BOLETÍN DE CAFÉ
ENERO 2018
CONTENIDO
- Gestión del uso del agua: Una prioridad para los productores de COOAGRONEVADA
03
- Jóvenes liderando la adaptación al Cambio Climático en Caranavi, Bolivia
04
- La Protección Infantil en las cadenas 06 productivas es responsabilidad de todos - Cooperativa Dos Costas y su experiencia 08 en el Comercio Justo
BOLETÍN DE CAFÉ Edición 2,año 2018
- Jóvenes promotores bolivianos visitan CECOVASA en perú
10
- Organización Manos Campesinas Realiza I Taller avanzado de Buenas Prácticas Agronómicas, Recolección, Beneficio y Secado del Café
11
GESTIÓN DEL USO DEL AGUA: UNA PRIORIDAD PARA LOS PRODUCTORES DE COOAGRONEVADA S
etenta y seis productores de café especial de la Cooperativa de Caficultores y Agricultores de la Sierra Nevada de Santa Marta (COOAGRONEVADA), realizan acciones continuas y colectivas para disminuir el alto consumo de agua, específicamente en los procesos de beneficio del café y la contaminación del agua por vertimientos de mucílago y la pulpa.
Para ello, la Asamblea decide invertir cerca de $20 mil dólares en el desarrollo e implementación de las plantas de tratamiento de aguas mieles.
La adopción del beneficio ecológico fue el primer paso para lograr este objetivo donde al procesar un kilo de café pergamino seco, se utilizaban 40 litros de agua. Don Miguel San Juan comenta: “Con la tolva seca (donde se transporta la cereza a la despulpadora, sin agua) y los tanques / tinas, ahora solo utilizamos 5 litros de agua por cada kilo de café pergamino seco beneficiado”. La pulpa del café era otro problema a solucionar por parte de los productores y para ello se invirtió en la construcción de procesadores de pulpa o fosas. El señor Oscar Martínez comenta: “La pulpa del café recogida descontamina el agua y la utilizamos como abono orgánico para el cultivo de café”.
En efecto, la disminución en la utilización de agua y la descontaminación de los vertimientos a los afluentes de agua han causado un impacto positivo para el ecosistema, generando agua de buena calidad al acueducto de la ciudad de Santa Marta.
Sandra Palacios, Gerente de COOAGRONEVADA afirma: “Ha sido una bendición poder invertir la Prima Fairtrade para contribuir en el bienestar social y ambiental de las comunidades rurales y urbanas de Santa Marta”.
Quedaba por solucionar la contaminación producto del vertimientos de las aguas mieles a las quebradas que causan gran daño a los afluentes por la pérdida de oxígeno.
3
JÓVENES LIDERANDO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CARANAVI, BOLIVIA Los pequeños productores de café orgánico en Bolivia fueron afectados severamente por una epidemia del hongo de la roya (hemilea vastatrix) en el 2014. El impacto de la roya en las plantas de café fue diezmando poco a poco la producción, inicialmente se redujo un 50% hasta un 90% entre el 2015 y 2016. La mayoría de las plantas afectadas no sobrevivieron la enfermedad y los productores se vieron obligados a renovar todo su parque de café. Se cree que esta epidemia de roya fue causada por un exceso de lluvias y aumento en las temperaturas atribuibles al cambio climático. Adicionalmente plantas de café muy viejas, suelos degradados y la falta de un adecuado manejo de cultivo y fertilización son otros factores que contribuyeron al debilitamiento de las plantas haciéndolas más sensibles a las plagas y enfermedades como la roya.
4
Con el apoyo de Fairtrade Alemania y la financiación del socio comercial Lidl Alemania, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), junto con la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Bolivia (CNCJ-Bolivia) están implementando un proyecto de dos años para contribuir al fortalecimiento de ocho organizaciones de pequeños productores para ser más resilientes frente al cambio climático; mejorando los sistemas productivos de café orgánico y desarrollando las capacidades de jóvenes líderes. En el proyecto participan 330 productores, que con apoyo del mismo están construyendo viveros familiares para renovar más de 300,000 plantas. Adicionalmente los productores participan en un ciclo de formación de Escuelas de Campo en el que están aprendiendo las mejores prácticas agrícolas ajustadas a su realidad y región; desde selección de semilla y viveros, hasta trazado del terreno y manejo del cultivo.
