Logored - Junio 2019

Page 1

JUNIO 2019


CONTENIDO

JUNIO 2019

NO TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA, por Claudio C. García Pintos, (pp. 3-4) AQUELLO QUE MÁS PESA EN SU VIDA, ES LO QUE NECESITA PARA EJERCITAR EL MÚSCULO DE SU ALMA por Paula López Espinosa (pp. 5-6) MAGOS SIN MAGIA, por Sebastián Blasco, (pp. 7-8)

CAMINOS QUE NOS CONDUCEN AL ANÁLISIS EXISTENCIAL: Actualidad de la relectura de autores clásicos, por José MartínezRomero Gandós (pp. 9-14) LA PÁGINA DE CAVEF, por Claudio César García Pintos (pp. 15–18) LA PÁGINA DE FUCLAE, por Claudio César García Pintos (pp. 19-21) ANTÍDOTO, por Claudio César García Pintos (pp. 22-24) LOS BUENOS Y LOS MALOS EN LA ESCENA FAMILIAR Y SOCIAL: un probema ético-vincular posmoderno, por Analía Boyadjián (pp. 25-26)

Director: Dr.Claudio C. GARCIA PINTOS Secretario de Redacción: Ing.Federico M. GARCIA PRESEDO Contacto: logored.arg@gmail.com LOGORED © es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial El contenido de los artículos y columnas, es de entera responsabilidad de sus autores El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor contactarse con los autores enviando mensaje a la dirección de mail que figura en cada caso. Gracias.


Editorial

Por Claudio García Pintos No tropezar con la misma piedra... Mi madre era una persona sencilla. Quiero decir, no tenía la ciencia del estudio, sino la sabiduría de la vida. Siempre la admiré por esa capacidad para definir situaciones y asumir la responsabilidad de afrontarlas con coraje. Del universo de cuestiones aprendidas de ella, siempre rescato la aplicación sensata y oportuna que tenía de refranes y dichos populares, acertadísimas conclusiones a situaciones de la vida. De hecho, recuerdo un amplísimo repertorio de esas sentencias de la cultura doméstica que, luego, tamizadas por la reflexión pretendidamente erudita, derrochan sabiduría por los cuatro costados. Siempre recuerdo una de esas definiciones: “no tropezar con la misma piedra” Evidentemente, el camino está lleno de piedras. Grandes, pequeñas, hermosas, espantosas, suaves y rugosas. Las hay por doquier. Y en medio de ellas, vamos caminando nuestra existencia. No sería vida si no las hubiera, y la eventualidad de nunca tropezar con ellas, es inimaginable. Una especie de virtualidad inalcanzable. La experiencia, el aprendizaje, nos permiten conocer lo que significa tropezar con ellas y, tal vez, cómo poder evitarlo. Sin embargo, nada asegura “nunca” volver a tropezar, incluso “con la misma piedra”.

No se trata de tontera, de torpeza, ni de ingenuidad, sino de imprudencia. Sí, se trata de falta de prudencia. Porque las piedras están allí, siempre en el mismo lugar y nunca dejarán de ser lo que son, “piedras” Aceptarlo, es el principio de la historia. No van a cambiar porque sí, no se van a correr para que yo pueda avanzar sin tropiezos, No desaparecerán interpretando mi deseo de que así sea. No.

Y está bien que sea de ese modo, porque ellas, de alguna manera, van marcando el camino y nos van proponiendo la oportunidad de desarrollar diferentes senderos, nuevos pasos, habilidades distintas, todo por el afán de no tropezarnos, nuevamente, con ellas. El problema no son las piedras con las que nos tropezamos. No. El tema a resolver es el “por qué” tropezarnos siempre con las mismas. Incluso, “para qué” hacerlo. En algunos puede ser una muestra de soberbia, como si quisieran definir que ninguna de ellas debería estar en su camino; en otros, expresión de necedad, como si pensaran que con solo chocarlas, ellas desaparecerán; en muchos, un signo de impotencia, como si la inevitabilidad del tropiezo significara el estatus victimizado de una vida destinada a tropezar. Sin embargo, el propósito de las piedras es otro. Según mi parecer, nos reclaman una respuesta diferente, nos sugieren que replanteemos lo que venimos haciendo, que intentemos


algo diferente. Nos apela a crear nuevos senderos, a descubrir otros pasos, a modificar nuestro andar. Si nos seguimos tropezando con las mismas piedras, el problema no son las piedras, sino nuestra terquedad en pretender pasar por donde están ellas, una y otra vez, como si el propósito último de nuestro caminar fuera ese, tropezarnos.

Maldecir las piedras, es ignorar tus recursos personales. Aceptarlas siendo lo que son y estando donde están, es el principio de conectarte con ellos –tus recursos– como opciones válidas para seguir caminando. La recuerdo a mi madre, con su presencia sólida y sencilla, apelándome con ternura, para que no abandone el camino solo por la existencia de algunas piedras. “No tropezar con las mismas piedras”, una buena manera de andar por la vida.

El homo prudens, es aquel que dispone los mejores medios para alcanzar el fin que se hubiera propuesto. Por eso, la prudencia es la que ordena los medios y recursos para que el camino concluya donde debe concluir.

Claudio García Pintos

Cuando te estés tropezando con la misma piedra, debes detener el paso, mirar dentro tuyo, y descubrir cuáles opciones tienes para poder seguir adelante. No se trata de ir dinamitando piedras, clamando porque algo o alguien las quite de tu camino, esperando el milagro de atravesarlas para poder seguir avanzando.

todo material que consideren de interés para la comunidad de LOGORED. Recibiremos toda colaboración, la evaluaremos y dispondremos publicarla oportunamente en los sucesivos números.

LOGORED Con este número de JUNIO 2019, LOGORED intenta recuperar la frecuencia mensual que siempre tuvo. Distintas circunstancias no hicieron posible retomar la publicación a partir del mes de marzo, como supo ser todos estos años.

Un nuevo año es una nueva oportunidad. Esperamos poder aprovecharla para sostener encuentros, compartir la búsqueda de alternativas para conquistar una humanidad más plena de sentido.

Muchos lectores se contactaron con nosotros preguntando sobre la continuidad de la publicación, interesados en seguir recibiendo mensualmente la revista. Gracias al entusiasmo de todos ellos, y a la generosa colaboración sostenida por los columnistas, estamos hoy en condiciones de retomar nuestro contacto.

Vamos juntos por un nuevo año de LOGORED!!

Federico García Presedo

En este nuevo año, reiteramos la invitación a todos los interesados en hacernos llegar columnas, artículos, comentarios de libros y

4


AQUELLO QUE MÁS PESA EN SU VIDA ES LO QUE NECESITA PARA EJERCITAR EL MÚSCULO DE SU ALMA

Por Paula López Espinosa paulalopezes@yahoo.comi instagram @paulalopezes

S

e ha preguntado usted, ¿por qué hay pruebas de esa difíciles que le pone la vida, que por más de que usted luche y luche para resistir parece que cada día se hacen más pesadas? La vida le arroja siempre experiencias que son exactamente las que usted necesita, para que así logre evolucionar su conciencia. Imagine que su existencia es una universidad, y que a medida que usted va viviendo tiene que aprobar grados para ir subiendo en el escalafón de la sabiduría y el conocimiento, hasta llegar a la iluminación, es decir a su maestría espiritual. En esta universidad de la vida cada que usted no pasa una materia, debe repetirla y hasta hacer un curso remedial para después pasar al siguiente nivel. Las pérdidas son ese campo de entrenamiento en donde usted se ejercita para aprender a trascender el ego, que es su mejor maestro. Fíjese usted y haga un inventario de la colección interminable de pérdidas que usted va a cumulando a lo largo de su vida, desde que nace hasta que parte de este mundo, nace y pierde el calorcito y la protección que tenía al habitar el vientre de su madre, es lanzado al mundo sin ni si quiera haber tenido la elección de existir o no. En la niñez comienza a perder su inocencia, víctima del egoísmo y las hostilidades de sus compañeros de clase, de igual manera muchos también pierden su hogar, víctimas de las batallas subterráneas de hostilidad de sus padres; que pierden a su vez su vínculo, ahogándolo en un divorcio,

