Administracion

Page 1

UNIVERSIDAD INSURGENTES Material de Estudio Obligatorio

Asignatura Fundamentos de Administraci贸n

Licenciatura en

Administraci贸n Administraci贸n Modalidad Mixta


Asignatura Fundamentos de Administración Licenciatura en ADMINISTRACIÓN


Material de Estudio Obligatorio

Fundamentos de Administraci贸n Licenciatura en Administraci贸n Modalidad Mixta Universidad Insurgentes M茅xico, 2012


DIRECTORIO

QFB Argelia Hernández Espinoza Rectora Lic. Marcela R. Pérez Mandujano Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria Lic. Alejandra Mitze Lozano Hernández Directora de Proyectos de Investigación y Vinculación Universitaria

Universidad Insurgentes 2012 CIVU Centro de Investigación y Vinculación Universitaria


Fundamentos de Administraci贸n Clave de la asignatura: B01 Material de Estudio Obligatorio


Índice •

Introducción...................................................1

• Objetivo del material........................................4 •

Objetivo de la asignatura..................................4

Temas y subtemas de la asignatura...................5

Metodología de trabajo......................................7

Criterios e instrumentos de evaluación.............7

Ejercicio autodiagnóstico inicial.......................8

Desarrollo de temas............................................9

Bibliografía básica...........................................59

Bibliografía complementaria..........................59

Glosario............................................................61


pág. 1

Fundamentos de Administración

INTRODUCCIÓN La administración es vital para la vida moderna, no podemos abstraernos de sus reglas y aplicarla en forma empírica o profesional; todos administramos de una u otra forma. Sus orígenes se remontan a los principios de la humanidad, sin embargo uno de los primeros libros que hace referencia a este tema es La Biblia, en el libro del Éxodo, que relata la salida de Egipto a “la tierra prometida” de los israelitas, liderados por Moisés. El pueblo se dice que estaba compuesto por más de 600 000 personas, por lo que se complicaba la atención a todos ellos, el trabajo se acumulaba para el líder; al observar esta situación su suegro sugirió que nombrara jefes de mil, de cien, de cincuenta y de diez personas. Ellos administrarán justicia al pueblo permanentemente. Si hay algún caso difícil, que te lo traigan a ti, pero que juzguen por sí mismos los casos de menor importancia. De esa manera se aliviará tu carga, y ellos la compartirán contigo1. Sí este relato lo relacionamos con los tiempos modernos, identificaremos la división del trabajo, el proceso administrativo y la discriminación de actividades según la importancia de los problemas. El curso está orientado para que usted obtenga los conocimientos históricos de la evolución de la administración, con sus diferentes escuelas y su impacto en la empresa moderna. El curso de divide en ocho temas o capítulos en los que se estudiará lo siguiente: 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN. En donde se verán los orígenes de la materia hasta el siglo IX, considerado la época de la transición a la Revolución Industrial. 2. TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN. Entrada la Revolución Industrial las fábricas requieren de modificar sus procesos y son dirigidas por personas cuya carrera de origen es ingeniería, pero con una visión administrativa bastante profunda. Aparecen estudiosos en Europa y América, Henry Fayol francés, Frederick Winslow Taylor, Frank Bunker y Lillian Moller Gilbreth, hasta Henry L. Gantt, de origen estadunidense, el caso de Lillian, con antecedentes en psicología.

La Biblia, Éxodo, cap. 18.

1

Material de Estudio Obligatorio


pág. 2

Fundamentos de Administración

3. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS. El primer exponente de este tema es Elton Mayo, quien en la Western Electric Company, en Hawthorne, modificó la iluminación artificial, lo que provocó una reacción favorable en el personal y en la productividad; en Inglaterra Oliver Sheldon consideró que se requiere de liderazgo más que de un buen administrador, Mary Parker Follet redujo la separación entre el “enfoque mecanicista” de F. Taylor y lo transformó en el enfoque humano que hoy se persigue.

