLITICS”de Civic Innovation School sur Youtube en version digitale.
334
A travers leurs expériences en France et à l’étranger, les ARM ont développé une méthodologie et des outils de travail pour que les risques naturels et anthropiques soient intégrés aux stratégies urbaines et à la conception architecturale. Ces outils physiques et numériques ont pour objectif de créer une dynamique collaborative afin que tous les acteurs soient intégrés à toutes les phases du processus de conception. Afin de nous faire découvrir leurs démarches, les ARM se sont appyés sur trois expériences d’ateliers réalisés dans les Hautes-Pyrénées, au Japon et au Népal: 1. Atelier collaboratif en zone inondable autour d’une reconstruction post-crue dans les Hautes-Pyrénées par Lucie Biarnes et Céline Coderch 2. Des outils numériques pour un travail collaboratif à grande échelle au Népal par Hadrian Morell y Alcover 3. La force de l’action communautaire au Japon par Aurore Rinck Facebook /archi.risquesmajeurs archirisquesmajeurs.wixsite.com Lien vers la vidéo “CDC | FR | 2017 | #04 | Architectes Risques Majeurs”de Civic Innovation School sur Youtube en version digitale.
COLLECTIF TADAA A l’origine il y a Locaux Motiv’, un tiers-lieu associatif autogéré à la Guillotière à Lyon avec une envie de conjuguer des compétences pour réinventer la « communication». Tadaa propose une actions d’appui aux démarches collaboratives se basant sur 3 métiers: La communication didactique en associant partenaires, clients et publics à la définition de la stratégie comme des supports de communication. C’est une approche mettant en avant la didactique, le ludique et l’accessibilité des supports, dans une idée de communication inclusive. L’accompagnement de démarches : Comment bien travailler en équipe ? Quels outils, dans la vie réelle, sur le web, pour être efficace? L’organisation d’événements productifs conviviaux en préconisant l’informel comme source d’intelligence collective, pour sortir de ses habitudes de travail, la peur de l’ennui ou de prendre la parole. Twitter @co_tadaa tadaa.fr/collectif Lien vers la vidéo “CDC | FR | 2017 | #05 | TADAA”de Civic Innovation School sur Youtube en version digitale.
335
CIVIC DESIGN
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
ESPASCES POSSIBLES
POP HUB - STREAMING
Avec EspaSces Possibles, nous partons sur le chemin de l’Urbanisme Autogéré et des autres façons de faire et de penser émergeant dans de nombreux lieux, cherchant un système plus convivial et en phase avec l’environnement. Un fourmillement d’initiatives locales autour de la construction collective d’espaces habités, sans hiérarchie de pouvoir, œuvrent à l’amélioration du cadre de vie et au tissage de liens sociaux . C’est ainsi que esPASces POSSIBLES a décidé de partir à vélo à la découverte de l’urbanisme autogéré et des enseignements possibles de ces expériences.
Pop Hub è un’associazione con base a Bari, nata nel 2013 dall’incontro di giovani professionisti che riconoscono nel patrimonio edilizio abbandonato delle città le risorse per generare nuovo valore culturale, sociale ed economico. Pop Hub studia strategie di riuso creando nuove reti tra persone e spazi urbani con un approccio orientato alla collaborazione e all’interdisciplinarità. La ricerca/azione di Pop Hub spazia dalla mappatura degli spazi in disuso a festival sperimentali e interventi temporanei per l’innesco di processi rigenerativi in spazi pubblici e privati; tra gli ultimi lavori in corso a Bari:Young Market Lab - progetto di riattivazione di un mercato rionale, ed ExpostModerno - processo di rivitalizzazione di un cinema all’aperto dismesso.
Twitter @espascepo espascespossibles.org Lien vers la vidéo “CDC | FR | 2017 | #08 | EspaSces Possibles”de Civic Innovation School sur Youtube en version digitale.