que también los deja a ellos con una dolorosa sensación de pérdida. Sigue viviendo y mientras atraviesa por este campo de batalla que es su vida, pierde amigos, parejas, quizá empieza a experimentar la partida de un ser querido. Pierde su estabilidad laboral, económica y así poco a poco en su edad adulta y cuando llega a la tercera edad, podría ser coleccionista de pérdidas dolorosas. Regrese a la universidad de la vida, revise cada grado aprobado, es decir cuando usted ha logrado encontrar esos recursos dentro de usted mismo, en su dimensión espiritual, para pasar cada prueba y ejercitar el músculo de su alma, fortaleciéndola y entrenándola para resistir. La vida le da saberes, personas y cosas, que cuando los siente suyas, se van para recordarle que nada ni a nadie posee. ¿Qué es aquello que más le quita la paz hoy? ¿Qué es eso que lo hace llorar? ¿Temer? Encuéntrese de frente con lo que lo angustia, con lo que le duele y con lo que más teme… Detenga el frenesí de su vida para que pueda discernir y comprender desde su consciencia, no desde su intelecto, que cada uno de estos sentimientos, angustia, dolor, miedo; vienen a enseñarle la poderosa fuerza de su espíritu, que su alma está en constante aprendizaje y que su maestro y mejor entrenador es su ego. ¡Cada vez que usted experimenta una pérdida, comenzando por su seguridad personal, material y emocional; su ego se siente vulnerado y amenazado, ¡por eso grita en su interior con voces

5


de reclamo! ¿Por qué a mí!? Su espíritu, que habita en su alma, su morada interior, le responde serenamente en sabiduría: Por que es lo que usted necesita para la evolución de su consciencia y en esta universidad de su vida, es SU TAREA ESPIRITUAL. Su ego se pone la máscara de la víctima, de la ira, de la impotencia, de la desesperación, haciendo lo creer que usted es un pobre ser, víctima de los golpes del destino y de la injusticia divina, que lo golpea y lo somete. Puede seguir renegando, pues es la voz más poderosa del ego; y su vida no cambiará hasta que pase las materias y las pruebas año tras año, de no ser así se quedará viviendo en inmadurez emocional reprobando repetidamente pues debe comprender que las pruebas y dificultades no se irán de su vida, hasta que no logren su propósito, someter su ego y elevar su consciencia. Así que llegar a la iluminación y a la paz interior no es cosa fácil, a no ser que us-

ted agache la cabeza y decida aceptar cada dificultad que llega a su puerta, la invita a pasar la siente en la sala de su casa y hable con ella, para preguntarle qué vino a enseñarle, cuando aprenda la lección y pase el año, ella sola se ira. Aprenda entonces estos ejercicios para ejercitar el músculo de su alma, para encontrarle el sentido al sufrimiento y descubrir que dará grandes frutos de sabiduría interior. Mi píldora para su alma: Para alcanzar su iluminación, encuentre la ruta caminando a través de su alma, descubriendo un aprendizaje en cada prueba para cumplir su tarea espiritual. Paula López

Informes e inscripción: fuclaecontacto@gmail.com 6


MAGOS SIN MAGIA

Por Sebastián BLasco Mail de contacto: sebastianblasco1988@gmail.com

D

icen que la Argentina es el país del fútbol, el tango y el dulce de leche. El país de los 44 millones de entrenadores de fútbol. El país de los cánticos y los papelitos. Es tal la desmesura futbolística, que somos muchos los argentinos que creemos que la vida es aquello que pasa entre mundial y mundial. Di Stéfano, Kempes, Maradona, Batistuta, Messi. Son solo algunos de los ejemplos que muestran como Argentina ha ofrecido jugadores al mundo. ¿Por qué este fenómeno? Muy probablemente esté asociado a la cultura del potrero. Esos lugares emparentados con el folklore del fútbol que hoy escasean. Canchas de tierra donde abundan rostros de felicidad, rabonas, sombreros, y demás ademanes lúdicos para el deleite de todos.

cen en el deporte, y el desarrollo de la performance física, el fútbol se ha vuelto cada día más parejo. Hoy, ya no es suficiente contar con jugadores de calidad técnica para ganar, debe existir por detrás un proyecto que sustente el trabajo. En este sentido, Argentina se encuentra varios años atrasada. Tal cual subrarayó Albert Einstein, “Si pretendes resultados diferentes, debes hacer cosas diferentes”. El pueblo argentino pretende ganar sin asumir el costo que implica trabajar para ganar. Pretende tener resultados diferentes haciendo lo mismo de siempre.

Parecería que el fútbol de hoy es el resultado de un entrecruzamiento entre el arte – la intuición, el potrero, la técnica - y la ciencia – el estudio de la performance - . Desde este paradigma podremos Durante mucho tiempo de la historia bastaba con comprender la hegemonía actual del fútbol inglés el desarrollo de este aspecto intuitivo, técnico, – 4 equipos finalistas en los torneos más imporpara lograr obtener resultados positivos. Argenti- tantes de Europa, semifinales en la Copa del Munna se diferenciaba como potencia mundial a partir do 2018, Campeones sub 17 y sub 20 -. El fútbol de sus grandes jugadores que gambeteaban a más se gesta a partir de conocimientos e investigaciono poder. Eso le permitió la obtención de 2 copas nes que parten desde Universidades. Se hace cienmundiales y 14 copas América. Sin embargo, en cia del deporte. los últimos años la selección Argentina de fútbol ¿Adiós al potrero? El ganar se ha convertido en el no ha logrado grandes cosechas. Como un oasis fin de nuestra existencia. Ganar no está mal, al en el desierto, obtuvo tres subcampeonatos en contrario, todos queremos ganar. Representa el forma consecutiva, producto de la sincronisidad espacio donde uno reconfirma el desempeño en de una gran camada de jugadores guiados por el el propio accionar. El problema es cuando se busmejor del mundo. ca de manera directa y a cualquier costo. Ganar Con el advenimiento de ciencias que se introdu- es una consecuencia, no una meta. Necesitamos revalidar el triunfo para sentirnos importantes

7


revalidar el triunfo para sentirnos importantes “Dime de qué alardeas y te diré de qué careces”. Debemos valorarnos por lo que somos y no porque somos ganadores. Ganar no es salir campeón, es superarse.

momento de intentar replicar modelos. Estar dispuestos a perder. Tomar conciencia que no somos una potencia. Permitirnos equivocarnos. Volver a conectar al jugador con su esencia lúdica. Disfrutar el juego. Investigar. Estudiar. Dejar de esperar truEn la mayoría de los casos, el niño juega con una cos de magia. mochila en sus hombros cargada de proyecciones, expectativas, miedos de fracasar, temores. Estos condimentos atentan contra la espontaneidad, la fluidez y el despliegue del potrero. No se animan a ser porque tienen miedo de equivocarse en el hacer. Entonces, hoy escasea el talento – porque no se permite la equivocación- y tampoco existe un proyecto. Ni arte, ni ciencia. ¿Qué nos deparará esta Copa América? La Selección Argentina de fútbol sigue buscando atajos sin saber hacia dónde se dirige. Deambula. Le podrá ir un poco mejor o un poco peor. Sin embargo, es

Informes e inscripción: fuclaecontacto@gmail.com 8


CAMINOS QUE NOS CONDUCEN AL ANÁLISIS EXISTENCIAL: Actualidad de la relectura de autores clásicos

Por José Martínez Romero Gandos Mail de contacto: jmrsentido@gmail.com Blog: logoterapiagalicia.blogspot.com.ar realizado en el año 1998, a poco de sufrir la comunidad científica la desaparición física de Viktor E. Frankl, me permití anunciar en una presentación la necesidad para la Logoterapia de entrar en el S. XXI sin la presencia del Maestro pero contando con sus consejos precisos y admirables. Proceder a su desarrollo sin la presencia de “gurúes” surgidos tras su desaparición. Parece que, en ese sentido, vamos por el buen camino. La Psicoterapia Existencial nos exige a los responsables de su realización en el campo de la Salud una marcha hacia el desarrollo por los caminos de la fundamentación, de la aplicación de la teoría a la práctica, de las investigaciones basadas en tests y estadísticas y en nuestro compromiso. Este compromiso obliga a considerarla más que una mera ciencia como un elemento de arte y sabiduría donde técnica y encuentro desaparecen como dicotomía. Son claras las necesidades de nuestra disciplina en el campo investigativo. Es una tarea que, con agrado, hemos desarrollado muchos de nosotros y que ha promovido numerosos discípulos que aplican esos avances con creatividad y responsabilidad. Pero no se han realizado los estudios comparativos necesarios entre diferentes autores, no se ha producido la tan necesaria sistematización de datos, no somos muy afectos a la validación de nuestra tarea por jueces externos por aque-

