Logored - Agosto 2011

Page 1

22– AGOSTO 2011

EDITORIAL El Sentido como herramienta Por Claudio García Pintos

CUESTIONARIO Hoy Lucía Copello

(pp.2-3)

ADULTOS CON ATRASO MADURATIVO: Proyectando el significado de la vida (pp. 4-6) FACUNDO CABRAL: UN CANTOR QUE NUNCA CALLARÁ (pp. 7-9) LOGOTERAPIA VINCULAR

CRECER Y MADURAR CON LO VIVIDO (pp.10-12)

UNA VIDA. Dos hombres (pp.12-13) Novedades del Congreso de Logoterapia (pp.14-15) REFLEXIONES EXISTENCIALES

LA CASA TOMADA (pp.16-20) PostFrankl

VISIÓN LOGOTERAPPEUTICA DE LAS ADICCIONES (pp– 20-26) CARTAS DEL DESIERTO

El Profesor

(pp

26-27)

¿ES EL HOMBRE UN SER SOCIAL? (pp. 28-31) MAGIA, J.K. ROWLING y BIBLIOTERAPIA LA FUENTE DE LA BUENA FORTUNA (pp. 32-36) SIN RECETARIO

AQUELLOS QUE CURAN (pp.37-38) PEDAGOGIA FAMILIAR

AYER ME EMBORRACHÉ FRENTE A MIS HIJOS (pp.39-40) SOBRE HÉROES Y CUMBIAS (pp. 41-42)

El Sentido como Herramienta Muchas veces me he preguntado, y lo sigo haciendo, cómo es posible que un libro que ha sido escrito hace más de 60 años, puede seguir siendo un best-seller. En realidad los editores hablarían de él siendo un “long-seller” Claro está, me estoy refiriendo a “El hombre en busca de sentido”. En una entrevista televisiva ocurrida en EE.UU. en 1972, se le preguntaba a Frankl sobre el éxito de su libro, a lo que él respondió que “francamente no lo veo tanto como un logro personal, o mérito del libro, sino más bien como un síntoma de la actual neurosis de masas. Porque miles de personas van buscando el libro porque el título les promete respuesta a la pregunta sobre si la vida tiene un sentido o no, y esto es un indicador del hecho que la búsqueda de sentido está frustrada. Por cierto, muchos pacientes concurren en la actualidad a los psiquiatras, sufriendo por un sentimiento abismal de sinsentido, de vacío interior, de aquello que denomino con el término vacío existencial, y esta es, a mi entender, la neurosis colectiva de hoy.‖ Y si bien esta respuesta es de décadas pasadas, hoy tendría tanta vigencia como el libro. El hombre sigue buscando lo mismo, y no lo puede encontrar. ¿Por qué será? ¿Por qué acontece que alguien busque algo y no lo encuentre? Creo que puede suceder o bien porque no sabe lo que busca, lo busca mal, lo busca donde nunca lo encontrará, no está decidido a encontrarlo, busca descreído pensando que nunca lo encontrará… Y creo que todas estas opciones pueden aplicarse al hombre de hoy. ¿Sabe la humanidad lo que necesitaría encontrar? ¿Lo

EDITORIAL

busca bien? ¿Sabe dónde encontrarlo? ¿Está decidida a encontrarlo? Hablando de su experiencia en los campos, en varias oportunidades Frankl ha hecho referencia a la situación de aquellos prisioneros que tenían un para qué sobrevivir y aquellos que no lo tenían. Los primeros tenían más oportunidad de lograrlo que los otros. Es más, alguna vez habló de esa orientación hacia el sentido como una especie de principio inmunológico que sostenía la existencia desnuda del prisionero doliente, de pie. En esta misma entrevista televisiva, se refiere a la humanidad, y dice que “aquellos prisioneros que tenían una fuerte orientación al sentido estaban con mejores posibilidades de sobrevivir. Y yo creo que algo similar le ocurre a la Humanidad como un todo. Si la Humanidad tiene una posibilidad de sobrevivir, esa posibilidad dependerá de la orientación que pueda tener hacia un sentido. La Humanidad tendrá la posibilidad de sobrevivir si puede poner en común, como un todo, una orientación hacia el sentido, valores…‖ Y de aquí rescato, especialmente, las ideas de un “todo”, de la “puesta en común”, de la “orientación al sentido”, los “valores”, todo ello vinculado con la posibilidad de sobrevivir. Es que si no podemos vernos como una verdadera familia, ocupando un único mundo, y no ponemos en común nuestros esfuerzos y recursos, realizando valores significativos, no tendremos posibilidad de sobrevivir a la insensata cultura del individualismo materialista y positivista que estamos cultivando. El Sentido como Herramienta, como manija que haga girar este mundo en la dirección que debiera. Se convocan voluntades y se suman esfuerzos. Todos son bienvenidos


Página 2

CUESTIONARIO

LOGORED© es una publicación digital mensual, de suscripción gratuita, dedicada a difundir novedades y reflexiones en torno a la Logoterapia y el Análisis Existencial. Director: Claudio García Pintos Secretario de Redacción: Federico García Presedo Colaboradores: Enrique Adúriz (Argentina) Analía Boyadjián (Argentina) Carlos Garabal (Argentina) Lucía Copello (Argentina) Efrén Martínez Ortiz (Colombia) Víctor Cárdenas (Ecuador) Alejandro de Barbieri (Uruguay) Olga Lehmann (Colombia) Iliana Hernández Silvera (Argentina) Marcelo Paz (Argentina) El contenido de los artículos y columnas es de entera responsabilidad de sus autores. El material contenido en esta publicación puede ser reproducido, previa autorización de su autor y citando la fuente. Por favor, contactarse con los autores al mail que figura en cada caso. Gracias. Mail de contacto: logored.arg@gmail.com

Bernard Pivot, periodista y crítico literario francés, presentador de programas culturales de televisión. popularizó un esquema de entrevistas televisivas, extraño al ritmo habitual del medio. Se trataba de diálogos en un contexto descontracturado y en calma, sin apuros ni estridencias. Su programa se llamó “Bouillon de Culture”. La base del mismo era un largo cuestionario con preguntas breves que habilitaban respuestas de todo tipo. James Lipton hizo conocida una versión abreviada del cuestionario de Pivot, en su programa “The Actors Studio‖. El cuestionario permite conocer a alguien en aspectos menos usuales. LOGORED adaptó el cuestionario PivotLipton, e invita a distintas personalidades a responderlo. En esta ocasión, la entrevistada es Lucía Copello (CLAE, Argentina) 1- ¿Cuál es tu palabra favorita? ¿Por qué? Confianza. Es una palabra esperanzadora, que me permite hacer y vivir desde un lugar sincero, apostando a dar lo mejor de mí - recursos y habilidades-. Desde la confianza encaro mis relaciones, mis trabajos, mis proyectos. Aunque la vida me ha enseñado a ser menos confiada yo elijo que el punto de partida siempre sea la confianza. 2- ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? ¿Por qué? Violencia (en todas sus maneras de manifestarse). Creo que siendo seres humanos deberíamos tener la capacidad de resolver, aceptar y expresar las diferencias de otra manera. 3- ¿Qué es lo que más te causa placer? Compartir momentos con mi familia, amigos y la gente que me quiere. Para mí lo más valioso en la vida son los vínculos y la posibilidad de enriquecernos en cada momento compartido.


Página 3

Hoy: Lucía Copello 4- ¿Qué es lo que te desagrada? Me causa rechazo la injusticia. Pero me consuelo en la metáfora de la vida como un búmeran….¡todo vuelve! 5- ¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? ¿Por qué? El ruido del mar. Me da paz, me relaja, me hace descansar la mente. 6- ¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar? ¿Por qué? Cualquier ruido fuerte, soy más amiga del silencio que del bullicio. 7- ¿Cuál es tu sueño pendiente? La maternidad biológica (creo que hay muchas formas de ser mamá); viajar y conocer el mundo, otras culturas. 8- Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?

Ser repostera y tener un café en dónde la gente pueda venir a disfrutar mis postres. 9- ¿Qué profesión nunca ejercerías? Ser cirujana o Lucía Copello alguna profesión que en el ejercicio de la misma ponga a prueba mi vértigo. 10- Si te encontraras a Dios en la puerta del Cielo ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? Qué me abrace, me sonría y me diga “bien hecho‖. ¿Será mucho pedir?

4° Congreso LATINOAMERICANO DE LOGOTERAPIA Y ANÁLISIS EXISTENCIAL


Página 4

AFRONTAMIENTO Y SENTIDO. ¿IGUAL SIGNIFICADO?. Dides Iliana Hernández Silvera Estrategias para el cuidador de pacientes con deterioro cognitivo.

E

sta es una propuesta que diferencia entre el estado emocional positivo o negativo y la búsqueda de sentido ante las pérdidas del doliente a cargo. Así como, los duelos necesarios de los cuidadores primarios, sean esposas/sos o hijos, sin centrarse en las consecuencias perjudiciales que tiene ser cuidador, sino en las fortalezas y cómo descubrirlas. Porque la misión de la conciencia es, en efecto, descubrir al hombre «lo uno necesario». Ahora bien, este «uno» es siempre en cada caso «único». (1) Actualmente existen varios modelos de afrontamiento, por ej. Lazarus y Folkman (1984) la evaluación de la situación (sobrecarga y satisfacción con el cuidado) determina los resultados provocados por la situación de cuidado. Y a diferencia de otros modelos estas dos valoraciones se pueden producir al mismo tiempo en el cuidador. El estresor en este modelo es esencialmente la cantidad de síntomas del enfermo, aunque también se consideran como posibles variables moduladoras la ayuda que el cuidador tiene que procurar (alimentación, vestido, baño, dar las medicinas...), la ayuda recibida por parte de otros cuidadores informales, así como la salud del propio cuidador. el cuidador puede experimentar con facilidad sentimientos de depresión, ansiedad e ira, trastornos físicos y abandono del cuidado. Aunque entre los estresores y los resultados actúan como mediadores o amortiguadores tanto la capacidad de afrontamiento del sujeto como el apoyo social percibido. Tiene libertad de un «de qué» y un «para qué». Si preguntamos «de qué» es libre el hombre, la respuesta es: de ser impulsado, es decir que su yo tiene libertad frente a su ello; en cuanto a «para qué» el hombre es libre, contestaremos: para ser responsable. La libertad de la voluntad humana consiste, pues, en una libertad de ser impulsado para ser responsable, para tener conciencia. (2) Básicamente, los recursos y estrategias son dispositivos de los que el cuidador dispone para tratar de disminuir el posible golpe de

la situación de cuidado, esa es su libertad, el de qué y el para qué, dependerá de cada situación, de cada realidad y se descubrirá en el curso del tratamiento. Entre esos recursos, los que siente ocupan un papel esencial son el apoyo social, las estrategias concretas que el cuidador recurre para hacer frente a su situación, y la autoestima. Pero estos recursos y estrategias que sostienen, a veces por agotamiento, otras por los duelos necesarios ante la pérdida y falta de reconocimiento del ser querido, no se alcanzan tan fácilmente y requieren de otra terapéutica de apoyo, es allí donde como sostén desde la logoterapia se orienta y acompaña. Trabajar la autoestima, sobre la importante tarea que realiza diariamente, es decir el bienestar del familiar a cargo, es importante evitar que se “quemen” y agoten. Una estrategia para evitar las repercusiones negativas del cuidado sería eliminar el estresor. Es decir, posibilitar que otros cuidadores compartan la tarea, estos son cuidadores secundarios, tener un espacio propio para el despligue personal, aunque más no sea una camina diaria donde conectarse consigo mismo y con el entorno. Estas estrategias, al principio no son sostenidas por los cuidadores, desplazando en el tiempo esta sugerencia. En ocasiones tampoco es ni lo deseado por los cuidadores, ni lo deseable para las personas mayores a las que cuidan, el objetivo último de las intervenciones es permitir a los cuidadores desempeñar su rol en las mejores condiciones tanto para ellos como para los mayores a los que prestan su ayuda. Por eso, las distintas intervenciones con cuidadores tienen como objetivo general el influir sobre todas las dimensiones que actúan como los efectos negativos del cuidado o el de eliminar esos efectos (Lavoie, 1995; Montorio et al., 1995). (3) Es decir, tratan de posponer o suprimir los conflictos familiares, alejan el uso del tiempo libre y de las redes sociales, y la presencia de angustia, somatizaciones, insomnio o síntomas depresivos. Existen programas que tratan de ayudar a los cuidadores a identificar y comprender las emociones que experimentan y a darse cuenta de que hay soluciones para sus problemas (Hébert et al., 1999; Martínez et al., 2001). (4) Aunque en forma disociada de sus dimensiones biopsicosocio-espiritual.


Página 5

Es preciso reseñar, no obstante, que los participantes en estos programas dirigidos a posicionarse desde otro lugar. De hecho son pocos los estudios que centran sus intervenciones única y exclusivamente en cuidadores emocionalmente afectados, lo que puede hacer que se produzca un “efecto suelo” que dificulte encontrar mejorías significativas tras las intervenciones, pues un cuidador con niveles bajos de malestar emocional en la línea base tan solo puede mantenerlos o empeorarlos. Aunque tampoco debe olvidarse que resulta más difícil la asimilación de nuevos conceptos e información entre los cuidadores altamente afectados a nivel emocional (Brodaty et al., 1994).(5) Desde la logoterapia decimos que no incumbe juzgar sobre el sentido o la falta de él, sobre valores o ausencia de valores. Sino lograr el sentido, encontrándolo. El sentido de la vida no puede idearse, hay que descubrirlo. Nadie niega que el hombre en ciertas circunstancias no puede comprender el sentido, sino que ha de interpretarlo, lo que ni mucho menos significa que esta interpretación se haga arbitrariamente. En efecto, a cada pregunta corresponde sólo una respuesta, la correcta, y a cada problema sólo una solución, la que vale; así también a cada situación corresponde un solo sentido, que es el único verdadero. (6) Es posible emplear algunas estrategias: - Estrategias de voluntad creadora ante las actuales situaciones que implican una complicación o problema: son las que directamente dirigimos para poder operar o invertir el problema que está causando el incomodidad y que conlleva crear otras situaciones que no afecten la resolución satisfactoria sino que generen posibilidades de desagote emocional. - Estrategias de voluntad de vivencia: son los dirigidos a establecer una conexión con nuestra historia, la cual unida la resiliencia hace un conjunto único de estrategias propias de apoyo en el hacer del ser. Pero no es tan sencillo, que una persona pueda manejar muchas estrategias de afrontamiento sólo partiendo del sentido de la vida.