Para apoyar el proceso de análisis y aprendizaje cada organización ha creado una parcela demostrativa donde los productores experimentan y ensayan las nuevas prácticas. De los participantes se han seleccionado 30 jóvenes que están siendo capacitados como promotores y líderes de sus organizaciones. La escuela de formación incluye los temas de género y masculinidades, autoestima, liderazgo y metodologías de capacitación, cambio climático, certificación orgánica y Fairtrade, producción, comercialización y exportación de café, entre otros.
5
LA PROTECCION INFANTIL EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
L
a Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) busca promover una agricultura familiar sostenible y parte de ello es la inclusión de las generaciones más jóvenes en el trabajo de campo. A la vez quiere salvaguardar a los niños y niñas de cualquier forma de trabajo que les prive de su niñez, su potencial y su dignidad, que sea peligroso y perjudicial para su desarrollo físico y psicológico e interfiera con su escolarización. Esas formas de trabajo son lo que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constituyen el denominado trabajo infantil. CLAC es consciente de que el trabajo infantil está presente mayormente en el sector agrícola y que el café es uno de los rubros de alto riesgo de trabajo infantil según listas de vigilancia internacionales como la lista de Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL).
6
Esta problemática es compleja y multicausal, necesitando múltiples elementos de respuesta, algunos al alcance de una organización de productores, otros requieren de cambios mucho más profundos en las estructuras socio-económicas donde se insertan los productores. El cumplimiento de estándares relativos a trabajo infantil es cuestión de generar conciencia y comprensión de las normas y de sus fundamentos, pero es también cuestión de encontrarse en la capacidad de cumplir. El ingreso que perciben muchas familias caficultoras no es suficiente para asegurar su subsistencia, siendo el empleo de la mano de obra familiar fundamental para la misma. El Comercio Justo busca generar las oportunidades para superar estos factores causales del trabajo infantil y de otras situaciones de trabajo no decente dentro de las cadenas de producción. Para lograrlo todos los actores de la cadena de valor tienen un rol que jugar.
Empezando por CLAC y sus organizaciones miembros, el enfoque de trabajo es el siguiente: 1-Generar capacidades y conciencia en torno al tema tanto para el personal de CLAC, como el personal y asociados de las organizaciones de pequeños(as) productores(as), con énfasis en la diferenciación entre trabajo infantil y trabajo permitido que asegura la protección de los niños y niñas;
Asimismo hacemos un llamado a los demás actores de la cadena de valor a asumir su co-responsabilidad y participar activamente en apoyo a las iniciativas de las organizaciones de pequeños(as) productores(as). Seguir trabajando juntos como cadena responsable y comprometida con la protección infantil implica reforzar las áreas de colaboración entre todos los actores de la cadena pero también encontrar sinergias y apoyos desde los gobiernos, la sociedad civil y las propias comunidades.
2-Tomar acción y buscar respuesta ante cualquier caso conocido de trabajo infantil que se nos notifique, dentro del marco de nuestra Política de Protección Infantil; 3-Promover en las organizaciones de pequeños(as) productores(as) un diálogo y reconocimiento sobre la problemática, un análisis de sus propios riesgos de incumplimiento con los estándares relativos de Fairtrade, una reflexión sobre las causas fundamentales del trabajo infantil en sus contextos y que propongan acciones de mitigación del riesgo; 4-La generación de alianzas institucionales que apoyen nuestros objetivos de prevención y remediación del trabajo infantil; 5- Fomentar acciones de protección y bienestar infantil en las áreas de presencia de las organizaciones. En el año 2017, además de brindar capacitación a organizaciones de café en México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Bolivia y Perú, CLAC ha acompañado a una organización de café de Guatemala en la implementación de un proyecto piloto orientado a identificar posibles riesgos de trabajo infantil y de implementar acciones de mitigación de los mismos, ello de forma participativa con directivos(as) de la organización, productores(as) y sus hijos(as). Además, se ha apoyado en la construcción de políticas de protección infantil en esta y en otras organizaciones de café de Guatemala.