"Yo había encontrado mi religión: nada me parecía más importante que un libro. En la biblioteca veía un templo." Jean-Paul Sartre RESUMEN: En esta presentación queremos destacar los avances realizados en el Análisis Existencial y la práctica de la Psicoterapia Existencial. Muchos trabajos presentados en varios Congresos de carácter internacional nos hablan sobre el desarrollo de esta práctica. Los Psicoterapeutas Existenciales debemos trabajar para mostrar al mundo nuestros proyectos, práctica e investigación de acuerdo a los conceptos fundamentales de esta teoría. Tenemos que aumentar nuestro bagage teórico que nos lleve a releer a los autores clásicos. Proponemos con este trabajo una comparación entre autores clásicos.[1] En esta presentación deseo subrayar el desarrollo continuado e intenso de los trabajos teóricos y clínicos en el campo de la Psicoterapia Existencial en Latinoamérica en los últimos quince años. Trabajamos para mostrar al mundo como promovemos, proyectamos, practicamos e investigamos según los principios de la Analítica Existencial. Del tronco central de nuestra teoría se desprenden ramas que aportan las diversas miradas enriquecedoras. En el XIII Congreso Argentino de Logoterapia

9


llo de sostener la “co-visión” y rechazar la “supervisión” y las comunicaciones entre investigadores son muy pocas y se limitan a estos encuentros periódicos. Es necesaria una mayor motivación para que aumente la asistencia a cursos dictados por prestigiosos profesionales que ayuden a dilucidar definiciones operacionales fundamentales sobre conceptos como, por ejemplo, “autotrascendencia”, “libertad”, “responsabilidad”, “sentido de vida”, “el poder desafiante del espíritu”, “situación límite” y “capacidad de enfrentar la enfermedad”, especialmente en las enfermedades graves, crónicas o terminales. Esta descripción de los aspectos principales a tener en cuenta para la validación del Análisis Existencial y la Psicoterapia Existencial quiere animarlos y desafiarlos, en su más profundo sentido etimológico, para que contribuyan con su trabajo y creatividad al desarrollo de esta disciplina. Nuestro trabajo es algo más que una técnica. Es apelación. Es cura del otro. Es arte y compromiso. Debemos transmitir nuestro poco saber a los jóvenes, Psicoterapeutas Existenciales del siglo XXI, quienes deben mantener encendida la antorcha que guiará nuestras investigaciones. Lo obvio, lo cotidiano, lo rutinario no aparece ante el experto, en este caso el Psicoterapeuta, de acuerdo a cánones académicos que puedan ser predeterminados. Nuestro sujeto de análisis está determinado por su proceso histórico y el “aquí y ahora” de su circunstancia. Esa Persona frente a nosotros es el producto de su temporalidad, de su “anclaje” inevitable a un “dasein”, de su modo peculiar de ser-en-el-mundo que se encuentra con otro, en este caso un profesional, que apela a él para que lo ayude a superar esa circunstancia limitante y produzca una respuesta “singular, única e irrepetible”. No es simple el mecanismo mediante el cual la Ciencia pretende alcanzar “objetividad”. Cuando el fenomenólogo encara este aspecto del conocimiento llama “objetividad” al nocubrimiento de la realidad. Pretende aceptar

que no es él, el científico quien alcanza “cierto grado de objetividad”. Es la “subjetividad” del entrevistado quien la “des-cubre”. El paciente y su realidad, establecen un diálogo, una comunicación en la que ésta se revela a los ojos del Psicoterapeuta que la quiere ver. La Psicoterapia es el ámbito del encuentro, ideal, casi experimental, en el que se favorece un clima de coexistencia honda y profunda. Todos los recursos disponibles para el terapeuta no deben basarse en un “sistema” sino en una “actitud” que favorezca la eclosión de la intersubjetividad. Solamente en la comunicación con el otro descubrimos y nos descubrimos. Es el comienzo del “asombro”, fundamento de la Filosofía. Para poder comprender este proceso y avanzar, día a día, en el conocimiento del otro debemos formarnos a partir de la comunicación interprofesional que tiene una faz importante en la realización de Congresos como en el que estamos inmersos. Mi misión, en esta oportunidad, se vería colmada en su realización si pudiera transmitirles el interés que despierta en los ámbitos científicos el desarrollo de la Analítica Existencial, especialmente en el área Latinoamericana. Europa siempre ha sido centro de su desarrollo y ha realizado en Londres, en mayo de 2015, un Congreso Mundial de Psicoterapia Existencial y el próximo se realizará en Buenos Aires en abril de 2019. Nuestra alegría inicial deja paso a cierta desazón porque contamos en Latinoamérica con escasas publicaciones y nos falta acceder a su traducción al inglés para su lectura universal. Dejo constancia del elevado desarrollo de la Analítica Existencial en China, Rusia, Grecia y por supuesto en Austria, Inglaterra, Francia y Países Bajos. A ellos debemos llegar con nuestras investigaciones y proyectos Un camino siempre oportuno es la re-lectura de los autores clásicos en nuestra disciplina. Este camino tiene muchos puntos de inicio, muchas bifurcaciones y accesos laterales. Un modo habitual, lleno de seguidores y también detracto-

10


tores,

es

comenzar

por

Heidegger.

nominar “la Escuela Francesa”: Sartre, Simone de Bouvoir o Eugène Minkowski. Un mentor y formador de varios discípulos algunos aquí presentes, el Dr. Pablo Rispo, que lamentablemente no está entre nosotros, nos introdujo en el estudio de Sartre, Binswanger y Minkowski junto a su esposa Francoise Minkowska especialista en Rorschach, entre otros. Como anécdota agregaré que en los círculos estudiantiles y en algunas cátedras se discutía la formación en la Analítica Existencial de Jacques Lacan, que más tarde se uniría al Psicoanálisis, formando su propia escuela de conocida influencia en círculos porteños. No acreditaban la formación existencial de Lacan nuestros colegas y buscaban subterfugios innecesarios para su justificación. Frutos en el camino que no esperaban encontrar. Las principales raíces como exponente de la corriente existencial de J.P. Sartre abrevan en la afirmación que todo acto humano contiene una intencionalidad de conciencia, distinguiendo tres regiones del ser: el ser-en-sí, el ser-parasi y el ser-para-el-otro. Sus descripciones sobre la vivencia de la nada, la vivencia de la angustia y su manifestación principal el vacío existencial dieron pié a la formulación de estudios de otros importantes autores. La concepción de Sartre de las tres dimensiones temporales (pasado, presente y futuro) y de los éxtasis de la temporalidad reconocen la influencia de Heidegger. Decía Rispo que “Sartre era el filósofo de la acción”. Sartre criticó a todos los teóricos que hablan del ser del hombre sin un compromiso social adecuado. A partir de una interpretación malintencionada por parte de ciertos círculos de la influencia negativa de Sartre en la formación de Analistas Existenciales su figura y su obra no han sido estudiadas convenientemente. Es un camino que sugiero transitar sin prejuicios y abrevar en los múltiples e importantes aportes de este autor. Dijimos que los caminos son múltiples. Podemos seguir esta andadura por la referencia a Sartre y llegar a Holanda. Una anécdota que pocos conocen es aquella que describe la visita

Nos dice Ludwig Binswanger que “entendemos por análisis existencial un sistema antropológico que apunta a la esencia del ser humano. Su nombre y su base filosófica derivan del “Análisis del ser” de Heidegger. Es un mérito suyo el haber descubierto una estructura fundamental de la existencia y el haberla descripto en sus partes esenciales, es decir, en su estructura de ser-en-el-mundo.” Mucho hay que leer y trabajar en seminarios para comprender cabalmente la obra del autor de “Ser y Tiempo”. Es lo que ha hecho Binswanger en su tiempo para poder afirmar, luego, que “Todo esto nos lleva solamente a las puertas más exteriores de la ontología fundamental de Heidegger o de su “Análisis del ser” y justamente al umbral del análisis antropológico o existencial, que se inspiró y fundó en el primero. (…) A este propósito debo mencionar que mi crítica positiva de la teoría de Heidegger me ha conducido a ampliarla: al ser en el mundo como ser de la existencia por amor a mi mismo (que Heidegger denominó “cuidado” o “cura”, yuxtapuesto al “ser-allende-el-mundo” como ser de la existencia por amor a nosotros.” Riquísimo camino si optamos por estudiar profundamente a Binswanger. Camino lleno de oportunidades y conocimiento porque en él nos encontraremos con referencias a E. Minkowski, a Erwin Straus y a von Gebsattel y un atajo hasta los trabajos de Roland Kuhn sobre Interpretaciones de las máscaras en el test de Rorschach escrito en el año 1945. Seguramente no nos quedaremos extasiados solamente ante la escuela alemana que aún puede completarse con los magníficos trabajos de Von Uexküll y de von Weizsaecker, firme defensor de la unidad polar entre sujeto y objeto. Un camino al que éramos afectos los que estudiábamos la Psicología Existencial allá por los años 1970 en Buenos Aires era el seguimiento y lectura de los autores de lo que podríamos de-