Según Pelechano las estrategias de afrontamiento hacen referencias a acciones específicas para afrontar el estrés, de manera que son modificables y de mayor capacidad predictiva desde la perspectiva de la intervención. (7) Entre los Objetivos que puede proponerse y alcanzar el logoterapeuta con el desarrollo del programa desde el sentido de afrontamiento. - Incorporar estilos y estrategias de significado que abarquen el afrontamiento de tal forma que pueda asumir la experiencia de vivir con la enfermedad sin enfermar; habilitar espacios de despliegue personal resolviendo los imponderables que surgen de la convivencia con el deterioro del ser querido. - Aumentar la información y acciones posibles - Suprimir la estigmatización y asociación con “no puede, no quiere, no le sale”, es hoy y es persona, diferente a la que conocíamos en algunos aspectos y está en nosotros seguir viéndolo/a como era para que a su vez también el doliente se reconozca. - Reconocer y producir elaboraciones acerca de las creencias populares, interpretaciones y prácticas, viabilizadas desde la biblioterapia. - Reducir las respuestas emocionales intensas y desadaptativas que no construyen estrategias: aprehensión, resistencia, tristeza, angustia, desesperanza, llanto, defensión, temor, rabia, etc. - Fortalecer la comunicación a nivel familiar. - Disminuir el temor e incertidumbre experimentados por el paciente y la familia. - Mejorar la respuesta emocional al experimentar los fracasos continuos, propios de la condición de cronicidad. - Reducir la sobreprotección al paciente. - Disminuir conflictos en la dinámica familiar. - Restablecer el cumplimiento de la rutina diaria. Estimular cognitivamente y afectivamente al doliente: ·Estimulación de la memoria ·Técnicas de orientación en la realidad: diariamente, recordar fechas, nombres, direcciones... ·Musicoterapia: recordar épocas, lugares... ·Reminiscencias: contar todo lo que recuerda del pasado ·Estimulación social ·Estimulación física: paseos, ejercicios, juegos... Un cuidador sin acompañamiento, sufre de


Página 6 Dra Dides Iliana Hernández Silvera, Dra. en Psicopedagogía. Psicogeriatría (Univ. Favaloro) - Logoterapia (UCA)

trastornos que los van haciendo cada vez más susceptibles, entonces se crea un circuito cerrado, con una retroalimentación negativa permanente. Hay algunos signos que nos permiten percibir cuándo un cuidador está en riesgo: ·Ambiente que rodea al anciano, solitario o acompañado; contenido o desbordado; pensamientos negativos; reacciones físicas: somatización de síntomas y miedos; pensamientos automáticos: son muy rápidos, irracionales y hieren, soportan estrés... Son pensamientos que captan todo lo nocivo. Sugiero algunas estrategias: Suspensión del pensamiento; reemplazar esa idea; buscar soluciones al problema; identificar situaciones problemáticas; describir detalladamente la situación; pensar estrategias alternativas; evaluar los cómo, los para qué y la propia ubicación en el centro del dispositivo de acompañamiento; reconocer la magnitud de tarea diaria y delegar En suma, es lo mismo hablar de afrontamiento y sentido o significado? No, si lo tomamos separadamente, pero si el sentido diario de la realización de la tarea nos permite afrontar cada nuevo desafío, cada aprendizaje cotidiano con fortaleza y reconociendo que todo nuestro hacer es nuestro Ser, entonces sí. Porque en definitiva, el sentido no sólo debe, sino que también puede ser encontrado, y para encontrarlo el hombre es guiado por la conciencia. En una palabra, la conciencia s un «órgano del sentido». Podría definirse como la facultad de descubrir y localizar ese único sentido que se esconde detrás de cada situación. La actuación de la conciencia, una vez que se ha encontrado ese único sentido de que hablamos, concluye en la captación de una «forma» (Gestalt), y ello en razón de lo que nosotros llamamos la voluntad de sentido. (8)

Especialista en mail de contacto: didesilianapsico@yahoo.com.ar

REFERENCIAS: (1) Frankl, V.E. (1995:35), “ La presencia Ignorada de Dios‖, Barcelona: Herder

(2) Op. Cit. Frankl, V.E (1995:57) (3) Lavoie, J. P. (1995). Support groups for informal caregivers don’t work! Refocus the groups or evaluations.Canadian Journal of Aging, 14, 580-595. (4) Hébert, R., Lévesgne, L., La Voie, J. P., Vézina, J., Gendron, C., Préville, M., Ducharme, F., Hébert, L. y Vouer,L. (1999). Ayuda a los cuidadores de personas afectadas de demencia que viven en su domicilio. Año Gerontológico, 13, 217 -240. (5) Brodaty, H., Roberts, K. y Peters, K. (1994). Quasi-experimental evaluation of an educational model for dementia caregivers. International Journal of Geriatric Psychiatry, 1994, 195-204. (6) Op. Cit. Frankl, V.E. (1995:101) (7) Pelechado, V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel; 2000. Op. Cit Frankl. V E, (1995:103)


Página 7

FACUNDO CABRAL: UN CANTOR QUE NUNCA CALLARÁ Creo que todos tenemos marcada una cita a ciegas con la muerte. Alguien la pactó para cada uno de nosotros y nunca ocurre cuando no es oportuna. Lo que pasa es que para nosotros, nunca es oportuna. Mi madre solía decir que “nadie se muere en la víspera” Hace unas semanas, en una insólita circunstancia, fue asesinado Facundo Cabral. Cuando iba en auto con un empresario que lo había contratado para una gira de presentaciones en Guatemala, quedó en medio de un atentado en contra de aquel, y terminó incrustado en su butaca con ocho balazos mortales en su cuerpo. No es insólito – lamentablemente- que acontezca un hecho de esta naturaleza. Lo insólito es que Facundo Cabral haya encontrado la muerte de este modo. Un verdadero trovador por la paz, la fraternidad, la igualdad, la comprensión… muere acribillado por ocho balazos. Más allá de sus condiciones artísticas, todas ellas cuestionables por quienes no se identificaban con su arte, sus condiciones personales son incuestionables por la gran mayoría. Un hombre congruente, cantando y reflexionando lo que vivía. Viviendo lo que cantaba y reflexionaba. Con la muerte de un hombre congruente, este mundo convulsionado y afectado por tanta superficialidad, liviandad, sufre una pérdida lamentable. Porque hacen falta muchos de los congruentes para poder resistir el avance del individualismo, la mezquindad, la falsedad y la inconsistencia. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Además, el universo siempre está dispuesto a complacernos, por eso estamos rodeados de buenas noticias. Cada mañana es una buena noticia. Cada niño que nace es

Claudio García Pintos una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor es un soldado menos, por eso hay que cuidarse del que no canta porque algo esconde. Cuando un pueblo trabaja Dios lo respeta. Pero cuando un pueblo canta, Dios lo ama, reflexionaba Facundo. Podríamos agregar que cuando la insensatez mata a quien canta, Dios también llora. A iniciativa y sugerencia del Lic. Emmanuel Cordobez, LOGORED, incluye en este número la siguiente reflexión de Facundo Cabral. No solo es una manera de recordarlo “cantando”, sino también es una manera de celebrar a todos aquellos que viven cantando y cantan viviendo, porque ellos también son la reserva ética de la humanidad.

"NO ESTAS DEPRIMIDO, ESTAS DISTRAIDO" Facundo Cabral

N

o estás deprimido, estás distraído. Distraído de la vida que te puebla. Distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay cinco mil seiscientos millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco, algo fundamental para vivir. No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene setenta años, olvidando que Moisés dirigía el Éxodo a los ochenta y Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los noventa, sólo por citar dos casos conocidos. No estás deprimido, estás distraído. Por


Página 8

eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada. Además, la vida no te quita cosas, te libera de cosas; te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte... hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuelo y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados. Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser, será y, llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban tres o cuatro meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti debes hacerte li-

bre y feliz. Después podrás compartir la vid a ve rd ad er a con los de m ás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo". Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición. Además, la felicidad no es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas. Y si tienes cáncer o sida, pueden pasar dos cosas, y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas); y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser. No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño que está dentro de tí. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.


Página 9

Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas. El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, ¿verdad?. Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en él. Si Él tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella. Él te manda flores cada primavera. Él te manda un amanecer cada mañana. Cada vez que tú le quieres hablar, Él te escucha, Él puede vivir en cualquier parte del universo, pero Él escogió tu corazón. Enfréntalo, amigo, ¡Él está loco por ti!. Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír. Facundo Cabral

Facundo Cabral 22-05-1937 / 09-07-2011

"Todavía estamos muy shockeados por el trágico y absurdo fallecimiento de Facundo Cabral en la ciudad de Guatemala, y lamentablemente la ocasión nos obliga a recordar al hombre y a su legado tanto artístico como humano. Facundo Cabral fue un hombre al que la vida muchas veces lo puso a prueba. Sufrió abandonos tempranos, inexplicables muertes de sus seres queridos, enfermedades tremendas... Nada, absolutamente nada de eso lo hizo apartarse de aquél camino que se había trazado alguna vez, el de cantar verdades de una profunda humanidad, que calan tan hondo en todos lo que las escuchan que no puede uno menos que estremecerse ante lo evidentes que son. Fue un hombre íntegro, cabal, frontal y combativo. Su vida fue una de ésas contagiosas llamas que mencionó en alguna ocasión Eduardo Galeano. Imposible de contemplar sin quemarse. Una vida plena de sentido en todos y cada uno de los aspectos.‖ Emmanuel Cordobez Licenciado en Psicología Profesor Superior en Psicología Integrante del CLAE


Página 10

LOGOTERAPIA VINCULAR CRECER Y MADURAR CON LO VIVIDO

M

e sigue llamando la atención, sobre todo cuando trabajo con parejas, la gran dificultad que manifiestan a la hora de desprenderse de los enojos acumulados. Y cómo éstos se traducen en obstáculos para la fluidez y el cauce madurativo de la vincularidad.

Analía BOYADJIÁN La que, no elaborada ni evacuada correcta y oportunamente, va contaminando y resistiendo a lo largo del tiempo la propia vida, la del otro y, demás está decirlo, el vínculo entre ambos.

Por supuesto que en sesiones individuales puede ser un tema también muy extendido: los enojos, la ira, el resentimiento, el rencor…y toda la gama de emociones destructivas o tóxicas que, más allá de que su origen sea lejano, siguen interfiriendo en la posible felicidad de su presente. Y, cuando se toma verdadera conciencia de su efecto venenoso a largo plazo, la sensación de impotencia o de mal vivir puede provocar desde desilusión hasta una gran culpa por la indigestión emocional que genera. O, en el mejor de los casos, esa toma de conciencia, a veces bien guiada, puede dar comienzo a un proceso de liberación y restauración personal y vincular sumamente necesaria. Porque todo lo que a uno lo afecta termina afectando, a su vez, a nuestras relaciones. Una cuestión de puntuación… Y algunos opinarán que es un fin narcisista, pero si tomamos conciencia que los rencores a quien primero nos afecta es a nosotros (quienes lo sentimos), sería oportuno buscar repararlo para poder tener paz espiritual y vivir con una mejor calidad de vida emocional. En cualquier relación humana los enojos son situaciones a transitar, pero los enojos acumulados pueden delimitar una zona de peligro. Aunque no así el enojo (medido) como respuesta reactiva a una situación real y contundente que, pudiendo resolverse, permita crecer en la interacción.

Lo que tratamos de promover, desde la Logoterapia Vincular, es un espacio y un tiempo determinado y consensuado para abrir ese paquete de contenidos antiguos, expresar lo que cada uno tenga para decirse, y escuchar al otro para saber si coincide (generalmente no, porque se trató de privilegiar el enfoque subjetivo en el momento del problema) con el propio argumento, asimilar la visión del otro para así poder, de una vez por todas, poner el signo de puntuación exacto y necesario: ―el punto y a parte‖.

Por supuesto que, en cada interacción humana influyen miles de variables: de temperamento personal, de historia personal, de historia vincular, de sistemas de valores y ¿Cuál sería entonces la emoción tóxica? creencias, de contextos, etc., etc. Pero cabe


Página 11 Lic. Analía Boyadjián porlafamilia@yahoo.com

preguntarse hasta dónde cada uno de ellos busca salvar la relación y continuar con menos carga. Porque el resentimiento es una verdadera carga, con una misión esclavizante que oprime el corazón y hay que buscar modos sólidos de liberarlo. Y en esa búsqueda de libertad, de reorganización, de dejar espacios mentales y afectivos para lo nuevo y bello…el soltar el pasado que solamente se puede modificar hallando respuestas más ajustadas para comprender al otro, aunque no como un modo inmaduro de negarlo o idealizarlo, sino con el propio esfuerzo de extirpar lo que contamina el alma y perdonar para impulsar verdaderos encuentros. Ejemplos hay tantos como personas que los recuerdan, lo importante es poder hablarlos, transitarlos en un marco de seguridad y de respeto. Algunos presentan temas con un peso objetivo contundente: abusos y humillaciones severas. Otras personas parecen sufrir por situaciones que otros las hubiesen minimizado fácilmente. Pero que, seguramente en el mapa de su historia se puedan enlazar con acontecimientos que fueron grabados intensamente y que reeditan esas primeras vivencias significativas. Entonces el trabajo es profundo porque remiten a cuestiones de “peso existencial”. Por ejemplo, una escena de celos con su pareja que se toca con todo un núcleo histórico de cuando este señor fue abandonado por su madre a los cinco años. Me parece importante hacer el puente, en éste y en otros temas que comienzan en el subsistema conyugal, con el sistema de normas y valores que queremos transmitirles a los hijos. Y así sentir el compromiso que tenemos en nuestro pequeño mundo y en el gran mundo. Siempre señalamos que la familia es el escenario de los primeros aprendizajes, no solo evolutivos sino sociales, afectivos, vinculares. De aquí se infiere la importan-

cia del modelo que los padres transmitan (conciente o inconscientemente), ya sea en la relación con sus hijos, entre cónyuges, con la familia extensa, con la propia familia de origen, o con los amigos. Los hijos actúan con su entorno lo que aprenden en casa y éste es todo un planteo de alcances muy serios a tener en cuenta hoy en el marco, por ejemplo de la relación escuela familia. Muchos problemas que resaltan en el ámbito institucional, como ser la violencia y la falta de respeto al adulto, son indicadores de todo lo que debemos trabajar primero en casa para lograr una sociedad más pacífica y sana. Cuando, por ejemplo un hijo pelea con su hermanita menor, que logren aprender a plantear en la medida de sus posibilidades verbales y expresivas (en esto podremos colaborar) sus posiciones, analizar el carácter de justo o injusto de cada reclamo, y fortalecerse en buscar soluciones de comprensión mutua. Así planteado, parece un acto difícil de llevar a la práctica, pero teniendo claro el recorrido, los niños lo logran con mayor naturalidad y frescura que nosotros. Pero es necesario que estemos allí, presentes, para que lo incorporen a sus habilidades personales. Por supuesto que cuanto antes (en el tiempo) comiencen a practicar la buena convivencia, tendrán más recursos en su haber para solucionar los conflictos cada vez más complejos de la vida. Quisiera llevarlos a un libro que disfruté mucho y al que vuelvo de vez en cuando, de Daniel Goleman, “Emociones destructivas” donde cuenta los resultados de una reunión académica de científicos de Harvard y el resto del mundo, junto con el Dalai Lama. Un verdadero intento de integrar culturas que, durante siglos, se creyeron opuestas. Allí proponen un programa para controlar las emociones destructivas. Y logran señalar una serie de habilidades que facilitarían ese control: la atención, la autoconciencia, el autocontrol, la responsabilidad, la empatía y la compa-


Página 12

pasión. ―Yo creo que la práctica de la compasión es una medicación que restablece la serenidad cuando uno se encuentra muy agitado- concluyó el Dalai Lama-. Y es que la compasión es el principal de los tranquilizantes‖. Finalizaron esa exposición recordando que la Declaración de las Derechos Humanos tiene cincuenta y ocho artículos. Pero ―en nuestra relación con los demás, hay uno que los resume a todos: que nadie quiere sufrir y que los demás quieren-y tienen el mismo derecho que nosotros- a ser felices‖. Para terminar esta reflexión, y recordando lo que el Santo Padre Juan Pablo II hizo por acercarse a otras religiones y promover el respeto mutuo, cito una oración suya que nos acerca también a la compasión desde el amor al prójimo: “Que María, Reina de los apóstoles, les enseñe que no hacen falta gestos extraordinarios para llevar a Jesús a los otros. Solo es necesario tener un corazón lleno de amor hacia Dios y hacia los hermanos. Un amor que impulse a compartir los tesoros inestimables de la fe, la esperanza y la caridad”.