URBAN EXPERIENCE Ambito di progettazione culturale per giocare le città attraverso le pratiche creative del Performing Media: una condizione abilitante perché la creatività sociale delle reti possa reinventare spazio pubblico tra web e territorio. Urban Experience promuove azioni con “i piedi per terra e la testa nel cloud” attraverso i walkabout, conversazioni nomadi ed esplorazioni urbane per scrivere “storie nelle geografie”. L’uso di sistemi whisper-radio e smartphone alimenta un Performing Media Storytelling basato sull’instant blogging e i flussi radiofonici che lasciano tracce sul geoblog, concetto-format coniato per le Olimpiadi-Torino 2006. Twitter @UrbExperience www.urbanexperience.it Link al video “CDC | IT | 2017 | #03 | Urban Experience - Roma” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
ATELIER CITTÁ EX-VUOTO PAVIA Atelier Città è un laboratorio collettivo per lo sviluppo di nuovi punti di vista sullo spazio urbano nato a Pavia a maggio 2016 per iniziativa di un gruppo di giovani professionisti con competenze negli ambiti di architettura, urbanistica, scienze sociali, sviluppo sostenibile e progettazione partecipata. Attraverso la sperimentazione, Atelier Città cerca soluzioni innovative che creano valore per le comunità, limitando gli sprechi e valorizzando le risorse. Con il progetto Ex-Vuoto, Atelier Città ha avviato una mappatura degli spazi in abbandono di Pavia e una successiva collaborazione con il Comune per l’avvio di progetti sperimentali di riuso temporaneo in edifici di proprietà comunale. Twitter @atelier_citta ateliercitta.com Link al video “CDC | IT | 2017 | #05 | Atelier Città - Pavia” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
336
Twitter @PopHub_it www.pophub.it Link al video “CDC | IT 2017 | 06 | Pop Hub - Ex-postmoderno - Bari” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
FARM CULTURAL PARK Cresciuta tra i cantieri edili negli anni ha maturato una forte passione per l’architettura e il design e nonostante gli studi giuridici ha trasformato questa passione in un vero e proprio lavoro. Difensore del vincolo, più giovane tra 6 sorelle, nel 2005 sposa Andrea Bartoli con il quale già qualche anno prima aveva iniziato ad organizzare diversi eventi culturali, ed è stato proprio nel giugno del 2005 che promuovono l’evento Terry Richardson in Sicilia, e in collaborazione con Damiani Editori e le due gallerie di Palermo e Catania rispettivamente di Francesco Pantaleone e Rosa Anna Musumeci, con organizzazione e gestione dell’evento di Farm Cool Hunting, si realizzano due delle più importanti serate artistico-mondane-cullturali dell’ultimo decennio in Sicilia. Nel mese di giugno del 2010 insieme al marito fonda a Favara, Farm Cultural Park, Parco Culturale e Turistico Contemporaneo riconvertendo vecchi edifici abbandonati, in luoghi dove poter ammirare arte contemporanea tra un talk sull’innovazione sociale e un drink in una terrazza sul centro storico di Favara. Farm Cultural Park, Centro Culturale di nuova generazione, vincitore di innumerevoli premi tra cui nel 2011 il Premio di Gestione indetto da Federculture; invitato nel 2012 e nel 2016 alla Biennale di Architettura di Venezia e pubblicato nei più importanti media nazionali ed internazionali come The Guardian Vogue. Attualmente è il Direttore Generale del suddetto centro, occupandosi in modo specifico della didattica e dei laboratori con i bambini. Facebook /farmculturalpark www.farmculturalpark.com Link al video “CDC | IT 2017 | #07 | Farm Cultural Park - Favara” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
337
CIVIC DESIGN
GUESTS INVITADOS OSPITI INVITÉS
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
IRA-C
TEMPORIUSO
IRA-C è un laboratorio di ricerca nato nel 2009 a Milano. Cura la costante trasformazione, la gestione quotidiana e la memoria in divenire del Gallab, laboratorio del quartiere Gallaratese realizzato da Non Riservato. Sviluppa inoltre progetti ibridi tra arte, architettura, pedagogia e attivismo. Si propone di costruire situazioni di convivialità e apprendimento collettivo, creare ponti di conoscenza tra pratiche, saperi e realtà diverse, valicare gli steccati disciplinari e affrontare questioni reali. I suoi progetti sono stati pubblicati su diverse riviste italiane e internazionali come Abitare, Blueprint, Domus e Uncube. Ha partecipato a numerosi festival di arte, tecnologia e architettura tra cui: Aformal Academy, a cura di M.Bedir e J.Hilgeford, Bi-City Biennale of Urbanism\Architecture, Shenzhen (2016); Adhocracy Athens, a cura di DPR Barcelona e Pelin Tan, Onassis Cultural Centre, Atene (2015); Monditalia, a cura di OMA, La Biennale di Venezia (2014).
