La otra cara de la globalizaci贸n
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
INTRODUCCIÓN
N LA CARTILLA ECONOMÍA EN RUTA HACIA LA GLOBALIZACIÓN compartíamos en torno al fenómeno de la globalización como la dinámica de la producción mundial para el consumo de bienes y servicios para el consumidor final a una escala global. Indicábamos que la globalización se define como la difusión de las innovaciones económicas en todo el mundo, así como los ajustes políticos y culturales que la acompañan. La globalización fomenta procesos de integración internacional (por ejemplo el ALCA).En esta cartilla queremos hacer énfasis en los efectos que ha tenido la globalización de las economías del continente en la vida cotidiana de nuestros países.
E
¿Qué nos muestra la realidad? La comunidad de Chiriquí, Panamá, está muy contenta. Una transnacional se ha establecido para producir ropa deportiva a todo el continente desde allí. Las expectativas de trabajo y mejoramiento en la comunidad son muy altas. Muchas de las personas que allí viven han dejado sus pequeños negocios y empleos para participar de esa nueva bonanza. El gerente de la transnacional anda muy satisfecho porque consiguió excelentes exenciones contributivas de parte del gobierno, amén de concesiones adicionales para poder pagarle a los empleados un salario menor que el mínimo del país. La empresa ha estado funcionando por unos tres años. Al cabo de esos tres años, la comunidad comienza a padecer de enfermedades de la piel y respiratorias. Luego de una investigación exhaustiva de una organización no gubernamental, se descubre que dicha empresa está contaminando el ambiente con emisiones de humo constantes. Cuando comienzan las reclamaciones, la empresa decide cerrar operaciones y mudarse a Singapur. Claro, allá saben que podrán pagar menos salarios y se evitarán una serie de problemas que afectan sus inversiones. 1. ¿Cómo definiría usted el compromiso de la empresa en relación con la comunidad en este relato? 2. ¿Ha conocido casos como el que se menciona aquí? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
¿Qué nos dice la Biblia en torno a una situación como ésta? La economía bíblica nos enseña que el pan y el sustento diario de todo ser humano debe ser suficiente para cubrir todas sus necesidades. En la medida en que algún componente de la comunidad se propone acumular o atender su único bienestar en detrimento de los/as demás, incurre en pecado ante los ojos de Dios. 1. Lea el texto bíblico en Éxodo 16. 2. ¿Cómo describe usted la provisión de Dios en dicho texto bíblico? ¿En qué cantidad proveyó Dios alimento para su pueblo? 3. ¿Qué pasó con aquellos/as que trataron de recoger más cantidad de Maná que lo ordenado por Dios? 4. ¿Qué tipo de “globalización” encontramos en este texto? ¿Cómo compara con la globalización que hemos reseñado anteriormente en esta cartilla? Surge claramente del texto bíblico que Dios proveyó lo suficiente para su pueblo. A nadie le faltó porque a nadie le sobró alimento. De igual manera los relatos acerca de cómo fueron suficientes unos pocos panes y peces para dar de comer a miles de personas, sin que fuera necesario comprar comida en el mercado (Mt. 14 y textos paralelos). Sin embargo, no faltan ejemplos de acumulación indebida de bienes en detrimento de la población. Cartilla Temática
1. Lea Isaías 5.8-9. 2. ¿Qué tipo de condenación está explícita en el pasaje bíblico? ¿Dónde radica el pecado en el mismo?
¿Cuál es la consecuencia social del pecado incluida en el texto? Resulta vital para el bienestar de toda la comunidad el que nos hagamos eco de las palabras de Jesús: “Buscar primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mt. 6:33). Toda la comunidad tiene derecho a participar en la vida socioeconómica en su entorno, de modo que se puedan satisfacer todas las necesidades, en particular las de las mujeres y de los más marginados. De eso se trata el construir una economía basada en las personas y no en el lucro individual de una empresa. Si Dios nos llama a “amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, ¿en qué radica el pecado de la transnacional del relato del principio? ¿Cuáles serían las consecuencias del proceso actual de globalización económica en nuestros países? A diferencia del modelo económico bíblico que vimos anteriormente, la globalización implica la supremacía económica del sistema financiero, mercantil e industrial, en donde la actividad económica está conducida principalmente por y para las empresas transnacionales. Son éstas las que tienen la capacidad financiera para suplir el mercado global. Para lograr este dominio de los mercados domésticos o locales de todo el mundo, las empresas transnacionales asumen ciertas formas de producción: 1. Para abaratar los costos buscan producir en países donde se pagan los salarios más bajos, la menor cantidad de impuestos y cuyas reglas ambientales sean menos rígidas. 2. Desplazan con prácticas comerciales, a veces consideradas ilícitas, a productores locales que no pueden competir en igualdad de condiciones con las empresas transnacionales. 3. Las empresas transnacionales venden sus productos y obtienen ganancias en países a los que no aportan ni empleos, ni impuestos, ni capital social (donaciones caritativas, programas educativos, etc.) 4. Para los gobiernos de los países menos desarrollados la globalización implica una demanda sobre sus recursos que terminan en la necesidad de endeudamiento. La dolarización del mercado internacional termina por obligar a los gobiernos a endeudarse para poder obtener a precios internacionales los productos, bienes y servicios esenciales para una calidad de vida adecuada. Podemos señalar algunos de los efectos más evidentes de la globalización neoliberal que a menudo impactan muchas de las sensibilidades éticas y morales de nuestra sociedad. - Empobrecimiento y exclusión crecientes. - Empobrecimiento de las capas medias profesionales y grupos empresariales pequeños y medios especialmente los vinculados a las actividades productivas de carácter agrario, agroindustrial e industrial. - Agudización de los conflictos al interior de los grupos sociales (competencia) y entre los diversos grupos de la sociedad (conflicto social) por la sobrevivencia y el acceso a los recursos disponibles.