4. ESCUELA ESTRUCTURALISTA. El sistema social o burocrático que tiene como fin equilibrar los recursos de la empresa, con los recursos humanos, hace referencia a la organización formal e informal. Entre los exponentes de esta escuela veremos a Renate Mayntz y Amitai Etzioni; los tres de origen alemán. El primero considera tres estructuras: a) Estructura jerárquica, b) Estructura democrática, y c) Estructura por la autoridad técnica; el segundo estudió en Jerusalén y posteriormente en EUA y Propone la teoría que se enfoca en el comunitarismo, también soportado por tres elementos: el Estado, la comunidad y el sector privado. Por último Ralph Gustav Dahrendorf se aplica al liberalismo. 5. ESCUELAS DE SISTEMAS Y MATEMÁTICA. A partir de 1920 empezaron a escucharse comentarios sobre la Teoría General de Sistemas (TGS); el creador de este tema fue el biólogo alemán: Ludwing Von Bertalanffy, pero su éxito se ubica después de la Segunda Guerra Mundial, y de forma acelerada en la última década del siglo XX. Se considera a la empresa como un sistema compuesto de subsistemas, es representada por autores como Norbert Wiener, Johann von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner, entre otros. La escuela de Matemática por su parte comenta que la toma de decisiones es posible traducirla a modelos de tipo matemático aplicando soluciones a problemas administrativos. 6. ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA. También conocida como la escuela del neo-humano relacionista o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa. Los exponentes de esta teoría son Abraham Maslow y Frederick Irving Herzberg. El primero de ellos considera que el ser humano tiene diferentes necesidades y éstas ocupan cierta jerarquía y creó en forma gráfica su “pirámide”. Por su parte, Herzberg publica su obra Motivación y factores higiénicos en la que se sugieren dos factores básicos en las condiciones humanas: a) Factores motivacionales y b) Factores higiénicos. Se analizará a Douglas McGregor con su obra El lado humano de la empresa,

Material de Estudio Obligatorio


pág. 3

Fundamentos de Administración

además de sus teorías “X” y “Y”. Para finalizar con William Ouchi y su teoría “Z” en la que se expone que las condiciones precedentes (incentivos, cooperación, proximidad, confianza, etc.) favorecen la intimidad, la participación personal y las relaciones profundas de las personas en el trabajo, y esto a su vez fomenta la confianza entre los empleados. 7. ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los militares se incorporaron a la iniciativa privada y aparecen enfoques como la TQM (Administración de la Calidad Total). Michael Hammer hace su propuesta de “reingeniería” y el proceso continuo de mejora. Los adelantos de las compañías y sus mejoras sugieren la aplicación del benchmarking (análisis comparativo o análisis referencial), que compara los mejores procesos de una empresa con otra similar, hasta llegar a la década de los sesenta en la que los autores Blake y Mouton crean el concepto de “desarrollo organizacional” y aplican el “grid gerencial” en todas las materias administrativas. 8. ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO. En México podemos analizar desde los mayas, olmecas y aztecas los principios administrativos precolombinos, posteriormente en la Colonia la época independiente, el Porfiriato, la Revolución y la posrevolución y a mitad del siglo pasado la entrada a la época moderna, el impacto de los sindicatos. La trascendencia de la influencia económica, tecnológica y cultural de los países desarrollados en la administración mexicana y las tendencias que ahora están en proceso de creación o de consolidación. Antes de iniciar este curso listaremos algunas definiciones de “Administración”2.

Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración, séptima edición, Bogotá, McGraw-Hill, 2003.

2

Material de Estudio Obligatorio


pág. 4

Fundamentos de Administración

OBJETIVO DEL MATERIAL

El propósito de esta Guía instruccional del estudiante es llevarlo de la mano de un posible conocimiento empírico de la administración, a utilizarla como una ciencia, un arte o una técnica pero sustentada en los principios y escuelas que la han hecho una parte fundamental en la vida de cualquier tipo de negocio que se analice, aun nuestra propia vida. La carencia de la administración en nuestras vidas se reflejaría en malas decisiones que sólo nos afectarían quizás como individuo o familia, pero una falla de esta índole en la iniciativa privada o en el sector público sería de consecuencias desastrosas. Comencemos con esta aventura.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumno describirá la evolución histórica de las teorías de la administración, lo que permitirá entender el desarrollo y la importancia de sus aplicaciones actuales dentro de las organizaciones, empresas e instituciones en México.

