guia metodologica

Page 1

CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN: 1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

CONTRALORÍA GENERAL DE CALDAS


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

INDICE

CONCEPTO 1. 2. 3. 4. 5. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.8.1. 5.8.2. 5.8.3. 5.8.4. 5.8.4.1. 5.8.4.2. 5.8.4.3. 5.8.4.4. 5.8.5. 5.8.5.1. 5.8.6. 5.8.7. 5.9 5.9.1.

OBJETIVO ALCANCE REFERENCIAS NORM ATIVAS DEFINICIONES SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD RESPONSABILIDADES FERENTE A LAS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO REGISTROS GENERADOS POR LAS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN DE LOS PROCESOS INDICADOR NFORMACIÓN DE ENTRADA FORMULACIÓN DE INDICADORES IDENTIFICAR EL OBJETIVO DEL INDICADOR IDENTIFICACIÓN DEL TIPO O NATURALEZA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN DE PARAMETROS DE COMPARACIÓN RANGO META DEFINICIÓN DE PERIODICIDAD FUENTE DE DATOS DE LOS INDICADORES ESTRUCTURA DE LA HOJA DE VIDA DE LOS INDICADORES DEFINICIÓN DE RESPONSABLES DE CÁLCULO Y ANÁLISIS SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN A TRAVÉS DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL REVISIÓN DE INDICADORES HOJA DE VIDA DE INDICADORES CONSOLIDADO INDICADORES TÁCTICOS

2

PG 3 3 3 4 5 5 5 6 7 8 8-9 9 10 10 11 12 13 13-14 14 15 16 17-18 18 19 20 21 22


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

1- OBJETIVO Proporcionar una herramienta que facilite el seguimiento y medición del Sistema de Gestión de Calidad y los procesos.

2- ALCANCE Esta guía orienta el seguimiento y medición del Sistema de Gestión de Calidad así como los procesos asociados a este, mediante indicadores y/o herramientas de seguimiento. Debe ser aplicada por los Líderes de proceso que son los responsables de registrar y actualizar las hojas de vida de indicadores y el Administrador del Sistema.

3- REFERENCIAS NORMATIVAS - Ley 872 de 2003 - Decreto 4110 de 2004 - Decreto 1599 de 2005 - Decreto 4485 de 2009 - Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 - Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001:2008 - Modelo Estándar de Control Interno-MECI

3


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

4- DEFINICIONES - Economía: nivel en el que se gestionan los recursos financieros de manera -

razonable. Eficacia: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.1 Efectividad: medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles. Herramienta de seguimiento: método, medio o mecanismo a través del cual se efectúa control a los procesos, con el fin de evaluar su desempeño en un momento determinado e identificar posibles desviaciones. Indicador: expresión cuantitativa o cualitativa que permite establecer el estado del objeto a evaluar en un momento determinado, con relación a rangos establecidos. Medición: actividades desarrolladas para evaluar el Sistema de Gestión de Calidad o los procesos a través de indicadores o cualquier otro instrumento que permita establecer el grado de utilización de los recursos, el logro de los objetivos propuestos y su impacto. Oportunidad: la información del desempeño del indicador debe estar disponible y actualizada en forma inmediata. Seguimiento: tiene como propósito controlar que la ejecución de los procesos y los resultados obtenidos sean acordes con los requisitos, características o atributos establecidos. Validez: debe reflejar y medir de forma precisa el objeto estudiado, con criterios uniformes. Pertinencia: debe guardar correspondencia con las directrices establecidas para la medición del Sistema de Gestión de Calidad, los procesos y/o normativa vigente aplicable a la Entidad.

4


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5- SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD En el marco del diseño e implementación del SGC de la CGC, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 y la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001:2008, y con el propósito de garantizar que la ejecución de los procesos así como los productos generados por la Entidad cumplan con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad y las especificaciones definidas se pueden identificar mecanismos que faciliten y apoyen las actividades de seguimiento y control como medio para identificar, prevenir o controlar las posibles desviaciones que se pudieran presentar durante la ejecución de los procesos o la aplicación de las correcciones correspondientes cuando así se requiera. Conforme a lo anterior se establece que para el seguimiento de los procesos se aplicarán los siguientes criterios:

5.1.