E

n una de sus habituales columnas dominicales publicadas en la revista del diario La Nación (edición del domingo 10 de julio de 2011), Sergio Sinay aborda la relación existente entre el “adentro” y el “afuera”. En rigor de verdad, respondía la inquietud de un lector, quien consultaba sobre la “vida interior”, importancia y relación con el “desarrollo de nuestra existencia”. Sinay, con su admirable capacidad de respuesta para estas consultas, parte de la famosa apelación “conócete a tí mismo”, escrita en el frontispicio del templo de Apolo, en Delfos. Al hacerlo, se propone desmitificar la idea de que tal invocación invita o propone un encerrarse en sí mismo priorizando “el adentro” con cierta indiferencia hacia “el afuera”. Por el contrario –y aquí cita al filósofo Luc Ferry- significa más bien un descubrir dentro nuestro cuál es el lugar que debemos ocupar en el mundo, qué se espera de nosotros, cuál es aquella responsabilidad que no podemos declinar a favor de la armonía del todo. Si nos quedamos dentro de nosotros, indiferentes del resto (afuera), so pretexto de estar conociéndonos a nosotros mismos, estaremos aportando al caos del todo. Esta columna de Sinay, tan recomendable como todas las que publica domingo tras domingo, me permite algunas reflexiones complementarias. Una vida, dos hombres La misma inquietud por el desarrollo de la vida interior puede llevarnos a ver dos tipos de hombre. Viktor Frankl habló de ellos, en términos de caleidoscópicos y telescópicos.

Lic. Analía Boyadjián porlafamilia@yahoo.com

Los hombres caleidoscópicos, son aquellos que viven la vida inmersos en sí mismos. Deslumbrados por la interioridad, la priorizan excesivamente, concibiéndola como destino final y excluyente de sus preocupacio-


Página 13

UNA VIDA, DOS HOMBRES Claudio García Pintos

nes. Todo es referido al conocimiento y cultivo de una interioridad que es puesta por sobre cualquier otra cuestión. Frankl mismo los justifica, diciendo que cualquiera que se dedique a contemplar la propia interioridad, corre el riesgo de ese deslumbramiento, simplemente porque la naturaleza humana es bella. El interior del hombre es bello. De tal modo que, usando la analogía del caleidoscopio, poner el ojo en lo interior, es verse seducido a no retirarlo nunca, tal como acontece cuando tomamos un caleidoscopio y nos cuesta dejar de observar la maravilla que ocurre dentro de él. Pero el mismo Frankl nos alerta de lo siguiente: si bien la naturaleza humana es bella, y merece ser apreciada y cultivada, el hombre no debe olvidar que su destino es convertirse en un telescopio; es decir, apreciando su interioridad, su realización consiste en lograr conquistar aquello que se encuentra más allá de ella. Por eso, utiliza la imagen del telescopio: usar la interioridad para alcanzar aquello que está lejos y fuera de él. Es así que, coincidiendo con Sinay, debemos entender que la relación adentroafuera es plenificante en tanto sea vivida de esta forma telescópica. Ahora bien, qué hay adentro y qué hay afuera, que haga indispensable ambas dimensiones. Si lo interior es tan bello y maravilloso, ¿por qué es necesario salir de esa maravilla? Fundamentalmente por dos motivos. En primer lugar, porque lo interior, con su vigorosa realidad y su seductora belleza, es más bien portadora de preguntas y no de respuestas. La llamada voz de la consciencia (con sus mil matices, tales como la culpa, el miedo, etc) nos cuestiona permanentemente esperando de nosotros respuestas vivificantes y significativas. Pero es el afuera, el ámbito o dimensión en la cual podemos encontrar esas res-

puestas vivificantes y significativas. Solo saliendo de nosotros mismos al encuentro del otro, del mundo, del Otro, esas respuestas aparecerán clara y poderosamente. Casi en el olvido del interior que pregunta, podemos encontrar en el afuera, la respuesta que responde. Pero, en segundo lugar, hay una razón tanto o más importante: si bien el adentro humano es un espacio maravilloso y deslumbrante, termina siendo muy pequeño y estrecho para el logro de la mayor plenificación de la persona humana. Si ella no sale de sí, no encuentra el espacio suficiente para su despliegue. En el afuera encuentra el algo y el alguien que promueve y abre espacio para su realización. Si el hombre permanece siendo caleidoscópico, encerrado en sí mismo, obnubilado por su interioridad, termina constituyendo a esa misma interioridad en una pequeña vasija que lo condena a ser un bonsai. Sin espacio suficiente para desplegarse, su propio crecimiento se ve atrofiado y vivirá del orgullo de esa pequeñez, como aquellos que admiran la belleza de esas pequeñas manzanitas meramente decorativas colgando del manzano bonsai, el mismo que, puesto en contacto con la tierra fértil, generosa y amplia, hubiera fructificado en manzanas enormes, dulces, nutrientes y jugosas. De modo tal que el riesgo del conócete a tí mismo, malinterpretado en la línea que alerta Sinay en su columna, no es solamente el del olvido del afuera, sino también, el de festejar orgullosos, la mezquindad, el egoísmo, la indiferencia y el individualismo. Una vida interior y dos hombres. Caleidoscópicos o telescópicos. Bonsai o manzano. Una existencia pequeña y decorativa, o una existencia plena, nutriente, jugosa y dulce. Una vida interior y dos hombres: la elección es personal.


Página 14

4° Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial EL SENTIDO COMO HERRAMIENTA

Este año se han organizado diferentes actividades precongreso. Se trata de cursos y talleres en los cuales pueden inscribirse tanto los asistentes al congreso como público en general. Los interesados ya pueden ir inscribiéndose, y para ello, deben enviar un mail al CLAE (clae.uca@gmail.com), solicitando ser inscripto en la actividad o actividades que deseen. El menú de cursos es el siguiente:

te al congreso

(1) Martes 23 de agosto: Taller "Los DOTTY/DOTS o el rompecabezas punteado de la vida y la revelación del sentido", a cargo del Dr. Guillermo PAREJA HERRERA (México) De 09.00 horas a 14.00 horas

(6) JUEVES 11 de agosto: Curso “Logoterapia y Psicooncología”, a cargo del Dr. Harald MORI (Viena) y la Lic. Victoria CAPDEVILA (CLAE, Argentina)

Arancel: $120 (30 dólares) para quienes estén inscriptos al congreso; $140 (35 dólares) para público no asistente al congreso (2) Martes 23 de agosto: Curso "Palabras de vida: escritura autobiográfica en el trabajo clínico y educativo", a cargo del Dr. Daniele BRUZZONE (Italia) De 18.00 horas a 21.00 horas Arancel: $80 (20 dólares) para quienes estén inscriptos al congreso; $100 (25 dólares) para público no asistente al congreso (3) Miércoles 24 de agosto: Curso "La Logoterapia en la promoción de salud en ancianos y adultos con déficit y/o deterioro cognitivo", a cargo de la Dra. Dides Iliana HERNÁNDEZ SILVERA (Argentina) De 09.00 horas a 12.00 horas Arancel: $80 (20 dólares) para quienes estén inscriptos al congreso; $100 (25 dólares) para público no asistente al congreso (4) Miércoles 24 de agosto: Curso "Abordaje Logoterapéutico de los trastornos de personalidad", a cargo del Dr.Efrén MARTÍNEZ ORTIZ (Colombia) De 18.00 horas a 21.00 horas Arancel: $80 (20 dólares) para quienes estén inscriptos al congreso; $100 (25 dólares) para público no asisten-

(5) Miércoles 24 de agosto: Curso "El amor conyugal: matriz de fortaleza del sistema familiar", a cargo del Dr. Claudio GARCÍA PINTOS. De 18.00 horas a 21.00 horas Arancel: $80 (20 dólares) para quienes estén inscriptos al congreso; $100 (25 dólares) para público no asistente al congreso

Arancel: $80 (20 dólares) para quienes estén inscriptos al congreso; $100 (25 dólares) para público no asistente al congreso Espacios de reflexión y Aulas de Trabajos Libres: En el BLOG del congreso podrán encontrar publicados los programas finales de la actividad central del congreso, tanto como los correspondientes a los Espacios de Reflexión y las Aulas de Trabajos Libres. Esta información puede ser de utilidad para quienes quieran ir planificando el mejor aprovechamiento del congreso en relación a sus áreas de interés. Les recordamos la dirección del BLOG:

www.sentidocomoherramienta.blogspot.com En el BLOG también podrán acceder información de interés general, de utilidad al momento de organizar la estadía en Buenos Aires para los asistentes del interior del país y del exterior. De todos modos, ante cualquier duda o inquietud, el equipo organizador del CLAE, se encuentra a disposición de todos ustedes para asesorarlos o ayudarlos a que su paso por Buenos Aires sea lo más agradable posible. Por cualquier consulta, no duden en contactarse con nosotros (clae_uca@gmail.com)


Pรกgina 15


Página 16

REFLEXIONES EXISTENCIALES La casa tomada

E

l memorable cuento de Julio Cortázar, la casa tomada, publicado en 1947, relata la experiencia de una pareja de hermanos cuya casa va siendo tomada, progresivamente, desde el fondo hacia el frente, hasta que finalmente la deben abandonar. Esta situación de la casa tomada, se constituye en una riquísima metáfora, que puede recibir diferentes lecturas y variadas interpretaciones, según el campo de acción donde se la sitúe, y la condición que se le dé, tanto a los ocupantes como a los dueños de casa. Así por ejemplo, en el campo biológico, la casa podría representar el cuerpo, que va siendo tomado por el sostenido avance de un cáncer que va usurpando las distintas “habitaciones-órganos” hasta su inexorable final. Desde una óptica sociológica, podría citarse la interpretación sociopolítica del filósofo José Pablo Feinmann, quien refiere que Cortázar se va de la Argentina en la década del 50 porque “los bombos peronistas no le dejan escuchar a Bartok”. En esta línea interpretativa la casa representaría al país, los dueños de la casa serían las clases dominantes (la oligarquía y las clases patricias hegemónicas), que van perdiendo “su casa”, primero a manos de la “la chusma ultramarina” (la inmigración de principios de siglo), y después a manos del incipiente pueblo peronista, que desde 1945 había irrumpido en el escenario político y social argentino. Interpreta también como otro momento histórico de la casa tomada el 25 de Mayo de 1973, cuando el camporismo gana aquellas elecciones, y “le toma la casa” a la burguesía dominante de entonces. No menos aguda podría ser también una lectura psicológica, en la que diversos

Enrique ADÚRIZ síntomas neuróticos como obsesiones y fobias, van ocupando cada vez más espacio mental (la casa) y restringiendo el área libre de desenvolvimiento del Yo (el dueño de casa). La metáfora de la casa tomada parece hecha a medida para validar la célebre frase de Freud: “el yo no es amo en su propia casa”. El Yo consciente y racional, sostenido en la tradición iluminista de la diosa razón, abandonaba el prolongado dominio y soberanía de sí mismo (abandonaba su casa) a manos del inconsciente y la determinación pulsional de la conducta. Estas interpretaciones y sus respectivos acentos, tanto en lo psicosomático como en lo sociocultural, me hicieron pensar que también podría abordarse la metáfora de la casa tomada desde una clave existencial, y más específicamente, a la luz de la antropología frankleana. Bien sabemos, y no hace falta explayarse en ello, que lo esencialmente humano del hombre, en la concepción tridimensional de Viktor Frankl, es su condición espiritual. Concibe al hombre naturalmente influenciado por los múltiples condicionamientos físicos, psíquicos y socioculturales, más en absoluto determinado por ellos, antes bien, y debido justamente a su dimensión espiritual, capaz él mismo de determinar sus propios actos y de oponerse a las presiones y demandas de aquellas instancias. Vayamos pensando entonces la metáfora de marras a la luz de esta perspectiva existencial. La casa es el lugar donde se habita, así lo explicita ya su misma etimología, (del latín casa, choza; edificios habitados por alguien), pero este lugar no es cualquier lugar, se trata de un lugar privilegiado, pues se trata de esos espacios que construyen la identidad de los individuos, en la antípoda


Página 17 Lic. Enrique ADÚRIZ—Psicólogo Clínico, Análisis Existencial, Miembro titular del CLAE eeaduriz@fibertel.com.ar

misma de los “no lugares”, esos espacios del anonimato que tan lúcidamente advirtiera Mar Augé como propios de la posmodernidad. Allí habita “alguien”, no “algo”, el “alguien” que habita esta casa es el mismo ser humano, la casa que lo contiene y donde mora es su propia humanidad, su específica y singular condición humana. Recordando la concepción tridimensional de la antropología frankleana, dejemos que el mismo Frankl le de su impronta a este matiz. Dice en Logoterapia y Análisis Existencial: “Por consiguiente, no solamente en la tercera dimensión, la de lo espiritual, sino ante todo en la tridimensionalidad del cuerpo, alma y espíritu, el homo humanus está en su patria, en esta tri-unidad, allí, su humanitas está en su tierra natal‖.

más su hábitat, nuestro ser humano, víctima de los diversos reduccionismos, también lo va padeciendo y muy en particular lo sufre en lo propiamente constitutivo de su existencia, aquello que lo hace debidamente humano y lo distingue del animal, en su condición espiritual, y con ésta en su radical situación de ser libre y responsable. Esta pérdida en lo distintivamente humano es definitivamente mala para el hombre, y advirtamos con cuanta justeza y profundidad lo condensa Erich Fromm, extraordinario humanista, cuando nos dice que “el mal es lo que el hombre pierde de sí mismo en el intento trágico de evitar el peso de su humanidad‖.