7
COOPERATIVA DOS COSTAS Y SU EXPERIENCIA EN EL COMERCIO JUSTO L
a Cooperativa Dos Costas es una organización que posee 196 cooperativistas y está situada en Boa Esperança, Minas Gerais, Brasil. Sus asociados(as) producen café arábica cultivado en altitudes que varían de 800 a 1,100 m. Dos Costas fue fundada en 2006 como Asociación de Productores(as) debido a la necesidad de un grupo de 49 pequeños(as) agricultores(as) de buscar alternativas para evitar el éxodo rural frente al avance de grandes fincas de café. Algunos de esos productores líderes conocían los principios del Comercio Justo y vieron en la certificación Fairtrade una oportunidad de diferenciación de su café en los mercados. Se contrató a un Ingeniero Agrónomo exclusivo para auxiliar a los productores(as) en la producción y en las orientaciones relacionadas con las adecuaciones socioambientales de las propiedades para el cumplimiento de los criterios de la certificación. Fue en 2008 cuando la asociación obtuvo el sello Fairtrade. La certificación aportó un crecimiento organizacional y participativo, y estableció nuevas bases para la producción de café bajo los estándares de la sostenibilidad, enfocando el trabajo en mejoras de los aspectos ambientales, sociales y económicos.
8
En 2009, las y los 69 productores asociados vieron la necesidad de crear la Cooperativa Dos Costas, con el objetivo de mejorar la organización y facilitar la comercialización de los cafés de sus asociados, sin perder de vista la misión de la asociación. El trabajo iniciado en 2006 con el Agrónomo fue intensificado en 2008 siendo el mayor desafío trabajar para disminuir el uso de agroquímicos. La orientación agronómica sugería métodos muy poco utilizados en la región como el monitoreo de plagas y enfermedades, el manejo intensivo de conservación de las plantas entre líneas, disminución del uso de herbicidas, aumento del uso de rozas e implantación de fertilizantes verdes y materia orgánica como herramientas esenciales de la producción de cafés de los cooperativistas. Hoy, nueve años después de la certificación, se observa que las prácticas adoptadas lograron desmitificar el hecho de que se deben utilizar solamente los agroquímicos de forma preventiva para el control de plagas. En el 2008, el 54% de las y los asociados aplicaban agroquímicos para el monitoreo de plagas y sin recetario agronómico. Para el año 2017, el 95% de las y los asociados pasaron a aplicar estos productos sólo después del monitoreo de plagas y con recetario agronómico.
Esta acción también generó un aumento en la rentabilidad del café producido, tras nueve años de certificación hubo una reducción del 26% en el uso de pesticidas y del 58% en el uso de herbicidas, generando una economía de aproximadamente el 7% en el costo total de producción por saco de café. Además, se verificó que la disminución del uso de herbicidas no impactó de forma negativa en la productividad como era el temor de los asociados a principios de 2008. Al contrario, elevó el nivel de materia orgánica en el suelo, aumentando la fertilidad y proporcionando un aumento de la productividad de sacos por hectárea. En 2008, la productividad media de los asociados era de 24.39 sacos / ha. En 2016, el promedio de los asociados(as) de Dos Costas pasó a 37.32 sacos / ha, mientras que el promedio de Brasil en 10 años fue de 22.6 sacos / ha. Los resultados descritos demuestran la importancia del departamento agronómico en la cooperativa, que hoy atiende al 90% de las y los cooperativistas con el trabajo de asistencia técnica de planificación, análisis y recomendaciones, monitoreos, visitas de emergencia y evaluación de los criterios socioambientales de la certificación Fairtrade, garantizando más eficiencia en la producción y adopción de prácticas más sostenibles, haciendo que los productores(as) sean más competitivos(as) en el mercado.