11


de Sartre y Simone de Bouvoir a Holanda. Lo hicieron en el año 1946. Sartre fuera invitado por van Lennep a dar una conferencia en la ciudad de Utrecht donde él era profesor. Acababa de terminar la IIa. Guerra Mundial y Sartre llevaba publicadas novelas y estudios filosóficos. Los neerlandeses no conocían esa obra apreciada por los intelectuales del mundo entero. Sabían y consideraban que Sartre no era ni el primero, ni el principal, ni el más original de los pensadores existenciales de post-guerra. Se apreciaba, sí, que fuera uno de los pensadores que vulgarizaran el pensamiento de esta corriente filosófica a través de obras de teatro y novelas. Recordamos que la influencia principal de Sartre consistía en su pensamiento dominado por la tesis de que el hombre es libre. Esta libertad es la consecuencia directa de la conciencia humana que distingue a éste de otros hombres y de las cosas. Se puede afirmar, entonces que el hombre es el único que puede dar sentido a su vida. Una conciencia que lo condena a ser libre pues sabe que aún en el encuentro con otro hombre su existencia es única e irrepetible y esta condición lo aparta en una soledad inevitable. Ni muy conocido y bastante criticado en los Paises Bajos Sartre fue invitado para poder realizar coloquios destinados a aclarar su pensamiento. A sus conferencias asistieron críticos y defensores. Entre los que lo apoyaban, D.J. van Lennep, opuesto vigorosamente a sus detractores considerando que sus estudios filosóficos y psicológicos “son de la máxima importancia para la psicología científica” (van Lennep dixit). Van Lennep había nacido en Suiza y se había radicado en Utrecht donde creó la Oficina Municipal para la Orientación Profesional. Dirigiera, asimismo, la Fundación Nerlandesa para la Psicotecnia, aún sin formación específica y proviniendo de la Teología. Sus colegas lo consideraban una feliz combinación de hombre de ciencia y un visionario intuitivo, atribuyéndole cierta genialidad. Todo esto en medio de controvertidas opiniones sobre la moda de la Qui-

romancia, la Grafología y la Astrología, imperante por esos años en varias partes de Europa. Su actitud comprometida lo llevó a terminar estudios de Psicología y cierra estos cursos con una Tesis sobre los fenómenos de la proyección que defiende en los años 40, tesis dirigida por H. C. Rümke, de la Escuela de Utrecht, famosa ya por sus integrantes, destacando su jefe F.J.J. Buytendik. En esta Escuela se sostenía el método fenomenológico en oposición a la Escuela de Amsterdam, que sostenía tesis positivistas. El principal aporte de sus elucubraciones se centraron en la consideración de la importancia del conocimiento intuitivo como algo más importante que el conocimiento de técnicas y métodos. Era para ellos importante “el encuentro” de un hombre con otro hombre y no la investigación distante de sus cualidades psicológicas. De ahí la importancia de invitar a Sartre cuyo “Ser y la Nada” influyera positivamente en van Lennep a pesar de su origen teológico y las ideas en boga sobre las diferencias entre la posición ética protestante y el nihilismo sartriano. No coincidía Sartre ni moralmente ni políticamente con los integrantes de la Escuela de Utrecht, caracterizados por una “burguesía liberal”. Van Lennep aprovechó muy bien esta visita y las discusiones con Sartre. Dos años más tarde, en 1948, publica en Holanda su obra fundamental: El Test de las 4 Láminas”. Posteriores investigaciones y presentaciones en Estados Unidos permitieron su aplicación y difusión en el mundo anglosajón. Hacia 1984 “descubrí” este test, comencé solicitando autorizaciones, realicé traducciones, ensayos clínicos y la decisión de elaborar una versión propia de las láminas ante la imposibilidad de conseguir las originales, salvo por fotocopia de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.[2] El objetivo que se propuso van Lennep fue el de describir las actitudes de un sujeto ante la vida, basado en que tales actitudes dependen de la estructura y dinámica de la personalidad cuando ésta se pone en juego en las relaciones sociales. La aplicación de esta prueba en el mar-

12


sociales. La aplicación de esta prueba en el marco de una teoría analítico-existencial, con la consideración de aproximaciones fenomenológicas y teóricas por varios años, fue labor de un equipo que remataría su actuación con la autoría de un libro aún inédito que firmamos junto a la Dra. Marta Guberman.[3] No es menor el aporte de van Lennep al concepto de “proyección” para ser considerado por la Analítica Existencial. En un artículo titulado “Proyección y Personalidad” (1957)[4] [5], van Lennep concentra a los fenómenos que han recibido el nombre de “proyección” en dos grupos, con dos subdivisiones. Un grupo está constituido por la percepción de los seres humanos, y el otro, por la percepción de las cosas (Van Lennep aclara que esta distinción se debe a que él considera muy diferente el encontrarse con un objeto que con un sujeto.) A su vez, cada uno de ellos, puede ser vivenciado en consonancia con las propias emociones, o como contraparte de las mismas. De este modo, el autor holandés describe cuatro formas de proyección, que llamará A, B, C y D respectivamente. Cuando una persona proyecta, en la medida que busca para ello a objetos o a seres que le sirvan como análogos de su propio mundo, no se manifiesta abierto al mundo, sino que se distancia de él y se reproduce a sí mismo en el afuera. Más aún: no sólo se distancia del mundo, sino también se distancia de sí mismo, porque al arrojar algo fuera y objetivarlo, nos distanciamos de ello, como si no fuera de nosotros.

mundos de origen. Mucho podríamos dialogar aquí sobre los aportes de numerosos autores que me he permitido señalar, brevemente. Otros tantos servirán de fundamento teórico a otras presentaciones en este Congreso. Pero no quisiera dejar de señalar los aportes que ha realizado a nuestra práctica psicoterapéutica el Dr. Viktor E. Frankl. Llegaba Frankl en 1986 a esta ciudad de Mendoza para recibir un Doctorado Honoris Causa por la Universidad del Aconcagua. Uno más entre otras decenas de Universidades que lo honraron con ese título. Fui testigo de la emoción que sintió al ser invitado a contemplar la Cordillera de los Andes desde la terraza de la Intendencia Municipal de la ciudad de Mendoza. Allí dejó dicho que, por su condición de alpinista, su cansancio por el largo viaje transatlántico estaba justificado con creces. Más tarde, ante un bullicioso y crítico público estudiantil que colmaba la sala donde recibiría el Doctorado Honoris Causa, rechazado en principio por ellos porque esperaban fuera otorgado por primera vez en esa Universidad a un Psicoanalista, Frankl dictó una de las conferencias más brillantes que yo escuchara. El contenido de esa brillante exposición está en los libros aguardando vuestra lectura. Como aguardan, diría yo expectantes por contribuir al desarrollo de la Psicoterapia Existencial, libros de Martin Buber, Dilthey, Marcel Gabriel, Husserl, Jaspers, Kierkegaard, Lukas, May, Minkowski, von Uexküll, von Wizsäcker, Yalom y tantos otros. Reitero mi consejo luego de 40 años de profesión: buena lectura para todos y mejor diálogo y encuentro entre colegas.