Temporiuso è un progetto di ricerca-azione avviato nel 2008 che si propone di utilizzare il patrimonio edilizio esistente e gli spazi aperti vuoti, in abbandono o sottoutilizzati di proprietà pubblica o privata, per riattivarli con progetti legati al mondo della cultura e associazionismo, dell’artigianato e piccola impresa, dell’accoglienza temporanea per studenti e turismo giovanile, con contratti ad uso temporaneo a canone calmierato. Isabella Inti, architetto, docente di Town Planning al Politecnico di Milano e Visiting professor all’University Hasan di Prishtina, è presidente di Temporiuso.net | Giulia Cantaluppi, Dottoranda in Pianificazione territoriale e politiche pubbliche del territorio presso l’Università Iuav di Venezia, è socia fondatrice di Temporiuso.net, si occupa di start-up e gestione di progetti di riuso temporaneo | Matteo Persichino, laureato in Architettura a Milano, socio di Temporiuso.net, cura la progettazione e gestione di spazi di riuso temporaneo.
Facebook /Gallab.NonRiservato Link al video “CDC | IT 2017 | #10 | IRA-C Milano” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
www.temporiuso.org Link al video “CDC | IT 2017 | #13 | Temporiuso (Milano)” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
SALVATORE IACONESI E ORIANA PERSICO Salvatore Iaconesi è ingegnere robotico, hacker, artista e filosofo. Insegna Near Future Design a ISIA Firenze. È TED Fellow, Eisenhower Fellow e Yale World Fellow. Nel 2004 ha fondato Art is Open Source, network transdisciplinare in cui artisti, designer, ricercatori e attivisti di tutto il mondo esplorano la mutazione degli esseri umani e delle loro società con la ampia accessibilità e disponibilità di tecnologie ubique e le implicazioni psicologiche, filosofiche e biopolitiche di dati, interfacce e interazioni mediate dalla tecnologia. Nel 2012 ha fondato Human Ecosystems. È il Principal Investigator del progetto Ubiquitous Commons. Ha co-fondato Nefula, il primo studio di Near Future Design italiano. Oriana Persico è scrittrice, cyber-ecologista, ricercatrice. Si occupa di fenomeni culturali e di comunicazione, e della loro trasformazione nel contemporaneo tecnologico iperconnesso. È esperta di autobiografia, delle tecniche di auto-rappresentazione per come sono mediate dai media digitali e analogici, e delle loro implicazioni psicologiche, antropologiche, culturali. Ha co-fondato Nefula e Human Ecosystems. All’interno di AOS, di Ubiquitous Commons e degli altri progetti si occupa della comunicazione istituzionale e delle relazioni con organizzazioni, amministrazioni e enti. Twitter @xdxd_vs_xdxd @HumanEcosystems www.he-r.it Link al video “CDC | IT 2017 | #11 | Salvatore Iaconesi e Oriana Persico” di CivicWise su Youtube in versione digitale.
338
ANNIBALE D’ELIA Annibale, infatti, si occupa di innovazione delle politiche pubbliche. Nel 2007 inizia la sua avventura con il progetto della Regione Puglia per i giovani “BOLLENTI SPIRITI”. Da questa esperienza Annibale trae e decide di condividere con noi, 10 lezioni apprese in questi anni. Tra queste si riferisce al concetto di partecipazione come pratica del “saper abilitare gli altri a fare”. In quest’ottica il ruolo delle Istituzioni è quello di far emergere il potenziale delle persone, sottraendole da una visione passivizzante di portatori di bisogni e concependo la partecipazione stessa come una condivisione reciproca di risorse (non solo economiche ma anche molto più preziose come il tempo). Il meccanismo più potente, per indurre le persone a condividere è condividere per primi. Così, i micro finanziamenti di progetti come Laboratori Urbani e Principi Attivi, non sono altro che condivisione di risorse normalmente destinate solo ad una gestione amministrativa da parte delle istituzioni. Conclude con una riflessione sul Ruolo, non solo dell’amministrazione, ma in generale di chi si occupa di innovazione sociale. L’aspirazione massima é quella di costituire una piattaforma, un luogo in cui le persone si incontrano tra di loro in maniera spontanea, un super nodo di scambio e condivisione. Un esempio di community hub: storicamente lo sono sempre stati i barbieri. A proposito di saggezza civica. www.comune.milano.it Link al video “CDC | IT 2017 | #14 | Annibale d’Elia” di Civic Innovation School su Youtube in versione digitale.