RESPONSABILIDADES SEGUIMIENTO

FRENTE

A

LAS

HERRAMIENTAS

DE

Los Líderes de proceso y su equipo de trabajo tienen la responsabilidad de identificar y velar por el registro de las herramientas de seguimiento. Igualmente, las herramientas deben ser revisadas con una periodicidad anual como máximo, con el fin de establecer su conveniencia o pertinencia frente al objetivo del proceso o plantear mejoras en las mismas. Esta revisión la debe realizar el líder del proceso y solicitar los ajustes correspondientes cuando así se requiera.

5


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.2. APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO La aplicación de las herramientas obedece a una programación o planeación, tal y como esta especificado en el procedimiento Planeación Estratégica PR.1-100.01. No obstante dependiendo de sus características y del proceso al que están asociadas se les dará el correspondiente tratamiento, como ocurre, con el proceso Control Fiscal Macro donde los indicadores se miden anualmente.

5.3.

REGISTROS SEGUIMIENTO

GENERADOS

POR

LAS

HERRAMIENTAS

DE

Si al aplicar una herramienta de seguimiento se genera algún registro, este dependerá única y exclusivamente de las características específicas de dicha herramienta, la periodicidad de ejecución del proceso o la facilidad que proporcione la herramienta para registrar o mantener evidencias de su aplicación. El control de dichos registros se debe realizar de acuerdo con lo definido en los Lineamientos para la elaboración y control de los documentos del Sistema de Gestión de Calidad.

6


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.4. CARACTERISTICAS DE LAS HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO El objetivo de las herramientas de seguimiento es facilitar el control sobre el proceso en tiempo real para prevenir desviaciones durante su ejecución y tomar las acciones correspondientes oportunamente. Por tanto estas herramientas deben responder a las siguientes preguntas:

- Tiene relación directa con el objetivo del proceso? - Permite detectar desviaciones del proceso durante su ejecución? - La herramienta es práctica y proporciona información para tomar decisiones oportunamente? - La herramienta se utiliza o aplica cada vez que se ejecuta el proceso?

5.5. MEDICIÓN DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Los indicadores de que trata este documento están relacionados con los requisitos definidos para el Sistema de Gestión de Calidad según lo establecido en el numeral 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 y la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001:2008. La Medición de los procesos se lleva a cabo a través de los indicadores identificados por los Líderes de proceso teniendo en cuenta que solo se formularán indicadores cuando las características de los procesos (periodicidad de ejecución, normativa aplicable, requisitos de norma, requisitos del proceso.) lo permitan. Los indicadores deben ser formulados atendiendo las recomendaciones establecidas en este documento

7


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

OBJETIVO DEL PROCESO Que resultado se espera al ejecutarlo, para que se lleva a cabo.

PROCESO Como obtener el resultado esperado.

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

HERRAMIENTA SEGUIMIENTO / INDICADOR Como se controla el proceso

5.6. INDICADOR Los indicadores deben cumplir con ciertos atributos de modo que garanticen que la información generada producto de su análisis, sea pertinente y consistente. Estos atributos se deben tener en cuenta al momento de formular o modificar el indicador.

- Claro: debe ser fácil de interpretar por quienes lo evalúan, analizan y/o -

-

consultan. Cuantificable: implica que el resultado de la evaluación se pueda expresar en números, cifras o datos que contribuyan a la toma de decisiones, evitando subjetividad. Participativo: en lo posible deben participar en la formulación, implementación y evaluación del indicador todos los actores que intervienen en la ejecución del proceso, además este debe ser divulgado para garantizar el seguimiento por las partes interesadas (Stakeholders). Representativo: debe expresar claramente lo que se está evaluando y guardar relación con las demás actividades efectuadas por la organización. Verificable: los datos obtenidos a través del análisis del indicador deben permitir su verificación y validación a través de evidencias objetivas, documentos, o cualquier otro medio que admita todo tipo de análisis.

8


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

- Temporalidad: debe estar relacionado con un periodo de tiempo a evaluar, previamente definido. - Confiable: las variables seleccionadas deben ser reales, verificables, medibles y representar claramente lo que se pretende evaluar. - Que agregue valor: debe proporcionar información suficiente y confiable para la toma de decisiones.