Utilizar la frase “los caminos del conocimiento de la Analítica Existencial” remite a la comparación con los propios caminos de nuestra existencia. Hace unos años decidí vivir muy cerca de donde confluyen los variados caminos que llegan a Santiago de Compostela. Más que señalar aquí algún contenido religioso me refiero, por su influencia en la cultura, al conocimiento que aportaron durante mil años peregrinos de todo el mundo que se “encontraron”, unos con otros, y dialogaron sobre las realidades de sus

Publicado por Dr. José Martínez-Romero Gandos en jueves, noviembre 12, 2015

13


[1] Revisión del trabajo presentado en ocasión de celebrarse el VI Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Existencial. Mendoza, septiembre de 2013. [2] van Lennep, D. J., “Test de los 4 cuadros” (Four pictures Test) en Anderson y Anderson, Técnicas proyectivas del diagnóstico psicológico, 2ª. edición, Ediciones Rialp S.A., Madrid, 1968. [3] Martínez-Romero, José – Una prueba proyectiva existencial: test de las 4 láminas de van Lennep, publicado en el Boletín informativo Nº

46, Año XVI, abril de 2003 de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. [4] En David, H., von Bracken, H. y col Teorías de la Personalidad Bs. As., EUDEBA, 1977 (4º ed) capítulo XV [5] Van Lennep, D.: Proyección y Personalidad en David, H y col. “Teorías de la Personalidad”, Bs. As. Eudeba, 1977, Cap. XV

Vivimos un tiempo de enfrentamientos. Como si no comprendiéramos que las diferencias, son expresión de una riqueza que todos podemos disfrutar. Si todos queremos lo mismo, ¿cuál es el problema que tengamos distintas creencias, ideas, expectativas, recursos o ilusiones? Ya pasó el tiempo de remarcar lo que nos separa o nos hace distintos, y el resultado, no fue bueno. Ahora es momento de empezar por aquello que nos congrega, nos acerca, nos hace iguales. Para FUCLAE, el primer acuerdo es privilegiar a la persona y el respeto por la vida. Por eso, invitamos a todos los que coincidan con nosotros, con independencia de sus creencias, a congregarse para trabajar juntos, por un mundo mejor. ¿Dónde? HUMANIDAD, nuestro punto de encuentro.

Claudio García Pintos

14


LA PÁGINA DE CAVEF Director: Dr.Claudio César García Pintos Claudio César GARCIA PINTOS Mail de contacto: cavef@yahoo.com

Este mes, CAVEF quiere aprovechar su espacio para compartir con los lectores, un artículo del Dr. William breitbart sobre psicooncología. Sin lugar a dudas, este es un material para leer, reflexionar y guardar.

William Breitbart, eminencia en psicooncología: "Prefiero acabar con el sufrimiento y no con el paciente" Por Paola Berné El jefe del servicio de Psiquiatría del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, creador de una terapia que se centra en ayudar al paciente oncológico al final de su vida, estuvo la semana pasada en Zaragoza para participar en unas jornadas formativas organizadas por la AECC. El doctor William Breitbart, jefe del servicio de Psiquiatría del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, es afable, culto, empático, divertido. Sabe también echar piropos a la ciudad que tan bien lo ha acogido en estas jornadas y reconoce que, a pesar de dedicar buena parte de su vida a un campo complicado, el de la oncología, es capaz de dejar las preocupaciones a un lado cuando se va a la cama. "Duermo un montón. No como. A veces creo que camino en sueños hacia la cocina y es la única vez que lo hago (bromea). La gente se piensa que no duermo, pero duermo nueve horas cuando estoy en casa", confiesa este especialista con voz pausada y tranquila.

Breitbart, toda una eminencia en el campo de la psicooncología, es el creador de la psicoterapia centrada en el sentido (MCP), una terapia que trata de ayudar al paciente oncológico en la etapa final de su vida. "Cuando un paciente tiene un cáncer avanzado, su esperanza de vida es limitada y pierde el sentido de la vida. Entra en un estado de desesperación que conlleva más riesgo de sufrir otras patologías. Si somos capaces de mantener un alto grado de entendimiento podremos protegerlos de enfermedades mentales como la depresión y el suicidio, y ayudarles a controlar sus estados de ánimo", subraya este especialista, que desarrolló esta terapia para ayudar a pacientes terminales a crear "experiencias de vida" que les permitan controlar esa angustia existencial al final de sus días. En su visita a Zaragoza para participar en unas jornadas formativas que reunieron a 62 profesionales sanitarios -50 se quedaron en lista de espera- estuvo acompañado por el doctor Francisco Gil, jefe de la Unidad de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología, con el que trabajó durante dos años en Nueva York, y los psiquiatras aragoneses Tirso Ventura, del Hospital Clínico de Zaragoza, y Ricardo Campos, profesor de

15


Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Zaragoza.

les públicos y ahora en medicina privada. Ha recibido varios premios internacionales y contribuyó a crear esta sociedad. En España si tienes una empresa de cierto volumen tienes que tener una fundación. Sé por el doctor Paco Gil del trabajo de la fundación Obra Social La Caixa, que hace una buena labor en el área de paliativos. Conozco también los proyectos de futbolistas que visitan a niños oncológicos en hospitales y quiero investigar cómo afectan esas visitas, qué beneficios tienen para los niños.

- Tiene 16 libros sobre psicoterapia y más de 500 artículos sobre este tema. ¿Le queda tiempo al final del día? - Duermo un montón, pero no como mucho. A veces en sueños es la única vez que lo hago. La gente piensa que no duermo para hacer todo esto, pero duermo nueve horas en casa. - Es la primera vez que visita Zaragoza. ¿Qué le ha parecido la ciudad? - Estoy disfrutado del hotel. La estación me ha encantado. El doctor Tirso Ventura (del Clínico) me habló de las ruinas romanas de la ciudad y he estado leyendo sobre la arquitectura y su historia. Zaragoza tiene el nombre de ciudad más bonito que existe. Es más bonito que Barcelona -bromea con su compañero catalán-. Sobre todo si lo pronuncias correctamente -y se esfuerza en decirlo en un perfecto castellano-.

- ¿Falta tiempo para la investigación? - Si tienes tiempo para investigar en Estados Unidos tienes tiempo para la práctica clínica. Aquí en España si quieres hacer investigación la tienes que hacer al mismo tiempo que haces labores asistenciales, y lo haces por la tarde. Por la mañana ves pacientes y por la tarde investigas. En Estados Unidos es más fácil porque tienes tiempo para investigar y tienes tiempo para ver pacientes. Pero el hospital de Sloan Kettering Memorial Cancer Center tiene una alta reputación. Si no quieres hacer investigación, no vayas al Memorial.

- ¿Qué opina de la Sanidad española? ¡Es un sistema fantástico! Tengo mi medicación para la presión arterial aquí -la saca de su maletín-. Fui a la farmacia y les dije que necesitaba esta medicina. Me la vendieron y fueron muy amables. Me dieron 28 pastillas por 10 euros. Esta medicina me cuesta más de 250 dólares en Estados Unidos, con seguro. ¿Qué ocurre con el sistema americano para que las medicinas cuesten tanto dinero? -se pregunta-. No sé si es realmente la medicina o es un placebo bromea-.

- Francisco Gil (volvió a España en el año 95, cuando empezó a conseguir financiación. Trabaja desde entonces en el Instituto Catalán de Oncología, donde aplica el modelo de trabajo -la psicoterapia- de su mentor): en Estados Unidos, si no investigas pereces. Es lo que se suele decir. Si no haces estudios no te pueden pagar y tienes que buscar la manera de conseguir dinero e inversión para estos proyectos. Lo normal en Estados Unidos es tener tiempo para ambas (investigación y clínica). La diferencia es que si haces investigación no ves pacientes toda la semana. Aquí tienes que hacerlo todo y, al final, cuando investigas es por la tarde.