339
CIVIC DESIGN
COMMUNITY COMUNIDAD COMUNITÀ COMMUNAUTÉ
SUPPORTERS APOYOS SOSTENITORI COLLABORATEURS CARPE es un estudio transdisciplinar de diseño con sede en Valencia que trabaja dentro de los campos de la arquitectura, el hábitat, el diseño urbano, el placemaking, la comunicación y la innovación cívica. Promovemos y diseñamos herramientas y procesos de Inteligencia Colectiva aplicados al territorio. CARPE desarrolla proyectos capaces de empoderar a la ciudadanía, mejorar la interacción social entre ciudadanos , y la relación de estos con su entorno. CARPE is a transdisciplinary design studio based in Valencia (Spain) that works in the fields of architecture, habitat, urban design, placemaking, communication and civic innovation. We promote and design tools and processes of Collective Intelligence applied to the territory. CARPE develops projects to empower citizens, to improve the social interaction among them and their relationship to their environment. www.carpe.studio
Civic Design Method offers a compilation of reflections, tools and methodologies oriented to enhance the capacity to program and activate Collective Intelligence processes with impact on the Territory. On its website you can download for free a guide/tutorial about Civic Design with the description of a methodology structured around three essential actions: Locate, Think and Make. Civic Design Method is also a platform with a team of professionals who offer personalized and specific advisory services for all types of Civic Innovation projects.Civic Design Method designs, develops and facilitates specialised training programmes and projects, with different formats such as workshops, face-to-face and online courses and masterclasses for small groups as well as large companies, groups and project. www.civicdesignmthod.com
Fasebase es un equipo de profesionales que colaboran en red para transformar y crear entornos integradores en la ciudad y el territorio a través del diseño, la sostenibilidad y la ecología. Su propósitos son diseñar entornos integradores e inclusivos, que promuevan el confort, la salud o la calidad de vida de las personas y promover la ecología y el diseño como herramientas para inspirar comportamientos más cívicos, respetuosos y comprometidos entre las personas y de éstos con el medioambiente. Basan su trabajo en el diseño como método. Un diseño cívico: inclusivo y abierto, con una metodología colaborativa y participativa, involucrando e incluyendo a las personas en los procesos de desarrollo, obteniendo mayor repercusión, aceptación y sentimiento de pertenencia. www.fasebase.com/
Somos una imprenta online, 80% imprenta y 20% ecommerce, también somos una imprenta familiar, como la mayoría de las imprentas de Europa. Hay algo en la tinta y en el papel que hace que parece que se transmite entre generaciones...pero lo cierto, es que es un trabajo divertido, cada pedido es completamente diferente, y en nuestro caso, constantemente cambiamos de papeles, tintas y acabados, ya que trabajamos principalmente para diseñadores, agencias y empresas creativas. Nuestro objetivo es encontrar la mejor forma de hacer las cosas. Nos hace felices poder aportar este conocimiento para conseguir proyectos especiales, sean unas tarjetas, miles de flyers o unos libros. Hacemos las cosas con cariño, nos gusta decir que nuestra imprenta no vende papel impreso. Nos chifla conseguir mejores resultados, o reducir tus costes o hacerte la vida más fácil, nuestros clientes lo aprecian. Esto es la base de nuestro negocio. www.impresum.es
Hyperhabitat desarrolla principalmente proyectos de innovación en vivienda y acompaña a comunidades en procesos de emprendimiento colectivo residencial en los que genera contextos de trabajo colaborativo y apoya a las comunidades en todos las fases de la promoción de la vivienda. Para ello coopera con una red de profesionales y colectivos que abarcan todos los ámbitos profesionales que intervienen en estos procesos.
Goteo.org es una plataforma de crowdfunding única y pionera internacionalmente en el fomento de proyectos con “adn abierto” para conseguir un mayor impacto social. Fomenta el crowdfunding cívico y colaboración en torno a iniciativas ciudadanas, proyectos sociales, culturales, tecnológicos y educativos que tienen como misión común la transparencia, el progreso y la mejora de la sociedad. Constituye una herramienta de generación de recursos para una comunidad de más de 137.800 usuarios, con un porcentaje de éxito de financiación superior al 75% y con réplicas y alianzas internacionales. La entidad jurídica que la respalda es la Fundación Goteo, una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2012.
www.hyperhabitat.org / hyperhabitat@gmail.com
www.goteo.org
Hyperhabitat enmarca sus actividades en torno al Diseño e Innovación Cívica, un enfoque interprofesional y transdisciplinar que desarrolla proyectos relacionados con la ciudadanía con el fin de obtener el máximo rendimiento ecológico y social, así como mayores beneficios colectivos, poniendo a las personas en el centro.
340
341