Una insidiosa manera de ir cediendo terreno, eludiendo el peso existencial de la inquietante, cuando no dramática, “condena a ser libre” es entregar esas Lic. Enrique Adúriz propiedades al se impersonal, el “das man‖ en la específica expresión alemana. Dejaría entonces de habitar su tierra, de habitar plenamente su casa, en la medi- El “se dice”, “se piensa”, etc., le arrebata la da que fuera resintiéndose o menos- libertad y la responsabilidad al propio sujecabándose esta singularidad tridimen- to, le toma el corazón mismo de la casa, siguiendo la metáfora que nos ocupa, y en sional. esta íntima deshumanización confirma el Los diversos reduccionismos, con su carácter trágico que denunciara Fromm en máxima señera “el hombre no es nada su sentencia. más que…” son modos concretos y eficaEl relato también lo testimonia. Los dueces de ir “tomando la casa”. ños de casa en un momento dado, ya El biologismo, el psicologismo, y/o el so- habiendo cedido toda la parte del fondo y ciologismo, remiten “al mismo perro pe- con ello no pocas cosas, refieren las ventaro con distinto collar”, la misma concep- jas de la situación que viven en términos ción reducida del hombre a una sola de de “no pensar”. sus dimensiones constitutivas, impidiéndose así el pleno alojamiento del ser Cada uno con sus actividades había conseguido “matar el tiempo”, “estábamos bien, y humano en su humanitas primordial. poco a poco empezábamos a no pensar. Se Así como en el relato de Cortázar los puede vivir sin pensar‖. dueños de casa van reduciendo cada vez Ciertamente dice bien, se puede vivir sin


Página 18

pensar y sin hacerse cargo ni responder por los propios pensamientos y acciones. El conformismo, en su aceptación pasiva y acrítica de lo establecido, así como el colectivismo, en su disolución en la masa, son flagrantes renuncias a sostener y desarrollar la actitud libre y responsable que le cabe al homo humanus, en el latino decir de Frankl. Sin embargo y volviendo al cuento de Cortázar, cuando inmediatamente agrega que los sueños en alta voz de su hermana lo desvelaban, invita a interpretar que desde lo profundo del ánima, desde el inconsciente como la reserva más profunda de la persona (inconsciente espiritual para la Logoterapia) emerge una voz que denuncia y despierta, para que no se duerma, para que piense. Dramático y crucial debate existencial para nuestro hombre contemporáneo, al que le van tomando la casa, escucharse o no escucharse, percibirse en su radical humanidad o hacerse el sordo y desentenderse de su deber ser quien es. Escucharse es hacer lugar a la voz de la conciencia, el órgano de sentido por excelencia, un poderoso radar que detecta intuitivamente totalidades llenas de sentido, donde realizar valores en el pleno ejercicio de la libertad y responsabilidad personal. No escucharse es no escuchar la voz de la conciencia, lo cual, en clave existencial, es una vía directa y sin escalas a la tan mentada existencia inauténtica. Martín Heidegger, eminente representante de la filosofía existencial, lo revela con su hondura característica cuando sostiene que “la Existencia se llama a sí misma en la conciencia…‖. Ese “sí mismo”, el “mismo” del hombre y si cabe la redundancia: la más plena mismidad del uno mismo, es convocado, es llamado a través de la conciencia, a

ser sí mismo, haciendo de la existencia una existencia genuina, una existencia auténtica. Pero cuando la Existencia se queda estancada en lo general humano, en lo impersonal, en el Se (das man) y no trae a ser al Yo genuino, al “uno-mismo”, se expande y cristaliza una calidad de existencia no genuina, que no escucha el llamado de la conciencia, una existencia inauténtica. La conciencia da voces, la voz de la Existencia, la voz de lo más verdadero de sí, del genuino uno mismo, y también, para la antropología frankleana, la voz de Dios. Y da voces para que el ser humano recuerde su “mismidad humana” si cabe decirlo de este modo, para poder llegar a ser “uno mismo”, y pasar de la inautenticidad a la autenticidad de la existencia. La casa tomada es renunciar a ese sí mismo, es renunciar a escucharse en la conciencia y a respetar la verdadera intimidad y mismidad del ser, es seguir cediendo el territorio de la “humanitas‖, es dejar de ser fiel al ser (genuinamente humano) y al deber ser, también genuinamente humano. En definitiva, la casa tomada es esa deshumanización a partir de la dimisión de la condición espiritual y sus respectivas manifestaciones. Tomamos nota de las consecuencias de la claudicación de la libertad, la responsabilidad y la conciencia; no le va en zaga la enajenación resultante de la cesión del amor, y muy especialmente de la autotrascendencia, a manos de una suerte de autorreferencia narcisística, que pone el norte exclusiva y unilateralmente en los propios estados anímicos y en la consecución del placer. Para la Logoterapia, la autotrascendencia en tanto radical orientación hacia algo o alguien distinto y fuera de sí mismo, es una exigencia esencial de la existencia humana; también hace al corazón de la ca-


Página 19

sa que va siendo usurpada, y es igualmente trágica la pérdida de humanidad que se padece al no asumirla y desplegarla. La casa finalmente es tomada y los dueños la abandonan con lo puesto, y el final del cuento tiene un remate genial, muy propio de su autor, que amerita referirse textualmente. ―…y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que algún pobre diablo se le ocurriese robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada‖. Una luminosa alegoría del hombre actual, o al menos del hombre existencialmente inauténtico, que se ha dejado usurpar su casa, su humano modo de morar en ella, y que tras haberla abandonando progresivamente, al final revela su inversión de valores y su confusión existencial. Persevera en su atención y cuidado de que no le roben por el frente, de que no le entren de afuera, el control y las seguridades muy propias de la orientación existencial del tener (Fromm) donde la imagen, el éxito, el placer y el poder son los bienes preciados, mientras que, en realidad, ya le tomaron la casa desde adentro, le despojaron el ser, el modo esencialmente humano de existir. Preocupado en que no le roben, desde afuera, lo que tiene, en esta indolencia no registra que ha ido perdiendo, desde adentro, lo que es. La metáfora de la casa tomada, así descripta e interpretada, podría también graficarse parafraseando a Marc Augé como un transitar creciente de un “lugar” con nombre propio, con lo propio de ser humano (y no de otra manera), hacia una suerte de “no lugar”, o lugar de anonimato, sin nombre propiamente humano. ―¡Pobre de aquel que no tiene hogar!‖, concluye Nietzsche su poema “Solitario‖.

Esta metáfora tiene su antípoda neta y cabal en la casa íntegramente ocupada, vivida de un modo plenamente humano, auténtico, y sin retaceos para evitar el peso de la humanidad, especialmente en lo que tiene de libertad, responsabilidad, conciencia y autotrascendencia. Ninguna síntesis poética más perfecta para condensar el sentido y la potencia fecunda de la casa que, a mi gusto, la expresada por el poeta y sacerdote argentino, Hugo Mujica, cuando dice que la casa es el ámbito que permite ―ser donde uno está y estar donde uno es‖. En apenas nueve palabras queda todo dicho; privilegio y don de la poesía y los poetas, pero la Logoterapia, siempre apelativa, como la vida misma, tiene mucho que decir, en particular para quienes, hoy ya multitudinariamente, no habitan su propia casa, pues tienen la casa tomada. Y ciertamente Viktor Frankl es la primera voz, tanto con su obra, pero mucho más aún con su vida, (completa validación de aquella), pues ha dado cuenta de “la humanidad posible‖, en la lograda y feliz expresión de Claudio García Pintos para titular uno de sus primeros libros. Tamaño testimonio existencial, personal y científico, lejos de convertirse en un ideal inalcanzable, cercano a una suerte de prohombre, es una apelación a morar y vivir plena y vigorosamente en nuestra más cardinal humanidad. Bien dice el autor de ―Viktor E. Frankl. La humanidad posible‖ aludiendo a la técnica de la apelación logoterapéutica: ―… sabemos que existe en el hombre una espiritualidad reprimida, inconsciente, algo que particularmente denomino la ―humanidad posible‖, aquella que aún no realizamos, con la que no nos conectamos. A esa realidad es a la que apunta directamente la apelación logoterapéutica, teniendo por intención el denunciarle al paciente su propia capacidad de sentir, de experimentar, de


Página 20

Lic. Lucía COPELLO lucia_copello@yahoo.com.ar vivenciar, de descubrir‖.

Definición:

La apelación frankleana es una apelación para que no nos ocupen la morada, para desplegar en ella toda la humanidad posible, pero, nobleza obliga, dejemos la última palabra apelativa a otro representante de las letras, atento al carácter literario del cuento que suscitó estas reflexiones. Supo decir en su día William Faulkner: “La inextinguible voz de la condición humana no sólo perdurará, también prevalecerá‖. Enrique Adúriz

Bibliografía Cortázar, Julio: Relatos. Sudamericana. Buenos Aires. 1970. Pág.420. Frankl, Viktor E.: Logoterapia y Análisis Existencial. Herder. Barcelona. 1990. Pág. 75. García Pintos, Claudio C.: Viktor E. Frankl. La humanidad posible. Almagesto. Buenos Aires. 1998. Pág. 152. Guberman, Marta y Pérez Soto, Eugenio: Diccionario de Logoterapia. Lumen. Buenos Aires. 2005. Vs. Autores: Frankl por definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial. San Pablo. Buenos Aires. 2007.

“C

uando nos referimos a un drogadicto, más bien podemos referimos a una persona con problemas de adicción, ya que la drogadicción no es una característica inherente al ser sino la expresión de una problemática humana más profunda denominada vacío existencial.‖ (1) Frankl en relación a las adicciones y a la droga-dependencia menciona: ―…Así pues, tan sólo hemos de examinar aquí el tercer aspecto de la tríada, a fin de mostrar que junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido. Desde que expuse está hipótesis son numerosos los autores que la han apoyado.‖(2) ; ―La simple expresión drogodependencia puede inducir a un error en la medida en que eclipsa la libertad que posibilita al hombre decidirse a favor o en contra de tomar drogas por primera vez, cediendo –curiosas como son las personas jóvenes - o precisamente resistiendo a la atracción de la peer pressure. Si no se anima a la resistencia y una vez que ha llegado tan lejos que es adicto a las drogas, entonces ya no es tampoco libre y a la drogadependencia se le debe atribuir el carácter de enfermedad. Por esta razón, se debe tratar mucho más de una profilaxis –y no sólo de una terapia- lo que significa que tenemos que guardarnos de hablar de antemano en este contexto de <enfermedad> y de sus <víctimas>. Más bien deberíamos preocuparnos de no proporcionar tales álibis a los que todavía están sanos; sino ayudarles a que lleguen a la conciencia plena de su libertad y de hacerles sentir la plena responsabilidad para su destino futuro‖(3) Visión logoterapéutica de las drogadependencias


Página 21

Post Frankl

Visión Logoterapéutica de las Adicciones Lic. Lucía Copello

Existen dos grandes tendencias explicati- sión. Esta tríada surge como expresión del vacío existencial y se consolida como uno vas de la adicción: de los principales síntomas modernos.

Sin embargo, se podría considerar que los dos modelos anteriores no son mutuamente excluyentes, puesto que no se puede desconocer el carácter autoreforzante de la droga y de una u otra forma la exposición a los diferentes factores de riesgo individuales, familiares, sociales, culturales y espirituales colabora o condiciona el desarrollo de un estado que puede denominarse enfermizo.

Está tríada fue desarrollada por Frankl en sus libros como “síndrome neurótico de masas” o “síndrome del taxi”: “…Pero el sentimiento de la falta de sentido de la vida es otra cosa: no es una enfermedad psíquica, sino una expresión de un agotamiento espiritual. Son especialmente los jóvenes los que, además de preguntar por el sentido de la vida, se atreven a cuestionarlo y no están dispuestos a comulgar con las ruedas de molino de la tradición. Y ocurre así que el índice de frustración existencial o frustración de lo que nosotros llamamos en logoterapia <anhelo de sentido> es especialmente elevado en los jóvenes (según la asociación Caritas, el 42% de los jóvenes consideran la vida como absurda). No es de extrañar en tales circunstancias que el sentimiento de absurdo se manifiesta en forma de un síndrome neurótico masivo que puede observarse sobre todo en los jóvenes. Un taxista americano lo formuló una vez en los siguientes términos: ¨se matan a sí mismos, matan a otros y toman drogas¨. En lugar de tantas palabras podría haber usado tres: depresión, agresión y adicción” (4)

Por eso, desde este punto se puede formular un tercer modelo que abarca el dinamismo biológico del modelo de la enfermedad, el modelo mal-adaptativo de las esferas psicológicas y sociales y el modelo logoterápico que los integra en una visión bio-psico-socio-noética en donde no se desconocen las predisposiciones genéticas, ni los condicionamientos psicológicos y sociales, pero se afirma que el hombre a pesar de estar condicionado no esta pandeterminado y que ha sido un protagonista histórico-social de su propia historia.

En su libro Psicoterapia y Humanismo (1978) Frankl en relación a estos conceptos agrega: “La sensación de falta de sentido, el vacío existencial, está aumentando y extendiéndose en medida tal, que se la puede designar auténticamente como una neurosis de masas”; “…la sintomatología del vacío existencial, aquello que yo denominaría “tríada de la neurosis de masas”(5) y que comprende la depresión, la agresión y adicción”….“junto con la depresión y la agresión, la adicción, al menos en parte, ha de ser referida también a la sensación de carencia de sentido”(6)

El modelo de adicción como una enfermedad que considera la adicción como una enfermedad, un problema ante el cual se es impotente y por ende liberado de la responsabilidad del sujeto. El ser humano es reducido. El modelo adaptativo de la adicción que considera la adicción como una elección mal-adaptativa, como la expresión de un síntoma o metáfora del iceberg (consiste en interpretar la adicción como un síntoma de otra problemática, es decir, la adicción sería la punta del iceberg, lo visible).

La logoterapia considera la adición como En su libro “Logoterapia y Análisis Existenparte de la tríada neurótica de masas cial” (1987) Frankl profundiza sus concepcompuesta por agresión, adicción y depre-


Página 22

tos en relación a esta tríada: “…Pues en este su vacío existencial amenaza con proliferar aquella tríada neurótica de masas que se compone con depresión, adicción y agresión, lo que significa prácticamente suicidio en el sentido estricto de la palabra, suicidio crónico en el sentido de la drogadependencia y sobre todo violencia incluso contra otros”. (7)

La adicción noógena La adicción noógena es una dificultad que no se da en lo espiritual (desde la logoterapia el espíritu no enferma) pero si lo limita o bloquea, impidiendo de esta forma sus manifestaciones y permitiendo que los condicionamientos adictivos implantados en los psicofísico se conviertan en pandeterminismos que dejan al ser humano reducido e impedido para desplegarse en su propia humanidad. La adicción en sus formas tradicionales se organiza como el resultado de una serie de factores pluridimensionales y multicausales a nivel biopsicosocial, sin embargo, la actualidad excluye la dimensión espiritual y los factores de riesgo que promueven su restricción y limitación. Adicción psicógena y/o sociógena: Cuando la adicción se desarrolla por las manifestaciones o el contexto generado por las voluntades de placer o poder. Adicción noógena: Cuando además de lo anterior no se despliega la voluntad de sentido o se haya frustrada y surge así el vacío existencial.