5.7. INFORMACIÓN DE ENTRADA Para la formulación de indicadores se tiene en cuenta como información de entrada, la relacionada con:

- Objetivo del proceso: los indicadores formulados a un proceso deben estar alineados con el objetivo, de manera que facilite evaluar el cumplimiento del mismo. - Requisitos de la NTCGP 1000:2009, NTC ISO 9001:2008: numerales específicos de la norma que puedan ser medidos y aporten información para la medición de eficiencia, eficacia y efectividad del SGC, como por ejemplo satisfacción del cliente, auditoría interna, seguimiento y medición del producto y/o servicio. - Objetivos de Calidad: Definidos para el sistema, se encuentran incluidos en el manual de calidad. Los indicadores asociados a estos objetivos deben brindar información que permita establecer el nivel de cumplimiento.

9


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.8. FORMULACIÓN DE INDICADORES Para la elaboración de los indicadores, se deben adelantar las siguientes actividades: 3. Definir las variables

1.

IDENTIFICAR EL OBJETIVO DEL INDICADOR

8- DOCUMENTAR INDICADOR

3. DEFINIR LAS VARIABLES DEL INDICADOR

2- IDENTIFiCAR EL TIPO O NATURALEZA DEL IN DICADOR

7- DEFINIR RESPONSABLES DE ANÁLISISS

6- DEFINIR RESPONSABLES DE MEDICIÓN

4. DEFINIR PARÁMETROS DE COMPARACIÓN

5- DEFINIR PERIODICIDAD 5. Definir periodicidad

5.8.1. Identificar el objetivo del indicador Constituye la razón del ser del indicador, establece el propósito o fin último de la medición. El objetivo debe estar constituido por los siguientes elementos: Qué se espera Qué se espera +

QUE SE ESPERA HACER?

EN DONDE SE QUIERE HACER? (SUJETO)

+

(VERBO)

10

ELEMENTOS DE CONTEXTO O DESCRIPTIVO? ( FRASE)


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

Identificación del tipo o naturaleza del indicador La naturaleza o tipo de indicador depende de los aspectos del proceso a evaluar. Logro de los resultados esperados

5.8.2. Identificación del tipo o naturalezadel indicador La naturaleza o depende de los aspectos del proceso a evaluar. Logro de los os La naturaleza o tipo de indicador depende de los aspectos del proceso a evaluar. Logro de los resultados esperados (eficacia), manejo de los recursos disponibles (eficiencia), impacto de la gestión adelantada (efectividad) que se puede hacer por proceso, por conjunto de procesos o en forma global para el Sistema, esto según lo definido en el numeral 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos de las normas técnicas NTCGP 1000:2009 y NTC ISO 9001:2008. La variable o variables que componen un indicador pueden ser cuantitativas (se expresan en forma numérica) o cualitativas (asociadas a características o cualidades del aspecto a medir). Una vez se ha determinado el número de variables que componen el indicador, se procede a construir la fórmula de cálculo teniendo en cuenta que puede tener entre otras las siguientes estructuras: L a. Porcentaje: Valor expresado como una fracción de 100, se obtiene al relacionar dos variables en forma de cociente, las variables deben tener las mismas unidades. Eficiencia en la atención de peticiones, quejas y reclamos : No de PQR recepcionadas / x 100 No de respuestas PQR tramitadas

b. Valor absoluto: valor obtenido al relacionar una sola variable Auditoría Interna de Calidad programada: Informe final de Auditoría Interna de Calidad.

11


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.8.3. Nombre del indicador Definidas las variables, se establece el nombre del indicador, el cual debe estar directamente relacionado con la naturaleza del indicador y el objetivo del mismo. Por ejemplo, si se tiene un indicador cuyas variables relacionan el presupuesto de ejecutado versus el presupuesto de asignado, la naturaleza del indicador es de eficacia y el objetivo es determinar el porcentaje de ejecución del presupuesto asignado para la vigencia; teniendo en cuenta esto, el nombre del indicador seria: “Eficacia en la ejecución del presupuesto”

5.8.4. Definición de parámetros de comparación El término “parámetros” está relacionado con la meta y el rango del indicador. El fin de establecerlos es tener referentes que permitan realizar el análisis o comparación de los resultados obtenidos por el indicador en el periodo correspondiente, o históricamente, de manera que se identifiquen desviaciones del proceso y se tomen las acciones preventivas o correctivas cuando sea necesario

5.8.4.1. Rango Establece los intervalos o límites de calificación que se toman como referencia para determinar si el resultado obtenido en un periodo específico es sobresaliente, satisfactorio o deficiente.

