UNIVERSIDAD INSURGENTES Material de Estudio Obligatorio
Asignatura Economía
Licenciatura en
Contaduría Modalidad Mixta
Asignatura EconomĂa
Licenciatura en ContadurĂa
MATERIAL DE ESTUDIO OBLIGATORIO
Licenciatura en Contaduría Modalidad mixta Universidad Insurgentes México, 2012
DIRECTORIO
QFB Argelia Hernández Espinoza Rectora Lic. Marcela R. Pérez Mandujano Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria Lic. Alejandra Mitze Lozano Hernández Directora de Proyectos de Investigación y Vinculación Universitaria
Universidad Insurgentes 2012 CIVU Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
EconomĂa Clave B03 Material de estudio obligatorio
ÍNDICE Introducción....................................................1 Objetivo del material............................................1 Objetivo de la asignatura......................................1 Temas y subtemas de la asignatura......................2 Metodología de trabajo Sugerencias de criterios e instrumentos de evaluación.................4 Desarrollo de temas..............................................5 Bibliografía
básica...........................................44
Bibliografía complementaria...............................44 Glosario............................................................45
pág. 1
Economía
INTRODUCCIÓN
En esta asignatura, el estudiante conocerá, analizará y entenderá la importancia que tiene la economía para un país, y asimismo para el propio individuo, ya que somos parte del comportamiento de la ciencia económica. El temario se compone de 9 unidades, las cuales se irán desarrollando de lo general a lo particular, comenzando en la primera unidad : Introducción a la economía, con el concepto, orígenes, características, de la ciencia económica, esto dará paso a la segunda unidad, denominada El proceso económico, dentro de la cual se va a analizar, la conformación del ciclo económico y su relación con las unidades económicas, para dar paso a la interrelación económica fundamental para la actividad económica de la producción, la distribución, el intercambio y por último el consumo. En la tercera unidad, se analizará el papel que juega El consumidor dentro del marco económico, el cual está en relación directa con el tema de Empresa, que corresponde a la cuarta unidad. Para la quinta y sexta unidad, se explicará el papel que juega el mercado y los tipos de mercados que existen, los cuales regulan dentro y fuera de un estado-nación la actividad económica, dando origen a la producción y el crecimiento como partes esenciales e intrínsecas de la actividad económica, conformando ambos elementos la unidad siete. La octava unidad nos hablará de la política económica, la cual se va a dividir en política fiscal y monetaria, siendo estas últimas las que conformarán la unidad nueve, en esta última unidad también se abordará el tema de las políticas antiinflacionarias, las cuales se derivan del comportamiento de la política económica.
OBJETIVO DEL MATERIAL
Apoyar al estudiante que cursará la licenciatura en Contaduría bajo la modalidad mixta, a estudiar, analizar y entender el comportamiento de la economía desde una perspectiva de la construcción del conocimiento, ya que el estudiante tendrá la capacidad de ser autodidacta, lo cual lo llevará a tener que investigar, desarrollar, construir y crear todo lo que establece el programa de la materia de Economía.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el curso, el alumno identificará los principios fundamentales de la economía, así como la importancia de ésta para el funcionamiento del sistema nacional actual para la aplicación de la política económica
Material de Estudio Obligatorio
Economía
pág. 2
TEMAS Y SUBTEMAS 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1 Origen y concepto 1.2 Metodología para la ciencia económica 1.3 División de la ciencia económica para su estudio 1.4 Escasez, elección y coste de oportunidad 2.- EL PROCESO ECONÓMICO 2.1 Flujo circular de la economía 2.2 Producción 2.3 Distribución 2.4 Intercambio 2.5 Consumo 3.- EL CONSUMIDOR 3.1 Utilidad total y utilidad marginal 3.2 Curvas de indiferencia 3.3 Restricción presupuestaria 3.4 Equilibrio del consumidor 3.5 Obtención de la curva de demanda del consumidor y del mercado 4.- LA EMPRESA 4.1 Definición de empresa 4.2 Origen y desarrollo de la unidad económica 4.3 Pequeñas y medianas empresas 4.4 La empresa y la economía de escala 5.- LOS MERCADOS COMPETEITIVOS Y LA EFICIENCIA 5.1 Supuestos básicos de los mercados competitivos 5.2 La maximización de los beneficios 5.3 La curva de oferta de un mercado competitivo 5.4 La eficiencia del mercado
Material de Estudio Obligatorio
pág. 3
Economía
6.- LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS Y LA INTERVENCIÓN PÚBLICA 6.1 El monopolio 6.2 El oligopolio 6.3 La competencia monopolística 6.4 Fallos del mercado y la intervención pública 7.- LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO 7.1 El crecimiento económico en el mundo 7.2 La productividad 7.3 Crecimiento económico y política económica 7.4 El crecimiento a largo plazo 8.- LA POLÍTICA ECONÓMICA 8.1 Concepto de política económica 8.2 Concepto de economía política 8.3 Diferencia entre política económica y economía política 9.- POLÍTICA FISCAL, MONETARIA Y ANTIINFLACIONARIA 9.1 Relación impuesto-dinero-inflación 9.2 Inflación 9.2.1. Aspectos monetarios 9.2.2. Aspectos fiscales 9.2.2.1. Relación déficit fiscal-inflación 9.3 Costos de inflación 9.4 Inflación y desempleo 9.4.1 Shock de oferta e inflación 9.4.2. Dinámica de salarios-precio y los problemas de estabilización 9.4.3. Mecanismos de formación de expectativas 9.4.4. Utilización del tipo de cambio para estabilizar los precios
Material de Estudio Obligatorio
pág. 4
Economía
METODOLOGÍA DE TRABAJO Aplicación de una dinámica diagnóstica Creación de cuadros sinópticos y mapas mentales Tareas Ejercicios prácticos Lecturas
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios: • • • •