La otra cara de la globalización
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
PARA REFLEXIONAR EN GRUPO
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
- Desmonte paulatino de las instituciones y espacios públicos de carácter social y vinculante. - Mercantilización creciente de todas las esferas de la vida social y de las instituciones. Mercantilización de la política, de la cultura e incluso de la religión (mercadotecnia religiosa, iglesias electrónicas, teologías de la prosperidad, etc.). - Transnacionalización de las decisiones y políticas públicas de carácter estratégico, pérdida creciente de la soberanía de los Estados y la autonomía de los gobiernos. - Apropiación creciente de los recursos nacionales, sociales y naturales, por parte de los grandes capitales nacionales e internacionales. - Monopolización creciente del universo simbólico cultural por parte de los grandes capitales de la industria cultural y de la comunicación (TV, cine, informática, etc.) y folklorización de las formas culturales propias. - Exacerbación de la búsqueda desesperada y descriteriada de alternativas a la crisis por parte de los grupos o individuos en condición de precariedad y amenaza de pérdida de posición económica, social o política. - Aumento de la violencia y las actividades ilegales, paralelas, subterráneas y de alto riesgo. Proliferación de acciones y comportamientos atentatorios contra la vida de otros seres humanos incluida la vida propia, e incluso mercantilización de la vida humana (sicariato, mercado de órganos, tráfico de niños/as y jóvenes para redes de narcotráfico, prostitución, etc.) - Fortalecimiento y profesionalización del control policial de los Estados complementario a la privatización de la seguridad ciudadana y la paramilitarización de la vida social. Si quisiéramos agrupar estos efectos de una manera más general, diríamos que el ajuste estructural neoliberal asociado al proceso-proyecto de globalización en curso: - Amenaza directamente la sobrevivencia de gran parte de la población. Empeora y/o hace disminuir las condiciones y calidad de vida de la inmensa mayoría de la población. - Tiende a destruir las instituciones, espacios y prácticas de la convivencia social; conlleva una tendencia inercial a la fragmentación y a la guerra económica y social; concentra como nunca antes el poder económico, social, político y cultural en élites cada vez más reducidas, alejadas e insensibles a la realidad del resto de la sociedad polarizando más los conflictos; definitivamente es enemiga de todo espacio posible de vida nacional y de idea de bien común. Por esta vía, amenaza la vida de todos - Amenaza la sostenibilidad de la vida humana y la naturaleza al explotar indiscriminada y vorazmente la naturaleza.
Cartilla Temática
- Se trata de un Estado con soberanía cada vez más limitada, sometido a los dictámenes de los organismos internacionales y el Departamento de Estado norteamericano. - Inversión de la política social beneficiando cada vez más a las élites y al capital extranjero. - Desestímulo a la producción interna (industrial y agroindustrial) beneficiando a los productores externos , a los sectores especulativos y de servicios de punta. - Transformación de la política de mediación e institucionalización de los conflictos sociales por un tratamiento predominantemente policial de los mismos y una guerra ideológica contra las organizaciones populares tradicionales y de gran desarrollo en el período anterior (partidos de izquierda, sindicatos, organizaciones campesinas, comunidades de base, centros de educación popular y de investigación social y política asociados a dichas organizaciones, etc.). Otro asunto importante a tenerse en cuenta en la globalización y la privatización es el tema de la corrupción. El aumento de la corrupción en todo el planeta es en gran medida el resultado de la rápida privatización de las empresas públicas junto con la aplicación de reformas para reducir la dimensión y el gasto de los servicios sociales. Dichas reformas han sido impuestas a los países en desarrollo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los gobiernos de Occidente que apoyan a sus empresas transnacionales. Según el informe. “Exportación de la corrupción: privatización, multinacionales y soborno”, de Sue Hawley publicado por The Corner House, estima que las empresas de Occidente pagan sobornos del orden de los 80.000 millones de dólares al año, aproximadamente la cifra que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera necesaria para erradicar la pobreza en el mundo. The Corner House es una organización no gubernamental (ONG) de investigación y solidaridad, con sede en Gran Bretaña, que produce informes sobre los principales temas vinculados al desarrollo internacional. Stiglitz señala que “la retórica del fundamentalismo del mercado afirma que la privatización reducirá la búsqueda de rentas por parte de los funcionarios, que o bien se quedan con parte de los beneficios de las empresas públicas o conceden contratos y empleos a sus amigos. Pero al contrario de lo que supuestamente iba a lograrse la privatización ha empeorado las cosas tanto que en muchos países se le denomina irónicamente sobornización”
PARA REFLEXIONAR
La otra cara de la globalización
-
¿Cómo comparan los mecanismos del funcionamiento de la globalización neoliberal antes descrita con los valores bíblicos sobre “una economía en función del ser humano y su entorno”?