Sobresaliente

Satisfactorio

Deficiente

Límite superior

Limite intermedio

Límite inferior

12


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

- Sobresaliente: cuando el resultado obtenido se encuentra ubicado en el límite superior identificado. Por ejemplo, si se trata de un indicador de tendencia ascendente, el límite superior podría ser 90%, esto quiere decir que cualquier valor superior o igual a este, corresponde a un comportamiento o desempeño sobresaliente. Si por el contrario se trata de un indicador de tendencia descendente, el límite superior podría ser 15%, es decir cualquier resultado igual o inferior a este valor, correspondería a un comportamiento o desempeño sobresaliente.

Sobresaliente

Satisfactorio

Ascendente

Igual o mayor a 90 %

Descendente

igual o menor al 15%

Deficiente

- Satisfactorio: cuando el resultado obtenido está ubicado dentro del límite intermedio establecido. Por ejemplo, si se trata de un indicador de tendencia ascendente, el límite intermedio podría estar comprendido entre el 89% y el 65%, esto quiere decir que cualquier valor incluido en este intervalo corresponde con un comportamiento o desempeño satisfactorio. Si por el contrario se trata de un indicador de tendencia descendente, el límite intermedio podría estar comprendido entre 16% y 25%, lo que quiere decir que cualquier valor incluido dentro de este rango, correspondería a un comportamiento o desempeño satisfactorio.

Sobresaliente

Satisfactorio

Ascendente

Entre 89% y 65%

Descendente

Entre 16% y 25%

13

Deficiente


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

- Deficiente: Cuando el resultado obtenido está ubicado en el límite inferior establecido. Por ejemplo, si se trata de un indicador de tendencia ascendente, el límite inferior podría ser 65%, lo que quiere decir que cualquier valor menor o igual a 65% corresponde a un comportamiento o desempeño deficiente. Por el contrario, si se trata de un indicador descendente, el límite inferior seria 25%, es decir que cualquier valor superior o igual a 25%, correspondería a un comportamiento o desempeño deficiente. Sobresaliente

Satisfactorio

Deficiente

Ascendente

Menor que 65%

Descendente

Mayor que 25%

5.8.4.2. Meta Corresponde al comportamiento o desempeño deseado o esperado del proceso, esta debe ser coherente con el rango definido para el indicador. Se debe definir teniendo en cuenta que sea posible de cumplir, sin sobrestimarla. Se determina teniendo en cuenta el comportamiento histórico del indicador, cuando existan datos, o el conocimiento que se tenga del proceso. Por ejemplo, si se tiene un indicador de tendencia ascendente, que tiene un límite superior de 90%, se podría definir como meta un desempeño deseable del 93%; si por el contrario se tratara de un indicador de tendencia descendente, la meta deseable podría ser de 12%, es decir, lograr una reducción por ejemplo en el tiempo de ejecución de una tarea respecto al estándar o rango superior.

Ascendente

93%

Descendente

12%

14


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

También se pueden aplicar métodos estadísticos tomando los datos históricos que se tengan, determinando la desviación estándar, la cual se suma al rango superior del indicador. Para la definición del estándar y la meta, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Indicador nuevo Revisar indicadores del mismo tipo utilizados por otras entidades o dependencias

- Revisar indicadores del mismo tipo utilizados por otras entidades o dependencias. - Verificar si existen datos históricos - Definir los parámetros (rango, meta) usando la información histórica, si se tiene, por la experiencia en la ejecución del proceso, o a criterio propio del líder del proceso-

Indicador existente

- Revisar los datos históricos del indicador y el análisis de tendencia de estos -

frente a los parámetros vigentes Revisar indicadores del mismo tipo utilizados por otras entidades o dependencias. Analizar el comportamiento del proceso o cambios que los afectan considerablemente y por consiguiente, pudieran afectar los resultados obtenidos. Los rangos establecidos se han alcanzado continuamente durante los periodos analizados. Los rangos definidos no se han alcanzado durante los periodos analizados

.