“No hay vacío más grande ni carencia de sentido mas fuerte como el que otorga la adicción, ni adicción más arraigada como la que genera el vacío existencial”. La voluntad de sentido está frustrada, por eso la vida, los pensamientos y las acciones giran en torno a la voluntad de placer y poder.(8) Dinámica restrictiva de la adicción noógena. Como dijimos anteriormente, al desarrollarse una adicción noógena se restringe la dimensión noética. Y esto se manifiesta a través de la enfermedad que padece el organismo psicofísico. Al encontrarse restringida la dimensión espiritual, se va desarrollando en el interior del ser humano una dinámica que limita la expresión espiritual e impide que se manifieste el poder de oposición del espíritu.(9) ¿Qué afecta? A la expresión de la libertad de la voluntad. La adicción a las drogas y la enfermedad que padece el organismo psicofísico se apoderan de la capacidad de elección. De este modo se impide la apelación del poder de oposición del espíritu y los condicionamientos psicofísicos se convierten en pandeterminismos que refuerzan el círculo adictivo y alimentan la restricción de lo noético. La adicción activa oscurece el ser-libre a través de determinismos biológicos (síndrome de abstinencia, el cuerpo me lo pide) psicológicos (mi trastorno de personalidad, el tipo de consumo, yo soy así), sociales (¿Cómo voy hacer para ir a fiestas? Me siento un tonto). Son estos determinantes

Neurosis + vacío existencial= Neurosis noógena Adicción + vacío existencial= Adicción noógena.


página 23 -Esta columna está dedicada a presentar propuestas y a reflexionar sobre conceptos desarrollados por diferentes profesionales, que, tomando las bases de la teoría frankleana, se animan a proponer sus propias ideas y así hacen crecer y madurar a la Logoterapia y el Análisis Existencial.-

del ser-libre. Capacidad que se obstaculiza por el miedo a la responsabilidad. Como se detiene la libertad de la voluntad, también se restringe el llamado a responder. En la adicción activa se evade constantemente la responsabilidad y la libertad. A pesar de esta restricción de la dimensión espiritual el hombre no deja de ser responsable. Puede que no sea responsable de su adicción (en el sentido de herencia genética o condicionamientos sociales) pero sí es responsable de la actitud que asume frente a ella y es allí en donde radica otra de las grandes dificultades, pues a pesar de esta responsabilidad, la dimensión espiritual debe ser un poco esclarecida.(10) A la expresión de la voluntad de sentido. La libertad, la responsabilidad y la voluntad de sentido también van de la mano, puesto que el pandeterminismo es la libre elección de no-ser-libre a través de la negación de la responsabilidad y es precisamente en esa negación del serlibre en donde el organismo psicofísico queda gobernado por las voluntades de poder y placer que conducen al estado de frustración en la voluntad de sentido.(11)

dificultad para hallar el sentido único y personal de cada situación puede interpretarse como una ceguera axiológica (el mundo de los valores permanece intacto, pero no se puede acceder a ellos) que le impide al ser humano descubrir los valores de creación, experiencia y actitud. A estos últimos en especial ya que el componente inmanente de la adicción deja atrapado al adicto en un comportamiento constante de víctima en donde el sufrimiento carece de sentido. La fundación colectivo aquí y ahora dice: es difícil encontrar el sentido del sufrimiento cuando lo noético se encuentra bloqueado por enfermedades psicológicas y/o biológicas, y mas en el caso de la adicción ya que el consumo de sustancias es una forma paradójica del sufrimiento ya que se busca un escape al dolor y a la vez se alimenta. Por un lado, tenemos las personas que por diferentes circunstancias han restringido sus manifestaciones espirituales y debido a ello tienen mayor vulnerabilidad para desarrollar un problema de adicción (los recursos espirituales se encuentran latentes y restringidos). Y por otro, sabemos que las personas cuya restricción noética no es mayor, por lo cual su proceso de adicción es mas lento, pero finalmente reprimen y restringen sus manifestaciones espirituales y se genera un problema de adicción (los recursos espirituales se restringen al ser reprimidos).

Al área del sentido de la vida. La consciencia (órgano de sentido) que guía al hombre hacia la percepción de valores y el esclarecimiento del sentido único y particular de cada momento y persona, se ve seriamente perturbada por la limitante en su expresión. De allí que la vivencia en medio de la adicción sea considerada como una vida sin sentido y en estado de frustración existencial y surge así la desesperación. Esta

El consumo de drogas como estrategia de afrontamiento inadecuada El consumo de drogas es una estrategia de afrontamiento ante lo que vive una persona. Se pueden definir cuatro tipos de estrategias de afrontamiento según el nivel. Estrategia de afrontamiento de primer nivel: Son las más primarias y se dan como resultado de las restricciones expresivas de


Página 24

como: una forma de actuar sobre el propio malestar corporal, una forma de enfrentar situaciones que hacen surgir estados problemáticos y como respuesta a un malestar existencial. Estrategia de afrontamiento de segundo nivel: Una vez que la persona ha suspendido el uso de drogas, el malestar psicofísico que era automedicado surge; aparece la incertidumbre, el malestar corporal y la sensación de inadaptación. Se busca la distensión de lo psicofísico (igual que en el primer nivel). Algunos evitan la evaluación y pensamientos desagradables, otros cultivan relaciones de dependencia, otros atacan antes de ser atacados, otros lloran y ocupan todo el espacio, otros tratan de controlar todas las situaciones, etc., tratan de evitar el displacer del organismo psicofísico. Estas dos estrategias que hemos visto, se dan ante las restricciones de los recursos noéticos Estrategia de afrontamiento de tercer nivel: Son aquellas donde a través de los recursos noéticos y la autoconciencia, se monitorean y controlan las estrategias anteriores, se cuestionan concientemente los pensamientos y as conductas y se hace oposición a los mandatos de lo psicofísico en búsqueda de distención. Estrategia de afrontamiento de cuarto nivel: Son aquellas en donde se aceptan los propios límites y se despliega lo espiritual para la consolidación del sentido de vida, la captación de valores y las relaciones con la trascendencia. Estas dos estrategias se dan cuando los

recursos noéticos pueden ser manifestados. Abordaje y tratamiento: 1. Suspender el consumo adictivo. 2. Trabajar las estrategias del segundo nivel tanto en su relación con la adicción como en la vida en general. Se debe empezar a desrestringir los recursos noéticos para que el consultante pueda ver nuevas versiones de la realidad. En este punto se utilizan abordajes funcionalistas y si es preciso farmacoterapéuticos, para reestructurar la forma de relacionarse con el mundo y la captación de la realidad del consultante. 3. Aumentar la autoconciencia y facilitar la construcción de nuevas versiones de la realidad en donde las estrategias de distención no son mandatos psicofísicos ineludibles. Se amplia el margen de libertad. 4. Trabajar el despliegue de lo espiritual hacia el mundo de los valores, el sentido de la vida y la dimensión trascendente. Todo estos puntos se mezclan entre si ya que hablamos de una única persona en la que se dan estas dinámicas y en ella lo espiritual nunca esta del todo restringida. Los bajos índices de recuperación tienen que ver con la calidad de la intervención que se realiza. Algunos programas se centran sólo en la abstención (primer nivel), otros se centran en la personalidad adictiva, descuidando el trabajo del segundo nivel y conllevando así a resultados poco exitosos. Algunos descuidan las estrategias del cuarto nivel olvidando que el tema del sentido de la vida y la trascendencia con los ejes sostenedores de los cambios alcanzados.


Página 25

Tratamiento de orientación logoterapéutica para las adicciones: La logoterapia dentro del trabajo con toxicomanías debe considerarse como un ayudante del proceso de recuperación. El aporte fundamental de la logoterapia a las drogadependencias es su visión antropológica y epistemológica. Antes de desarrollarse un trabajo terapéutico en este campo, es necesario un abordaje funcionalista que permita el trabajo inicial con lo psicofísico “La logoterapia en la medida que es una psicoterapia específica, necesita que esté intacto el potencial espiritual del hombre, del que el drogadicto ya no dispone. Por eso en un primer momento están indicados todos los métodos que actúan en la esfera psicofísica, es decir, los recursos medicamentosos y psicológicos” (12) En algunos casos, el abordaje inicial funcionalista puede desarrollarse de manera paralela con un complemento logoterapéutico. (Dependiendo de la gravedad del proceso de adicción se puede apelar y obtener respuesta de los elementos específicamente humanos de la dimensión noética). “Mientras se encuentra en las garras de la dependencia total de los estupefacientes, el horizonte espiritual no es lo bastante amplio y abierto como para mantener conversaciones logoterapéuticas sobre la búsqueda de sentido; pero, cuando disminuye la dependencia corporal y psíquica merced a un tratamiento médico adecuado, la conversación logoterapéutica en busca de sentido pasa a construir la base de la existencia del paciente y de su curación y la única protección auténtica contra la recaída en desesperación existencial y en la dependencia de las drogas. Por tanto, en la ayuda a toxicómanos, la logoterapia es al mismo tiempo una psicotera-

pia complementaria y una profilaxis fundamental”.(13) Existen diferentes elementos logoterapéuticos en el tratamiento de las adicciones: Grupo del sentido, Red existencial, Proyecto de Vida, Proyecto de Vida Inverso / Directo, Grupo de Suprasentido, Grupo de derreflexión, Huellas de sentido, ensoñación logoterapéutica, Responsabilidades, logocanciones, diálogo socrático, intención paradójica, dereflexión, hiperintención positiva, restructuración cognitiva humorística. El Dr. Efrén Martínez es experto en el tema y ha desarrollado muchos de ellos y están muy bien explicados en su libro “Logoterapia, Una alternativa ante la frustración Existencial y las Adicciones”. Bibliografía consultada Frankl, Viktor: “El Hombre Doliente”, editorial Herder, Barcelona, 1990. Frankl, Viktor; “Logoterapia y Análisis Existencial; Editorial Herder, Barcelona, 1990. Frankl, Viktor: “Psicoterapia y Humanismo”, Fondo de cultura económica, México, 2003. García Pintos y Col; “Frankl por definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial”, Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2007. Lukas, Elizabeth; Apunte de Clase: “Concepto Multidimensional para enfrentar las adicciones”. Martínez, E. “Acción y elección”. Logoterapia. Logoterapia de grupo y una visión de las drogadependencias. Bogotá. Martínez, E. Hacia una recuperación con sentido. Bogotá. 2005 Martínez, E. Logoterapia. Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Bogotá. 2001.


Página 26

Referencias: 1)Martínez, E. “Acción y elección”, Logoterapia - logoterapia de grupo y Una visión de las drogadependencias. Ed. CAA. Bogotá. Pág 79 2) García Pintos y Col; “Frankl por definición. Consultor temático de Logoterapia y Análisis Existencial”, Editorial San Pablo, Buenos Aires, 2007, Pág. 94. 3) Frankl, Viktor; “Logoterapia y Análisis Existencial; Editorial Herder, Barcelona, 1990, Pág. 278. 4) Frankl, Viktor: “El Hombre Doliente”, editorial Herder, Barcelona, 1990, Pág. 69. 5) Frankl, Viktor: “Psicoterapia y Humanismo”, Fondo de cultura económica, México, 2003, Pág. 24. 6) Frankl, Viktor: op.cit., Pág. 26. 7) Frankl, Viktor: “Logoterapia y análisis existencial”, editorial Herder, Barcelona, 1990, Pág. 279/280. 8) Martinez, E. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Op. Cit. P.47 9) El poder de oposición del espíritu se refiere a esa capacidad específicamente humana de ejercer un antagonismo psiconoético; es decir, de oponerse la persona espiritual a los mandatos del organismo psicofísico. 10) Martinez, E. “ Acción y Elección”. Logoterapia. Logoterapia de grupo y una visión de las drogadependencias. Pág 86. 11) Ibidem Pág 86 12) Lukas, E. Tu Vida Tiene sentido, Madrid, 1983. Pág. 258-259. 13) Lukas, E. op.cit. Pág. 262

Lucía Copello

El Dr.Guillermo Pareja Herrera nos tiene acostumbrados a sus mensajes vivificantes, plenos de significado, volcados en publicaciones de obligada referencia para todo humanista interesado en madurar un pensamiento consistente y comprometido con la persona humana. Pero su obra no solo está restringida a libros académicos. Su sensibilidad se expresa creativamente a través de sus “Cartas desde el Desierto” con la misma calidez y profundidad que caracteriza su discurso científico. Mes a mes y con regularidad, vamos presentando algunas de sus “Cartas”, breves reflexiones sobre la vida misma, las cuales son comentadas cada vez por algún colaborador de LOGORED. En esta oportunidad, la encargada de hacerlo será Marta B. Guberman (Argentina) El profesor . Dr. Guillermo Pareja Herera Cuentan que en un perdido pueblo de nuestro desierto hubo una cantina con un destartalado piano. Llegó un día un austriaco profesor de escuela, explorador y pianista. Al ver el piano preguntó si podía tocar una pieza musical. Le dijeron que sí, con cierta incredulidad. Al hombre le llevó un rato desempolvar al piano, hacerle una afinación indispensable y de pronto, los parroquianos asombrados escucharon un vals de Strauss. Nadie daba un peso por el piano pero el genio del pianista extrajo las posibilidades guardadas largamente por el piano. Alguien sin talento, por lo contrario, no haría nada en el mejor Steinway de concierto.

http://lascartasdeldesierto.blogspot.com/


Página 27

CARTAS DEL DESIERTO de Guillermo PAREJA HERRERA Recuerdos y reflexiones en torno a “El Profesor”

E

n la casa de mi infancia había un piano. Tenía para mi mamá un valor afectivo, porque se lo habían comprado sus padres siendo ella adolescente, pero nunca lo tocaba. Yo crecí creyendo que era un mueble más, hasta que un día, por curiosidad, me acerqué y empecé a jugar con él haciendo sonar sus teclas. ¡Me fascinaba su sonido, pese a que mi mamá decía que estaba desafinado! Pronto comprendí que tocando las teclas en cierto orden, aparecía una melodía, y así empecé a tocar usando sólo mi mano derecha. ¡Pasaba horas tocando de oído las melodías que conocía! Cuando cumplí 9 años mis padres contrataron una profesora… y se terminó mi idilio con el piano. Rígidos horarios, absurdos solfeos, tontos ejercicios que no tenían el menor sentido para mí, y las largas copias de notas sobre un pentagrama, fueron haciendo que perdiera la motivación y finalmente abandoné. Nunca más me acerqué al piano y hasta me olvidé de él. Con el tiempo comprendí que la culpa no era del piano. Me hubiese gustado que esa profesora me hubiera tratado como el Profesor de Guillermo trató a ese piano abandonado. Tal vez si ella hubiese leído a Frankl cuando dice que ―La persona se relaciona con su organismo como el músico con el instrumento. Una sonata no puede ejecutarse sin piano ni sin pianista (…)‖ , o si hubiese recordado esa rima de Bécquer, que habla de un arpa abandonada a la que imagina con “notas dormidas en sus cuerdas”, para terminar diciendo: ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma,

y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántate y anda»! La lectura de esta Carta del Desierto y las evocaciones que me suscitó, me llevó a pensar cuánto en común tienen dos profesiones que son autotrascendentes en sí mismas: la docencia y la psicoterapia. De hecho podemos decir que todo acto docente es terapéutico, como también todo acto terapéutico lleva algo de docente. Pero sobre todo, tanto el docente como el terapeuta deben ser como El Profesor de Guillermo: paciente, explorador y respetuoso. Y como él, no deben quedarse en la apariencia ruinosa de un instrumento, sino intuir la potencia que subyace. Sólo de ese modo podrán ejercer su tarea con amor y dedicación para llevar al alumno a superarse a sí mismo, y al paciente a desplegar el ser-que -puede-llegar-a-ser Marta B. Guberman Buenos Aires, Argentina Mail: martaguberman@fibertel.com.ar


Página 28

¿ES EL HOMBRE UN SER SOCIAL?