- Le consideran una eminencia en el campo de la psicooncología. ¿Cree que está suficientemente desarrollada en España? - Aquí hay programas muy buenos, y además justo ahora la presidenta de la Sociedad de Psicoloncologia (SEPO) es española, la doctora María Die Trill, de Madrid. En los años 80, estuvo dos años formándose en el Sloan Kettering Cancer Center. Ha trabajado en hospita-

- Los profesionales se quejan de que faltan recursos... - Francisco Gil: aquí en España sí que hay un buen nivel, lo que ocurre es que difiere mucho

16


entre regiones. Cataluña sí que apoya la psicooncología financiada, pero cada comunidad tiene su plan. En Cataluña se incorporó gente a los hospitales como psicoóncologos igual que se paga a una enfermera o a un médico desde el Servicio Catalán de Salud. Pero en España la gran mayoría de profesionales de este tipo están pagados por la AECC. Hay buenos programas de formación, pero hay poca inversión pública para contratar. Existe la necesidad de que hayan más plazas de residentes de Psicología Clínica y sería bueno que su programa de formación de cuatro años incluyera la rotación por una Unidad de Psicooncología. En la actualidad, el déficit de plazas de psicooncólogos en los hospitales está cubierto por la contratación de psicólogos por la AECC. - ¿Es la psiquiatría una especialidad denostada? - F. Gil: tiene necesidad de recursos pero dicen que no hay dinero. Incluso los residentes de psiquiatría acaban la carrera y se tienen que ir a otro lado a trabajar. De cada cuatro que salen solo se coloca un residente, tres tienen que salir fuera. Hay necesidad, lo que pasa que no quieren contratar según me cuenta Ricardo Campos (profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Zaragoza). - ¿Hay mayor necesidad de recurrir a estas terapias? - W. Breitbart: sí. El número de enfermedades mentales está aumentando. Hay mayor número de suicidios, especialmente de gente joven. La depresión, los trastornos de estrés postraumático, el déficit de atención... son patologías que van en aumento. - ¿Cuál es el tratamiento más efectivo para estos trastornos? - W. B.: la mayoría de pacientes responden mejor a la combinación de farmacología y psicote-

rapia. Hay personas que pueden llevar la enfermedad solo con medicación y otras que lo hacen solo con psicoterapia… Pero el tratamiento es más exitoso cuando combinas ambas. En Estados Unidos, durante varios años, formamos a otros profesionales para que sean capaces de prescribir fármacos. Los psiquiatras normalmente están en contra de esta práctica, porque no quieren que otros se metan en sus asuntos… En mi opinión, sería bueno para los psicólogos prescribir porque hay muchos pacientes que no reciben la ayuda que necesitan. - ¿Pueden los psicólogos recetar medicamentos? - F. G.: a los psicólogos no se les permite prescribir. En Estados Unidos, la mayoría de los psicólogos practican psicoterapia con un doctorado. En España, el problema es que solo uno de cada cuatro residentes terminan la especialidad y no hay suficientes especialistas. Si quieres tratar a los pacientes debes dar la formación adecuada. Tienes que ser un psicólogo clínico y haberte formado. No graduarte simplemente en Psicología, sin recibir ninguna supervisión ni entrenamiento, porque estamos trabajando con humanos y eso es muy importante. - ¿Cuál es el principal objetivo de la psicoterapia? - W. B. cuando un paciente tiene un cáncer avanzado y su esperanza de vida es limitada, pierde el sentido de la vida. Entran en un estado de desesperación, de ansiedad... que requiere ayuda. Si eres capaz de mantener un alto grado de entendimiento, eso te protege contra la depresión y síntomas severos de desesperación y suicidio. Te ayuda a llevar el estrés y el sufrimiento en los últimos momentos de la vida. Conservar ese grado de sentido es muy beneficioso para el paciente y tratamos de desarrollar herramientas que les ayuden a darse cuenta de la importancia y el significado que tiene crear experiencias de vida desde la esfera del amor, el trabajo día a día con motivación... Nos basamos en el trabajo de Viktor

17


Frankl para crear estructuras centradas en fuentes de entendimiento y cómo estas ayudan a los pacientes. Las creamos continuamente pero no nos paramos a pensar en ellas. Cuando besas a tu pareja cada mañana, a tu hijo, a la persona que quiero. Vivimos nuestras vidas sin intencionalidad, pero cuando una persona tiene cáncer hay que ayudarle a desarrollar estas conexiones; a hacerlo de manera consciente.

capaces de mostrarles el camino, la situación cambia. - ¿Qué cree que ocurriría si se legalizara la eutanasia? Si se legalizara la eutanasia, mucha gente se daría cuenta de que no es bueno. Lo que ocurre en ciertos estados como Canadá, Washington, California, Nueva Jersey o Montana es que tienen posturas legalizadas sobre el suicidio asistido que permiten a los doctores prescribir medicación para que ellos se la tomen en sus casas. Pronto en Estados Unidos no podrás abortar, será ilegal, pero los doctores podrán matarte si tú quieres. A mí me gustaría ser capaz de controlar mi dolor, no que un doctor me ayudara a morir. Si ves a alguien sufriendo y quiere morir, puedes eliminar el sufrimiento o puedes eliminar al que lo sufre. Si matas al que lo sufre matas el sufrimiento, pero si tienes una forma de eliminar el sufrimiento tratando la depresión, la falta de entendimiento, del sentido de la vida… no hace falta que mates a la persona pudiendo tratar eso. Yo prefiero eliminar el sufrimiento y no al paciente que lo sufre.

- ¿Deberíamos mejorar en el futuro para desarrollar más esta rama de la medicina? - Deberíamos encontrar la forma de saber quién eres. La tasa de suicidio en supervivientes de cáncer es incluso más alta que en pacientes con cáncer. Porque los tratamientos del cáncer son agresivos, en muchas ocasiones desfiguran y los pacientes están peor después de pasar la enfermedad por las secuelas que deja. - ¿Recuerda el caso de algún paciente que le haya dado una lección de vida? - Muchos de ellos... Uno de mis primeros pacientes fue un policía irlandés de Nueva York que se volcó con un grupo de investigación que pusimos en marcha. Creó un símbolo para ayudarnos a recaudar dinero y ahora este aparece en todos mis libros -enseña uno de ellos-. Murió de cáncer de pulmón.

Publicado por: © HERALDO DE ARAGON EDITORA, S.L.U. Teléfono 976 765 000 / - Pº. Independencia, 29, 50001 Zaragoza - España.

- Si se implementaran los cuidados paliativos, tanto en hospitales como en los domicilios, ¿cree que existiría el debate actual sobre eutanasia? - He hecho varias investigaciones sobre lo que quiere un paciente en la recta final de su vida y del 50% de pacientes que tienen una depresión y manifiestan su deseo de morir, solamente un 5% lo mantiene debido al dolor. El resto de pacientes con una pena incontrolada consiguen controlarla la mayor parte del tiempo con apoyo social, movilizando ese apoyo. Esa es una de las razones de que empezáramos a desarrollar la psicoterapia. Vimos que la pérdida del entendimiento y una esperanza de vida limitada contribuyen a la desesperación. Si somos

ACTUALIZADA 4/6/2019 A LAS 02:00

18


LA PÁGINA DE FUCLAE

Director: Dr.Claudio César García Pintos Mail de contacto: fuclaecontacto@gmail.com

La FUNDACIÓN CENTRO DE LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EISTENCIAL (FUCLAE) desarrolla una amplia gana de actividades en orden al estudio y formación en el marco del Análisis existencial de Viktor Frankl. Sus miembros participan de conferencias, cursos, dictan capacitaciones en colegios y otras instituciones, al margen de organizar sus propias actividades. En este momento, se encuentra en difusión la realización de una conferencia y su tradicional congreso latinoamericano de logoterapia. La conferencia se realizará el día miércoles 19 de junio, de 19.00 a 20.30 horas, en sede del colegio FASTA MONS. ANEIROS, sito en Felipe Vallese 2549, CABA. La misma se refiere a la situación existencial de los adolescentes y se presenta como “S.O.S. SOMOS ADOLESCENTES. Sobre la crisis existencial, las conductas autodestructivas y el suicidio en la adolescencia” y estará a cargo del Dr. Claudio García Pintos. El suicidio es considerado por los organismos internacionales como la primera causa de muerte entre adolescentes en el mundo; un informe reciente de UNICEF para Argentina, refiere que es la segunda causa de muerte entre adolescentes en nuestro país, seguida de los accidentes de tránsito (otra conducta autodestructiva) Por tal motivo, el suicidio ya no se considera más una entidad psicopatológica sino una circunstancia

existencial. No es necesario tener una personalidad suicida premórbida, como se esgrimió durante tantos años, sino comprenderla como una respuesta de conflicto ante una encrucijada existencial. Como diría Carl Jung, el sufrimiento de un alma que no ha descubierto su propósito. Es de interés para educadores, padres, orientadores familiares, psicólogos, psicopedagogos, médicos, agentes sociales, todos los adultos, comprender la circunstancia actual de la adolescencia y detenerse un momento a escuchar aquello que ellos reclaman por detrás de sus comportamientos –a veces– desatinados o incomprensibles. Detrás de ellos, una voz clama por sentido. Los interesados en participar de la conferencia, pueden hacerlo inscribiéndose en la secretaría de FUCLAE (fuclaecontacto@gmail.com). La entrada tiene un costo de $500.