9
JÓVENES PROMOTORES BOLIVIANOS VISITAN CECOVASA EN PERÚ E
n el marco del proyecto “Jóvenes liderando la adaptación al cambio climático en Caranavi, Bolivia”, 15 promotores de las ocho organizaciones de pequeños productores participantes en el proyecto junto con representantes de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Bolivia (CNCJ-Bolivia), el representante de la Red Café Boliviana y miembros del Equipo Operativo de CLAC visitaron las instalaciones de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA) en Juliaca, Perú. CECOVASA está conformada por casi 5,000 pequeños productores quechuas y aymaras pertenecientes a ocho organizaciones ubicadas en los valles de Tambopata e Inambari.
10
Durante tres días se visitaron parcelas de productores, viveros, y otras instalaciones de la organización para conocer el sistema de producción, manejo del cultivo y procesamiento para exportación. Los promotores aprendieron la importancia de los procesos y cómo hacer el manejo y control de calidad en todas las etapas de producción. Además, identificaron prácticas interesantes para replicar en Bolivia como la producción de plantines en tubetes, control de la humedad en el acopio y manejo de podas de formación en los cafetales. La visita fue muy motivante para los promotores, especialmente el poder observar parcelas ya desarrolladas bajo el mismo sistema de producción que se está implementando en su proyecto en Bolivia.
ORGANIZACIÓN MANOS CAMPESINAS REALIZA I TALLER AVANZADO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS, RECOLECCIÓN, BENEFICIO Y SECADO DEL CAFE 59 Productores y Técnicos de la organización Manos Campesinas en Guatemala participaron en el Taller de Buenas Prácticas Agronómicas, Beneficio y Secado; el cual fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), entre los días del 20 al 24 de Noviembre. Los dos primeros días se realizó un entrenamiento específico para los Técnicos e Ingenieros Agrónomos del servicio de extensión de Manos Campesinas especificando los parámetros de calidad en campo en labores agronómicas, recolección, fermentación controlada, lavado y secado del café. Por otra parte, el conocimiento en los procesos de beneficio de los cafés naturales y naturales despulpados como los honey amarillo, rojo y negro. Del tercer al quinto día se ofreció entrenamiento de tipo práctico a los Productores y a Técnicos para que conocieran los puntos críticos en el proceso de recolección, beneficio y secado. Para ello, se ideo una matriz para determinar participativamente los puntos críticos de control, prácticas de identificación de defectos físicos del café y sus causas. También, la densidad por variedad del café de siete zonas cafeteras para saber el potencial de calidad y la forma más conveniente para realizar procesos de beneficio para mejorar la calidad en taza.
11
Otra práctica importante fue medir los grados Brix, su peso relacionando con la altitud sobre el nivel del mar en las variedades Catuai, Icatu, Anacafe, Costa Rica, Caturra, Bourbon, y Paches Colis. Estas prácticas se hicieron en el Municipio de San Pedro y en el Centro Experimental de la Asociación ACIPACU apoyada técnicamente por Manos Campesinas. De estos aprendizajes los Técnicos del servicio de extensión y caficultores de la organización quedaron con la tarea de realizar pilotajes de experimentación de pruebas con parámetros agronómicos y de beneficio para mejorar los atributos y perfiles del café de alta calidad producidos por los caficultores asociados a Manos Campesinas.
“La capacitación fue muy buena porque se nos explicó las formas de trabajo, beneficiado, fermentación, secado y punto óptimo del café a la hora de realizar su corte”. “A través de esta actividad podemos determinar la calidad de taza y así poder recomendar a los demás productores de la mejor variedad a sembrar, mismos que han sido producidos en zona y así no perder la calidad de nuestro café”. Hugo Vásquez Productor
Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) Av. El Boquerón, Calle Ayagualo M-1A, Ciudad Merliot, Santa Tecla, El Salvador Tel. (503) 2278-4635 http://clac-comerciojusto.org info@clac-comerciojusto.org
2018© CLAC - Textos y fotografías tienen todos los derechos reservados.