E

n ocasiones al presentar la ontología dimensional frankliana (su concepto antropológico), se nos consulta –a veces se nos cuestiona- por qué no incluimos la dimensión social en la definición. Decimos que la persona humana es bio-psico-espiritual (noética), y la cuestión parece ser que se omite la dimensión “social”. Supuestamente debería decirse “bio-psico-socioespiritual”. Esta omisión justificaría sumarle a la concepción frankliana de hombre, una dimensión de innegable entidad, propia de la existencia del hombre. Sin embargo, recorriendo las tesis de la persona humana, el mismo Frankl plantea en una de ellas que la persona humana es insummabile, es decir, no hace falta agregarle nada, porque su propia naturaleza es plena en potenciales suficientes para su desarrollo acabado. He aquí entonces la cuestión. Frankl ¿pudo haberse olvidado de lo social en el hombre?¿Es necesario sumarle o agregarle una dimensión, omitida en la explicación del autor? Si es insummabile, ¿podemos sumarle lo social?

Claudio García Pintos

despliegue personal, el autodesenvolvimiento, o similares, como culminación de la realización personal. Es el ámbito previo a la plenificación, solo lograda cuando, auto-desplegado, me dispongo plenamente al encuentro con ese afuera (auto-trascendencia) Esa transitividad, se manifiesta en dos movimientos fundamentales. Uno es la tendencia a la asociación y el otro, es la tendencia a la comunidad. Veamos. Tendencia a la asociación: esta puede ser definida también como el movimiento que nos apela a “estar-con-otros” y justifica el movimiento social del hombre. Al igual que el animal, el hombre busca estar-conotros congéneres. Los gatos tienden a estar con los gatos, los perros con los perros, las jirafas con las jirafas y nosotros con nosotros. Es expresión de aquello mismo que en los animales podemos llamar instinto gregario y que en el hombre asume la categoría de una tendencia natural. Por eso mismo, animales y hombres, formamos sociedades. La sociedad está constituida por una multitud, muchas veces anónima, que tiene por

Tendencias transitivas Cuando definimos al hombre como un ser autotrascendente, en realidad estamos diciendo que es portador de unas tendencias que llamamos transitivas o tendencias a la transitividad. Estas son aquellas que naturalmente apelan al hombre a salir de sí, al encuentro del afuera plenificante. Porque la plenificación del hombre se logra saliendo del sí mismo. La interioridad nos prepara para la plenificación, pero la interioridad no es la plenificación. El hombre no es autosuficiente como lo presentan los colegas del humanismo americano, postulando la auto-realización, el auto-

Este sitio, dedicado a la LOGOTERAPIA y el ANÁLISIS EXISTENCIAL, dirigido por Teresa Vanek, es recomendado por LOGORED.


Página 29

Claudio García Pintos cavef@yahoo.com intención proteger al individuo, proveyéndole de ciertos servicios y recursos. Se conforma sobre la base de principios organizativos consensuados, los cuales pueden verse modificados a través de nuevos consensos, tantas veces como se pretenda hacerlo. Su sesgo fundamental es la proximidad física. Estar juntos nos da pertenencia por proximidad e identidad social. Aunque suene redundante, lo social, socializa, es decir, nos incluye dentro de un colectivo, nos da entidad social. Por eso mismo podemos hablar de “los adolescentes”, “los porteños”, “los hombres”. Es un colectivo anónimo, que justifica la expresión “quién entiende a los…” La respuesta es “nadie”, porque “los hombres” no existen. Es una categoría lógica. Solo existen Juan, Pedro, Manuel, etc. Tendencia a la comunidad: ahora bien, más allá de esa condición social, la persona humana manifiesta una segunda tendencia, que podemos definir como aquella que la apela a “ser-con-losotros” y que se traduce en la posibilidad, exclusivamente humana, de constituir comunidades. Digo “exclusivamente” porque esta opción no es compatible con la condición y naturaleza de los animales. Ellos no pueden constituir comunidades; solo sociedades. ¿Por qué? Sencillamente porque la comunidad no está basada en consensos de validez universal, ni se constituye por un interjuego de pautas establecidas desde afuera. La comunidad se basa y sostiene en la realización de valores: lealtad, fidelidad, respeto, responsabilidad, etc. Lo social, por tanto, es escena natural del hombre, pero la comunidad, es condición propia de la persona humana. Lo social es una forma de organizar la vida del conjunto sobre pautas consensua-

das, con la sola intención de proteger a los individuos, de permitirles la supervivencia que, en soledad, no podrían alcanzar. La comunidad, por su parte, es una forma de encuentro entre personas humanas, que sostienen ese encuentro en la realización de valores, y que tiene por intención favorecer o promover la plenitud de cada uno y del conjunto. En comunidad, la intimidad no es física sino “existencial”. Es decir que en la sociedad podemos encontrar “calor” por la proximidad física (aquello elemental que necesitamos para sobrevivir), en tanto que en la comunidad podemos encontrar “calidez”, por la proximidad existencial (aquello superior que necesitamos para plenificarnos como personas) Al plenificarnos como personas, personaliza; ya no hablamos de “los hijos” sino de “mis hijos”, no pretendo comprender a “las mujeres” sino a “Graciela” (mi mujer) De tal modo que podemos definir a la persona humana como un ser “comunitario”, siendo que es esto lo que verdaderamente define su naturaleza autotrascendente. Ser comunitario presupone el hecho de ser social. Es más, en cuanto a grado de vida, lo supera. Lo social es característica de la facticidad psicofísica, en tanto que lo comunitario es expresión del noodinamismo facultativo. Es decir que, simplificando, hablar de “espiritual” hace innecesario discernir, a nivel de la dimensión psicológica, lo social. Desde el Bios el hombre expresa un instinto gregario, que, desde lo Psicológico, se manifiesta como una tendencia a “estar-conlos-otros”; pero como su más alto grado de vida posible es espiritual, allí se consolida como un “ser-con-otros” o autotrascendencia. Es cierto, la persona humana es insummabile. No hace falta agregarle nada, ni Frankl omitió algo. No es incorrecto aclarar que es “psico-social”; es innecesario,


Página 30

c u a n d o l o d e f i n i m o s “espiritual” (comunitario, autotrascendente) Implicancias ¿Cuáles son algunas de las implicancias de hacer esta distinción entre social y comunitario? Básicamente hacer justicia con la naturaleza humana. Pero veamos con un poco de detalle algunas de ellas. Familia: Podríamos decir que la familia es una comunidad. Su funcionalidad y naturaleza no admite verla como una sociedad. Está basada en la realización de valores, es ámbito de entrega y servicio, expresa pertenencia nativa (profunda y permanente), y tiene por intención la promoción de la plenitud de sus miembros. Definitivamente, es una estructura específicamente humana e insustituible. Los animales, hablando en términos estrictos, no constituyen familia, sino sociedades que protegen la supervivencia, de los individuos y de la especie en su conjunto. En una mirada hominizante, nosotros hablamos de la familia de los leones, pero no debemos confundir lo siguiente: la protección que la leona le da a sus cachorros, analógamente (no por identidad) es concebida en términos “maternales”, pero nunca puede igualarse con el cuidado que hace una madre de su hijo. Provee recursos para la supervivencia (que posiblemente sea también equiparable a la “plenitud”, sin llegar a serlo esencialmente); pero una madre se entrega al hijo en procura de acompañarlo a su plenitud personal. Por otro lado, como la comunidad pertenece a la dimensión del “ser” (lo espiritual, la persona espiritual frankliana), la pertenencia familiar es nativa. No podr-

ía decir que “estoy padre”, porque al tener un hijo “soy” padre. Y el ser es permanente y profundo. Nativo. Para siempre. Tampoco podría decir que “estoy hijo”, “estoy hermano”, “estoy abuelo” o “estoy nieto”. El estar es accidental, modificable; puedo “estar resfriado” y luego dejar de estarlo. Del mismo modo que puedo estar con un socio, y al tiempo, terminar esa sociedad. Si la familia fuera una sociedad, podríamos desafiliarnos y dejar de ser hijos, padres, abuelos o nietos, hermanos de quienes han sido (y ya dejaron de serlo) nuestros padres, hijos, nietos o abuelos, hermanos. La querida colega, Dra.Elisabeth Lukas, supo decirnos en uno de sus maravillosos libros dedicados a la temática familiar (“Tu familia necesita sentido”) que ―aquí se da otro paso adelante en la teoría logoterapéutica del conocimiento: en la orientación axiológica interna del hombre, hay un criterio de prioridad, la función que se debe realizar dentro de la familia‖ Básicamente, porque hace a nuestro ser. Según su orientación, cada uno de nosotros, al momento de proyectar nuestra propia vida en el afán lógico y natural de plenitud, debemos partir de reconocer y honrar “la función que se debe realizar dentro de la familia”. No puedo pretender plenitud personal, olvidando mi responsabilidad como padre o esposo; mi crecimiento personal no se verá concretado, si pretendo alcanzarlo de espaldas o renunciando a mi condición de hijo. Sin temor de reiterar, la familia no es una sociedad que puede deshacerse, darse por terminada. Salirse de ella para continuar solo, o, creando otra sociedad por otro lado. Una familia se constituye a partir de una alianza entre un hombre y una mujer. La fundan. Esa alianza, también es una comunidad. La expresión “sociedad conyugal”, válida en el ámbito legal y jurídico, es inexacta en el existencial. Los esposos no son socios con un fin determinado: criar hijos. No. No “están asociados en esta em-


Página 31

presa familiar dedicada a la crianza de hijos”, “son” esposos y padres, y lo serán para siempre, al margen de las vicisitudes que acontezcan en sus vidas y que, posiblemente, termine llevándolos a una separación o divorcio. Muchas personas que transitan el camino siempre infeliz de una separación conyugal o divorcio, sostienen que permanecerán en contacto permanente con su ex esposo/a por el hijo. Sin embargo, aún cuando el odio o el rencor se hayan instalado entre ellos, lo cierto es que seguirán vinculados por siempre como “esposos”. “Son” esposos que “están” separados. Porque los vínculos fundados en el amor, constituyen comunidades y estas son indisolubles, aún cuando de hecho no Claudio GARCIA puedan sostenerse por conflictos varios. En ocasiones es curioso ver, cómo, una persona separada hace más de diez o quince años, no puede referirse al otro por su nombre (p.e. Ricardo) sino que lo hace diciendo “mi ex”, como si todavía “fuese suyo”. Es que en realidad, en cierto sentido, lo es. Los motivos que hayan acontecido como razón suficiente para la separación, modificaron el estar pero no el ser. Por eso mismo, aún separados, podrían seguir sosteniendo la filia, ese sentimiento básico y elemental de “bien” respecto del otro. De ser así, el vínculo se seguiría sosteniendo en valores tales como respeto, honestidad, lealtad, buen deseo. Cuando Juan se enamoró de María, captó intuitivamente (no discursivamente), el “bien” en María. Que los hechos posteriores de la convivencia hayan derivado en un conflicto, cuya única salida haya sido el divorcio, no significa que María no sea más portadora de ese bien, que lo haya perdido.

Sigue siendo la misma María de la cual Juan se enamoró, con la cual no pudo sostener la historia compartida. No hay razón para que Juan desprecie a María o niegue en ella ese bien. Ese amor podría ahora continuar como una filia (amistad), que sigue sosteniendo la comunidad familiar que se ha fundado a partir de la conyugal. Puede (debería) seguir siendo cimiento sólido (un vínculo de divorciados que se sostiene en el respeto mutuo, la buena intención recíproca, la honestidad y lealtad en el trato, etc) Una relación que puede continuar siendo comunidad (sustentada en valores) La cultura actual, vigente, sostenida por una cierta crisis de compromiso, responsabilidad e individualismo, insiste en presentarnos al hombre como un ser social. Desde allí, creemos estar privilegiándolo, cuando, en realidad, lo estaPINTOS mos despersonalizando. Siendo social, admitimos que la pareja es una sociedad que puede deshacerse con la firma de un dictamen judicial o, simplemente, dando un portazo e iniciando un nuevo camino. Si así fuera, la estructura familiar se vería seriamente dañada en sus fundamentos y tambalearía con riesgo de caer. Queda transformada ella misma en una sociedad que, posiblemente, alcance a asegurarle a los hijos, solo la supervivencia. Como lo hace toda sociedad. Ser Comunitario La plenitud de la persona humana se realiza en comunidad. La dimensión del ser siempre tiene respuestas plenas, para la plena aspiración de la persona humana. Solo en comunidad se actualiza. La sociedad es un recurso más, indispensable pero insuficiente. Tal vez sea bueno conscientizar que, o vivimos en comunidad, o nos moriremos solos.


Página 32

MAGIA, J.K. ROWLING y BIBLIOTERAPIA LA FUENTE DE LA BUENA FORTUNA

L

os mitos y los cuentos son los grandes testimonios de nuestra cultura y de nuestra historia. En cierta forma, los valores encarnados en los cuentos son ―dulces coberturas que nos permiten tragar píldoras amargas‖ diría Milton Erickson. En los cuentos podemos encontrar alternativas, vivencias, experiencias, creaciones, significados y sorpresas. Quiero compartirles el siguiente cuento para que cada uno pueda vivirlo, sentirlo y compartirlo. Es un cuento de la autora J.K. Rowling, creadora del mundial Harry Potter que dentro de una de sus publicaciones totalmente benéficas incluye la siguiente historia, que paso a resumirles: LA FUENTE DE LA BUENA FORTUNA (J.K.Rowling) ―Dice el cuento que sobre lo alto de una colina se hallaba un jardín encantado donde manaba la fuente de la buena fortuna. En un día particular del año, entre el amanecer y el ocaso, se permitía que un solo desdichado pudiera bañarse en sus aguas y gozar de buena fortuna por siempre jamás. El día señalado, centenares de personas habían concurrido y tres brujas se encontraron allí, cada una con su aflicción. La primera, llamada Asha, pretendía curarse de una enfermedad incurable. A la bruja conocida como Altheda, le habían robado su varita, su oro y quería poder recomponerse. Y la tercer bruja, llamada Amata, quería aliviar el dolor y su añoranza por un joven que la había abandonado.