Material de Estudio Obligatorio


Fundamentos de Administración

pág. 5

TEMAS Y SUBTEMAS 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Orígenes desde la antigüedad hasta principios del siglo XIX 1.3. Época previa a la Revolución Industrial 2. TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN 2.1. Contexto histórico 2.2. Frederick Winslow Taylor 2.3. Henry Fayol 2.4. Frank B. Gilbreth y Lillian M. Gilbreth 2.5. Henry L. Gantt 3. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS 3.1. Contexto histórico 3.2. Elton Mayo 3.3. Oliver Sheldon 3.4. Mary Parker Follett 3.5. Los experimentos de Hawrthorne 4. ESCUELA ESTRUCTURALISTA 4.1. Contexto histórico 4.2. Teoría y postulados 4.3. Renate Mayntz 4.4. Amitai Etzioni 4.5. Ralph Dahrendorf 5. ESCUELAS DE SISTEMAS Y MATEMÁTICA 5.1. Escuela de Sistemas 5.2 .Antecedentes 5.3. Marco conceptual 5.4. Clasificación de los sistemas 5.5. Aplicación de la teoría de sistemas a la administración 5.6. Escuela Matemática 5.7. Antecedentes Material de Estudio Obligatorio


Fundamentos de Administración

pág. 6

5.8. Aportaciones de la escuela a la administración 5.9 .Planeación estratégica 6. ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA 6.1. Contexto histórico 6.2. Postulados 6.3. Administración por objetivos 6.4. Principales expositores 6.5. Douglas McGregor 6.6 .Teoría “X” y “Y” 6.7. Aportaciones y críticas de la teoría 6.8. Administración creativa y teoría “Z” 7. ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS 7.1. Administración de la calidad total 7.2. Reingeniería y procesos de mejora continua 7.3. Benchmarking 7.4. Aprendizaje organizacional

8. ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO 8.1. Antecedentes 8.2. Tendencias de los estudios de la administración en México 8.3. Factores condicionantes para el desarrollo de la administración en México 8.3.1. Dependencia cultural 8.3.2. Dependencia económica 8.3.3. Dependencia tecnológica 8.4. Alternativas administrativas en México

Material de Estudio Obligatorio


pág. 7

Fundamentos de Administración

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A partir de este punto, antes de iniciar cada tema deberá considerar la metodología a seguir, dependiendo de los puntos a considerar se tendrán varias métodos de ayuda en su aprendizaje, Para este tema introductorio se requerirá de: • Asesoría grupal y personal para definición de las políticas y métodos de estudio. • El trabajo de su parte se administrara en función de su disponibilidad, sin excederse de los tiempos asignados por ser un trabajo autorregulado. • Las lecturas comentadas que se sugieran deberán completarse por su parte. • Los ejercicios de autoevaluación para esta materia teórica reafirmaran sus conocimientos.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios: • • • •

Participación. Trabajo en sesión presencial. Tareas. Entrega de los productos mencionados en la Guía instruccional del estudiante.

Instrumentos de evaluación: • • •

Lista de cotejo de las actividades de entregables. Rúbrica. Exámenes parciales y final.

Material de Estudio Obligatorio


pág. 8

Fundamentos de Administración

EJERCICIO AUTODIAGNÓSTICO INICIAL Instrucciones: a continuación se presenta una lista de términos administrativos, de cada uno se pregunta sus características y cómo interviene en la administración. En las columnas 2 y 3 anote un número según el siguiente código: 1. 2. 3. 4. 5.

No lo sé Lo sé un poco Lo sé bien Lo sé muy bien Lo podría explicar a otra persona

Termino administrativo Administración

¿Sabrías distingui sus características?

¿Conoce cómo se aplica en la carrera?

Planeación Organización Dirección Control Autoridad Jerarquía División del trabajo Proceso Grupo humano Libre competencia Riqueza de la nación Revolución agraria Revolución burguesa Ruina de campesinos

PUNTAJE Una vez que haya anotado los números, súmelos para obtener el puntaje total; a medida que su puntaje sea más alto (75 es el número máximo por columna) mayor será el conocimiento sobre administración, en caso contrario, no se preocupe, al concluir este curso su aprendizaje le facilitará el actualizar sus conocimientos en administración. Material de Estudio Obligatorio


pág. 9

Fundamentos de Administración

DESARROLLO DE TEMAS 1. Introducción al estudio de la administración Introducción En este primer tema usted tendrá un acercamiento a los principios de la administración, las disciplinas que intervinieron en su desarrollo, sus características y la influencia que han ejercido sobre nuestra vida personal, la cual se refleja en la vida nacional.