15


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.8.4.3. Definición de la periodicidad Se define teniendo en cuenta entre otros aspectos, la complejidad del proceso, la facilidad para obtener, analizar y generar los datos, la periodicidad de ejecución del proceso, así como la disponibilidad de los datos. La periodicidad debe ser definida por el Líder de proceso teniendo en cuenta que como mínimo se debe realizar una medición al año.

5.8.4.4. Fuente de datos de los indicadores Hace referencia a documentos, sistemas de información, bases de datos, grupos o personas que poseen y proveen la información necesaria para diligenciar la hoja de vida del indicador según las variables definidas. Los datos suministrados por la fuente de información deben ser:

Verificables: que la información registrada en la hoja de vida pueda ser cotejada contra la fuente de la cual se obtuvieron los datos. Confiables: que la información suministrada refleje la realidad de la situación u objeto analizado y permita tomar decisiones oportunamente. Pertinentes: es decir que la información represente o corresponda con lo que se pretende medir.

16


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.8.5. ESTRUCTURA DE LA HOJA DE VIDA DE INDICADORES Los indicadores deben ser documentados en el formato Hoja de Vida de Indicadores R.1.G.1.-100.01, en el que se registrará la siguiente información: Código: El código del indicador será establecido por el Administrador del Sistema. Versión: Identifica la versión vigente del indicador. Fecha: Fecha de aprobación de la versión en Comité de Calidad. Proceso: Identifica el proceso al cual está asociado el indicador. Objetivo del indicador: Refiere en pocas palabras la razón de ser del indicador, el propósito o fin último de la medición; qué se quiere lograr al efectuar el seguimiento. Nombre del indicador: relaciona el nombre que identifica el indicador, el cual debe guardar correspondencia con el nombre registrado en el descriptor del proceso. Fórmula de cálculo: relaciona la fórmula de cálculo del indicador de acuerdo con la(s) variable(s) identificadas, numerador y denominador. Numerador: permite registrar los datos periódicos de la variable superior que compone el indicador de acuerdo con la periodicidad definida. Denominador: permite registrar los datos periódicos de la variable inferior que compone el indicador de acuerdo con la periodicidad definida. En los casos de indicadores de valor absoluto esta celda no debe ser diligenciada. En algunas ocasiones, este valor puede ser constante.

17


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

Periodicidad: espacio de tiempo con el cual se deben registrar los datos de medición del indicador (anual, mensual, bimestral, semestral, entre otros). Meta: valor que se desea o espera obtener en cada periodo, en algunas ocasiones puede tener el mismo valor del rango superior del rango del indicador. Tipo: clase de indicador seleccionado (eficiencia, eficacia, efectividad ). Unidad de medida: EL resultado del indicador pueden darse de manera Porcentual o absoluto. Fuente datos: Origen de los datos o documentos que sirven de base para obtener la información relacionada con un indicador en un periodo determinado. Rango: Intervalos que determinan el comportamiento del indicador (sobresaliente, satisfactorio, deficiente). Además permite identificar si el indicador es de tendencia creciente o decreciente. Período: espacio de tiempo o ciclo al cual pertenecen los datos registrados. Está directamente relacionado con la periodicidad del indicador. Resultado: valor obtenido al relacionar la variable o variables del indicador en un periodo determinado. Este valor es calculado automáticamente. Interpretación: análisis breve del comportamiento del indicador durante el periodo registrado, de manera que se describan las causas que están originando el comportamiento en el periodo e históricamente. Acciones tomadas: relaciona el consecutivo de las acciones tomadas que están asociadas al análisis del comportamiento del indicador. Responsable Cálculo y Análisis: Responsable de recolectar, analizar y evaluar los datos periódicamente para calcular el indicador, este debe ser el líder del proceso.

18


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

Responsable de aprobación: Responsable de aprobar el diligenciamiento del indicador a través de todos los periodos evaluados, este es el líder del proceso de Planeación y Direccionamiento Gerencial. Fecha aprobación: Indica la fecha en la cual el Líder del proceso de Planeación y Direccionamiento Gerencial aprueba el diligenciamiento de la Hoja de Vida de Indicadores. A partir de esta fecha se debe iniciar el seguimiento del mismo.