Participación Trabajo en sesión presencial Tareas Entrega de los productos mencionados en la Guía Instruccional para el estudiante
• • •
Lista de cotejo de las actividades de entregables Rúbrica Exámenes parciales, y final
Instrumentos de evaluación:
Material de Estudio Obligatorio
pág. 5
Economía
1.1
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Origen y concepto
Conjuntando ambos, podemos definir a la economía como: Economía
Oikonomike= proviene del griego
Oikosnomos
Todo lo que Posee
administrar
la forma como se administra lo que se posee, es decir, la propiedad que tiene el individuo ( sea física y/o monetaria),debe ser administrada correctamente, con el fin de poder satisfacer sus necesidadesinmediatas CARACTERÍSTICAS El primero en utilizar la palabra economía fue Aristóteles, quien la denominó “economía política”. Es una ciencia social, debido a que por su naturaleza estudia fenómenos sociales. Tiene relación con: sociología, derecho, administración, historia entre otras. Un elemento fundamental que ha sido parte esencial del estudio de la economía, lo encontramos en el desarrollo del capitalismo del siglo XIX: el capitalismo industrial. Se sustenta en teorías económicas, como son; los fisiócratas, los clásicos, los marxistas, keynesianos, neoliberales, maltusianos, entre otras teorías. La economía ha existido en todos los sistemas económicos, agregando a cada uno de ellos las llamadas categorías económicas. Los distintos sistemas económicos son: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, imperialismo y comunismo, todos ellos han tenido aspectos importantes y relevantes que han ido modificando la economía.
Material de Estudio Obligatorio
pág. 6
Economía
También se le conoce como economía social, ya que estudia las leyes sociales que rigen la producción y la distribución de las mercancías que van a satisfacer las necesidades del individuo.
1.2 Metodología para la ciencia económica Debido a que la economía es considerada como una ciencia social, debe sustentarse en el Método científico, por que la economía debe: • Observar los hechos económicos (se entiende por hecho económico las relaciones sociales de producción que pueden tener los individuos dentro de cada sistema económico) • Se sustenta en teorías, las cuales pueden ser objetivas y/o subjetivas (este punto se verá en el apartado de la división de la economía) • Verifica los sucesos existentes. • Formula leyes y principios para poder analizar la realidad que rodea al individuo. • Objetiva: debe estudiar la realidad tal cual, no puede sustentarse en cuestiones ficticias. Otro factor fundamental en la metodología que sustenta a la economía es el Materialismo Dialéctico (elemento determinado por la corriente objetiva), el cual establece que todo esta en constante cambio (dialéctica), esto genera que se den elementos de crítica ante un hecho o suceso económico, por lo que, se establece así que la economía es una ciencia social cambiante, sustentada en procesos históricos determinados.
1.3 División de la ciencia económica para su estudio La economía crea teorías, las cuales se sustentan en métodos, casi siempre se basan en el método científico, de ahí que las teorías puedan ser objetivas o subjetivas. Esto trae como consecuencia que deba analizarse a la economía desde estos dos enfoque:
Material de Estudio Obligatorio
pág. 7
Economía
1.4 Escasez, elección y coste de oportunidad Para poder ingresara a la concepción de escasez, elección y costo de oportunidad es necesario conocer los distintos tipos de bienes que existen al interior del mercado. Todos los estados-nación tienen dentro de su actividad económica cuatro tipos de bienes que tienen como finalidad satisfacer la necesidad del individuo. Estos tipos son: a) Bienes necesarios: se definen como bienes necesarios a aquellos que son indispensables para la supervivencia del individuo, es decir, que éste último no puede existir si no tiene este tipos de bienes, los cuales son: Vivienda Alimento Vestido Trabajo Diversión b) Bienes sustitutos: Como su nombre lo indica este tipo de bienes son aquellos que van a sustituir a otros bien. Estos bienes están muy condicionados a dos aspectos fundamentales que solo conoce el consumidor: el ingreso que tiene para gastar y el precio que tiene el bien en el mercado, ejemplo de un bien sustituto es:
Material de Estudio Obligatorio
pág. 8
Economía
El precio que tenga el bien original en el mercado es el que determinará que consumirá el individuo, ya que este es el único que puede saber cuanto va a gastar por el bien que necesita, es decir: Ejemplo: Carne de res=$ 59.00 Dinero d isponible p ara pagar $ 40.00, e l consumidor o ptará por comprar pollo, y a que s olo le a lcanza p ara esto. Si el consumidor gana m ás d e los $ 59.00 posiblemente c ompre venado, ya que tendrá suficiente dinero para pagarlo. Pollo= $ 37.00 c) Bienes complementarios: este tipo de bienes no se ven afectados por el precio que tengan en el mercado, sino por el gusto, preferencia, imitación etcétera, que tenga el individuo para comprarlo, es decir, el consumidor no se va a fijar tanto en el precio, si quiere comprarlo lo comprará para satisfacer su necesidad. Los bienes complementarios, siempre obligan al consumidor a comprar otro bien, ejemplo:
Material de Estudio Obligatorio
pág. 9
Economía
d) Bienes suntuarios: también llamados bienes de lujo, este tipo de bienes se determinan por los excesivos precios que tienen en el mercado, y que salen del margen de compra del consumidor tradicional. Estos bienes están dirigidos a las élites de una sociedad, ya que se incluyen en este apartado bienes como: Joyas muy exclusivas Mansiones Yates Pinturas originales Esculturas muy específicas Jets Autos deportivos( incluidos los hechos a mano) Castillos Entre otros Los bienes que más se encuentran en el mercado (definiéndose a éste como el espacio geográfico donde concurren oferentes y demandantes de bienes y servicios, los cuales tiene un precio determinado) son los bienes sustitutos y complementarios.