1.1. Antecedentes La definición etimológica de la palabra “Administración” proviene del latín y se compone del prefijo “ad”, hacia, dirección, tendencia y ministratio, que a su vez proviene de minister, compuesto de dos partes, minus o inferioridad y ter, comparativo. Al agrupar estos términos concluimos que administrar es estar sujeto a una autoridad superior, a las órdenes de otro o bajo su dirección. Pero esta palabra ha tenido un giro de 180 grados se transformó en la actividad que se preocupa y encarga de dirigir los pasos de una organización apegándose a la misión y la visión de la misma.

1.2. Orígenes desde la Antigüedad hasta principios del siglo XIX Sí nos situamos en Babilonia, en la antigua Mesopotamia, en los años 1760 a 1753 a. C. estaremos hablando de Hammurabi, gobernante de esta nación que dejó plasmadas en tablillas de arcilla más de 248 leyes que sirvieron para hacer de este pueblo una de las primeras potencias mundiales —leyes que tienen cierto paralelismo con las leyes propuestas por Moisés varios años después—, mismas que sirvieron de base para dirigir y controlar al pueblo babilónico. Históricamente la administración se ha dado en todos los ámbitos: analice por un momento a los constructores de la muralla China, las pirámides de Egipto o de Teotihuacan, la construcción del Titanic, el muro de Berlín, cualquier construcción requirió de un presupuesto, de una gran cantidad de mano de obra, controlar los materiales, etc. ¿Cómo los relacionamos con la administración? Se necesitó planear, organizar, dirigir y controlar. ¿Le son familiares estos términos? Sí, de aplicación universal y corresponden al proceso administrativo. ¿Quiénes fueron responsables de estas actividades?

Material de Estudio Obligatorio


pág. 10

Fundamentos de Administración

La respuesta en la actualidad sería: los gerentes. Si dejamos las construcciones, nos damos cuenta de que estas actividades debieron estar “patrocinadas” por algunas empresas, y llegamos al siglo XV a Italia y específicamente a la ciudad de Venecia, “La reina del Adriático” considerada el centro del comercio y económico del mundo conocido, fue en esta ciudad donde se creó el concepto de empresa privada, practicando muchas actividades comunes a las empresas modernas. Las líneas modernas de fabricación como las diseño H. Ford, ya se habían utilizado en los canales venecianos, en los que en un astillero se armaba la embarcación y conforme se desplazaba entre éstos, se le incorporaban otras partes, para que al final surgiera un barco de guerra o una embarcación comercial que era botada como un producto terminado. En el siglo XIII el filósofo y economista escocés Adam Smith presenta su libro titulado La riqueza de las naciones, en el que sostiene que la riqueza de una nación es producto del trabajo de sus pobladores, junto a su teoría de Los sentimientos morales desde el punto de vista económico incorpora los elementos de división del trabajo y libre competencia. Adam Smith afirmaba que “el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus semejantes, y es inútil pensar que lo atenderían solamente por benevolencia (...). No es la benevolencia del carnicero o del panadero la que los lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que prestan a sus intereses”3. Explicaba que 10 trabajadores podrían producir 48 mil alfileres diarios, pero si cada uno de los trabajadores realizaba todas las actividades necesarias para la producción, difícilmente podrían fabricar 10 piezas por persona, lo que dio paso a la especialización del trabajo. CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DE LOS ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN

3

Fernando Cohen, Grandes pensadores de la historia. Las 25 cabezas más influyentes, España, G y J, España Ediciones. Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración, 7a. ed., Colombia, McGraw-Hill.