Chacho Garabal

Cuando se empezó a formar la grieta que dejaría pasar al afortunado, unas enredaderas que crecían en el jardín, al otro lado del muro, serpentearon entre la muchedumbre y se enroscaron alrededor de la primera bruja, Asha. Ésta agarró por la muñeca a la segunda bruja, Altheda, quien a su vez se aferró a la túnica de la tercera, Amata. Y Amata se enganchó en la armadura de un caballero de semblante triste que se vio arrastrado también. Asha y Altheda se enfadaron con Amata, porque sin querer había arrastrado a aquel caballero, y ya era difícil la decisión a tomar sobre quien se bañaría en la fuente para reparar su fortuna. El caballero, Sir Desventura, como no era brujo, sabía que no tenía oportunidad contra las 3 brujas. Por lo que quiso abandonar la búsqueda y volver con el resto. — ¡Hombre de poca fe! —Lo reprendió Amata—. ¡Desenvaina tu espada, caballero, y ayúdanos a lograr nuestro objetivo! Y así fue como las tres brujas y el taciturno caballero empezaron a adentrarse en el jardín encantado. El primer obstáculo que encontraron era un monstruoso gusano

Chacho Garabal


Página 33

Carlos ―Chacho‖ Garabal es Licenciado en Psicología (UCA), actor y autor de teatro.

Chacho Garabal chachogarabal@gmail.com

blanco, abotagado y ciego. Al acercarse las brujas y el caballero, el gusano volvió su asquerosa cara hacia ellos y pronunció estas palabras:

de la frente. Cuando las relucientes gotas de sudor cayeron al suelo, la inscripción que les cerraba el paso se esfumó y comprobaron que ya podían continuar subiendo.

―Entregadme la prueba de vuestro dolor‖

Luego, se encontraron con un arroyo que les cerraba el paso y en el cual no podían sumergirse. En su entrada, una inscripción decía:

Sir Desventura desenvainó la espada e intentó acabar con la bestia, pero la hoja se partió. Los hechizos que profirieron las brujas tampoco sirvieron de nada. Como no había nada que hacer y el tiempo se acababa, Asha rompió a llorar. Entonces el enorme gusano acercó su cara a la de Asha y se bebió las lágrimas que resbalaban por sus mejillas. Cuando hubo saciado su sed, se apartó deslizándose suavemente y se escondió en un agujero del suelo. Los aventureros continuaron el camino sabiendo que tenían que llegar antes del mediodía. Y se encontraron con una empinada ladera donde vieron unas palabras escritas en el suelo: Entregadme el fruto de vuestros esfuerzos. Los cuatros ascendieron y ascendieron varias horas, pero la cumbre no estaba mas cerca, como si dieran vueltas en círculo sin notarlo, ya que el cartel les volvía a aparecer. Altheda que no quería rendirse, comenzó a acelerar el paso y comenzó a alentar a sus compañeros secándose el sudor

―Entregadme el tesoro de vuestro pasado‖ Amata fue la primera en entenderlo. Agarró su varita, extrajo de su mente todos los recuerdos de momentos felices compartidos con el joven del que estaba enamorada y que la había abandonado, y los vertió en el agua. La corriente se llevó sus recuerdos y en el arroyo aparecieron unas piedras que formaban un sendero. Se encontraron finalmente en la cima de la colina. La fuente brillaba ante ellos, entre hierbas y flores de una belleza y una rareza extraordinarias. El cielo se había teñido de rojo rubí. Había llegado el momento de decidir quién de ellos se bañaría en la fuente. Pero, antes de que tomaran esa decisión, la frágil Asha cayó al suelo. Extenuada por la agotadora escalada, estaba a punto de morir. Entonces Altheda se apresuró a recoger todas las hierbas que le parecieron útiles y le dio a beber una poción a Asha. Entonces Asha se incorporó y al cabo de un instante ya se tenía en pie. Más aún, todos los síntomas de su terrible enfermedad habían desaparecido. — ¡Estoy cu-


Página 34

rada! —Exclamó— ¡Ya no necesito bañarme en la fuente! ¡Que se bañe Altheda! Pero ésta se encontraba muy entretenida recogiendo más hierbas en su delantal. — ¡Si puedo curar esa enfermedad, ganaré muchísimo oro! —exclamó—. ¡Que se bañe Amata! Sir Desventura la invito a Amata a acercarse a la fuente, pero ella se negó. Ya que comprendió que aquel joven había sido cruel y desleal y que en realidad debía alegrarse de haberse librado de él. Entonces ella cedió su lugar al caballero como recompensa de su valentía. El caballero avanzó bajo los últimos rayos del sol poniente y se bañó en la fuente de la buena fortuna, asombrado de ser el elegido entre centenares de personas y sin dar crédito a su gran suerte. Finalmente, Sir Desventura emergió de las aguas luciendo todo el esplendor de su triunfo y se arrojó con su herrumbrosa armadura a los pies de Amata, que era la mujer más buena y más hermosa que jamás había conocido. Exaltado por el éxito, le suplicó que le entregara su corazón, y Amata comprendió que por fin había encontrado a un hombre digno de ella. Las tres brujas y el caballero bajaron juntos de la colina, agarrados del brazo, y los cuatro tuvieron una vida larga y feliz, y ninguno de ellos supo ni sospechó jamás que en las aguas de aquella fuente… no había ningún sortilegio.‖ Este pertenece a uno de ―Los cuentos de Beedle el Bardo‖, que esta lleno de aventuras plenas de sentido y de signifi-

cado. Hoy en día, las historias ya no nos hablan tanto de los poderes mágicos que nos salvan la vida, sino de los poderes que cada uno lleva adentro para poder sanar su propia historia. ¿Qué es lo que mas rescato de esta historia? El valor de cada uno de los personajes, su caridad, su esperanza, su trabajo en equipo, la confianza entre ellos, la lealtad, el amor y la entrega. En primer lugar, las tres brujas saben que unidas pueden lograr mucho mas que separadas. Tres brujas son mas poderosas que una. Una fuente que sana todos nuestros males es algo muy atractivo y por qué no, tentadora. Cada una pretende sanar su propia circunstancia, una enfermedad, un arrebato de la desfortuna, un desamor, etc. Y cada una luchara por encontrar una solución a esa desdicha. Esa es la primer trampa de esta leyenda. Muchas veces la creencia de algo que nos sana, termina generando su efectividad. Cuando se abre una grieta en el muro que lleva al jardín de la Fuente, parece suceder un evento accidental, donde se terminan enredando las 3 brujas y el joven Sir Desventura. Claro que no existen los accidentes y aunque en este caso, existan fines literarios, en la vida sucede lo mismo, solo que los accidentes forman parte de nuestra conflictiva literaria existencial. Todos los accidentes parecería que suceden para algo en nuestra historia. Y desentrañemos un poco los 3 ejercicios del camino hacia la Buena Fortuna. En primer lugar, para llegar a la Buena Fortuna se debe “entregar la prueba de nuestro dolor”. Todos tenemos nuestro propio dolor, las cosas que nos duelen, que nos lastiman. Para poder alcanzar la Buena Fortuna, debemos entregarlas, debemos sacarlas, dejarlas salir, que fluyan como lagrimas que nos permiten descargar con nuestro cuerpo las angustiosas sensaciones que vienen de lo profundo de nuestro ser. A veces el arma mas poderosa


Página 35

no nos sirve para nada, cuando se trata de dejar fluir nuestro dolor. Poder llorar es poder aceptar nuestra situación, poder reconocerla, para luego entregarla y poder solucionarla y dejarla ir. En segundo lugar, llegamos a la Buena Fortuna, “entregando el fruto de nuestros esfuerzos”. Claro esta que podemos pedirle a una estrella que cumpla nuestros sueños. Sin embargo, mientras la estrella trabaja para nosotros, nosotros debemos trabajar para ella. Trabajar para esa estrella implica ser consecuente con nuestros deseos. Día a día, minuto a minuto, vamos eligiendo formas de ir creciendo como personas y construyendo con nuestro esfuerzo nuestro sueño. Ya no se trata de que alguien nos toque con una varita mágica, sino en saber que cuando tenemos una decisión y luchamos por un sueño, las puertas se abren de par en par. El sudor es también una liberación, es una refrigeración de nuestro cuerpo. Y no solo el esfuerzo es una actividad sino que al mismo tiempo tiene sus frutos. Todo lo que hacemos y sembramos, florece. Todo lo que hacemos da sus frutos. Somos nosotros los que plantamos determinadas semillas antes que otras. No nos podemos “quejar” de lo que cosechamos, cuando hemos sembrado amarguras, traiciones, olvidos, heridas. Son leyes. Uno cuando quiere comer manzanas, sabe que tiene que comprar las semillas de un manzano. ¿Muy obvio? Entonces no nos deberíamos quejar tanto, ¿no? El tercer obstáculo que plantea el Jardín de la Fuente, es “entregar el tesoro de nuestro pasado”. El pasado es un tesoro que muchas veces lo coleccionamos como si fuera lo mas preciado que hemos tenido en nuestra vida. Pero nunca podemos abrir el regalo que viene en el “presente”, en el ahora que es un regalo, y menos podremos descubrir los otros tesoros que se quedan ocultos en el fu-

turo porque nadie se alienta a desenterrarlos. El pasado es parte de nosotros y siempre estará en nuestro ser. Pero solo desprendiéndonos de él, podemos abrir las ventanas para que entre esa brisa primaveral con la que llegan las personas a nuestra vida, nuevas relaciones, nuevos trabajos, nuevos sucesos. Si atesoramos tanto el pasado, cómo esperamos que este cambie, si lo que hacemos es buscarlo siempre a él. Solo entregando nuestro pasado, como un regalo de nuestra existencia, entregando nuestro pasado como aprendizaje, como vivencia, como recuerdo, podemos abrir las puertas al Jardín de la Buena Fortuna. Y finalmente, lo que nos hace colma de sentido es poder compartir con los demás y entregarnos por alguien o por algo. Cuando la bruja Asha cae al suelo, inconscientemente Altheda despliega sus dones para formar una poción que la haga recuperar. Toma confianza en ella misma para ayudar a su amiga. Esta entrega le proporciona a Asha, quien antes había entregado su sufrimiento con sus lagrimas, el bienestar que ella necesita. Y una vez curada, ya se siente feliz. Y entrega su lugar a otra de sus amigas. No pretende seguir buscando y buscando y buscando mas felicidad. Ahora se ha liberado de su enfermedad y festeja la vida, cediendo por una amiga. Sintiendo como su voluntad de sentido vence sobre la ambición de poder. Al mismo tiempo, la enfermedad de Asha ha sido una maestra para Altheda, ya que le ha permitido descubrir sus dones y poder desarrollarlos para ayudar a los demás y a ella misma. Es con el fruto de su esfuerzo, de su poción, a través de la ayuda a los demás que descubre su felicidad. Y por último, Amata se ha liberado de sus angustias amorosas cuando las entrega para seguir su camino. Y en los desfortu-


Página 36 -

nios amorosos, sucede que toda la vida depende de esa persona, de esa situación, de ese encuentro. Amata se ha liberado de esta angustia y ha sabido lograr un aprendizaje con ella. A partir de este aprendizaje, Amata deja al desafortunado caballero que atraviese la fuente. El caballero lo único que necesita para cambiar su destino, es confiar en él mismo. A lo mejor lo logra desde un engaño, una pequeña mentira que él mismo se cree. Esta entrega los une como pareja que descubre el sentido del amor y del caminar juntos en el día a día. El poder de cambiar las situaciones vive dentro de nosotros, de lo que somos capaz de dar y de recibir, de pedir ayuda y de brindar ayuda, de ser leales con quienes nos rodean, de formar equipos plenos de sentido que busquen brindarse unos a otros. Es solo unos con otros que podemos crecer como personas. Si uno busca su Buena Fortuna por si mismo, será mucho mas difícil sino imposible hacerlo que si lo hace con quienes confía, con quienes no traicionan. Ya que la Buena Fortuna no es un privilegio de uno solo, sino que se contagia y se expande a quienes pueden brindarla y compartirla. La Buena Fortuna se da cuando cada uno encuentra su lugar y cuando descubre que la magia vive dentro de cada uno…. ―Y ninguno de ellos supo ni sospechó jamás que en las aguas de aquella fuente… no había ningún sortilegio‖

C

uando pensamos en el sufrimiento relacionado con una enfermedad terminal, ¿Quiénes son las primeras personas que nos vienen en mente? Quizás el enfermo, su familia o, si vamos más allá, hasta las enfermeras. Pero, ¿pensamos quizás en los médicos? ¡Por supuesto que no! ellos son fríos, se creen dioses, no entienden, no son empáticos, son reduccionistas y, como si fuera poco, excluyen a los demás profesionales de la salud. Si alguno de ustedes ha pensado alguna vez o piensa actualmente así, por favor lea este artículo. Pues, si todo esto es cierto, ¿quién podría curar a los que curan? Nuestra primera acción es aclarar qué clase de pregunta es esta. ¿Es, acaso, una pregunta clínica o sanitaria? ¿Es una pregunta social? ¿Es una pregunta educativa? Me atrevería a afirmar que es una pregunta humana. Y, lo más humano de lo humano es aquello que corresponde a lo noético o espiritual (Frankl, 1994; 2007). Las ―preguntas humanas‖ desde la logoteoría abarcan directamente los cuestionamientos sobre las vivencias, la biografía y el actuar. Estos tres aspectos, son el eje de la comprensión de la libertad y la responsabilidad. Tomando como ejemplo el ejercicio médico, se podría decir que si bien es fatigoso ser responsable con la propia vida, lo es aún más el ser responsable de los demás; peor aún cuando los demás son personas en situación de enfermedad y, ni decir cuando la enfermedad es incurable. Este panorama, aparentemente gris ante posibilidad alguna de sentido, va desempolvando las creencias y prejuicios con los que usualmente se ve a los profesionales de la salud. Quizás el mecanismo de defensa de la apatía (Frankl, 1999) pueda explicar esa coraza emocional que atribuimos usualmente a los médicos. Quizás ellos no sean robots sin corazón, pero se encuentren cansados o no cuenten con estrategias que anhelen consciente o incons-


Página 37

SIN RECETARIO Aquelos que curan. Este panorama, aparentemente gris ante posibilidad alguna de sentido, va desempolvando las creencias y prejuicios con los que usualmente se ve a los profesionales de la salud. Quizás el mecanismo de defensa de la apatía (Frankl, 1999) pueda explicar esa coraza emocional que atribuimos usualmente a los médicos. Quizás ellos no sean robots sin corazón, pero se encuentren cansados o no cuenten con estrategias que anhelen consciente o inconscientemente. Si logramos tener, como profesionales que laboran en contextos sanitarios, un voto de confianza para trabajar en la actitud de estos seres humanos, se confirmaría entonces que no existen sanadores, pero sí sanadores heridos. Entre los hechos más ilustrativos de esta temática se encuentra una entrevista realizada al logoterapeuta austriaco Harald Mori acerca de su relación como asistente personal del profesor Frankl (Giovetti, 2001). Como el recuerdo que más lo conmueve Mori habla de Bárbara, una gran y joven colega que trabajaba con los pacientes que habían apenas recibido un trasplante de órganos. Desafortunadamente, se enfermó de un linfoma y cuando ya estaba recuperada, le inyectaron por error una sustancia que la dejó paralizada. Mori acudió al profesor Frankl, quien fue a verla inmediatamente; ella no sólo estaba consciente sino que como médica, sabía exactamente lo que le sucedía. El largo diálogo con Frankl la reconfortó mucho y dos días después cayó en coma. Este es el gran mensaje de Frankl: la espontaneidad y el calor humano para hacer de inmediato lo que se siente que deba ser hecho. Así mismo, Mori refiere en la misma entrevista un episodio muy particular, la