Material de Estudio Obligatorio
pág. 10
Economía
Entendiendo la existencia de estos tipos de bienes, pasaremos a establecer la importancia que tiene para la ciencia económica la escasez, elección y los costos de oportunidad. Definiéndose de la siguiente manera:
Las anteriores definiciones nos llevan a analizar lo que es el valor de uso y el valor de cambio, ambos dados a conocer por Aristóteles para poder dar un valor a los bienes Valor de uso= al valor que el individuo da al bien, se ve modificado o alterado por los sentimientos y / o afectos que tenga el individuo por dicho bien. Esto es exclusivo del consumidor, el determinará si lo intercambia o no por otro bien. Valor de cambio= es el valor que tienen los bienes en el mercado, este es sinónimo de precio. Todos los bienes para ser adquiridos deben tener un precio, el cual sirve de referencia al consumidor si quiere adquirirlo, el sabrá cuanto cuesta el bien. Tanto la escasez, como la elección y el costo de oportunidad son elementos que sea usan de manera recurrente en el estudio de la economía, ya que son parte esencial de la actividad económica. Los tres elementos son pilares sustanciales de los distintos mercados existentes en los estados-nación.
Material de Estudio Obligatorio
pág. 11
Economía
Actividad de aprendizaje Para el tema 1. Introducción a la economía, realiza la actividad de aprendizaje 1 que se encuentra en la Guía Instruccional para el estudiante.
TEMA 2. EL PROCESO ECONÓMICO
Se definirá como el camino que sigue el individuo (consumidor) para poder satisfacer sus necesidades. Este proceso inicia con la producción de bienes (también llamados mercancías) y concluye con el consumo de las mismas. El proceso económico determina el comportamiento del consumidor, ya que este debe seleccionar en el mercado los bienes producidos que van a satisfacer de manera real su necesidad. Todo proceso económico lleva implícitas distintos tipos de relaciones: De producción De distribución
todas ellas están en función de las necesidades del individuo
De consumo Derivado de lo anterior, es fundamental analizar las divisiones que va adoptando la economía a través del proceso económico. Por un lado tenemos a la microeconomía y por el otro a la macroeconomía, ambas son pilares de la actividad económica y son enfoques fundamentales de la Teoría económica.
Material de Estudio Obligatorio
pág. 44
Economía
Actividad de aprendizaje Para el tema 9. Política fiscal, monetaria y antinflacionaria, realizar la actividad de aprendizaje “número 9” que se encuentra en la Guía Instruccional para el estudiante.
Bibliografía básica FRANK, Robert. Principios de Economía, McGraw-Hill, 2003. HALL, Robert E. Microeconomía. Principios y aplicaciones. Thomson, 2005. MENDEZ MORALES, José Silvestre. La economía en la empresa. McGraw-Hill, 2007.
Bibliografía complementaria
ASTUDILLO URZÚA, Pedro, Lecciones de Historia del pensamiento económico, México, Porrúa, 2006. CASE, Fair, Principios de Microeconomía, México, Prentice-Hall, 2001. KRUGMAN, Fundamentos de economía, España, Reverté. LANGE, Oscar, Economía Política, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. MÉNDEZ MORALES, José Silvestre, Fundamentos de economía, México, McGraw-Hill, 2009. PARKIN, Michael, Economía, México, Pearson, 2009. RODAS CARPIZO, Alejandro, Economía Básica, México, Limusa, 2002. SAMUELSON, et al., Macroeconomía: con aplicaciones en Latinoamérica, México,Mc Graw-Hill, 2002. ZORRILLA ARENA, Santiago, Cómo aprender economía, México, Limusa, 2004.
Material de Estudio Obligatorio
Universidad insurgentes 2012