Material de Estudio Obligatorio


Fundamentos de Administraci贸n

p谩g. 11

Material de Estudio Obligatorio


pág. 12

Fundamentos de Administración

1.3. Época previa a la Revolución Industrial Los cambios que se gestaron previos al siglo XIII fueron la base de lo que posteriormente sería considerada como la administración científica, cambios económicos (Adam Smith) y la invención de la máquina de vapor son los principales detonantes que se dan en Inglaterra para el salto a la modernidad. La serie de acontecimientos previo a este cambio se resumen en forma enunciativa más no limitativa en el cuadro siguiente en el que se aprecian los cambios más significativos que se dieron previos a la Revolución Industrial:

Material de Estudio Obligatorio


pág. 13

Fundamentos de Administración

Los principales acontecimientos se listan a continuación: A. La acumulación de grandes sumas de dinero en manos de los países colonizadores. B. La revolución agraria convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el mundo. C. La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción. D. La ruina de los campesinos creó un vasto mercado interior para la venta de los productos, que fabricaban los grandes centros manufactureros.

Actividades de aprendizaje Para el tema 1.Introducción al estudio de la administración realizar la actividad de aprendizaje número 1 de la Guía instruccional del estudiante

2. Teoría científica de la administración Ejercicio autodiagnóstico Los temas siguientes, al igual que los primeros, son de interés y conforme se vaya progresando serán más profundos y con información que es de aplicación a partir del siglo XX y hasta la fecha.

2.1. Contexto histórico La Revolución Industrial es un periodo histórico que se ubica entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera parte del siglo XIX en Inglaterra primeramente y el resto de los países europeos, reflejándose grandes cambios en los aspectos: socioeconómicos, tecnológicos y culturales en la humanidad. La economía basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la industria y la manufactura. La mecanización de la industria textil fue la primera afectada por la Revolución Industrial, aunado al proceso del manejo del hierro. El comercio se vio favorecido por la construcción y la mejora de las rutas de transporte, que en corto tiempo mejoraron con el advenimiento del ferrocarril. La máquina de vapor fue el invento que más influencia tuvo en el proceso de cambio en la vida productiva. Las nuevas máquinas favorecieron el cambio con enormes incrementos de la capacidad de producción. En las dos primeras décadas del siglo XIX la producción y desarrollo de nueva maquinaria facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Se aumentó la producción y disminuyó el tiempo de producción pasando a la “producción en serie”.

Material de Estudio Obligatorio


pág. 59

Fundamentos de Administración

el sistema, bajo pena de perder los derechos. Esto hará que la posibilidad de desarrollar una tecnología administrativa propia, en muchas ramas, será limitada. El consumo de productos alimenticios de marcas extranjeras mediante cadenas restauranteras, contribuye a la pérdida de la identidad cultural. Un ejemplo es la invasión de marcas extranjeras de gaseosas ha hecho depender económica y culturalmente de los países poseedores de los derechos, corriendo el riesgo de que ello se agudice.

Actividades de aprendizaje Para el tema 8. Estudios de la administración en México realiza la actividad de aprendizaje “número 11” de la Guía instruccional del estudiante.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Rodríguez Valencia, Joaquín, Introducción a la administración con enfoque de sistemas, México, Thomson, 2006. Koutz, Harold, Administración, México, McGraw-Hill, 2004. Rodas Carpizo, Alejandro Roberto, Administración básica, México, Limusa, 2007.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Businessweek, Casos de éxito en estrategia. Cómo los estrategas más brillantes del mundo alcanzan la cima, México, McGraw-Hill, 2007. Chiavenato, Idalberto, Administración en los nuevos tiempos, México, Mc McGraw-Hill. Chiavenato, Idalberto, introducción a la teoría general de la administración, México, McGraw-Hill, 1985. Claude S. George. Historia del pensamiento administrativo, México, Prentice Hall,1992. Cohen, William A., Estrategia. 10 principios esenciales para conducir su compañía a la victoria, México, CECSA, 2005. Colunga Dávila, Carlos, Administración para la calidad, México, Panorama, 1995. Dorothy y Carnegie, Dale, El camino fácil y rápido para hablar eficazmente, 11a. ed., Buenos Aires, Sudamericana, 1991. Drucker Peter, El ejecutivo eficaz en acción, Deusto. Graham, Pauline, Mary Parker Follet precursora de la administración, México, McGraw-Hill, 1997. Green Robert, Elffers Joost, Las 33 estrategias de la guerra, México, Océano, 2007 Hernández y Rodríguez, Sergio, Administración. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia, 2a. ed., McGraw-Hill, 2005.

Material de Estudio Obligatorio


Universidad Insurgentes 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.