Olga Lehmann Oliveros última vez que encontró al fundador de la logoterapia. Refiere que Frankl se encontraba hospitalizado, pues tenían que operarlo de by-pass el día siguiente. La operación fue un éxito, pero la larga narcosis inducida dañó el organismo del profesor, que para ese entonces tenía 92 años y medio. Frankl no despertó. Él sabía acerca del riesgo de la operación, pero también del poco tiempo de vida que le quedaría si no se la practicaban. Sí había una posibilidad él la usaba, siempre enfocado hacia el futuro. Tanto en el caso de Bárbara como en su propia condición de enfermedad, el maestro Frankl nos da una lección de coherencia personal. Existe entonces el sanador herido, quien reconcilia su propia finitud con la responsabilidad doble: el sí mismo y el tú. Pero, ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo tomar este ejemplo de vida para el trabajo con el personal sanitario? Las investigaciones son muy pocas; las intervenciones en contextos hospitalarios de difícil alcance; las acciones legislativas, no sé qué tanto solucionen el problema. Así que, mientras se sigue consolidando el campo de la acción, tres reflexiones podrían abrir camino: Del profundo ¿a las alturas? Cuando era niña, caminaba con mi padre por un parque y me conmocioné al ver cómo aparatos ruidosos abrían huecos en la tierra y le pregunté. -¿papito, papito, por qué esos señores matan la tierra?-. Y él, riendo, me respondió: -no la matan hija, están excavando; es más, si hacen un hueco lo suficientemente profundo, podrán llegar hasta el Japón-. -¡Increíble!-, pensé. El aparente “daño”, o el iniciar “debajo”, puede ser también estar por encima de las cosas mismas. Esto con


Página 38 Olga Vanessa Lehmann Oliveros. Universidad La Sabana – Colombia/ Università Cattolica del Sacro Cuore – Italia. E-mail: olehmanno@gmail.com

dos implicaciones: por un lado, la actitud de aliento hacia las personas enfermas y, por el otro, una invitación a la introspección que, ojalá, nos lleve a reconciliar en lo más profundo de la existencia, de aquello que somos, las alturas a las que nos correspondemos.

calidad de la práctica clínica y su propia posición ante el enfermo; y c) la consciencia de la propia muerte, como motor de las acciones responsables, más que como profesionales de la salud, como seres humanos y desde ahí, llamar al enfermo a ser responsable, desde su propia condición, ante la vida (Lehmann, 2010). La consciencia de fragilidad Y la muerte, ¿Qué don nos otorga? Sin extensión de palabras y llamado al silencio: reconciliar, sin roles, las preguntas humanas, aquello que nos toca. Referencias.

Reciclaje existencial En términos sintéticos el reciclaje existencial hace referencia en la teoría Frankleana, al paso de la triada trágica al optimismo trágico (Frankl, 1994). Es decir, desplegar los valores de creación, experiencia y actitud para transformar el sufrimiento en servicio, la culpa en cambio y la muerte en acciones responsables (Frankl, 1994). Para los profesionales el hacer consciencia de la posibilidad ante el límite existencial de la condición del enfermo podría implicar: a) que el sufrimiento de la persona enferma y su familia tenga sentido, con un servicio ético y con la mayor calidad que el momento permita; b) la culpa tenga sentido, cuando el o los profesionales de la salud hagan cambios que promuevan la

Giovetti, P. (2001). Viktor Frankl, vita e opere del fondatore della logoterapia. Roma: Edizioni mediterranee. Pp-107108 Frankl, V. (1994b). El Hombre Doliente, Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia. Herder, Barcelona. Frankl, V. (1999). El Hombre en Busca del Sentido. (Vigésima ed.).Herder, Barcelona. Frankl, V. (2007). Fundamentos y Aplicaciones de la Logoterapia. San Pablo, Buenos Aires. Lehmann, O-V. (2010). De la logoterapia a la bioética: herramientas para el abordaje psicológico. Revista Redbioética/ UNESCO, Año 1, 1(2), 37-49. ISSN 2077-9445 La ilustración de la columna de Olga Lehmann es de la ilustradora colombiana Lorena Orozco para su marca Loretto & Simona © (lorettoysimona.wordpress.com)


Página 39 PEDAGOGÍA FAMILIAR

AYER MEW EMBORRACHÉ FRENTE A MIS HIJOS RELATO. “Me gusta mucho salir con mis amigos, es más no puede haber salida sin la típica previa, o partido de fútbol en el barrio que no termine siempre en la tienda de la Señora Berta, no creo que le guste el escándalo que le armamos, pero igual nos vende todo el licor que le pidamos. A mí siempre me ha gustado el trago, pero últimamente me siento más complicado con mi familia, tengo dos niños que son mi adoración y estoy siempre preocupado de que crezcan bien. Por ejemplo, ayer cuando estábamos donde doña Berta, mi hijo mayor Miguelito de 7 años llegó a la tienda y se quedó parado observándome sin que yo me dé cuenta y presenció todas las malas palabras que se me salieron junto a mis amigos, las groserías que le dijimos a una vecina ―coqueta‖ que pasó cerca y además observó todas las botellas que habíamos consumido después del partido de futbol… al verlo parado frente a mí, sentí mucha vergüenza porque sé que no soy un buen ejemplo de Padre, sin embargo quiero darle una buena educación a mis hijos y creo que no se cómo hacerlo…‖

¿Qué puedo hacer?

B

ueno amigo, lo primero es lo primero y en tu escala de valores debes apreciar en primer lugar a tu familia, ya que sabes que no existe mayor tesoro que aquellos a quienes brindamos nuestro amor y cariño, además recordar que estamos obligados no solo a amarlos, sino a demostrar nuestro amor a través del respeto y la fidelidad a nuestros principios y valores. Por otro lado, es bueno que sientas vergüenza de mostrarte así frente a tu hijo, eso habla bien de ti y de tus aspiraciones como padre, efectivamente debes primero encontrar los motivos por los cuales mucha gente buena como tú, piensa que las celebraciones y los fines de semana debemos pasar junto a una botella, porque es bueno saber que nuestro comportamiento es diferente cuando estamos sobrios que

Víctor Cárdenas Negrete

cuando hemos consumido alcohol. Dicho de otra forma, celebrar junto a tus amigos no es motivo para tener un mal comportamiento que puede derivar en violencia física o verbal, no solo frente a una mujer, un anciano, niños o cualquier persona, ya que todos merecemos respeto. Seguramente notarás que otro hubiese sido tu comportamiento si no hubieses consumido alcohol en esa tarde, no es que quisieras comportarte mal frente a tu hijo y por eso debes sentir vergüenza, sino que precisamente por amor a tu hijo no deberías consumir alcohol para no pasar esa vergüenza. Nuestro comportamiento impecable debe hacernos sentir orgullosos de nuestra posición de padres que, ante todo cuidan y protegen a sus hijos no solo de las agresiones y la violencia externa, sino también de las agresiones y violencia que nosotros mismos podemos producir. Cuida también tu propia imagen frente a tu familia, los vecinos y el trabajo, tal vez y por ahora no podemos decir que un par de botellas nos quiten el prestigio, pero los escándalos, la poca vergüenza, la violencia que despierta el alcohol, son elementos de juicio que de a poco contribuyen con nuestra imagen, mostrándonos como un mal vecino, un mal compañero de trabajo o desgraciadamente para muchos como un mal padre. Las decisiones que tomamos en nuestra vida deben producir siempre efectos positivos, de lo contrario debemos preguntarnos que estamos haciendo mal, o que podríamos mejorar. Al preguntarte justamente si eres un buen padre o no, estás haciendo una pregunta originada por una sensación de insatisfacción, de poco valor personal, es una alarma que debe despertarnos y producir en nosotros una acción que la podemos llamar


Página 40

E-mail e contacto: vcardenas@centropedagogico.org cambio de actitud, esperanza frente al futuro y creer en realidad que muchas de nuestras acciones tienen consecuencias no solo en nuestro futuro inmediato, sino también el de nuestros hijos, nuestra esposa y nuestra familia. Cinco (5) acciones que pueden modificar un cambio en mi vida, en relación al alcohol: (1)

(2)

(3)

Debes saber que el alcohol nos hace aparecer como personas poco confiables frente a los demás. Aparentemente uno tiene muchos amigos, pero en cuanto te enfermes o pierdas el trabajo, nadie querrá ayudarte. Esto es propio de personas que caen en la enfermedad conocida como alcoholismo y que arrastra a toda la familia. Por tanto escoge bien a tus amigos. El alcohol produce daño físico en nuestro organismo, las primeras consecuencias de una ingesta continua de alcohol es el daño a nuestro cerebro, por lo que debes estar seguro que al emborracharte estas matando las células de tu cerebro llamadas neuronas y perjudicando tus decisiones en relación a tu familia. El daño que produce el alcohol es comparable con el que se puede dar por un accidente con conmoción cerebral o hundimiento de cráneo. Puedes empezar poniendo límites al consumo, el éxito es saber exactamente hasta cuanto pue-

des soportar, y mantener la firme decisión de no tomar más allá de las dos botellas de cerveza o las tres rondas de anizado, estro como ejemplo ya que hay personas que soportan menos que esto, cayendo en la borrachera. (4)

Conversar sobre esta decisión con tus panas o amigos, mostrarte como lo que eres en realidad, es decir un padre que quiere llevar una vida responsable, tus amigos te apoyarán si son verdaderamente tus amigos y así también podrás ejercer liderazgo positivo entre tus conocidos.

(5)

Habla con tus hijos sobre el mal consumo de alcohol, pídeles perdón en caso de que hayan presenciado alguna borrachera no hagas promesas, sino más bien, demuestra con tu vida que eres un buen padre, de manera que ellos se sientan orgullosos de tus acciones y de tu vida.

Te aseguro que la satisfacción y el orgullo de padre que sentirás a lo largo de tu vida compensará las dificultades que tendrás por llegar a este resultado y luego todos dirán que te admiran porque eres un buen padre!.

Víctor Cárdenas, Guayaquil, Ecuador


Página 41

SOBRE HEROES Y CUMBIAS

¿C

uánto hace que no escuchamos hablar de héroes? , no ya de muchos sino de uno aunque sea, probablemente la gran mayoría de los lectores de esta revista tenga que hacer un esfuerzo de memoria para que le venga uno a la cabeza, más allá de aquellos llamados “padres de la patria” del siglo XIX, o quizás algún prohombre que por alguna razón particular configure uno en su imaginario. Claro que esta realidad no es exclusiva de nuestro país, creo que la misma pregunta formulada en cualquier parte del mundo obliga a una reflexión interesante para entender la banalización del héroe o mejor dicho la mutación del otorgamiento de este “título”? Esta banalización corre casi a la misma o mayor velocidad que el progreso del mundo, y esto no es una calificación sino sólo una observación, porque si miramos la historia y podemos hacer un pequeño ejercicio acerca de a quién o quienes se les denominaba así seguramente terminaremos preguntándonos si hay héroes en la actualidad, si los necesitamos o si simplemente deberíamos eliminar esa palabra del diccionario… Cuando uno busca la definición de héroe irremediablemente es remitido a la mitología donde el héroe era un ser casi sobrenatural con poder para cambiar realidades mediante la realización de hazañas siempre beneficiosas y altruistas, lo que por extensión nos lleva a considerar héroe a una persona que realiza actos heroicos que son considerados nobles y dignos según su cultura de origen. Y ahora de paseo por la historia nos encontramos con que al principio de las civilizaciones, los héroes eran necesariamente guerreros, siempre en la obligación de defender territorios o procurar el sustento para sus pueblos, sus tareas eran enormes y casi comparables con las

Por Marcelo PAZ

de los héroes mitológicos. Este héroe casi prehistórico dió lugar al héroe militar, siempre un guerrero pero ya con estructura, aquel que conducía ejércitos, liberaba pueblos o los conducía lejos de la influencia de plagas y catástrofes naturales. Mientras tanto el mundo seguía avanzando y ese avance iba de la mano de la evolución de las ciencias y acá empiezan a aparecer como héroes los grandes investigadores sobre todo de la medicina, que primero descubren los orígenes de los males y enfermedades que, justamente por ignorancia, cada vez que aparecían diezmaban poblaciones enteras, y luego como conclusión lógica de esas investigaciones las curas, antídotos o simplemente las prevenciones y remedios para esas enfermedades. No sólo la medicina avanzaba sino también la comprensión del funcionamiento de la mente humana tuvo sus prohombres. Casi en simultáneo con este avance de la ciencia aunque con mayor velocidad en el siglo XX, despierta la tecnología, y aquí los elegidos son aquellos que hacen que el hombre vuele, explote los recursos naturales, desarrolle industrias, descubra materiales desconocidos y los aplique al mejoramiento de la calidad de vida, se comunique y que los distintos países interactúen. Hasta aquí podríamos abundar en ejemplos con nombre y apellido de los héroes que nos trae a la memoria cada una de estas caprichosas calificaciones temporales, éste es un entretenido pasatiempo que dejo a nuestros generosos lectores; pero estoy seguro de que en algo vamos a coincidir y es que la calificación de héroes no les quedaba grande ni resultaba inmerecida. Ahora bien, a partir de cierto nivel en el desarrollo del mundo que arbitrariamente podríamos ubicar en algún momento de la primera mitad del siglo XX empiezan a aparecer otro tipo de personalidades de


Página 42

diversos orígenes profesionales que ocupan lugares sobre todo en la comunicación masiva antes reservados a los héroes. Y el culto a la celebridad se confunde con el culto al héroe. Y aquí aumenta la confusión, es un presidente de un país un héroe? es un artista un héroe? lo es un político? un deportista? un empresario? Qué convierte a un ser humano común y co r r i e n te en un h éroe h oy en día? Necesitamos héroes? La respuesta es contundente, los necesitamos. Pero qué necesitamos que hagan éstos héroes? Cuántos de ellos necesitamos? Vuelvo al diccionario: parte de la definición dice que un héroe satisface las definiciones de lo que se considera bueno y noble en su cultura de origen. Y también decíamos que era el que realizaba hazañas extraordinarias. Arriesgo una teoría, los héroes de hoy no tendrían tanto trabajo pero tendrían que ser muchos, y muchos que no mintieran, muchos que no robaran, muchos que fueran solidarios, muchos que fueran respetuosos, muchos que fueran honestos, muchos que tuvieran principios. La hazaña sería extraordinaria.

La Editorial SAN PABLO ADHIERE al 4° Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial ―El Sentido Como Herramienta‖, y anuncia la presentación de sus nuevos títulos correspondientes a las colecciones NOESIS y PRAXIS, durante las jornadas del congreso. Asimismo recuerda el lanzamiento reciente de los siguientes títulos: ―Frankl comentado‖, Claudio García Pintos ―Psicoanálisis y Logoterapia en el tratamiento de las neurosis de transferencia‖, Patricia Ovejas

Marcelo Paz mp@meetingpoint-arg.com

―Tiempo de familia‖, Analía Boyadjián


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.