5.8.5.1. Definición de los responsables del Cálculo y Análisis El Responsable del cálculo y análisis es el Líder del proceso, el cual tiene las siguientes responsabilidades: Recolectar, tabular, registrar, analizar y presentar periódicamente la información de los indicadores. - Revisar. Informar al administrador de los indicadores acerca de la actualización de la hoja de vida correspondiente. - Informar al administrador de los indicadores acerca de la actualización de la hoja de vida correspondiente. - Determinar acciones preventivas, correctivas, preventivas o de mejora cuando se requiera. - Apoyar la aplicación de las herramientas de seguimiento definidas en los procesos, así como su revisión y ajuste cuando sea requerido. - Revisar y ajustar los parámetros del indicador (meta y rango), cuando se requiera. Solicitar la creación, modificación o eliminación de los indicadores de los procesos que estén bajo su responsabilidad. El reporte de los indicadores se debe realizar de acuerdo con los plazos establecidos por el Administrador de los Indicadores y teniendo en cuenta la periodicidad específica de cada indicador. Dependiendo del resultado obtenido por el indicador, se deben formular las acciones pertinentes.

5.8.6. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN A TRAVÉS DE LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

19


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

Los resultados de los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad se relacionan en el formato R.2.G1-100.01 Consolidado de Indicadores Tácticos. El citado formato, será diligenciado y consolidado por el Líder de Planeación y Direccionamiento Gerencial. Así mismo, debe ser remitido informe del mismo a la Alta Dirección.

5.8.7. REVISIÓN DE INDICADORES La revisión de los indicadores se hace con el fin de validar los siguientes aspectos:

- La pertinencia del indicador frente al objetivo del proceso o el Sistema de -

Gestión de Calidad. La adecuada selección de la fuente de información. La necesidad de ajustar los parámetros establecidos: periodicidad, meta y ponderación para el caso de seguimiento a los objetivos de calidad en los casos que aplique. El aporte de información para la mejora de los procesos del sistema y la toma de decisiones. Cambios que afectan la ejecución de los procesos y por consiguiente pueden afectar las variables del indicador.

Del análisis realizado a cada indicador se pueden establecer conclusiones como las siguientes:

- Se deben ajustar los parámetros establecidos (rango, meta) debido a que fueron sobrestimados.

- El rango y/o meta pueden ser ajustados debido a que se han alcanzado periódicamente y se ha mantenido dicho comportamiento.

- El indicador no permite medir el desempeño del proceso o las variables no pueden ser controladas por La fuente de datos no se identificó adecuadamente.

20


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.9. HOJA DE VIDA DE INDICADORES CODIGO: VERSION:

HOJA DE VIDA DE INDICADORES

FECHA:

OBJETIVO DEL INDICADOR PROCESO:

NOMBRE DEL INDICADOR:

META FORMULA

NUMERADOR

PERIODICIDAD:

DENOMINADOR TIPO: UNIDAD DE MEDIDA: FUENTE DE DATOS:

SOBRESALIENTE

SATISFACTORIO

DEFICIENTE

RANGOS

PERIODO

RESULTADO

RESPONSABLE DEL CÁLCULO Y ANÁLISIS

NOMBRE FIRMA

RESPONSABLE DE APROBACIÓN

NOMBRE FIRMA

FECHA DE APROBACIÓN

AAAA/MES/DIA

INTERPRETACIÓN

ACCIONES TOMADAS

OBSERVACIONES

RANGOS

SOBRESALIENTE

SATISFACTORIO

ASCENDENTE DESCENDENTE

IGUAL O MAYOR A 90% IGUAL O MENOR A 15%

ENTRE 89% Y 65% ENTRE 16% Y 25%

21

DEFICIEN TE MENOR QUE 65% MAYOR QUE 25%


CÓDIGO: GU-1-100.01 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS

VERSIÓN:1.0 FECHA: NOVIEMBRE 27 DE 2012

5.9.1. CONSOLIDADO INDICADORES TÁCTICOS

CÓDIGO CONSOLIDADO INDICADORES TACTICÓS VERSIÓN

EFECTIVDIAD

DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD

EFICACIA

PROCESO-SUBPROCESO

EFICIENCIA

FECHA

22

CANTIDAD DE MEDIDA DE LA ACTIVIDAD

ACCIONES TOMADAS RESULTADOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.