8°CONGRESO LATINOAMERICANO DE LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EXISTENCIAL Del 29 al 31 de agosto del corriente año, tendrá lugar en Buenos Aires un nuevo congreso latinoamericano de la especialidad. La sede del evento será nuevamente las instalaciones del HOTEL REGENTE, sito en Suipacha 964,

19


CABA. Los días previos –martes 27 y miércoles 28– se llevarán a cabo actividades precongreso, las cuales se realizarán en el Campus Universitario Puerto Madero de la UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, en el marco del convenio de cooperación existente entre FUCLAE y la UCA.

esta primera edición, respondiendo dos preguntas de tres animadores. Eb esta ocasión, se trata de un logoterpeuta ya formado (Sheila Rabuske de Curitiba, Brasil), un joven profesional, Eugenia Capdevila, y un alumno, Mercedes Muñiz. A través de esta aula, todos los asistentes podrán participar de una clase magistral de Logoterapia.

Como es habitual, el programa incluye una amplia gama de actividades de interés para el público en general y para profesionales de distintas disciplinas, todas ellas a cargo de destacados ponentes. En esta edición, el programa incluye, además, tres actividades nuevas que enriquecen la propuesta académica del mismo:

2– FUCLAE KIDS, introduciendo de manera original y diferente la temática de la captación de valor en los niños 3– La primera EXPOSICIÓN DEL LIBRO , donde los ponentes participantes del congreso podrán exponer sus publicaciones de los últimos dos años, dialogar con los lectores interesa-

1– Un AULA ABIERTA de logoterapia, a cargo de la Lic. MARTHA G. DE IGLESIA, quien asumirá la responsabilidad de ser el Maestro en

20


dos, firmar libros, tomarse fotos, etc., durante 90 minutos. Asimismo, sigue incluyendo un evento cultural y artístico, con la presentación de un musical sobre la vida de Nelson Mandela, a cargo de GENERARTE Conferencias centrales, mesas redondas, espacios de reflexión, aulas de trabajos libres y las ya lanzadas Fuclae Talks, completan un programa intenso y completo.

Los interesados pueden inscribirse escaneando el código QR que aparece en el flyer, o pidiendo información en el mail

fuclaecontacto@gmail.com Toda la actividad de FUCLAE puede ser seguida a través del INSTAGRAM,

@FUCLAEOK

21


ANTÍDOTO

Por Claudio César García Pintos cavef@yahoo.com

E

Aquella lucha acabó convirtiéndose en una determinación, y, entonces, desarrollé un antídoto contra el nihilismo” (Frankl, 2000)

l universo de las ideas dice relación directa con la vida misma. Quiero decir, nuestras ideas expresan, más o menos directamente, nuestra propia experiencia vivida. Son elaboraciones de vivencias personales, con cierto tinte de elaboración racional. Porque en el fondo, el hombre no es un ser racional, sino un ser emocional que piensa.

La vida del niño Víktor se inicia en la placidez deslumbrante de una Viena imperial, centro del mundo cultural, artístico y político. Desde la conocida anécdota en la clase de ciencias naturales, cuando le cuestiona al profesor sobre el sentido de la vida, reconocemos instalada en él una preocupación existencial.

De tal modo, cuando recorremos la historia y evolución del pensamiento, por ejemplo, en el ámbito “psi” (psiquiatría, psicología, psicoterapia), puede apreciarse inmediatamente cómo la biografía de los autores se ve reflejada en el cuerpo teórico de sus obras. No me refiero tan solo a los aspectos histórico-personales sino también a los histórico-sociales. “Creo que se

Sin embargo, a partir del incidente de Sarajevo con el atentado al archiduque heredero, se desata la Primera Gran Guerra, y a partir de allí todo cambia. Esa placidez se convierte en zozobra, lo deslumbrante se vuelve gris, y los sueños, pesadillas. Transcurrida la guerra, después de años de dolor, sufrimiento, hambre y desconcierto, un nuevo orden se impone. Ya sin imperio, Viena se acomoda a la realidad de un perfil política y económicamente distinto. Pero en el fondo, seguía palpitando la misma preocupación en el, ahora, jovencito Víktor, relacionada con el sentido de la vida. Habiendo pasado por el sinsentido de esa experiencia atroz, la cuestión seguía vigente. Como adolescente, tuvo dudas sobre el sentido de la vida, no sólo acerca de cuál sería, sino, incluso, si existía. Lo

podría decir que primero descubrí mi teoría para mí mismo. Se suele decir que cuando alguien funda un sistema psicoterapéutico, lo que hace, en resumidas cuentas, es relatar su propio historial patológico, dejar constancia escrita de él en ese sistema. Todos sabemos que Sigmund Freud padeció pequeñas fobias y que Alfred Adler no fue precisamente un niño sano y robusto. De ese modo, Freud llegó a su teoría del complejo de Edipo y Adler a la del complejo de inferioridad. Debo decir que no soy ninguna excepción a esta regla. Soy consciente de que, cuando empecé a madurar, tuve que luchar mucho contra el sentimiento de que, al fin y al cabo, todo era un completo sinsentido-.

22


existía. Lo que aún no tenía en claro, era que ya estaba en camino para descubrir un medicamento, un “antídoto”, para un problema con el que la humanidad, por siempre, tendría que lidiar. Y ese antídoto lo estaba descubriendo a partir de los propios cuestionamientos que el sufrimiento le estaba planteando.

guió buscando. Ahora en la Policlínica de Viena, el Hospital Universitario, el aula, siguió encontrando. Siguió encontrando elementos para desarrollar ese “antídoto” que tanto le preocupaba encontrar desde niño. Y que ya había encontrado para sí mismo. Así, ese niño inquieto, ese adolescente apasionado, ese médico dedicado, ese sobreviviente de pie, llegó a ser un anciano generoso y vital, sabio. En mi opinión, y en la de muchos más, el último gran pensador y psiquiatra del siglo veinte. Su obra perdura y perdurará por siempre, porque responde a la propia y esencial cuestión de la condición humana. La pregunta por el sentido de la vida se renueva una y otra vez, en cada uno de los individuos que abre los ojos a la realidad de su propia existencia. Y así será por siempre, porque además, no es una respuesta que pueda ser respondida por universales, es decir, por respuestas dadas por otros, sino que espera y aspira la propia. No es un universal sino un existencial. Y cada uno de nosotros, abierto a la cuestión, enfrenta la posibilidad del sinsentido. El antídoto descubierto por Frankl, actúa contra el nihilismo que, de vez en vez, el mundo parece inocular en la humanidad. El trabajo, inspirado en la inquietud de ese niño, comprometió la vida del adolescente, del joven y del hombre, y su logro, le permitió al anciano responderle al sobreviviente: efectivamente, comprendió el sentido de sobrevivir, expió la deuda del aniquilamiento, redimió el sacrificio de tantos, no quedándose en la denuncia, sino cumpliendo con su deberser.

El hombre, sustentado en las experiencias del niño y del joven, llegó a ser médico, y en el ejercicio profesional, continuó su búsqueda. Tanto la personal como la científica. El hospital de la comunidad judía de Viena, la colonia Steinhof, la consulta particular en su consultorio de la calle Alser Strasse n° 32, le permitieron avanzar y comprobar que ese antídoto era posible. Pero lo sorprendió nuevamente una guerra. Aquella que se desarrollaba por choque de intereses políticos y económicos entre el nazismo y el mundo, y la otra guerra, aquella que se libraba dentro de su humanidad, entre su querer y su deber. Así, se iniciaba un nuevo paso en su búsqueda.