-
¿Cómo afecta el fenómeno de la globalización a nuestra vida diaria?
-
¿Cómo afecta la corrupción al desarrollo de nuestros países y a la economía familiar de los sectores medio y bajos?
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
Una profunda transformación del Estado
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
SUGERENCIAS PARA LA ACCIÓN
En esta cartilla hemos explicado brevemente las implicaciones concretas de la globalización en la vida de nuestros países y vidas. Sugerimos algunos frentes de testimonio y acción por parte de las iglesias. Usted podría sugerir algunos otros o modificar los que serán expuestos a continuación: 1. Examine si en su comunidad o cerca de ella ha sucedido algún hecho parecido al relato del principio de nuestra cartilla. Analice cuáles fueron las razones por las cuales la empresa cerró operaciones. ¿ A qué lugar se mudó? ¿Por qué se mudó? ¿Qué pasó con la gente que trabajaban allí? ¿Cuáles han sido las consecuencias directas y concretas del abandono de la comunidad por parte de la empresa? En relación con esto, haga las siguientes actividades: - A veces la propia población se culpa por el hecho de que la empresa cerró operaciones. Con la información que usted pueda recopilar, inicie un acompañamiento pastoral y de recuperación emocional a los desempleados y desempleadas. - Muéstreles el resultado de su investigación y oriénteles con relación a las verdaderas razones del cierre de la empresa. - La iglesia podría acompañar a la comunidad en un esfuerzo de producción microempresarial para paliar los efectos del desempleo y la necesidad de dichos desempleados. 2. Inicie un esfuerzo de formación y concienciación en su comunidad con los materiales de esta cartilla u otros que puedan ser útiles en la reflexión sobre la globalización. Es importante que vayamos ganando conciencia de los efectos de la globalización, de manera que podamos enfrentar sus efectos desde la cotidianidad. En ese sentido, resulta importante: - Fortalecer el mercado interno de la comunidad, región o país. Los bienes y servicios producidos por nuestros mismos vecinos y amistades abonan a una economía más humana y fraternal. Eso no implica que toda inversión del exterior es mala en sí misma, pero debemos ser “sabios y entendidos” en el tipo de inversión que se genera en nuestra comunidad y los efectos concretos sobre la gente. 3. La acción concertada de la iglesia y la comunidad es un elemento importante para lograr cambios y mayor justicia. Puede comenzar un “ministerio de testimonio y acción social” en su congregación, el cual se vaya documentando sobre los efectos dañinos del modelo económico en su entorno e iniciar acciones de denuncia ante los gobiernos locales, provinciales o nacionales “en el nombre del Dios de la Vida”. En ese sentido, los medios de comunicación social pueden llegar a ser aliados estratégicos para poner en relieve las consecuencias del sistema en la vida cotidiana del pueblo. 4. Muchas iglesias hermanas, en el continente y fuera de él, están haciendo declaraciones oficiales ante las crisis que ha generado el sistema. Sería importante recopilar dichas declaraciones y comparar lo que las iglesias están manifestando en otros países con lo que está pasando en nuestros países. Se pueden gestar encuentros o intercambios de iglesias en relación con temas tales como las crisis económicas, globalización, pobreza y otros, de manera que juntos y juntas construyamos procesos de voz pública y generación de alternativas al modelo actual.
Cartilla Temática
La otra cara de la globalización
PROGRAMA FE Y ECONOMÍA SOLIDARIA • FES
5. El comercio justo y el consumo consciente son alternativas que pueden dar importantes respuestas a la necesidad de construir una economía mas justa y solidaria. Se pueden crear pequeñas unidades de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios a base de estas dos nuevas tendencias. Para más información relacionada a estos dos temas, puede escribirnos a la casilla del Programa de Fe, Economía y Sociedad del CLAI.
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS • CLAI
El presente material es una publicación del Programa de Fe, economía y Sociedad, una iniciativa conjunta de iglesias y organizaciones cristianas al servicio de Dios en América Latina y el Caribe. Este material fue publicado gracias al convenio suscrito entre Pan para Todos y el CLAI, para impulsar el Diálogo Global con los Sectores Financieros en América Latina (DGF).
Les agradecemos enviar sus aportes, sugerencias e inquietudes a la atención de: Franklin Canelos • Fe, economía y Sociedad CLAI • Casilla 17-08-8522 • Quito-Ecuador (593-2) 2553 996, 2529 933 • e-mail: franklin@claiweb.org Segunda edición, ampliada y corregida
Cartilla Temática