Después de la guerra, el sobreviviente, aquel que en el desconcierto por haberlo logrado, siente la culpa por haberlo logrado. Una humanidad afectada por el oprobio pero mantenida erguida, de pie, que manifiesta en poesías escritas en recetarios de la policlínica, su culpa. Us-

tedes pesan sobre mí, mis muertos:/ me rodean cual una responsabilidad silenciosa/ Estar para ustedes, así me es dada la consigna/ de expiar lo que les adeuda la aniquilación/ Hasta que sepa que en cada resplandor del sol,/ vuestra mirada lucha por expresión./ Hasta que vea que en cada florecer del árbol,/ está presente un muerto que me saluda./ Hasta que escuche que ustedes, a cada pájaro,/ para su gorjeo, le prestan sus voces:/ ellos me quieren saludar, o quizás decirme,/ que ustedes me perdonan por sobrevivir… (Frankl, 2000a) (Garcia Pintos, 2007)

Es cierto, la vida y la obra de un autor se cruzan e identifican porque representan expresiones distintas de la misma humanidad. La vida de Viktor es reflejada en la teoría de Frankl y viceversa. La pregunta que me queda es si la vida y la obra de cada uno de nosotros, se cru-

Pero a pesar de su sentir, regresó y si-

23


zan e identifican del mismo modo. Seguramente que sí, pero, ¿somos conscientes de ello? Mi tarea diaria, la familia que he construido con mi mujer, el universo de relaciones que sostengo con amigos y conocidos, mi contacto con el mundo, todo ello, ¿habla de mí? Aquello que en tal caso dice, ¿me refleja congruentemente? Aquel que vea “mi obra”, mi vida, ¿sabe de mí? Las inquietudes de niño, el compromiso del adolescente y el joven, los desarrollos del hombre, ¿reflejarán en mi ancianidad mi historia? ¿redundarán en un logro?

El antídoto de Frankl nos da herramientas para lograrlo. La historia de Víktor, la certeza de que es posible. Nuestra decisión, definirá la verdad.

No te lo podes perder!! El programa del congreso FUCLAE 2019 incluye la primera exposición de libros y novedades bibliográficas de Logoterapia y Análisis Existencial!!

24


LOS BUENOS Y LOS MALOS EN LA ESCENA FAMILIAR Y SOCIAL: Un problema ético-vincular posmoderno Por Lic. Analía Boyadjián Mail de contacto: familiaysentido@gmail.com Blog: logoterapiavincular.blogspot.com

R

econozco que la necesidad de integrar posturas o creencias opuestas me marcó y hasta, en aspectos claves, me define. Desde las diferentes y opuestas visiones políticas de mis padres, hasta la religión ortodoxa armenia con la que me educaron en el colegio y la educación católica que recibía en la Iglesia de mi barrio, paralelamente. Y más adelante, ya buscando mi propio estilo como profesional de la salud mental, naturalmente me encontré integrando la Logoterapia, el Análisis Existencial, y el Modelo Sistémico. Y de ahí nació la Logoterapia Vincular.

diar con las contingencias propias de nuestra humanidad: muerte-finitud, libertadresponsabilidad, soledad-coexistencia, encuentro-desencuentro, vacío-sentido, incertidumbreasombro, apatía-esperanza. Por todo esto, me reconforta enormemente cuando una pareja resuelve sus contrariedades acercándose más uno al otro. O cuando una familia reconoce el valor de la diferencia y promueve el crecimiento y la autonomía de cada uno de sus miembros. Una vez más, podemos percibir la metáfora del “puente” como símbolo de esos espacios que pueden recorrerse para acercarnos a un punto equidistante y dialogar cara a cara. El punto de encuentro, el eje vincular. Veamos los paradigmas que nos atraviesan en lo personal-familiar-social.

Entiendo que la integración es una búsqueda de algo nuevo, que valora lo que existe, lo reconoce y lo profundiza. Una riqueza, que se apoya en las posibilidades por descubrir y en la creatividad. Harald Mori, querido amigo y colega, asistente personal de Viktor Frankl en Viena, fue quien me alentó diciendo que éste era el deseo del maestro: crear y enriquecer su sistema.

El concepto de era post-digital (K. Cascone, 2002) define un nuevo escenario (una vez que lo digital ya deja de ser lo novedoso y admirado) en el cual lo auténticamente humano (atributos personales como la empatía) es lo que hace la diferencia. Ya pasamos por un tiempo en el cual la ilusión se apoyó en la automatización y la digitalización de procesos (tecnología), pues ahora se ven y se sienten los baches y los interrogantes en el aspecto humano y ético. El escenario social actual, hasta incluso el de la economía (algunos hablan de una economía del conocimiento), clama con urgencia por una vida más humana.

Aceptar nuestra vida como misterio, con sus contradicciones, sus abismos y paradojas, nos lleva al tema de la maduración existencial. Todo un camino que busca dejar una huella sólida, nueva, original y posible. El intento cotidiano de buscar encontrarnos, superando diferencias y posturas extremas. Ya Platón señalaba que la salud pasa por “el término medio”. El Análisis Existencial apela a lograr una vida consciente, responsable, significativa, que pueda li-

“El cuidado del ser”, diría Hedegger.

25


Y para cuidar al ser debemos reconocer un factor a superar y desterrar, que tiene que ver con el sentido de la post-verdad en el plano macro: de nuestra sociedad, para llevar el análisis y la autocrítica a la dimensión micro: del íntimo mundo familiar. ¿Por qué es tan necesario ver la atmósfera enrarecida que nos rodea?

mano. Mi hermano y yo contra mi primo. Mi hermano, mi primo y yo contra el forastero”. “Cada vez que hay una nueva tecnología de diseminación de la información, desde la imprenta a la televisión, la televisión por cable, internet o las redes, cambia el equilibrio de las relaciones sociales y se forman grupos de maneras más nuevas y más rápidas. Somos muy propensos al tribalismo y a creer cualquier cosa que nos haga a nosotros buenos y a los otros malos, e internet y las redes sociales han permitido a la gente que crea cualquier cosa horrible sobre el adversario. Esto contribuye a crear un odio y miedo hacia el otro lado, a desarrollar una cultura emergente que a veces llaman la post-verdad. No tenemos buenas formas de limitar o examinar información que se extiende rápidamente”.

Parece ser que hoy se expresa el paradigma del “tener la razón”, más allá de la “verdad”. Todo un planteo que intenta derrumbar la ética de quienes creemos que “la verdad nos hará libres”, que “sobre la verdad se construye la vida”. Es necesario identificar los elementos que están influenciando el pensamiento de nuestra sociedad, para poder elegir cómo queremos pensar y cómo queremos educar a nuestros hijos y a nuestros jóvenes, en el marco de cuáles valores humanos pretendemos vivir. Intentemos pensar con pensadores actuales:

Hay que trabajar con nosotros mismos y con la gente para que renuncie a las afiliaciones tribales, aprender y enseñarles a conceder el beneficio de la duda, la capacidad para hablar con quienes consideramos que son nuestros opositores, con quienes son diferentes. Si logramos esto, entonces la diversidad la viviremos como una verdadera bendición. Pero si no, solo seguirá trayendo más sospecha mutua y odio, desconfianza y recelo.

John Tooby, Prof. De la Universidad de California, manifiesta: “El éxito en la resolución de problemas requiere juntar toda la información verdadera relevante disponible, pero los investigadores han demostrado que los sujetos recuerdan los buenos argumentos de su lado y los malos argumentos del oponente. El valor de la verdad solo debe ser un factor en la medida en que sea demostrable públicamente de forma inminente y, por lo tanto, al abrazar los errores corre el riesgo de ser desacreditado. La epidemiología del relativismo debería rastrear la estimación implícita de cómo les iría a los reclamos centrales de coalición si se evaluaran objetivamente. La polarización y el aumento de la identificación con la coalición deberían asociarse con una reducción de la búsqueda de la verdad.

¿Cómo se expresan las discusiones, los conflictos entre las personas, las controversias en tiempos de la posverdad? En este contexto, no cabe duda que expresan más la lealtad a un grupo intelectual que la posibilidad de intercambiar ideas. Por todo esto, una vez más podemos privilegiar el lugar de la familia como matriz de los primeros aprendizajes vinculares. Cuando los niños crecen en un clima afectivo de respeto, diálogo, debate y pensamiento crítico, salen con este bagaje al mundo externo. No alcanza con educar brindando ideas, hay que acompañar para analizar esas ideas, filtrarlas, compararlas con otras, y decidir con responsabilidad cómo aplicarlas para el bien común. “El cuidado del nosotros”, diría Binswanger.

También Jonathan Haidt, en su libro “The Righteous Mind” señala que: “Los juicios morales no surgen de la razón, sino del instinto, lo cual nos impide escuchar y entender a nuestro adversario y convierten el debate público en un griterío en el que todos tenemos razón. La verdad más básica de la psicología social es el proverbio beduino que dice: “yo contra mi her-

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.